Universidad Austral De Chile Facultad De Filosofía y Humanidades Instituto de Lingüística y Literatura Escuela de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación ILLI076-05 Gramática Discursiva
Análisis de Normas de Textualidad de De Beaugrande y Dressler (1997)
Integrantes: Evelyn Chávez Maricoy Daniela Rocha Olivera Fecha de entrega: 03 de mayo de 2013 1
Índice Página 1. Introducción……………………………… Introducción…………………………………………………………… ……………………………………………3 ………………3 2. Objetivos……………………… Objetivos…………………………………………………… ……………………………………………………… ………………………….4 .4 3. Corpus………………………………… Corpus……………………………………………………………… ……………………………………………….5 ………………….5 4. Marco teórico……………………… teórico…………………………………………………… ………………………………………………….. …………………….. 5. Análisis……………………… Análisis…………………………………………………… ………………………………………………………… …………………………… 6. Conclusiones……………………………… Conclusiones…………………………………………………………… …………………………………………... ……………... 7. Bibliografía………………………… Bibliografía…………………………………………………… …………………………………………………. ……………………….
2
1. Introducción En el siguiente trabajo analizamos dos muestras, obtenidas de diarios electrónicos distintos, de una misma noticia, con el objeto de determinar cómo se presentan, desde la perspectiva de Beaugrande y Dressler, las normas de textualidad en ambas muestras, y de este modo identificar las divergencias y convergencias que hay entre ellas. Daremos cuenta de que las normas lingüísticas, según el modelo de Beaugrande y Dressler, no son las únicas reglas constitutivas para considerar que un texto es comunicativo, sino que existen otras de tipo psicológicas, situacionales e informativas que interactúan entre sí. Este modelo no solo considera al productor del texto, sino también a quien lo recepciona, pues es este finalmente el que le atribuye sentido, al identificar y aceptar las normas lingüísticas (cohesión y coherencia) y la intención del emisor. Cabe subrayar que una de las muestras se obtuvo del diario chileno La Tercera, y la otra del diario argentino La mañana Neuquén, y en ambas se informa sobre la paralización de las obras de construcción de un yacimiento de oro, por no cumplir con ciertos requerimientos. Dichas obras de construcción son constitutivas del proyecto ‘Pascua Lama’ de la empresa Barrick Gold, que pretende posicionar una mina entre la provincia chilena del Huasco y la provincia argentina de San Juan.
3
2. Objetivos 2.1. Objetivo General I) Describir las propiedades de los textos en una muestra concreta usando como base el modelo teórico de textualidad propuesto por De Beaugrande y Dressler. II) Determinar cómo se representa el problema “Pascua Lama” en dos medios informativos distintos, mediante en el análisis de: a) La cohesión (recurrencia) b) La coherencia (tipos de coherencia y bloques de conocimiento) c) La intencionalidad, aceptabilidad d) Informatividad (qué se (no) informa) e) Intertextualidad (las voces del discurso y sus discursos) f) Situacionalidad (que aspectos del contexto (no) se explicitan)
2.2. Objetivos específicos I) Identificar, discutir y comentar las normas de textualidad en dos textos del género noticia sobre un mismo hecho noticioso. II) Comparar la textualidad de dos textos escritos pertenecientes a un mismo género discursivo en dos medios informativos distintos.
4
3. Corpus Los textos que analizamos son dos versiones de una misma noticia: la primera corresponde al diario chileno La Tercera, y su fecha de publicación es el 11 de mayo del presente año; en tanto, la segunda es del diario argentino La Mañana Neuquén, publicada el 10 de mayo del año en curso. Ambas noticias extraídas de la versión electrónica de los dos diarios anteriormente mencionados. Estas muestras de noticias emergen en medio de un conflicto ambiental que sostienen las comunidades diaguitas con la empresa Barrick Gold por la ejecución del proyecto Pascua Lama en el territorio en el que viven las primeras, lo ha generado que la Corte de Apelaciones de Copiapó ordene la paralización de las faenas contempladas en dicho proyecto.
TEXTO 1:
Fallo judicial paraliza completamente obras de Pascua Lama Desde octubre estaba detenida la principal faena, que es la construcción del rajo. Un nuevo golpe recibió ayer el proyecto binacional de oro y plata Pascua Lama, desarrollado por Barrick Gold. La Corte de Apelaciones de Copiapó decretó la paralización de obras, tras acoger una orden de no innovar interpuesta por comunidades indígenas del valle del Huasco, que acusan irregularidades ambientales tras las infracciones que cursaron el Servicio Nacional de Geología y Minas (Sernageomin) y el Sistema de Evaluación Ambiental. Con ello, la iniciativa -ubicada en el límite entre Chile y Argentina, quedó paralizada en el país. En octubre de 2012, el Sernageomin de Copiapó decretó la paralización de la principal actividad del yacimiento. Se trata del pre-stripping, que es el movimiento de tierra necesario para construir el rajo. La medida se tomó por la existencia de un exceso de material fino en suspensión, que cubrió varias hectáreas de los glaciares. Ahora la entidad estaría incumpliendo la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) generando efectos sobre las aguas. Fuentes del gobierno explican que en varias ocasiones la empresa se ha reunido con las autoridades del sector y se ha comprometido ha cumplir con la RCA del proyecto. Sin embargo, afirman que no ha habido avances en esta materia. La conclusión dentro del gobierno sería que hay problemas de gestión en las obras. Ayer el ministro de Minería, Hernán de Solminihac, admitió que producto de la paralización de las obras podría retrasarse por este nuevo dictamen: “Eso va a depender de cuánto se demoren en implementar todas las medidas que están requeridas en la Resolución de Calificación Ambiental, pero estamos hablando de meses. Esperamos que lo antes posible este proyecto pueda cumplir los requisitos para poder retomar su desarrollo”. 5
En su última presentación de resultados, Barrick indicó que Pascua Lama no tendría nuevos atrasos y operará en el segundo semestre de 2014, con una inversión de US$ 8.000 millones a US$ 8.500 millones. La ministra del Medio Ambiente, María Ignacia Benítez, recordó que la Superintendecia de Medio Ambiente (SMA) formuló cargos a la empresa y que Barrick tiene hasta el 22 de abril para responder. El ministro del Interior, Andrés Chadwick, dijo, sobre el fallo: “No nos extraña y nos parece bien que se haya podido suspender faenas en Pascua Lama”. El vicepresidente de Asuntos Corporativos de Barrick, Rodrigo Jiménez, dijo que es muy pronto para evaluar el impacto de la resolución en el presupuesto y calendario del proyecto: “La compañía anunció hoy (ayer) la suspensión de los trabajos de construcción en el lado chileno del proyecto Pascua Lama, mientras trabaja en requerimientos ambientales y otros de tipo regulatorio a satisfacción de las autoridades”. Las actividades necesarias para la protección ambiental continuarán como están autorizadas. El abogado de las comunidades diaguitas, Lorenzo Soto, explicó que el recurso fue interpuesto en septiembre de 2012, y que el tribunal solicitó informes a la SMA, al Servicio de Evaluación de Impacto Ambiental y al Seremi Regional de Salud. Una vez entregados, la Corte de Apelaciones analizará el fondo de la causa: “La Corte ha paralizado Pascua Lama porque aquí está establecido que se está produciendo la contaminación del río Estrecho, de las cuencas y quebradas del lugar que alimentan al río Huasco y también está acreditado que se está produciendo daño a los glaciares”. Extraído de: http://www.latercera.com/noticia/negocios/2013/04/655-518201-9-fallo-judicial paraliza-completamente-obras-de-pascua-lama.shtml
TEXTO 2: 6
La justicia chilena paraliza Pascua Lama Un tribunal de la Justicia de Chile paralizó la explotación de los yacimientos de oro de Barrick Gold, tras verificar contaminación ambiental. Santiago .- La justicia chilena paralizó la construcción del proyecto Pascua Lama de la canadiense Barrick Gold, en la frontera de Chile y Argentina, una de las más grandes minas de oro del mundo, al acoger un reclamo de comunidades indígenas, informó este miércoles el tribunal. La paralización fue adoptada por la Corte de Apelaciones de Santiago, al acoger una "Orden de no innovar" presentada por comunidades indígenas diaguitas en contra del proyecto, por no cumplir varias medidas de mitigación de la resolución ambiental, de acuerdo al dictamen al que tuvo acceso la AFP. La medida, adoptada por el tribunal a última hora del martes, paraliza las obras mientras se resuelve el fondo de la acusación, que busca paralizar definitivamente el proyecto alegando daño ambiental. En la presentación de las comunidades diaguitas, una pequeña etnia asentada en el norte de Chile, se afirma que las obras del proyecto "han generado una situación de inminente daño ambiental sobre los recursos hídricos del río Estrecho". "No nos extraña para nada y nos parece bien que se haya podido, a través de un organismo judicial, suspender faenas mientras Pascua Lama cumpla efectivamente con todos los cargos que la Superintendencia de Medioambiente ya le había hecho", comentó el ministro del Interior, Andrés Chadwick, a radio Cooperativa. "Mejor suspender y que ahora ellos se aboquen a reparar todas las situaciones que aún no han terminado en el proyecto Pascua Lama", agregó el ministro. Pascua Lama es el primer proyecto minero binacional del mundo y consiste en desarrollar una mina que comparten Chile y Argentina. El proyecto contempla la construcción de una mina de oro a rajo abierto, ubicada a más de 4.000 metros de altura en la frontera de Chile con Argentina. De lado chileno, el proyecto se ubica en la provincia del Huasco, región de Atacama, prolongándose en la provincia argentina de San Juan. Barrick ha estimado como fecha de inicio de producción el segundo semestre de 2014, tras una primera inversión de 8.000 millones de dólares y otra de 8.500 millones. 7
Las obras en Pascua Lama en este momento están en la fase de retiro de material para la creación del gigantesco foso que albergará la mina. "Creo que en este caso el grado de incumplimiento es de tal magnitud que el ministro del Interior está consciente de ello", señaló el abogado que representa a las comunidades indígenas, Lorenzo Soto. "Hoy día está en fase se construcción y ha sido la fase de construcción la fase que detectó esta situación (de daño ambiental)", agregó el jurista. El proyecto, cuya ejecución está planeada desde al menos una década, ha sido fuertemente resistido por grupo ambientalistas tanto en Chile como Argentina, sobre todo por el daño a los glaciales milenarios ubicados en las inmediaciones de la faena minera. (AFP-NA) Extraído de: http://www.lmneuquen.com.ar/noticias/2013/4/10/la-justicia-chilena-paraliza pascua-lama_183748
4. Marco teórico Normas de textualidad según modelo de Beaugrande y Dressler 8
Para establecer si un texto es comunicativo, es necesario identificar ciertas reglas que este debe cumplir, tradicionalmente se han considerado las normas lingüísticas (cohesión y coherencia) como las más importantes. No obstante, algunos estudiosos tales como Robert- Alain de Beaugrande y Wolfgang Ulrich Dressler (1997), no solo han contemplado estas normas como constitutivas para que un texto sea comunicativo, sino también normas psicológicas (intencionalidad y aceptabilidad), situacionales (situacionalidad e intertextualidad) e informativas (informatividad). Las normas lingüísticas son las comúnmente conocidas como cohesión y coherencia. La primera se presenta en la superficie del texto, es decir, lo que se ve, se lee y se escucha. Se puede identificar en la recurrencia de los referentes mediante marcas textuales. Y la segunda, se refiere a las relaciones de sentido entre las proposiciones que aparecen en el texto, entre los componentes del “mundo textual”, es decir, la coherencia ocurre a nivel mental. Según estos autores, existen distintos tipos de relaciones de coherencia, tales como las de causa, en las que hay un acontecimiento 1 que crea condiciones necesarias para que ocurra el acontecimiento 2; de posibilidad, en las que el hecho 1 da una posibilidad para que ocurra el otro hecho 2, es decir, no hay una obligación para que este último hecho suceda; de razón, que se producen “cuando una acción es el resultado esperable de un acontecimiento previo”; y de tiempo, que se refiere al orden cronológico en que ocurren los hechos. Cabe destacar que estas normas lingüísticas no son determinantes a la hora de señalar que un texto es un “acontecimiento comunicativo”. En tanto, las normas psicológicas son aquellas que, por un lado, se centran en quien produce el texto, y por otro, en quien lo recepciona, conocidas como intencionalidad y aceptabilidad, respectivamente. La primera busca establecer cuál es el propósito que tiene el emisor (informar, narrar, preguntar, expresar, ordenar, etc.), puesto que si este último quiere alcanzar una meta, deberá ordenar su texto de una manera cohesionada y coherente. Y la segunda, tiene que ver con la actitud del receptor ante un texto, es decir, si le interesa es capaz tolerar ciertas falencias y establecer una relación de comunicación con su interlocutor, pues el receptor es quien identifica si un texto es cohesivo y coherente, y reconoce cuál es la intención del emisor. De este modo, es capaz de darle sentido al texto y hacer sus propias contribuciones a este. Las normas situacionales son aquellas conocidas como situacionalidad e intertextualidad: la primera tiene que ver con fragmentos de mundos presentes en el texto, los que hacen que “un texto sea relevante [o no] en la situación en la que aparece”, es decir, si el texto emerge en un tiempo y lugar adecuado, y está dirigido a los receptores apropiados, será un texto significativo. Y la segunda, tiene relación con fragmentos textuales ajenos al autor del texto, es decir, “se refiere a los factores que hacen depender la utilización adecuada de un texto del conocimiento que se tenga de otros textos anteriores”. Se debe considerar que así como hay intertextos que se reconocen fácilmente por algunas marcas gramaticales, hay otros que dependen del conocimiento cultural del receptor, pues no aparecen señalados por ninguna marca. La intertextualidad también se relaciona con la polifonía, es decir, en un texto puede haber más de una voz. Por esto, según 9
Álvarez (2001), existen los intertextos marcados y no marcados. Los primeros se refieren a fragmentos que pertenecen a otro autor y que aparecen señalados por marcas lingüísticas, tales como las comillas (“”) o los verbos dictivos (decir, explicar, señalar, manifestar, declarar, etc.). Los intertextos marcados más utilizados son el discurso referido y la cita textual. Los segundos se refieren a fragmentos que no aparecen señalados por marcas lingüísticas, tal como la alusión, por ello, para reconocer este tipo de intertextos el receptor debe tener conocimientos culturales previos. La última norma de textualidad es la informatividad, la cual da cuenta de si se entrega información conocida o novedosa. Es necesario señalar que un texto con mayor informatividad puede ser complejo, porque implica más trabajo por parte del receptor, pero al mismo tiempo hace más interesante el texto. Sin embargo, hay ocasiones en que no es preciso que se entregue tanta información, porque puede provocar rechazo por parte del receptor y poner en peligro una situación comunicativa. Recapitulando, estas siete normas de textualidad son sumamente necesarias al momento de establecer una comunicación textual, por esta razón, quebrantar una de ellas podría ser perjudicial, porque generaría dudas, ambigüedades, confusión o, simplemente, el rechazo del receptor/lector.
5. Análisis y ejemplos 5.1 Cohesión En el texto 1, los principales referentes son: paralización de obras, obras de Pascua Lama, la principal faena, y Barrick Gold. 10
El primer referente “paralización de obras” se presenta dos veces, como se observa en la siguiente tabla N° de párrafo Párrafo 1 Párrafo 2
Marca de recurrencia textual La medida El fallo
Tipo Sintagma nominal Sintagma nominal
El segundo referente “obras de Pascua Lama” se presenta cinco veces. N° de párrafo Párrafo 1 Párrafo 1 Párrafo 4 Párrafo 5 Párrafo 7
Marca de recurrencia textual Proyecto binacional de oro y plata Pascua Lama La iniciativa Este proyecto Pascua Lama El proyecto
Tipo Sintagma nominal Sintagma nominal Sintagma nominal Sintagma nominal Sintagma nominal
Mientras en el tercer referente “la principal faena”, este se repite seis veces con las siguientes marcas textuales. N° de párrafo Bajada Bajada Párrafo 1 Párrafo 2 Párrafo 2 Párrafo 7
Marca de recurrencia textual que Construcción del rajo Obras Principal actividad del yacimiento Pre- stripping Trabajos de construcción
Tipo Pronombre relativo Sintagma nominal Sintagma Sintagma nominal Sintagma nominal Sintagma nominal
El cuarto referente “Barrick Gold” se presenta tres veces con las marcas siguientes N° de párrafo Párrafo 2 Párrafo 3 Párrafo 7
Marca de recurrencia textual La entidad La empresa La compañía
Tipo Sintagma nominal Sintagma nominal Sintagma nominal
En tanto, en el texto 2, los principales referentes son: la justicia chilena, Pascua Lama, la construcción del proyecto Pascua Lama, y la paralización. 11
El primer referente “la justicia chilena” se presenta seis veces con las siguientes marcas de recurrencia textual: N° de párrafo Bajada Párrafo 1 Párrafo 1 Párrafo 2 Párrafo 3 Párrafo 6
Marca de recurrencia textual Un tribunal de Justicia de Chile La justicia chilena El tribunal La Corte de Apelaciones de Santiago El tribunal Un organismo judicial
Tipo Sintagma nominal Sintagma nominal Sintagma nominal Sintagma Nominal Sintagma nominal Sintagma nominal
El segundo referente “Pascua Lama” se presenta nueve veces con las siguientes marcas de recurrencia textual: N° de párrafo Párrafo 2 Párrafo 3 Párrafo 5 Párrafo 6 Párrafo 7 Párrafo 7 Párrafo 8, 9 y 13
Marca de recurrencia textual El proyecto El proyecto Pascua Lama El proyecto Pascua Lama Pascua Lama El primer proyecto minero binacional del mundo El proyecto
Tipo Sintagma nominal Sintagma nominal Sintagma nominal Sintagma nominal Sintagma nominal Sintagma nominal Sintagma nominal
El tercer referente “la construcción del proyecto Pascua Lama” se presenta cuatro veces con las marcas textuales siguientes: N° de párrafo Párrafo 1
Marca de recurrencia textual La construcción del proyecto Pascua Lama
Tipo Sintagma Nominal
Párrafo 3
Las obras
Sintagma nominal
Párrafo 4
Las obras del proyecto
Sintagma nominal
Párrafo 5
Faenas
Sintagma nominal
Párrafo 11
Las obras en Pascua Lama
Sintagma nominal
Párrafo 13
La faena minera
Sintagma nominal 12
El cuarto referente “la paralización”, este se repite dos veces con las siguientes marcas textuales: N° de párrafo Párrafo 2 Párrafo 3
Marca de recurrencia textual La paralización La medida
Tipo Sintagma nominal Sintagma nominal
Tanto en el texto 1 como en el texto 2, las marcas textuales permiten mantener la presencia de ciertos referentes, lo que posibilita establecer una conexión entre los componentes de la superficie textual. Por lo tanto, a partir de esta lectura, podemos concluir que ambos texto son cohesivos, puesto que hasta este momento solo hemos visto la recurrencia textual como uno de los elementos característicos de la cohesión.
5.2 Coherencia En ambos textos, podemos apreciar que los referentes que interactúan en ellos se enmarcan en un mismo mundo posible, es decir, un conflicto ambiental, que gatilla la paralización del proyecto Pascua Lama. Dichos referentes, tales como: la empresa Barrick Gold, el proyecto Pascua Lama, la Corte de Apelaciones, las comunidades indígenas, etc., posibilitan que el receptor establezca una continuidad de sentido, sobre todo, si tiene conocimientos previos sobre la función que cumple cada uno en ese mundo posible. Además, advertimos que no solo hay vínculos entre los referentes, sino también relaciones de tiempo, porque podemos ordenar cronológicamente, al menos de tres hechos que constituyen ambas noticias: 1.- La Corte de Apelaciones acoge la orden de no innovar interpuesta por comunidades indígenas. 2.- La Corte ordena la paralización el Proyecto Pascua Lama. 13
3.- Luego de esto, sigue una serie de repercusiones, que incluye declaraciones sobre el hecho 2 de diversas personas, como del ministro de Minería, de la ministra de Medio Ambiente, del ministro del Interior, de personajes de la propia empresa y del abogado de las comunidades diaguitas. No obstante, podemos establecer incoherencias en ambos textos, las cuales pueden generar dudas en el lector sobre la veracidad de la información, tal cual se presentan en el cuadro siguiente: Texto 1: Título “Fallo judicial paraliza completamente obras de Pascua Lama” Párrafo 7 “La compañía anunció hoy (ayer) la suspensión de los trabajos de construcción en el lado chileno del proyecto Pascua Lama” Análisis: el título se refiere a la paralización total del proyecto, que abarca cierto territorio de argentina y de chile. Sin embargo, recién en el párrafo 7 se especifica que sólo se paralizó el lado chileno. Esto lleva al lector a preguntarse si se ha paralizado completamente o solo una parte del proyecto. En el texto 2, Incoherencia 1: Bajada: ‘(…) paralizó la explotación de los yacimientos de oro de Barrick Gold’ Párrafo 1: ‘(…) paralizó la construcción del proyecto Pascua Lama’ * 1- Explotación no es igual a construcción; 2- una vez que se lee enteramente la noticia, se entiende que ‘lo’ paralizado fue la construcción. Incoherencia 2: Párrafo 1: ‘(…) la construcción del proyecto Pascua Lama (…) una de las más grandes minas del mundo’ * Si aún no se ha terminado de construir la mina, no se puede afirmar que ‘es’ sino que ‘pretende ser’ o ‘podría ser’ una de las más grandes minas del mundo. A pesar de estas incoherencias, somos capaces de reconstruir la noticia, de hacer ‘inferencias reparadoras de la superficie y del sentido textuales’, para atribuirle significado al contenido del texto. 5.3 Intencionalidad y aceptabilidad 14
En ambos textos, la intención del emisor es informar sobre el porqué de la paralización del proyecto Pascua Lama y sus repercusiones. Mientras que la aceptabilidad de cada uno de ellos depende del marco de conocimiento previo que tengamos los lectores sobre el proyecto Pascua Lama, y los actores involucrados directa o indirectamente en este (Sernageomin, Superintendencia de Medio Ambiente, comunidades diaguitas, Corte de Apelaciones, entre otros), porque dicho marco nos permite entender el texto, a pesar de que este no sea plenamente cohesivo y coherente. En ambos textos, podemos ejemplificar la aceptabilidad del receptor, cuando tolera ciertos errores gramaticales, tal como en los siguientes enunciados: Texto 1 (#3) “se ha comprometido ha cumplir con la RCA del proyecto”. En esta proposición, en la segunda “ha” no debería anteponer la letra “h” a la “a”, sin embargo, el lector contribuye al texto, omitiendo este error. (#1) “un nuevo golpe recibió ayer el proyecto binacional de oro y plata Pascua Lama”. En esta proposición, se caracteriza a este proyecto, señalando que está hecho “de oro y plata”, pero no se indica que el proyecto tiene que ver la construcción de una mina para extraer oro y plata. Texto 2 (#4) “En la presentación de las comunidades diaguitas, una pequeña etnia asentada en el norte de Chile (…)”. En esta proposición, podemos observar que se presenta a un mismo referente, primero, de manera plural, y luego singular, lo que gramaticalmente no es correcto, no obstante, el lector es capaz de reparar mentalmente esta proposición, asimilando que la comunidad diaguita es una pequeña etnia, y no la presentación. 5.4 Situacionalidad El texto 1 se publica el 11 de mayo del 2013 en Chile, y el texto 2 el 10 de mayo del mismo año en Argentina, ambos abordan la situación de un polémico proyecto llamado Pascua Lama, desarrollado por la empresa Barrick Gold, que contempla la construcción de una mina entre en la provincia del Huasco, región de Atacama, y la provincia argentina de San Juan, y que, según la comunidad diaguita, estaría contaminando el agua de sus territorios. Por esta razón, esta noticia emerge en un momento adecuado, porque interesa a los dos países comprometidos en esta iniciativa, en cambio, si la noticia emergiese al otro lado del mundo, se trataría como un acontecimiento lejano. También cabe destacar que esta noticia surge en un momento en el que hay mayor preocupación por el impacto medio ambiental que producen todo tipo de empresas y fábricas, que se materializa en severas restricciones a estas entidades para que puedan funcionar plenamente. 15
También, en ambos textos, observamos fragmentos de mundos que nos permitieron conocer el contexto situacional en el emerge esta noticia: Texto 1 #1 la corte de apelaciones de Copiapó decretó la paralización #1 la iniciativa, ubicada en el límite entre Chile y Argentina, quedó paralizada en el país #2 el Sernageomin de Copiapó decretó la paralización… # en el lado chileno del proyecto Pascua Lama # se está produciendo la contaminación del río Estrecho, de las cuencas y quebradas del lugar que alimentan el río Huasco
Texto 2 En el texto 2, # 1: en la frontera de Chile y Argentina
#2: corte de apelaciones de Santiago #4: norte de Chile # 7: Chile y Argentina # 8: en la frontera de Chile con Argentina # 9: en la provincia del Huasco, región de Atacama, prolongándose en la provincia argentina de San Juan # 13: grupos ambientalistas tanto en Chile como Argentina
5.5 Intertextualidad El texto 1, tiene una sobrecarga de intertextos, lo que se traduce en mayor cantidad de información. Al mismo tiempo, se presenta más de una voz en el discurso, es decir, hay polifonía, lo que se evidencia en citas textuales y discursos referidos. En el siguiente cuadro se presentan las diferentes voces, los intertextos y se marcan los verbos dictivos. Voces del discurso
N° de párrafo
Intertexto 16
Voz 1
Titular
Diario La Tercera: Fallo judicial paraliza completamente obras de Pascua Lama
Párrafo 3
Fuentes de gobierno explican que en varias ocasiones la empresa se ha reunido con las autoridades del sector y se ha comprometido ha cumplir con la RCA del proyecto. Sin embargo, afirman que no ha habido avances en esta materia. (…) el ministro de Minería, Hernán de Solminihac, admitió que producto de la paralización de las obras podría retrasarse por este nuevo dictamen: “Eso va a depender de cuánto se demoren en implementar todas las medidas que están requeridas en la Resolución de Calificación Ambiental, pero estamos hablando de meses. Esperamos que lo antes posible este proyecto pueda cumplir los requisitos para poder retomar su desarrollo”. (…) Barrick indicó que Pascua Lama no tendría nuevos atrasos y operará en el segundo semestre de 2014, con una inversión de US$ 8.000 millones a US$ 8.500 millones. La ministra del Medio Ambiente, María Ignacia Benítez, recordó que la Superintendecia de Medio Ambiente (SMA) formuló cargos a la empresa y que Barrick tiene hasta el 22 de abril para responder. El ministro del Interior, Andrés Chadwick , dijo, sobre el fallo: “No nos extraña y nos parece bien que se haya podido suspender faenas en Pascua Lama”. El vicepresidente de Asuntos Corporativos de Barrick, Rodrigo Jiménez, dijo que es muy pronto para evaluar el impacto de la resolución en el presupuesto y calendario del proyecto: “La compañía anunció hoy (ayer) la suspensión de los trabajos de construcción en el lado chileno del proyecto Pascua Lama, mientras trabaja en requerimientos ambientales y otros de tipo regulatorio a satisfacción de las autoridades”. Las actividades necesarias para la protección ambiental continuarán como están autorizadas. El abogado de las comunidades diaguitas, Lorenzo Soto, explicó que el recurso fue interpuesto en septiembre de 2012, y que el tribunal solicitó informes a la SMA, al Servicio de Evaluación de Impacto Ambiental y al Seremi Regional de Salud. Una vez entregados, la Corte de Apelaciones analizará el fondo de la causa: “La Corte ha paralizado Pascua Lama porque aquí está establecido que se está produciendo la contaminación del río Estrecho, de las cuencas y quebradas del lugar que alimentan al río Huasco y también está acreditado que se está produciendo
Voz 2
Voz 3
Voz 4 Voz 5
Voz 6 *Corresponde a la Voz 4, es parte de la empresa Barrick Gold
Voz 7
Párrafo 4
Párrafo 5 Párrafo 6
Párrafo 6 Párrafo 7
Párrafo 8
17
daño a los glaciares”. Como se observa en el cuadro, la noticia tiene un exceso de intertextos marcados, los que podemos reconocer mediante el uso de verbos dictivos y de comillas. HACER CUADRO En el texto 2… se pueden identificar intertextos marcados: Discurso referido #5 comentó el ministro…; #7 agregó el ministro; #11 señaló el abogado…; #12 agregó el jurista
Cita textual
# 4, #5, #7, #11 y #12.
Comparando con el texto 1, tiene menos intertextos, por lo que hay menos voces que aportan nueva información. 5.6 Informatividad El texto 1, aunque presenta una noticia novedosa, está sobrecargado de información, pues, desde el primer párrafo hasta el último, hay seguidilla de entes nombrados y no en todos los casos se indica cuáles son sus funciones, lo que podría dificultar el procesamiento de la información de un lector que se entera por primera vez de esta noticia. Por ejemplo, en el párrafo 1, se nombra a la empresa que desarrolla el proyecto, quién decretó la paralización, quiénes entregaron la orden de no innovar, de dónde es esta comunidad, nombran al Servicio Nacional de Geología y Minas y al Sistema de Evaluación Ambiental. Párrafo 1 “Un nuevo golpe recibió ayer el proyecto binacional de oro y plata Pascua Lama, desarrollado por Barrick Gold. La Corte de Apelaciones de Copiapó decretó la paralización de obras, tras acoger una orden de no innovar interpuesta por comunidades indígenas del valle del Huasco, que acusan irregularidades ambientales tras las infracciones que cursaron el Servicio Nacional de Geología y Minas (Sernageomin) y el Sistema de Evaluación Ambiental. Con ello, la iniciativa -ubicada en el límite entre Chile y Argentina, quedó paralizada en el país” Luego, párrafos más abajo, se aprecia una gran cantidad de intertextos, como: en el párrafo 3 de las “fuentes del gobierno”, en el párrafo 4 del ministro de Minería, en el párrafo 5 de la empresa Barrick Gold, en el párrafo 6 de la ministra del Medio Ambiente y del ministro del Interior, en el párrafo 7 del vicepresidente de Asuntos Corporativos de Barrick, y finalmente en el párrafo 8 una declaración de Lorenzo Soto, el abogado de las comunidades indígenas. Todas está declaraciones hacen confuso el texto, se presenta como un texto desordenado. Y ni siquiera el diario, explica mejor los hechos. 18
A pesar de que tiene un alto nivel de informatividad, desarrolla algunos focos de la información en desmedro de otros (que da por sabidos), por ejemplo: (#1) Barrick Gold no indica quién es, solo proporciona el nombre de alguien o algo Recién en el (#3), se entiende que se trata de una empresa. (#1) en el límite entre Chile y Argentina no proporciona más información sobre en qué parte de ese límite se ejecuta el proyecto Pascua Lama El texto 2, a diferencia del texto 1, no tiene un nivel alto de informatividad, incluso presenta ambigüedades que pueden dificultar la lectura del receptor, tales como:
1 Título: La justicia chilena paraliza Pascua Lama la justicia es un concepto amplio, si se le añade el adjetivo ‘chilena’ solo quiere decir que se trata de la justicia de una nación determinada, pero no hay mayor especificidad. ‘justicia chilena’ incluye todos los tribunales de nuestro país, jueces, abogados, leyes, es decir, todo el poder judicial.
Después, en la bajada, se especifica que se trata de un tribunal pero esto no constituye un gran aporte de información, pues no se sabe si es un tribunal ordinario o de instancia superior. Recién en el #1 se señala que es una corte de apelaciones.
2 Lo mismo ocurre con ‘en la frontera de Chile y Argentina’ en los párrafos 1 y 8, no se indica en qué parte de la frontera, pues esta es extensa, aunque se entiende que las minas mayoritariamente se ubican en la zona norte, recién en el párrafo 9 se especifica su ubicación: en la provincia del Huasco, región de Atacama, prolongándose en la provincia argentina de San Juan. 3 Bajada: ‘(…) yacimientos de oro de Barrick Gold’ natural o jurídica.
Párrafo 1: ‘(…) la canadiense Barrick Gold’
no se indica si Barrick Gold es una persona
solo se indica su género
Párrafo 10: ‘Barrick ha estimado (…)’ Una persona que no tiene conocimiento de quién gestiona el proyecto Pascua Lama, no sabe quién es Barrick Gold. 4 Párrafo 2: AFP
no desarrolla la sigla, da por sabida esa información. 19
6. Conclusiones Una vez que hemos finalizado el análisis de dos muestras de un mismo hecho noticioso, según el modelo de textualidad de Beaugrande y Dressler, podemos establecer que, en general, en ambas muestras se presentan las siete normas de textualidad (cohesión, coherencia, intencionalidad, aceptabilidad, situacionalidad, intertextualidad e informatividad), pero algunas normas se desarrollan más que otras, aunque no de la misma manera en un texto y en otro. Un ejemplo de ello es la norma de situacionalidad, la que en el texto 2 se identifica más fácilmente que en el texto 1, pues en el primero se especifica el lugar en el que se ejecuta el proyecto Pascua Lama, mientras que en el segundo se señala la ubicación en términos generales (límite entre Chile y argentina). Ocurre lo mismo con la norma de informatividad, sin embargo, esta vez, el texto 1 es el que presenta un mayor contenido informativo, a diferencia del texto 2, lo que proporcionalmente genera un mayor esfuerzo por parte del lector/receptor, para asignarle sentido. No obstante, la norma que consideramos más importante para señalar estos textos como acontecimientos comunicativos es la aceptabilidad, porque, a pesar de la existencia de errores de redacción, que a su vez provocan ambigüedades, es el lector/receptor, finalmente, quien al identificar y aceptar las normas lingüísticas (cohesión y coherencia) y la intención del emisor, es capaz de reconstruir la noticia y asignarle sentido. Por último, nos parece interesante comprobar la propuesta de Beaugrande y Dressler, porque podemos establecer una relación entre el texto y el contexto en el que emerge, lo que indica que el texto siempre está interactuando con otros elementos que no son puramente lingüísticos (psicológicos, situacionales e informativos). Entonces, no solo se considera al productor del texto, sino también a quien lo recepciona, como parte fundamental de su existencia. 20
Bibliografía
21
De Beaugrande R. y W.U. Dressler. (1997). Introducción a la lingüística del texto. Barcelona: Ariel. Álvarez, G. (2001). El texto en relieve. En Textos y discursos: introducción a la lingüística del texto. (pp XX). Universidad de Concepción
22