AGUAS DE CONTACTO Son aguas de origen natural que entran en contacto con las instalaciones mineras debido a que éstas, por su envergadura, están expuestas a las aguas lluvia deshielos, escorrentías, afloramientos de napas, entre otros fenóme fenómenos nos natura naturales les.. Estas Estas aguas aguas de contac contacto to pueden pueden experi experimen mentar tar una altera alteració ciónn de calidad calidad en su interacción con las instalaciones mineras, dependiendo del tipo de material con que entran en contacto.
NORMATIVA AMBIENTAL PARA UNA MINERÍA MIN ERÍA SUSTEN SUSTENTABLE TABLE Ministerio del Medio Ambiente-Gobierno de Chile En el marco marco del proceso proceso de revisi revisión ón de los Decret Decretos os Suprem Supremos os !"# !"#$ % !&'(, han surgid surgidoo varias varias observaciones asociadas a la aplicación de dichas normas sobre las denominadas )aguas de contacto*.
Concepto general: Escorrentías superficiales %+o subterráneas de origen natural, que no siendo utiliadas en un proceso, actividad o servicio, entran en contacto con éstos o con las materias primas, insumos o residuos de los mismos. Estas aguas pueden experimentar un cambio en su calidad causada por la interacción que experimentan con las materias primas, insumos o residuos de procesos, actividades o servicios. Dicho cambio, dependerá de las características del material con el que entran en contacto, los cuales pueden lixiviase o ser arrastrados a los cuerpos de agua naturales, %a sean s uperficiales o subterráneos, produciendo un impacto no considerado, % eventualmente un deterioro ambiental-.
AGUAS DE CONTACTO EN EL SECTOR MINERO Concepto: nteracción de aguas de origen natural con las sustancias minerales del %acimiento, instalaciones de proceso o que contienen residuos mineros /canchas de acopios, depósitos de estériles, embalses, afloramientos o alumbramientos de aguas mina % aguas de crecidas en depósitos de relave, entre otros-. 0roducen acidificación % aumento de los contenidos de sólidos en suspensión, metales % sales en las aguas, respecto de su condición natural. 1'2 de las faenas mineras de 3hile presentan este fenómeno, particularmente en aquellas que se emplaan en onas de ocurrencia relativamente frecuente de precipitaciones pluviales %+o nivales.
VACÍO NORMATIVO Dictamen 3ontraloría 4eneral de la 5ep6blica ! #178"#, & octubre. 1 D.S. !"#+## /SE405ES-, orma de Emisión para la 5egulación de 3ontaminantes 9sociados a las Descargas de 5esiduos
:íquidos a 9guas ;arinas % 3ontinentales Superficiales.
2 D.S. ! &'+#( /SE405ES- orma de Emisión de 5esiduos :íquidos a 9guas Subterráneas.
“No re!lta proce"ente cal#$#car la “ag!a "e contacto% co&o re#"!o l'(!#"o #n"!tr#ale a e$ecto "e apl#carle la nor&a "e e#)n eta*lec#"a en lo Decreto S!pre&o N+,- "el .--- / N+01 "el .--., ambos del ;inisterio Secretaría 4eneral de la 0residencia de la 5ep6blica.* )Sin per
$en)&eno "e*e (!e"ar !3eto a la &e"#"a "e pre4enc#)n / control (!e re!lten pert#nente con el o*3eto "e en$rentar la #t!ac#one "e r#ego para el &e"#o a&*#ente5 o "e e$ecto a"4ero en la po*lac#)n, % de hacer efectivas las responsabilidades por da=o ambiental a que hubiere lugar a consecuencia de esas circunstancias.* En este contexto, el Departamento de 9suntos >ídricos del ;inisterio del ;edio 9mbiente está traba
idrología en Aaenas ;ineras % Decreto Supremo ! "#* B preparado por el 3onse
No on Re#"!o 9
Sol!c#one Pre4ent#4a Son las más evidentes % eficientes desde el punto de vista económico. 3onsisten en el mane
sobre el material, separación del material generador de aguas de contacto del no generador para reducir el área de infiltración, impermeabiliación de superficies, entre otras medidas. ?ales acciones permiten una reducción en los costos de la solución correctiva al minimiar el volumen de aguas de contacto, aunque no aseguran su no generación. Entre las más empleadas figuranC
Mane3o "e ag!a 6#ntercepc#)n "e ag!a no contana"a7 :as obras fundamentales son canales, piques % t6neles de desvío para evitar el contacto entre el agua de escorrentía natural % la ona de anomalía geoquímica B como una mina, depósitos de estéril % cráter de hundimiento B, de modo que no se generen % arrastren las aguas de contacto. :a intercepción de las aguas no contaminadas que provienen de las laderas aleda=as a los depósitos de estéril, ra
Separac#)n "e &ater#ale o todos los materiales movidos por una explotación a ra
I&per&ea*#l#8a"o "e la !per$#c#e "e lo "ep)#to "e et9r#l para e4#tar la #n$#ltrac#)n "el ag!a "e ecorrent'a Esta medida busca evitar la infiltración del agua de escorrentía para que no entre en contacto con el material generador, mediante la impermeabiliación de la superficie sobre la que se coloca el depósito, a través de componentes geosintéticos, evitando así el aporte de agua innecesaria al sistema. :a viabilidad de este tipo de solución es mu% limitada para una situación de operación de una faena, debido al constante e inevitable movimiento de maquinarias % la consecuente imposibilidad de mantener la integridad de la carpeta. 9demás de su comple
Mane3o "e n#e4e o*re "ep)#to "e latre ;ediante esta técnica se procura disminuir la infiltración de agua a los depósitos de lastre, con la consecuente disminución de las aguas ácidas generadas. 3onsidera la preparación de la superficie en parte de los depósitos antes del invierno, con pendiente hacia las an
Tecnolog'a Correct#4a :as soluciones de tipo correctivo consisten básicamente en tratar químicamente el agua luego del contacto, para abatir B precipitar B los metales solubiliados % neutraliar el p> ácido. Esta alternativa se combina con mecanismos de recirculación de las aguas tratadas a procesos productivos, disminu%endo al máximo las cantidades a descargar en cuerpos de agua. El tratamiento de aguas puede ser pasivo o activo, pero respecto de las aguas de contacto consiste primordialmente en la adición de un neutraliante para subir el p> % abatir los metales pesados por precipitación. El proceso más utiliado en la minería mundial es la neutraliación con cal /3aH o 3a/H>-(-, cu%a expresión en términos conceptuales es la siguienteC ;etales en solución I sulfato en solución I cal J hidróxidos metálicos /sólido precipitado- I %eso /pulpa- I sulfato en solución.
:os metales % el %eso pueden separarse por precipitación en un decantador, sin embargo, este proceso no permite abatir el sulfato más allá del nivel de saturación del %esoC (.### ppm aprox., subsistiendo en una medida importante en la solución. 9sí se constata, por e
Lo e3e&plo & co&!ne "e ag!a "e contacto on lo #g!#ente: •
•
•
Drena
Dato Rele4ante •
•
•
1'2 de las instalaciones de la mediana % gran minería presenta alg6n tipo de aguas de contacto, siendo el tipo más frecuente los drena