Análisis comparativo de los sistemas políticos y socioeconómicos mundiales Unidad 3: Conceptualización de los sistemas socioeconómicos interna internacionales cionales
Actividad 3 Asesor: Aldo Guillermo Díaz de Sandi Venegas Alumno: Claudia Guadalupe ernández
Administración de las Organizaciones /03/2017
Análisis comparativo de los sistemas políticos y socioeconómicos mundiales FACTORES QUE INTERVIENEN EN LOS SISTEMAS SOCIOECONÓMICOS DE LOS PAÍSES INTRODUCCIÓN Entre las dificultades que se presentan para discutir en aras de la razón las verdaderas funciones y atribuciones de los Gobiernos en nuestro mundo actual, es que después de interminables discusiones, se ha borrado la delimitación de las esferas de competencia en cada actividad, y la sociedad en sí se ha vuelto tan compleja, que esta delimitación ya no es tan fácil de comprender. as privatizaciones de ori!en principalmente político son aquellas que se producen a consecuencia o con ocasión de la caída de un ré!imen económicamente intervencionista. as privatizaciones que tienen su ori!en en causas principalmente económicas son parte de la reacción que desde fines de la década de los "# se produjo en contra de las llamadas $economías mi%tas$, desarrolladas en países de re!ímenes democráticos en los cuales la actividad estatal fue creciendo paulatinamente.
DESARROLLO ESTATIZACIÓN DE CEMEX EN VENEZUELA a estatización es el acto por medio del cual el Estado asume la propiedad y el control de or!anizaciones que pertenecían al sector privado& en este conte%to, es importante comentar que uno de los casos que nos ocuparán, es el del 'onsorcio del (r. orenzo )ambrano, quien contaba con tres plantas de 'emento y treinta tres de 'oncreto en la *ep+blica de enezuela bajo la denominación de 'E-E (/0, una de las principales empresas de materiales de construcción en el mundo. El 1residente de enezuela 2u!o 'hávez, ordenó el jueves #3 de /bril de 4##", la nacionalización de la industria cementera en su país bajo el ar!umento de que 5no se puede permitir a los empresarios, e%portar materias primas necesarias para enfrentar una escasez de vivienda en esa nación6 7El 8niversal, abril #9, 4##":. /ctualmente, en enezuela se vive una de las peores crisis de los +ltimos tiempos, siendo víctima de los embates de una política populista de un Gobierno con ideolo!ía mar%ista;leninista. El control centralizado de la economía de este país ha desencadenado una inflación impresionante, así como una considerable devaluación de su moneda. a Estatización o
Administración de las "rganizaciones
!
Análisis comparativo de los sistemas políticos y socioeconómicos mundiales
#
cementeras acusándolas de formar un 5'ártel del 'emento6 que acuerda los precios en perjuicio de la población de ese país.
/ pesar de que en un principio, en el país sudamericano se hablaba +nicamente de e%propiaciones en sectores estraté!icos como el petróleo y la electricidad, este se !eneralizo y en el a=o 4##> se e%propiaron ?3? empresas, entre ellas 'E-E. as eyes de ese país, prevén que antes de concretarse una e%propiación, se debe hacer una valoración de la propiedad para establecer un precio y ejecutar el pa!o del activo. os empresarios afectados, han denunciado que dada la falta de independencia de los poderes del Estado, ellos están a e%pensas de que la indemnización se concrete bajo los términos y condiciones del Gobierno y que difícilmente pueden esperar resultados a su favor por parte de los @ribunales& al!unos recurren a instancias internacionales. 7'arlos arrazábal, 1residente de la 'onfederación enezolana de Andustriales:.
PRIVATIZACIÓN DE TELÉFONOS DE MÉXICO a venta de @elme% en diciembre de ?>># formó parte de un ambicioso proceso de reformas para transformar al Estado y al país bajo el liberalismo social. Entre las reformas más elo!iadas a nivel internacional entonces estuvo la de las privatizaciones. 2oy es de las más debatidas. Entre ellas, la más criticada es la de @elme%. 'onviene recordar que en -é%ico la telefonía estuvo casi un si!lo en manos privadas. @elme% sólo perteneció al Estado ?" a=os, entre ?>B4 y ?>>#. /l momento de la privatización el !obierno tenía CD de las acciones y 99 ya era propiedad de particulares 7los usuarios principalmente:. /l privatizarse se le destacó internacionalmente como ejemplo de una privatización e%itosa. El 0anco -undial se=aló en ?>>9F 5@elme% es considerado como una de las !randes historias de é%ito de la privatización6. 2oy, un cuarto de si!lo después, en una encuesta reciente la mayoría de los usuarios se quejaron desesperadamente por 5cortes de llamadas, cobros indebidos, mala se=al, pérdida de la cone%ión y descone%ión del servicio sin nin!+n motivo.6 1ara muchos @elme% se ha convertido en la 5bestia ne!ra6 de las empresas privadas me%icanas. Es decir, en sinónimo de 5abuso, atropello, monopolio concentrador del in!reso6. En la privatización claramente se establecieron condiciones para impedir que @elme% se volviera empresa monopólica. 1or eso, inmediatamente se permitió la entrada a cualquier empresa que solicitara prestar el servicio telefónico. /sí, contra lo que com+nmente se afirma, a partir de la privatización el mercado local quedó abierto a la competencia. (in embar!o, para resolver el problema e%istente en ?>># de subsidios cruzados 7tarifas de lar!a distancia muy altas subsidiaban a
Administración de las "rganizaciones
Análisis comparativo de los sistemas políticos y socioeconómicos mundiales las locales:, se le permitió a @elme% e%clusividad solamente en lar!a distancia nacional e internacional para realinear esas tarifas, aunque desde el arranque se precisó que esos mercados se abrirían a la competencia a partir de ?>>B. En materia de re!ulación, de inmediato en ?>>4 se promul!ó la nueva ey ederal de 'ompetencia y se creó la 'omisión ederal de 'ompetencia 7reconocida como 5un ór!ano !ubernamental eficaz en la aplicación de las re!las en materia de competencia6:. /=os después fue la '' la que emitió resolución de dominancia contra @elme%& si su re!ulación fue subóptima, tuvieron 4# a=os para fortalecerla. En lu!ar de eso, al crearse 'ofetel en ?>>D se les enfrentó y se afectó la capacidad re!uladora de la ''. 8na 'ofetel débil le permitió a @elme% esa posición dominante privile!iada.
LA ESTRATEGIA DE CRECIMIENTO DE AMÉRICA MÓVIL EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE *esulta inspirador que en un lapso tan corto una empresa me%icana haya lo!rado posicionarse como la compa=ía de telecomunicaciones más importante de atinoamérica& vale la pena inda!ar sobre cuál fue el camino que le permitió lle!ar a establecer operaciones a lo lar!o del continente americano, desde /r!entina, 0rasil, 'olombia, 'hile, Ecuador, -é%ico, 1ara!uay, 1er+, 8ru!uay, !ran parte de 'entroamérica y el 'aribe, hasta Estados 8nidos. /l aprovechar tanto la coyuntura de los mercados financieros re!ionales 7capital de sector privado subvalorado de acuerdo con estándares internacionales: como que los !obiernos de la re!ión acababan de volcarse hacia políticas de mercado libre y desre!ularización, /mérica -óvil dio rienda suelta a su campa=a de adquisiciones de empresas de telecomunicaciones a través de atinoamérica. /mérica -óvil ha construido una sólida presencia en el continente americano. 8na estampa que ahora cubre la mayoría de los países latinoamericanos. 8na plataforma tecnoló!ica com+n para ofrecer servicios de voz y datos en la re!ión. H una base de suscriptores que representa el 9C del total a!re!ado de suscriptores en los países en que operamos. le!ar hasta este punto, requirió una !ran inversión. 1ara e%pandir nuestra cobertura en los mercados. 1ara incrementar la capacidad de nuestra red. 1ara adoptar nuevas tecnolo!ías y productos. 1ara desarrollar nuevos servicios y soluciones de comunicación. Esta inversión fue instrumental para ayudarnos a lle!ar a una penetración de CD en la re!ión en 4##D, incrementándose de ?4 al momento en que nació /mérica -óvil, seis a=os atrás. H esto, cimentó las bases para que la penetración en atinoamérica se incremente en 4C puntos porcentuales durante los pró%imos tres o cuatro a=os. 'on una cobertura ini!ualable, una plataforma tecnoló!ica com+n y nuestro conocimiento de la re!ión, consolidaremos en los pró%imos a=os nuestra posición de lideraz!o. H continuaremos teniendo un desempe=o sobresaliente, entre!ando
Administración de las "rganizaciones
3
Análisis comparativo de los sistemas políticos y socioeconómicos mundiales
$
a nuestros accionistas e%celentes resultados que combinen crecimiento y rentabilidad. inalmente, la e%periencia se refiere al !rado que la empresa mantiene en cuanto a nivel de internacionalización. a relación entre la e%periencia y el control es directamente proporcional, puesto que a mayor e%periencia ten!a la firma, más rentable le resulta comprometer altos montos de capital en mercados internacionales por el alto retorno que puede representarle.
CONCLUSIONES Iurante la época en que la empresa emprendió su a!resiva estrate!ia, atinoamérica atravesaba lo que los e%pertos denominan la se!unda ola de privatización y liberalización, la cual inició a mediados de la década de los >#. 8na crisis fiscal !eneralizada, un aumento notorio en el flujo de capitales y la introducción de nuevas tecnolo!ías, forzaron a los !obiernos a adoptar políticas de desre!ularización sobre el sector de telecomunicaciones. a naturaleza de estas políticas favoreció la inversión e%tranjera y no otor!ó relevancia a las condiciones de competencia post;privatización básicamente por el tipo de concesiones que los !obiernos otor!aron a los nuevos entrantes. 'oncesiones e%clusivas y muy cómodas que en al!unos casos permitieron posiciones cuasi;monopolísticas, como es el caso de 'hile y 8ru!uay. / esto hay que sumar lo que ya se mencionó sobre la coyuntura que vivían los merca;dos financieros re!ionales, en donde el capital del sector privado se encontraba subvalorado respecto a los estándares internacionales. Esto permitió a los !rupos empresariales de la re!ión poner sus ojos sobre el capital subvalorado de las empresas de telecomunicaciones. /l retomar el análisis de las estrate!ias de internacionalización empleadas por /mérica -óvil respecto a la teoría, es imperante realizar ciertas observaciones. a primera y más evidente conclusión es que las operaciones de e%pansión llevadas a cabo por la firma no coinciden con lo que la teoría su!eriría dados los niveles de ries!o país. inalmente, desobedeciendo al!unas de las recomendaciones más plausibles intuitivamente como es considerar el nivel de ries!o país, /mérica -óvil lo!ró consolidarse como una empresa !lobal e%itosa si!uiendo una estrate!ia de internacionalización a!resiva y de esta forma puso en entredicho los ar!umentos de muchos estudiosos en el campo de la estrate!ia internacional.
Administración de las "rganizaciones
Análisis comparativo de los sistemas políticos y socioeconómicos mundiales httpFJJmetacampus.ud!virtual.ud!.m%Jmetacampus;liferay;portletJvieKileL idMCC#DNpersistenceM//'ursos1ersistenceI?4>> httpFJJmetacampus.ud!virtual.ud!.m%Jmetacampus;liferay;portletJvieKileL idMC9"DNpersistenceM//'ursos1ersistenceI?4>>
httpFJJmetacampus.ud!virtual.ud!.m%Jmetacampus;liferay;portletJvieKileL idMC9""NpersistenceM//'ursos1ersistenceI?4>>
Administración de las "rganizaciones
%