Matrona Pía Villarroel Vergara
Promoción de la salud Combina acciones individuales y sociales destinadas a:
Superar resistencias, prejuicios y controversias Conseguir apoyo y compromiso políticas de salud, aceptación social y apoyo de los sistemas para un determinado objetivo o programa promoción de la salud
Es hacer política sobre una propuesta Es llamar la atención comunitaria (ciudadanos y “directivos”) poner en agenda para actuar sobre el problema y sus soluciones
Estrategia Acciones que deben desarrollarse para promover la salud
abogacía
EPS
Promover salud involucra la participación de actores de diversos sectores y de la sociedad que desplieguen múltiples esfuerzos para influir en los determinantes sociales de la salud ABOGACÍA
Hacer abogacía:
Influir en los y las tomadores de decisión para obtener resultados Abogar y hacerse escuchar Apoyar una causa para producir un cambio de políticas o programas
El problema es una situación que podría ser modificada promoviendo un cambio político. Sugiere una respuesta política
El tema debe estar definido, ser claro y ampliamente sentido tanto por aquellos que promueven el cambio, como por la población Se deben involucrar a los afectados en la propuesta, esto garantizará la sostenibilidad de la propuesta El análisis de contexto es base para la identificación del problema manejar información amplia y actualizada
¿Es un tema que va a tener apoyo del sector y/o de otros sectores? ¿Es realmente un problema? ¿permite tener aliados o formar alianzas? ¿en qué tiempo lo podemos hacer?
¿qué factores influyen en el problema? ¿qué oportunidades y obstáculos presentan los factores identificados?
Se requiere tener información en lo POLÍTICO, ECONÓMICO, SOCIAL Y TECNOLÓGICO (PETS)fotografía actual Identificar qué oportunidades se presentan para incorporar el tema Identificar los obstáculos relacionados con los factores seleccionados. que el contexto es variable y cambiante, se requiere de análisis permanente
Objetivo general: Es lo que se espera en 3 – 5 años. Propósito final del esfuerzo Visión de futuro Es un resultado colectivo
Se necesita considerar el clima político, la probabilidad de éxito, los datos, estudios disponibles, recursos disponibles etc. No es un objetivo pragmático sino político.
Representan los pasos que hay que seguir para alcanzar el objetivo general. Están dirigidos al cambio de políticas, programas, posiciones, cambio de actitudes, comportamiento de los sectores. Se recomienda concentrar esfuerzo en aquellos objetivos que sean alcanzables Preguntas guía:
¿Qué es lo que se desea cambiar? ¿Quién hará el cambio? ¿Cuándo ocurrirá?
Señala los criterios para identificar un objetivo: S: Específico M: Medible A: Alcanzable R: Realista T: Tiempo determinado
¿a quienes tenemos que llegar? ¿Cuáles son las personas claves?
Conjunto de actores sociales, políticos claves, que definen, determinan, influyen o se oponen al cambio de política propuesto Tenemos 2 tipos de audiencias:
Es bueno construir también un mapa de poder
¿Qué entendemos por mensaje? ¿qué medios de comunicación conocen?
Los mensajes se desarrollan según la población objetivo Tres preguntas básicas:
¿a quien? ¿qué quiero lograr con el mensaje? ¿qué es lo que deseo que haga el destinatario como resultado del mensaje?
Contenido Lenguaje Mensajero o fuente Medio de difusión Tiempo y lugar
Es conseguir apoyo Entre más instituciones mejor base mayores posibilidades de éxito
Identificación del problema:
¿Cuál es. el tema o asunto que se modificaría con un cambio de políticas?
¿Cuál es nuestro Objetivo General de Abogacía?
Se trabaja el Objetivo General como una mirada de largo plazo, una visión de futuro: Lo que queremos conseguir en unos tres o cinco años; es algo general, que no sólo depende de nosotros.
Objetivos Específicos:
Se describen los objetivos como pasos graduales para alcanzar la meta, dirigidos hacia el cambio de políticas. Se trata de propuestas precisas, concretas, ejecutadas en tiempos más cortos. Los objetivos planteados pueden ser varios.
Audiencias
Las Audiencias son las personas claves a las que tenemos que llegar, quienes tienen el poder de la decisión y/o quienes pueden influir para que se tome la decisión a favor de nuestra causa. En la identificación de audiencias tenemos en cuenta a las personas, nombres, cargos, no sólo a las instituciones, grupos o colectivos.
Mensaje
Los mensajes se definen en relación a nuestras audiencias: ¿Cuál será la idea fuerza que movilice a la acción?. El mensaje debe ser creíble, fundamentado en hechos y datos coherentes y ser trasmitido por un personaje que inspire respeto. Actividades Son las acciones que vamos a realizar en el marco de la estrategia de o Abogacía en Promoción de la Salud.
Actividades
Cronograma
Precisar los tiempos reales en que se desarrollarán las actividades, se sugiere que tengan una secuencia semanal o quincenal.
Presupuesto
Las acciones
Se señalará el costo estimado de cada una de las actividades; aunque se reconoce que para la estrategia de Abogacía no se cuenta con apoyo monetario. Se sugiere costear dichas actividades y lograr un presupuesto real y coherente.
Responsable
Se recomienda que en este rubro se registren quienes son las personas responsables de las actividades, no los colectivos.