https://prezi.com/zkzzoavc https://prezi.com /zkzzoavck2b6/disen k2b6/diseno-de-un-esc o-de-un-escenario-de-inve enario-de-inversion-mercado rsion-mercadologica/ logica/ DISEÑO DE ESCENARIOS DE INVERSIÓN MERCADOLÒGICA
Se trata de la técnica que permite llevar a cabo la valoración de los proectos de inversión considerando que una o m!s de las variables que se utilizan para la determinación de los "lu#os netos de ca#a no son variables ciertas$ sino que pueden tomar varios valores$ lo que dar! lugar a la consideración consideración de diversos escenarios. %or tanto$ la utilización de esta técnica permite introducir el riesgo en la valoración de los proectos de inversión. &l hecho de que los "lu#os netos de ca#a que se generan en un proecto de inversión$ o incluso la duración de los mismos$ no sean variables ciertas$ dado que su c!lculo se basa en estimaciones$ hace que el an!lisis de los proectos de inversión en condiciones de certeza no sea su"iciente deba ser completado teniendo en consideración el riesgo. II.'&()*)+),* '& S &S+&*0)S
a de"inición de los escenarios posibles se hace bas!ndose en las distintas concreciones que pudieran tomar a lo largo de la vida del proecto de inversión una serie de variables$ manteniéndose el resto constantes. 1ariables tales como la duración del proecto de inversión$ la inversión inicial$ o la evolución de los ingresos o de los gastos operativos$ pueden verse a"ectadas por "actores a#enos eternos al proecto de inversión$ as3 como por la evolución de la countura económica. 'e esta "orma$ dependiendo del valor que tomen estas variables$ los (lu#os *etos de +a#a 4(*+5 asociados al proecto de inversión ob#eto de an!lisis variar!n. Se pueden de"inir tantos escenarios como se deseen. %ara ello sólo es preciso hacer variaciones en las hipótesis que determinan el valor de las variables de re"erencia para la estimación de los (lu#os *etos de +a#a. %uesto que algunas de las variables pueden guardar relación entre s3$ lo lógico es de"inir los nuevos valores de dichas variables$ de tal "orma que la combinación de los mismos sea coherente con el escenario que se quiere de"inir. o habitual es llevar a cabo el an!lisis de escenarios de"iniendo$ adem!s del escenario m!s probable7 o caso caso base7$ dos escenarios adicionales$ el escenario optimista7 el pesimista7: -&scenario m!s probable o caso base: &s el escenario que se espera que tenga lugar con maor
probabilidad. as hipótesis para la estimación de las variables que intervienen en la determinación de los (lu#os *etos de +a#a se han hecho trat!ndose de a#ustar a lo que se espera que acontezca a lo largo del horizonte de plani"icación del proecto de inversión. -&scenario optimista: optimista: &n este conteto$ se considera que algunas$ o todas$ las variables que han
servido de re"erencia para la con"iguración con"iguración del escenario m!s probable7 o caso base7 puedan concretarse a lo largo del horizonte de plani"icación$ tomando valores que me#oran la previsión inicial es recogida en el escenario m!s probable7 o caso base7. %or e#emplo: reducción del valor de la inversión inicial$ incremento de la ci"ra estimada de ingresos$ reducción delos gastos operativos...
&scenario pesimista: 'e "orma similar al escenario anterior$ en este caso las
variables que han servido de re"erencia para la con"iguración del escenario m!s probable7 o caso base7 pueden concretarse a lo largo del horizonte de plani"icación$ tomando valores que empeoran las previsiones iniciales. %or e#emplo: aumento del valor de la inversión inicial$ reducción de la ci"ra estimada de ingresos$ incremento de los gastos operativos... ))). 8&9'; '& *<)S)S 'entro de la metodolog3a a utilizar se di"erencian tres "ases: - a estimación de los nuevos (lu#os *etos de +a#a$ aplicación de los criterios de valoración de los proectos de inversión. - 'eterminación del valor esperado$ la varianza del 1alor ctual *eto 41*5 en "unción del tipo de distribución. - &stimación de la probabilidad de que el proecto de inversión sea rentable 41* = •
•
•
>. &stimación de los nuevos "lu#os netos de +a#a$ aplicación de los criterios de valoración de los proectos de inversión os nuevos escenarios vendr!n de"inidos por los distintos valores en los que puedan concretarse$ en cada caso$ las variables de re"erencia para la determinación de los (lu#os *etos de +a#a asociados al proecto de inversión. 'e tal "orma que algunas de dichas variables permanecer!n constantes$ otras incrementar!n su valor en relación con el que presentan en el escenario m!s probable7$ otras lo reducir!n. &n el caso de que se de"inan los tres escenarios m!s habituales 4m!s probable$ optimista pesimista5$ en la tabla siguiente se resumen como podr3an evolucionar algunas de las principales variables en cada una de las tres situaciones analizadas.
Para la defnición de cada escenario no es necesario que varíe el valor de todas las variables de reerencia, pero sí, al menos, el de una de ellas, pudiéndose mantener el resto constantes. Así, en el caso de la defnición del escenario optimista podrían, entre otras opciones, incrementarse las ventas, reducirse los gastos variables o los fjos operativos, reducirse la inversión inicial, incrementarse el valor de la desinversión fnal, o disminuirse la variación del ondo de maniobra. Por tanto, las expectativas uturas de evolución de las variables son mejores a las inicialmente previstas. Mientras que en el caso del escenario pesimista podrían, entre otras alternativas, reducirse las ventas, incrementarse los gastos variables o los fjos operativos, aumentarse la inversión inicial, disminuirse el valor de la desinversión fnal, o incrementarse la variación del ondo de maniobra. s decir, las expectativas uturas de evolución de las variables son peores a las inicialmente previstas. !os incrementos o decrementos de los valores que toman las variables de reerencia siempre se tienen en cuenta en comparación con el valor que toman las mismas variables en el escenario "m#s probable$ o "caso base$. %na ve& defnidos los distintos escenarios, en unción de los valores que tomar#n en cada uno de ellos las variables de reerencia, el siguiente paso consiste en estimar los distintos 'lujos (etos de )aja que se generarían cada a*o en cada uno de los escenarios defnidos. A partir de a+í, para anali&ar la rentabilidad del proecto de inversión, +abría que calcular tanto el -alor Actual (eto -A(/, como la 0asa 1nterna de 2entabilidad 012/, para cada uno de los escenarios defnidos. n el caso m#s +abitual de +aber defnido tres escenarios m#s probable, optimista pesimista/ se obtendrían los valores que aparecen recogidos en la tabla siguiente Para la defnición de cada escenario no es necesario que varíe el valor de todas las variables de reerencia, pero sí, al menos, el de una de ellas, pudiéndose mantener el resto constantes. Así, en el caso de la defnición del escenario optimista podrían, entre otras opciones, incrementarse las ventas, reducirse los gastos variables o los fjos operativos, reducirse la inversión inicial, incrementarse el valor de la desinversión fnal, o disminuirse la variación del ondo de maniobra. Por tanto, las expectativas uturas de evolución de las variables son mejores a las inicialmente previstas. Mientras que en el caso del escenario pesimista podrían, entre otras alternativas, reducirse las ventas, incrementarse los gastos variables o los fjos operativos, aumentarse la inversión inicial, disminuirse el valor de la desinversión fnal, o incrementarse la variación del ondo de maniobra. s decir, las expectativas uturas de evolución
de las variables son peores a las inicialmente previstas. !os incrementos o decrementos de los valores que toman las variables de reerencia siempre se tienen en cuenta en comparación con el valor que toman las mismas variables en el escenario "m#s probable$ o "caso base$. %na ve& defnidos los distintos escenarios, en unción de los valores que tomar#n en cada uno de ellos las variables de reerencia, el siguiente paso consiste en estimar los distintos 'lujos (etos de )aja que se generarían cada a*o en cada uno de los escenarios defnidos. A partir de a+í, para anali&ar la rentabilidad del proecto de inversión, +abría que calcular tanto el -alor Actual (eto -A(/, como la 0asa 1nterna de 2entabilidad 012/, para cada uno de los escenarios defnidos. n el caso m#s +abitual de +aber defnido tres escenarios m#s probable, optimista pesimista/ se obtendrían los valores que aparecen recogidos en la tabla siguiente
2. 'eterminación del valor esperado la varianza del 1alor ctual *eto 41*5 en "unción del tipo de distribución +on el ob#etivo de poder determinar si el proecto de inversión analizado es rentable$ o no$ desde el punto de vista del criterio del 1alor ctual *eto$ interesa determinar cu!l es el valor esperado$ la varianza 4como medida del riesgo5 de esta variable aleatoria en "unción del tipo de distribución al que se a#uste. &n este sentido puede tratarse de una variable discreta o de una continua. a5 1ariable discreta &n este caso ha que asociar una determinada probabilidad sub#etiva de ocurrencia para cada uno de los escenarios de"inidos. 'e esta "orma$ el valor esperado del 1alor ctual *eto asociado al proecto de inversión se calcular! utilizando la esperanza matem!tica seg?n la siguiente epresión: & 41*5 @ 8ostrar/cultar 1*i pi$ donde i @ >...* 4n?mero de escenarios de"inidos5$ 8ostrar/cultar pi@ > Siendo$ por tanto$ el valor esperado del 1alor ctual *eto 4&41*55 la suma de los productos del 1alor ctual *eto obtenido en cada uno de los escenarios 41*i5 de"inidos multiplicado por su correspondiente probabilidad de ocurrencia 4pi5. Si se de"ine ?nicamente los escenarios Am!s probableA 4sub3ndice m5$ AoptimistaA 4sub3ndice o5 ApesimistaA 4sub3ndice p5$ el valor esperado del 1* se calcular3a seg?n la siguiente epresión:
& 41*5 @ 1*p pp B 1*m pm B 1*C pC$ donde pp B pmB pC@ > +omo medida del riesgo asociado se utiliza la varianza. s3$ en el caso genérico de que se de"inan *7 escenarios$ la varianza del 1* se calcular! seg?n la siguiente epresión: D2 41*5 @ 8ostrar/cultar 41* i- & 41*55 2 pi$ donde i @ >E* 4n?mero de escenarios de"inidos5 8ostrar/cultar pi@ > %or tanto$ la varianza del 1* vendr! dada por la suma de las desviaciones del 1* con respecto a su valor medio al cuadrado multiplicada por la probabilidad de ocurrencia del escenario. Si se de"inen los mencionados escenarios la varianza del 1* se calcular3a seg?n la siguiente epresión: D 2 41*5 @ 41* p - & 41*55 2 p p B 41* m - & 41*55 2 p m B 41* C - & 41*55 2 p C $ donde p p B p m B p C @ > 9ambién interesa analizar el coe"iciente de variación del 1* que vendr! determinado por el cociente entre la desviación t3pica del 1* 4ra3z cuadrada de la varianza5 el valor esperado del 1*$ siendo éste una medida del riesgo asumido por unidad de ganancia esperada. 8ostrar/cultar b/ -ariable continua p i5 : m p !o +abitual es considerar tres posibles tipos de distribución8
-A(/ 3 -A( -A( , x donde pdel 4 pescenario. 3 asociado 6 se utili&a la varian&a. genérico de Así, que en se el caso varian&a -A( se calcular# 9 expresión8 seg7n la siguiente -A( defnidos/ escenarios Mostrar<=cultar vendr# dada por lapor suma con de las desviaciones del cuadrado multiplicada lap probabilidad mencionados de escenarios ocurrencia la calcularía del seg7n -A( se siguiente expresión8 -A(/ 3 -A( ; p-A( -A(// p coefciente -A( que vendr# de variación del determinado desviación raí& cuadrada típica por de del la -A( varian&a/ del el valor esperado riesgo asumido por unidad Mostrar<=cultar esperada. de ganancia