PROGRAMA INTEGRAL PARA LA PRIMERA INFANCIA MUNICIPIO SANTIAGO DE CALI CDI LA HERRADURRA
PROGRAMA INTEGRAL PARA LA PRIMERA INFANCIA MUNICIPIO SANTIAGO DE CALI CDI LA HERRADURRA
FORMATO DE PLANEACION DIARIA ACTIVIDADES PEDAGOGICAS Fecha: LUNES 14 DE ENERO DE 2013 Municipio: CALI CDI: LA HERRADURRA PROYECTO: PROYECTO PARA EL PERIODO DE ADAPTACI N Agente Educativo: MARY LEXIS IBARGUEN VALENCIA 1. NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: Período de Adaptación 2. PROP SITO DE LA ACTIVIDAD: Hacer que la inserción del niño se de en una forma feliz. ¿Cómo introduce al niño y la niña en la actividad? Saludare a los niños y a su acompañante, diciéndole su nombre completo. Confirmare asistencia llamando a los niños por su nombre completo y hablaremos sobre la salud de cada uno. Luego haremos la oración (papito Dios, cantaremos las canciones con palmas a Jesusito de mi vida, María la blanca paloma). Luego cantaremos: el robot, el ratoncito, cocodrilo Cirilo. (BIENVENIDAD). Invento un cuento y les digo que los personajes son ellos. Ej.: el bombero es Jo rge, la mucama Sonia, etc..
B. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD Descripción de la Actividad Propuesta (VAMOS A EXPLORAR).
b. ¿Qué instrucciones se van a utilizar? Durante los primeros días en el CDI, el niño y la niña , van a desarrollar una serie de sentimientos e ideas, que posiblemente, perduren por mucho tiempo en su memoria y que, influirán de una u otra manera en su modo de relacionarse con el mundo que, los rodea . Por lo anterior, es importante , que , como docentes, planifiquemos con amor , como será este "Período de Adaptación" Todo...todo para que nuestros grupos se sientan felices y
Haremos un juego donde los niños conocerán todos los espacios del CDI y a los que no son nuevos, puedan reconocer también los queridos. cambios ocurridos en estos espacios. Es recomendable que, las actividades que se realizan en este período , lleven al niño y a la
niña, al reconocimiento del espacio, la generación de vínculos entre sus compañer@s , la formación de hábitos, el conocimiento de los materiales y juguetes, al manejo de los tiempos, entre otras cosas.
Se organizara juegos como el trencito, el metro…, donde los niños, de forma divertida, puedan ir poco a poco identificando los diferentes espacios. Por ejemplo, la maestra dice … llegamos a la estación “expresar y crear” … quién se va a bajar aquí… , manteniendo siempr e el buen humor y la alegría , esto, para , que , el niño y la niña , se vayan familiarizando con los nombres de los diferentes espacios , logre independencia en los desplazamientos por los diferentes espacios del CDI.
PROGRAMA INTEGRAL PARA LA PRIMERA INFANCIA MUNICIPIO SANTIAGO DE CALI CDI LA HERRADURRA
Describa detalladamente el desarrollo de la actividad. (VAMOS A CREAR). Los niños trataran de aprender la canción.
Aprender algunas canciones sencillas para saludar, lavarse las manos, ordenar y otras relacionadas con hábitos y rutinas. (Buenos días Señor Sol, Buenos días señorita, cuando me levanto, a guardar cada cosa en su lugar….
VAMOS A COMER Les daré las recomendaciones de los diferentes comportamientos en los diferentes lugares que transitamos en el día. Los niños se lavaran las manos, se sentaran en la mesa, cantaremos una canción.
Niños/as vamos a lavarnos las manos muy bien antes de sentarnos en la mesa. Nos sentaremos muy callados sin hacer ruido con la silla y muy bien ubicados en la mesa para cantar la canción del “pollito pos” que este les dice que en la mesa se
debe usar la cuchara y tenedor muy bien para evitar quemarse, que en la mesa no se juega ni tampoco se pelea porque es de mala educación. VAMOS A DESCANSAR. Les recordare que debemos cuidar el agua, que la crema solo es un poquito, una Les daré las recomendaciones de los diferentes comportamientos en untadita no más. Al cepillarse los de arriba se cepillan hacia abajo y los de abajo se los diferentes lugares que transitamos en el día. cepillan hacia arriba, y finalizando se debe cepillar con delicadeza la lengua. Se cepillaran los dientes. Sentémonos para escuchar el cuento: Reposaran La Princesa Lucia Contare un cuento y a dormir. Había una vez una princesa que se llamaba Lucia, vivía en un palacio con un príncipe que se llamaba Romeo, cuando la princesa fue al jardín se encontró al príncipe con una rosa para ella se la dio y dijo paseemos, los dos se agarraron de la mano y pasearon por el jardín y el príncipe se puso de rodillas y le dijo te quieres casar conmigo la princesa dijo que si y se casaron en una iglesia. Llego su abuela y todos los invitados vinieron al banquete comieron una tarta y la abuela le regalo un vestido de color rosa. Vivieron muy felices y comieron perdices fin VAMOS A JUGAR. Les daré las recomendaciones de los diferentes comportamientos en los diferentes lugares que transitamos en el día. Terminado de tomar el refrigerio jugaran en el parque con sus compañeritos: Jugamos a obedecer órdenes
Vamos a jugar todos juntos respetando al otro sin pelear y aceptando que no todos corremos a la misma velocidad o subimos la deslizadora con la misma coordinación y rapidez. Tratemos de no gritar y esperar nuestro turno con paciencia y sin estrujar a los otros compañeritos. Vamos a jugar a que somos indígenas. “Jugamos a obedecer órdenes. Nos colocamos en una ronda y un nene en el centro. El que está en el centro nos dice que actividad debemos hacer o que imitemos un oficio, etc...”
Cómo finaliza la actividad (VAMOS A CASA) Niños espero que este primer día se hayan divertido, hallan aprendido mucho, y que Daré unas sugerencias a los niños y les diré que le pregunten a sus se sientan felices conmigo. Ahora nos vamos a ir a casa con nuestra familia y les padres, que compartan hablando con ellos vamos a contar todo lo que hicimos hoy. C. ¿D NDE SE REALIZA? Corredores- Aula D. ¿Qué herramientas o materiales de apoyo utiliza? Temperas, Hoja de Block, Marcador.
PROGRAMA INTEGRAL PARA LA PRIMERA INFANCIA MUNICIPIO SANTIAGO DE CALI CDI LA HERRADURRA
3. AN LISIS DE LA SITUACI N A. ¿Cuáles son las competencias y capacidades que la actividad exige a los y las niñas? Exprese sus sentimientos y emociones a través del juego. Interactúe con pares y adultos. Se integre en la vida institucional y participe en forma activa y solidaria en la misma. Exprese sus ideas a través del lenguaje verbal y no verbal. La relación individual-afectiva con el niño Las propuestas es ser libres y diversas y a medida que el grupo crece y se afianza, las actividades exigirán una mayor organización interna del pensamiento, acorde a la organización externa en la que se encuentra el niño. 4. Desempeño de los niños y niñas. A. Analice el desempeño real e n comparación con los desempeños esperados.
B. ¿Qué acciones puede realizar para mejorar las dificultades encontradas o potenciar las fortalezas que se encontraron?
PROGRAMA INTEGRAL PARA LA PRIMERA INFANCIA MUNICIPIO SANTIAGO DE CALI CDI LA HERRADURRA
FORMATO DE PLANEACION DIARIA ACTIVIDADES PEDAGOGICAS Fecha: MARTES 15 DE ENERO DE 2013 Municipio: CALI CDI: LA HERRADURRA Proyecto: PROYECTO PARA EL PERIODO DE ADAPTACI N Agente Educativo: MARY LEXIS IBARGUEN VALENCIA 1. Nombre de la Actividad: Primer Día de Clases 2. Propósito de la Actividad: Desarrollar en los niños confianza y dejar miedos. A. ¿Cómo introduce al niño y la niña en la actividad? Con gran entusiasmo esperare la llegada de los niños, a través de una ronda donde ellos estarán organizados por parejas, cada uno dirá su nombre. Luego hare el control de la asistencia. Luego haremos la oración (papito Dios, cantaremos las canciones con palmas a Jesusito de mi vida, María la blanca paloma). Cantaremos
BIENVENIDAD. Les contare un cuento acerca “Primer Día de Clases” Carlita era la menor de las hijas de la señora Lucía, a Carlita le gusta coger su mochila e imitar a sus hermanitas que iban a la escuela, le gustaba coger un cuaderno y dibujar en el sus garabatos como si estuviera escribiendo, ella también quería ir a la escuela como sus hermanas más grandes, todos los días le preguntaba: -¿Mami, cuando voy a ir a la escuela? Pasaron los días y Carlita ya tenía 3 añitos, entonces llego el momento de ir al jardín, que alegría que emoción, ella ya había ido a conocer el jardín donde estudiaría y estaba muy feliz. Alisto sus útiles el día anterior y durmió temprano, al siguiente día se levantó antes que todos y ya quería tomar su desayuno para ir a estudiar cómo sus hermanas, la mamá la alisto y le explicó que allí lo iba a pasar muy bien, conocería muchos amiguitos y jugaría como ellos, además conocería una linda maestra que la cuidaría como lo hacía mamá. Carlita empezó a caminar rumbo a su jardín, muy feliz y contenta, cuando llego vio que muchos niños lloraban y se asustó un poco, pero le dijo a su mami: ¡mira esos niños mami, como lloran! ellos no saben que aquí la pasaremos bien. Mami se despidió de Carlita y le dijo que iría a casa a preparar la comida, Carlita se sintió un poco triste porque se separaría de mamá, pero mami le volvió a explicar lo mismo que le dijo antes de salir de casa, entonces Carlita comprendió lo que decía mami y se quedó tranquila. Estaba muy preocupada por sus nuevos amiguito que lloraban mucho, entonces decidió ir a hablarles y consolarlos, les presto sus juguetes que había llevado, para que se entretengan y jueguen con ella, así Carlita a la hora de recreo pudo jugar con sus nuevos amiguitos en el patio del jardín. Cuando llego mami a buscarla, Carlita le conto todo lo lindo que había trabajado, lo buena que era su maestra y lo bien que la paso con sus nuevo amiguito, y
PROGRAMA INTEGRAL PARA LA PRIMERA INFANCIA MUNICIPIO SANTIAGO DE CALI CDI LA HERRADURRA
B. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD b. ¿Qué instrucciones se van a utilizar? Descripción de la Actividad Propuesta (VAMOS A El primer día en el jardín EXPLORAR). Alegría, emoción, ansiedad, un poco de miedo y toda una pila de sentimientos son válidos a la Hablare acerca de mi primer día cuando estuve en el hora de ver al más pequeño de la familia comenzando su primer día en el jardín. Consultamos a jardín. Con el objetivo de darles confianza y eliminar una psicopedagoga para que nos cuente qué cosas tener en cuenta al “despegarnos de nuestro emociones como ansiedad, miedo, y aumentar alegría, bebé” en su primer día de clases. confianza entre otras. “Recuerdo que mi mamá siempre me contaba cuando me acompañó en mi primer día de jardín.
Ella estaba un poco preocupada porque no sabía con lo que se iba a encontrar ni cómo iba a reaccionar yo ante esta nueva experiencia: podía llorar, patalear y negarme a entrar. En cambio muy suelta le dije: “¡ Anda, má!”. La empujé hacia la salida y me puse a jugar con el resto de los chicos”, nos cuenta Analía que hoy tiene 33 años y recuerda su primer día de clases.
El primer día de jardín es un acontecimiento importante y muy emotivo tanto para los chicos como para los papás, pero hay que tener presente que las reacciones del niño pueden ser tanto positivas como negativas, por eso hay permanecer serenos para afrontar cualquier Describa detalladamente el desarrollo de la Me llamo y me pica. actividad. (VAMOS A CREAR). Esta dinámica, cuyo objetivo es conocer los nombres de las personas que conforman el grupo, Haremos una dinámica para conocer los nombres de es realmente muy simple. nuestros compañeros. Se trata de que uno de los integrantes del grupo comience diciendo su nombre y un lugar del cuerpo donde le pica, para que luego, el siguiente, repita el nombre del primero, el lugar donde le picaba, para posteriormente decir su nombre y el lugar donde a él le pica. Así se irá repitiendo con cada una de las personas: Por ejemplo: El participante A dice: Soy Andrés y me pica el pie. Entonces, el participante B dirá: Es Andrés y le pica el pie, soy Juan y me pica la boca. Así irán pasando uno a uno los integrantes del grupo. La idea es que se realice con una vos alta, para que todos puedan escucharlo, y demostrando con gestos, el lugar donde le pica. De esta manera lograremos aprender los nombres, presentarnos y distendernos.
PROGRAMA INTEGRAL PARA LA PRIMERA INFANCIA MUNICIPIO SANTIAGO DE CALI CDI LA HERRADURRA
VAMOS A COMER Los niños se lavaran las manos, se sentaran en la mesa, cantaremos una canción. VAMOS A DESCANSAR. Se cepillaran los dientes. Reposaran Contare un cuento y a dormir.
Niños/as vamos a lavarnos las manos muy bien antes de sentarnos en la mesa. Vamos a sentarnos muy calladitos sin hacer ruido con la silla y muy bien ubicados en la mesa para cantar la canción del “pollito pos” que este les dice que en la mesa se debe usar la cuchara y tenedor
muy bien para evitar quemarse, que en la mesa no se juega ni tampoco se pelea porque es de mala educación. Les recordare que debemos cuidar el agua, que la crema solo es un poquito, una untadita no más. Al cepillarse los de arriba se cepillan hacia abajo y los de abajo se cepillan hacia arriba, y finalizando se debe cepillar con delicadeza la lengua. Sentémonos para escuchar el cuento: El Pájaro viajero Había una vez un pájaro que desde pequeño soñaba en dar la vuelta al mundo y casarse con una pajarita bonita. Cuando se hizo grande fue a dar la vuelta al mundo y se encontró una pajarita al otro lado del mundo que también soñaba con casarse con un pájaro bonito y se casaron y fueron felices.
VAMOS A JUGAR. Terminado de tomar el refrigerio jugaran en el parque con sus compañeritos.
Vamos a jugar todos juntos respetando al otro sin pelear y aceptando que no todos corremos a la misma velocidad o subimos la deslizadora con la misma coordinación y rapidez. Tratemos de no gritar y esperar nuestro turno con paciencia y sin estrujar a los otros compañeritos. “Jugamos a ser peluqueros y con una brocha de afeitar le ponemos crema chantillí a un compañero y lo afeitamos con un palito de helado.”
Cómo finaliza la actividad (VAMOS A CASA) Niños espero que este primer día se hayan divertido, hallan aprendido mucho, y que se sientan Hare comentarios y dejare tareas para que lo realicen felices conmigo. Ahora nos vamos a ir a casa con nuestra familia y les vamos a contar todo lo en sus casas con sus papitos que hicimos hoy. C. ¿D NDE SE REALIZA? Aula D. ¿Qué herramientas o materiales de apoyo utiliza? Grabadora, televisor. 3. AN LISIS DE LA SITUACI N A. ¿Cuáles son las competencias y capacidades que la actividad exige a los y las niñas? Exprese sus sentimientos y emociones a través del juego. Interactúe con pares y adultos. Se integre en la vida institucional y participe en forma activa y solidaria en la misma. Exprese sus ideas a través del lenguaje verbal y no verbal. La relación individual-afectiva con el niño Las propuestas es ser libres y diversas y a medida que el grupo crece y se afianza, las actividades exigirán una mayor organización interna del
PROGRAMA INTEGRAL PARA LA PRIMERA INFANCIA MUNICIPIO SANTIAGO DE CALI CDI LA HERRADURRA
4. Desempeño de los niños y niñas. A. Analice el desempeño real e n comparación con los desempeños esperados.
B. ¿Qué acciones puede realizar para mejorar las dificultades encontradas o potenciar las fortalezas que se encontraron?
PROGRAMA INTEGRAL PARA LA PRIMERA INFANCIA MUNICIPIO SANTIAGO DE CALI CDI LA HERRADURRA
FORMATO DE PLANEACION DIARIA ACTIVIDADES PEDAGOGICAS Fecha: MIER 16 DE ENERO DE 2013 Municipio: CALI CDI: LA HERRADURRA (LOS CANARIOS) Proyecto: PROYECTO PARA EL PERIODO DE ADAPTACI N Agente Educativo: MARY LEXIS IBARGUEN VALENCIA 1. Nombre de la Actividad: Nos conocemos. 2. Propósito de la Actividad: Crear lazos fuertes de amistad y compañerismo A. ¿Cómo introduce al niño y la niña en la actividad? Saludare a los niños con afecto. Les diré que me ayuden a recordar lo que vimos ayer, y enseguida les pediré disculpas por dicho olvido. Constatare asistencia y el estado de salud. Haremos la oración (papito Dios, cantaremos las canciones con palmas a Jesusito de mi vida, María la blanca paloma). Cantaremos.
BIENVENIDAD Les pediré que se sienten y hagan un círculo. En ronda nos pasamos un secreto unos a otros en el oído, el último de la ronda dice que le dijeron y vemos si es igual al mensaje original (teléfono descompuesto) B. DESARROLLO DE LA b. ¿Qué instrucciones se van a utilizar? ACTIVIDAD Descripción de la Actividad Una de las dinámicas recomendadas al inicio de cualquier actividad es que sea de contenido netamente Propuesta (VAMOS A EXPLORAR). divertido, ya que se tratará de romper el hielo y liberar a los niños de esos miedos o nervios que los puedan estar consumiendo. En tal sentido, se podrán hacer presentaciones cómicas o con variantes diferentes, y no Expondré varias dinámicas y la que solamente que cada niño diga su nombre. Un ejemplo es que digan el nombre completo (incluido el apellido) y su ellos escojan se realizara o la más edad utilizando una misma vocal, como puede ser la A: Ma llama Valantana Paraz, tanga acha añas, lo que sería adaptable a su edad se elige. Me llamo Valentina Pérez, tengo ocho años. Describa detalladamente el Telaraña desarrollo de la actividad. (VAMOS Con el mismo objetivo que el anterior juego, la telaraña es una dinámica que nos permitirá conocer mejor al A CREAR). grupo, al mismo tiempo que el grupo se conoce entre sí. Para este caso necesitaremos de un ovillo de lana y de que todos los participantes, sentados, formen un círculo. Luego, una de las personas, elegida al azar, tomará la punta del ovillo de lana y se lo lanzará a alguno del resto de los participantes. Aquel que lo reciba tendrá que decir su nombre, sus gustos, sus hobby, y luego se lo lanzará a otra de las personas. Quien lo reciba deberá repetir el nombre de quien lanzó el ovillo, cuáles son sus gustos, para, posteriormente, decir su nombre y preferencias. Así la actividad se irá repitiendo, pasando por cada uno de las personas del grupo, por lo que se irá formando una telaraña con la lana.
PROGRAMA INTEGRAL PARA LA PRIMERA INFANCIA MUNICIPIO SANTIAGO DE CALI CDI LA HERRADURRA
Una vez que todos se hayan presentado, habrá que comenzar a juntar el ovillo de lana, siguiendo el mismo orden, pero de manera inversa. Al mismo tiempo que el ovillo se va recogiendo, el participante que lo reciba deberá decir algo positivo de quien se lo haya arrojado, algo que le haya gustado de los gustos de su compañero, por ejemplo. Ambas dinámicas nos serán de mucha utilidad para presentar al grupo y comenzar a conocerse. VAMOS A COMER Los niños se lavaran las manos, se sentaran en la mesa, cantaremos una canción.
Niños/as vamos a lavarnos las manos muy bien antes de sentarnos en la mesa. Vamos a sentarnos muy
VAMOS A DESCANSAR. Se cepillaran los dientes. Reposaran Contare un cuento y a dormir.
Les recordare que debemos cuidar el agua, que la crema solo es un poquito, una untadita no más. Al cepillarse los de arriba se cepillan hacia abajo y los de abajo se cepillan hacia arriba, y finalizando se debe cepillar con delicadeza la lengua. Sentémonos para escuchar el cuento:
VAMOS A JUGAR. Terminado de tomar el refrigerio jugaran en el parque con sus compañeritos.
Vamos a jugar todos juntos respetando al otro sin pelear y aceptando que no todos corremos a la misma velocidad o subimos la deslizadora con la misma coordinación y rapidez. Tratemos de no gritar y esperar nuestro turno con paciencia y sin estrujar a los otros compañeritos.
Cómo finaliza la actividad (VAMOS A CASA). Hare comentarios y dejare tareas para que lo realicen en sus casas con sus papitos C. ¿D NDE SE REALIZA? Aula
Niños espero que este primer día se hayan divertido, hallan aprendido mucho, y que se sientan felices conmigo. Ahora nos vamos a ir a casa con nuestra familia y les vamos a contar todo lo que hicimos hoy.
calladitos sin hacer ruido con la silla y muy bien ubicados en la mesa para cantar la canción del “pollito pos” que
este les dice que en la mesa se debe usar la cuchara y tenedor muy bien para evitar quemarse, que en la mesa no se juega ni tampoco se pelea porque es de mala educación.
El Pirata malvado Había una vez un barco con un pirata malvado y su tripulación. Una isla con un mapa escondido y un enorme cofre lleno de riqueza enterrado. Y el pirata más malvado que los demás quería el mapa y luego el cofre con su llave. Un día los piratas fueron a buscar comida a la isla y cortaron una palmera llena de cocos y de repente cayó el mapa. Luego fueron al barco y le dijeron al capitán cruel y malvado: ha caído el mapa y responde el capitán:¿cómo que ha caído? responden: de una palmera, y luego el capitán dice: da igual, ha ja ja ja es nuestro. Fueron a la isla y desenterraron el cofre y fueron los piratas más ricos del mundo pirata. Fin.
“ José se pone en pose y Cyntia imita su postura.” todos imitaremos la pose del niño que se elija.
PROGRAMA INTEGRAL PARA LA PRIMERA INFANCIA MUNICIPIO SANTIAGO DE CALI CDI LA HERRADURRA
D. ¿Qué herramientas o materiales de apoyo utiliza? Imágenes 3. AN LISIS DE LA SITUACI N A. ¿Cuáles son las competencias y capacidades que la actividad exige a los y las niñas? Exprese sus sentimientos y emociones a través del juego. Interactúe con pares y adultos. Se integre en la vida institucional y participe en forma activa y solidaria en la misma. Exprese sus ideas a través del lenguaje verbal y no verbal. La relación individual-afectiva con el niño Las propuestas es ser libres y diversas y a medida que el grupo crece y se afianza, las actividades exigirán una mayor organización interna del pensamiento, acorde a la organización externa en la que se encuentra el niño. 4. Desempeño de los niños y niñas. A. Analice el desempeño real en comparación con los desempeños esperados.
B. ¿Qué acciones puede realizar para mejorar las dificultades encontradas o potenciar las fortalezas que se encontraron?
PROGRAMA INTEGRAL PARA LA PRIMERA INFANCIA MUNICIPIO SANTIAGO DE CALI CDI LA HERRADURRA
FORMATO DE PLANEACION DIARIA ACTIVIDADES PEDAGOGICAS Fecha: JUEVES 17 DE ENERO DE 2013 Municipio: CALI CDI: LA HERRADURRA Proyecto: PROYECTO PARA EL PERIODO DE ADAPTACI N Agente Educativo: MARY LEXIS IBARGUEN VALENCIA 1. Nombre de la Actividad: Risa contagiosa. Mimos 2. Propósito de la Actividad: Permitir la integración de los niños y niñas, la solidaridad y compañerismo en el aula de clase. A. ¿Cómo introduce al niño y la niña en la actividad? En actitud cordial y entusiasta, esperare la llegada de los niños. Hare control de asistencia y reconoceré las condiciones de salud de cada niño. Luego haremos la oración). Luego cantaremos.
BIENVENIDAD Jugare con los ellos una dinámica: “Risa contagiosa”. Es muy simple pero efectiva para pequeños. Aquí todos los participantes se deberán acostar en el piso, apoyando la cabeza en la panza del compañero anterior. Quien este primero deberá gritar ¡Ja!, luego el segundo ¡Jaja!, el tercero ¡Jajaja! Y así sucesivamente. Los efectos del contagio de risa están sumamente comprobados. B. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD b. ¿Qué instrucciones se van a utilizar? Descripción de la Actividad Propuesta Los siguientes juegos permiten la integración de los niños, la solidaridad y compañerismo en el aula de clase (VAMOS A EXPLORAR). durante el tiempo de lluvia, situación que se puede aprovechar para un aprendizaje significativo Realizaremos juegos. El siguiente juego permiten la integración de los niños, la solidaridad y compañerismo en el aula de clase durante el tiempo de lluvia, situación que se puede aprovechar para un aprendizaje significativo
Hacemos mimo: Un jugador representa con mímica que tiene mucho frio, mucho calor y que el viento no lo deja avanzar; que llueve mucho, que se halla en plena tormenta de arena. Los demás deberán adivinar qué tiempo hace. El primer jugador que adivine será el siguiente en representar lo que él elija. Pueden expresar a través de la mímica si están alegres, bravos, tristes, llorando, gritando entre otras, de acuerdo a los sentimientos que sientan por la lluvia. Se puede hacer lo mismo con elementos de la naturaleza; por ejemplo, un árbol mecido por el viento, un balancín trabajando, un avión. Luego la experiencia la redactarán con dibujos o sus propias palabras de acuerdo al nivel de lectura y escritura que se encuentren.
PROGRAMA INTEGRAL PARA LA PRIMERA INFANCIA MUNICIPIO SANTIAGO DE CALI CDI LA HERRADURRA
Describa detalladamente el desarrollo de la actividad. (VAMOS A CREAR). Colorearan, harán arte libre. Repasaremos la vocal e
Presentación con Rap, tal como su nombre lo indica, consiste en la presentación de las personas por intermedio de un rap, esa música tan característica que invita a la diversión. Para comenzar, todos los niños (o a quien vaya dirigida la dinámica) deben ponerse en círculo. La persona que esté a cargo explicará lo que harán, presentarse con un rap, y deberá demostrar cómo es esta actividad. Para ello comenzará marcando un ritmo de rap, puede ser con las manos, objetos, los pies, etc., y pedirá que todos la acompañen. Acto seguido comenzará la canción: “Este rap, que os voy a cantar, es para mi nombre poder recordar, Barbie, Barbie, me llamo Barbie“. Luego todo el resto deberá repetir “Barbie, Barbie, se llama Barbie”. Y
VAMOS A COMER Los niños se lavaran las manos, se sentaran en la mesa, cantaremos una canción. VAMOS A DESCANSAR. Se cepillaran los dientes. Reposaran Contare un cuento y a dormir.
así seguirán todos imitando este rap con su propio nombre, con el adicional de agregar un extra al rap; puede ser un baile, un grito, una vueltita, etc. Niños/as vamos a lavarnos las manos muy bien antes de sentarnos en la mesa. Vamos a sentarnos muy calladitos sin hacer ruido con la silla y muy bien ubicados en la mesa para cantar la canción del “pollito pos”
que este les dice que en la mesa se debe usar la cuchara y tenedor muy bien para evitar quemarse, que en la mesa no se juega ni tampoco se pelea porque es de mala educación. Les recordare que debemos cuidar el agua, que la crema solo es un poquito, una untadita no más. Al cepillarse los de arriba se cepillan hacia abajo y los de abajo se cepillan hacia arriba, y finalizando se debe cepillar con delicadeza la lengua. Sentémonos para escuchar el cuento: El Bosque de los sueños Había una vez una niña llamada Leila ella era muy soñadora tenía una madrastra llamada Soña y unas primas llamadas Ana y Carla las 3 eran demasiado malvadas. Un día Soña la mando a ir al bosque a buscar manzanas de los arboles Leila sin quejarse va al bosque ya acostumbrada porque siempre tenía que ir horas después Leila ya cansada llega al bosque y busca manzanas en los arboles. Y de pronto ve una chozita cerca de un pozo profundo ella va y toca la puerta, la atiende una abuelita y le dice hola Leila y Leila no sabe que decir pero se atreve a preguntar disculpe pero como sabe mi nombre???? y la abuela le responde vi en el pozo profundo tu nombre... perdone por la expresión pero usted me está fastidiando le respondió la niña y no le contesto la señora, y de pronto Leila mira la hora y dice o no ya es tarde!!!! perdóneme me tengo que ir adiós y la niña se fue muy apurada pero cuando ya se alejaba de la choza la anciana le grito tírate al pozo y no serás mas maltratada pero la niña sin importancia siguió corriendo. Cuando llego a su casa Soña le empezó a pegar y Ana y Carla se burlaban, la pobre de Leila se fue a su cuarto llorando y se durmió una siesta y así siguió viviendo. Pasaron 2 meses y Leila no aguanto más que la trataran de esa forma fue al bosque y se tiro por el pozo cuando salió del pozo estaba en otra dimensión con todo lo que ella soñaba y obvio se quedó en ese portal. Y la niña vivió feliz por siempre fin.
PROGRAMA INTEGRAL PARA LA PRIMERA INFANCIA MUNICIPIO SANTIAGO DE CALI CDI LA HERRADURRA
VAMOS A JUGAR. Terminado de tomar el refrigerio jugaran en el parque con sus compañeritos: Jugamos a imitarnos
Vamos a jugar todos juntos respetando al otro sin pelear y aceptando que no todos corremos a la misma velocidad o subimos la deslizadora con la misma coordinación y rapidez. Tratemos de no gritar y esperar nuestro turno con paciencia y sin estrujar a los otros compañeritos. “Jugamos a imitarnos: Matías demuestra diferentes estados de ánimo y sus compañeros lo imitan.”
Cómo finaliza la actividad (VAMOS A Niños espero que este primer día se hayan divertido, hallan aprendido mucho, y que se sientan felices CASA). Hare comentarios y dejare tareas conmigo. Ahora nos vamos a ir a casa con nuestra familia y les vamos a contar todo lo que hicimos hoy. para que lo realicen en sus casas con sus papitos C. ¿D NDE SE REALIZA? Aula D. ¿Qué herramientas o materiales de apoyo utiliza? Pelo sintético 3. AN LISIS DE LA SITUACI N A. ¿Cuáles son las competencias y capacidades que la actividad exige a los y las niñas? Exprese sus sentimientos y emociones a través del juego. Interactúe con pares y adultos. Se integre en la vida institucional y participe en forma activa y solidaria en la misma. Exprese sus ideas a través del lenguaje verbal y no verbal. La relación individual-afectiva con el niño Las propuestas es ser libres y diversas y a medida que el grupo crece y se afianza, las actividades exigirán una mayor organización interna del pensamiento, acorde a la organización externa en la que se encuentra el niño. 4. Desempeño de los niños y niñas. A. Analice el desempeño real e n comparación con los desempeños esperados.
B. ¿Qué acciones puede realizar para mejorar las dificultades encontradas o potenciar las fortalezas que se encontraron?
PROGRAMA INTEGRAL PARA LA PRIMERA INFANCIA MUNICIPIO SANTIAGO DE CALI CDI LA HERRADURRA
FORMATO DE PLANEACION DIARIA ACTIVIDADES PEDAGOGICAS Fecha: VIER 18 DE ENERO DE 2013 Municipio: CALI CDI: LA HERRADURRA (LOS CANARIOS) Proyecto: PROYECTO PARA EL PERIODO DE ADAPTACI N Agente Educativo: MARY LEXIS IBARGUEN VALENCIA 1. Nombre de la Actividad: Conozco mi espacio. Rompiendo el Hielo. 2. Propósito de la Actividad: Conocerse entre los niños. A. ¿Cómo introduce al niño y la niña en la actividad? (BIENVENIDAD). Recibiré a los/as niños/as afecto saludándolo por su nombre, motivándolos para que despidan y saluden al acudiente o padre de familia con un besito. Hare el control de asistencia y verificare el estado de salud. Luego la oración (papito Dios, cantaremos las canciones con palmas a Jesusito de mi vida, María la blanca paloma). Cantaremos.
BIENVENIDAD LA VACA (Parodia de "Oh, Susana") Caminando por el campo una vaca encontré, como no tenía nombre YO REBECA (aquí se cambia el nombre) la llamé. Oh, oh, Rebeca, qué linda eres tú si te jalo la colita haces mu, mu, mu. B. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD b. ¿Qué instrucciones se van a utilizar? Descripción de la Actividad Propuesta Con las sillas y las mesas armamos laberintos para pasar por debajo, y por arriba de ellas. (VAMOS A EXPLORAR). Contar cuántas sillas hay de cada color, agruparlas, contar las patas de las sillas por pequeños grupos Haremos la ronda y las preguntas. de ellas ubicadas en un círculo. Tapar con sábanas las mesas y transformarlas en cuevas o túneles. Hay que tener cuidado de cómo se arma el laberinto o los túneles, no superponer sillas o muebles que los niños con la energía y la emoción que les producen los juegos de esconderse y aparecer puedan llegar a lastimarse. Describa detalladamente el desarrollo de la actividad. (VAMOS A CREAR). Haremos en conjunto con papitos o acudientes una ensalada de frutas.
Dinámica para romper el hielo es “Encontrar a mi hermano animal”. Acá quien esté a cargo deberá indicar un animal a cada alumno,
sin que nadie sepa que animal tiene cada uno. Como mínimo debe haber dos alumnos con el mismo animal. Una vez que todos tengan el animal asignado, se deberán vendar los ojos, y comenzar a realizar el sonido correspondiente de su animal, buscando a su hermano. Es decir, buscando a quien también este realizando el mismo sonido. Sinceramente es muy divertido y oportuno para estas
PROGRAMA INTEGRAL PARA LA PRIMERA INFANCIA MUNICIPIO SANTIAGO DE CALI CDI LA HERRADURRA
situaciones.
VAMOS A COMER Los niños se lavaran las manos, se sentaran en la mesa, cantaremos una canción. VAMOS A DESCANSAR. Se cepillaran los dientes. Reposaran Contare un cuento y a dormir.
Niños/as vamos a lavarnos las manos muy bien antes de sentarnos en la mesa. Vamos a sentarnos muy calladitos sin hacer ruido con la silla y muy bien ubicados en la mesa para cantar la canción del “pollito pos” que este les dice que en la mesa se debe usar la cuchara y tenedor muy bien para evitar quemarse, que en la mesa no se juega ni tampoco se pelea porque es de mala educación. Les recordare que debemos cuidar el agua, que la crema solo es un poquito, una untadita no más. Al cepillarse los de arriba se cepillan hacia abajo y los de abajo se cepillan hacia arriba, y finalizando se debe cepillar con delicadeza la lengua. Sentémonos para escuchar el cuento: La rana que se convirtió en princesa Érase una vez un encantador príncipe que se llamaba encantador, iba paseando por el bosque cuando de pronto escucho una voz, era la abuelita de la princesa que se llamaba Esmeralda y la abuela se llamaba Carolina ella le dijo al príncipe encantador espera eres el príncipe encantador ¡y él le respondió sorprendido si porque y ella le dijo que su nieta había sido trasformada en rana por la malvada madrasta mágica era una bruja y que solo un príncipe la podía convertir en princesa pero un príncipe mágico y el príncipe respondió no se está segura que es una princesa y la abuela respondió claro que sí y el príncipe beso al sapo y mágicamente suisssss salió la princesa . Tuvieron un hijo y vivieron felices por siempre
VAMOS A JUGAR. Vamos a jugar todos juntos respetando al otro sin pelear y aceptando que no todos corremos a la Terminado de tomar el refrigerio jugaran en el misma velocidad o subimos la deslizadora con la misma coordinación y rapidez. Tratemos de no gritar parque con sus compañeritos: Jugamos a "Simón y esperar nuestro turno con paciencia y sin estrujar a los otros compañeritos. “Jugamos a "Simón dice"
dice": Ej. Jorge dice: Simón dice... que ladren como perros (los compañeritos hacen lo que Jorge les pide), si Jorge dice otra palabra que no sea Simón, no tienen que obedecer, el que obedece pierde. Ej. Sillón dice... que ladren como perros (entonces nadie ladra)”
Cómo finaliza la actividad (VAMOS A CASA). Niños espero que este primer día se hayan divertido, hallan aprendido mucho, y que se sientan felices Hare comentarios y dejare tareas para que lo conmigo. Ahora nos vamos a ir a casa con nuestra familia y les vamos a contar todo lo que hicimos realicen en sus casas con sus papitos hoy. C. ¿D NDE SE REALIZA? D. ¿Qué herramientas o materiales de apoyo utiliza? Textos de relatos 3. AN LISIS DE LA SITUACI N
PROGRAMA INTEGRAL PARA LA PRIMERA INFANCIA MUNICIPIO SANTIAGO DE CALI CDI LA HERRADURRA
A. ¿Cuáles son las competencias y capacidades que la actividad exige a los y las niñas? Exprese sus sentimientos y emociones a través del juego. Interactúe con pares y adultos. Se integre en la vida institucional y participe en forma activa y solidaria en la misma. Exprese sus ideas a través del lenguaje verbal y no verbal. La relación individual-afectiva con el niño Las propuestas es ser libres y diversas y a medida que el grupo crece y se afianza, las actividades exigirán una mayor organización interna del pensamiento, acorde a la organización externa en la que se encuentra el niño. 4. Desempeño de los niños y niñas. A. Analice el desempeño real e n comparación con los desempeños esperados.
B. ¿Qué acciones puede realizar para mejorar las dificultades encontradas o potenciar las fortalezas que se encontraron?