BIOMECÁNICA DE LA PELVIS PELVIS Mg. Oscar Santisteban Huaringa
Estructura Estructura ósea y articulaciones • • •
•
•
Es la base del tronco Constituye el sostén del abdomen Es la unión entre los miembros inferiores y el tronco Soporta el cuerpo La cintura pélvica es una estructura media y tridimensional con una forma aproximada de un cubo inclinado inclinado 45° hacia adelant adelantee que transforma las líneas de fuerza bilaterales, ascendentes y descendentes, de las extremidades inferiores en centrales.
Mg. Oscar Santisteban H.
2
Estructura Estructura ósea y articulaciones •
•
Esta constituido por 3 piez piezas as ósea óseass (2 coxa coxale less y el sacr sacro) o) y 3 articulaciones Hueso coxal:
Const Constitu ituido ido por 3 huesos huesos 1. El ilion: arriba y al costado de la cadera 2. Pubis: abajo y adelante 3. Isquion: abajo y atrás Mg. Oscar Santisteban H.
3
Estructura ósea y articulaciones •
•
•
El anillo pélvico esta compuesto por 3 piezas óseas: 2 coxales y el sacro El hueso coxal presenta 2 partes planas: la cresta iliaca por arriba y el agujero obturador por debajo que forman un ángulo de forma de hélice conectados a través del acetábulo que forma el eje de la hélice. Las 2 superficies superiores forman un ángulo obtuso abierto por delante constituyen la pelvis mayor y las 2 superficies inferiores forman un ángulo obtuso abierto por delante y constituyen la pelvis menor.
Mg. Oscar Santisteban H.
4
Estructura ósea y articulaciones •
El sacro, centrado y simétrico en
•
forma de cuña, es un bloque vertebral constituido por la unión de 5 vertebras sacras, constituye la base del edificio raquídeo, ubicado entre los iliacos. •
Su cara anterior es cóncava,. La parte más alta sobresale por dentro de la pelvis: es el promontorio . A ambos lados, se encuentran los agujeros sacros anteriores. La cara superior presenta: en el centro, el platillo sacro (cara superior de S1), sobre la que reposa el disco y cuerpo de L5. Detrás del platillo sacro se encuentra el conducto sacro, que es la continuación del canal raquídeo; y a los lados, los alerones sacros. Y las apófisis articulares lumbosacras.
Mg. Oscar Santisteban H.
5
Estructura ósea y articulaciones •
•
•
La cara posterior es convexa se encuentran: la cresta sacra (fusión de las espinosas), después el canal sacro (fusión de las láminas), a continuación tubérculos y agujeros sacros. La cara externa es un poco triangular. En ella encontramos una superficie articular la carilla articular o aurícula del sacro. El coxis es un pequeño hueso
triangular, resultado de la fusión de 3 a 5 vértebras.
Mg. Oscar Santisteban H.
6
Estructura ósea y articulaciones •
•
-
Por 3 articulaciones de escasa movilidad: 2 sacro iliacas y la sínfisis del pubis La articulación sacro iliaca.
Es una diartrosis, que une el sacro con el iliaco en la porción superior y posterior del coxal. Está conformada por la carilla auricular del coxal y la superficie auricular del alerón sacro Su importancia radica en dar estabilidad y por su rigidez aseguran una transferencia eficaz de las cargas entre la columna vertebral, las extremidades inferiores y el suelo.
•
Sínfisis púbica
Es una anfiartrosis y está revestida de cartílago hialino, y unidos por un fibrocartílago y ligamentos. Estructuralmente completa el anillo pélvico anterior.
Mg. Oscar Santisteban H.
7
Estructura ósea y articulaciones •
La pelvis femenina es mas ancha y extensa de base mas amplia y de menor altura. La abertura superior es mas ancha y abierta.
FUNCIONES: •
•
Mecánica. Como parte esquelética del tronco. Envoltura, sujeción y contención de las vísceras del abdomen.
Mg. Oscar Santisteban H.
8
La pelvis •
•
La cintura pélvica tiene, en conjunto, la forma de embudo con una gran base superior que conecta la cavidad abdominal y la pelvis a través del estrecho superior. Puntos de referencia:
-
El acetábulo Espinas iliacas Cresta iliaca Pubis Tuberosidad isquiática Sacro y cóccix.
Mg. Oscar Santisteban H.
9
La pelvis en estática •
-
-
La cintura pélvica, transmite fuerzas entre el raquis y los miembros inferiores: El peso que soporta L5 se reparte en dos partes iguales hacia los alerones del sacro, y a través de las espinas ciáticas, dirigirse hacia la cavidad cotiloidea. En este punto se recibe la resistencia del suelo al peso del cuerpo que transmite el cuello del fémur y la cabeza femoral; una parte de esta resistencia queda anulada por la resistencia opuesta a la altura de la sínfisis púbica tras haber atravesado la rama horizontal del pubis.
Mg. Oscar Santisteban H.
10
Movimientos del iliaco sobre el fémur
•
Movimientos en: –
–
–
Mg. Oscar Santisteban H.
Eje 1 Plano sagital Eje 2 Plano frontal Eje 3 Plano horizontal
11
Plano frontal
•
•
Inclinación lateral o latero versión : ascenso o descenso de una EIAS. En apoyo uni o bilateral Lateropulsión: movimiento en bloque hacia la D o I. Mg. Oscar Santisteban H.
12
Plano frontal •
•
•
•
Lateroversión Inclinación o basculación lateral. Determinada por la EIAS que desciende. El movimiento se produce en el plano frontal, alrededor del eje anteroposterior del centro de la cabeza femoral. Una hemipelvis asciende y la otra simultáneamente desciende. Se acompaña de una inclinación de la columna lumbar y de movimientos de aducción y abducción conjugados de ambas caderas.
•
Lateroversión En bipedestación, se acompaña de una lateropulsión contralateral, inclinación lumbar homolateral, abducción de la cadera homolateral y aducción de la contralateral. Aparato muscular:
•
•
• •
En bipedestación esta actúan abductores homolaterales y aductores contralateral. En unipedestacion: abductores homolaterales y aductores y cuadrado lumbar contralaterales. Artrocinemática
El acetábulo rueda y se desliza hacia afuera
Mg. Oscar Santisteban H.
13
Plano frontal Abducción o lateroversión inferior
•
de la cadera en apoyo se produce al elevar la cresta ilíaca del lado de la cadera sin carga Rango: 30º •
•
Aducción o lateroversión superior
•
de la cadera en apoyo se produce por el descenso de la cresta ilíaca del lado de la cadera sin carga Rango: 25º
Mg. Oscar Santisteban H.
14
Plano sagital Cuadrante I (abdominales)
Recto anterior del abdomen Oblicuo mayor Oblicuo menor Transverso Cuadrante II
Dorsal ancho Paravertebrales lumbares Cuadrado lumbar
Cuadrante III
Glúteos mayor, mediano y menor Bíceps Semitendinoso Semimembranoso
Cuadrante IV
(flexores y aductores de cadera) Recto anterior del cuadriceps Tensor de la fascia lata Aductores Porción iliaca del psoas iliaco
Mg. Oscar Santisteban H.
15
Movilidad en anterioridad – posterioridad del iliaco
•
•
En bipedestación, la movilidad se desencadena a partir de la articulación coxo-femoral, según un eje horizontal y transversal que pasa por el centro de la cabeza femoral. La pelvis rota sobre la cabeza femoral: - Anterioridad: rotación anterior del iliaco sobre la cabeza femoral. Anterioridad bilateral: anteversión - Posterioridad: rotación posterior del iliaco sobre la cabeza femoral. . Posterioridad bilateral: retroversión. Mg. Oscar Santisteban H.
16
Movilidad en anterioridad – posterioridad del iliaco Anterioridad iliaca •
•
•
•
•
•
•
•
Posterioridad iliaca
EIPS. Se eleva y adelanta EIAS: desciende y adelanta Pubis: desciende y retrocede Isquion: eleva y retrocede La cresta iliaca asciende. Sacro: se horizontaliza El apoyo discal lumbar es posterior El acetábulo. Rueda y se desliza hacia adelante.
•
•
•
•
•
•
•
•
EIPS. Desciende y retrocede EIAS: se eleva y retrocede Pubis: Se eleva y adelanta Isquion: desciende y adelanta La cresta desciende. Sacro: se verticaliza El apoyo discal lumbar es central El acetábulo. Rueda y se desliza hacia atrás.
Mg. Oscar Santisteban H.
17
Movilidad en anterioridad – posterioridad del iliaco
(1) EIPS (2)EIAS (3) Cresta iliaca (4) Pubis (5) Isquion (6) Sacroiliaca (7) Sacro (8) CL
Mg. Oscar Santisteban H.
18
Anteversión •
•
•
•
Par muscular: Cuadrado lumbar (cadena extensora de tronco) Recto anterior del cuádriceps (cadena extensora MI) Se inscribe en un movimiento global de extensión. Se suman la influencia derecha e izquierda Consecuencias: Aumento de la lordosis lumbar Hiperextensión de rodilla con tendencia al recurvatum. –
–
Mg. Oscar Santisteban H.
19
Retroversión •
•
•
•
Par muscular: Isquiotibiales (cadena flexora de MI) Recto anterior del abdomen (cadena flexora de tronco) Se inscribe en un movimiento global de extensión. Se suman la influencia derecha e izquierda. Consecuencias: Rectitud lumbar Flexum de rodilla –
–
Mg. Oscar Santisteban H.
20
Torsión TORION DE PELVIS •
TORSION DEL SACRO
Un iliaco en anterioridad y un iliaco en posterioridad
D
•
Planos: frontal, lateral y transversal
I
Mg. Oscar Santisteban H.
21
Plano sagital •
•
•
Antepulsión o proyección anterior , toda la pelvis se
proyecta hacia adelante, debido a una extensión simultanea de la columna lumbar y de ambas caderas. Puede asociarse a una retroversión pélvica. Músculos. Recto anterior del abdomen, psoas iliaco, recto anterior del cuádriceps. En supino actúan simultáneamente los para vertebrales lumbares, los isquiotibiales y el glúteo mayor.
Mg. Oscar Santisteban H.
22
Plano sagital •
•
•
Retropulsión o proyección posterior , Se describe como el
desplazamiento de toda la pelvis en su conjunto hacia atrás, debido a una flexión simultanea de la columna lumbar y las caderas, generalmente se asocia con una anteversión pélvica. Músculos. Paravertebrales lumbares, isquiotibiales y glúteo mayor. En prono, actúan simultáneamente el recto abdominal, psoas iliaco y recto anterior del cuádriceps.
•
•
•
Lateropulsión o proyección lateral, consiste en un
desplazamiento lateral de toda la pelvis. Es uno de los determinantes de la marcha, se asocia con una lateroversión contralateral. Músculos. Oblicuo menor, parvertebrales dorsolumbares y glúteo mediano homolaterales y aductor mayor contralateral. También se puede realizar en supino.
Mg. Oscar Santisteban H.
23
Plano transversal
•
•
Rotación con piernas y hombros estacionarios. Los rotadores de la pelvis hacia la izquierda son: - los rotadores derechos del tronco, - los RE cadera izquierda y - los RI de la cadera derecha, actuando todos con inversión de sus inserciones. Mg. Oscar Santisteban H.
24
Plano transversal Rotación pélvica •
•
Rotación pélvica
El movimiento se produce sobre un plano transversal y alrededor de un eje vertical que pasa por el centro de la cabeza femoral. Una hemipelvis se dirige hacia adelante y simultáneamente la otra se dirige hacia atrás. La columna lumbar compensa rotando hacia el lado contrario.
•
•
En una rotación hacia la derecha la EIAS derecha se dirige hacia la izquierda y los músculos que lo realizan son: oblicuo mayor izquierdo y menor derecho apoyados por el transverso espinoso. El acetábulo gira sobre la cabeza femoral.
Mg. Oscar Santisteban H.
25
Apertura-cierre del iliaco
• •
Se consigue a partir de dos articulaciones: la sacro-iliaca y el pubis. Eje de movimiento: - Desde la sacro-iliaca hasta el pubis. - Dirigido de adelante hacia atrás, de dentro hacia fuera, de abajo hacia arriba. Mg. Oscar Santisteban H.
26
Apertura iliaca •
•
•
•
•
En bipedestación, apoyado sobre las coxo - femorales. La cresta iliaca va hacia afuera, adelante y abajo en relación al eje (abre) El pubis va hacia adentro atrás y arriba (junta) El sacro se verticaliza. La cavidad cotiloidea se dirige hacia adentro y abajo. Mg. Oscar Santisteban H.
27
Apertura iliaca •
•
•
•
El desplazamiento del acetábulo hacia adentro condiciona la verticalizacion de la diáfisis femoral , acercando la cabeza del fémur al eje medio de la pelvis, por lo tanto disminuye el valgo de la rodilla, cadera, calcáneo y bóveda plantar y se alarga el miembro inferior. El ala iliaca se encontrara más alta en relación al suelo pero más baja y horizontal en relación al eje. El sacro es vertical y más alto La columna lumbar se deslordosa y eleva.
Mg. Oscar Santisteban H.
28
Apertura iliaca
•
El par muscular Músculos del piso pélvico Abductores de cadera –
–
Mg. Oscar Santisteban H.
29
Cierre iliaco •
•
•
•
•
En bipedestación, apoyado sobre las coxo - femorales. La cresta iliaca se dirige hacia adentro, atrás y arriba. El pubis se dirige hacia afuera, adelante y abajo El sacro se horizontaliza. La cavidad cotiloidea se mueve hacia afuera y arriba
Mg. Oscar Santisteban H.
30
Cierre iliaco •
•
•
•
El desplazamiento del acetábulo hacia afuera condiciona la oblicuidad de la diáfisis femoral separando la cabeza femoral del eje medio de la pelvis, por lo tanto aumenta el valgo de la rodilla, cadera, calcáneo y bóveda plantar se acorta el miembro inferior. El ala iliaca se encontrará más abajo en relación al suelo pero más arriba y vertical en relación al eje. El sacro esta más bajo y horizontal La columna lumbar se lordosa y desciende.
Mg. Oscar Santisteban H.
31
Cierre iliaco
•
El par muscular Oblicuo menor Aductores de cadera –
–
Mg. Oscar Santisteban H.
32
Apertura-cierre del iliaco
Mg. Oscar Santisteban H.
33