o !uenos "iresJ IFu0 tienen de similar y qu0 de dierenteJ "l concepto de ciudad se lo debe enriquecer con otros
conceptos conceptos e inormación inormación que den cuenta cuenta de la dimensión dimensión espacio)tempor espacio)temporal al de cada caso concreto4 "s, el concepto adquiere su real si#niicado4 n esque esquema ma del del desar desarro roll lloo 6istó 6istóric ricoo de las ciud ciudad ades es perm permit itir iraa anal anali=a i=arr qu0 qu0 camb cambió ió y qu0 qu0 permaneció y sus problem>ticas en dierentes etapas de la 6istoria de "m0rica atina' ) a apropi apropiació aciónn de recurso recursoss naturale naturaless y mano de de obra obra en las ciuda ciudades des colon colonial iales es ) a prod produc ucci ción ón)e )e del enoque adoptado y de los conceptos que lo articulan4 En este punto nuestra intención ue se?alar s e?alar la importancia de que los docentes podamos encontrar el enoqu enoquee discip disciplin linar ar del document documentoo curric curricula ularr que lle#a a nuestr nuestras as manos manos o que podamos podamos construir uno propio que permita or#ani=ar los contenidos de aqu0l4 En los captulos captulos $K y K de este libro se presentar>n presentar>n al#unos al#unos elementos elementos para ortalecerno ortalecernoss rente a este desao4 3. El alumno: entre sus preconceptos y los nuevos desafíos Coy sabemos que el su.eto no es una tabula rasa sobre la cual se imprimen los conocimientos4 a idea de un su.eto que construye el conocimiento a partir de unos esquemas preecticas que se obser;an en las aulas4 a certe=a de que cualquier aprendi=a.e se reali=a desde dic6os esquemas incenti;ó la preocupación por adaptar la ense?an=a a las posibilidades de comprensión de los alumnos4 Ellos construyen esas representaciones e ideas por medio de m@ltiples interacciones con el mundo socialG en la amilia, en los clubes, en las i#lesias, i#lesias, a tra;0s de los medios4 medios4 Esas representacion representaciones es e ideas les permiten darse ciert ciertas as el es la relación entre las in;esti#aciones in;esti#aciones psicoló#icas psicoló#icas que re;elan re;elan el proceso de construcción construcción de esas ideas y el proceso de ense?an=a de los contenidos de un >reaJ as in;esti#aciones psicoló#icas se ocupan de describir el proceso de construcción espont>nea que 6acen los ni?os de las nociones sociales y la did>ctica centra su atención en el proceso de cons constr truc ucci ción ón de conc concep epto toss que que 6ace 6ace un aluno, en una situación de aula, en relación a un contenido que pro;iene de una disciplina, en una relación particular con el docente que conduce el proceso4 IFu0 aportan las primeras a las se#undasJ os0 "ntonio /astorina (1992 airma' na inda#ación psico#en0tica buscara la secuencia reconstruida del proceso de constitución del saber propio propio,, en su intera interacci cción ón con el mundo mundo social social44 En cambio cambio,, cuando cuando se obser; obser;aa la aprop apropiaci iación ón co#nosciti;a del saber escolar, el ni?o reali=a esta apropiación 6abida cuenta de los conocimientos adquiridos en ese dominio a lo lar#o de su 6istoria4 %e trata de dos dimensiones no contradictorias entre s, por ello uno de los problemas cruciales es cómo se puede pensar una apropiación del saber cientico 6abida cuenta del propio saber inantil, ya que no 6ay aut0ntico proceso de aprendi=a.e si los ni?os no reor#ani=an su propio saber en la dirección del saber cientico4
I/u> I/ u>ll es este este sabe saberr ina inant ntil il que que debe debe reor reor#a #ani ni=a =ars rsee en el proc proces esoo de ense ense?a ?an= n=aJ aJ e las las
in;esti#aciones reali=adas por uan el;al (19M2 se concluye que los ni?os m>s peque?os tienden a creer, por e.emplo, que los comerciantes ;enden sus productos al mismo precio o a un precio inerior al que les costó4 En los primeros #rados de la escolaridad primaria se ense?an contenidos, tales como las acti;idades comerciales de un barrio y el comercio en el Kirreinato del Ro de la Plata4 "unque no podamos dar cuenta e .u#ando en la asimilación de esos contenidos que puedan 6acer estos alumnos4 na in;esti#ación in;esti#ación sobre la autoridad presidencial presidencial reali=ada reali=ada en la "r#entin "r#entinaa muestra muestra que los ni?os ni?os en edad escolar sostienen lo que los in;esti#adores llaman una ;ersión moral acerca de la misma4 a unc unció iónn del del presi preside dent ntee es ayu ayuda darr, prot prote# e#er er,, solu soluci cion onar ar los los prob problem lemas as de las las perso persona nas s (/astorina 4 "4 y !4 "i=ember#, 19MM4 os mismos autores se?alan que la aprorquico .er>rquico de poder poder y en una interacción social4 Por otro lado, al#unos estudios in#leses se?alan que 6asta los 15 a?os los adolescentes tienen una ;isión absoluta y est>tica de los enómenos sociales4 as cosas son como son y no pueden modiicarse (/arretero, -4, y 4 Po=o, 19M+4 Por e.emplo, una ley no puede modiicarse ni suprimirse4 Esta concepción a;an=a posteriormente 6acia la idea de ley como una con;ención social4 a escuela escuela ense?a ense?a sistem> sistem>tic ticame amente nte conten contenido idoss tales tales como' como' a /onsti /onstituc tución ión &aciona &acional4 l4 as autoridades de la nación4 %e 6a#an o no esuer=os por eticas de la autoridad y de la ley4 ley4 a escuela debe saberlo para intentar intentar cuestionar esas ideas, debe intentar intentar tender puentes entre una concepción est>tica de ley, que probablemente sosten#an los alumnosG y la que entienden la sociolo#a o el derec6o4 Puede ser con;eniente proponer acti;idades que planteen problemas de este tipo' tipo' Icu>les son los eectos eectos de la ley en la ;ida cotidiana cotidiana de las personasJ, personasJ, Iqu0 aspectos aspectos obser;ables en un #rupo de man=anas de la ciudad pueden entenderse a partir de la le#islación que re#ula la con;i;encia en ese lu#arJ, Iesa le#islación ue siempre i#ualJ, Ia qu0 pueden atribuirse los cambiosJ4 Estamo Estamoss propon proponien iendo do una ense?a ense?an=a n=a que ayude ayude a compre comprende nderr la socied sociedad ad apropi apropi>nd >ndose ose de conceptos pro;enientes del campo de las disciplinas, pero que lo 6a#a brindando permanentemente a los alumnos la oportunidad de en mediati=ando su posibilidad de construir tales conceptos4 Podr>n acercarse a los conceptos de la disciplina en tanto puedan poner en duda, enriquecer y 6asta des6acerse de las ideas anteriores4 as ideas desde las cuales los alumnos est>n asimilando los contenidos que transponemos de las ciencias sociales son el piso desde el que se deber> traba.ar, no el tec6o4 a ense?an=a debe proponer reiteradas y ;ariadas oportunidades a los alumnos para reormular, alsear o conirmar el con.unto de ideas que poseen4 Ese proceso los acerca a las ideas de la disciplina4 Rele m>s cerca de la ;isión de un supe superm rmerc ercad adoo #i#a #i#ant ntesc escoo que que de un con. con.un unto to de circu circuit itos os inte interco rcone necta ctado doss de prod produc ucci ción ón,, distribución y consumo4 IFu0 sabemos acerca del tipo de representación que tienen nuestros alumnos del concepto de ca=ador pre6istóricoJ IPiensan en un 6ombre armado con boleadoras o lec6as y cubierto con cueros de animales, o la palabra los remite a una etapa de la cultura 6umana caracteri=ada por un tipo de relación con el medio natural, un sistema de super;i;encia y una tecnolo#aJ o m>s probable probable es que cuando proesor proesor y alumno utili=an la en accediendo sea dierente para uno y otro4 Esta situación podra
pasa pasarr inad inad;e ;erti rtida da44 En el cort cortoo pla= pla=oo no apar aparece ece corn cornoo un obst> obst>cu culo lo para para que que los los alum alumno noss aprendan los contenidos, sobre todo si predomina un estilo did>ctico que pone el acento en la repetición y en la memori=ación4 %in embar#o, la cotidiana sensación de que en las ideas desde las cuales quien aprende est> asimilando la inormación que le proporciona la escuela4 4 Po=o y -4 /arretero se?alan que los adolescentes (en ri#or, el su.eto que aprende ciencias sociales cualquiera sea su edad poseen teoras potentes que les permiten es concretas 6acia sus cualidades o atributos m>s abstractos4 %e?alan tambi0n que los adolescentes y a@n muc6os adultos tienden a comprender los conceptos 6istóricos de un modo aislado, y que esta situación e;oluciona 6asta que los entienden en orma inte#rada4 os distintos planos del mundo social seran realidades que no estaran conectadas4 %i 6ubiera que eneo4 &uestro su.eto se despierta en una cama 6ec6a se#@n un patrón ori#inado en el /ercano :riente, pero modiicado en la Europa del norte antes de pasar a "m0rica4 Ec6a a un lado las ropas de cama 6ec6as de al#odón, que ue domesticado en la $ndia, o de lino, domesticado en el /ercano :riente, o de lana de o;e.a, domesticada i#ualmente en el /ercano :riente, o de seda, cuyo uso ue descubierto en /6inaG todos estos materiales se 6an transormado en te.idos por medio de procesos in;entados en el /ercano :riente4 "1 le;antarse, se cal=a unas sandalias orientales norteamericanas, y se diri#e al cuarto de ba?o, cuyos arteactos son una me=cla de in;entos europeos y americanos, todos ell os de 0poca reciente4 %e quita su pi.ama, prenda de ;estir in;entada en la $ndia, y se asea con .abón, in;entado por los anti#uos #alosG lue#o se aeita, rito masoquista que parece 6aber tenido ori#en en %umeria o en el anti#uo E#ipto4 "1 ;ol;er a su dormitorio toma la ropa que est> colocada en una silla, mueble procedente del sur de Europa, y procede a ;estirse4 o 6ace con prendas cuya orma se deri;ó de los ;estidos de piel de los nómades de las estepas asi>ticas, y cal=a =apatos 6ec6os de cuero, curtido por un proceso in;entado i n;entado en el anti#uo E#ipto, y cortado se#@n un patrón deri;ado de ci;ili=aciones cl>sicas del -editerr>neo4 "lrededor del cuello se anuda una tira de tela de colores brillantes, ;esti#io de los c6ales o buandas que usaban los croatas del si#lo K$4 "ntes de ba.ar a desayunar desayunar se asoma por la ;entana, 6ec6a de ;idrio in;entado en E#ipto y, si est> llo;iendo, se cal=a unas #aloc6as de cauc6o, descubierto por los indios de /entroam0rica, y toma un para#uas, in;entado en el "sia :riental4 %e cubre la cabe=a con un sombrero 6ec6o de ieltro, material in;entado en las estepas asi>ticas4 La en la calle, se detiene un momento a comprar un periódico, pa#>ndolo con monedas, una in;ención de la anti#ua idia4 En el restaurante le espera toda una serie de elementos adquiridos de muc6as culturas4 %u plato est> 6ec6o de una orma de cer>mica in;entada en /6ina4 %u cuc6illo es de acero, aleación 6ec6a por ;e= primera en el sur de la $ndia, su tenedor es un in;ento de la $talia medie;al, y
su cuc6ara un deri;ado de un ori#inal romano4 /omien=a su desayuno con una naran.a, procedente del -editerr>neo oriental, un melón de Persia o qui=>, una rebanada de sanda de "rica4 "dem>s "dem>s toma un poco de ca0, planta de "bisinia, con lec6e y a=@car4 Tanto Tanto la domesticación de las ;acas como la idea de orde?arlas se ori#inaron en el /ercano :riente, y el a=@car se 6i=o por primera ;e= en la $ndia4 espu0s de la ruta y el ca0 si#ue con los alles, que son una especie de tortillas 6ec6as se#@n una t0cnica escandina;a, con tri#o, aclimatado en "sia -enor4 %obre estas tortillas desparrama un poco de .arabe de arce, in;entado por los los indios de los bosques bosques orientales norteamericanos4 "dem>s puede ser;irse unos 6ue;os de una especie de p>.aro domesticado en $ndoc6ina, o al#@n ilete de carne de un animal domesticado en "sia :riental, salada y a6umada se#@n un proceso in;entado en el norte de Europa4 na ;e= que 6a terminado de comer se pone a umar, una costumbre de los indios americanos, consumiendo una planta domesticada en !rasil, ya sea una pipa, deri;ada de los indios de Kir#inia, o un ci#arrillo, deri;ado de -0 un ci#arro, que nos 6a sido transmitido de las "ntillas a tra;0s de Espa?a4 -ientras uma lee noticias del da, impresas con caracteres in;entados por los anti#uos semitas sobre un material in;entado en /6ina, se#@n un proceso in;entado en "lemania4 " medida que se ;a enterando de las diicultades que 6ay en el e las #racias a una deidad 6ebrea y en un len#ua.e indoeuropeo, por ser ciento por ciento norteamericano4 inton, R4 Estudio del 1o2re, 8ondo de /ultura Económica, -0
esde nuestro punto de ;ista es rele;ante estimular el traba.o con problemas que lle;en a pensar es #enerales que sustentan la ense?an=a de las ciencias sociales, aquellos reeridos a la ormación de adultos participati;os y crticos en una sociedad democr>tica4 En el captulo $$ de este libro 6aremos m>s amplias reerencias a este polo para ayudarnos a planiicar nuestra tarea4 4. Otros condicionantes de la ensean!a as propue propuestas stas did>ct did>ctica icass que inalm inalment entee resulte resultenn aportes aportes @tiles @tiles para para un docent docente, e, adem>s adem>s de a.ustarse a una concepción disciplinar y de reconocer los preconceptos del su.eto que aprende deben tener la ;irtud de poder ser puestas en pr>ctica en una escuela real4 a escuela como institución tiene la unción de ense?ar una serie de contenidos socialmente ;>lidos, con todas las discusiones que se pueden sostener alrededor del concepto de contenidos 4socialmente ;>lidos4 Pero los ob.eti;os de la escuela no se limitan a dic6a transmisión de contenidos, y a su ;e= la institución escuela asume tareas que no le son estrictamente propias4 %uele 6acerse car#o de tareas li#adas a la acción social, al control sanitario, al rele;amiento demo#r>ico4 Dene Denera ra un c@mu c@mulo lo de dema demand ndas as admi admini nistr strati ati;a ;ass para para su prop propio io cont contro roll o por por sus sus prop propia iass limitaciones4 /uando un docente elabora una propuesta para traba.ar con sus alumnos debe tomar necesariamente en consideración dic6a situación4 a tarea de ense?ar aparece entrete.ida en una realidad que la condiciona4 Realidad en la cual con;i;en las caractersticas y cantidad de los bancos que 6ay en un aula, con la si#niicación que tien tienen en los los acto actoss patr patrio ioss para para cada cada inst instit ituc ució iónn part partic icul ular ar y el espaci espacioo que que se les les otor otor#a #a en consecuencia, el tipo de controles que e.ercen las autoridades del establecimiento, la posibilidad de los alumnos y de la escuela de adquirir libros, ti=as, borradores, mapas, etc0tera4 Fuienes 6ayan atra;esado por la en en esta enumeración incompleta el ori#en de una multiplicidad de situaciones cotidianas por las que se#uramente 6an atra;esado en su tarea' En el an>lisis de la ecuación did>ctica debe incluirse una sumatoria de elementos que pertenecen
tanto al campo de la institución escuela como a realidades que la e#inas atr>s termina con;irti0ndose paradó.icamente en el .ustiicati;o m>s o menos embo=ado de la alta de creati;idad4 a alta de creati;idad aparece a su ;e= en ocasiones a#a=apada en la ad6esión a al#@n recurso de moda4 El uror de la in;esti#ación, tal como 6a sido utili=ada en al#unos >mbitos, parece 6aber sido un caso4 caso4 a in;es in;esti# ti#aci ación ón como como recurso recurso did>ct did>ctico ico,, m>s all> de las intenc intencion iones es de quiene quieness la introdu.eron seriamente en el campo de la ense?an=a, 6a sido transormada muc6as ;eces en una b@squeda de inormación sin un ob.eti;o percibido claramente por los propios alumnos, o como una in;esti#ación de mentiritas en la cual las pre#untas para in;esti#ar lle;an implcita su respuesta4 Pero al inal, Iqu0 es lo que 6ay que 6acerJ Ios problemas problemas los tenemos tenemos que plantear plantear nosotros o los tienen tienen que plante plantear ar los c6icos c6icosJ, J, se pre#un pre#untab tabaa una una docent docentee intent intentand andoo desent desentra? ra?ar ar las recomendaciones establecidas en el currculum, y sucesi;amente reinterpretadas por la super;isión escolar de turno4 En un sistema educati;o con poca tradición de continuidad de sus #estiones educati;as, que pocas ;eces se 6a tomado los tiempos necesarios para planiicar sus cambios, para entrenar a los responsables de e.ecutarlos y undamentalmente para e;aluarlos, los intentos de inno;ación parecen 6aber omentado inad;ertidamente la costumbre de su.etarse supericialmente a modas peda#ó#icas, poniendo en ries#o el 0ctica e incluso la e;olución permanente de las disciplinas se 6an transormado en emica en la que emica en la que los mensa.es se sostenan entre 0l y cada uno de los alumnos4 " esto, debemos a#re#arle el alto #rado de ;alori=ación social con que contaba el rol4 as nue;as propuestas did>cticas deinen nue;os requerimientos para el rol docente4 %e supone que un docente debe tener un mane.o de los contenidos curriculares que le permita operar con las pre#untas e ideas que aparecen en el contes abiertas4 " dic6a elo#o en el aula y mane.ar la disciplina en t0rminos de un orden óptimo que permita la reali=ación de la tarea, etc0tera4 &o 6ay dudas de que esta situación coni#ura un marco de muc6a e#inas 6abl>bamos de las salidas al medio, de los libros de consulta, de la in;esti in;esti#ac #ación ión,, de la clase clase e acceder a los mismos reor#ani=ando y me.orando en al#@n aspecto las ideas que traa4
Es nuestra intención que cada docente pueda e#inas que si#uen, consideraciones que le permitan me.orar el proceso de ense?an=a4
III% III% 3&E 3&E ENSE NSE'A4O 'A4OS S C&AN C&ANO O ENSE NSE'A4O 'A4OS S CIEN CIENCI CIAS AS SOCIALES 1. "Enseamos acerca de la realidad# %on m@ltiples los indicios acerca del in de una 0poca 6istórica y el nacimiento de otra4 Cemos ;i;ido ya transormaciones proundas, como el in de la #uerra ra o el resur#imiento de los nacionalismos, diciles de ima#inar una d0cada atr>s, y presentimos que a@n lle#ar>n m>s cambios4 a realidad social produce produce un impacto impacto en nosotros que nos mue;e a proundi=a proundi=ar, r, a desmenu=ar desmenu=ar,, a ampliar y a actuali=ar nuestros marcos ecticas que abandonan la realidad y sólo sostienen la relación entre una ;ie.a ciencia y la educación (8inocc6io, %4 19M9G an=a C4 y 8inocc6io %4, 19934 e esta manera se encapsula el conocimiento transmitido, y se lo circun circunscri scribe be al >mbito >mbito escola escolarr (8ri#e (8ri#erio rio D4 y otros, otros,199 19924 24 Esto Esto si#ni si#niica ica que, que, en #enera #enerall los contenidos del >rea de ciencias sociales, uertemente desactuali=ados, sólo son ;>lidos en la escuela y sólo sir;en para le#itimar los roles de proesor proesor y de alumno ante uno mismo4 Para el docente en tanto 6ay al#o que se ense?a, para el alumno en tanto 6ay al#o que se aprende4 a se#unda e;idencia del debilitamiento de la relación entre realidad)ciencia)educación es la #enerali=ación de una tendencia peda#ó#ica que puso embito cientico4 El problema est> centrado en la rele;ancia socio)cultural de los conocimientos, destre=as, ;alores para los indi;iduos y #rupos que orman parte de la comunidad comunidad y en los eectos que lo que ense?amos ense?amos pueda tener en la calidad de ;ida indi;idual y colecti;a (/oll, /4G 19M+4
2. "Enseamos disciplinas escolares# En nuestro pas en los planes tradicionales, y tambi0n en las recientes inno;aciones curriculares, 6istoria y #eo#raa inte#ran el >rea de las ciencias sociales4 En este traba.o no abordaremos el tema de si otras ciencias, como sociolo#a, sociolo#a, antropolo# antropolo#a, a, ciencia poltica, poltica, derec6o o economa economa deberan tambi0n ormar parte del >rea4 Partimos de la situación actual y anali=aremos los desaos de ense?ar 6oy 6istoria y #eo#raa, por ser las disciplinas centrales del currculum escolar4 %i bien 6emos 6ablado de tradición o permanencia de estas disciplinas en los currcula, tambi0n se 6an ori#inado debates en distintos tiempos y lu#ares sobre su pertinencia y su rol4 IFu0 lu#ar deben ocupar la 6istoria o la #eo#raa en el currculum de la escuela mediaJ IPara qu0 les sir;en a los adolescentesJ Estos son interro#antes b>sicos pero de dicil respuesta4 %er> en consecuencia inter interesa esant ntee anal anali=a i=arr estos estos mome moment ntos os de crisi crisis, s, porq porque ue arro arro.a .ann lu= lu= sobre sobre el porq porqu0 u0 de su permanencia4 Keamos a continuación las ar#umentaciones pro;enientes de otros pases en donde estas pre#untas 6an ocupado un espacio importante del debate p@blico, en este caso reerido particularmente a la 6istoria4 /omencemos por el caso de los Estados nidos4 Entre 1M9 y 192 la 6istoria tu;o su rol m>s importante dentro del currculum de la escuela secundaria (norteamericana4 %u declinación despu0s de esa ec6a puede ser atribuida al relato escrito en 191* por el /omit0 de "sociaciones &acionales de la Educación sobre Estudios %ociales, un remanente del mo;imiento pro#resista que ele;ó a un lu#ar importante a las ciencias sociales, #eo#raa, sociolo#a y problemas de la democracia en desmedro de la 6istoria anti#ua, medie;al, premoderna e in#lesa4 %us recomendaciones, como notó el proesor Cert=ber#, lle;aron en @ltima instancia al currculum b>sico para estudios sociales que se encuentra 6oy en la mayor parte de las escuelas secundarias (norteamericanas4 a erosión de la 6istoria a a;or de un acercamiento m>s utilitario empe=ó casi inmediatamente4 En eecto, la declinación se 6i=o e;idente ya en 191M con la publicación de Los Princi0ios 56sicos de la Educaci$n Secundaria, #eneralmente considerado uno de los documentos m>s importantes en la 6istoria de la educación americana4 eclarando que la misión de la escuela moderna era la eiciencia social social, , Los Princi0ios 56sicos deinan a los estudios sociales como aquellas disciplinas con un tema)su.eto relacionado directamente con la or#ani=ación y desarrollo de la sociedad 6umana, y al 6ombre como un miembro de #rupos sociales4 Entonces, el curso ideal de 6istoria sera aquel directamente relacionado con los intereses de los estudiantes o con el crecimiento y desarrollo personal o proesional4 entro de este esquema, estudios anti#uos o premodernos parecan al mismo tiempo irrele;antes y superluos4 a tendencia a reempla=ar a la 6istoria con cursos m>s orientados 6acia la contemporaneidad continuó a tra;0s del perodo entre #uerras y #anó ulterior uer=a despu0s de 19O54 En eecto, muc6os educadores en estudios sociales, tal como Ed#ar Uesley, queran eliminar en su con.unto y de un sólo saque a la instrucción centrada en la 6istoria4 En un artculo de 19*+ titulado %uprimamos a todos los cursos de 6istoria, Uesley ar#umentaba que la 6istoria no sol;entaba necesidades que los alumnos pudieran apreciar4 En su punto de ;ista, la 6istoria debera cambiarse de un curso a un recurso' &in#@n maestro de nin#@n #rado debera ense?ar siquiera un curso de 6istoria como contenido4 Cacerlo es conuso, innecesario, rustrante, @til, sin ob.eti;o, tanto cuanto lo sera dictar un curso sobre el "lmanaque -undial, el diccionario o la Enciclopedia4 Este acercamiento, supuestamente utilitario, encendido por el documento de 191* y omentado por tan ardientes sostenedores como Uesley, comprobó ser desastroso para el estudio de la 6istoria4 os cursos sobre e;entos corrientes, temas modernos y unidades enocadas en los estudiantes suplantaron #radualmente a la 6istoria en el currculum b>sico4 (444 Especialmente durante los a?os V* yV+, esta tendencia pro;ocó la balcani=ación del currculum de 6istoria4 a clase empe=ó a ser;ir como un microcosmos de actuación de democracia4 %e desarrollaron unidades de estudio que emanaban de intereses y preocupaciones de los estudiantes en ;e= de cualquier modelo co6erente de conocimiento b>sico4 "s, muc6as escuelas secundarias orecan miradas de minicursos sobre una ;ariedad de temas en un marco de * a 9 semanas de duración con
poca atención 6acia el contes all > de su si#niicado mientras otros se trataban como poco importantes o se i#noraban4 En muc6os casos, este desbalance creaba una perspecti;a 6istórica distorsionada4 (444 a /omisión !radley sobre Cistoria en las escuelas encontró en 19MM que muc6os estudiantes secundarios podan satisacer sus requerimientos de estudios sociales obli#atorios para la #raduación tomando cursos tan dierentes, tan desconectados como e;entos corrientes, educación sobre dro#a, educación sobre se estacionado en "lemania :este con la l a %0ptima "rmadaJ a /omisión !radley sobre Cistoria en las escuelas ue creada en 19M+ para responder a estas pre#untas como tambi0n a la ausencia percibida de instrucción 6istórica sostenida en nuestros sistemas escolares4 /ompuesta por autores distin#uidos y es recepti;o para la reorma curricular que cualquier otro tiempo en las l as @ltimas oc6o d0cadas4 (444 a /omisión !radley sobre Cistoria 6abla como parte de una creciente y sostenida demanda de me.oramiento4 -uy simplemente airma lo que muc6os de nosotros sabemos intuiti;amente' que no importa el tiempo o lu#ar, los seres 6umanos necesitan de un sentido de s, un sentido de cómo lle#aron, adónde est>n, de manera de comprender y e;aluar 6acia dónde ;an en lo que si#ue4 a 6istoria no sólo contesta al qu0, al cu>ndo, al dónde y al qui0n en el curso de la es importante) al por qu04 Pro;ee de las bases para la comprensión de otras disciplinas como ilosoa, las artes, reli#ión, literatura, ley y #obierno4 " tra;0s del estudio del pasado, los indi;iduos est>n puestos en condición de desarrollar una manera m>s inormada de ;er, conocer y lidiar con la sociedad 6umana en la que ;i;en4 " ni;el secundario la comisión pide que se requieran por lo menos cuatro a?os de 6istoria para todos los estudiantes, en al#@n momento durante los seis a?os del s0ptimo al duod0cimo #rado4 (444 a comisión es muy clara sobre qu0 es lo que constituye la 6istoria4 &o es educación en computación, psicolo#a, conducción de ;e6culos o cualquiera de esos cursos nue;os que 6an prosperado en d0cadas pasadas ba.o el para#uas de los estudios sociales4 %e trata de Cistoria (&orte"mericana, /i;ili=ación /i;ili=ación :ccidental :ccidental e Cistoria Cistoria -undial4 -undial4 Esto no quiere quiere decir que los temas contempor> contempor>neos neos del mundo real no puedan ser inte#rados, de 6ec6o la pr>ctica estimula a que esto sea as4 os estudiantes necesitan por la rele;ancia de la 6istoria en los e;entos y tem>ticas contempor>neas, para poder comprender sus ;idas actuales y para poder ;islumbrar uturas posibilidades y alternati;as4 Recalcar sólo la importancia del presente, de todas maneras, lle;a a un enoque estrec6o, supericial y distorsionado4 Estudiar a los mo;imientos de los a?os V5 y V*, por e.emplo, tiene poco sentido sin una comprensión de la escla;itud, de la Duerra /i;il, de la Reconstrucción, del peona.e y de las leyes de im /ro4 "/Q%:&, Q4 y "/Q%:&, !4, 1991, U6y t6e Time is Ri#6t to Reorm t6e Cistory /urrculum, en D"D&:& D"D&:&,, P4 y TCE !R"EL !R"EL /:--$% /:--$%%$: %$:& & :& C$%T:R C$%T:RL L $& %/C:: %/C::%, %, Historical Literac/4 T6e case or Cistory in "merican Education4 Cou#6ton -ilin /ompany, !oston, 19914 (Traducción de %484
En "lemania despu0s de un proceso parecido al de los Estados nidos, y de m>s de treinta a?os de 6e#emona de peque?os cursos que respondan a di;ersas disciplinas sociales, tambi0n se produ.o en los @ltimos a?os un mo;imiento tendiente a ortalecer el lu#ar de la 6istoria en el currculum
escolar4 escolar4 na de las ;oces m>s reconocidas reconocidas de ese mo;imiento mo;imiento .ustiica ese lu#ar a partir del papel que .ue#a la conciencia 6istórica en un indi;iduo y en una sociedad4 Cay que partir de la pre#unta acerca de los ines de la ense?an=a 6istórica4 (444 I/ómo se pueden desarrollar estos aspectos sin caer en di;er#encias y discusiones polticas dicilesJ Para contestar esta pre#un pre#unta, ta, partir partir de la concien conciencia cia 6istór 6istórica ica de los alumno alumnoss 6a sido sido un enoqu enoquee particu particular larmen mente te ructero4 a conciencia 6istórica es al mismo tiempo el lu#ar y el ob.eti;o del aprendi=a.e 6istórico4 %us operaciones mentales m>s importantes pueden describirse y tambi0n sus unciones para la pr>ctica ;ital pueden captarse por encima de todas las di;er#encias polticas4 e esta manera se puede ra=onar con buenos ar#umentos y con miras a un consenso sobre el ni;el y la dirección necesarios para cumplir con estas unciones, es decir sobre qu0 deben saber las alumnas y los alumnos para 6ablar de un proceso de aprendi=a.e 6istórico bien lo#rado4 En pocas palabras, la conciencia 6istórica se puede describir como la acti;idad mental de la memoria 6istórica, que actuali=a analticamente la ecti pr>ctica ca ;ital ;ital puedan puedan desarrollarse conorme a las ectica de ;ida presente4 Esta unció unciónn se reali=a reali=a en la comuni comunicac cación ión entre entre produc productor tores es y recept receptore oress de 6istor 6istorias ias44 El aspect aspectoo comunicati;o de la memoria 6istórica es tan importante, porque los su.etos articulan (y desarrollan a tra;0s de la narración (y recepción de las 6istorias su propia identidad en una dimensión 6istórica respecto a los dem>s y lo#ran al mismo tiempo orientaciones temporales (por e.emplo, perspecti;as uturas para la determinación de su comportamiento4 El aprendi=a.e 6istórico es el proceso de desarrollo de la conciencia 6istórica en el cual se adquieren las capacidades de la memoria 6istórica4 %e trata de aquellas capacidades que necesitan los seres 6umanos para asimilar y tambi0n producir 6istorias, de tal manera que puedan reali=ar acti;a y pasi;amente su propia pr>ctica ;ital con la idea de un orden temporal, de una relación interna entre pasado, presente y uturo4 Para ello se requiere de la capacidad de reles all> de las limitaciones de la propia ;ida 6acia el pasado y 6acia el uturo4 a capacidad de tal orientación de la propia pr>ctica ;ital mediante la memoria 6istórica puede resumirse con el t0rmino de capacidad narrati;a4 Esta capacidad consiste en la posibilidad de interpretar el pasado y de actuali=arlo en la narrati;a, de tal manera que el presente se torne comprensible y la pr>ctica ;ital adquiera una perspecti;a estable a uturo4 Esta capacidad undamental de la conciencia 6istórica, que 6ay que adquirir mediante el aprendi=a.e 6istórico, puede di;idirse en tres capacidades, que tocan el lado emprico, el teórico y el pr>ctico de la conciencia 6istórica' en la capacidad de percibir o ectica de ;ida4 R%%E&, 4 El li2ro de te7to ideal 4 /onsideraciones acerca del medio de orientación en la ense?an=a 6istórica4 Ponencia presentada en la %e#unda reunión ar#entino)alemana sobre libros de te
urante los proyectos de reorma educati;a propiciados por el -inisterio de Educación de Espa?a, es@s omn#ue= participó en el debate del currculum 11)1* correspondiente al @ltimo ciclo com@n de ense?an=a obli#atoria abordando el problema del lu#ar que deba ocupar la 6istoria en el
nue;o currculum y el sentido de su inclusión4 Re#istremos sus principales ar#umentaciones4 IPara qu0 ense?ar CistoriaJ Es decir, cu>les seran las metas educati;as que pueden .ustiicar la presencia de esta materia en el presente4 no recuerda por e.emplo los primeros pasos de su educación 6istórica, en un pueblo de la Espa?a rural, la ;isión reli#iosa y conser;adora de la ;ida, la solidaridad amiliar444 eran los ;alores undamentales que le transmitan a tra;0s de tradiciones y an0cdotas pasadas de su crculo amiliar4 $nmediatamente despu0s, Kiriato, on Pelayo, El /id, $sabel y 8ernando444 una selecta lista de 60roes que culminaba en el caudillo, eran los prota#onistas estelares de una 6istoria burdamente patriotera4 Resumamos moment>neamente la ar#umentación anterior' no podemos e;itar el pasado, 0ste es un componente base de nuestros esquemas de conocimiento e interpretación de la realidad presente (conceptos, enómenos, ;alores4 "6ora a?adiremos' no podemos e;itar recibir ;ersiones del pasado, por consi#uiente nuestros marcos ecter #eneral y por su empleo muc6as ;eces estereotipado, el ar#umento se 6a con;ertido realmente en un tópico4 (444 Parece preciso (444, concretar y proundi=ar muc6o m>s nuestras respuestas a la pre#unta para qu0 la 6istoria4 Parece .usto comen=ar diciendo que la ense?an=a de la 6istoria debe proporcionar al alumno un me.or conocimiento de la realidad que le toca ;i;ir4 (4444 Cabitualmente esta .ustiicación de la ense?an=a de la Cistoria se traduce sólo en unos pro#ramas pro#ramas que bucean en el pasado en el ob.eto de encontrar encontrar las races y antecedentes del presente4 " mi modo de ;er esto es insuiciente4 (444 no basta con estudiar los antecedentes de ese presente, por le.anos que 0stos se sit@en, es necesario asimismo estudiar y conocer otras sociedades muy dierentes a la nuestra, que proporcionen al alumno una perspecti;a m>s rica y contrastada del mundo en el que ;i;e4(444 na se#unda ra=ón por la que se debe considerar @til y necesario el estudio de la Cistoria para .ó;enes y adolescentes es la de que 0ste permite enriquecer su conocimiento de la naturale=a social e indi;idual del ser 6umano4 Es cierto que es #lobal y rica en matices, (444 su estudio debera ser;ir para entender me.or las uer=as #eneradoras de 1os procesos de cambio4444 :-$&DEN, 4, El lu#ar de la 6istoria en el currculum 11)1*4 n marco #eneral de reerencia, en /arretero, -4 Po=o, 4 y -4 "sensio (/omp4 La enseñan*a de las ciencias sociales, "prendi=a.e Kisor, Kisor, -adrid, 19M9, pp4 35)394
En el caso norteamericano y en el alem>n la ;uelta a la 6istoria se produce lue#o de una dispersión curricular a tra;0s de dierentes ciencias sociales4 En Espa?a, al i#ual que en la "r#entina, las inno;acion inno;aciones es curriculares curriculares intentan recuperar la centralidad centralidad de una nue;a 6istoria que reemplace a una ;ie.a4 En todos los casos, las tendencias tendencias actuales en la ense?an=a ense?an=a de las ciencias sociales se inclinan por asi#nar un lu#ar central a la 6istoria y por superar estrec6as ;isiones localistas o presentistas4 &osotros creemos que en el curriculum de la escuela media la 6istoria y la #eo#raa deben ser disciplinas ;ertebradoras de la ense?an=a de las ciencias sociales )sin detrimento de que 6aya otras disciplinas en el >rea o que desde 0stas se interact@e con otras) en tanto espacio y tiempo constituyen dos cate#oras b>sicas para pensar la ;ida en sociedad y para construir reerentes colecti;os4 En sus escritos m>s recientes, Diddens se 6a ;isto preocupado cada ;e= m>s por e
ba.o las cuales los conceptos de espacio y tiempo se incorporaron en la teora de la estructuración4 os sistemas sociales no se estructuran @nicamente por re#las y recursos, sino tambi0n se ubican temporal y espaci espacialm alment enteG eG en consec consecuen uencia cia,, la teora teora social social debe debe recono reconocer cer,, como como no lo 6a 6ec6o 6ec6o con anteri anteriori oridad dad,, la inters intersecc ección ión espacio espacio)ti )tiemp empoo como como elemen elemento to esenci esencialm alment entee conten contenido ido en toda toda elisis social, como marcos de reerencia dentro de los cuales tiene lu#ar la ;ida social444 Toda interacción me=cla presencia y ausencia de manera complicada4 En la interacción que tiene lu#ar cara a cara, el otro est> presente en el espacio y en el tiempo4 a interacción tiene lu#ar en un escenario especico y dura a lo lar#o de un perodo deinidoG los actores com@nmente utili=an los aspectos temporales y espaciales de la interacción como medios para or#ani=ar su intercambio4 %in embar#o, con la en ausentes4 En a?os m>s recientes, los a;ances tecnoló#icos en transporte y otros medios de comunicación 6an transormado aceleradamente la constitución espacio)temporal de los sistemas sociales como #eó#raos del tiempo, tales como Ca#erstrand 2 6a se?alado4 T6ompson, 4 a teora de la estructuraciónG una ;aloración de las contribuciones de "4 Diddens, en' Sociol$!ica, a?o 3, n@meros +)M, ni;ersidad "utónoma -etropolitana, epartamento de %ociolo#a, -0
14 ICan ICan discut discutido ido con sus cole#a cole#ass el sentido sentido de estructur estructurar ar el conoci conocimien miento to social social que ense?amos en torno a las disciplinas de 6istoria y #eo#raaJ %i no lo 6ubieran 6ec6o, promu0;anlo4 24 /onronten /onronten las ar#ument ar#umentacione acioness de los dierentes dierentes autores citados citados en este apartado con sus con;icciones personales acerca de por qu0 ense?ar 6istoria y #eo#raa4 34 Proc Procur uren en es all> de la ubicación en una serie temporal o espacial y 6a concentrado su atención en otor#ar una enones 6eredados de la sica contempor>nea retomada en medida si#niicati;a por el positi;ismo, o en su deecto, a los c>nones del mar
Deó#rao sueco de la ni;ersidad de und4
/omo ;imos en el caso de las disciplinas escolares, las ciencias de las que 0stas se nutren tampoco constituyen un cuerpo de conocimiento cristali=ado4 Keamos4 Kalori= Kalori=ar ar criterios criterios cienticos cienticos para la 6istoria 6istoria en los tiempos tiempos que corren puede conlle;ar conlle;ar al#unas dudas4 En eecto, el debate sobre si la 6istoria es una ciencia se 6a re;itali=ado (/ornblit, 4, 19924 a discusión se instaló con uer=a entre los 6istoriadores .unto a un reno;ado inter0s de muc6os de ellos por la 6istoria narrati;a4 Es decir, por una 6istoria que recupera ;ie.as ormas de escribir 6istoria, que pone el 0nasis en la ar#umentación, la e.empliicación detallada y la bio#raa indi;idual, y que rec6a=a lo cuantiicable, lo estadstico y lo estructural (U6ite, C4, 19924 esde nuestra perspecti;a creemos que lo que se rec6a=a es un tipo de producción pero no criterios #enerales de la ciencia, tal como nosotros los conceptuali=amos4 a proesionali=ación de la 6istoria como disciplina autónoma con derec6os le#timos y con teori=aciones propias no es ne#ada por quienes la conciben como ciencia (e Do, 4, 1991, ni por quienes la apros all> de ese cuestionamiento a un determinado tipo de producción, el consenso en torno a que la 6istoria es un saber que se adquiere proesionalmente est> ;i#ente4 e esto esto se dedu deduce ce que que sur.a sur.ann de una una postu postura ra m>s m>s cien cienti tii icis cista ta o no, no, los los prod produc ucto toss de los los proesionales de la 6istoria contin@an insert>ndose en los circuitos de producción se#@n dos criterios' que las obras representen un pro#reso en relación al estatuto de los ob.etos y m0todos 6istóricos, y que ;inculados al medio en el cual se elaboran posibiliten nue;as in;esti#aciones (/erteau -4, 19M4 Por otra parte, m>s all> de que al#unos 6istoriadores no recono=can en su obra una isonoma centralmente cientica )en el sentido de ormulación de leyes tal como postularon positi;istas y marcticas (e
a #eo#raa por su parte contó desde su institucionali=ación a ines del si#lo $ con un consenso social social import important antee como como discip disciplin linaa escolar escolar44 (/apel (/apel,, C4, 19++4 19++4 Podemo Podemoss decir decir que es por su utilidad como clasiicación #eneral y descripción de los ob.etos sobre la supericie terrestre, que como producción continua de pre#untas y respuestas acerca de la realidad4
Paralelamente a ese reconocimiento en la ense?an=a media, la producción #eo#r>ica procuró deinir un ob.eto de estudio que le diera especiicidad y reconocimiento en el >mbito cientico4 %u especiicidad se basó en el inter0s compartido por los enómenos naturales y sociales o 6umanos4 %e#@n al#unos estudiosos de la teora #eo#r>ica, esta propuesta de ser ciencia sntesis o puente a@n no 6abra dado rutos importantes4 a #eo#raa a@n no 6abra producido conceptos sólidos que eico deber> ser eica produ=ca nue;os t0rminos teóricos, porque no todo lo que cae ba.o el rótulo #eo#raa es conocimiento cientico, se#@n la deinición de ciencia por la que 6emos optado4 4. $onstruyamos disciplinas escolares %ue recuperen la realidad a trav&s de la ciencia. a. Ensee Enseemos mos proce procedim dimien ientos tos
os procedimientos procedimientos cienticos cienticos que se incluyen incluyen como contenidos contenidos de la ense?an=a comprenden comprenden un arco e0isteol$!ico y un arco etodol$!ico 4 os docentes mane.amos arcos e0isteol$!icos con un mayor o menor ni;el de conciencia4 os usamos cuando presentamos a la 6istoria como lo que pasó o como una interpretación de lo que pasó, cuando e si#niicati;o pre#untarse cómo conoce la realidad4 a rele
conocimiento para re#istrar cómo .ue#an los ;alores, la ;isión personal del mundo del su.eto que conoce, en suma, el con.unto de ideas que orman los supuestos con los cuales se desarrolla el acto de conocimiento4 Tambi0n se interesa por saber si se conoce a partir de la ectica docente4 os docent docentes es tambi0 tambi0nn utili= utili=amo amoss mareos mareos metodo metodoló# ló#icos icos cuando cuando reali=am reali=amos os o propon proponemo emoss el an>lisis de un documento, la elaboración de un mapa, la comparación de datos estadsticos, la ar#umentación en a;or de una 6ipótesis4 Esas operaciones co#nosciti;as tambi0n son usadas en la in;esti#ación cientica4 a meto metodo dolo lo# #aa de las las cien cienci cias as comp compre rend ndee las las oper operac acio ione ness co#n co#nos osci citi ti;a ;ass usad usadas as en la in;esti#ación4 " la metodolo#a de la ciencia se la considera con undamento como una parte de la epistemolo#a (TopolsBy 4, 19M54 Entonces Ipor qu0 distin#uimos los marcos epistemoló#icos de los marcos metodoló#icosVJ Porque pretendemos discriminar ese ni;el m>s alto de abstracción en la constru construcció cciónn de conoci conocimie miento nto,, que corresp correspond ondee a la reles acotados4 acotados4 Estos @ltimos @ltimos son m>s especicos, especicos, m>s circunscripto circunscriptoss a los campos de in;esti#ación4 E seleccionar me.or los procedimientos para ense?ar 6istoria y #eo#raa en la escuela media de orma m>s acorde a los desaos de in de si#lo y, a su ;e=, m>s eecti;a4 '. Ense Ensee emo moss con conce cept ptos os
na planiicación, una en sustentadas en los resultados de la in;esti#ación, por e.emplo, la teora de Cenri Pirenne sobre el ori#en de la ciudad medie;al o la teora de Paul Ri;et sobre el ori#en del 6ombre americano4 8inalmente, aquellos conceptos de mayor ni;el de abstracción que permiten orientar, or#ani=ar y es alto de conceptos emana de las teoras de la 6istoria, de la #eo#raa o de otras ciencias sociales que los 6istoriadores o los #eó#raos usan (Celler "4,19M54 os conceptos se presentan como un abanico de posibilidades que nos permitir>n seleccionar y or#ani=ar una planiicación anual, encau=ar la e
%e#@n el concepto acu?ado por T4 T4 Qu6n el paradi#ma comprende una concepción epistemoló#ica, una teora de descripción de una #ama de enómenos y una serie de m0todos considerados le#timos en un determinado campo de in;esti#ación4
estructura conceptual a nuestros alumnos4 as ;enta.as est>n dadas por la posibilidad de optar entre una pluralidad de marcos eles son los criterios que a;alan la adopción4 &osotros &osotros nos circunscribi circunscribiremos remos a aquellos aquellos conceptos conceptos m>s altos, aquellas aquellas cate#oras cate#oras b>sicas que permiten permiten conocer conocer44 E m>s all> de la percepción o de la e reconocer tambi0n si es un ob.eto que cambia o que permanece4 %i ese ob.eto es la parte de un todo o si es el todo4 $mportar> el es la ;ersión de lo social que se intenta transmitir' Iorden social, relaciones sociales o conlicto socialJ En sntesis, m>s all> de la prolieración prolieración de teoras, m>s all> de la crisis de los #randes paradi#mas paradi#mas es con;eniente arribar a un cuerpo conceptual mnimo para orientar a nuestros alumnos en la construcción del conocimiento4 Ese cuerpo conceptual #ira en torno a las cate#oras de su.eto, tiempo y espacio4 l4 Re;ise Re;ise su @ltima @ltima plani planiica icació ciónn anual4 anual4 8ormul 8ormulee una lista lista de todos todos los concepto conceptoss que se propuso ense?ar e intente clasiicarla4 24 Procure Procure e
os os doce docent ntes es de 6ist 6istor oria ia o #eo# #eo#ra ra aa comp compre rend ndem emos os en nues nuestr tros os dise dise?o ?oss curr curric icul ular ares es procedimientos, conceptos y actitudes propios de las disciplinas, adem>s de las actitudes que pro;ienen de los ines consensuados por la sociedad en su con.unto4 i.imos que uno de los d0icit de nuestra ense?an=a es la promoción de actitudes cientí8icas en nuestros alumnos, tales como ri#urosidad en la selección de una muestra, precisión en el uso de conceptos, relati;idad de un conocimiento4 /reemos /reemos que anali=ar las actitudes actitudes de tipo cientico cientico puede ayudarnos ayudarnos a asi#narle asi#narle un peso relati;o en nuestras planiicaciones anuales y de clase se#@n su pertinencia para el recorrido did>ctico4 14 IFu0 actitudes actitudes cienticas cienticas promo;ió promo;ió usted en el transcurso del @ltimo a?o lecti;oJ lecti;oJ 24 Re@nase Re@nase con sus cole#as y determine determine las consecuencias consecuencias de los aprendi=a.es aprendi=a.es actitudinales actitudinales en relación a lo cientico que lo#ran sus alumnos4
(. )provec*emos venta+as y prevenamos riesos i.imos que la ciencia es el resultado de un discurso es ;endidos del pas4 Esta situación nos plantea a los docentes de ciencias sociales ;enta.as y des;enta.as4 %i comp compar aram amos os los los resu result ltad ados os de la si sica ca cu>n cu>nti tica ca con con los los de la #eo# #eo#ra ra aa o la 6ist 6istor oria ia indudablemente la primera ;enta.a did>ctica sera la posibilidad de capitali=ar esa pro
lle;ar los resultados de dic6a producción al aula4 En se#undo lu#ar, en tanto los adolescentes entran a la escuela secundaria con una cantidad de nociones sociales que los docentes podemos re#istrar y anali=ar, se presenta la posibilidad de optimi=ar las posibilidades de comparación, conrontación y debate entre el pensamiento de sentido com@n y la producción cientica4 En consecuencia, tanto con la perspecti;a de la ense?an=a como con la del aprendi=a.e, los docentes de 6istoria y #eo#raa podemos lle;ar la delantera en el momento de proponernos proundi=ar la relación de los contenidos escolares con los resultados de la 0roducci$n 0roducci$n cientí8ica4 Pasemos a6ora a las des;enta.as4 no de los ries#os de la prome par>metro tross 6istór 6istórico icoss de la concie concienci nciaa colecti colecti;a ;a44 En dic6o dic6o dise?o dise?o curricular se rec6a=ó abiertamente a la 6istoria como campo disciplinario en tanto se supuso que se lo poda buscar al conocimiento del pasado en otro lu#ar, se#@n el documento oicial, en los recuerdos del pueblo4 &osotros creemos que el cine, la literatura y la canción popular que se nutren de la realidad social, en muc6as oportunidades lo 6acen con tino4 Elaboran ecticas cotidianas4 El se#undo ries#o es que a ;eces al#unos docentes intentamos orecer ;ersiones contestatarias a la propuesta oicial para la ense?an=a de las disciplinas, para lo cual preparamos clases con una clara intencionalidad poltica e ideoló#ica, pero carentes de toda ri#urosidad cientica4 esde nuestro modelo did>ctico cuestionamos todo desequilibrio que sur#e de presentar una ;ersión altamente ideolo#i=ada, que pri;ile#ia la ar#umentación poltica y que carece de una undamentación desde las disciplinas4 El tercer ries#o que podemos correr los docentes con esa relati;a pros e;identes en 6istoria o en #eo#raa, por e.emplo, es suponer que los alumnos comprenden el principio de causalidad porque conocen el si#niicado de la palabra causa4 %in embar#o desde el campo disciplinar el compromiso teórico del concepto de causa es tal que, en #eneral, los 6istoriadores o los #eó#raos lo mane.an con muc6o recaudo4 En tanto los docentes no ense?amos tal concepto desde uno o ;arios enoques aplicados a la realidad social )no necesariamente dentro de un encuadre teórico), dicilmente nuestros alumnos podr>n dominarlo, y en consecuencia dicilmente podr>n acercarse a las e sistem>tic ticaa de los proced procedimi imiento entoss de in;esti in;esti#ac #ación ión y ;alida ;alidació ción4 n4 os docent docentes es de ciencias sociales podramos ;ernos tentados a un comportamiento similar4 eamos la transcripción de una clase' P' IPor qu0 se produce el bloqueo bloqueo an#lo)ranc0sJ IRecuerdanJ "o' Porque se con;oca a los ciudadanos ranceses a la milicia y el cónsul se opone4 espu0s cuando se est> por irmar un tratado 8rancia el es la situación situación internacio internacional nal en ese momentoJ momentoJ IFu0 ideas ideas est>n presentes presentes en Europa Europa en ese momentoJ "o' El liberalismo4
P' Es importante importante ;er que que el liberalismo liberalismo que que en empatados, cada quien se retiró de la clase como ;ino4 I/u>l es la alternati;a a a;alar o contrarrestar este tipo de creencias con una bre;e ecter de 0poca de pro#reso4 Tambi0n podran tomar como indicador al conocimiento tal como se usa en este interesante artculo periodstico4 IFu0 est> ocurriendo aquJ "6ora, el dia#nóstico es ob;io4 a re;olución de la inorm>tica 6a atacado los bastiones del pas)Estado, y casi todas nuestras teoras económicas a;oritas )tanto capitalistas como martica no sólo 6a 6ec6o borrosa la lnea entre la in;ersión y la especulación, y se 6a separado del mundo m>s lento de la producción y del intercambio de bienes y ser;icios4 Toda;a no es un 6ec6o en todos los aspectos de nuestra cultura, pero s es un 6ec6o en las economas que la ci;ili=ación moderna se crea m>s alrededor de la #ente que alrededor de los lu#ares4 Todos los mercados importantes son mercados mundiales4 aniel !ell, el proeta estadounidense de la sociedad post)industrial, 6ace muc6o tiempo ;aticinó un cambio en la naturale=a de los mercados de Vlu#aresV a VredesV4 El cambio ya est> aqu4 a idea de que la #eo#raa es la cla;e del poder, de que el potencial depende de la ubicación, est> muy aian=ada en nuestra mente4 a #eopoltica era la idea de que el poder de un pas dependa en #ran medida de su ubicación #eo#r>ica' de la in;encibilidad de sus ronteras, de la rique=a de sus depósitos minerales, de la ertilidad de sus tierras, de la abundancia de sus a#uas y de la ecticamente nos a6o#a4 &o 6ay que buscarlo dentro de las propias ronteras, ni 6ay que culti;arlo en los propios campos, no 6ay que abricarlo en las propias >bricas4 Pero s 6ay que unirlo todo, en el propio
cerebro combinar las propias ideas e ima#inación con las de otros en redes, empresas o alian=as4 El in del aislamiento en un mundo de computadoras ;eloces y de telecomunicaciones mundiales es una de las macrotendencias m>s importantes y menos apreciadas de la e
ue#o, deberamos proponer a nuestros alumnos que utilicen una concepción de desarrollo e indicadores tales como educación, industriali=ación, cultura poltica u otros a partir de los cuales deberan ar#umentar cuidando la ló#ica interna y la presentación de e;idencias4 El camino es partir de conceptos, circular a tra;0s de la inormación y ;ol;er a los primeros4 o que 6ace necesaria ala ciencia, lo que la distin#ue del conocimiento basado en el sentido com@n, es la e#4 1224
14 Re@nas Re@nasee con sus cole#as cole#as y elabor elaboren en un listado listado de creencias, creencias, mitos, mitos, pensamien pensamientos tos del sentido com@n que recuentemente aparecen en las clases4 24 eterminen eterminen aquellos aquellos que crean que la escuela escuela debera contrastar contrastar con los resultados resultados a los que arribaron las ciencias sociales4 En sntesis, si bien aparentemente a los docentes de ciencias sociales no nos resultara tan comple.o articular los resultados de la 0roducci$n 0roducci$n cientí8ica con los contenidos de la ense?an=a, la situación a remontar es bastante m>s complicada de lo que aparece a primera ;ista, sobre todo cuando se trata de promo;er una actitud cientí8ica en la e
IV% CONS"+&;ENO &N PA+AIG4A PA+A LA ENSE'ANA E LAS CIENCIAS SOCIALES En este captulo ;eremos los marcos procedimentales, conceptuales y actitudinales que se utili=an 6oy 6oy en las las escue escuela las, s, reco recono noci cien endo do tres tres eno enoqu ques es,, en send sendos os apart apartad ados os'' el posit positi; i;ist ista, a, el antipositi;ista y el que busca adaptarse a las nue;as tendencias en las /iencias %ociales4 1. $omp $ompre rend nder er y tran transfo sform rmar ar las las pr-c pr-cti tica cass posi positi tivi vist stas as en la ense ensea an! n!a a de las las $iencias ociales a necesidad de remontarnos a una corriente del si#lo $ de;iene de su impacto en la ense?an=a de la 6istoria y de la Deo#raa en el momento en que comen=ó a or#ani=arse en nuestro pas el sistema educati;o, y tambi0n de su persistencia 6asta la actualidad en muc6os aspectos de nuestras pr>cticas4 a. Los proce procedimie dimientos ntos en en las pr-cticas pr-cticas positivis positivistas. tas.
El arco e0isteol$!ico en las 0r6cticas 0ositiistas% /omencemos leyendo la obser;ación de una clase de 6istoria' P' (El proesor toma lista y llama a un alumno a dar lección i#a todo lo que sepa, y bien4
"o' os lmites de E#ipto son' la primera catarata al sur, el -editerr>neo al norte, y las cadenas que est>n al este y al oeste, "r>bi#a y ibica4 (El alumno quiere continuar pero el proesor lo interrumpe P' /uando empiece con lo #eo#r>ico, termine4 IPor qu0 era una bendición del &iloJ "o' (&o contesta P' Porque no444 "o' 444llo;a4 P' I/u>les eran los culti;osJ "o' Tri#o4 P' Karias cosec6as cosec6as por a?o4 L porotos, porotos, 6abas, lente.as, lente.as, #arban=os, #arban=os, puerros, puerros, etc4 IFu0 IFu0 animales animales 6abaJ "o' Cipopótamos4 P' Danado ;acuno, el buey apis apis era sa#rado, a;es, al#unas sa#radas como el ibis, cocodrilos444 I&o se acuerda de animalesJ "o' &o, 6aba pueblos primiti;os y lle#aron otros de mayor cultura y se unieron4 P' I/ómo I/ómo se llamaron llamaron las peque?as peque?as poblacione poblacioness de los pueblos pueblos primiti;os primiti;os y qu0 persona. persona.es es los uniicóJ "o' &omos4 P' I/u>ntos nomos en totalJ "o' &o contesta4 P' /uarenta /uarenta y dos4 Ese n@mero n@mero es el mismo al de los los .ueces que inte#rab inte#raban an el tribunal tribunal de :siris4 "cu0rdense de ese n@mero4 "o' Caba dos partes en el "lto y en el !a.o E#ipto4 espu0s ;ino un rey y uniicó4 P' I/ómo se llama el rey en E#iptoJ "o' 8araón4 P' I/u>l ue ue el primer araónJ araónJ (&adie (&adie contesta contesta Ese ue -enes -enes y se inició inició una serie serie de amilias amilias reinantes o dinastas que le sucedieron4 I/u>ntas dinastas ueronJ "o' Keinte4 P' %eis m>s4 Keintis0is4 Keintis0is4 "o' os perodos ueron $mperio "nti#uo, $mperio -edio e $mperio $ mperio &ue;o4 P' E#ipto ue in;adido in;adido por unos pueblos muy poderosos poderosos e in;asores Ide dónde ;enanJ "o' Cicsos, ;enan de %iria4 P' I/ómo se llamabanJ llamabanJ (&adie (&adie contesta contesta Reyes pastores pastores o ladrones4 ladrones4 Cubo muc6as muc6as capitales4 capitales4 I/u>lesJ "o' Tinis, -enis, Tebas y %ais4 P' &ombre las pir>mides4 "o' Qeops, Qeren y -icerinos4 P' I/ómo se llama el emperador que mandó a construir la pir>mide escalonadaJ "o' Rams0s $4 P' "menois $$$4 %i#a4 %i pasa pasa tiene que decir todo lo que que sepa y uerte, que lo oi#an4 oi#an4 Lo Lo no oi#o desde aqu4 En el $mperio -edio una se?ora se destacó por el temperamento ;aronil y de.ó un templo4 I/ómo se llamaba esa reinaJ (&adie contesta Reina Caseps6ut4 I/ómo se representa este docente la tarea del 6istoriador o el #eó#raoJ I/u>l es su ;inculación con el conocimientoJ IFu0 relación con el conocimiento le propone a sus alumnosJ esde mediados del si#lo $ la 6istoria y la Deo#raa tu;ieron la inluencia predominante del modelo epistemoló#ico positi;ista4 Esta corriente de pensamiento rec6a=aba la metasica, en espe especi cial al la meta meta si sica ca reli reli#i #ios osa, a, as as como como todo todo atis atisbo bo de ant antas asa a44 L lo#r lo#róó una una rupt ruptur uraa epistemoló#ica undamental para el desarrollo autónomo del conocimiento cientico sustentado en la obser;ación y la e
Deo#raa del arte literario y las encaminó 6acia un e r>i ico cos4 s4 %u desa desarr rrol ollo lo y apli aplica caci ción ón no es detallada posible los 6ec6os de;ino en un ;erdadero culto 6acia ellos4 El positi;ismo no se interro#ó acerca de cómo construye el su.eto la realidad en su pensamiento4 %upuso un conocimiento libre de ;alores , neutral y ob.eti;o, porque el su.eto con#noscente poda y deba abstraerse de esos ;alores4 a ne#ación del papel acti;o del su.eto co#noscente se relaciona con el supuesto que es posible alcan=ar una percepción uni;ersal de la realidadG todas las personas percibir>n las mismas cosas, ;er>n los mismos enómenos, tendr>n las mismas ectica de este docente y en el proc proceso eso de apre aprend ndi=a i=a.e .e de sus sus alum alumno nos, s, el su.e su.eto to co#n co#nos osce cent ntee sólo sólo pued puedee ser un erudi erudito to,, desapasionado y ob.eti;o obser;ador, que debe conocer la cantidad de los nomos, el nombre de las pir>mides, pir>mides, el nombre nombre de las capitales, el nombre nombre del primer primer araón, araón, el nombre del pueblo pueblo in;asor, in;asor, los lmites de E#ipto, si all llue;e o no, en lu#ar de la relación entre la sedentari=ación y la uniicación poltica, entre la teocracia y el arte unerario, o entre las condiciones del medio >rido y la necesidad de una or#ani=ación social que #arantice el me.or apro;ec6amiento del a#ua4 En el relato positi;ista el uso del indicati;o y de la tercera persona enmascara la opinión del autor4 esde el positi;ismo se caliica como ideoló#icos a aquellos discursos en los cuales se endolo en el discurso ba.o una aparente neutralidad4 El doce docent ntee de nues nuestr troo e.em e.empl ploo sost sostie iene ne su clas clasee de esa esa mane manera ra y no de otra otra44 Porq Porque ue su representación acerca de la construcción del conocimiento, es positi;ista4 En esa representación la Cistoria, la Deo#raa, el erec6o y todas las dem>s ciencias sociales se presentan como sólo una y en #eneral como la iel reproducción de un orden natural4 &o se considera que las /iencias %ociales son el resultado de la interpretación de los especialistas acerca de un enómeno4 En este tipo de pr>ctica no abunda ni la problemati=ación ni el an>lisis4 Por eso el proesor se abstrae )supuestamente) de la posibilidad de inter;enir en el proceso de pensar la Cistoria o la Deo#raa e induce a los alumnos a memori=ar y a repetir4 &o asi#na un lu#ar para que los adolescentes tambi0n construyan sus 6ipótesis, las conronten, las analicen y estable=can una sntesis4 En consecuencia, dentro del aula, tres su.etos que se apro
pens pensar ar la reali realida dadd al orde ordena narl rlaa y ers >rsela ela a nuest nuestro ross alumn alumnos os y limi limitar tarem emos os tamb tambi0n i0n,, ob;iamente, a los adolescentes4
El arco etodol$!ico en las 0r6cticas 0ositiistas eamos otra obser;ación de clase' P' "6ora ;amos a 6acer un traba.o indi;idual de die= o quince minutos4 Fuiero que 6a#an e l traba.o sin libros, sólo con los conocimientos que tienen4 Lo doy el cruci#rama y ustedes tienen que armar las reerencias4 (a proesora escribe en el pi=arrón el cruci#rama4 D$ & E" !R " P: K :R" E &R$FE /"RT: D R"8$" "%TR: " !$: /:PER&$ / : :R $ E&TE P:RT"& : % "T" & T$/: I" qu0 apunta este cruci#ramaJ Para desentra?arlo de.0moslo por un momento y ;ayamos a los procedimientos metodoló#icos que deri;an de la consi#na del proesor4 El positi;ismo positi;ismo percibe a la realidad como totalidad y considera que el mundo mundo est> constituido constituido por aquello que puede percibirse, obser;arse, que no es all> de los enómenos captados por los sentidos4 En consecuencia, se supone que el ob.eto se impone a nosotros y dic6a imposición #aranti=a la ob.eti;idad y la ;erdad4 El m0todo que permite alcan=ar esa ob.eti;idad y ;erdad es el m0todo inducti;o4 %ólo es posible comprobar la ;alide= de las declaraciones con la obser;ación)eneos, un ;>lido suced>neo del m0todo e
En el uso de los mapas se repite el problema de la relación entre empiria y teora4 os mapas muestran dierentes ni;eles de abstracción de la realidad4 &o es lo mismo un mapa sico que muestra la distribución de monta?as y ros que un mapa re#ional o un mapa de acti;idades económicas4 económicas4 "l no esico para apre6ender la realidad4 Pero e
1M1 constituyer constituyeron on una re;olución re;olución o si decimos que una re#ión #eo#r>ica #eo#r>ica es un espacio terrestre terrestre que presenta 6omo#eneidad en sus elementos sicos, 6umanos y económicos, estamos 6ablando de otros ni;eles de abstracción4 Cabra que errao )se podra decir que es ló#ico que as ocurra), sino el tipo de relaciones que se establecen entre ellos y la car#a e inalmente el que seleccione cu>les ser>n los contenidos a ense?ar4 " ;eces nos pre#untamos por qu0 no se estudia la Edad -edia en la escuela, si es porque contin@a es m>s bien bien la imposibilidad de recortar una aprolida4 &os inclinamos m>s por la se#unda opción que por la primera' la Edad -edia no se estudia porque el tiempo no alcan=a4 "s, el ob.eti;o de la ense?an=a, es apropiarse de partes del todo y el resultado, la ense?an=a de un conocimiento atomi=ado, sin .ustiicar los recortes o la selección de esas partes4 Esta es la orma de conocimiento que termina conluyendo con el enciclopedismo4 Kol;amos a6ora al cruci#rama4 I" qu0 apuntaJ " que se recuerden al#unas cosas4 I/on qu0 und undam amen ento tosJ sJ Re Reco cord rdar ar parte partess obser obser;a ;abl bles es de la reali realida dadd )por )portu tula lano nos, s, "tl> "tl>nt ntic ico, o, Enri Enriqu que, e, /ópernico, [email protected], Duinea, pól;ora, carto#raa, astrolabio, :riente) sin relacionar, .erarqui=ar, ni es comple.as4 El problema se presenta cuando el @nico tipo de desao que proponemos a nuestros alumnos es recordar cosas sueltas y obser;ables4 a Deo#raa enciclopedista anterior al positi;ismo, del si#lo $, tena por ob.eti;o la descripción de la tierra' in;entariar todo lo que se descubra sobre la supericie terrestre4 Parecera que ese ob.eti;o perdura a6ora en la Deo#raa escolar, con la dierencia de que, mientras -arco Polo descubra pueblos desconocidos por #ran parte de la 6umanidad de su tiempo 6istórico, los adolescentes de 6oy descubren el apón y su población y 6acen su in;entario en la clase mientras los .aponeses se transorman en importantes a#entes económicos en los Estados nidos4 escribir, comparar, 6acer tipolo#as, construir mapas, dar importancia a la es una rele
En este apartado nos apro
El conce0to 0ositiista de su
as /iencias %ociales e
Población
Pases
istribución /omposición i;isión poltica "cti;idades econó) micas de "4 del & y del %4 "#ricultura Danadera)Pesca -inera)"cti;idad orestal)$ndustria) Transporte
/anad> %" -0 /uba Cait Rep4 om4 amaica Puerto Rico Kene=uela Duyana %urinam /olombia Ecuador Per@ !oli;ia /6ile Para#uay "r#entina ru#uay !rasil
IFu0 IFu0 crit criteri erios os se util utili=a i=ann para para selec selecci cion onar ar los los cont conten enid idos os de este este tema temario rioJJ %e part partee de los los enómenos naturales' tectónica de placas, ormación de las estructuras #eoló#icas, circulación de la atmósera, ormación de los climas4 El concepto central, aunque no est> en inte#rados en una es, cuyo principal atributo es locali=arse en ese producto natural llamado continente americano4 El orden natural resulta ser el ;erdadero prota#onista del temario4 "s predominan ciertas airmaciones )la #anadera se en ausentes las reerencias a los su.etos concretos que #eneran esos 6ec6os con sus decisiones y pr>cticas4 En los @ltimos tiempos se 6an a#re#ado al temario cl>sico la contaminación ambiental y otros tipos de transormaciones de la naturale=a por parte de la sociedad4 %in embar#o son tratados como temas que se suman, suman, que amplan, pero que no rompen con la perspecti;a perspecti;a de ubicar en el centro a un orden natural y a la naturale=a como principal prota#onista del desarrollo de la 6umanidad4
En el temario correspondiente a la Deo#raia de "m0rica el concepto de población ocupa un lu#ar central4 " dierencia del concepto de sociedad, el de población est> despo.ado de todo contenido 6istórico, 6istórico, de relaciones relaciones sociales, sociales, 6etero#enei 6etero#eneidad, dad, conlictos, ormas de or#ani=aci or#ani=ación, ón, ocupación ocupación y transormación del territorio4 El concepto de población tiene un enoque naturalista4 "simila población 6umana a la población animal, por lo tanto sólo interesan las relaciones naturales entre los miembros y su medio, y su composición y e;olución cuantitati;a, su crecimiento, distribución y reproducción4 E.empliiquemos esto' P' a caracterstica dominante de la población aricana es el color de la piel, en un +W ne#ra4 %ólo en el &orte, incluyendo el %a6ara, es blanca4 En "rica predomina la a#ricultura de subsistencia con t0cnicas arcaicas y la acti;idad pastoril4 Es una de las >reas subdesarrolladas con ndices m>s ba.os de producto bruto nacional por 6abitante4 a reerencia al color de la piel como caracterstica dominante de una población pone de maniiesto la car#a naturalista del concepto de población4 Esto planteado como caracterstica principal de la población aricana, y con sólo una descripción )que de por s es selecti;a) de las acti;idades 6umanas en el continente, puede lle;ar a la conclusión de que las ormas de ;ida son una consecuencia natural del color de la piel4 %i les ;a mal es porque son ne#ros4 En este enoque tampoco se 6ace reerencia a la relación entre la sociedad sociedad y el Estado, porque las pr>cticas sociales aparecen como un resultado natural de la relación entre el medio sico y la población4 El concepto de Estado es un supuesto, no anali=able, no es con el territorio territorio que abarca, que con la sociedad de la cual sur#e4 sur#e4 Para el paradi#ma paradi#ma positi;ista positi;ista el Estado Estado es m>s un continente que un contenido4 En #eneral los Estados o pases se enumeran para en asociados, entre los mismos reina la libertad e i#ualdad y el paso al Estado ci;il de;iene por con;enciones le#itimadas por el consenso, a dierencia de lo que ocurra en la sociedad amiliar o patronal en la que la naturale=a ori#inaba y .ustiicaba dic6o Estado4 El marco teórico del contractualismo se centra por lo tanto en tres momentos' a punt puntoo de part partid ida) a)Es Estad tadoo de nat natur ural ale= e=aa b punt puntoo inte interm rmed edio io)p )pac acto to o con contr trat atoo c punt puntoo de lle#a lle#ada da)s )soc ocied iedad ad pol polt tica ica a idea de contrato, re;olucionaria en el conte
marco le#al #aranti=a la re#ulación de las relaciones entre los miembros4 :b;iamente, en esta conceptuali=ación del Estado los conlictos no emer#en4 El aparato centrali=ado de poder siempre se ocup ocupar ara a del del inter inter0s 0s #ene #enera rall y cont contri ribu buir ira a a e;it e;itar arlo los4 s4 Esto Esto es altos puestos puestos y sus obras de #obierno y por qu0 se pierde de ;ista la din>mica de la relación entre el Estado y la sociedad4 Elaboración propia en base a' !:!!$:, &4 El 8uturo de la deocracia, Pla=a y anes ed4, -adrid, 19M5G 19M5G !:!!$:, !:!!$:, & y -4 !:KER:, !:KER:, Ori!en / 8undaentos del 0oder 0olítico, Dri.albo, -0
a concepción del su.eto con la que se traba.a en /iencias %ociales tiene #ran impacto en los contenidos que se ense?an en los cole#ios4 a reles de ondo que no se ense?a y que es .ustamente el prota#onismo de los su.etos a tra;0s de sus pr>cticas4 En tanto los su.etos simplemente est0n .unto a los 6ec6os, perderemos el inter0s que puede despertar en los alumnos e
El conce0to de tie0o en las 0r6cticas 0ositiistas P' I/u>ndoJ IEn qu0 a?o cayó E#iptoJ "o' En el 554 P' IL qu0 rey lo tomóJ "o' /ambises4 as cate#oras temporales son b>sicas en el pensamiento de todas las personas pero son adem>s aquellas aquellas en torno a las cuales se estructura estructura el conocimien conocimiento to 6istórico4 Por eso uno de los ob.eti;os ob.eti;os centrales de la pr>ctica de los proesores de Cistoria es que los adolescentes puedan construir nociones temporales4 En el caso del proesor citado podemos ima#inar pro#ramaciones y clases centradas en un c@rnulo de ec6as4 Esta ;ie.a pr>ctica de la ense?an=a de la Cistoria basada en una cronolo#a prousa tiene relación con la lar#a 6e#emona del paradi#ma positi;ista4 %u concepto de tiempo 6istórico se reduce al de
instru instrumen mento to de medici medición4 ón4 &o es importante y el que usamos para representar el cambio de 0poca4 Tal como puede ;erse, la insistencia en la periodi=ación, es decir, en el corte de la Cistoria en tramos, remite tambi0n a una representación del tiempo 6istórico ba.o la orma es un uerte contenido euroc0ntrico4 En ella se otor#a ;alide= uni;ersal a toda una di;isión en perodos que atiende a Europa, y ni siquiera a toda Europa, sino sólo a su porción occidental4 a 6istorio#raa positi;ista ue una Cistoria acontecimental4 %us representantes sostenan que la misión del Cistoriador era establecer los 6ec6os 6istóricos a partir del documento, ordenarlos y etica de la Cistoria, en la cual se omite la interacción entre los sucesos4 En se#undo lu#ar promo;ió la idea de que cada 6ec6o 6istórico, por acumulación, rele.a las leyes naturales del pro#reso, que son ecticas docentes de uerte inluencia positi;ista domina la transmisión a los alumnos de puntos o 6itos ba.o la orma de un con#lomerado de ec6as que permitan la locali=ación temporal por medio de par>metros uni;ersales y la ausencia de nociones temporales m>s comple.as4 a inluencia positi;ista en la disciplina Deo#raa se rele.a en que para ella la Deo#raa como realidad, es a6istórica4 a tierra no cambia con el tiempo 6istórico sino con el tiempo de la naturale=a, porque sólo se supone un tiempo' el de la naturale=a4 Esto se ;er> claramente en los mapas que a ;eces 6acemos coneccionar a los adolescentes4 En el mapa ito#eo#r>ico, por e.emplo, el bosque templado suele tener una distribución muy le.ana a la realidad4 &o se reconocen las transormaciones e.ercidas por la sociedad, que en numerosos casos lo reempla=ó por culti;os4 a a6istoricidad de la Deo#raa se traduce en su audacia para ormular predicciones' P' as as rique rique=a =ass mine minera rass que que @lti @ltima mame ment ntee se 6an 6an enco encont ntra rado do en el %a6a %a6ara ra)p )pet etró róle leo, o, 6ier 6ierro ro,, man#aneso, carbón, cobre) se#uramente ir>n cambiando las condiciones socioeconómicas de este desierto4 El uturo se puede predecir con cierta se#uridad, ya que todo responde a un orden natural4 En el e.emplo parece que las rique=as mineras por s solas tienen la capacidad de cambiar las condiciones de ;ida de todo un >rea4 /oncepciones m>s modernas proponen que en realidad la cla;e est> en quienes deciden 6acer qu0 cosa con lo que consideran que es una rique=a minera4 El qui0nes a su ;e= encierra una comple.a trama de relaciones sociales y su.etos polticos4 Por otro lado para estas nue;as concepciones, a las cuales adscribimos, los cambios positi;os deberan serlo para la población que 6abita el desierto y no para el desierto4 O
Recordemos la deinición de Cistoria de Ernest !ern6eim (1M5)192* cuyos manuales de metodolo#a ueron uente de inspiración para la tarea de in;esti#ación de la &ue;a Escuela Cistórica conducida por Ricardo e;ene en nuestro pas' Cistoria es la ciencia que in;esti#a y e
a ormación de un >rea con determinada concentración y tipo de minerales es producto de un proceso natural4 %e transorma en rique=a minera cuando una sociedad en un momento determinado la ;alori=a4 Recordemos, por e.emplo, que el petróleo era conocido desde 6ace milenios y sólo en el @ltimo @ltimo si#lo se ;alori=ó4 ;alori=ó4 Para que eecti;amente eecti;amente se transorme transorme en 6ec6o económico económico deben mediar decisiones desde la estructura social4 I/ómo es esa estructura socialJ I/u>l es el proyecto del o los Estados a los cuales pertenecen esos territoriosJ IFu0 su.etos económicos est>n interesadosJ L podramos se#uir a#re#ando interro#antes4 $ma#inemos que ense?amos la ;ida poltica durante la primera d0cada de ;ida independiente (1M1) 1M2 como una coyuntura si#nada por la re;olución )cambio proundo que no se produce en un tiempo corto ni en un da) y sus #uerras4 $ma#inemos adem>s que ense?amos a relacionar dic6a re;olución con otros enómenos si#niicati;os como las re;oluciones bur#uesas de Europa y Estados $nidos y la crisis en Espa?a4 $ma#inemos que comparamos con el resto de las re;oluciones 6ispanoamericanas e intentamos e
El conce0to de es0acio en las 0r6cticas 0ositiistas /omencemos leyendo al#unas deiniciones de distintos cole#as' P' P' P' P' P' P'
El conocimiento del clima de una re#ión permite determinar el 6abitat 6umano, r0#imen de los ros, ;e#etación, culti;os y #anados, etc0tera4 a distribució distribuciónn de de la población población en "m0rica /entral /entral es desi#ual, desi#ual, depende depende del relie;e relie;e y el clima4 os climas templados son los m>s aptos para el establecimiento del 6ombre4 entro de estos climas se 6an aincado y desarrollado pases prósperos y ricos4 a re#ión central aricana se distin#ue por el clima c>lido y 6@medo4 a sel;a ecuatorial y la prolieración de insectos crean condiciones ne#ati;as para el desarrollo de la ;ida 6umana a sel;a presenta presenta una población población ;e#etal ;e#etal densa, con una #ran di;ersidad di;ersidad de especies especies que que diiculta la acti;idad orestal4 a ;i;ienda est> en relación de dependencia con las condiciones clim>ticas4
/omo puede obser;arse, para distintos proesores de Deo#raa el espacio es el reino de la naturale=a que contiene al mundo social, es la supericie terrestre y la relación entre enómenos que eico, se#@n el cual las dierencias naturales o del medio natural es tu;o inter0s por encontrar una e
P'
a Deo# Deo#ra raaa es la la cienc ciencia ia que que estud estudia ia a la la Tierr Tierraa como como astro, astro, los enóme enómenos nos sicos sicos,, bioló#icos y 6umanos que ocurren sobre ellaG in;esti#a las causas y reali=a el an>lisis de sus consecuencias4 14 Piense si est> est> de acuerdo o no no con esta deinició deiniciónn de Deo#raa Deo#raa y por qu04 24 $ntente $ntente elaborar elaborar con sus cole#as cole#as otras deinicion deiniciones4 es4
c. Las actit actitude udess en las pr-cti pr-ctica cass positiv positivist istas as
El positi;ismo de.ó por un lado una impronta al promo;er la ri#urosidad del conocimiento social, undamentalmente, a tra;0s de la recolección y el ordenamiento de los datos que constituyen pilares centrales en la construcción del conocimiento cientico y escolar4 eberamos intentar preser;ar este aspecto, tal ;e= un poco ol;idado, en la ense?an=a de la Cistoria, de la Deo#raa, y de otras disciplinas escolares ;inculadas a las /iencias %ociales4 Por otra parte, el positi;ismo le endil#ó, a la ense?an=a de la Cistoria y de la Deo#raa, el car>cter absoluto absoluto del conocimien conocimiento4 to4 os docentes docentes debemos a@n 6oy re;isar la inluencia inluencia de esta actitud en nuestras pr>cticas4 El posi positi ti;i ;ism smoo natu natural rali= i=ó ó,, tanto tanto en los los >mbi >mbito toss pro proesi esion onal ales es como como en la ense ense?a ?an= n=a, a, un determinado orden poltico nacional e internacional, el etnocentrismo y una memoria del poder4 Estos son aspectos del positi;ismo en los que el campo disciplinar a;an=ó y que en planes, pro#ramas y ten buscar inormación, en otro, nosotros les daremos inormación y ellos deber>n ordenarla4 14 Elaboren Elaboren con sus cole#as consi#nas consi#nas para que los alumnos alumnos reco.an inormaci inormación ón con un in claramente e pedir a los alumnos que elaboren los criterios para ordenarla y los .ustiiquen4 Este tipo de entrenamiento en primer y se#undo a?o del ciclo b>sico permitir> que a partir de tercero puedan recorrer todas las etapas de una peque?a in;esti#ación4 2. $omprender y transformar las pr-cticas antipositivistas en la ensean!a de las $iencias ociales En el campo de la Cistoria y de la Deo#raa, el positi;ismo ori#inal planteado por "u#usto /omte pronto mostró sus debilidades4 as pretensiones de ob.eti;idad, la insistencia en descubrir leyes uni;ersales a tra;0s de un ri#uroso camino inducti;o y el monismo metodoló#ico no contribuan a dar cuenta de numerosos problemas, por e.emplo, sociales4 a ciencia necesitaba ;alorar la abstracción, la construcción de t0rminos teóricos y el papel del su.eto co#noscente, aspectos que el positi;ismo ori#inal 6aba de.ado de lado4 "s en el >mbito de la Cistoria y de la Deo#raa se comen=aron a transitar otras construcciones epistemoló#icas y metodoló# metodoló#icas, icas, otras construccio construcciones nes conceptuales, conceptuales, otras actitudes actitudes cienticas4 cienticas4 as en#u >n#ulo los4 s4 "qu "qu nos nos inte intere resa sa se?a se?ala larr el ataq ataque ue del del
6istoricismo4 Entendemos por 6istoricismo5 a las posturas posturas que cuestionaron cuestionaron la in;ariabili in;ariabilidad dad de la naturale=a 6umana, tal como la prescriba el positi;ismo, y que sostu;ieron que las ciencias 6umanas 6umanas no sólo son dierentes dierentes a las naturales, naturales, sino que son una proyección proyección del pensamiento pensamiento y de * los intereses presentes4 Este paradi#ma tu;o menos inluencia que el positi;ismo en la ense?an=a de la Cistoria y la Deo#raa4 En el currculum se produ.o una me=cla de ambas corrientes4 En Deo#raa, introdu.o principalmente el estudio de las re#iones4 a. Los proce procedimie dimientos ntos en en las pr-cticas pr-cticas antipositi antipositivista vistass
El arco e0isteol$!ico anti0ositiista I%e pueden neutrali=ar nuestros ;alores en el acto de conocerJ as corrientes que se enrentaron al positi;ismo di.eron que noG sotu;ieron que el su.eto co#noscente orma parte del mundo social que quiere conocer4 Para ellas el mundo ecticas sociales m>s en de re#ionali=ar la educación, pueden procesarse me.or desde su conocimiento4
El arco etodol$!ico del anti0ositiiso El 6istoricismo lle#a a la conclusión de que lo dierente es m>s importante que lo seme.ante4 En cons consec ecue uenc ncia, ia, la e
El conce0to de su
&o usamos al t0rmino 6istoricismos en el sentido #eneral que en#loba a las corrientes que a ines del si#lo $ y comien=os del pusieron el acento en el mo;imiento constante o en el curso de la Cistoria y que en consecuencia comprende tanto al positi;ismo como a su crtica idealista * "l respecto pueden mencionarse las crticas a la teora del conocimiento y a la erudición positi;ista de !enedetto /roce (1M**)1M52, U4 U4 ilt6ey (1M33)1911, C4 RicBert (1M*3)193* y R4 D4 /ollinood (1MM9)19O3 (1MM9) 19O3
esde su planteamien planteamiento to uni;ersalist uni;ersalista, a, el positi;ismo positi;ismo comteano resultaba insuicient insuicientee para abarcar un mundo que a ines del $ y principios del si#lo estaba dierenciado en imperios, colonias y en m@ltiples Estados nacionales4 %e produca un desasa.e entre la teora y la ;ida4 Por otro lado, si bien la b@squeda de re#ularidades en el mundo natural se tradu.o en un importante a;ance para las ciencias de la naturale=a, e inclusi;e para la Deo#raa sica, tampoco acilitó la ebitos, usos y costumbres que le permiten a una comunidad utili=ar los recursos naturales disponibles de determinada manera4 Pero no se a6onda en el estudio de la articulación interna de los #0neros de ;ida, en cómo se constituye en ellos la pr>ctica colecti;a, ni en cómo se reproducen en el tiempo4 En consecuencia, el colecti;o social es abstracto y est>tico4 &o importan tanto las pr>cticas sociales sino su cristali=ación en el espacio4 En este sentido, la ense?an=a de la Deo#raa de#radó la propuesta de los padres del re#ionalismo, como Kidal de la !lac6e, que en realidad describan a las re#iones en orma muy din>mica4 IFu0 inluencias de las posturas antipositi;istas podemos reconocer en la ense?an=a de la CistoriaJ Kayamos a un e.emplo4 El proesor plantea el estudio de dierentes pueblos de la "nti#edad4 Para cada uno de ellos dice que traba.ar> con el si#uiente esquema' perodos 6istóricos, poltica, economa, economa, reli#ión, reli#ión, sociedad sociedad y arte4 /oncluye /oncluye su clase con un cuadro de doble doble entrada entrada elaborado elaborado por por los los alum alumno nos4 s4 IPor IPor qu0 qu0 prop propus usoo esa acti acti;i ;ida dadJ dJ Tal ;e= ;e= sin saberl saberlo, o, porq porque ue adsc adscrib ribee al 6istoricismo4 El 6istoricismo planteó con uer=a la le#itimidad de una ciencia de la sociedad acentuando el car>cter car>cter especicamen especicamente te 6istórico del mundo 6umano4 6umano4 El su.eto su.eto de la Cistoria ser> la cultura cultura para :sald %pen#ler (1MM)193*, las ci;ili=aciones para "rnold Toynbee (1MM9)19+5 y el tipo de
6ombre 6ombre para -a< Ueber Ueber (1M*O)1924 (1M*O)1924 Para todos ellos el 1oo creator es el rector de toda la producción 6istórica4 o particular se etico para recuperar la di;ersidad de lo creado por el 6ombre4 I/u>les son los eectos de esta apertura en la ense?an=aJ os contenidos de la materia Cistoria pasan tambi0n a ser el mayor n@mero posible de datos destacables, aunque a6ora m>s ;ariados4 /onocer y aprobar Cistoria es recordar no sólo el nombre de todos los emperadores romanos, sino tambi0n el de sus dioses, sus 60roes, sus artistas y sus obras arquitectónicas, escultóricas o literarias4 %e reuer=a un enciclopedismo car#ado de pre.uicios y el desborde de inormación 6ace que la ense?an=a no pueda superar la separación ta.ante y casi absoluta entre poltica, economa, cultura4 El cuadro de doble entrada tiene su ra=ón de ser pues ayuda a ordenar un enorme caudal de inormación4 Pero no puede superar el esquematismo que 6ace perder la posibilidad de ectica de la Cistoria asociada al paradi#ma positi;ista4 a ense?an=a de la Cistoria Cistoria intentó al#unos manota=os manota=os para responder responder al caudal caudal de conocimiento conocimiento que se produca desde otros paradi#mas4 $ncrementó la ;ariedad de inormación, se incorporaron los le#ados culturales de las ci;ili=aciones, desarrollados por posturas 6istoricistas, as como lue#o se suma sumar> r>nn al#u al#uno noss aspect aspectos os de la soci socied edad ad o de la econ econom oma a,, desar desarro roll llad ados os por por postu posturas ras estructuralist estructuralistas as o mar
El conce0to de tie0o en el 1istoriciso -uc6as ;eces cuando ense?amos ponderamos que la ecticas sociales que necesariamente 6an sur#ido dadas las pote potenc ncial ialid idad ades es natu natural rales es44 &o apare aparece ce como como el resul resulta tado do 6ist 6istór óric icoo de toma tomass de deci decisi sión ón y ;aloración social de los recursos, por parte de su.etos sociales4 "l n considerar a la población como sociedad y como parte de ella el Estado, las tomas de decisión acerca de por qu0 producir petróleo, o esta?o o bananas, aparecen como tomadas por el espacio4 El mapa resultante es una situación atemporal4 :b;iamente no 6ay cambios, el mapa maniiesta un presente eterno4 a ense?an=a de la Deo#raa se si#uió preocup>ndose m>s por las ormas que por los procesos4 %e reuer=a aquella a6istoricidad planteada desde el positi;ismo4 l4 Ia =ona =ona del Ro de la Plata Plata siempre siempre ue una re#ión 6e#emó 6e#emónic nicaJ aJ IEl &oroeste &oroeste ar#ent ar#entino ino siempre tu;o una posición mar#inal dentro de los circuitos comercialesJ 2 Piense en los cambios y mo;imientos de la re#ionali=ación en el territorio de nuestro pas a lo lar#o de los si#los K a 4 34 !usque y ordene un cuerpo de datos que le permita a sus alumnos reconstruir otros e.emplos 4
El conce0to de es0acio en el 1istoriciso Para el 6istoricismo los enómenos naturales se combinan dierencialmente sobre la supericie terrestre, y los 6ombres desde su ;oluntad e intencionalidad reuer=an esta dierenciación4 Pero, como 6abamos ;isto, mientras los enómenos naturales los puedo e
supericie terrestre, la re#ión, el paisa.e, son concebidos como totalidades en s mismas4 a dierenciació dierenciaciónn y asociación espacial )asociación uncional uncional de enómenos sicos y 6umanos 6umanos en un lu#ar de la supericie terrestre), son las ideas b>sicas de la ciencia espacial4 a determinación de los lmites de estas unidades territoriales pasó a ser un tema central y problem>tico pues se parte de una interrelación entre enómenos sociales y naturales borrosa y mal deinida' se presenta como un .ue#o emprico de actores, actores , un in;entario de m@ltiples causas causa s posibles y adem>s una multiplicidad de acercamientos desde e;aluaciones y ;aloraciones sub.eti;as4 a Deo#raa 6istoricista, principalmente la rancesa, es undamentalmente re#ional4 Estudia las re#iones o paisa.es que )se supone) es en la intuición y sub.eti;idad del obser;ador, que capta el espritu de lo sin#ular como totalidad4(/apel, 19M1 E.empliiquemos la poca atención a la construcción de conceptos y sus dierentes ni;eles de abstracción abstracción e interrelación interrelación,, en uno de los tes diundidos diundidos en nuestro pas para la ense?an=a ense?an=a de la Deo#raa4 eamos, del captulo reerido a las #randes re#iones #eo#r>icas (sic de "sia, la deinición de re#ión #eo#r>ica' Es un espacio terrestre que presenta 6omo#eneidad en sus elementos sicos, 6umanos y económicos4 ("E-"& E4 y "4 :PEN R"88:, 1MH edición, impreso en ebrero de 199, p4 2924 n discurso es all> de las decisiones 6umanasJ En se#undo lu#ar se tendra que poder ecticas sociales, o por las condiciones naturales del medio naturalJ I/ómo se interrelacionanJ ue#o se describen las dierentes re#iones consideradas4 &os centraremos en aquellos aspectos que aparecen destacados en recuadro para cada una de ellas4 a re#ión mon=ónica' Por sus condiciones clim>ticas a;orables y concentración 6umana orece #randes posibilidades económicas4 ("E-"& E4 y "4 :PEN R"88:, $bdem p4 2934 IFu0 IFu0 6omo#e 6omo#enei neidad dad territo territorial rial presen presentan tan apón, apón, $ndia $ndia o /6ina, /6ina, inclui incluidas das en la #ran #ran re#ión re#iónJJ IPresen IPresentan tan las mismas mismas posibi posibilid lidade adess económ económicas icasJJ IPor IPor qu0 la concen concentrac tración ión 6umana 6umana orece orece posibilidades económicasJ a re#ión siberiana' %e eticas son ri#urosas4 Ca es altas del mundo4 situación de aislamiento y las condiciones del clima
des0rtico ro, renan el pro#reso socioeconómico de esta re#ión4 ("E-"& E4 y "4 :PEN R"88:, $bdem, p4 3M4 "qu se incluyen otros conceptos, situación de aislamiento y pro#reso socioeconómico4 I/ómo se deinenJ " partir de cómo se conceptuali=an se pueden plantear las relaciones entre ellos4 a re#ión occidental' es un ;asto territorio que se en $r>n,, "rabi "rabia, a, "rme "rmeni niaa y "nato "natoli lia, a, rode rodead adas as por por altas altas mont monta? a?as as y con con estrec6as llanuras mar#inales4("E-"& E4 y "4 :PEN R"88:, $bdem, p4 394 IL los elementos 6umanosJ Ia 6omo#eneidad territorial est> dada principalmente por estos aspectos del paisa.eJ Ias ormas de or#ani=ación social, la importancia del petróleo en al#unas economas, no son tambi0n aspectos rele;antes para tener en cuentaJ a diusa relación que se establece entre los dierentes aspectos considerados, no permite construir el concepto de 6omo#eneidad territorial4 El d0bil traba.o de conceptuali=ación con;ierte a la Deo#raa en la #ran colectora de la producción teórica de otras ciencias, tanto sicas como sociales, a las que considerar> aunea4 %elecciona aquellos elementos que le permiten mantener la idea de lo particular4 ".usta la car#a ecticas sociales en tanto las mismas ocurren por ;oluntad de los espacios y no por el resultado de las relaciones sociales que se ;an replanteando o redeiniendo en el tiempo4 "s aparecen dierentes combinaciones espaciales4 nas ponderan la re#ión natural y subsumen los Estados4 :tras tambi0n parten de una #ran re#ión natural, lue#o subdi;iden esa re#ión en los distintos Estados y despu0s dentro de cada Estado identiican nue;as re#iones4 /ualquiera sea la combinación de escalas o di;isiones territoriales, todas apuntan a lo mismo' una descripción de enómenos locali=ados4 Presentado el marco natural, se re#istran las pr>cticas sociales )acti;idades económicas o distribución de la población) como dadas, como resultado de ese marco natural4 %ólo se describe qu0 6ay y dónde se encuentra4 Re@nase con sus cole#as e intenten responder a las si#uientes pre#untas' 14 /uando /uando ense?amo ense?amos, s, I.usti I.ustiicam icamos os el 6ec6o 6ec6o de que unas ;eces ;eces 6ablam 6ablamos os de re#iones, re#iones, otras de pases, otras de continentes y otras de EstadosJ 24 IEs lo mismo mismo dierenciar dierenciar el espacio de de una manera manera que de otraJ 34 I/ómo se discrimina discrimina lo particu particular lar de lo #eneralJ #eneralJ c. Las actitudes actitudes en las las pr-cti pr-cticas cas antipositiv antipositivistas istas
a relati;idad del conocimiento es una actitud desarrollada por el 6istoricismo4 a misma ue planteada planteada en dos direcciones, direcciones, al rec6a=ar rec6a=ar el criterio criterio uni;ersal en pos de lo particular particular,, y al sostener que cada #eó#rao o Cistoriador interpreta y crea la realidad en su pensamiento4 En consecuencia, las ;ersiones acerca de los procesos sociales podan ser m@ltiples4 En este sentido, se planteó una apertura4 Pero tambi0n parte de su producción de.ó de ser un discurso e
P' "o' P'
ITiene ITie ne Rosas Rosas una pos posici ición ón naci nacion onali alista staJJ (nadie (nadie conte contesta sta4 4 " ;er ;er44444r 4rec ecor orde demo moss la pel pelcu cula la /amila (pr>cticamente es resumida en su totalidad por la proesora444 Pero Rosas Rosas peleó peleó cont contra ra los los in#l in#leses eses deend deendien iendo do el terri territor torio4 io4 Eso Eso es un 6ec 6ec6o 6o,, pero pero des despu pu0s 0s ;am ;amos os a ;er ;er que que cuan cuando do tu; tu;oo que que ele# ele#ir ir un un lu#a lu#arr para para su endolo por donde ;iene, y si yo di#o si o no, cierro el tema4
-uc6 -uc6as as ;ece ;ecess a los los doce docent ntes es nos nos impo import rtaa )sobr )sobree todo todo)) prom promo; o;er er en nuest nuestro ross alum alumno noss un pensam pensamien iento to >#il, >#il, din>mi din>mico, co, relati; relati;o, o, simila similarr al pensam pensamien iento to cienti cientico4 co4 as acti;id acti;idade adess que proponemos se orientan a la ormulación de 6ipótesis, de ar#umentos, de an>lisis y de sntesis4 &o nos preocupa cu>nto se apron armados sus ar#umentos y con qu0 se los sustenta4 ic6o en otras palabras, mientras para al#unos el sentido de relati;idad se traduce, por e.emplo, en el 6ec6o de que nuestros alumnos relacionen economa y poltica en el sur#imiento de la clase obrera obrera durant durantee los or#en or#enes es del peroni peronismo smo,, no import importand andoo demasia demasiado do si las relacio relaciones nes que estable establecen cen est>n est>n ;alida ;alidadas das por el conoci conocimie miento nto actualG actualG para para otros otros docent docentes es la relati; relati;ida idadd del conocimiento se ense?a al transmitir a nuestros alumnos cómo 6an ;ariado con el tiempo las interpretaciones consensuadas acerca de los or#enes del peronismo' la ;isión cl>sica)acad0mica (Dermani D4, 19*2 que coincidió con la partidaria y que puso el e.e en las mi#raciones internas y en la captación de sectores populares por medio de un lder carism>tico, la ;isión que se centró en la racionalidad de la alian=a de racciones de clases sociales (-urmis -4 y 4 /4 Portantiero, 19+1, y inalmente las ;isiones m>s recientes que asocian el sur#imiento del peronismo a una crisis de participación partic ipación poltica en un conteticamente las dierentes interpretaciones o e
a. Los proced procedimien imientos tos en las pr-ct pr-cticas icas %ue %ue siuen siuen los nuevos nuevos enfo%u enfo%ues es
El arco e0isteol$!ico eamos la obser;ación de una clase de Cistoria y analicemos la epistemolo#a del docente' P' En "lemania los una la len#ua, la reli#ión com@n, compartan una Cistoria4 Iesde cu>ndoJ I/u>ndo lle#aron allJ "o' os b>rbaros4 P' I/u>ndo lle#aron los los b>rbarosJ "o' Trescientos a?os m>s o menos4 P' Entonces4 IFu0 tenan los alemanesJ "o' &ación4 P' IFu0 no tienenJ "o' Estado4 P' IPor qu0 no 6ay Estado en "lemaniaJ (&o contestan4 El proesor insiste4 IFu0 Estados ormaban Estados nacionales y cu>les noJ "o' $n#laterra, 8rancia y Espa?a4 $talia y "lemania, no4 P' IFu0 se constituyen polticamente en los Estados nacionalesJ "o' -onarquas4 P' "bsolutas4 IPoda 6aber una una monarqua en la sociedad eudalJ "o' %, dentro de cada castillo eudal 6ay una monarqua absoluta4 P' %i el poder est> raccionado no 6ay monarqua absoluta4 El monarca necesita que los se?ores eudales le traspasen su poder4 IFueda claroJ "o' %4 P' I" utero lo ayuda o no el 6ec6o de que "lemania uera una nación y no un EstadoJ "o' e ;ino bien porque si 6aba un Estado no poda imponer su idea4 "o' &o, porque le con;iene tener que con;encer a uno, sino tiene que con;encer a muc6os4 "o' %, porque un rey no iba a aceptar a otro poder' utero4 "o' %, le con;ena porque 6aba prncipes m>s d0biles que un rey para con;encer4 P' Paso en limpio las dos posiciones4 Era m>s >cil con;encer a prncipes de al#o que ;ena en contra de lo que se deca desde arriba o era m>s >cil con;encer con;encer a un rey4 rey4 IEn dónde se 6ace el cambio desde arribaJ "o' En $n#laterra4 P' En "lemania sur#ió un cambio importante a partir de lo reli#ioso4 /ambios sociales y polticos4 Tambi0n culturales4 IFu0 incidencia tu;o sobre "lemania la diusión del protestantismoJ "o' %ir;e para lo nue;o, para la uniicación4 P' En la 6istorio#raa es cerca de la de con.unto de 6ec6os4 "o' Para m estu;imos con la otra4 Cablamos de utero, de los prncipes, de los campesinos4 P' Para m 6ablamos de la primera orma, de la de con.unto de 6ec6os, utero con;enciendo a los prncipes4 En la discusión utero tena la mani.a de la situación4 %iempre era si a utero le con;ena o no tal cosa y no anali=>bamos desde el >n#ulo de los campesinos, los prncipes o la $#lesia4
"ctualmente ectica social ampliada4 En primer lu#ar, las /iencias %ociales son el producto del pensamiento indi;idual sobre la ;ida social, en consecuencia, no est>n totalmente libres de su mundo particular4 I/ómo reconstruye el su.eto en su pensamiento el mundo que obser;aJ " tra;0s de abstracciones4 "bstraer es distin#uir lo esencial de lo no esencial y 6acer posible su an>lisis4 I/ómo se lo#ra esta distinción, por dónde se empie=aJ &o el an>lisi isiss y se cont contra rasta stann las conc conclu lusio sione ness con con otras otras aprocticas sociales4 Es dicil separar el su.eto que siente, que cree, del su.eto que quiere conocer cienticamente4 En se#undo lu#ar, las /iencias %ociales deben conten unidas a las pr>cticas sociales porque parten de las mismas4 os conceptos de las /iencias %ociales se elaboran bilateralmente, no sólo son construidos por la teora sino tambi0n por la ;ida social, a dierencia de lo que ocurre en las ciencias naturales4 E ;ida social y la ciencia social entre las nociones pre)teóricas de poder, Estado o sociedad que se desplie#an en las uentes o en la ;ida cotidiana y los conceptos cienticos4 "dem>s, las /iencias %ociales est>n unidas a las pr>cticas sociales porque en ellas tientan su ;alidación, corrección o rec6a=o deiniti;o, lo que se produce en el acontecer de la Cistoria4 (%c6uster 84, 199 En el marco de estas tres dimensiones Icómo conceptuali=ar el problema de la ob.eti;idadJ /on el tiempo 6a perdido uer=a la concepción de ciencia como producto ob.eti;o que sur#e de la ;eriicación y que encuentra la ;erdad4 I%e puede ;eriicar la ob.eti;idadJ I%e pueden separar nuestros ;alores en el pensamientoJ as marc6as y contramarc6as de la ciencia la 6an 6ec6o m>s cautelosa y modesta, pero tambi0n m>s ri#urosa4 El proceso de conocimiento relaciona dos mundos, el del su.eto que conoce y el es consideraba cientico, puede criticarlo 6oy, en tanto que lo que 6oy considera cientico puede criticarlo ma?ana4 as tres perspecti;as perspecti;as se inte#ran inte#ran al compartir compartir un mismo contes cercano cercano al mundo obser;able, obser;able, perceptible, perceptible, emprico 6asta el ni;el m>s teórico y que da cuenta de una realidad m>s prounda de relaciones, no directamente obser;able4 a teora es el #rupo de ideas, suposiciones ecitas acerca de las relaciones e
Coy por 6oy est> claro que con;i;en y se enrentan dierentes ideas acerca de la realidad4 ierentes paradi#mas, teoras, enoques, etc4, orman parte de la construcción del conocimiento cientico4 nos se ponen de moda, otros son uertemente criticados, pero suelen con;i;ir y en mayor o menor medida, de acuerdo al consenso que lo#ran, reali=an su aporte4 En consecuencia, debate y consenso, crtica y propuestas, a;ances y retrocesos son in#redientes inaltables en la construcción del conocimiento cientico4 En las /iencias %ociales esto es qui=>s m>s e;idente que en las /iencias &aturales4 os ob.etos de conocimiento y 6asta el campo de conocimiento est>n su.etos al cambio4 &uestras epistemolo#as aectan nuestra ense?an=a4 "6ora bien, Icu>l es la epistemolo#a del docente de nuestro @ltimo e.emplo, que lo lle;a a modelar su clase de esa maneraJ I/ómo conoce ese docente y cómo propone conocer a sus alumnosJ El proesor recupera acti;amente tres su.etos )el in;esti#ador, el docente y el alumno) que participan de procesos dierentes para pensar la realidad social' El docente o el alumno no reproducen eicos y adecua su debate al ni;el co#niti;o de sus alumnos4 El a su ;e= problemati=a la realidad para que los alumnos puedan construir o reconstruir el conocimiento y reali=a un esuer=o de sntesis4 e esta manera los alumnos lo#ran a;an=ar en la construcción de sus conocimientos Planiique con sus cole#as una clase sobre la re;olución rancesa o la re;olución industrial en la que est0n presentes' 14 dierentes dierentes marcos interpretati; interpretati;os, os, 24 la posic posición ión de de ustede ustedes, s, 34 una acti;idad acti;idad en la que sus alumnos deban compromete comprometerse rse ar#umentati; ar#umentati;amente amente IEs importante que nuestros alumnos sepan cu>l es el supuesto m>s #eneral acerca de cómo se construye el conocimiento en /iencias %ocialesJ :b;iamente que s, en tanto le.os de mostrar una situación ne#ati;a o pesimista, rele.a la ra=ón de ser del traba.o del 6istoriador, del #eó#rao o de cual cualqu quie ierr otro otro cient cienti ico co socia social4 l4 Equinas en la Re;olución
$ndustrial4 Esa selección, u otra similar, permitira recuperar el si#niicado del delito a lo lar#o del tiempo 6asta lle#ar a nuestro punto de partida, el problema presente4 En todas las escuelas se 6acen campa?as sobre educación se a#uí / all6 se propone que los adolescentes lo#ren enea se puede decir que la .u;entud es el #rupo de edad comprendido entre los 15 y los 2O a?os4 Esta distinción no responde a una arbitrariedad demo#r>ica, sino a una serie de pautas culturales de ;alide= no absoluta, pero s #enerali=ada4 os .ó;enes de 1O a?os que no 6an terminado de cursar la escuela primaria suelen abandonarla y a los 15 a?os se 6an transormado en desertoresG las amilias si#uen este.ando el cumplea?os de 15 de sus 6i.osG como una manera de reconocer que in#resan a otra etapa de la ;idaG la autonoma de mo;imiento ya est> #enerali=ada, y desde los 1* a?os ya no se est> aectado por la ley de pro6ibición laboral4 " los 25 a?os en cambio se 6a cerrado el ciclo4 a etapa que se inicia en este momento est> caracteri=ada por #rados mayores de autono autonoma ma,, pero pero menore menoress de libert libertad ad cotidi cotidiana ana44 Es una etapa etapa de acumul acumulaci ación ón de obli#a obli#acio ciones nes amiliares, ocupacionales y sociales (444 E comprendida entre l 15 y 2O a?os4 "lrededor de la misma suelen te.er numerosos y di;ersos mitos4 "l#unos de los m>s recuentes, aunque incons inconscie ciente ntess y 6asta 6asta manii maniiest estame amente nte ne#ado ne#ados, s, son los de su 6omo#e 6omo#enei neidad dad,, su #enera #enerali= li=ado ado conlicto con los mayores y su acentuada participación social o, a la in;ersa, su acentuada apata4 El mito de la .u;entud 6omo#0nea consiste en identiicar a todos los .ó;enes con al#unos de ellos4 El #rupo de .ó;enes con el que se identiica al con.unto diiere se#@n quien realice la identiicación, pero todas las interpretaciones que participan de este mito coinciden en presentar a toda la .u;entud como un con.unto monocrom>tico de personas4 %i se intenta una met>ora utili=ando colores para denominar a al#unas interpretaciones que participan del mito de la .u;entud 6omo#0nea se pueden distin#uir aquellas que se reieren a la .u;entud dorada de los que 6ablan de la .u;entud #ris o de la .u;entud blanca4 a interpretación de la .u;entud dorada ;incula a los ar#entinos de 15 a 2O a?os a la #eneración en la que la literatura de todos los tiempos ue llamada precisamente as' u;entud orada4 %on los despreocupados 6abitantes de la 8lorencia renacentista )isa de Dioconda, m>s conocida como la -ona isa, los -edici y sus ami#os) o los militantes pri;ile#iados de la Re;olución 8rancesa )como los .ó;enes de 8reron que combatan a los socialistas y a los anarquistas4 a maniestación dorada del mito de la .u;entud 6omo#0nea identiica a todos los .ó;enes con los pri;ile#iados )despreocupados o militantes en deensa de sus pri;ile#ios), con los indi;iduos que poseen tiempo libre, que disrutan del
ocio y, toda;a m>s ampliamente, de una moratoria social, que les permite ;i;ir sin an#ustias ni responsabilidades4 a interpretación de la .u;entud #ris 6ace a todos los .ó;enes depositarios de todos los males4 Transorma Transorma conceptualmente a la .u;entud en el #rupo que m>s sure los embates de la crisis, que m>s aectado est> por la 6erencia de los l os 6>bitos y pr>cticas de la sociedad autoritaria4 os .ó;enes seran l a mayora entre los desocupados, los delincuentes, los pobres, los ap>ticos4 Ellos seran la des#racia y l a resaca de la sociedad ar#entina, aunque se la presente irónicamente como #rupo social pri;ile#iado4 Por @ltimo, la interpretación de la .u;entud blanca ;e en ella al -esas, al Redentor, a los persona.es mara;illosos y puros que sal;aran a la Cumanidad de la entropa, que podran 6acer todo lo que no 6icieron 6icieron sus padres, incluso construir construir una "r#entina "r#entina democr>tica4 democr>tica4 Ellos seran los participante participantes, s, los 0ticos4 Pero contra el mito de la .u;entud monocrom>tica, y sin lu#ar a dudas, la u;entud "r#entina es multicolor4 Esta es su caracterstica principal que, aunque ob;ia, a ;eces se suele ol;idar4 Entre los .ó;enes de 6oy 6ay pri;ile#iados y 6ay tambi0n mu.eres y muc6ac6os en clara situación de des;enta.a y que est>n tanto o m>s aectados que los adultos por la crisis económica, poltica y social de las @ltimas d0cadas, y en particular por su proundi=ación en los @ltimos a?os4 Por otra parte y como una de las maniestaciones de la 6etero#eneidad de la .u;entud ar#entina y a su ;e= contra el mito de la .u;entud participati;a o de su contracara, el de la .u;entud ap>tica, al#unos .ó;enes son ap>ticos y otros participan cotidianamente en la construcción c onstrucción de un modelo de sociedad m>s .usta y participati;a4 En ese proceso de participación, adem>s, al#unos entran en ranco conlicto con sus abuelos y padres, pero otros cooperan con ellos y a;an=an #racias a la ayuda que reciben de ellos4 ->s a@n, todos y cada uno de los .ó;enes suelen encontrarse su.etos a una relación ambi;alente con las #eneraciones adultas, cuya an;erso es el conlicto y cuyo re;erso es la cooperación4 " cambio de los mitos re#istrados en los p>rraos anteriores y de muc6os otros prousamente incorporados al discurso sobre la .u;entud ar#entina se propones en este escrito que la .o;en #eneración contempor>nea tiene una modalidad de inserción social que permite 6ablar de ella como de un #rupo pero que no es 6omo#0neo y que, adem>s, no tiene siempre un mismo tipo de relación con los adultos4 !R,"%"K%QL, /4, La ?uentud ar!entina= in8ore de situaci$n4 !iblioteca Poltica "r#entina4 /E", !uenos "ires, 19M*, pp4 12)1O4
14 Real Realic icee una una encu encuest estaa entre entre sus sus alum alumno noss acerc acercaa de los los prob proble lema mass soci sociale aless que que les preocupan y solicite que .ustiiquen su rele;ancia social4 24 Elabore Elabore un listado de los mismos .erarqui=>ndo .erarqui=>ndolos los y determinando determinando su pertinencia pertinencia se#@n el currculum4 34 Eli.a Eli.a uno de los problema problemas, s, selecci seleccione one biblio#r biblio#raa aa adecuada adecuada para su tratamien tratamiento to y estable=ca los conceptos y la inormación necesarios para ense?arlo4
El arco etodol$!ico de una 0ro0uesta 0ara la enseñan*a de las Ciencias Sociales de acuerdo a los nueos aances El m0todo cientico es la cadena ordenada de pasos o acciones basadas en un aparato conceptual y en re#las que permiten a;an=ar en el proceso de conocimiento desde lo conocido a lo desconocido4 (Rodr#ue= 4, 19MO4 En /iencias %ociales m>s que de un m0todo, se 6abla de una pluralidad de m0todos (%c6uster 84, 19924 %in embar#o, tiende a 6aber aspectos compartidos4 Toda in;esti in;esti#ac #ación ión comien comien=a =a por plante plantearse arse un proble problema ma de conoci conocimie miento nto que sur#e sur#e de la obser;ación de los 6ec6os de la realidad4 El problema rele.a lo que se i#nora4 -uc6as ;eces en la ense?an=a planteamos o nos proponemos plantear problemas que nuestros alumnos i#noran4 En consecuencia, en tanto no aspiramos a resol;er los problemas i#norados por la
ciencia, sino por nuestros alumnos, 6ablamos de construcción o reconstrucción del conocimiento social en la ense?an=a4 %in embar embar#o, #o, 6aya 6aya constru construcció cciónn o recons reconstru trucci cción ón del conoci conocimie miento nto siempre siempre debe debe 6aber 6aber una pre#unta que etica de la unidad unidad que deseamos comen=ar, constituye el in#rediente que otor#a si#niicati;idad al conocimiento que queremos impartir4 El ob.eti;o no coincide con el problema que le da ori#en4 /ontestar a la pre#unta 0ara #u, estudiar las instituciones de la re0@2lica roana implica al#o dierente a la pre#un pre#unta ta de 0or #u, +oa tuo una re0@2lica , implica a;an=ar sobre el problema y i.ar la inalidad de su aborda.e4 Para Para ace acerc rcars arsee al prob proble lema ma se plan plante tean an supo suposi sici cion ones es m>s m>s o meno menoss und undam amen enta tadas das44 Esas Esas propos proposici icione oness o suposi suposicio ciones nes se denomi denominan nan 6ipóte 6ipótesis sis y consti constituy tuyen en la primer primeraa soluci solución ón,, la respuesta tentati;a al problema4 a elaboración de 6ipótesis es imprescindible para la acti;idad cotidiana de los 6ombres4 En tanto el 6ombre sólo conoce una parte de la realidad el resto debe construirlo 6ipot0ticamente4 %i as opera el pensamiento de sentido com@n puede deducirse cu>nto m>s imprescindible es la 6ipótesis para la acti;idad cientica4 a 6ipótesis orienta al in;esti#ador en la b@squeda de elementos que dar>n solución parcial o total al problema propuesto y que permitir>n e;aluar la ;alide= de la 6ipótesis en cuestión4 En la mayora de los currcula se plantea como necesario que los alumnos resuel;an problemas4 %in embar#o, en la escuela no siempre se discrimina bien qu0 es un problema4 ";eces se cree que un problema puede ser resuelto con inormación conocida4 &o es as4 El ;erdadero problema es aquel en el que los alumnos desconocen parte de los contenidos necesarios para responderlo4 Problema es aquel que lle;a a in;esti#ar, a inda#ar una respuesta4 Para a;alar o reutar la 6ipótesis es necesario reco#er y anali=ar inormación4 En las /iencias %ociales los tipos de inormación, las ormas de recolección y los an>lisis son ;ariados4 Encuestas, entre;istas o documentos de los m>s di;ersos tipos como bio#raas, actas oiciales, estadsticas, discursos, periódicos, tel es el lu#ar de las uentes en la ense?an=a de las /iencias %ocialesJ Keamos lo que responde un especialista en did>ctica de la Cistoria4 444la utili=ación de uentes primarias en la ense?an=a de Cistoria en la escuela media es una alternati;a no carente de diicultades4 Es e;idente que no resulta posible pretender que los alumnos de este ni;el #eneren a partir de ellas los contenidos de la ense?an=a4 a pre#unta es entonces I6asta qu0 punto pueden contribuir a que capten las caractersticas del pensamiento 6istóricoJ %us posibilidades en este sentido son sin duda ricas, ya que en la medida en que lo#ren una lectura 6istórica de las mismas, pueden contribuir a que el alumno se apros ;;ida del pasado, y capte la orma en que se construye esa ima#en4 Pero su eicacia depende undamentalmente de la concepción 6istorio#r>ica y de la estrate#ia did>ctica en que se inscriban4 Esto es particularmente si#niicati;o por el ries#o en el traba.o con uentes4 na lectura anacrónica de las uentes, no sólo contribuye a consolidar una ima#en distorsionada del pasado, sino que ale.a al alumno alumno a@n m>s de la comprensi comprensión ón 6istórica como m0todo, m0todo, estimuland estimulandoo una orma etnoc0ntri etnoc0ntrica ca de pensamiento4 Esto se rele.a en las diicultades que se?alamos, incluso en los tes acorde con el modelo proesional actualmente ;i#ente4 El arsenal conceptual, y los conocimientos 6istóricos necesarios para acceder a una lectura contembito intelectual necesario para alcan=arla (444 a unción m>s #enerali=ada asi#nada al traba.o con uentes primarias es la de ilustrar contenidos del te
del pasado4 ado el contes a las diicultades pr>cticas para lo#rarlo, que a la alta de conciencia por parte de los docentes sobre su importancia4 (444 a Cistoria busca reconstruir el pasado a tra;0s de una sntesis interpretati;a4 " tra;0s de di;ersos m0todos y t0cnicas, la comprensión )qui=>s me atre;era a decir, la comprensión collin#oodina, en un sentido amplio) parece ser el propósito central de la disciplina4 L la me.or orma de lo#rarlo parece ser la utili=ación de modelos conceptuales claros y ectica para la Cistoria en el ni;el medio4 Pero para que resulte eica=, 0sta debe darse en el marco de un traba.o intenso, que permita contes adecuado, qui=>s, sea limitar su uso a pocos temas, traba.ados en mayor proundidad, y que cumplan la unción de #enerar una rele
as escuelas ar#entinas no 6an #enerado aun es ;;ida, a tra;0s de entre;istas conser;adas en cassettes, en ;ideo)cassettes o reproducidas a un tes tracti;o para nuestros .ó;enes estudiantes4 8inalmente, a tra;0s de la entre;ista se podra obtener nue;a inormación sobre nuestro pasado, inelisis comprende dos tipos de operaciones4 a primera consiste en establecer los dierentes componentes o elementos que sur#en de los datos, y compararlos o identiicar las relaciones entre los mismos4 a se#unda consiste en reubicar el ob.eto en un con.unto m>s amplio4 %e trata de conte a#uí / all6% l4 iscrimine iscrimine los dierent dierentes es tipos de uentes uentes con con las que se propon proponee traba.ar traba.ar y qu0 tipo de de inormación aporta cada uno4 2 iscrimine iscrimine las dierent dierentes es t0cnicas t0cnicas de recolección recolección de datos datos y los los requisitos requisitos de cada cada una4 3 iscrir iscrirnin ninee los di;erso di;ersoss proced procedimi imient entos os que apuntan apuntan al an>lis an>lisis is y a la sntesi sntesiss de los resultados de una in;esti#ación social lle;ada a cabo en la escuela y los criterios para su reali=ación4
'. Los concep conceptos tos en las las pr-ctica pr-cticass %ue siuen siuen los nuevo nuevoss enfo%ues enfo%ues
El conce0to de sun el libro de ten los criterios de los autores4 IFu0 son los #rupos 0tnicosJ "o' a ra=a4 P' IPor qu0J "o' Porque 6aba blancos, ne#ros, indios4 P' a ra=a es una sola y es 6umana4 E bien4 Esta es un orma de anali=ar la sociedad4 IFu0 otras maneras esJ "o4 %e#@n in#reso4 P' &i;el de in#reso Iqu0 esJ "o' Danancia4 P' IEl que traba.a siempre tiene #ananciaJ "o' &o4 P' Entonces in#reso es dinero o bienes4 IFu0 otros criterios encontraronJ "o' Poder4 P' Poder poltico4 IFu0 otro criterioJ E
esde los a?os sesenta+ la Deo#raa y la Cistoria reno;aron su camino en "m0rica atina4 a eico, etc0tera4 " dierencia del positi;ismo y del antipositi;ismo, la Cistoria deba ocuparse del estudio de las clases sociales, los #rupos sociales, las cate#oras socio)proesionales, la estructuración de las relaciones entre #rupos e indi;iduos y los mo;imientos o las luc6as sociales4 /on la Cistoria social in#resaron a la Cistoria los pobres, los mar#inados, los rebeldes, los inmi#rantes, los campesinos, los obreros, los #remios, los industriales, los ni?os, las mu.eres, las amilias, los estudiantes, etc0tera4 os 6istoriadores, a partir de entonces, ampliaron sus pre#untas y las 6erramientas disponibles para un estudio m>s detallado4 detallado4 El ;erti#inoso ;erti#inoso mo;imiento mo;imiento de la producción producción 6istórica 6istórica no elisis4 En el caso de la Deo#raa Deo#raa las cosas no ueron tan claras4 El camino para dilucidar la cuestión ue buscar elementos compartidos con el cuerpo de las /iencias %ociales4 Pensemos, por e.emplo, que en el @ltimo si#lo el #rado de sociali=ación de la supericie terrestre (considerada como la parte del planeta donde puede ;i;ir el 6ombre es un enómeno reconocido por la sociedad en #eneral4 os procesos naturales construyen supericie terrestre, pero tambi0n lo 6acen los procesos sociales (urbani=ación, industriali=ación, es, 0stos transorman lo construido por por los los proc proces esos os natu natura rale less y en die diere rent ntes es #rad #rados os modi modii ica cann el proc proces esoo natu natura rall mism mismoo (desecamiento de la#os, deserti=ación, contaminación, etc44 En consecuencia, la dimensión de los su.etos es uno de los e.es pri;ile#iados en torno de los cuales se construyeron los nue;os enoques en Cistoria4 y en Deo#raa4 /uando el a;ance tecnoló#ico nos incita a pensar que el 6ombre 6a trascendido todos los lmites, cuando contemplamos su impronta sobre la supericie inerte de la una y nos mara;illa la e
/uando ense?amos, siempre 6acemos una caracteri=ación teórica del su.eto social4 E1 su.eto social puede puede tener al#@n tipo de esencia natural, natural, trascendente, trascendente, racional, racional, di;ina, económica, económica, teleoló#ica teleoló#ica o noG el su.eto social puede constituirse mediante su inserción en las relaciones económicas, mediante su participación en las pr>cticas sociales, o a partir de otros procesosG la identidad del su.eto social puede ser sólo la de la clase social, puede ser comple.a y m@ltiple, o puede tener al#@n ras#o de identidad central dierente (!uenil !ur#os, 19924 /on respecto a los su.etos, los nue;os dise?os curriculares dicen que los 6ombres (o las masas 6acen la Cistoria4 a órmula no indica nada4 Es una declamación contra las posturas atalistas4 +
Esto se debió al inlu.o de los Annales y de las /iencias %ociales4
IFu0 quiere decir realmente que el 6ombre 6ace la Cistoria o cómo 6ace el 6ombre para 6acer la CistoriaJ ICasta dónde es posible pensar una conciencia abstracta, una ;oluntad indeterminada o una intención puraJ %i su propósito es superar los determinismos, la rase que comentamos cae en una alsa dicotoma4 os 6ombres 6acen la Cistoria m>s o menos conscientemente, pero tambi0n son productos 6istóricos4 %er> importante, en consecuencia, pre#untarse por las acciones e intenciones de los 6ombres, pero tambi0n por las condiciones polticas, ideoló#icas, económicas que 6acen que los 6ombres, no como meros instrumentos, obren4 Keamos eamos cómo cómo se plante planteaa la caracte caracteri=a ri=ació ciónn del su.eto social social en el cuader cuadernil nillo lo Ferrocarriles / 0o2laiento producido en 8"/%: durante 19924 e2ates en torno al riel= arando la escena% En el punto a4 traba.amos, en orma muy #eneral, con al#unas ideas que se e comprender cómo los 6ec6os que anali=amos, en este caso el riel al &euqu0n, son producto de la acción de numerosos prota#onistas que no siempre aparecen identiticados en las noticias de los diarios4 " su ;e= es interesante reconocer que las consecuencias de las decisiones que se toman en una sociedad son dierentes para cada uno de esos prota#onistas y para el #rupo al que representan4 Esta acti;idad les propone reconstruir una escena, ubicada apro r>nn representados distintos actores cuyas ;idas transcurrieron durante el si#lo $, cuando empe=ó a 6ablarse de la lle#ada del errocarril4 %upon#an que orman parte de un estudio cinemato#r>ico y tienen que armar una escena para ilmar un documental de la 0poca4 Para ello deber>n nombrar un director y uno o dos asistentes, quienes armar>n en primer lu#ar seis #rupos de traba.o4 /ada #rupo ele#ir> un persona.e para estudiarlo detenidamente y poder representarlo4 Para poder 6acerlo tendr>n que' 14 :bser;ar :bser;ar el el dibu.o dibu.o y tratar tratar de ima#ina ima#inarlo4 rlo4 24 "nal "nali= i=ar ar el te rele a ponerse en su lu#ar, a intentar comprender sus ra=ones, aun cuando no se .ustiiquen ni compartan4 a inormación pro;eniente de las distintas uentes les orecer> posibilidades para construir al prota#onista y para continuar con el punto si#uiente4 34 Elaborar su posición y eico4 os asistentes buscar>n inormación adicional (en la biblioteca de la escuela, en el diario local, en el museo local, en sus casas, etc4, sobre cada uno de los persona.es y la aportar>n a cada #rupo, para que puedan lo#rar una me.or caracteri=ación4 Por su parte, el director deber> conocer los te en la interpretación de aquellos que ore=can mayor diicultad, para lo cual traba.ar> en estrec6a relación con el proesor de 6istoria4 na ;e= caracteri=ados todos los actores, ;ol;er>n al traba.o en con.unto4 El director armar> la escena, con la colaboración de los asistentes y ubicar> a cada persona.e en el lu#ar ele#ido para reali=ar la toma4 /ada actor e su posición (Puede lle;arla escrita, pero sera me.or que la representaran
como en el teatro y los asistentes la re#istrar>n, como si estu;ieran #rabando la escena4 os actores sociales a representar son los si#uientes' Z el presidente de la /ompa?a del 8errocarril del %udG Z un a#ricultorG Z un ind#enaG Z el ee de la Escruadrilla de Ro &e#roG Z un disputadoG Z el Presidente de la &ación4
El Presidente de la Co0añía del Ferrocarril del Sud El se?or 8ranB Paris6 6aba sido nombrado Presidente del irectorio de esta /ompa?a en ondres, en 1M++4 Caba nacido en !uenos "ires y era miembro de una amilia que tena anti#uos ;nculos comerciales con la "r#entina4 Era nieto del primer representante brit>nico en el Ro de la Plata4 Tambi0n ormaba parte del irectorio de una compa?a de tierras que se 6aba ormado en 1MM1' la %out6 "merican and /ompany que 6aba recibido la enorme propiedad de Trenel en la pro;incia de a Pampa4 8ue uno de los m>s desinteresados propa#andistas de las rique=as uturas de esta &ación, y una de sus primeras acciones ue planear cuidadosamente un pro#rama de enicos, los que tu;ieron en 0l un #ran colaborador y celoso #uardi>n4 [444\ os esuer=os del %r4 Paris6 para con;encer al irectorio i rectorio de la absoluta necesidad de prose#uir en las es el se?or Paris6 apeló a los capitalistas brit>nicos mostrando los resultados obtenidos por la Empresa 6asta el momento y su#iriendo que para aumentar las #anancias 6aba que incrementar las car#as y por lo tanto los Bilómetros de 6ierro'
La o2ra de la E0resa del Ferrocarril del Sud en la Ar!entina "?o 1M*5 1MMM
E
&)H de Estaci Estacione oness
/apita /apitall in;ert in;ertido ido en ^ oro sellado
11O 1351
M M5
34+M4 O2454
Entrad Entradas as brutas brutas a ^ oro sellado alcan=adas O954*O *422*423
"otal de car!as trans0ortadas "?o /ar#as en toneladas 1M*M 3O43+* 1MMM *9M4 8uente' R]#ind, Uilliam, p4 *+)*+14 El se?or Paris6 e
Lana trans0ortada a 5uenos Aires "?o por carros 1M** 34 tn 1M*+ 214++3 tn 1M*M 2143+M tn 1M*9 1+419 tn 8uente' R]#ind, Uilliam, p4 32
por el 8errocarril %ud M425 tn 1143O tn 1*4M+ tn 2429 tn
%e#@n un inorme oicial de 1M9* para ;ia.ar desde Deneral Roca 6asta !a6a !lanca se tarda unos cinco das4 n errocarril tardara cuarenta 6oras (como m>
&n a!ricultor de General +oca Entre 1M+9 y 1MM1 se le;antaron en esa subre#ión cuatro ortines (/6ic6inal, Deneral Roca, Primera i;isión y Kidal, ubicados m>s o menos donde 6oy se encuentran las localidades de /6ic6inales, Deneral Roca, /ipolletti y !arda del -edio respecti;amente4 Pero el pueblo de Deneral Roca es el @nico que sur#ió directamente a partir del acantonamiento milit ar [444\ [444 \ as man=anas del pueblo ori#inal, que ue abandonado despu0s de la inundación de 1M99, ormaban un amplo cuadrado de O 6ect>reas4 [444 \ a colonia sur#ió en tierras que desde a@n antes de la /ampa?a del esierto se 6aban reser;ado para ese in4 Parte de las tierras se concedieron en arrendamiento a ci;iles, se#@n ecreto del presidente Roca del 2+ de enero de 1MMO4 [444\ En realidad, durante muc6os a?os, en toda la colonia sólo una peque?a =ona de en los alrededores del pueblo, sobre todo 6acia el oeste ue puesta ba.o culti;o [444\ [444\ $nsertado como osasis en la ran.a semi>rida ar#entina, desde un principio era claro que el Kalle %uperior requera obras de irri#ación como actor cla;e para su desarrollo' dada la escase= e inadecuada distribución anual de las llu;ias, cualquier producción a#rcola no aureas ya ad.udicadas, alrededor del M por ciento perteneca (en 1MMM a sólo cuatr cuatroo de los los cinc cincue uent ntaa y seis seis ad.u ad.udi dica cata tari rios os [444 [444\\ m>s m>s del del + por por cien ciento to perte pertene nec caa a nue; nue;ee ad.udicatarios4 e los cuatro mayores ad.udicatarios [444\ dos se dedicaban a la a#ricultura (Cilarión 8urque y la %ociedad Kiti;incola %an.uanina4 no de estos @ltimos, Norrilla, que ue secretario pri;ado de Roca durante la primera presidencia de 0ste [444\ lle#ó a ser el propietario de mayor erea a#rcola ser;ida por los rieles, lo cual #enerara un aumento en las car#as transportadas (KapnarsBy (KapnarsBy,, /4G p4 1O4 [444\ #ran parte de la alala producida poda ;enderse a muy buen precio en el e
que ;ienen a 6acerme la #uerra, pero yo tambi0n 6e mandado mi comisión para donde mi 6ermano Reuquecur>, para que me mande #ente y uer=as, pero si se retiran de /6oele /6oel no 6abr> nada y estaremos bien, pero espero que usted me conteste y me di#a de asuntos de los se?ores mos y .ees y del se?or Dobierno, uan /alucur>4 /arta que uan /alucur> le escribe en 1M*M al /oronel "l;aro !arros (reproducido en !ellini /ur=io et al' p4 *O os indios ueron admitidos a tratar con los comandantes de rontera, quienes en sus comunicaciones abrieron el primer paso a al#unas relaciones mercantiles, con plumeros, riendas y pieles de ;arios animales, tomando en cambio distintos artculos de nuestro ordinario consumo, como yerba, tabaco, bebidas y otros que no conocan [444l " estos principios de liberalidad ueron debidas las primeras comunicaciones' ellas acilitaron el camino al Ro &e#ro de Pata#ones, a la la#una de %alinas, ya que sin oposición pero no sin ries#o, se uesen estableciendo al#unos 6acendados y labradores a la parte austral del Ro %alado 444l !arros, "l;aroG 8ronteras y Territorios 8ederales de as Pampas del %ud, !uenos "ires, 1M+2, p4 M+) MM4 (reproducido en !ellini /ur=io et al4G p4 **4 _orquin, mar=o 21 de 1MMO, "l se?or /omandante en ee de la 2da4 i;isión del E.0rcito, Deneral 4 oren=o Kinter4 Kinter4 Por tele#rama de esta ec6a, tu;e el 6onor de dar cuenta a K4%4 de la presentación del /acique &amuncur> quien con nue;e capitane.os, ciento treinta y siete indios de lan=a y oc6enta y cinco de c6usma, obedeciendo al llamado de la ci;ili=ación representada por las uer=as de la &ación en estas re#iones, 6a ;enido a someterse a las leyes de nuestro pas en Paso de los "ndes ortn #uarnecido por soldados de esta !ri#ada4 "l comunicarle esta noticia, cumplo placentero elicitando a K4%4 por este nue;o triuno alcan=ado contra nuestros enemi#os seculares4 /on este austo acontecimiento puede darse ya por concluida la /onquista del esierto, y reali=ada la pretendida utopaG pues &amuncur> era el @ltimo de los caciques presti#iosos que luc6aban toda;a contra el adelanto y el pro#resoG con su sometimiento ;a a de.ar completamente desmorali=ados a los pocos indios indómitos a@n4 [444\ El %ar#ento -ayor del Re#imiento 3H, don ulio -orosini, y el Teniente 2H del Re#imiento 11, don uis e;it, int0rpretes ieles de las instrucciones y órdenes recibidas al respecto, 6an conse#uido lle; lle;ar ar a cabo cabo nues nuestro tross prop propós ósit itos os,, por por lo que que cump cumplo lo con con el debe deberr de reco recome mend ndar arle less muy muy especialmente a K4%4 K4%4 a quien ios #uarde, Pablo /4 !elisle4 [444\ -emoria del -inisterio de Duerra y -arina presentada al Conorable /on#reso por el -inistro Deneral %4 !en.amn Kictorica en 1MMO, !s4 "s4, $mprenta y lito#raa a Tribuna &acional, 1MMO, Tomo Primero, p4 *O (reproducido en !ellini /ur=io et alG p4 +94 [444\ En momento de mi ;ia.e (1MM, aquella re#ión poco 6aba adelantado desde el tiempo que la ;isit0 por primera ;e=, seis a?os antes, pero el peli#ro del indio ya no es >cil de reali=ar que de 6acer comprender su trascendencia4 os indios eran muc6os menos que los su#eridos por la repetición de sus a;ances en lu#ares muy distantes entre s, para los que no altaron cómplices ci;ili=ados en los sucios ne#ocios y mane.os ronteri=os y es ló#ico pensar que no 6ubieran podido oponer uerte resistencia4 Ten#o la se#uridad de que bien pudo e;itarse en esa ocasión el sacriicio de miles de ;idas, por supuesto muc6as m>s de indios que de cristianos4 Est> a@n por escribirse la ;erdadera 6istoria, despro;ista de pasión y c>lculo, que estable=ca lo que 6aya de cierto respecto a las luc6as contra el titulado sal;a.e, luc6as que si no re;istieron el car>cter de las de los Estados nidos en el a;ance de sus ronteras 6acia el :este, ni las de /6ile contra los araucanos, ni las de otras re#iones de dierentes medios sicos y 0tnicos, tu;ieron episodios 6eroicos
di#nos de recordación por el pueblo, pero durante esa luc6a se reali=aron matan=as in@tiles de seres que crey0ndose due?os de la tierra, la deendieron de la ci;ili=ación in;asora4 Es ;erdad que muc6as de las poblaciones y estancias ronteri=as ueron asoladas por el sal;a.e, pero, en cambio, `cu>ntos de estos ueron los ancianos, las mu.eres y los ni?os que cayeron en las sorpresas de las tolderas reali=adas por las tropas, en los de#ellos, usilamientos y atroces estaqueadas, ;ctimas de la soldadesca que obedeca e interpretaba, bien o mal, la orden o el #esto de un superior4 superior4 (444 cayeron ;ctimas del rile y del sable cien ;eces m>s #uerreros indios de aquellos y c6usma que soldados y pobladores por la lan=a y las boleadoras4 L sobre todo, a la mano se tenan los medios de someter pacicamente a los que se resistan al despo.o por medio de la san#re4 &adie i#nora que, con muc6a recuencia era el mismo traicante de la rontera quien alentaba en el indio su inclinación al robo para apro;ec6ar su producto, sin importarle el incendio i ncendio y la matan=a que llos os acompa?aba (4444 ->s de una ;e=, en mis empe?os de traerlos a mayores intimidades como nosotros, se me 6a opuesto este ar#umento' IPor qu0 el cristiano no atiende al indio como atiende a los suyosG por qu0 los despreciaJ os cristianos se que.an de que los indios cauti;emos mu.eres y ni?os, pero no los matamos como 6acen ellos con los nuestros4 a ilosoa ind#ena respecto a las relaciones entre los due?os de los campos y los usurpadores, los blancos, les impone ;en#an=a, pero 0sta no se reali=a con tanto 6orror por parte de ellos como por parte nuestra4 El indio es tradicionalista, recuerda en sus parlamentos los usilamientos en masa de sus ascendientes, reali=ados por las uer=as del tirano Rosas, y tiene muy presente las que se reali=aron casi a diario durante la campa?a al desierto en los @ltimos ;einte a?os4 `>stima #rande que la patria 6aya perdido as a miles de sus 6i.os, @til elementos de traba.o, cuando se le 6a sabido diri#ir "@n 6oy, 6oy, los pocos que quedan considerados sin preconcepto, muestran con sus procederes que m>s bien son buenos que malos4 (-oreno, 8rancisco P4G reproducido en' !ellini /ur=io et alG pp4 M5)M+4
&n 1acendado de 5uenos Aires Aires /uando se sanciona la ey &H 9O+ de 1M+M, relati;a a la lnea de rontera contra los indios sobre la mar#en i=quierda de los ros &e#ro y &euqu0n, se autori=a al Poder E.ecuti;o nacional a in;ertir 6asta 14*4 pesos uertes para reali=ar las acciones necesarias para ereas4 8ueron ;endidos ttulos sobre O le#uas ubicadas entre las lneas de rontera de 1M+)+* y de 1M+9 (;er mapa4 os 6acendados y comerciantes m>s distin#uidos de !uenos "ires 6an orecido espont>neamente su ortuna y su cr0dito al #obierno, para reali=ar el #ran propósito4 El #obierno nacional 6a ;endido al se?or -artne= de Co= mil le#uas de la tierra que ;a a conquistar, una ;e= trasladada la lnea de ronteras4 a ad.udicación de esta =ona considerable se ;eriicar> entre el ro /olorado y !a6a !anca4 El contrato se irmar> esta semana, y ense#uida el se?or -artnes de Co= 6ar> entre#a de los cuatrocientos mil pesos uertes que importa la operación4 a #ene #enera rali lida dadd de los los susc suscri ripto ptore ress recla reclama ma que que la ad.ud ad.udic icac ació iónn de las las tier tierra rass ten#a ten#a lu#a lu#arr inmediatamente, para #arantirse contra cualquier circunstancia que los de.e en posesión de un campo malo, de un arenal o de una inmensa ca?ada4 El se?or uro solicita 2 le#uas sobre el ro /olorado, se#@n se di.o en la !olsa4 [444\ "ll mismo se nos ase#ura que un uerte comerciante in#l0s escribe de ondres diciendo que tiene pendiente una ne#ociación para adquirir toda la tierra que no sea colocada en la rep@blica4 (8ern>nde= ópe=, -G p4 23+)O4 En eecto, muc6os brit>nicos e irlandeses compraron estos ttulos y tambi0n los certiicados de prem premios ios mili milita tare ress por por la part partici icipa paci ción ón en la /amp /ampa? a?aa del del esi esier erto to44 "mbo "mboss pape papeles les eran eran intercambiables por tierras4 (;0ase -#ue=, E4G p4 2+4 El #obierno declara que no tiene dinero [444\ para 6acer rente a los #astos de la campa?a, pero en cambio, la pampa ;ale dinero' tiene un precio, y le orece en ;enta al comercio del pas, #arantiendo adem>s como premio la se#uridad de la propiedad pri;ada 6asta en el @ltimo rincón de los territorios conquistados y a conquistarse4 [444\ Esta parte de la rique=a pri;ada quedar> ampliamente #aranti=ada, despe.ando la pampa de la presencia asoladora y temible del indio4 os 6ermosos campos en que se alimentan alimentan las 6aciendas, 6aciendas, duplicar>n duplicar>n su ;alor4 ;alor4 "s, pues, pues, los estancieros estancieros palpando palpando en sus bolsillos bolsillos el
0nde= ópe=, -4G p4 23+4 na ;e= reali=ada la /ampa?a del esierto, millones de cabe=as de o;inos merinos se trasladaron 6acia el sur' El norte de la Pata#onia se con;irtió en =ona productora de lana a un ritmo que superó las es optimistas4 El casi nulo ;alor de la tierra y su alto rendimiento inicial para pastoreo, y para epida ocupación de los campos (KapnarsBy, /4G p4 5+4
El ?e8e de la Escuadrilla del +ío Ne!ro a escasa producción que se entica, etc4' el abastecimiento a esas =onas se#ua el mismo camino en sentido in;erso4 a lle#ada del 8errocarril %ud al Kalle %uperior a ines del si#lo pasado ue despla=ando el tr>ico lu;ial' si bien este @ltimo era m>s barato, no oreca la re#ularidad y recuencia de ser;icio, la capacidad de car#a y la rapide= del errocarril4 na consecuencia de su desaparición ue que se cortó todo lu.o directo de car#as entre el Kalle %uperior y el Kalle $neriorG en su lu#ar, desde ambas subre#iones empe=aron a predominar lu.os que las conectaban separadamente con !a6a !lanca y !uenos "ires4 "ires4 [444\ [444\ esde 1M99 el ser;icio lu;ial re#ular oicial de la llamada Escuadrilla del Ro &e#ro (con una capacidad de car#a de + toneladas apros ;ie.os y a;enta.ados de nuestros marinos de #uerra4 Pero a partir de aquella ec6a, y por circunstancias insi#niicantes en relación a la importancia de los ser;icios prestados, el transporte de.ó de reali=arse y las poblaciones que ueron sur#iendo al amparo de aquellos quedaron incomunicadas y libradas a su sola suerte4 Dua -artima de la sociedad anónima importadora y e en poder del Dobierno, no presta nin#@n beneicio, al contrario, su in@til sostenimiento es #ra;oso para el Estado4 Roca en 1M9M' "rc6i;o Cistórico Pro;incial4 %ección irección de Tierras4 $nspección del Pueblo de Deneral Roca, 1M9M4 (reproducido en' !ellini /ur=io et alG p4 1*94 &n di0utado Tres eran los partidos que contaban con representantes en el /on#reso 6acia el a?o 1M95, ec6a en que se discute la ley de concesión para la construcción de la lnea al &euqu0n' 14 nión /;ica &acional (/&, a la cual pertenecan !artolom0 -itre, astra, uis %>en= Pe?a4 24 nión nión /;ica /;ica Radical Radical (/R, (/R, a la cual cual perten pertenec ecan an Cipóli Cipólito to Lri#oyen Lri#oyen,, !ernar !ernardo do de Lri#oyen Lri#oyen,, isandro de la Torre, eandro &4 "lem, -i#uel !erroeta;e?a4 34 Partido "utonomista &acional (P"&, (P"&, al cual pertenecan /arlos Pelle#rini, -i#uel u>re= /elman, -i#uel /an0, ulio "r#entino Roca, uis -ara /ampos4 "ristóbulos del Kalle era diputado en ese momento por la Pro;incia de !uenos "ires, pertenecan a una lnea dentro de la /R' los bernardistas4 /omo Ro &e#ro a@n no ea pro;incia, sino Territorio Territorio &acional, no aparecen diputados rione#rinos4 En aquel da (23)1)1M95 cuando el %r4 /antón concluyó su discurso ante la />mara de iputados (recuerden la acti;idad del punto a4 de este cuadernillo, se discutió uertemente sobre uno de los artculos del contrato celebrado entre la Empresa 8errocarril %ud y el Estado' [444\ uno de los artculos m>s impu#nados y discutidos y resistidos era el octa;o, se#@n el cual se declara e
la Empresa para 6acer la ;a, y sin la cual no sera posible le;antar capital al#uno para reali=ar este traba.o4 (R]#ind, U4 p4 34 "l#unos de los artculos del contrato celebrado entre la Empresa del 8errocarril del %ud y el #obierno nacional son los si#uientes' "rt4 1H)' a Empresa del Dran errocarril del %ud se obli#a a construir una ;a 0rrea y tel0#rao que arranquen de !a6a !lanca y lle#uen 6asta el occidente de la conluencia del imay con el &euqu0n si#uiendo el tra=ado que resulte m>s con;eniente de los estudios que debe practicar [444\ "rt4 3H)' a &ación adquirir> por su cuenta y escriturar> #ratuitamente a la Empresa, los terrenos necesarios para la ;a, Estaciones y casas de /amineros, [444\4 "rt4 MH' %e declaran eic tr>ico, o, no pa#ar> pa#ar>nn impues impuestos tos &acion &acionale ales, s, Pro;inciales ni -unicipales durante el mismo t0rmino de cincuenta a?os4 [444 \ (R]#ind, U4, p4 195) 9* El diputado "ristóbulo del Kalle discutió uertemente estos artculos, especialmente el octa;o, porque pensaba que se les estaba otor#ando demasiados pri;ile#ios y lo e pa#ado el costo del errocarril al &euqu0n (R]#ind, U4G p4 2)214
El Presidente de la Naci$n= Caba nacido en Tucum>n en 1MO y era el quinto de oc6o 6ermanos4 " los quince a?os se recibe de %ubteniente de "rtillera4 8ue ministro de #uerra durante la presidencia de ";ellaneda4 8ue el .ee de la /ampa?a al desierto4 le#ó a ser dos ;eces presidente de la &ación, la primera desde 1MM, la se#unda desde 1M9M4 En 1M99, en el acto de inau#uración del errocarril del &euqu0n, leyó el si#uiente discurso' %e?ores' Cace 6oy precisamente ;einte a?os que, al rente de un cuerpo de e.0rcito, lle#u0 a estas m>r#enes del Ro &e#ro para establecer en ellas las uer=as militares que deban ponernos en posesión real y deiniti;a de la Pampa y la Pata#onia, cumpli0ndose as una ley de la &ación y satisaci0ndose una aspiración y necesidad sentidas desde los primeros das de la conquista espa?ola4 El desierto, realmente, empe=aba en esa 0poca en las cercanas del pueblo de "=ul' :la;arra, /ar6u0, Pu>n y !a6a !lanca, no eran sino uertes militares, perdidos en la sabana inmensa de la Pampa, ba.o cuyo amparo, apenas si ;i;an #rupos de amilias, en continuas =o=obras y temores4 Para lle#ar a la conluencia del imay con el &euqu0n, la di;isión a mis inmediatas órdenes empleó cuarenta das de marc6a continua, atra;esando territorios, de los cuales apenas se tenan ;a#as nociones y que la ima#inación popular poblaba de innumerables tribus #uerreras y de pa;orosos misterios4 Keinte a?os 6ace que en este pintoresco ;alle, donde encontramos rescas #ellas del indio u#iti;o, saludamos el sol de -ayo y le;antamos nuestras tiendas al borde del caudaloso ro, con la inmensa satisacción del 6aber puesto t0rmino a una ecunda campa?a, ensanc6ando los dominios de la patria y resol;iendo para siempre el problema secular de las ronteras4 "l reali=arse 6oy esta nue;a conquista, que es complemento de aqu0lla, permitidme, se?ores, que, li#ando una y otra empresa, trai#a a la memoria la elculos estrec6os, sin ;acilar un instante, acometió la obra, que el #obierno requera
en nombre de la se#uridad nacional4 &o a6orró dinero, ni tiempo, ni esuer=o y tendió los rieles desde !a6a !lanca al &euqu0n, con una celeridad sin e.emplo entre nosotros4 Este es un nue;o y 6ermoso testimonio de los beneicios que debe el pas al capital y al #enio emprendedor de los in#leses4 [444\ a Empresa del 8errocarril del %ud se 6a desarrollado con la ;ida nacional4 Teniendo en 1M*5 poco m>s de cien Bilómetros de ecticos en los ne#ocios4 /on tal aun sin duda, [444\ asiento de poblaciones y de industrias nue;as4 %u irri#ación es >cil, apro;ec6ando los ros caudalosos que la naturale=a 6a puesto a su ser;icio4 &o pasar>n muc6os a?os sin que este ;alle del Ro &e#ro, principalmente, a seme.an=a del Kalle del &ilo, dotado de una ertilidad i#ualmente asombrosa, se con;ierta en un emporio de producción de rique=a4 le#am le#amos os eli=me eli=mente nte a una 0poca 0poca en que podemo podemoss entre# entre#arn arnos os a toda toda clase clase de persp perspect ecti;a i;ass 6ala#e?as4 a Rep@blica est> en pa= con todas las naciones4 El orden es inconmo;ible en su seno, y los an6elo an6eloss de pro#re pro#reso so se re;ela re;elann con un ;i#or ;i#or e encar>ndo ndose se el por;en por;enir ir con tranquilidad y conian=a4 !a.o estos auspicios, se?ores, me es #rato declarar inau#urada la lnea 0rrea de !a6a !lanca al &euqu0n4 (R]#ind, U4, p4 2*A2+4 a ley de la &ación a la cual se reiere el Presidente Roca en el primer p>rrao es la ey &H 9O+ de 1M+M relati;a a la lnea de rontera contra los indios sobre la mar#en i=quierda de los ros &e#ro y &euqu0n4 Esta ley autori=a a establecer la lnea de ronteras sobre la mar#en i=quierda de los ros &e#ro y &euqu0n, pre;io sometimiento o desalo.o de los indios b>rbaros de la Pampa, desde el ro Fuinto y el iamante 6asta los dos ros antes mencionados4 (8ern>nde= ópe=, -4G p4 23+4 •
Para relelo#o que rele.e qui0nes estaban de acuerdo con la instalación del errocarril, qui0nes se oponan y por qu04 Kuel;an Kuel;an a los puntos 14 y a4 para conirmar lo que ocurrió en la realidad4 •
•
•
8ERRER:, "4 y K4 NE&:!$4 Ferrocarriles / 0o2laiento4 8"/%:, !uenos "ires, 19924
En la actualidad, al recuperar la cate#ora de su.eto como e.e central, y al desec6ar la ;isión de la realidad como rele.o de estructuras o como resultado de la e;olución tecnoló#ica, las /iencias %ociales procuran e
ierentes maneras de concebir a la sociedad, y a los #rupos, clases o sectores ueron acompa?adas por dierentes maneras de concebir al Estado4 " ines del si#lo K$$$ y comien=os del $ el contractualismo como teora poltica ue cuestionado en tanto sur#ió la noción de que el Estado era al#o demasiado ele;ado como para poder ser embito de acuerdo entre i#uales sino un >mbito de competencia4 Por otra parte, el modelo económico clasista concibió al Estado como rele.o de las estructuras económicas e instrumento de dominación de una clase sobre otra4 Esta lnea se opuso a la teora poltica liberal que 6aba presentado a lo poltico como una orma autóno autónoma ma e indepe independi ndient entee de los undam undament entos os económ económico icoss y socia sociales les,, los cuales cuales,, se#@n se#@n esta esta interpretación, eran los que en realidad daban curso a ese Estado4 En consecuencia, se consideraba que el Estado era una maniestación de las relaciones de dominación que se 6aban dado 6istóricamente en el seno de la sociedad capitalista4 a economa como base de la sociedad ci;il se entenda que determinaba al con.unto de las relaciones sociales y, por ende, al Estado4 /arlos -ar< pensó de orma dierente la relación Estado)sociedad ci;il4 o poltico o el Estado apareca como instancia construida por la sociedad ci;il a tra;0s de un contrato4 Para -ar< era la sociedad ci;il la que en un determinado momento por sus conlictos produ.o al Estado4 Por lo tanto, el Estado se#uira siendo un lu#ar de los intereses particulares y no de la ;oluntad #eneral4 a met>ora arquitectónica de que la estructura económico social determina a la superestructura poltico).urdica e ideoló#ica condu.o a esta interpretación del Estado reor=ada por la tradición leninista4 Para enin el Estado era el comit0 de administración de los ne#ocios de la bur#uesa4 -ar< criticó la distinción entre 6ombre y ciudadano que remite a la sociedad ci;il y a la sociedad poltica respecti;amente y que ;iene de la eclaración de los erec6os del Combre y del /iudadano de la Re;olución 8rancesa4 %e#@n -ar<, el derec6o del ciudadano tiene un car>cter doble porque remite a una i#ualdad ormal que que ocult ocultaa la desi desi#u #ual alda dadd real real44 a le#i le#isl slac ació iónn es para para todo todos, s, pero pero no todo todoss son son i#ua i#uales les44 En consecuencia, sera desi#ualitaria porque no reconoce esas desi#ualdades4 os derec6os del ciudadano no se reieren a la liberación del 6ombre concreto sino a la del ciudadano abstracto4 I/u>l es la emancipación de la que se 6ablaJ %i bien la base económica en @ltima instancia determina y ectica se propiciara la abolición del Estado bur#u0s y capitalista4 %in embar#o, as como encontramos en la tradición liberal el reconocimiento de conlictos en la esera poltica, tambi0n en el marctica pr>ctica estructurad estructuradaa materialmen materialmente te (institucio (instituciones, nes, aparatos, aparatos, etc4 En consecuenc consecuencia, ia, al#unas interpretaciones liberales y marsicas4 En el primer caso se reconoció a lo poltico como espacio conlicti;o en el que poda materiali=arse la dominación de una clase sobre otra4 En el se#undo, se intentó conceder una autonoma relati;a al Estado y capacidad de mediación en los conlictos sociales4 En "m0rica "m0rica atina atina las teora teorass del desarr desarroll olloo y depend dependenc encia ia pro;in pro;inien iendo do del mar
a teora del desarrollo plasmó sus aportes en la literatura de la /EP" que desde su undación en 19O9 planteó la necesidad de reali=ar reormas estructurales encaradas de manera #lobal4 %e#@n este paradi#ma el Estado deba #enerar un papel importante en tanto orientador de polticas económicas y en cuanto estimulador de la in;ersión p@blica o pri;ada, y administrador de un adecuado ni;el de #asto p@blico para que la moderni=ación (urbani=ación, industriali=ación, enea de contradicciones internas al sistema capitalista mundial4 %e#@n Dunter 8ranB, un id0ntico y @nico proceso 6istórico mundial de eneamente tanto el desarrollo como el subdesarrollo económico4 os conceptos que intentan iluminar el uncionamiento y el papel del Estado se inclinan a ;isuali=arlo como un ór#ano e.ecuti;o e.ecuti;o de los sectores dominantes dominantes pero con autonoma relati;a relati;a y con posibilidad posibilidad de modiicar modiicar la correlación de uer=as en el interior de las instituciones estatales4 El >mbito de competencia y acción del Estado puede obser;arse, entonces, como una arena de ne#ociación y conlicto donde se dirimen cuestiones que inte#ran la lista de problemas sociales ;i#entes4 El ori#en, e
a crisis del a?o V3 marca un corte si#niicati;o en la Cistoria económica y poltica de nuestro pas4 1 %ele %elecc ccio ione ne con con sus sus cole# cole#as as un cuerpo cuerpo docu docume ment ntal al para para que que sus sus alum alumno noss pued puedan an interpretar la unción y din>mica del Estado en la d0cada de los V24 2 %ele %elecc ccio ione ne con con sus sus cole# cole#as as un cuerpo cuerpo docu docume ment ntal al para para que que sus sus alum alumno noss pued puedan an interpretar la unción y la din>mica del Estado en la d0cada de los V34 3 Elab Elabor oren en crit criteri erios os para para que que sus sus alum alumno noss descu descubr bran an las simil similitu itude dess y dier dieren enci cias as en ambos momentos y entre los distintos autores4 &uestros alumnos tambi0n son productos comple.os, resultado de combinaciones y de cambios culturales4 Por eso tienen resistencias a las #randes sntesis o a las esicas del positi;ismo positi;ismo o del mars de una ocasión de;al@an discursos al estilo los yanquis son imperialistas4 /uando lo 6acen somos nosotros quienes nos lle;amos el desao co#nosciti;o al salir del aula4 Por eso la actuali=ación conceptual y su discusión no es un problema e
El conce0to de tie0o en los nueos en8o#ues de las Ciencias Sociales ITiene sentido ense?ar en la escuela en unción de problemas sobre la realidad que preocupan en el presente, tal como traba.an las /iencias %ociales 6oyJ :b;iamente s4 os problemas presentes son .ustamente uno de los me.ores criterios para ordenar el pensamiento, rente a la comple.idad de la realidad y al c@mulo de inormación desarticulada4 "6ora bien, Icu>les son los procedimientos b>sicos para pensar la realidad social y poder leer la lnea y las entrelneas de los problemasJ /aptar el problema en su proceso y conte
dir>n diacrona y sincrona4 Para estudiar un problema social se debe captar cómo ese problema se articula articula con otras eseras de lo social, social, es decir, con su propio propio contendo es que aectan a la #ente y que permiten o no que este tipo de enermedad se desarrolle4 Tampoco podemos entender el problema del cólera sin su de;enir a lo lar#o de las @ltimas d0cadas, sin el proceso social4 En el cuad cuader erni nill lloo sobr sobree Cienci puede encont encontrar rar una intere interesan sante te Ciencia. a. ",cnic ",cnicaa / Socied Sociedad ad se puede interpretación de la relación entre las dimensiones a las que 6ace reerencia su ttulo "1 declararse la Primera Duerra -undial, Dran !reta?a y sus aliados controlaban totalmente el tr>ico martimo, por lo cual "lemania no pudo pro;eerse de los nitratos americanos necesarios para su a#ricultura4 %i la t0cnica no 6ubiese resuelto el problema, esto le 6ubiera impedido alimentar debidamente a su población4 En 191 el qumico alem>n Caber lo#ró por primera ;e= producir amonaco, y a partir de 0l nitratos, usando el nitró#eno atmos0rico4 a producción #enerada por este m0todo lo#ró poster#ar el inal de la #uerra por uno o dos a?os, acrecentando en casi un millón el n@mero de ;ctimas4 %e#@n relata el 6i.o de Caber' na de las principales ra=ones por las cuales "lemania perdió la #uerra no ue la escase= de e
En una re;ista preocupada por la realidad, ;arios artculos se reieren a distintas problem>ticas de la Pata#onia, abarcando aspectos espacio)temporales4 a Deo#raa actual de la Pata#onia, as como los recursos naturales que pro;ee, son el resultado de una sucesión de e;entos #eoló#icos que se iniciaron 6ace ;arios cientos de millones de a?os4 Esta re#ión no ue siempre como 6oy se presenta4 Cubo tY pocas en las que tu;o un clima m>s ro y otras en las que ue muc6o m>s c>lida4 Cubo tiempos en que no 6aba en ella monta?as, en tanto que en otros estu;o cubierta por bosques 6abitados por monos y la#os donde predaban cocodrilos4 (444 "unque la Pata#onia tu;o nombre propio antes que la "r#entina, sus lmites #eo#r>icos a@n se debaten4 El &euqu0n se declaró pata#ónico4 a Pampa quiere serlo4 %i i.ar un lmite en base a la Deo#raa actual orece problemas, m>s los ori#ina el querer establecer un lmite @nico, ;>lido a lo lar#o de cientos de millones de a?os de cambios #eo#r>icos4 "s, lmites que parecen racionales en ciertos estadios de e;olución de la Pata#onia no lo son en otros4 L dado que cualquier lmite 6a de ser con;encional o aplicable durante un corto perodo de tiempo, arbitrariamente, entonces, se deine como Pata#onia (a los eectos de este artculo a la re#ión ar#entino)c6ilena ubicada al sur de la latitud del la#o la#o &a6uel &a6uel Cuapi) Cuapi)K Kiedma, iedma, incluy incluyend endoo las plata plataorm ormas as contine continenta ntales les pero pero ertida e $slas del "tl>ntico %ur4 D:&N"EN !:&:R$&:, D4' na Cistoria de 5 millones de a?os4 a e;olución #eoló#ica de la Pata#onia, en Ciencia Ho/, ;ol4 2, nro4 +4 Cacia el si#lo K$, la Pata#onia y la Pampa estaban pobladas por ca=adores y recolectores que carecan totalmente de #anado y de a#ricultura4 /ien a?os despu0s, los culti;os se abran paso en al#unas =onas y la #anadera si#naba la ;ida de los mismos pobladores ind#enas, transormando proundamente sus costumbres4 (444
"qu nos ocuparemos de lo ocurrido en la Pampa y en la Pata#onia, re#iones que )m>s all> de su dierenciación #eo#r>ica) 6an de abordarse en con.unto cuando de la problem>tica abori#en se trata, dados los intensos procesos antropodin>micos que las unieron4 Por tres si#los, 6asta la s0ptima d0cada del $, los ind#enas de este >mbito, di;ersos en su ori#en 0tnico, si#uieron due?os absolutos del mal llamado esierto, lle#ando a constituir 6acia el &orte poderosas conederaciones, temidas del otro lado de las ronteras con los blancos4 Pero al tiempo que se alternaban 0pocas de #uerra y pa=, con a;ances y retrocesos de esas ronteras, las tribus locales incorporaron cantidad de elementos de ori#en europeo, en un proceso de selección autónoma4 Entre dic6as no;edades, tu;ieron muc6a importancia distintas especies a#ropecuarias4 /aballos, ;acas, lanares, tri#o, cebada, le#umbres y 6ortali=as ueron in#resando en su ;ida cotidiana, con ;ariaciones locales y en distintos momentos4 P"ER-:, -4"4, $nd#enas en el mercado colonial, en Ciencia Ho/, ;ol4 1, nro4 O4 "unque la Pata#onia posee ras#os de di;ersa ndole que le dan unidad como re#ión #eo#r>ica, encierra una #ran 6etero#eneidad ecoló#ica4 os campos de las mesetas que rodean el Dolo %an or#e, los ubicados al sur del ro Dalle#os, los del centro de la pro;incia de %anta /ru= y los de la porción subandina del /6ubut son notablemente distintos entre s en cuanto a relie;e, caractersticas del suelo, loraG etc4 (444 Todo el territorio pata#ónico se 6alla en la actualidad sometido al pastoreo de lanares4(444 &o contamos con documentos que nos permitan conocer el #rado de transormación surido por las dierentes unidades del ;ariado mosaico desde la introducción de l os lanares4 a introducción del empleo de barcos ri#oricos para el transporte de carne o;ina a $n#laterra dio sin duda impulso a la ei= enumera una serie de establecimientos, da los nombres de sus propietarios u ocupantes, anotando el n@mero de animales que poseen y otros datos datos de muc6o muc6o inter0 inter0s, s, como como el metra. metra.ee de alambr alambrado adoss coloca colocados dos,, constr construcc uccion iones es le;ant le;antada adas, s, pro;isión de a#ua, etc4 -enciona as la /oloniau>re=, compuesta en su mayor parte de boers, a quienes se les acilitó la tierra a 1^ la 6ect>rea, en una =ona rica de pastos abundantes y ;ertientes, poblada por estancieros que 6an llenado de o;e.as los lotes (4444 En ese inorme, las ciras totales de animales para el territorio eran' 544 o;e.as, M4 ;acunos y 24 ye#uari=os4 (444 /abe pre#untar, por e.emplo, si quienes introdu.eron las primeras o;e.as en los pasti=ales del sur de la Pata#onia, los mismo que en los de "ustralia o del oeste de los Estados nidos, 6abr>n tenido en cuenta la posibilidad de que esa nue;a orma de enicas4 %e 6a sostenido que, en sólo quince a?os, los pioneros norteamericanos que poblaron el oeste con sus reba?os y manadas transormaron al#unos de los pasti=ales que encontraron a su lle#ada en un semidesierto de "rtemisia4 En un >rea rea e.e e.emplo mplo'' al &: de la pro;i ro;inc ncia ia del /6ub 6ubut y al %: de la de Ro Ro &e#r &e#roo de aprorea ;an desde los + mm en su lmite oeste a los 15 mm anuales en la parte oriental4 (444 as distintas unidades de paisa.e y de ;e#etación, identiicadas con ayuda de oto#raas a0reas, cartas topo#r>icas y traba.o de campo, representan en muy buena medida la 6etero#eneidad de paisa.es y ambientes ecoló#icos que 6emos se?alado para la Pata#onia en su con.unto4
El >rea in;entariada est> principalmente dedicada a la #anadera, tanto o;ina (aprocticas de mane.o consisten undamentalmente en cuidar aspectos sanitarios y reproducti;os de los animales4 Puede airmarse que el mane.o de la ;e#eta ;e#etació ciónn es pr>ctic pr>cticame amente nte inen est>n a car#o car#o de una er#enes de los ros &euqu0n (/erros /olorados y El /6a?ar y imay ("rroyito, El /6ocón, "licur> y Piedra del "#uila4 " 0stos debemos a#re#ar las represas proyectadas por la empresa Cidronor %4"4' Pic6i Pic@n eu@, -ic6i6uao y Pantanitos sobre el imay medio, y /ollón /ur> sobre el ro del mismo nombre, aluente del imay en su mar#en i=quierda4 as relocali=aciones producidas como consecuencia de la construcción del comple.o El /6ocón) /erros /olorados, tanto en el >mbito rural como en el urbano, se caracteri=aron por la compulsi;idad con que ueron e.ecutadas4 Es as que, por e.emplo, se desconoce la suerte corrida por los peque?os #ana #anade dero ross que que 6abi 6abita taba bann en la =ona =ona aled aleda? a?aa a lo que que es 6oy 6oy el la#o la#o Ramo Ramoss -e -e< <a4 a4 Esta Estass relocali=aciones se eectuaron 6acia comien=os de la d0cada de 19+, ba.o el pen@ltimo #obierno militar, 6ec6o que etica pata#ónica, me #ustara conocer la opinión sobre el tema de al#@n in;esti#ador ;inculado a la re;ista, qui=> la de Eduardo Rapoport, con quien comparto su punto de ;ista conser;acionista4 /arlos E4 8idan=a, -endo=a4 Rapoport responde' &o es un tema acerca del cual pueda opinar con muc6o undamento, aunque se?alara dos cuestiones que me parecen importantes para iniciar cualquier debate sobre el tema4 a primera es que no encuentro ra=ones para creer en la eles sonJ -e #ustara que al#uien me lo e> que que 6ace 6acerlo rlo inte#ralmente4 IPor qu0 pri;ile#iar una re#iónJ %upon#o que un entrerriano o un santia#ue?o 6an de sentirse mar#inados cuando oyen 6ablar de proyectos pata#ónicos4 L con .usta ra=ón4 Por supuesto
que entiendo que por al#@n lado 6ay que empe=ar, y que la Pata#onia se encuentra entre las =onas m>s ol;idadas del pas4 o que no entiendo es por qu0 se la quiere poblar4 Poblar por el solo 6ec6o de poblar, sin una adecuada planiicación y subestructura de apoyo y sin una estabilidad poltica e institucional sera #enerar m>s pobre=a y m>s destrucción4 %era cometer el mismo error que !rasil, con un ormidable desarrollo industrial, pero con seis o siete millones de ni?os deambulando por las calles y sin tec6o donde reu#iarse4 Lo creo que tenemos buenos planiicadores en el pas4 o que no tenemos es un pas planiicado4 Por eso al menos a corto pla=o, soy pesimista respecto del mane.o de nuestros recursos naturales' pocos son lo que cumplen con las escasas escasas re#lamentac re#lamentaciones iones e me.oren me.oren las cosasG cosasG 6ay en estudio, estudio, por e.emplo, un proyecto de ley ambiental para la pro;incia de Ro &e#ro que denota seria preocupación por estos problemas4 Ciencia Ho/, ;ol4 2, nro4 +4
14 " partir partir de la lectur lecturaa preced precedent entee rele< relen deiniendo ese pasado y ese presenteJ IFu0 problemas se presentan en la ense?an=a cuando nos ale.amos de los tiempos actualesJ R>pidamente nuestros alumnos .u=#an lo .usto y lo in.usto desde su propia concepción4 IEs si#niicati;o esclarecerloJ %' las nociones temporales que ;an construyendo nuestros alumnos pro#re pro#resi; si;ame amente nte les permit permitir>n ir>n a;an=a a;an=arr en sus capacid capacidade adess de compre comprensi nsión ón o interp interpreta retació ción4 n4 I/ómo 6acerlo presente en la ense?an=aJ En presentes su comprensión del mundo y la comprensión del mundo de otra 0poca, y 6aci0ndole tomar conciencia de cu>ndo predomina su propia concepción teórica o del mundo, o de cu>ndo se es uer=a concepciones de otros tiempos4 %uperada la creencia de que las ec6as les podan causar al#@n per.uicio a nuestros alumnos, los docentes 6emos retomado la tradición de ense?arlas, pero como marcas para construir nociones temporales temporales m>s comple.as, comple.as, por e.emplo, 1M1 y 1M2 en la Cistoria Cistoria poltica del Ro de la Plata4 " partir de all, ense?amos a establecer correspondencias entre esas ec6as, por e.emplo el comien=o y el in de un orden re;olucionario4 Tambi0n les ense?amos a inte#rar relaciones entre unas y otras ec6as, por e.emplo'
Este Este mapa mapa compre comprende nde concep conceptos tos tempor temporale aless comple comple.os .os'' una coyunt coyuntura ura polti poltica, ca, relacio relaciones nes temporales y cambios o mo;imientos a lo lar#o de un determinado proceso 6istórico4 Este tipo de elaboraciones puede constituir un e.emplo de sntesis de una unidad tem>tica4 Tambi0n puede ser, el resultado al que lle#an nuestros alumnos despu0s de la lectura de un captulo de un ten los adolescentes en condiciones de 6acerloJ %, los alumnos de este ni;el ya est>n en condiciones de relacionar no sólo ec6as con enómenos, o de establecer la correspondencia temporal entre dos acontecimientos en el tiempo, sino tambi0n de inte#rar dierentes ec6as y de establecer sus relaciones en un mapa temporal4 El aprendi=a.e 6istórico implica muc6o m>s que el simple adquirir y es comple.os4 ]rn Rsen elaboró una tipolo#a que se?ala los 6itos en ese proceso y que aqu reproducimos4 El anti#uo castillo de /ol se encuentra en las tierras altas de Escocia4 Es la residencia ancestral de los .ees del clan -aclean y est> a@n en posesión de un miembro de la amilia, quien ;i;e en el castillo4 %obre la muralla 6ay una piedra #rabada con la si#uiente inscripción' %i al#@n 6ombre del clan de -aclonis6 aparece ante este castillo, aunque ;en#a a medianoc6e, con la cabe=a de un 6ombre en su mano, encontrar> aqu se#uridad y protección contra todo4 El tes concreta, permtasenos ima#inar esta narración dentro del conte si#uiendo )le cuenta) a causa de un crimen de cuya autora lo acusan4 I/ómo reaccionara ustedJ Io ayudara a esconderse de la polica o decidira al#@n otro curso de acciónJ $ma#ine que lue#o encuentra necesario e sucediendoG a este ami#o lo encuentra por casualidad y 0l no conoce la narración del clan4 &o importa que actitud tome con respecto a $an -aclonis6, usted est> obli#ado a narrarle a su ami#o el relato de los beb0s intercambiados, para 6acerle con;incente (y as interpretable la situación en la que usted se encuentra y la decisión que debe tomar4 tomar4 %u narración de esta leyenda del clan probablemente dierir> dependiendo de la naturale=a de la decisión4 "dem>s su decisión ori#inal depende en s misma de su interpretación de la anti#ua leyenda del clan en relación a los inantes intercambiados4 %e?alo, por lo tanto, la e
14 Puede Puede esconder esconder a $an -aclonis6 -aclonis6 porque siente siente que 6ay una obli#ación obli#ación de su parte parte para 6onrar 6onrar el anti#uo acuerdo de Ci#6land4 En este caso le dir> a su ami#o que usted )como un -aclean) se siente siente obli#ado obli#ado a asistir asistir a $an porque considera considera ;i#ente ;i#ente a la anti#ua anti#ua narración narración y entonces entonces e de la polica a $an -aclonic6, para mantener el anti#uo tratado del clan, reno;ando y continuando as su persistente ;alide= en la relación entre los dos #rupos4 24 Puede esconder a $an -aclonis6, 6aci0ndolo por una una multiplicidad de ra=ones4 ra=ones4 "s puede decir que 6a ayudado a $an, porque en el pasado un -aclonis6 una ;e= ayudó a un miembro del clan -aclean, y a6ora usted se siente obli#ado a actuar recprocamente sobre la base de un 0rinci0io !eneral de reci0rocidad de 8aores4 : puede decir que acude en su ayuda para cumplir la obli#atoriedad de un tratado entre clanes' porque los tratados deben ser mantenidos como tales, es decir, est>n unidos por el tratado4 ue#o le cuenta la leyenda concluyendo con la obser;ación de que la ayuda mutua o el mantenimiento de un tratado entre clanes es, para usted, una #ua y un principio moral importante, como ya ue probado cuando se sal;ó al beb04 34 Puede Puede ne#arse a esconder esconder a $an -aclonis64 -aclonis64 Entonces Entonces primeramente primeramente tiene tiene que elido y obli#atorio en el pasado4 O4 Puede decidirse por por con;encer a $an -aclonis6 de que es in@til esconderse de de la polica y que sera sera me.or para 0l entre#arse a las autoridades4 sted, a su ;e=, promete 6acer todo lo que pueda por ayudarlo, por e.emplo, contratando al me.or abo#ado disponible4 En este caso, usted narra el cuento de los inantes pero lo circunscribe a#re#ando el si#uiente ar#umento' el sistema le#al se 6a transormado muc6simo desde el derec6o del clan de la era premoderna 6asta la 0poca moderna4 sted a@n se siente obli#ado a ayudar a al#uien del clan -aclonis6, pero desea 6acerlo en una orma basada en consideraciones odernas, y no como prescriba el anti#uo pacto4 Esta ancestral narración que nos 6abla de los -acleans, los -acloni s6 y el intercambio de los beb0s en cuatro ;ersiones, nos pro;ee el punto de partida para mis ar#umentos4 El cuento indica la necesidad de la conciencia 6istórica para tratar de ;alores morales y de ra=onamiento moral4 Espero demostrar, que sus cuatro ;ariantes representan cuatro ;ersiones esenciales de conciencia 6istórica, rele.ando cuatro etapas de desarrollo a tra;0s del aprendi=a.e4 Para 6allar las etapas del desarrollo estructural en la conciencia 6istórica es necesario, ante todo, distin#uir distin#uir las estructura estructurass b>sicas b>sicas dentro de los procesos concernientes concernientes a la construcci construcción ón del sentido 6istórico del pasado4 Propon#o esicas en la orma de una tipolo#a #eneral del pensamiento 6istórico4 (444
a)
El ti0 ti0oo tra trad dicio icion nal
as tradiciones son elementos indispensables de orientación dentro de la ;ida pr>ctica, y su ne#ación total conduce a un sentimiento sentimiento de desorienta desorientación ción masi;a4 a conciencia conciencia 6istórica 6istórica unciona unciona en parte para mantener ;i;as esas tradiciones4 /uando la conciencia 6istórica nos pro;ee de tradiciones, nos 6ace recordar los or#enes y la repetición de obli#aciones, 6aci0ndolo en la orma de sucesos pasados de concreción >ctica que demuestran el atributo de ;alide= y obli#atoriedad de los ;alores y de los sistemas de ;alores4 Tal Tal es el caso cuando, por e.emplo, en nuestro rol de miembros del clan -aclean, sentimos un la=o de obli#ación 6acia un anti#uo tratado4 En tal apro
6istorias pri;adas narradas entre las personas con el propósito de conormar su relación personal4 "s, tanto usted como su esposa estar>n enamorados de la narración que describe cómo lle#aron a enamorarse )si por cierto ustedes a@n se aman)4 as orientaciones tradicionales presentan al todo temporal que 6ace si#niicante al pasado y rele;ante a la realidad presente y a su es all> del tiempo4 as orientaciones tradicionales #uan es all> del tiempo y de sus ;icisitudes4 En relación al ra=onamiento moral, las tradiciones son ra=ones que sostienen y apuntalan la obli#ación moral de los ;alores4 %i la ;ida pr>ctica se orienta predominantemente en t0rminos de tradiciones, la ra=ón que moldea los ;alores se encuentra en la permanencia de su realidad en la ;ida social, una permanencia que la 6istoria ayuda a traer a nuestra memoria4
2) El ti ti0o e< e abierta para procesos en n@mero ininito de acontecimientos pasados, desde el momento en que 0stos no poseen relación a una idea a2stracta del ca2io te0oral / de la conducta 1uana, ;>lido para todo el tiempo, o al menos cuya ;alide= no est> limitada a un acontecimiento especico4 El modelo de si#niicación que nos concierne aqu tiene la orma de re#las atemporales4 En esta concepción se ;e a la 6istoria como un recuerdo del pasado, como un mensa.e o lección para el presente, como al#o did>ctico' 1istoriae itae aestrae es un apote#ma tradicional en la tradición 6istorio#r>ica occidental4 Ella nos ense?a las normas, su deri;ación de casos especicos y su aplicación4 El modo de orientación reali=ado por la conciencia 6istórica en este tipo de e.emplo est> enocado por la re#la' re#la' implica implica la aplicación aplicación de re#las probadas probadas y deri;adas deri;adas 6istóricament 6istóricamentee a situaciones situaciones actuales4 actuales4 -uc6os e.emplos cl>sicos de la 6istorio#raa en una ;ariedad de culturas di;ersas rele.a este tipo de si#niicación 6istórica4 En la anti#ua tradición c6ina, el me.or e.emplo es el cl>sico de Sua-Buan!. "*u-c1i1 tun!c1ien (5n es&ejo &ara el go+ierno 4 %u propio ttulo indica cómo concibe el pasado como e.emplo' la moral poltica se ense?a en la orma de casos de #obierno que 6an tenido 0
a contribución de este modo de interpretación 6istórica al ra=onamiento moral es claro' la Cistoria ense?a el ar#umento moral por medio de la aplicación de principios a situaciones concretas y especicas4
c) El ti0o ti0o crít crític icoo El ar#umento decisi;o en la ;ersión crtica es que nosotros no sentimos obli#ación al#una rente al supuesto atributo de obli#atorio (de un relato4 Para nosotros, es un ;ie.o cuento que 6a perdido toda rele;ancia para la acción presente y la realidad4 %in embar#o esto no es autom>ticamente as' como un -aclean, somos de cierto modo parte de esta 6istoria, la anti#ua piedra contiene ciertamente su inscripción en la muralla4 "s, debemos desacreditar la 6istoria si no deseamos ayudar a $an en su des#racia4 ebemos presentar una nue;a interpretación que )por medio de ra=onamiento 6istórico) nie#ue la ;alide= del tratado4 a manera m>s >cil es declarar que el cuento es also4 Para ser con;incentes, debemos reunir la e;idencia y ello requiere que nos ;olquemos a la ar#umentación 6istórica crtica Podemos desarrollar una crtica ideoló#ica, airmando que 6ubo una treta en medio de todo4 Tal ar#umentación se basa en orecer elementos de una contra)narración' una trampa de los -aclonis6 para mantener a los -acleans en una especie de dependencia moral sobre ellos4 Podemos tambi0n ar#umentar que en aquel anti#uo perodo estaba pro6ibido asesinar beb0s, que es el moti;o pi;ote sobre el cual #ira la 6istoria4 Tal ar#umentación se basa en orecer elementos de una contra) narr narrac ación ión a aque aquella lla #rab #rabad adaa en la pied piedra ra44 Por Por medi medioo de esa esa con contra tra)n )nar arra raci ción ón pode podemo moss desenmascarar una 6istoria determinada como un en#a?o, despresti#iarla como una inormación alsa4 Podemos ar#umentar tambi0n de otra orma, airmando que el tratado #rabado en la piedra 6a perdido su ;alide= actual, desde el momento en que nue;as ormas del derec6o 6an emer#ido desde entonces4 Entonces podemos narrar una contra 6istoria bre;e, por e.emplo, la 6istoria de cómo las leyes 6an cambiado con el paso del tiempo4 t iempo4 I /u>les son las caractersticas #enerales de tal modo de interpretación 6istóricaJ "qu la conciencia 6istórica busca y mo;ili=a una clase especica de eticos a los sistemas de ;alores presentes y a los Le2ens8oren 4 El concepto de una totalidad temporal abarcati;a que incluye el pasado, el presente y el uturo se ;uel;e, en este modo, al#o ne#ati;o' la noción de una ruptura en la continuidad a@n operati;a de la conciencia4 a 6istoria unciona como la 6erramienta con la que se rompe, se destruye, se descira tal continuidad )para que pierda su poder como uente de orientación en el presente)4 as narraciones de este tipo ormulan puntos de ;ista 6istóricos, demarc>ndolos, distin#ui0ndolos de las orientaciones 6istóricas sostenidas por otros4 Por medio de esas 6istorias crticas decimos no a las orientaciones temporales predeterminadas de nuestra ;ida4 En relación a nosotros y a nuestra propia identidad 6istórica, tales 6istorias crticas es elaborada, el aborada,
presenta al ra=onamiento moral como una crtica ideoló#ica de la moral4 os e.emplos cl>sicos de tal empresa son la crtica de -ar< de los ;alores bur#ueses y la Genealo!ía de la 4oral de &iet=sc6e4
d) El ti0o ti0o !en,ti !en,tico co En el centro de los procedimientos para dar sentido al pasado se encuentra en s mismo el cambio4 En esta estructura, nuestro ar#umento es que los tiempos cambian' nos oponemos as a la opción de esconder a $an debido a ra=ones tradicionales o e.emplares y a la opción de ne#ar crticamente la obli#ación que impone esta ;ie.a 6istoria como una ra=ón para no ocultarlo4 Por el contrario, aceptamos la 6istoria pero la ubicamos en una estructura de interpretación dentro de la cual el tipo de obli#ación 6acia acontecimientos pasados 6a cambiado en s mismo de una orma premoderna a una orma moderna de moral4 "qu el ca2io es la esencia y lo que da a la 6istoria su sentido4 "s, el ;ie.o tratado 6a perdido su ;alide= primera y 6a tomado una nue;aG en consecuencia, nuestro comportamiento necesariamente diiere a6ora de lo que tendra que 6aber sido en el pasado distante' se construye dentro de un proceso de desarrollo din>mico4 Permitimos que la 6istoria se 6a#a parte del pasadoG sin embar#o, al mismo tiempo, le concedemos otro uturo4 Es el cambio propiamente el que da sentido a la 6istoria4 El cambio temporal se despo.ó de su aspecto amena=ante, y se transormó en el sendero en el cual est>n abiertas las opciones para que la acti;idad 6umana cree un nue;o mundo4 El uturo supera, sobrepu.a eecti;amente al pasado en su dere derec6 c6oo sobr sobree el pres presen ente te,, un pres presen ente te conc concep eptu tual ali= i=ad adoo como como una una inte inters rsec ecci ción ón,, un nudo nudo intensamente temporal, una transición din>mica4 Esta es la orma quintaesencial de una especie de pensamiento 6istórico moderno enmarcado por la cate#ora de pro#reso, aunque 6a sido arro.ado 6acia una duda radical por las intimaciones de la post)modernidad, pensadas por cierto se#mento de la 0lite intelectual contempor>nea4 En este modelo modelo la memoria 6istórica preiere preiere representa representarr la es positi;as4 "qu la orma dominante de si#niicación 6istórica es la del desarrollo, donde las ormas cambian en orden, paradó.icamente, para mantener su propio desen;ol;imiento4 "s, la permanencia toma una temporalidad interna, torn>ndose din>mica4 Por el contrario, la permanencia a tra;0s de la tradición, por re#las atemporales e.emplares, por la ne#ación crtica )esto es, la ruptura de la continuidad), son todas en esencia de naturale=a est>tica4 Esta orma de pensamiento 6istórico ;e a la ;ida social en toda la prousa comple.idad de su temporalidad absoluta4 ierentes puntos de ;ista pueden ser aceptados porque se inte#ran en una perspecti;a abarcati;a de cambio temporal4 (444 En relación a nuestra autocomprensión y autoconian=a, este tipo de conciencia 6istórica empapa la identidad 6istórica con una temporali=ación esencial4 &os deinirnos estando en un punto de cruce, una supericie de contacto de tiempo y 6ec6os, permanentemente en transición4 Para se#uir siendo lo que somos, para no e;olucionar y cambiar, se nos aparece como un modo de autop0rdida, una amena=a a nuestra identidad4 &uestra identidad est> en nuestro incesante cambio4 entro del 6ori=onte de esta clase de conciencia 6istórica los ;alores morales se temporali=an, la moral se despo.a de su naturale=a est>tica4 El desarrollo y el cambio pertenecen a la moral de los ;alores conceptuali=ada en t0rminos de una pluralidad de puntos de ;ista y la aceptación de la concreta caracterstica de otro del no seme.ante, y la mutua aceptación de aquel otro4 /omo la noción dominante de ;aluación moral4 e acuerd acuerdoo con esta esta tempor temporali ali=ac =ación ión como como un princi principio pio,, el ra=ona ra=onamien miento to moral moral depend dependee aqu aqu esencialmente del ar#umento del cambio temporal como necesario o decisi;o para establecer la ;alide= ;alide= de los ;alores morales' (444 los principios principios morales incluyen incluyen su transorma transormación ción dentro de un proces procesoo de comuni comunicac cación ión44 Es aqu aqu donde donde ellos ellos se reali= reali=an an concre concretam tament entee e indi;id indi;idual ualmen mente, te, en#endrando dierenciasG 0stas a su ;e= acti;an procedimientos de reconocimiento mutuo, cambiando la orma moral ori#inal4 na ascinante ilustración de este estado de la ar#umentación moral, que no se puede elaborar en el conte
Esta tipolo#a se entiende como una 6erramienta metodoló#ica y 6eurstica para la in;esti#ación comparati;a4 En la medida en que la moral est0 conectada con la conciencia 6istórica, podemos usar esta matri= tipoló#ica para ayudar a cate#ori=ar y caracteri=ar las peculiaridades culturales y los ras#os @nicos de los ;alores morales y los modos de ra=onamiento moral en dierentes 0pocas y escena escenario rios4 s4 esde esde el moment momentoo en que los elemen elementos tos de los cuatro cuatro tipos tipos est>n est>n operat operati;a i;amen mente te me=clados en el proceso que da a la ;ida pr>ctica una orientación 6istórica en el tiempo, podemos reconstruir las comple.as relaciones entre estos elementos para determinar con precisión y deinir la especiicidad estructural de las maniestaciones empricas de la conciencia 6istórica y su relación con los ;alores morales4 R%E&, 4 El desarrollo de la competencia narrati;a en el aprendi=a.e 6istórico4 na 6ipótesis onto#en0tica relati;a a la conciencia moral, en Pro0uesta Educatia &H +, 8"/%:, 19924
14 Re@nase Re@nase con sus cole#as y planiiquen planiiquen obser;acion obser;aciones es de clases mutuas4 Re#istren Re#istren de la orma m>s detallada posible la e
El conce0to de es0acio en los nueos en8o#ues de las ciencias sociales El antipositi;ismo 6aba se?alado la en 6asta la distribució distribuciónn del narcotr>ico, narcotr>ico, pasando pasando por la ;ida en las ciudades, la producción a#raria, las corrientes marinas, etc4, tiene que .ustiicar el tratamiento cientico de procesos cuyo ori#en es undamentalmente natural, o de aquellos que son undam undament entalm almente ente social sociales4 es4 iluci ilucidar dar el orden orden de determ determinac inación ión natura natural)so l)socia ciall es el n@cleo n@cleo problem>tico de la #eo#raa y la base para la construcción de sus conceptos, especialmente el de espacio4 %u.etos, multinacionales, #rupos económicos, Estado, campesinos, pobladores urbanos, etc4, act@an4 %us pr>cticas se materiali=an necesariamente en un momento 6istórico y en un lu#ar de la supericie terrestre4 " tra;0s de las pr>cticas sociales se relacionan el orden natural y el orden social4 Por e.emplo, en 1513 !alboa descubrió el oc0ano Pacico al cru=ar el istmo de Panam>4 esde entonces 6ubo inter0s en esa ;a por considerarse la m>s corta para conectar el Pacico y el "tl>ntico4 Pero la combinación de condiciones del medio sico' sel;a, mosquitos, pantanos, etc4, y medios de transporte terrestre lentos, limitaba ese uso4 Reci0n en 191O se terminó de construir el canal de Panam>4 Para la sociedad de !alboa, el medio sico era un actor limitante respecto a sus ob.eti;os4 Para la sociedad de principios del si#lo , no4 o que tiene un alto #rado de dete determ rmin inac ació iónn en un mome moment ntoo 6ist 6istór óric ico, o, no lo tien tienee en otro otro44 El orde ordenn o .era .erarq rqu uaa de determinaciones cambia4 na Deo#raa que se centra en los procesos naturales, Iqu0 pre#untas se 6aceJ 8undamentalmente reeridas al orden natural4 I/ómo se orma un ;olc>nJ En se#undo lu#ar, para .ustiicar su inter0s por la relación 6ombre)medio, le interesa ;incular el proceso natural con las pr>cticas sociales4
I/u>les son los ries#os y beneicios de un >rea ;olc>nica para el poblamientoJ o' I/ómo inlu inluye yenn las las pr>c pr>cti ticas cas soci social ales es en el proc proceso eso natu natural ral'' cómo cómo la enJ4 %i nos centramos en el proceso natural podemos no sólo describir el proceso sino tambi0n buscar una ecticas sociales act@an como actor de modiicación en al#@n #rado de ese proceso4 %i la Deo#raa se centra en el proceso social se 6ace otro tipo de pre#untas4 e interesan los proceso procesoss sociale sociales, s, busca busca ecticas pr>cticas sociales sociales sobre la supericie supericie terrestre4 os procesos procesos naturales son in;esti#ados como actores que inluyen en al#@n #rado en el desarrollo del proceso social4 Pero la e un ori#en social4 e interesa, por e.emplo, un proceso de poblamiento y cómo 6a inluido en la trama de decisiones de los su.etos el 6ec6o de desarrollarse esa ocupación sobre un >rea ;olc>nica4 Ese concepto de espacio incluye la dimensión temporal4 El espacio es 6istoria, porque las pr>cticas sociales tienen una dimensión 6istórica4 Espacio y tiempo son dos caras de la misma moneda, uno se deine con el otro4 Partir de una descripción y sólo quedarse en ella' la re#ión tal tiene tales caractersticas, o concentrarse en una ló#ica espacial uni;ersal' la distribución de la población es muy irre#ular porque responde a di;ersos actores sicos y 6umanos, empobrece a la Deo#raa como ciencia, le cierra un mara;illoso 6ori=onte de inda#ación sobre la comple.a y cambiante realidad4 %e pueden buscar es desarrolladas que otras o e