1
IV CONGRESO CENTROAMERICANO DE HISTORIA. 14, 15, 16 Y 17 DE JULIO DE 1998
INTERPRETACIÓN HISTÓRICA DE LA DÉCADA DE 1980 EN NICARAGUA PONENCIA DE JOSÉ JOSÉ LUIS VELÁ VELÁZQUEZ PEREIRA. Ph.D.
Universidad Thomas More Contenido REFLEXIÓN HISTÓRICA.................. HISTÓRICA............................ ..................... ..................... .................... ..................... ..................... ..................... ..................... .................... ..................... ........... 2 EL RÉGIMEN SANDINISTA................ SANDINISTA........................... ..................... ..................... ..................... .................... ..................... ..................... ..................... ..................... .................. ........ 4
LA TRANSICIÓN AL SOCIALISMO .................... ............................... ..................... .................... ..................... ..................... ..................... ..................... .................... ..................... ..................... ............ 7 LA ESTATIZACIÓN .................................................................................................................................................8 INTENTO DE PLANIFICACIÓN CENTRALIZADA ...........................................................................................................10 LA ECONOMÍA DEL SUBSIDIO..................... ................................ ..................... .................... ..................... ..................... ..................... ..................... .................... ..................... ..................... .............. 12 EL EJE ESTADO-PARTIDO -EJÉRCITO -ORGANISMOS DE MASA Y SUS IMPLICACIONES POLÍTICAS .................... .............................. ................. ....... 15 PROLETARIZACIÓN Y HOMOGENEIZACIÓN IDEOLÓGICA ...............................................................................................17 LA ALIANZA ESTRATÉGICA
CON EL
BLOQUE SOVIÉTICO Y LOS MOVIMIENTOS DE LIBERACIÓN NACIONAL..........................18
REVERSIÓN DE LA COYUNTURA .................... .............................. ..................... ..................... ..................... ..................... .................... ..................... ..................... ..................... ..................... .......... 21 UNA APERTURA TÁCTICA ...................................................................................................................................22 PEONES EN EL AJEDREZ DE LAS SUPERPOTENCIAS..................... ............................... ..................... ..................... ..................... ..................... .................... ..................... ................ ..... 22 REFLUJO DE LOS MOVIMIENTOS DE LIBERACIÓN.................... .............................. ..................... ..................... ..................... ..................... .................... ..................... ................... ........ 23 LOS EFECTOS DE LA TRANSICIÓN..........................................................................................................................23 CONCLUSIONES................... CONCLUSIONES........ ..................... ..................... ..................... .................... ..................... ..................... ..................... ..................... .................... ..................... ..................... ............. ... 27 NOTAS................... NOTAS............................. ..................... ..................... .................... ..................... ..................... ..................... ..................... .................... ..................... ..................... ..................... ..................... .......... 29
2
Reflexión Histórica Desde la colonia espa ñola hasta nuestros d ías, el modelo político de la sociedad nicaragüense ense se ha cara caract cter eriz izad ado o por ser ser olig oligárquico-patr rquico-patriarcal iarcal,, con períodos de autoritarismo más pronunciados que otros y con diversas justificaciones ideol ógicas que comprenden el conservadurismo, el liberalismo y el sandinismo. Sin excepci ón alguna, el destino pol ítico del país ha dependido en forma cont ínua de la buena o mala voluntad de un puñado de individuos y de un equilibrio inter-olig árquico (obtenido ya sea por el uso de la fuerza o por pactos pol íticos) que ha producido, en el curso de la historia, períodos de ausencia de guerra y de acumulaci ón, seguidos por períodos de conflicto y devastación económica. La estructura oligárquica ha sido tan persistente, que ni siquiera dos revoluciones, la liberal de 1893 y la sandinista de 1979, fueron capaces de transformarla. Cuando mas, dichos movimientos sociales violentos significaron en su época, ampliaciones, reacomodos y recomposiciones en el compacto núcleo oligárquico que tradicionalmente ha gobernado al pa ís. Fue prec precis isam amen ente te,, desp despue uess de la post postgu guer erra ra,, en uno uno de esto estoss per per íodos odos de ausencia de conflicto abierto bajo el autoritarismo paternalista de Anastacio Somoza García que Nicaragua comenzó la transformación hacia una sociedad caracterizada por un desb desbal alan ance ce entr entree su din din ámica mica econ económica, mica, complej complejida idad d social social y estanc estancamie amiento nto político. En el per íodo 1940-1980, el PIB de Nicaragua se multiplic ó por ocho, ocho, ver gráfico #40.
3 NICARAGUA: PIB A PRECIOS DE 1970 3 7 . 4 3 1 1
1400.0 1200.0
0 7 9 1 E 1000.0 D S E R 800.0 A L O D E 600.0 D S E N 400.0 O L L I M 200.0
9 . 3 4 6
6 1 2 . 3 5 1
5 2 0 . 6 7 1
6 . 8 3 2
1 . 6 5 3
5 . 6 7 7
3 . 8 9 3
0.0 1940
1945
1950
FUENTE: VICTOR BULMER-THOMAS BULMER-THOMAS
1955
1960
1965
1970
1977
ANOS
La economía nacional se diversific ó, la sociedad diferenció su estruc estructur turaa de clases, mientras el proceso pol ítico se concentraba cada vez m ás en la familia del gobernante y sus allegados. A esto cabe agregar el profundo sentimiento de deprivación política que prevalecía entre los sectores prominentes del pa ís, debido a las cicatrices de pasadas intervenciones militares extranjeras y a la prolongada permanencia en el poder de la familia Somoza, la cual se hab ía convertido ya en una verdadera dinastía. La prolongada concentración de poder en la familia gobernante que databa de 1936, inhibió el desarrollo político de la clase dirigente y provoc ó la profundización de las desigualdades y la concentración de la riqueza. En las postrimerías de la década de 1970, el sistema político de Nicaragua, se había convertido en una olla de presi ón tensionada al máximo de su resistencia, puesto que a los factores estructurales ya mencionados, se unieron elementos coyunturales que a la postre servir ían de detonante a la ya explosiva situaci ón que se viv ía en el pa ís, entre ellos podemos mencionar: las secuelas del terremoto de Managua de 1972 que puso puso en eviden evidencia cia las profun profundas das debili debilidad dades es del Gobier Gobierno no para para hacer hacer frente frente al desastre; el rompimiento de las reglas del juego por parte de Somoza y sus allegados que que traj trajo o consi consigo go la comp compet eten enci ciaa desl deslea eall y la invas invasiión por por part partee de la fami famili liaa
4
gobernante de los campos económicos reserva reservados dos al sector sector privado (i.e (i.e la banca y el comercio); la crisis del petr óleo que encareció las importaciones y aceleró la inflación; la reces recesiión mundial que afectó desfavorablemente los t érminos del intercambio comercial; los cambios en la pol ítica exterior de los Estados Unidos, espec íficamente la instauración de la política de los derechos humanos del Presidente J. Carter; la crisis del Mercado Común Centroamericano que redujo el flujo de inversiones y el nivel del comerci comercio o regiona regional: l:
la rigide rigidezz del Status-quo que no permitía la liberación de las
tensiones internas mediante la aplicaci ón de soluciones pol íticas; y el planteamiento de la sucesión presidencial del último miembro de la dinastía que abrió la lucha por el poder.
El Régimen Sandinista El 19 de Julio de de 1979, el régimen de la familia Somoza sucumbi ó víctima de las tensiones liberadas por el proyecto de modernizaci ón que se hab ía gestado durante su gobierno y bajo los embates de una coalici ón multiclasista y multipartidista, apoyada activamente por la comunidad internacional. Este fen ómeno, lejos de signif significar, icar, el clásico desenlace de una lucha de clases que tiene lugar al interior de una sociedad semifeudal o "primaria", representa el producto final de las grandes distorsiones que es capaz de inducir, en una sociedad tradicional, un proceso acelerado de modernizaci ón, caracterizado por un profundo desbalance entre los procesos de crecimiento económico, movilización social e institucionalización política. La socied sociedad ad Nicara Nicarag güense en la d écada cada de 1970 1970,, dist distab abaa much mucho o de ser ser la caricatura que se pretende hacer de ella, cuando se la presenta como "latifundiaria y señorial" basada en la "plusexplotaci ón" (Sic) de la fuerza de trabajo servil y dominada por la economía del enclave. enclave. Aquellos Aquellos que argume argumenta ntan n lo anteri anterior, or, se olvida olvidan n a propósito de que para esa época, la economía monetaria se hab ía extendido a todo el
5
territorio territorio nacional, nacional, que Nicaragua Nicaragua contaba con el sector financie financiero ro m ás dinámico de Centroamérica y que la agricultura de agroexportación que inclu ía al sector algodonero y azucarero en especial, funcionaba de acuerdo a los niveles tecnol ógicos y administrativos más avanzados de la época. En lo que respecta a los niveles de desigualdad imperante en el pa ís, si bien es innegable la existencia de altas tasas de concentraci ón del ingreso en pocas manos, estas no habían llegado todavía a los niveles de El Salvador, Guatemala y Honduras. Por ejemplo, en el sector cafetalero de Nicaragua exist ían cuarenta y dos mil productores de caf é y en El Salvador habían sólo trescientos; el sector algodonero Nicaragua contaba con seis mil productores, mientras que en Guatemala s ólo existían ochenta. Ademas, la producción de granos b ásicos de Nicaragua que comprendía una extensión aproximada de doscientas cincuenta mil hect áreas se encontraba en manos de pequeños productores y campesinos. Así mismo, se debe recordar que el Mercado Com ún Centroamericano, mal que bien, auspició el inicio de un proceso de industrializaci ón que añadió cierto dinamismo y complejidad a la estructura económica y social del país, en paralelo con la expansi ón y modernización del aparato del estado. Fue precisamente el crecimiento econ ómico y la diversificación del aparato productivo los que alimentaron el proceso de diferenciación social, caracterizado por el surgimiento de nuevos grupos sociales como la clase media y la burguesía. Estos últimos, alcanzaron altos grados de radicalización y moviliz movilizaci ación, al mom momen ento to de dema demand ndar ar a la dict dictad adur uraa de la Fami Famili liaa Somoz Somoza, a, participación y la apertura del proceso pol ítico. En resumen la Dictadura de los Somoza se convirtió en el cuello de botella del proceso de modernizaci ón del país. Para mediados de 1979, la intransigencia de Somoza, la radicalización de la clase media y de la burguesía, el desborde del movimiento popular, estimulado por la represión indiscriminada del Gobierno, y la capacidad de maniobra de la Facci ón
6
Tercer Tercerist istaa del Frente Frente Sandin Sandinist ista, a, permit permitii ó a esta esta últim ltimaa aisl aislar ar al Fren Frente te Ampl Amplio io Opositor (FAO) 2 y a la Facción de la Guerra Popular Prolongada (GPP)
3
y asumir el
liderazgo de una amplia alianza de fuerzas políticas que eventualmente derrocar ían a la dictadura de Somoza. Dicha alianza cristalizó precisamente en torno a un estatuto fundament fundamental al que sustituir sustituiría de facto facto a la constit constituci ución vigente y un programa de gobierno que se ajustaba a los principios del pluralis pluralismo mo polí tico, tico, econom economí a mixta y noalineamiento. El 19 de Julio de 1979, la Dictadura de Somoza se desplom ó y el ej ército que era su principal apoyo se desband ó. Este desenlace inesperado a ún por el propio Frente Sandinista, abrió el camino para la toma inmediata del poder por parte de las fuerzas insurgentes. El cambio radical de la situación política, provocado por la sú bita toma del poder, poder, trasto trastorn rnó las perspe perspecti ctivas vas y expect expectati ativas vas de los dirige dirigente ntess del Frente Frente Sandinist Sandinista. a. Efectivamen Efectivamente, te, la mayoría de las las dife difere renc ncia iass y confl conflic ictos tos que que ha hab b ían afectado a la organización en el pasado, hasta el punto de dividirla en tres tendencias o facciones (Tercerista, Proletaria, y Guerra Popular Prolongada) se hab ían debido a diferencias en la estrategia para llegar al poder, por la que cada facci ón propugnaba. Sin embargo, una vez resuelto ese problema con el derrocamiento de Somoza, las únicas diferencias que subsistieron fueron las relacionadas con el proyecto pol ítico que
se debía llevar a la práctica. Dada Dada la hegem hegemon onía que ejercían, al inter interior ior de la dirige dirigenci nciaa sandin sandinist ista, a, los miembros de la Facción Tercerista, el asunto de la definici ón del programa político del nuevo Gobierno parecía haberse definido en favor de un proyecto socialdem ócrata, llamado también de, "Tercera Vía". No obstante, realineamientos de última hora entre las tendencias o facciones Sandinistas y la temprana exclusi ón de los sectores democráticos ticos del proces proceso o de toma de deci decisi sion ones es,,
provo provoca caro ron n su aban abandon dono o y la
definición de otro proyecto que consist ía en instaurar en Nicaragua un r égimen al esti estilo lo del del Este Este Euro Europe peo o y Cuba Cuba.. Lo an ante teri rior or se debi debió a que confrontada con las
7
realidades inesperadas inesperadas del poder, la dirigencia Tercerista cambió su percepción de la coyuntura política en que se hab ía producido la toma del poder, y juzgó que el recien abierto espacio político permitía ir más allá de un simple experimento socialdem ócrata o de "Tercera V ía". A partir de entonces, las únicas discrepancias que subsistieron en el seno de la Dirección Nacional4 fueron las relacionadas con los detalles del proceso, es decir con cuestiones de ritmo, procedimientos y oportunidad: los radicales pretend ían avanzar rápidamente en la colectivización del país, mientras los "moderados" propugnaban propugnaban por un un avance avance más lento, en concordancia con el c álculo político y las "condiciones objetivas del momento". Fue de ese modo que se inici ó la "Transición al Socialismo" en Nicaragua. Como se deduce deduce de lo anterior, esta decisión fue tomada unilateralmente por la dirigencia sandinista, sin tomar en cuenta las preferencias del pueblo nicarag üense sobre el proyecto político tico que debería de mol moldea dearr su destin destino. o. Adicio Adicional nalmen mente te la decisión de iniciar una transici ón al socialismo contradec ía el Programa Original de Gobierno que había contado con el consenso y apoyo de la mayoría de los sectores social sociales es claves claves del país, entre entre ellos ellos los sindic sindicato atos, s, La Igles Iglesia, ia, las organiz organizaci acione oness empresariales, los partidos pol íticos, las minorías étnicas y los sectores de la opini ón pú blica.
La Transición al Socialismo
Durante la primera mitad de la d écada de 1980, el Frente Sandinista intent ó realizar en Nicaragua una "transición al socialismo", la cual implic ó: un proces proceso o de de estatización de la propiedad privada; la sustitución de las fuerzas del mercado por la planificación centralizada y la intervenci ón directa del estado en la producción; la creación de un meca mecani nism smo o de poder poder cent centra rali liza zador dor y conce concent ntra rado dorr basa basado do en la conjunción del Estado, el Partido Sandinista, el Ej ército y los "Organismos de Masa" 5
8
un inten intento to de prolet proletari arizac zaciión y de ho homo moge gene neiz izac aciión ideo ideollógica gica de la pobl poblac aciión, sustentado en el marxismo leninismo; y el establecimiento de una alianza estrat égica con el bloque soviético, paralela al apoyo activo a los movimientos de izquierda radical en el Tercer Mundo. Este proceso que se inici ó con un fuerte empuje en 1979, estar ía destinado a tropezar con una serie de obstáculos concretos, que menospreciados por la dirigencia sandinista sandinista,, terminaron terminaron provocando, provocando, a la postre, postre, el fracaso fracaso de la "Transición" y su degeneramiento en un proceso plagado
de
indefiniciones, incoherencias y
contradicciones. La Estatización
Los primeros cinco años de gobierno sandinista fueron testigos de un acelerado proceso de estatización de la propiedad y de la producci ón. La evolución del Producto Interno Bruto sectorial (ver gr áfico siguiente) muestra un aumento cont ínuo en la participación de sector p ú blico en la generación del PIB, durante el per íodo 1980- 1986, mientras que la del sector privado exhibe una tendencia declinante sostenida, hasta el punto de que en 1985 el sector p ú blico asumió el liderazgo absoluto en la actividad productiva productiva nacional. El gráfico siguiente es elocuente en demostrar el impacto económico de la estatización de la banca, el comercio exterior, los recursos naturales, el transp transport orte, e, y todas todas aquell aquellas as propie propiedad dades es y empres empresas as que el régimen sandinista sandinista consideró de carácter estratégico para la implementación de su proyecto .
9
Los indicadores presentados sugieren que el modelo econ ómico de la Transición, estaba basado en el supuesto de que el eje de acumulaci ón de capital necesario para el desarrollo del país debía desplazarse del sector privado al sector p ú blico. En la práctica este último asumió grande grandess porcio porciones nes de las activid actividade adess product productiva ivas, s, sin tener tener la capaci capacidad dad para admini administr strarl arlas as con eficie eficienci ncia. a. Esto Esto provoco provoco
la contra contracci cción de la
producción nacional. Durante este per íodo inicial, la administración Sandinista puso en manos del Estado una porción aproximada al 60% de los recursos económicos del país, mientras que ejerció un control f érreo por medio de la legislación y las pol íticas gubernamentales, sobre el otro 40% que permaneci ó en manos privadas. A pesar de eso, el sector p ú blico se reveló incapaz de convertirse en un eje de acumulaci ón de capital. El incremento del peso espec ífico del Estado en la producci ón tuvo un impacto devast devastador ador en la activi actividad dad privad privada. a. Las confis confiscac cacion iones es y exprop expropiac iacion iones es que se extendieron m ás allá de los bienes de Somoza y sus allegados, acompa ñadas por el consabido rompimiento de las reglas del juego, afectaron profundamente
las
relaciones entre ambos sectores, provocando el rompimiento de la amplia alianza que se había forjado en la lucha contra la dictadura. Esta alianza fue sustitu ída por otra de
10
caracter táctico destinada a ganar el tiempo necesario para crear en el sector p ú blico la capacidad administrativa y técnica suficiente para prescindir de los empresarios. Los empresarios que sobrevivieron al proceso confiscatorio, pasaron a ser, meros funcionarios del Estado y administradores de sus propias empresas y propiedades, ya que la mayoría de las decisiones concernientes a la generaci ón de bienes y servicios, residían en las dependencias estatales. La estatizaci estatización de la economía se proyectó en forma directa en lo pol ítico, contribuyendo en gran medida al proceso acelerado de concentraci ón y centralización del poder en manos del Frente Sandinista. Este último, al hacer crecer su influencia y su patrimonio a costa de los bienes privados, adquiri ó un peso abrumador, que utilizó para debilitar y excluir de las decisiones concernientes a las transformaciones sociales económicas y políticas del país, a los dem ás sectores de la vida nacional. El monopolio económico estatal, fue un instrumento clave (combinado con los controles políticos e ideológicos) para obtener la subordinación y el sometimiento de los ciudadanos y de las organizaciones intermedias, ya que los puso en una posici ón vulnerable de cara al r égimen. Intento de Planificación Centralizada
El intento de establecer una econom ía centralmen centralmente te planificada planificada fracasó al estrellarse contra los constre ñimientos propios de la economía nicaragüense. En primer lugar, fue imposible imposible estable establecer cer dicho modelo modelo en una economía que no es capaz de planificar sus ingresos, debido a: las fluctuaciones del mercado internacional (precios, tasa tasa de intere interese, se, dispon disponibi ibilid lidad ad de crédito, dito, etc.) etc.).. a fact factor ores es clim climáticos (sequ (sequías e inundaciones) y sociopolíticos (cultura e idiosincrasia). En consecuencia, si resultaba imposible planificar los ingresos nacionales, tambi én resultaba imposible planificar los egresos, especialmente cuando estos últimos estaban fuertemente condicionados por
11
un gigantesco y creciente gasto militar, que absorb ía el 62% de los ingresos totales del Estado. El intento posterior de armonizar la planificaci ón y el mercado falló debido a la conjunción de la imposibilidad real de planificar (seg ún lo hemos expuesto) y la aversión ideológica que una parte de los dirigentes Sandinistas, manifestaban hacia la economía de mercado. Esta contradicción fue potenciada además, por la existencia en los sectores productivos (medianos y peque ños) de una ideolog ía consistente con los principios del sistema de libre empresa, que adversaba a la ideolog ía oficial estatizante. Las consecuencias del intento de sustituci ón de las fuerzas del mercado por las fuerzas del Estado, fueron el surgimiento de grandes distorsiones econ ómicas, tanto a nivel de la producción como de la circulación de los bienes. El crecimiento desmedido del Estado a expensas de la producción privada y su incapacidad para hacer frente a las necesidades econ ómicas de la población y al desempleo, provocó paradó jicamente el aparecimiento de fen ómenos que se escaparon de su control, tales como la explosi ón del sector informal o de economía sumergida; el surgimiento del "bisneo" o especulación enraizado en la hiperinflaci ón, la devaluación y el racionamiento; y la distorsión total del mercado. Los subsidios y condonaciones crediticias y las políticas laborales displicentes, redujeron la eficiencia econ ómica, incapacitando al sistema para responder a los retos de la reconstrucci ón. El recrudecimiento de la guerra y los desplazamientos masivos de la poblaci ón campesina de las áreas afectadas, a fin de negarle la base social a la "contrarrevolución", destruyeron la base productiva del pa ís que proporc proporcion ionaba aba los granos granos básicos, sicos, reduc reducien iendo do enorme enormemen mente te la oferta oferta de los mismos, encareciendo precios y haciendo más dependiente al pa ís de las "donaciones" extranjeras. Ante el hecho de un Estado que crec ía en forma más acelerada que su capacidad administrativa, y la introducción de criterios pol íticos en la asignaci ón de los recursos,
12
el mercado negro se transform ó en el elemento esencial de la econom ía nacional, fuera del control del Estado pero en beneficio de aquellos que lo controlaban. En suma suma,, al inic inicia iars rsee la segu segund ndaa mi mita tad d de la década cada de 1980, 1980, el proye proyect cto o económico sandinista desembocó en un limbo donde no llegó a cristalizar la economía centralmente planificada, ni la llamada "econom ía mixta". Lo que resultó realmente fue una econom economía buro burocr crat atiz izad adaa que que func funcio iona naba ba en base base a la arbitr arbitrar arie ieda dad d
de los
gobernantes; y que tuvo como objetivo primordial no la satisfacci ón de las necesidades del la población, sino servir a los objetivos pol íticos del Régimen.
La Economía del Subsidio
La incapacidad del Régimen para transformar al Estado en un nuevo eje de acumulación de capital, capaz de financiar las pol íticas distributivas y expansivas de la administración sandinist sandinista, a, determin determinó que estas estas últimas ltimas fueran fueran financ financiad iadas, as, en un primer momento, con las donaciones provenientes de la comunidad internacional y los ingresos fiscales del estado. Posteriormente, al reducirse el flujo de las primeras y empeñarse los segundos en el gasto militar, se recurri ó al endeudamiento externo para financiar el gasto p ú blico, lo cual elevó la deuda externa de mil seiscientos millones de dólares en 1979 a once mil millones en 1990. Los ingr ingres esos os prove proveni nien ente tess tant tanto o de los los créditos ditos , donaci donacione ones, s, impues impuestos tos y utilidades de las empresas estatales lejos de invertirse con criterios de eficiencia y produc productiv tivida idad d se destina destinaron ron a subsid subsidiar iar a la cliente clientela la política del Sandinismo, la expansión del gasto pú blico y la producción.
13
El subsidio a la clientela pol ítica del régimen, estaba orientada a sostener las actividades de los "organismos de masa", la ubicaci ón de los cuadros y simpatizantes del partido partido en las empresas empresas estata estatales les y la burocrac burocracia ia estatal estatal que se aument aumentó de treinticinco mil empleados (inclu ído el ejército) rcito) en 1979 a ciento ochent ochentaa y siete mil mil novecientos veintinueve en 1989. La expansión del gasto pú blico se destinó al gasto social del Estado, a subsidiar el consumo, a cubrir el creciente gasto militar que exig ía el escalamiento de la guerra y al financiamiento de inversiones p ú blicas improductivas. La política más nociva, por las consecuencias de largo plazo que tuvo, fue la política de subsidio a la producción. Desde un inicio, la dirigencia sandinista adopt ó una actitud incoherente frente a los empresarios nacionales, as í , mientras por un lado extend ía las confiscaciones y regulaciones, proclamaba el fin cercano de la empresa privada y persegu ía a las organizaciones empresariales como el COSEP 6, por el otro, hacía concesiones y arreglos con individuos y grupos empresariales a fin de mantener la producción de divisas extranjeras provenientes provenientes de la actividad agroexportadora. El clima de inseguridad e inestabilidad de la propiedad productiva, amenazada en todo momento por la expropiación arbitraria y la necesidad del Gobierno de mantener el flujo de divisas y las fuentes de trabajo, di ó pie al surgimiento de un chantaje doble entre los empresarios y la dirigencia sandinista. Este chantaje rec íproco estaba basado por un lado, en la amenaza del Gobierno al empresario de que si no produc ía sería confiscado, y por el otro en la amenaza del empresario al Gobierno de que si no le daba crédito no producía. Este Modus Operandi degeneró el crédito convirtiéndolo en un mecanismo de subsidio a la producción. Bajo esta lógica, el negocio del empresario no era ya el de ganar para pagar su crédito, sino el de perder para pedir al Gobierno la condonaci ón de la deuda y de allí deducir sus utilidades. Esta situación creó un círculo vicioso ya
14
que cada año, al final de las cosechas, los productores desencadenaban presiones políticas para obligar al Estado a condonar sus deudas y abrir nuevos cr éditos para el ciclo entrante. En este ámbito, los bancos del sistema financiero nacional se convirtieron en meras instancias de distribuci ón de prebendas y subsidios, con el agravante de que al momento de escasearse los recursos provenientes de las donaciones, cerrarse el acceso al crédito internacional y elevarse el gasto militar, el Gobierno tuvo que recurrir a grandes emisiones inorg ánicas para mantener los citados privilegios crediticios. Fue as í que las emisiones inorg ánicas destinadas a financiar el défici ficitt fisc fiscal al,, el gast gasto o pú blico blico super superexp expand andido ido y el subsid subsidio io a la produc producci ción, se convirtieron en el combustible que alimentaba la hoguera de la hiperinflaci ón, la cual llegaría a la cifra récord de 23.833% mensual a mediados de 1990. Los subsidios subsidios tuvieron tuvieron especial especial relevancia relevancia para las empresas empresas del sector estatal estatal agrupadas en lo que se llam ó el "Área Propiedad del Pueblo" (APP) las que los obtenían en forma directa vía el presupuesto nacional, la compra de insumos a precios muy por debajo del mercado, o la fijación de precios arbitrarios para venta de sus productos, dentro de esquemas monopólicos. Adicionalmente, esta política de subsidio a las empresas p ú blicas y privadas provocó el surgimiento de un aparato productivo altamente ineficiente y dependiente de las prebendas prebendas otorgadas por el Estado. Los procedimientos ante citados, cambiaron las expectativas, valores y comportamiento de empresarios y trabajadores que terminaron creyendo que sí existía "un almuerzo gratis". Entre otras cosas, esta política del subsidio reforz ó las actitudes rentistas en los sectores productivos que se acostum acostumbra braron ron a la evasi evasión del riesgo y a la b úsqueda squeda de la protec protecci ción y
los
privilegios estatales (el gr áfico siguiente describe el proceso al que nos hemos referido).
15
El eje Estado-Partido-Ejército-Organismos de Masa y sus Implicaciones Políticas.
El modelo político de la "Transición" que acompañó a la concentración de los recursos económicos en el Estado, se estructur ó en torno a una columna vertebral confor conformad madaa por cuatro cuatro elemen elementos tos unidos unidos indiso indisolub lublem lement ente: e: (a) el Partid Partido o "Frent "Frentee Sandinista", organización de cuadros que funcionaba en base al llamado "centralismo democrático"; (b) el Ej ército Popular Popular Sandinista Sandinista (EPS) órgano rgano mil milita itarr del partid partido, o, inte integr grad ado o por sus sus líderes deres y mil milita itante ntes; s; (c) el aparato aparato admini administr strati ativo vo del Estado Estado conformado por los organismos del gobierno central y municipal, los entes aut ónomos y las Empresas del Área Propiedad del Pueblo; (d) los organismos de masa creados por el partido gobernante y adscritos a él como una extensión de su propia estructura. Estos cuatro elementos, eran concertados por la Direcci ón Nacional.
16
Tanto Tanto el inten intento to de fabric fabricar ar una base base social social que soportar soportaraa este este esque esquema ma de dominación como los efectos prácticos de la acumulación de poder en un centro capaz de concertar los cuatro elementos citados,
implicó, un proceso sostenido de
destrucción de la sociedad civil y la exclusión de importantes sectores de la poblaci ón de los procesos decisorios. Este desarrollo se ajust ó a la pauta siguiente: En un primer momento, el partido gobernante procedió a debilitar deliberadamente a los grupos y organiz organizaci acione oness interm intermedi edias as que manife manifesta staban ban una mayor mayor indepe independe ndenci nciaa frente frente al Estado, mediante acciones tendientes a socavarles sus bases de apoyo pol ítico, sus fuentes de legitimidad y en especial sus recursos econ ómicos7. Simultáneamente, el sandinismo creaba nuevas organizaciones paralelas que en algunos casos eran desmembraciones de las primeras, a fin de dar la apariencia de que surg ían nuevos grupos y organizaciones, impulsados por la din ámica del mismo proceso revolucionario, cuando en realidad eran meras extensiones de la estructura del partido gobernante, disfrazadas de organizaciones intermedias que serv ían como correa de transmisión de las decisi decisione oness adoptad adoptadas as por la dirige dirigenci nciaa partid partidari aria, a, sin arraigo arraigo concreto en la sociedad. En la medida en que el Sandinismo reduc ía la participación de las organizaciones intermedias, en todos los niveles de la estructura social, proced ía fundar fundar un conjunto conjunto de organi organizac zacion iones es mil milita itares res y parami paramilit litare aress (i.e. (i.e. el ejército, las milicias, el servicio militar obligatorio, la policía voluntaria, los Comités de Defensa y las fuerzas de choque choque llamadas llamadas turbas turbas)) con el fin de "defen "defender der la Revoluc Revoluciión". Casi siempre se estableció la filiación obligatoria de los ciudadanos a este tipo de organizaciones, con lo militarizada . A esto debemos de a ñadir la administración de la cual la sociedad fue militarizada. escasez con fines pol íticos y el mantenimiento de un estado de movilizaci ón permanente en la poblaci ón para la "defensa de la Revolución”. Los procedimientos en referenci referencia, a, siguieron siguieron un ritmo progresivo, progresivo, ajustándose a los criterios selectivos de la dirigencia sandinista y al aparecimiento de condiciones coyunturales favorables.
17
La destrucción y sustitución de la sociedad civil en paralelo con la militarizaci ón y el establecimient establecimiento o de severos severos controles controles sociales, sociales, dejaron abierto abierto el camino para el ejerci ejercicio cio del del poder poder sin contra contrabal balanc ances es legale legales. s. Al ser neutr neutrali alizad zados os los frenos frenos y contr contrap apes eso o del del sist sistem ema, a, el pode poderr político, tico, econ económi mico co y soci social al se conce concent ntrró y se centralizó en la élite gobernante, que aduciendo la defensa del "proceso revolucionario" suprimió la vigencia de las libertades fundamentales (en especial la de expresi ón) y cerró el espacio político vital para el juego democrático de las organizaciones intermedias que tienen a su cargo la defensa de los intereses de sus respectivos grupos sociales. El Estado, controlado por el partido gobernante, avanz ó destruyendo a la sociedad sociedad civil y militarizan militarizando do casi todos los aspectos aspectos de la vida social. El eje conformado por el Estado-Partido-Ejército-Organismos de Masa, complementado por la gigantesca maquinaria económica del Estado, ahogaron las libertades individuales y sociales básicas y dejaron al pluralismo político como un mero recurso retórico del partido gobernante.
Proletarización y homogeneización ideológica.
EL proyecto de la "Transición al Socialismo" implicó un esfuerzo sostenido del Régimen por convertir en "proletarios " o asalariados a la mayoría de la población. Precisamente, la estatizaci ón de los bienes productivos y de la propiedad privada transformaba a los antiguos propietarios que optaban por permanecer en el pa ís, en asalariados o empleados del Estado y sus empresas. La reforma agraria que durante los primeros a ños de la "Transici ón" se ajustó al proceso proceso de estatizaci estatización de las unidades unidades productiv productivas as agrícolas y a la consecuente proletarización del campesino, asumió a partir de 1985, un carácter contrainsurgente, cuando el Régimen empezó a sentir los efectos de la rebeli ón campesina en el norte y centro del país. En todo caso, la distribuci ón de la tierra, no tuvo la intenci ón de
18
transformar al campesino en granjero, sino incorporarlo en un esquema de cooperativas cooperativas militares militares parecido parecido al de la llamadas llamadas "Aldeas "Aldeas Estrat Estratégicas" aplicado aplicado durante la Guerra de Vietnam. En la regi ón agroexportadora del occidente del pa ís, el proceso de recampesinización de las tierras dedicadas al cultivo del algod ón y de la caña de azúcar, car, tuvo tuvo un impacto impacto sever severo o en la reducci reducción de las exportaciones, las cuales se desplomaron de 700 millones en 1977 a 250 millones en 1989. Consecuentemente, estas tierras pasaron de producir valores de cambio a producir valores de uso. En el per íodo que siguió a las elecciones de Febrero de 1990, la reforma agraria asumió un nuevo giro orient ándose a favore favorecer cer a los miembros miembros del del partido partido gobernante y su clientela clientela política. El intento de proletarizaci ón fue acompañado de un esfuerzo por homogenizar ideológicamente a la población en base a la imposici ón del marxismo leninismo como ideología oficial del Estado. Con esa finalidad, se lanz ó una campaña de alfabetización a nivel nacional destinada a inculcar entre alfabetizados y alfabetizandos el nuevo credo. credo. Así mi mism smo, o, el apara aparato to ideo ideollógico gico del del Esta Estado do confo conform rmad ado o por por el sist sistem emaa educativo, la cultura, la propaganda y los medios de comunicación, fue rediseñado y puesto puesto al servicio servicio del objetiv objetivo o citado citado.. Este intento intento
gener generó la iint ntol oler eran anci ciaa y
la
persecución de las otras expresiones ideol ógicas. y reforzó el sesgo antidemocr ático del Régimen.
La alianza estratégica con el Bloque Soviético y los movimientos de liberación nacional.
El proyecto de la "Transición al Socialismo" se apoyó en un conjunto de alianzas internacionales tanto de carácter estratégico como táctico. Teniendo en cuenta que el mencionado proyecto se realizaría en contra de los intereses y preferencias del poder hegemónico regional los Estados Unidos de Am érica, puesto que tenía un carácter
19
"antiimperialista", el partido gobernante opt ó desde un inicio por la concertaci ón de una alianza estratégica con la Unión Soviética y sus aliados, que le proporcionara el apoyo político internacional y los recursos econ ómicos necesarios para llevar adelante el proyecto y hacer frente a las presiones provenientes de los Estados Unidos. Del mismo modo, los gobiernos gobiernos y movimientos
de izquierda izquierda radical llamados de
"liberación nacional" nacional" que eran por su naturaleza naturaleza "antiimper "antiimperialis ialista", ta", constitu constituían los aliados naturales del proceso, en especial aquellos que exist ían en los pa íses centroamer centroamericanos icanos limítrofe trofes, s, como como el Frente Frente Farabu Farabundo ndo Mart Martí para para la Libera Liberaci ción Nacional de El Salvador (FMLN). El inter és de Régimen gimen en apoyar apoyar con especi especial al nfasis a este este grupo grupo estaba estaba motiv motivado ado por la neces necesida idad d urgente urgente de contar contar con un un énfasis gobierno aliado en la regi ón centroamericana y expandir el ámbito de su influencia dentro del esquema de la "revoluci ón sin fronteras". La afinidad ideol ógica existente entre el R égimen gimen sandin sandinist ista, a, el Bloque Bloque Sovi Sovi ético tico y los movimie movimiento ntoss de libera liberaci ción nacional, basada en el marxismo leninismo y el "Antiimperialismo", fue el marco de referencia donde se inscribieron las citadas alianzas. Las alianzas estrat égicas de la "Transici ón", eran también complementadas por una alianza táctica, con los gobiernos y partidos pol íticos de inspiración socialdemócrata crata pertenec pertenecien ientes tes a la Internac Internacion ional al Social Socialist istaa (IS), (IS), los cuales cuales
eran eran
cautivados por el discurso ambivalente que el r égimen sandinista manejaba en los foros internacionales, en donde vend ía la idea de que el experimento nicarag üense se noalineamiento, economí a mixta y pluralismo pol í tico. tico. ajustaba a los principios de noalineamiento, La alianza estratégica establecida por el Frente Sandinista con el Bloque Sovi ético y los "mo "movim vimien ientos tos de liber liberaci ación nacion nacional" al",, trasla traslad dó
la problemática tica nacion nacional al al
contexto del conflicto Este-Oeste, en el episodio final de la Guerra Fr ía. Esta desacertada decisión del partido gobernante, trajo consigo consecuencias graves para Nicaragua. Nicaragua. En primer primer lugar, signific significó el tiro de gracia para las posibilidades de mantener una política de noalineamiento, pues como lo muestra el gr áfico siguiente
20
que representa la pauta de coincidencias entre Nicaragua y la Uni ón Soviética en las votaciones de la Asamblea General de las Naciones Unidas, el porcentaje de alineamiento entre ambos pa íses saltó de un 30% en 1979 al 85% en 1983 y al 92% en 1988. NICARAGUA-URSS INDICE DE ACUERDOS EN LA ASAMBLEA GENERAL DE NACIONES UNIDAS 1965-1989 100 90 80 S E J A T N E C R O P
70 60 50 40 30 20 10
0 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 FUENTE: UN. Dep of Public Information. Años
En segundo lugar, provocó la injerencia directa de ambos superpoderes (la URSS y los Estados Unidos) en los asuntos internos de Nicaragua, que desemboc ó en la guerra civil y complicó al máximo la búsqueda de una soluci ón negociada a la crisis nacional. En tercer lugar, trajo consigo: el aislamiento paulatino de Nicaragua con referencia a las naciones del Hemisferio, el bloqueo comercial de los Estados Unidos y la acentu acentuaci ación de los los nive nivele less de depe depend nden enci ciaa econ económi mica ca y mi mili lita tarr de la Uni Unión Soviética. El gráfico siguiente muestra el comportamiento de los niveles de la ayuda procedente del Bloque Sovi ético a Nicaragua durante el per íodo 1980-1986.
21
NICARAGUA: NICARAGUA: AYUDA ECONOMICA Y MILITAR DEL BLOQUE BL OQUE SOVIETICO SOVIETICO
5 7 1 1
1200
ECONOMIC AYUDA ECONOMICA MILITARY AYUDA MILITAR TOTAL AYUDA TOTAL
1000 e r a l 800 o D $ S U e600 d s e n o l l i 400 M
0 5 7
FUENTE: U.S. DEP.OF STATE. 5 4 6
5 3 5 0 4 3 0 8 0 1 6 1
5 0 7 6 2 2
5 0 8 9 5 5 0 5 4
5 0 2 2 3 3
0 0 3
200
0 1982
1983
1984
1985
1986
Años
El agotamiento del modelo de "Transici ón al Socialismo". Reversión de la Coyuntura
En 1979, la dirigencia sandinista asumi ó el poder bajo condiciones coyunturales óptimas, entre las cuales pueden se ñalarse: la caducidad de la dictadura de Somoza, el
surgimiento y vigor de las fuerzas sociales que aparecieron en el proceso de modernización, la concer concertaci tación de la gran gran alia alianz nzaa an anti tiso somo moci cist sta, a, el refl refluj ujo o de la influencia de los Estados Unidos en el Hemisferio, el rechazo generalizado del r égimen somocista en América Latina y el ascenso de los partidos socialdem ócratas a nivel mundial. Estas condiciones favorables se mantuvieron hasta a mediados de 1983, año en que empezar empezaron on a rever revertir tirse se debido debido a
errore erroress de conduc conducci ción cometidos por la
dirigencia sandinista y drásticos cambios de coyuntura, caracterizados por: el surgimiento de la oposición civil y armada al interior de Nicaragua, la severa ca ída de los nivel niveles es de produc productiv tivida idad d nacion nacional, al, la victor victoria ia del partid partido o Republ Republica icano no en los
22
Estados Unidos, la persistencia persistencia de tendencias tendencias recesivas en la econom ía internacional, el apoyo limitado del Bloque Sovi ético al proyecto de la "Transición", el reflujo de la Socialdemocracia en los países europeos y el estancamiento de la llamada "lucha de liberación" a nivel mundial. Estos factores magnificaron los errores de la dirigencia e influyeron en el desenlace desafortunado de la "Transici ón".
Una Apertura Táctica
En 1984 el Régimen empezó a sentir tanto los efectos del aislamiento internacional como los cambios adversos que se hab ían operado en la situaci ón política interna, y consideró necesaria la realizaci ón de una "apertura táctica" que incluy ó elecci eleccione oness gener generale aless con el objeto objeto de obtene obtener: r: una dismin disminuci ución de las las pres presion iones es internas y externas; restablecer el apoyo erosionado de los antiguos aliados de Europa Occidental y América Latina; Latina; y neutrali neutralizar zar la política exterior Norteamericana. Esta maniobra fracasó debido a que el gesto de la dirigencia sandinista fue poco convincente tanto a nivel nacional como internacional. Incidentalmente, esta "apertura táctica", no logró bloquear la ayuda militar a los rebeldes nicarag üenses en el Congreso de Estados Estados Unidos Unidos ni ni restabl restablecer ecer los niveles niveles históricos de la ayuda proced procedente ente de Europa Occidental.
Peones en el Ajedrez de las Superpotencias
Ante el fracaso fracaso del proceso proceso electoral electoral para provocar provocar un cambio favorable favorable en la correlación de fuerzas, la dirigencia sandinista se volc ó nuevamente hacia la Uni ón Soviética tica a fin de salvar salvar el poder poder y el proyecto proyecto de "Trans "Transici ición al Socialismo", sin embargo, la URSS no estaba interesada m ás que en utilizar el conflicto nicarag üense para lograr el retiro de sus tropas de Afganist án y concentrarse en las transformaciones
23
internas internas de su sistema sistema (Glasnot (Glasnot y Perestr Perestroika) oika) que le permitie permitieran ran superar superar su dif ícil situación interna, en un ambiente de distensi ón con los Estados Unidos. Consecuentemente, lo único que obtuvo la dirigencia sandinista de la URSS fue armas, pero no la ayuda económica necesaria para sacar el pa ís adelante.
Reflujo de los Movimientos de Liberación
Simultáneamente se produjo el reflujo de los movimientos "liberaci ón nacional" en la regi ón debido a los factores siguientes: el estancamiento de la "Transici ón" en Nicaragua; la actitud de la Administración Republicana de los Estados Unidos de oponerse activamente a los citados movimientos, especialmente en El Salvador; el surgimiento de gobiernos electos popularmente en Guatemala, Honduras y El Salvador; y una mayor beligerancia de los presidentes centroamericanos en la búsqueda de soluciones negociadas a los conflictos . Esta situaci ón echó por tierra la posibilidad de propagación de la revolución y de nuevos aliados en el área. Los Efectos de la Transición
Para mediados mediados de de 1987, la dirige dirigencia ncia sandini sandinista sta se encontr encontraba aba ya frente frente a la disyun disyuntiv tivaa de tener tener que escoger escoger entre entre abandonar abandonar el proyecto proyecto de la "Transici "Transición al Socialismo" para preservar el el poder o enfrentar enfrentar la posibilidad de abandonar el poder por la preservación del proyecto. A estas alturas los efectos negativos de las pol íticas y de la guerra hab ían llevado al país al mayor desastre desastre de su historia. historia. Los desacier desaciertos tos en política económica y la opción por la confrontación con los Estados Unidos degener ó en la guerra de desgaste, que impidieron la recuperación de la producción nacional a los niveles anteriores a la caída de Somoza. El gráfico siguiente muestra el desplome de las tasas de crecimiento del producto interno bruto durante el per íodo de 1979 a 1989.
24
NICARAGUA: TASA DE CRECIMIENTO PIB 1979-1989 10
. 5
. 4
. 4
0
N E I M I C E R C-10 E D A S A T
8 . 0 -
6 . 1 -
1 1 . 4 -
7 . 0 -
9 . 2 -
9 . 0 1 -
-20
6 2 -
-30
1979 1979 1980 1980 1981 1981 1982 1982 1983 1983 1984 1984 1985 1985 1986 1986 1987 1987 1988 1988 1989 1989 FUENTES: FMI e INIESEP Años
Asimismo el gráfico siguiente muestra la evolución del salario real promedio el cual llegó a ser en 1988 un quinto de lo que sol ía ser diez años antes.
NICARAGUA: EVOLUCION DEL SALARIO REAL PROMEDIO FUENTES: FMI Y COSEP
100% 90% 80% S 70% E J A T 60% N E 50% C R O40% P
30% 20% 10% 0% 1978
1980
1982
1984 AÑOS
1986
1988
25
El consumo per capita de los nicaragüenses se cay ó de U$1.401 en 1980 a U$504 en 1989 (ver gr áfico siguiente).
NICARAGUA: CONSUMO PER CAPITA 2000 1 0 4 1 9 8 9 1 E D1000 S E R A L O D
4 6 1 1
0 8 9
5 9 8
2 2 8
0 3 7
8 4 6
9 0 6
2 5 4
0 4 5
0 1980 1980 1981 1981 1982 1982 1983 1983 1984 1984 1985 1985 1986 1986 1987 1987 1988 1988 1989 1989 FUENTE:INCAE NICARAGUA
Años
La tasa de inflaci ón se disparó a niveles inauditos llegando a la cifra de 23.833 % en 1988 (ver gr áfico siguiente).
26 NICARAGUA: TASA DE INFLACION 1980-1989 12 23.833% 10 1.347% 8
1.433
691% 365%
) X ( n L
6 33% 27%
4
23%
50%
22%
2
0 1 98 98 0
1 98 98 1
1 98 98 2
1 98 98 3
1 98 98 4
FUENTE:INCAE MANAGUA
1 98 98 5
1 98 98 6
1 98 98 7
1 98 98 8
1 98 98 9
Años
La caída de la capacidad exportadora del país en paralelo con el incremento de las importaciones que pretend ía suplir la falta de producción interna de bienes de consumo básico, provoco la ampliación de la brecha externa a un promedio de 400 mill mi llon ones es de dólare laress an anua uale les, s, la cual cual tuvo tuvo que que ser ser llen llenad adaa con con recur recurso soss exte extern rnos os provenientes del cr édito y las donaciones. El gr áfico siguiente muestra la evoluci ón de este fenómeno.
. NICARAGUA: NICARAGUA: BRECHA EX TERNA 1000
IMPORTACIONES FOB
S 900 E R A 800 L 700 O D E600 D 500 S E400 N O L 300 L I
BRECHA EXTERNA
EXPORTS FOB.
200
M
100 0 1 97 977
19 78 78
1 97 979
19 80 80
FUENTES: FMI. INIESEP.
19 81 81
1 98 982
19 83 83
A–os
1 98 984
19 85 85
19 86 86
1 98 987
27
Conclusiones Para cerrar el panorama de Nicaragua en 1987 es preciso a ñadir que el saldo de ocho años de "Transición al Socialismo" arrojaba quinientos mil Nicarag üenses (el 16% de la población) exilados, refugiados o emigrados, trescientos mil desplazados de guerra guerra,, diez diez mil prisio prisione neros ros políticos, ticos, treint treintaa mil muerto muertos, s, la gran gran mayor mayoría de la población viviendo en la miseria o padeciendo secases y persecuci ón política y veinte mil campesinos campesinos sublevados sublevados integrados integrados en las filas de la Resistencia Resistencia Nicaraguens Nicaraguensee (Contra)8 . En resumen, el modelo econ ómico sandinista conformó una estructura económica basada no en la productividad de país sino en los recursos externos, cuya obtención era legitimada por la geopolítica mundial que emerg ía de la confrontación Este-O Este-Oes este te y del discur discurso so ideol ideológico gico que que pres presen enta taba ba al país como víctim ctimaa de la "agresión imperialista". Estos recursos externos eran distribuidos entre : (a) la dirigencia sandinista y la burocracia estatal; (b) un sector econ ómico rentista que se beneficiaba del subsidio a la producción; (c) la élite obrera asociada a las empresas estatales y a los sindicatos y (d) el aparato militar. En este contexto, la obtenci ón de los recursos recursos externos externos se transform transformó en una variable cr ítica tica para para el soste sostenim nimien iento to del modelo. Adicionalmente, el aislamiento del sistema de las reglas del mercado, y la corrupción e ineficiencia del R égimen aceleraron el desplome de la producci ón interna, haciendo a los recursos externos cada vez m ás insuficientes para compensar su ca ída. Dada esta situación, aun en el caso de que se hubiera podido contar con recursos externos masivos, la crisis del sistema habr ía sido inevitable debido a la ineficiencia, la corrupción, la guerra guerra y la incerti incertidumb dumbre re que minar minaron on el apoyo político interno del régimen. El golpe de gracia para el modelo sandinista provino de la pol ítica de reformas inaugurada por Mijail Gorvachov en la Unión Soviética (Perestroica) y la secuela de cambios que ésta tuvo en el enfoque a los "conflictos regionales", las relaciones con los
28
Estados Estados Unidos y las prioridade prioridadess en la asignaci asignación de recursos recursos en la misma Unión Soviética. Estas últimas, determinaron una reducción sustancial en la transferencia de recursos al régimen sandinista, el cual se vio forzado a efectuar un viraje profundo en sus políticas. Esto demuestra una vez más que los factores econ ómicos y políticos externos condicionan de manera decisiva la situaci ón interna y establecen l ímites definidos al voluntarism voluntarismo o político tico de los grupos grupos dirige dirigente ntess perif perif éricos. ricos.
Desde Desde las las posi posicio cione ness
pristi pristinas nas avanza avanzadas das por Hanna Hanna Arede Aredent, nt, se asumi asumió que que los los reg regímenes políticos totalitarios y sus similares, solo pod ían ser derrocados por medio de la intervenci ón de fuerzas externas, tal fue el caso del Fascismo y del Nacional Socialismo sin embargo los recientes casos de Nicaragua y los pa íses de Europa del Este han puesto en evidencia que tales reg ímenes en su versi ón reciente, solo se mantienen mantienen debido a la intervención de fuerzas externas (la voluntad del aparato militar sovi ético) que creaba para ellos un campo de fuerzas y de contención que les hacia invulnerables al desarrollo de las contradicciones internas. La evidencia hist órica reciente, muestra que una vez que ese campo de fuerzas es levantado, dichos reg ímenes se desploman como un castillo de naipes. Es dentro de este este marco de deterioro general general de la situación interna del pa ís que socava las bases de su poder, y bajo los auspicios de la distensi ón entre las grandes potencias que la dirigencia sandinista se ve obligada a abandonar su proyecto pol ítico y a aceptar la b úsqueda de una solución negociada a través del proceso de Esquipulas, no sin antes acelerar la promulgaci ón de una nueva constitución que le permitiera detentar un fuerte poder de negociaci ón, de cara a la oposici ón interna y a los actores internacionales. Poster Posterior iormen mente te,, la búsque squeda da de la solu soluci ción negoci negociada ada al conflic conflicto to nacion nacional al avanzó impulsada por los rápidos cambios que acontecieron en los pa íses del este europeo a partir de 1988. El derrumbe del bloque socialista y el cambio profundo que
29
se operó en las relaciones de Estados Unidos y la Uni ón Soviética, con todas sus implicacione implicacioness ideológicas, económicas y políticas ticas provoc provocó la reversi reversión total de la coyuntura que nutría al modelo sandinista y la bancarrota de su concepci ón del mundo (Weltanschauung). Weltanschauung). De all í en adelante la dirigencia sandinista fue obligada a pasar de la ofensiva a la defensiva. Es tambi én en este contexto en que se produce el triunfo electoral de las fuerzas democr áticas nicaragüenses aglutinadas en la Uni ón Nacional Opositora( UNO), el 25 de Febrero de 1990.
Notas 1
Huntington, Samuel 1968. "Political Order in Changing Societies". New Haven: Yale University Press. El Frente Frente Amplio Amplio Opositor Opositor (FAO) era era una organizaci organización que agrupaba a la mayoría de las fuerzas democr áticas de la oposición nicaragüense en 1978. Antes de la caída de Somoza el Frente Frente Sandini Sandinista sta dividi dividió al FAO mediante la creación del Frente Patriótico Nacional (FPN). 2
A comienzos de 1979, antes de la caída de Somoza, el Frente Sandinista se encontraba dividido en tres facciones o tendencias, de acuerdo al tipo de estrategia para llegar llegar al poder: la Tercerista Tercerista o insurreccional insurreccional,, la Proletaria Proletaria o de lucha de masas, masas, y la Guerra Popular Prolongada o GPP. Esta última era la m ás radical de todas. 3
La Direcc Direcciión Nacional es el órgano supremo de conducción del Frente Sandinist Sandinistaa y se encontraba encontraba integrado integrado por nueve comandante comandantes, s, representati representativos vos de las tres tendencias. 4
5
Los "Organismos de Masa eran organizaciones creadas por el el partido partido gobernante y adscritos a él como una extensión de su propia estructura. Entre ellos sobresalen organizaciones de todo tipo, sindicales (Central Sandinista de Trabajadores, Asociación de Trabajadores del Campo), gremiales (Confederaci ón Nacional de Profesiona Profesionales les H éroes y Mártires), rtires), empresari empresariales ales (Unión Nacional de Agricultores y Ganaderos) Ganaderos),, vecinales vecinales (Comit (Comités de Defen Defensa sa Sandin Sandinist ista), a), de mujer mujeres es (Asocia (Asociaci ci ón de Mujeres Luisa Amanda Espinoza), de ni ños (Asociación de Niños Sandinistas), militares (Milicias Populares Sandinistas), etc. 6
El COSEP es el Consejo Superior de la Empresa Privada, organismo corporativo
30
que integra a la mayoría de las camaras y organizaciones gremiales del sector privado de Nicaragua La relaciones entre el Regimen sandinista y organizaci ónes como el Consejo Superior de la Empresa Privada (COSEP), la Iglesia Catolica, los sindicatos, el Diario La Prensa, la Confederaci ón Nacional de Prefesionales (CONAPRO) y los partidos politicos son ejemplos de este procedimiento. Para una mayor ampliaci ón de este punto puede consultarse:Velazquez Jose Luis. Nicaragua: Sociedad Civil y Dictadura. Editorial Libro Libre. San Jose. Costa Rica.1986. 7
Datos tomados de las Informes Sobre la Situaci ón de los Derechos Humanos en Nicaragua. Años 1990, 1991 y 1992. Asociación Nicaraguense Pro Derechos Humanos (ANPDH).Managua. Nicaragua. 8