propiedades de los fluidos del yacimientoDescripción completa
Resumen sobre los coloides
Descripción: Capitulo desrrollado por los estudiantes del segundo curso del 2007 de Mecanica de Fluidos
propiedades de los fluidosDescripción completa
Descrição: Tablas resumiendo las propiedades beneficiosas descubiertas de los GANS por la Fundación Keshe en la investigación de la energía libre del Plasma Aeter . Prana.. zero point...
Descripcion de las diferentes propiedades
Descripción completa
Descripción completa
Calculo de las propiedades físicas del gas naturalDescripción completa
Descripción: Resumen
:)Descripción completa
PRIMER CURSO NACIONAL DE SUSTRATOS Colegio de Postgraduados Texcoco, Estado de México 28 – 30 de Julio, 2010
PROPIEDADES BIOLÓGICAS DE LOS SUSTRATOS Dr.. David Dr Da vid Espinosa-Victoria Es pinosa-Victoria Colegio de Postgraduados despinos@colpos.mx uruguayeduca.edu.uy
Propiedades biológicas de los sustratos
A.
Bioestabilidad B.
Sanidad
A. Bioestabilidad
La principal propiedad biológica de un sustrato es la bioestabilidad, o estabilidad de su componente orgánico frente a los microorganismos que lo pueden degradar (Lemaire, 1997).
Esta propiedad permite conocer el grado de alteración de un sustrato orgánico durante el ciclo del cultivo.
Para estimar el nivel de degradación del sustrato utilizado, normalmente se cuantifica el contenido de materia orgánica inicial y después de cierto tiempo (algunos meses). El contenido de materia orgánica se determina por calcinación (Ansorena, 1994). La inestabilidad biológica de los sustratos se puede acentúar con el empleo de subproductos orgánicos compostados de forma incompleta.
La inestabilidad biológica de los sustratos incide en varios aspectos en el cultivo
Compactación por pérdida de volumen Disminución de la porosidad total Disminución del contenido de aire Aumento del contenido de agua a 10 cm de tensión Aumento del pH Aumento de la CIC Aumento de la salinidad
Microorganismos identificados en los sustratos orgánicos
Identificación de microorganismos en diferentes sustratos* para almácigos de café en Colombia Hongos Bacterias Pseudomonas spp. Xanthomonas spp. Acinetobacter spp. Serratia spp. Shigella spp. Enterobacter spp. * Suelo + pulpa de café/lombricomposta/gallinaza
Dinámica de las poblaciones bacterianas durante el proceso de vermicomposteo 150
Paja molida con lombriz Paja picada con lombriz Paja molida sin lombriz Paja picada sin lombriz
a c e s a i r e 100 t a m e d 1 g . 6 0 50 1 . c f u 0 23
46
69
92
115
148
Días de muestreo Quintero-Lizaola et al ., 2005
Dinámica de las poblaciones de actinomicetos durante el proceso de vermicomposteo
1.5
Paja molida con lombriz Paja picada con lombriz Paja molida sin lombriz Paja picada sin lombriz
a c e s a i r e 1 t a m e d 1 g . 0.5 6 0 1 . c f u 0 23
46
69
92
115
148
Días de muestreo Quintero-Lizaola et al ., 2005
Dinámica de las poblaciones de hongos durante el proceso de vermicomposteo
Paja molida con lombriz Paja picada con lombriz Paja molida sin lombriz Paja picada sin lombriz
350
a c e s 300 a i r e 250 t a m200 e d 1 150 g . 4 100 0 1 . 50 c f u
0 23
46
69
92
115
148
Días de muestreo Quintero-Lizaola et al ., 2005
Dinámica de las poblaciones microbianas del ciclo del C Amilolíticos
a 250 c e s a 200 i r e t a m150 e d 1 g 100 . 5 0 1 . 50 P M N
Paja molida con lombriz Paja picada con lombriz Paja molida sin lombriz Paja picada sin lombriz
a 150 c e s a i r e t a 100 m e d
Celulolíticos
Paja molida con lombriz Paja picada con lombriz Paja molida sin lombriz Paja picada sin lombriz
1 -
g . 0 1 . c f u
5
0 23
46
69
92
115
50
0
148
23
46
200
Lipolíticos
92
115
148
Días de muestreo
Días de muestreo
a c e s a 150 i r e t a m e d 100 1 g . 6 0 50 1 . c f u
69
Paja molida con lombriz Paja picada con lombriz Paja molida sin lombriz Paja picada sin lombriz
0
100
a c e s a i r e t a m e d 1 g . 5 0 1 . c f u
Ligninolíticos
90 80
Paja molida con lombriz Paja picada c on lombriz Paja molida sin lombriz Paja picada s in lombriz
70 60 50 40 30 20 10 0
23
46
69
92
115
148
23
46
69
92
115
148
Dinámica de las poblaciones microbianas del ciclo del N a c e s 300 a i r e 250 t a m200 e d 1 150 g . 350
Proteolíticos
150 a c e s a i r e t a 100 m e d
Paja molida con lombriz Paja picada con lombriz Paja molida sin lombriz Paja picada sin lombriz
Amonificantes
1 -
g . 50 0 1 . P M N 0
6
6
0 100 1 . P 50 M N 0 23
46
69
92
115
148
23
46
Días de muestreo
a 25 c e s a 20 i r e t a m15 e d 1 g 10 . 4 0 1 . 5 P M N 0
Paja molida con lombriz Paja picada con lombriz Paja molida sin lombriz Paca picada sin lombriz
Nitrificantes NH4-oxidantes
23
46
69
69
92
115
148
Días de muestreo
Paja molida con lombriz Paja picada con lombriz Paja molida sin lombriz Paja picada sin lombriz
92
Días de muestreo
115
148
Paja molida con lombriz Paja picada con lombriz Paja molida sin lombriz Paja picada sin lombriz
a 100 c e s 90 a 80 i r e 70 t a m 60 e d 50 1 g 40 . 5 0 30 1 . 20 P M 10 N 0 23
46
69
Nitrificantes NO2-oxidantes
92
Días de muestreo
115
148
Dinámica de las poblaciones microbianas del ciclo del N Desnitrificantes Paja molida con lombriz Paja picada con lombriz Paja molida sin lombriz Paja picada sin lombriz
a 1000 c e s a 800 i r e t a m 600 e d 1 g 400 . 5 0 1 . 200 P M N 0
Libre fijadores de N2 23
46
69
92
Días de muestreo
115
148 250
Paja molida con lombriz Paja picada c on lombriz Paja molida sin lombriz Paja picada sin lombriz
a c e s 200 a i r e t a 150 m e d 1 g 100 . 6 0 1 . 50 c f u 0 23
Quintero-Lizaola et al ., 2005
46
69
92
Días de muestreo
115
148
B. Sanidad
Otra propiedad biológica importante es la sanidad del sustrato, Algunos sustratos contienen patógenos para algunas especies de hortalizas.
Necesidad de esterilización del sustrato.
Efecto supresivo del compost Se ha demostrado que el uso de compost (residuos orgánicos, lodos, residuos agrícolas, etc.) es capaz de controlar el crecimiento de patógenos, evitando así el desarrollo de enfermedades hasta en un 70%.
Fusarium en melón
Phythopthora en pimiento R. Sandoval
Control biológico
nysaes.cornell.edu
R h i z o c t o n i a hyphae
mycoparasited Trichoderma
nysaes.cornell.edu
by
Biota benéfica de la vermicomposta Morfología externa del soma vermiforme de la lombriz de tierra en el que se muestran tres zonas principales: Prostomio, tronco y pigidio (Espinosa-Victoria y Brito-Vega, 2010). Prostomio
Tronco
Boca Clitelo Metámeros Pigidio Ano
División del tracto digestivo de la lombriz de tierra en cuatro regiones para el estudio de las poblaciones bacterianas Brito-Vega, 2010; modificada de Horn et al ., 2003).
Región A
Región B
Región C
Región D
(Anterior)
(Media anterior)
(Media posterior)
(Posterior)
Presencia de microorganismos en el tracto digestivo de diferentes especies de lombrices de tierra (EspinosaVictoria y Brito-Vega, 2010). Especie de lombriz de tierra
Diversidad bacteriana en el tracto digestivo de algunas especies de lombrices de tierra (Espinosa-Victoria y Brito-Vega, 2010). Lombríz de tierra Onychochaeta boricana
Valle-Molinares et al . (2007) Méndez et al. (2003) Hyun-Jung et al . (2004) Singleton et al . (2003)
Valle-Molinares et al . (2007) Hyun-Jung et al. (2004)
l a t e g e v o t n e i m i c e r c l e d a r o t o m o r p a i r e t c a B = V C P B ǂ
El hábitat del invertebrado influye en la composición bacteriana de su tracto digestivo (Espinosa-Victoria y Brito-Vega, 2010). Plan de las Hayas (zona ganadera) Pseudomonas aeruginosa s Massilia timonae u r u Bacterium sp r h t Acinetobacter sp. e r o Aeromonas sp. c x e l o c s o t n o P
La Mancha (reserva ecológica con cultivo de plátano) Aeromonas punctata Bacillus megaterium