PROCEDIMIENTO CON EL SIMULADOR FLO-2D, PARA UNA CO CONCEPCION NCEPCION Y DISEÑO DE MEDIDAS ESTRUCTURALES ADECUADAS PARA HUAYCOS, DONDE HAY ESCASA INFORMACIÓN. Mario César Yufra Chambilla Consultor en geotecnia y construcción Email:
[email protected]
RESUMEN La falta de información es frecuente cuando se intenta simular un huayco con el simulador Flo-2D Flo-2D.. Por otro otro lado lado los facto factores res con condi dicio ciona nant ntes es y facto factores res determ determin inant antes es son muy particulares particulares para cada eento eento en la costa! costa! en la sierra o en en la sela alta" i#ualmente i#ualmente si es es en el norte en el centro o en el sur. Las resultados $ue se obten#an tienen $ue ser calibrados con par%metros par%metros de la realidad mediante apro&imaciones apro&imaciones sucesias. sucesias. La mayor'a de los modelos matem% matem%tic ticos! os! mo model delos os reoló reoló#ic #icos! os! son son %lid %lidos os para para las condi condicio ciones nes en $ue $ue fueron fueron desarrollados! y muchos de sus par%metros se obtienen de manera emp'rica. Los huaycos no se pueden tratar como un fenómeno de transporte de sedimentos en suspensión con una car#a del lecho o como transporte de flu(os densos! por lo $ue la hidr%ulica fluial es insuficiente. La especialidad $ue me(or puede estudiar los huaycos es la )eolo#'a. Para una me(or comprensión del fenómeno se precisa conocer e interpretar la f'sica del huayco! disponer disponer de una buena topo#raf'a topo#raf'a del terreno! terreno! anali*ar todas las fuer*as fuer*as en (ue#o! y usar un simulador tratando de encontrar el modelo $ue me(or represente represente el huayco ocurrido. ocurrido. Para lo#rar ello! se precisa de un procedimiento $ue brinden información de calidad! $ue me(or represente este fenómeno! y $ue nos permita encontrar soluciones adecuadas para un efectio control. Fina Finalm lmen ente te!! se pued puedee cons consid ider erar ar cada cada proy proyec ecto to de obra obra como como un labo labora rato tori rioo o un e&perimento a escala natural! de la cual se puede recibir mucha información si se reali*a un monitorio constante. INTRODUCCION TERMINOLOGÍA DE HUAYCO, SUS PARTES Y LA REOLOGÍA Los huaycos! llamados as' en el Per+! son conocidos en el mundo como flu(os densos! flu(os de detrito detritos! s! flu(os flu(os de derrubio derrubios! s! flu(os flu(os de escombr escombros! os! flu(os flu(os hipercon hiperconcent centrad rados! os! flu(os flu(os torrenc torrenciale iales! s! flu(os #raitaci #raitacional onales! es! flu(os fricciona friccionales les.. Los huaycos huaycos son los flu(os flu(os de detritos como lo llama ,uare* 2/0! o flu(os de escombros como lo llama Costa /10 Pero en el Per+! los huaycos! son mal llamados as'! ya $ue se#+n el inesti#ador de historia 3nri$ 3nri$ue ue 4i$u' 4i$u'nn Casti Castillo llo men mencio ciona na $ue! $ue! hua huayc ycoo es una una pala palabra bra $uec $uechua hua $ue $ue si#nif si#nific icaa
$uebrada" y $ue lo apropiado es llamarlo Lloclla! palabra $uechua $ue si#nifica 5aalancha de lodo y piedras6. Los huaycos tienen tres partes7 una parte compuesta por la cuenca y subcuencas o *ona de iniciación! el cauce por donde discurre el huayco o *ona de propa#ación" y el cono de deyección donde desemboca el huayco! llamada también *ona de depósito. 3l campo $ue estudia los huaycos es la reolo#'a. 3sta comprende el estudio de la transformación de las tensiones aplicadas al fluido en deformaciones y iceersa. Donde se precisa de un esfuer*o inicial para comen*ar la deformación. Pero si esta tensión es ba(a! el material es incapa* de deformarse pues las part'culas $ue lo conforman ya $ue absorben completamente el esfuer*o aplicado. 3l término reolo#'a fue introducido por 3.C. 8in#ham en /121! $uien la definió como7 estudio de la deformación y flu(o de la materia. ZONAS DE HUAYCOS QUE SE DIERON EN EL PERÚ EN EL AÑO 199-9!. 9uisca 210! nos presenta un mapa de las ocurrencias de huaycos! y de la ocurrencia de la combinación de inundación-huayco producidos por el 4i:o /11;-1! los mismos $ue producen en las cuencas media y alta de la costa! siendo frecuente su presencia en las cuencas de la sierra y en la sela alta. Por otro lado el
lberto Mart'ne* mencionó $ue los huaycos en el Per+ tienen diferencias si estos se presentan en el 4orte! en el Centro o en el ,ur.
MARCO TEÓRICO SO"RE HUAYCOS SECUENCIA PARA UNA ME#OR COMPRENSION DE LOS HUAYCOS ,e#+n 9uisca 210 recomienda7 /0 Conocer la hidrolo#'a y el proceso geomorfológico de la cuenca! orientado a identificar las *onas alimentadoras de sedimentos y sus ol+menes potenciales 20 Conocer las acciones antrópicas y el medio ambiente de la cuenca y sub-cuencas ?0 )eali*ar la ealuación en campo de los huaycos ocurridos! determinando las fuentes de los materiales sólidos @0 Comprender el mecanismo o mecanismos predominantes en la formación y ocurrencia del huayco en la cuenca A0 Definir la *ona de tr%nsito o del proceso de desarrollo del flu(o de un huayco B0 Conceptuali*ar el proceso de formación del cono de deyección e&istente Mart'ne* 2/?! ?A0 su#iere $ue 5 para el control! tratamiento! transformación y uso" se su#iere como base el conocimiento #eotécnico basado en la #eomorfolo#'a din%mica6 <#ualmente! Mart'ne* 2/?! //?0! resalta $ue las especialidades $ue tienen $ue er con huaycos son7 la carto#raf'a! la #eolo#'a re#ional! la #eomorfolo#'a local! la meteorolo#'a! la hidrolo#'a! la sismolo#'a! la sociolo#'a! la hidr%ulica din%mica! la tectónica fracturamiento0! el clima! la antrop'a! la litolo#'a! la topo#raf'a. COMPOSICIÓN DE LOS HUAYCOS ,e#+n 9uisca 210! la composición teórica de un huayco! tiene flu(os hiperconcentrados en la cola y en la *ona de transición! en la parte central se tiene un flu(o de escombros" y en la cabecera se tiene un flu(o $ue es acumulación de piedras y concentración ariable. 3l mismo tiene alta iscosidad y el flu(o es de tipo laminar.
Para ias 210! un elemento crucial en la composición de los huaycos es su distribución #ranulométrica 3n cuanto a la composición de esfuer*os. Los huaycos est%n dominados por cuatro @0 tipos de esfuer*os7 los esfuer*os friccionantes! los esfuer*os iscosos! los esfuer*os turbulentos o de colisión y los esfuer*os dispersios. CLASIFICACION DE LOS HUAYCOS ,e clasifican como flu(os de escombros con contenidos sólidos mayores del @;E! pudiendo lle#ar hasta un ;;E.en olumen! y con densidades mayores de /. #rcm?! se#+n la clasificación de Costa /10 ,e clasifican! se#+n ,uare* D'a*! Gaime 2/0! en flu(os de detritos y $ue ocurren #eneralmente en *onas de #ran pendiente y $ue tienen una lon#itud de recorrido menor $ue los flu(os hiperconcentrados y los flu(os de lodo MECANISMO DE SOPORTE DE LAS PARTÍCULAS DE UN HUAYCO La matri* del huayco iene a ser el mecanismo de soporte de las part'cula! y cumple funciones! como7 -
-
Iobiernar la hidr%ulica del flu(o! su despla*amiento y la disposición de los sedimentos.
-
Propiedades $ue dependen de la concentración de sedimentos C0! la distribución #ranulométrica y del contenido de arcillas.
CONOCIMIENTO DE LA SUSCEPTI"ILIDAD DEL $REA DE ESTUDIO PARTICULAR FACTORES CONDICIONANTES DE LOS HUAYCOS Los materiales de los huaycos se mueen debido a $ue la aceleración #raitacional $ue act+a directamente sobre las part'culas mas $ue sobre el medio $ue las rodea LeJis y McConchie /11@0
Las part'culas sólidas de los huaycos chocan! ro*an! rotan y ibran en el desarrollo del moimiento Los huaycos pueden ori#inarse también por sismos! por erupciones olc%nicas o por interención humana! pero la causa mas frecuente es por lluias. Para $ue se ori#ine un huayco se precisa de factores condicionantes $ue pueden ser7 -
Kn ambiente con acumulación de sedimentos
-
Kna fuerte pendiente
-
Kna acumulación inestable de sedimentos
-
Kna cantidad de sedimentos suficiente como para $ue se incremente la iscosidad y densidad de la masa! se#+n Frieman y ,ander /1;0
-
La desforestación
,e#+n Mart'ne* 2/?!?B0 menciona las causas de los huaycos -
5 el terreno remo(ado y moido por las lluias anteriores se derrumban en ciertos sitios 6
-
Las fuertes pendientes
-
3l tipo de cuenca y sus tributarios
-
3l proceso de meteori*ación! alteración de las rocas
-
3l depósito de materiales coluiales anti#uos y aluiales anteriores.
Mart'ne* 2/?! /A20 también adierte $ue 5 un litro de a#ua puede acarrear barranco aba(o hasta die* eces su olumen de sólidos6 Para ias 210 la causas de los huaycos son7 -
La conformación #eo-estructural del %rea caracteri*ada por fallas! plie#ues y diaclasas $ue faore*can la producción de #randes blo$ues de roca
-
9ue los litolitos $ue comprende el sustrato rocoso hayan sufrido un proceso de meteori*ación
-
Kna confi#uración topo#r%fica! caracteri*ada por fuertes pendientes en las laderas y cauce de la *ona alta de la cuenca
-
e#etación de estrato alto y buena cobertura de copa! pero con poca penetración de las ra'ces dando lu#ar a %rboles relatiamente débiles.
FACTORES DESENCADENANTES DE LOS HUAYCOS ,e#+n ias 210! ser'an -
Kna precipitación cuya intensidad #enere un caudal $ue permita el moimiento de los sedimentos sueltos en la *ona alta de la cuenca
-
Desli*amientos al saturarse el suelo! increment%ndose la capacidad de transporte de
#randes rocas con alto poder destructio y la posibilidad de erosión de los cauces! increment%ndose aun mas la concentración de sedimentos. ,e#+n Mart'ne* 2/?!?B0 menciona las causas de los huaycos -
Las lluias tienen $ue ser periódicas y continuas
DESARROLLO DEL MODELO DE SIMULACIÓN FLO-2D QUE MAS SE ASEME#A AL FENÓMENO. COMPONENTES PRINCIPALES DEL MODELO DE SIMULACION A) Modelo Matemáti B) Modelo Reológico
C) Modelo Numérico
A% MODELO MATE&MATICO QUE COMPORTAMIENTO DE UN HUAYCO
E'PLICA
ME#OR
EL
Compuesto por un con(unto de ecuaciones $ue se describen los aspectos mas importantes del fenómeno f'sico. ,e#+n 9uisca 210! el modelo cuadr%tico de 8rien y Gulien /1A0 es el $ue utili*a el softJare Flo-2D! $ue fue creado por 8rien $ue inte#ra el modelo iscopl%stico de 8in#ham con un modelo de esfuer*o dispersio y esfuer*o turbulento.
3,FK3)N D3 C)H3 HH>L O7 3sfuer*o tan#encial o esfuer*o de fricción total o esfuer*o de corte total. ,uma de esfuer*o de fricción cr'tico esfuer*o iscoso esfuer*o turbulento esfuer*o dispersio esfuer*o de mohr-coulomb. Considera todos estos mecanismos de disipación de ener#'a.
3,FK3)N D3 F)
Dónde7
Omc R ps & tanS0
ps
La presión inter#ranular ps0
tanS0
>n#ulo de reposo del material
3,FK3)N <,C, T7 iscosidad din%mica de flu(o! especialmente de la matri* del fluido! proporcionada por los finos! como son la arcilla y los limos ddy7 elocidad de deformación tan#encial o tasa de deformación en la $ue denota la elocidad local del fluido o tasa de corte. 3,FK3)N HK)8KL34H c7 par%metro inercial del modelo o par%metro turbulento o dominado por la inercia del #rano o par%metro $ue mide la colisión entre las part'culas o coeficiente de la tensión inercial Cuando cR aparece el modelo de 8in#ham o modelo iscopl%stico de 8in#ham 3,FK3)N D3 D<,P3),<4 Par%metro dispersio! aparece en fuertes pendientes! al #enerarse esfuer*os turbulentos debido a la colisión de part'culas de sedimentos ba(o #randes tasas de deformación. Los esfuer*os dispersios altos ocurren cuando las part'culas mas #randes dominan el flu(o y el porcenta(e de part'culas cohesias es pe$ue:o. 3,FK3)N M>H)L ,e#+n Gohmson!/1;0! es una red de part'culas de arcilla floculadas a todo lo lar#o del fluido. La $ue permite hacer flotar las piedras #randes. ,e#+n )odine y Gohnson /1;B0 se puede obtener el tama:o medio de las part'culas #randes $ue pueden ser transportadas por la corriente.
"% MODELO REOLÓGICO QUE E'PLICA ME#OR EL COMPORTAMIENTO DE UN HUAYCO Los modelos reoló#icos proporcionan una relación directa entre el tensor de tensiones y el de elocidad de deformación para un punto determinado. Para determinar la elocidad y profundidad alcan*ada por el flu(o se emplea el modelo reoló#ico de 8rien 2B0 $ue inte#ra el modelo iscopl%stico de 8in#ham con un modelo de esfuer*o dispersio y esfuer*o turbulento. 3sto fue propuesto inicialmente por Gonhson /1BA0 y Yano Daido /1BA0! de manera independiente! $uienes consideraron a los flu(os de derrubios como un continuo con tensión de fluencia y iscosidad intr'nsecos! y son los $ue le aplicaron el modelo iscopl%stico de 8in#ham desde un inicio. C% MODELO NUM(RICO PARA RESOL)ER LAS ECUACIONES 3l sistema de ecuaciones constituidos por el modelo matem%tico y el modelo reoló#ico no tienen una solución e&acta! de manera $ue se debe recurrir a la modeli*ación numérica para obtener una solución apro&imada. Para ellos se traba(a con malla estructurada diferencias finitas0 o una malla no estructurada elementos y ol+menes finitos0 dentro de los cuales el material fluye. D% MODELO DE SIMULACION FLO-2D Para una precisión del hidro#rama del huayco se debe calcular y alidar con simulaciones elaboradas en el softJare Flo2D. Por otro lado se precisa7 -
)eali*ar mediciones de las huellas del flu(o de(adas en el cauce
-
)eali*ar el leantamiento del mapa del material depositado en el cono de deyección
-
btener las propiedades reoló#icas mediante ensayo de laboratorio.
-
Comparar las propiedades reoló#icas con las de otros huaycos con similar composición #ranulométrica y concentración de sólidos.
-
-
Debido a la no e&istencia de información hidrometeoroló#ica de la cuenca! establecer la duración promedio de la onda de crec'da 3l ciclo anual presenta estas e&tremas0 $ue #eneró el flu(o a traés de información reportada por personas $ue presenciaron el eento!. Debido a la no e&istencia de información hidrometeoroló#ica de la cuenca! establecer la duración de la precipitación $ue #eneró el flu(o a traés de información reportada por personas $ue presenciaron el eento.
-
APLICACIÓN PR$CTICA DEL MODELO DE SIMULACIÓN FLO-2D AL $REA
DE ESTUDIO DATOS NECESARIOS PARA TRA"A#AR CON EL MODELO DE SIMULACIÓN FLO-2D ,e pueden diidir en dos7 Propiedades del terreno! como son7 -
-
La topo#raf'a di#ital del terreno. Hama:o de la cuenca. >ltura m%&ima. >ltura m'nima. Lon#itud del e(e del cauce principal. Pendiente promedio. La #eometr'a del cauce. Mapa /72A! y Mapa /7/ para modelación del modelo con celdas de / m o de /A m.. La topo#raf'a del cono de deyección con sus elementos ulnerables. Las caracter'sticas #eométricas de calles! canales! puentes! presas! y de las edificaciones $ue e&isten.
-
La ubicación y eleación de di$ues y criterios de falla
-
Los ol+menes de materiales moili*ados. La lon#itud recorrida.
-
La densidad de las part'culas sólidas
Propiedades del flu(o -
La hidrolo#'a. Caudal m%&imo. Las caracter'sticas hidroló#icas de la cuenca y su respuesta ante una precipitación espec'fica. 3l hidro#rama de caudal l'$uido y sólidos
-
La concentración de sedimentos C0.
-
3l hidro#rama de entrada l'$uido y sólido0
-
Las propiedades reoló#icas de la matri*. Las propiedades del sedimentos
-
La densidad del fluido
-
La densidad de la matri*
-
La ru#osidad del cauce y la ru#osidad del cono de deyección.
-
La cura de #astos en puentes y alcantarillas
-
La elocidad del flu(o
-
La cantidad de a#ua
PARAMETROS UTILIZADOS PARA EL MODELO DE SIMULACIÓN FLO-2D. ,e pueden diidir en dos tipos7
Los par%metros de entrada7 Oy
3sfuer*o de fluencia del flu(o 3(7 12; Pa0
U
iscosidad din%mica 3(7 @!?;1 poises0
9m%& alcan*ado
Caudal m%&imo del flu(o 3(7 ?; m?se#0
Hb
Hiempo de duración de la onda de crecida ? minutos0
HC
olumen total moili*ado en la cuenca 3(7 /@;! m?0
Celda de 5&6 m
Modelo de eleación di#ital con tama:o 3(7 / ó /A m0
H
Hiempo del eento 3(7 2 minutos0
Vm
Peso espec'fico de la matri*
8F
Factor de incremento olumétrico. 8F R / /-C0
,e#+n an Dine! /11B0! adem%s es necesario conocer7 -
3l caudal m%&imo alcan*ado
-
3l olumen total del flu(o del material
-
La profundidad
-
La frecuencia de la ocurrencia
-
La #ranulometr'a de los materiales
-
Las l'neas probables de flu(o
-
La distancia de lle#ada
-
La fuer*a de impacto
-
La altura del flu(o
-
La sobreeleación
,e#+n ,%nche* 217B;0! menciona una lista de par%metros $ue dependen del modelo $ue se emplee. -
La topo#raf'a del terreno! por lo #eneral se trata del modelo di#ital del terreno! aun$ue en al#unos problemas muy simples puede reducirse sólo al#unos puntos con los $ue se define una pendiente +nica.
-
3l hidro#rama $ue da información del aporte de a#ua a lo lar#o del tiempo.
-
La condición inicial del flu(o7 posición! olumen! profundidad.
-
La densidad de las part'culas sólidas.
-
La densidad del fluido #eneralmente a#ua0
-
La densidad de la me*cla.
-
La iscosidad del fluido.
-
La iscosidad de la me*cla.
-
3l %n#ulo de ro*amiento interno.
-
3l %n#ulo de ro*amiento con el fondo.
-
La fracción de sólidos con respecto al olumen total.
-
3l coeficiente de turbulencia.
-
La erosión del lecho dependen de la ley de erosión a usar0.
-
3l di%metro medio de las part'culas.
Los par%metros de ,alida -
La elocidad del flu(o
-
La profundidad del flu(o
-
3l olumen
-
La posición y espesor del depósito
-
La cantidad de material moili*ado
-
La distancia m%&ima alcan*ada
-
La trayectoria del moimiento
C$LCULO DEL CAUDAL M*'IMO ALCANZADO CON M(TODOS EMPÍRICOS Para el c%lculo del caudal m%&imo alcan*ado por el huayco! se precisa medir la huella de(ada por el flu(o en una cura del cauce con lo $ue tendr'amos7 el %rea de esta sección y la elocidad promedio. Lue#o se aplica. 9m%&R> & 3sta sección es la *ona de transición entre la cuenca de recepción y el cono de deyección. $REA DEL CAUCE! %rea medida in-situ en la sección considerada como la mas representatia! $ue ser'a la unión entre el recorrido del cauce y el inicio del cono de deyección. )ELOCIDAD! se puede calcular por arios métodos emp'ricos. -
/0 Método de ,obre-eleación de Irashoff H)>C,>! /110
-
-
-
Wh
La diferencia de altura de flu(o en e&tremos de sección m0
#
La aceleración de la #raedad ms20
)/
3l radio de curatura e&terna m0
)2
3l radio de curatura interna m0
20 Método de Xherhelid*e! basada en la fórmula de Che*y Xo*losii! /110
h
La altura media del flu(o en la sección m0
,
3l #radiente hidr%ulico mm0
C
La concentración de olumen de sólidos! m%&ima y m'nima
?0 Método de Hhiery! basa en la ecuación de Mannin# ChoJ! /11@" Zattin#er! /1;@0
)
3l radio hidr%ulico m0
n
3l coeficiente de ru#osidad para cauces naturales ChoJ0
,
3l #radiente hidr%ulico mm0
[J
3l peso espec'fico del a#ua #rfm?0
[s
3l peso espec'fico del material sólido #rfm?0
\
La relación entre el olumen sólido y el olumen l'$uido en el flu(o.
@0 Método de la ,obreeleación de Gohnson y )odine /1@0
]
#
La aceleración de la #raedad ms20
^
3l radio de la curatura m0
_
La pendiente del canal
`
La sobre-inclinación del flu(o en cura
C$LCULO DEL )OLUMEN TOTAL DE FLU#O OCURRIDO EN LA CUENCA +)TC% CON M(TODOS EMPÍRICOS. 3l olumen total en la cuenca HC0 se obtiene diidiendo el olumen de sólido moili*ado por el flu(o ol0 entre el coeficiente de concentración de olumen de sólidos C0
-
C/0 )0/34 5670 30877:0 ;0< =/>0 +)50% Con mediciones del olumen de remociones en masa producidos por el eento. Mediante un inentario de remociones en masa $ue indica un %rea total >m20! con una profundidad promedio hm0! con lo $ue se tendr'a un sol R > & h m? C/0 )0/34 50:8:7045 ?4<::5 4 05 :/5 soc0 > pesar de no e&istir leantamientos topo#r%ficos sobre el cauce antes de ser erosionados! se estima una socaación de h/m0 en talud y lecho! $ue corresponde a un %rea promedio de > m20! y para una lon#itud L m0 se tiene $ue el olumen sólido remoido de los taludes y el lecho de los cauces es de soc R > & L m? C/0 )0/34 T0@: : C/4: Por lo $ue el olumen de remociones en masa fue de ol R sol soc ,e obtiene as' el olumen total moili*ado por el flu(o! HC R ol C
C$LCULO DEL )OLUMEN DEL HIDROGRAMA DEL FLU#O CON M(TODOS EMPÍRICOS Fue a(ustado con el HC y calibrado a traés de simulaciones con el softJare Flo2D! tomando como función ob(etio el mapa de depósitos $ue comprende el %rea de depósitos de(ados por el huayco! y empleando un modelo di#ital de terreno con tama:o de celda de / m.! los $ue al final se superponen para er su niel de correlación
C$LCULO DEL NI)EL DE PRECIPITACIÓN PRESENTADA EN LA CUENCA CON M(TODOS EMPÍRICOS. Conocido el coeficiente de concentración de sólidos C0! conocido el olumen de remoción en masa ol0! y conocida el %rea de la cuenca >0! se puede obtener la altura de precipitación efectia en promedio en toda la cuenca. C$LCULO DE LA FUERZA DE IMPACTO, CON M(TODOS EMPIRICOS 3mpu(e $ue debe ser distribuido en un %rea de i#ual ancho $ue la del flu(o! y de una altura i#ual a /.A el tirante! alor $ue tiene en cuenta la trepada del flu(o. Fórmula
F
3mpu(e din%mico
p
Densidad del flu(o
>
rea transersal del flu(o
elocidad del flu(o
`
n#ulo entre la dirección del flu(o y la cara de la estructura
C$LCULO DE LA EROSION DEL FLU#O CON M(TODOS EMPIRICOS ,e#+n )icenmann /110! la e&periencia (aponesa recomienda asumir una profundidad de erosión del A metros si no hay información b%sica $ue permita estimarla con corrección. Pero se puede usar la Fórmula de Xronfellner Xrauss /1A0! $ue est% en función de la pendiente
3
Profundidad de erosión m0
,
Pendiente E0
C$LCULO DE LA PENDIENTE DEL CAUCE CON M(TODOE EMPIRICO 3ste par%metro se obtiene del leantamiento topo#r%fico! pueden lle#ar hasta un ?2E se#+n Costa! /1@0. Y en el cono de deyección! donde se deposita! puede estar la pendiente entre /= y /@=.
RESULTADOS ESPERADOS Formación de al menos cuatro @0 escenarios posibles a ocurrir en el cono de deyección. Medir el peli#ro inminente de las poblaciones! de las construcciones e&istentes! de los terrenos de cultio aleda:os! y de la #anader'a. >s' como de la infraestructura p+blica. 3laborar el mapa de amena*a btener la *onificación7 *onas de Peli#ro muy alto! *onas de peli#ro alto y *onas de peli#ro medio Determinar el Zidro#rama para el dise:o de estructuras. Determinar el comportamiento de los balances de ener#'a y momentum Determinar la elocidad de flu(o $ue tubo el huayco Determinar el tirante $ue tuo el huayco
DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS ,e obsera $ue es normal la falta de información real! por lo $ue los par%metros $ue se los par%metros $ue se obtienen son estimados. Hambién! los métodos numéricos con los $ue resuelen las ecuaciones son por apro&imaciones sucesias. La cantidad de ariables $ue interienen son numerosas! y no todas pueden ser medidas. Las interenciones $ue hace el hombre al medio son constantes! lo $ue har'a ariar los resultados. 3stas interenciones se dan en la cabecera! cauce o cono de deyección.
Las inesti#aciones sobre huaycos! si bien son numerosas y ienen d%ndose desde hace mas de 2A a:os! aun se puede decir $ue se encuentran en una fase inicial. Ya $ue aun no se cuenta con procedimientos estandari*ados $ue permitan comprender las caracter'sticas y leyes $ue ri#en su comportamiento. >un se obsera $ue no se traba(a con un monitoreo permanente! y un an%lisis de información satelital de las *onas e&puestas a huaycos.
CONCLUSIONES Los huaycos no se ri#e por leyes y principios de la hidr%ulica cl%sica! ni por la hidr%ulica fluial! y est%n dominados por relaciones reoló#icas <erson! /11;0. Hambién! por la mec%nica de medios continuos! la matem%tica! las leyes de la f'sicaLa e&actitud de la topo#raf'a es fundamental en el proceso de comprensión del fenómeno! y en la calibración del modelo! ya $ue pe$ue:as ariaciones pueden ser la causa de depósitos falsos o desiaciones del flu(o. Las obras proyectadas no de(an de ser de tipo e&perimental! a escala /7/. Lópe* 20 menciona $ue la ciencia del flu(o de detritos o huaycos0! se encuentra en fase inicial! toda'a hay mucho $ue inesti#ar! a fin de obtener un me(or conocimiento de sus caracter'sticas y de las leyes $ue ri#en su comportamiento
RECOMENDACIONES Los resultados tienen $ue ser contantemente calibrados con la realidad! dadas la continuas interenciones de la población. Priori*ar un plan de mantenimiento y limpie*a! y de e$uipos de monitoreo permanente con el fin de erificar un funcionamiento efectio! en los proyectos de obras de miti#ación. 3s necesario estudiar los suelos donde est%n asentadas las iiendas! y estudiar la presencia de anti#uos huaycos. Para implementar las medidas estructurales y no estructurales se precisa de ealuar la factibilidad técnica! económica! social! ambiental! financiera! le#al y pol'tica. REFERENCIAS 8arrios P.! Mi#uel" laya M.! 3sther 2;0 C%lculo y an%lisis de hidro#ramas para el flu(o torrencial del 22 de Gunio de 2B! ocurrido en la microcuenca 53l ,alto6! . y otros 2;0 Modelo bidimensional para simulación de flu(o de detritos7
FL>HModelo. >plicación a una cuenca del Pirineo Catal%n. Kniersidad Politécnica de Catalu:a. 3spa:a. /B p%#. 8rea! Gosé" ,palletti! Luis" ZopJJood! Zaroldo" ,palletti! Pablo 2A0 Concepto y aplicaciones sobre flu(os densos en la hidr%ulica de r'os. >r#entina. /2 p%#. Castillo y tros 2/0 Mapa de peli#ros y simulación de Flu(o FL-2D en la $uebrada )untumayo Cusco07 >lud y Flu(o de detritor del /2/2A- na Mar'a 20 3studio hidr%ulico del rio Coat%n en la *ona de Hapachula! Chiapas! Mé&ico. Hesis de Maestr'a. Kniersidad 4acional >utónoma de Mé&ico. Mart'ne* ar#as! >lberto 2/?0 Ieotecnia de los huaycos en Chosica. ol. < 9uisca >.! ,amuel 210 >ances en la predicción de huaicos mediante modelos numéricos. Doctor plicación a casos reales. Hesis doctoral. Kniersidad Politécnica de Madrid. 3spa:a. ias! Mar'a plicación del modelo Flo-2D para ealuar medidas de miti#ación ante la ocurrencia de huaycos. Conferencia 21. Preención de Zuaycos. P%#inas Jebb $ue sirieron de referencia. ebb sobre Zuayco Lucanas 2/@ http7JJJ.rpp.com.pe2/@-?-@-ayacucho-comunidades-aisladas-por-caida-de-huaicoen-lucanas-noticiaB;@??.html ebb sobre yacucho http7peru.comactualidadnacionalesayacucho-impresionantes-ima#enes-iolento-huaycochaina-noticia-??AA