1
- "Yo no digo que todos sean iguales en su habilidad, carácter o motivaciones, pero sí afirmo que debieran ser iguales en su oportunidad para desarrollar el propio carácter, su motivación motivación y sus habilidades".
John F. F. ennedy
ABSTRACT:
Marco Teórico y Legal de la Educación en las Escuelas, respecto a la desigualdad de género no han sido suficientes para erradicar este problema, más allá de un currículum escolar ue pretenda dar un trato igualitario y !usto para fomentar el desarrollo de las potencialidades humanas de todos y todas, el currículum oculto parece neutrali"ar tales resultados y es a tra#és de este ensayo ue pretendo dar una e$plicación de esta hipótesis%
2
LA ESCUELA COMO FORMADORA DE CIUDADANOS
& ! la educación se le considera como fuente de desarrollo, progreso y fortalecimiento de la sociedad un espacio idóneo para promover un ambiente adecuado donde se genere la equidad de g#nero, entendiendo #ste como un principio de $usticia en donde se asume la igualdad de las diferencias y donde hombres y mu$eres puedan desarrollar sus potencialidades de igual manera% 'Un modelo educativo para la equidad de género Rosa María González Ortiz1 Facultad de Estudios Superiores Iztacala UNAM)
Es en el espacio escolar ue las personas
pueden aduirir formas de actuar ue permitan un desarrollo óptimo indi#idual y socialmente &&ducación es el proceso de adquisición de conocimientos, habilidades y actitudes con un fin #tico. &s decir, la verdadera educación es la que convierte en me$ores a las personas por medio de la asunción de actitudes orientadas tanto al bienestar individual como colectivo% '(ierro, )**+. El papel de
la escuela en las sociedades actuales es fundamental en la formación de las y los futuros ciudadanos, a tra#és de ella se ha buscado erradicar los problemas ue enfrentamos como sociedad, en temas como desigualdad, discriminación y #iolencia de género( muchos de los cuales siguen afectando principalmente a las mu!eres en nuestra sociedad, impidiendo el acceso a la !usticia e igualdad de oportunidades ue se encuentran presentes en el marco teórico y de ley ue rigen nuestro sistema educati#o%
CURRÍCULUM ESCOLAR VERSUS CURRÍCULUM OCULTO
Tanto en la )onstitución *olítica de los Estados +nidos Me$icanos, en el *lan de Estudios, los *rogramas de las signaturas, ocumentos .nternacionales como en la eclaración +ni#ersal de los erechos /umanos y ob!eti#os de la +0E1)2, se hace referencia a ue los seres humanos son libres e iguales en dignidad y derechos, ue no debe haber distinción de condiciones de se$o, ue se respeta el libre de pensamiento, ra"ón y conciencia%
3
Es así ue en los planes y programas de cada una de las asignaturas y de sus contenidos, se han ido introduciendo acciones para ir me!orando y fortaleciendo una educación inclusi#a, más !usta e igualitaria ue permita disminuir los problemas de discriminación y #iolencia de género ' En Mé$ico dos de cada tres mu!eres han sufrido #iolencia de género% .0E3., &nimal *olítico4 no#% 5678 9 ' El 87%; de las y los me$icanos percibe a los hombres como los principales responsables de esta #iolencia% 3abinete de )omunicación Estratégica9
l contenido del párrafo anterior se le conoce como malla curricular 'currículum escolar9, sin embargo, e$iste una línea paralela, ue también ense
eformas ue se han hecho, y se le conoce como &currículum oculto4 '?ac@son 7ABC 9% Este =ltimo, considero, puede estar en oposición con el currículum educati#o,
neutrali"ando sus efectos% DIFERENCIAS EN ESPACIO Y TIEMPO
*ara poder e$plicar mi hipótesis es importante tener presente uno de los factores ue se presentan para la marcada diferencia entre estos dos tipos de currículums, el formal o educati#o y el oculto( el primero está menos presente ue el otro, podríamos decir ue es de tipo administrati#o( se di#ide en asignaturas con inter#alos de D6 minutos para su e$posición, los contenidos del tema, las acti#idades, etc%, y el otro está presente de forma constante ya ue se encuentra en las relaciones sociales ue se practican entre los diferentes integrantes de la comunidad escolar, del lengua!e ue se emplea en la escuela para comunicarse tanto de forma #erbal como no #erbal, y en la dinámicas de traba!o dentro de las aulas% )omo lo hago notar, el currículo oculto está impregnado mayormente en el tiempo de escuela% LA ESCUELA Y LOS ROLES DE GÉNERO
4
*or otro lado, si en la escuela se busca el desarrollo por igual de hombres y mu!eres, los roles de género representan las diferencias ue hay entre ellos, no se trata de los aspectos biológicos, sino de los ue se dan en los espacios socioculturales, es decir, están presentes en el lengua!e, las ideas, los #alores y las formas de actuar, todos estos aspectos se aprenden en los diferentes grupos sociales a los ue pertenecemos y cobra mayor rele#ancia en la escuela, porue es un espacio donde se pasa el mayor tiempo del día durante los a
En la escuela siguen e$istiendo acciones de tipo se$ista ue se practican sin estar totalmente conscientes de ellas y de las consecuencias ue en la formación de las y los estudiantes originan sublimes mensa!es de separación, desigualdad y discriminación( algunas
ocurren en los homena!es donde regularmente se
colocan en un lado las mu!eres y de otro los hombres( lo mismo pasa cuando se
5
hacen en filas para entrar a los salones de clase, en las acti#idades deporti#as, donde no se les permite a las ni
+na de las e$periencias ue marcaron mi educación normalista sobre el tema de la euidad de género fue en una clase con una maestra ue al llegar al salón lo primero ue hi"o fue contar cuántos hombres y cuántas mu!eres estaban presentes en él, resultó ue había un mayor el n=mero de mu!eres por lo ue comen"ó a referirse a todas y todos con términos femeninos, es decir, como todas,
6
no recuerdo te$tualmente lo ue di!o pero hi"o preguntas y comentó algo así: Fhoy cómo se sienten mis alumnasG, espero ue todas ustedes hayan hecho el traba!o ue les de!é ayer( por mi mente pasó ue sólo les estaba hablando a ellas, a mis compa
7
)20)L+1.K0 -a palabra ense/a, pero el e$emplo arrastra%. Esta frase encierra el concepto al
ue he llegado, mientras no corri!amos las conductas ue marcan una desigualdad de género, por mucho ue estemos hablando de esto en las clases, no podremos cambiar toda una costumbre generali"ada, para lograrlo, debemos estar conscientes de ué tanto afectan éstas =ltimas el desarrollo de las personas y las sociedades, no podemos confiar en ue el abordar estos temas será suficiente, el personal de una escuela debe sentirse libre, respetado y tomado en cuenta por sus potencialidades y no limitados o limitadas por ra"ones de género% 1i esto llega ser parte de la forma de traba!o en la escuela será más fácil poder ayudar a nuestros alumnos y alumnas a sentirse comprometidas y comprometidos a me!orar los ambientes escolares y a su #e" podrán en un futuro con#ertirse en una nue#a generación de ciudadanos y ciudadanas%