División Regional de la Argentina 1. 1.
La región metropolitana metropolitana de Buenos Aires, una desproporcionada concentración
Si bien el Gran Buenos Aires es parte del frente fluvial industrial del Plata - Paraná se la ha destacado como una región urbana, en tanto los procesos de concentración política, económica y demográfica generan un particular particular comporta comportami mient entoo y alientan alientan proceso procesoss espacial espaciales es característi característicos cos de las grandes grandes aglome aglomeraci racione oness metropolitanas. Sus efectos sobre el resto del territorio argentino son base de de controvertidas opiniones. opiniones. A su vez el futuro de la región requiere de un esquema director que regule su desenvolvimiento y una autoridad que lo rija (En 1985 la provincia de Buenos Aires, por medio de la Gobernación, y la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Buenos Aires Aires acordaron acordaron crear el AMBA (Área (Área metropol metropolitana itana de Bueno Buenoss Aires). Aires). Más tarde la Nación Nación adhirió por medio del Ministerio del Interior). 2.
La macro región pampeana
La macro macro región región pampeana pampeana recon reconoce oce dos sub espacios espacios diferen diferenciad ciados os que, que, tratados tratados en sí, constituy constituyen en verdaderos espacios regionales. El primero (2.1) es el eje urbano industrial del Plata - Paraná. Lo dominante es él lo constituyen la industrialización y la urbanización como procesos recíprocos espaciales que a partir de ciertas ventajas iniciales (accesibilidad) gestaron un modelo de de crecimiento acumulativo y circular. Ello condujo a procesos de concentración urbana e industrial, complejidad en los servicios, centralización de las decisiones y del esquema de circulaci circulación. ón. El fenóm fenómeno eno se suced sucedee sin solució soluciónn de continu continuidad idad desde desde el el Gran La Plata. Hasta San Lorenzo y junto con el área metropolitana de Buenos Aires conforman una megalópolis en gestación. El segundo sub espacio (2.2) corresponde a la pampa agro ganadera, con industrias urbanas y portuarias . En este caso se trata de poner el acento en la organización agraria del espacio, producto de una agricultura predominantemente cerealera, con ganadería refinada y actividades asociadas, que se consolidó a partir del esquema agro portuario que la afectó y que incitó, aunque no en la medida de lo aguardado, a una suerte de integr integració aciónn agro industrial. industrial. La localizació localizaciónn de las ind industria ustriass fue y es urbana y portuaria portuaria y si bien bien se ha destacado como unidad regional el frente fluvial del Plata - Paraná no se lo puede dejar de asociar a la pampa agro ganadera con la que que guarda estrecha relación. El fenómeno fenómeno de las industrias urbanas urb anas y portuarias portuaria s afectó, más allá del frente fluvial, a ciudades del frente marítimo como Bahía Blanca, modernamente a Mar del Plata y en menor menor escala a Quequén Quequén - Necochea. A su vez el interior interior de la región también sufrió el impacto impacto desde Córdoba, verdadera metrópoli regional del espacio mediterráneo argentino, hasta Río Cuarto, San Francisco, Villa María, Pergamino, Olavarría, Tandil, etcétera. 3.
Región agro - silvo - ganadera con frentes pioneros de ocupación del Nordeste y del Chaco
Existe una tendencia generalizada a denominar "Nordeste" a secas a la porción del espacio geográfico que polariza el núcleo bipolar Resistencia Corrientes. Si bien se acepta ese principio, en este caso se destacan como dominante regional las actividades agro - silvo ganaderas, caracterizadas por la agricultura subtropical, la explotación explotación forestal y la forestación, y la ganadería de áreas subtropicales. El espacio regional regional muestra muestra la presencia presencia de frentes pioneros pioneros de ocupación ocupación que que van modificand modificando, o, en forma paulatina, la organización del del espacio. Es cierto que los procesos procesos que gestaron gestaron la ocupación fueron diferentes en ambas márgenes del Paraná; por ello se ha destacado el sub espacio chaqueño del mesopotámico septentrional. 4.
Región de los paisajes heterogéneos con economía mixta del Noroeste argentino
Es por demás aceptada la región del Noroeste, aunque controvertidos sus límites como acaece con toda región geográfica. En el espacio que que le concierne concierne resultan relevantes tres hechos: la heterogeneidad heterogeneidad de de los paisajes, la variada base económica económica y la carga de la herencia herencia histórica histórica con su impronta impronta cultural en la población. En el primer caso la complejidad natural muestra marcados contrastes, las Montañas y las llanuras, las altiplanicies desérticas desérticas y las sierras, los valles fértiles de climas climas diferenciad diferenciados os y los valles y bolsones bolsones secos. La selva subtropical montana se da la mano con los arenales y no es extraño encontrar que en este mosaico de paisajes naturales con sus variados recursos haya prosperado una economía mixta - agrícola y ganadera, minera y forestal, turística e industrial que reconoce reconoce sus antecedentes antecedentes en períodos períodos lejanos lejanos de la historia. A su vez 1
ROCCATAGLIAT ROCCATAGLIATA, A, JUAN A.
páginas 438 a 441
(coordinador) – LA ARGENTINA – Geografía general y los marcos regionales – Editorial Planeta – Año 1992 –
conviven modos de vida diferentes, que incitaron, junto a las distintas producciones, a gestar un incesante tráfico e intercambio, para lo cual se prestó el dispositivo natural de valles y quebradas sobre los cuales el hombr hombree trazó los mo moder dernos nos medio medioss de circulació circulación. n. La región región desbord desbordaa hacia hacia el naciente naciente con nuevas nuevas actividades, mientras coexisten la gran minería con la actividad pirquinera; el tallado manual de meta. Les con la acería moderna; la agricultura de subsistencia con los complejos agroindustriales; el riego en terrazas a partir part ir de obras "caseras" con los grandes emprendimientos emprendimientos hidroeléctricos. hidroeléctricos. Todo ello gesta gesta una personalidad regional, enraizada aun más en la historia y en los valores culturales que atesora su población. 5.
Región cuyana de los oasis agroindustriales y núcleos diversificados
La organización de espacio a partir de la agricultura bajo riego, con la presencia predominante de los viñedos, es el punto de de partida para p ara comprender a la región de Cuyo. Cuyo. Los oasis ricos, gestados al pie de la montaña, se nutren de los caudalosos ríos que de de ella bajan y sin los cuales su existencia sería improbable. improb able. Este fenómeno fenómeno genera una suerte de cohesión oeste - este por medio de los ríos entre la cordillera, la precordillera y la planicie que se dilata dilata hacia el naciente. naciente. Ello produce produce una articulación entre entre espacios heterog heterogéne éneos. os. En el contacto contacto entre ambas se estructuran los oasis, en medio medio de de los cuales surgieron surgieron las grandes grandes ciudades. ciudades. Estos oasis se articulan arti culan en el el sentido norte-sur, dando así unidad funcional a espacios homogéneos. homogéneos. Si bien la agricultura, agricultura , la industria asociada y los oasis prohijados por ella son los hechos significativos, en términos de organización de] espacio otras actividades act ividades se asocian con peso significativo: significativo: la minería, el petróleo, petróleo, el turismo. Son los núcleos núcleos diversificado diversificadoss y asociados a ellas. En resumen, resumen, se trata de una región histórica, histórica, que en este caso caso abarcaría abarca ría a San Luis, pero moldeada geográficamente a partir del espacio vitícola de los oasis y con rasgos acabados de funcionalidad funcionalidad por influencia influencia de su jerarquizado sistema de ciudades. ciudades. Los límites límites varían en función de la ponderación de cada uno de estos aspectos. 6.
Región de los núcleos económicos fragmentados de las Sierras Pampeanas, con oasis pobres y economía de subsistencia.
Se trata de un espacio muy controvertido y que puede perder su unidad en la medida que porciones de 61 se adscriban funcionalme funcionalmente nte a regiones colindantes colindantes.. Pese a ello existe en todo el espacio diferenc diferenciado iado una uniformidad del marco natural con sus bases y limitaciones, las modalidades que asume la ocupación humana y el grado de desarrollo desarrollo alcanzado. alcanzado. El paisaje serrano pampeano pampeano está compuesto compuesto por sierras, valles, llanos y bolsones, por los cuales los asentamientos humanos se muestran como núcleos económicos fragmentados con escasas interrelaciones inter relaciones y estrechamente ligados al medio. medio. Los oasis, inversamente a lo acaecido en Cuyo, son "pobres"; pobres por sus menguados recursos hídricos, pobres por su escasa actividad económica en el límite de la subsistencia subsistencia y pobres por las formas y calidades calidades de vida de sus habitantes. habitantes. Si bien algún asentamien asentamiento to escapa, en parte, a este rígido esquema, La Rioja, Chilecito, San Fernando del Valle de Catamarca, etc., no alcanzan alcanzan para borrar la image imagenn que preside preside la caracterizac caracterización ión regiona regional.l. Sin duda, desde desde una perspectiv perspectivaa histórica, cultural y funcional, ciertos sub espacios pueden pueden adscribirse a regiones regiones vecinas. vecinas. La gravitación de Tucumán, Mendoza y Córdoba se hace notar en este sentido. 7.
Patagonia, un medio duro, dominio de ovejas, con focos pioneros de ocupación e industrias promovidas.
Al Sur del Río Colorado se dilata la Patagonia, aunque el límite Norte puede extenderse en una franja de transf transfigu igurac ració iónn que que abarqu abarquee el Sur de las provi provinc ncias ias de Mendo Mendoza, za, La Pampa Pampa y Buen Buenos os Aire Aires. s. . La característica de espacio de ocupación pionera es el sello característico, hecho gestado en un medio duro, dominio dominio de de ovejas. ovejas. En verdad la extensión extensión patagónica patagónica se encuentra encuentra dominada dominada por las formas aterrazadas, secas y agrestes, barridas permanentemente por los vientos del oeste y que culmina al naciente con un litoral no muy articulado, de altos cantiles, cantiles, amplias mareas y escasa accesibilidad. accesibilidad. Los resplandecient resplandecientes es paisajes cord cordil ille lera rano nos, s, al Oest Oeste, e, no inva invali lida dann lo ante anteri rior or,, pues pues se trata trata de una una pequ pequeñ eñaa faja faja y con con cier ciertas tas discontinuidades. La Patagonia Pat agonia agreste y pastoril es "el dominio de las ovejas", ovejas", con asentamientos ddispersos. ispersos. Sobre Sobre ese ese escenar escenario io aparecen aparecen los focos pio pioner neros os de ocupació ocupación, n, los grandes grandes valles valles irrigados, irrigados, las áreas petroleras, petroleras , gasíferas o mineras; mineras; los focos turísticos, agrícolas agrícola s o forestales y los puertos del dilatado dilatado litoral. En este caso también deben destacarse las ciudades, algunas de crecimiento sostenido - Neuquén, Bariloche, Trelew, Comodoro Rivadavia, etc., muy relacionadas con la industrialización moderna, producto de los regímenes regímenes de promoción promoción,, hecho que afectó singularmen singularmente te a las de Tierra del Fuego. La Patagonia P atagonia no tiene unidad funcional gestada por un armazón arma zón urbano. En este caso debe diferenciarse una Patagonia septentrional organizada alrededor de] Alto Valle del Río Negro con una estructura locacional más apropiada y una Patagonia meridional, minera y pastoril, con industrias promovidas y en donde las ciudades recién comienzan
a organizar tímidamente sus espacios circundantes. Todos lo indicados son hechos hechos relevantes que afirman la regio regionali nalidad dad de la Patagonia, Patagonia, aunque aunque ésta no resulte ser, en sentido sentido estricto, estricto, una región región de compl compleja eja organización.