Disciplina inteligente en la escuela, hacia una pedagogía de la no violencia. Vidal Schmill Capitulo 1. Hacia una pedagogía de la no violencia
Se nos habla sobre como se debería de buscar una nueva práctica educativa en la que no exista la crueldad social. Siendo la escuela un espacio placentero para sus integrantes. Desarrollando no solo las habilidades de los alumnos, sino también su capacidad de elegir en un marco de valores para que esas habilidades estén enfocadas a un uso constructivo. “Los saberes sin valores que los encaucen pueden ser destructivos. !aciendo uso de la educaci"n emocional el su#eto aprende a comprender $ traba#ar con los demás, así como comprenderse $ traba#ar consigo mismo. La escuela debe enfocarse en una misi"n propositiva para el cambio social. La escuela tradicional tiene como ob#etivo insertar a los egresados en un mundo de corte industrial, teniendo una disciplina que en lugar de volverse una conducta autorregulada, es alimentada por castigos de la autoridad. %l alumno es el producto del aprendi&a#e $ no el creador del mismo, por lo que se vuelve ob#eto pasivo de su futuro. La misi"n educativa debe estar clara, que tome en cuenta la humanidad del su#eto $ que eduque en esa direcci"n para tener un me#or futuro. Siendo la escuela un centro para el desarrollo físico, intelectual, emocional, ético, espiritual $ social de sus alumnos. 'ara “responder a la vida no solo con el cerebro, sino con toda la personalidad( )%rich *romm. Los valores morales son guías para la toma de decisiones $ poseen contenidos cognitivos $ afectivos que influ$en en las relaciones interpersonales, usos $ costumbres. %lementos que deben animar la educaci"n, !o+ard ardnerLa verdad. Saber distinguirla de lo falso. La belle&a. Saber diferenciar de lo vulgar. La moralidad. Saber decidir, diferenciando lo bueno de lo malo. o enfocarse solo en la informaci"n sino en el conocimiento, que es la reflexi"n de la informaci"n. *ernando Savater. Capitulo 2. La disciplina inteligente en la escuela inicia con la disciplina preventiva.
Disciplina- deriva de la forma latina “discere que significa ense/ar. Dicho esto, la disciplina es un medio para fomentar una serie de valores que para ti son importantes,
pero no es un valor o un fin en sí misma. %s el con#unto de estrategias que se aplican para que un su#eto sepa diferenciar de lo aceptable $ lo inaceptable de su conducta $ de los demás. %l maestro puede valerse de la firme&a para aplicar la disciplina. *irme&a alta- limites claros, concretos, concisos, cumplidos $ consistentes. *irme&a media- limites verbalmente establecidos pero sin consecuencias aplicadas. *irme&a ba#a- habrá problemas de abuso por parte de los alumnos. 01uándo establecer límites2 1uando la conducta de alguien pone en peligro3. Su propia vida o seguridad, o de alguien más. 4. La convivencia social. 5. La higiene o la salud propia o de alguien más. 6. La aplicaci"n de los valores primarios de la comunidad. La firme&a a$uda a equilibrar la benevolencia. *irme&a, sin benevolencia- %stilo disciplinar autoritario. 7enevolencia, sin firme&a- %stilo disciplinar permisivo. Sin firme&a, sin benevolencia- %stilo disciplinar indiferente. *irme&a, con benevolencia- %stilo disciplinar asertivo. Si un método disciplinar no está funcionando, se debe de cambiar a manera que la estrategia condu&ca a un me#or resultado. 8tili&ando lo que se llama esperan&a activa que en si es la estrategia de la que se habla. %vitar luchas de poder. La me#or manera para hacer que el estilo disciplinario a utili&ar funcione a su máxima capacidad, es comen&ar el ciclo escolar estableciendo las reglas claramente $ su ra&"n. La disciplina de un aula se relaciona con la administraci"n de la misma. La disciplina preventiva se basa enLas reglas. Los derechos $ privilegios. Las consecuencias. 9aximi&a tu proximidad para minimi&ar los problemas. Se deben de planear procedimientos que a$udaran a lograr resultados específicos que a$udan a evitar los momentos de riesgo en los que podría aumentar la indisciplina. %xplicar dichos procedimientos, ensa$arlos hasta que se convierta en rutina $ refor&arlos, haciendo retroalimentaci"n correctiva en caso de necesitarlo. o importa en que grado ense/es, los procedimientos se deben de ensa$ar.
%n ocasiones, el ni/o tiene cuestiones no resueltas en su vida que tienen relaci"n con los adultos a sus alrededor $ generan luchas de poder en el aula. Debido a la influencia que el maestro e#erce en clase, él debe ser un e#emplo de salud mental. 1onsiderar las siguientes medidas para enfrentar el estrés%strategias preventivas. :dministrar tu tiempo, cuidar tu salud, ser asertivo. o te defiendas, no ataques, aclara. %strategias de acci"n directa. 9antener los problemas en perspectiva. ;ela#arse. %strategias paliativas. La asertividad las disminu$e?. !ablar posteriormente con el alumno. o avergon&ar ni exponer. Dar seguimiento a la consecuencia. Dar por concluido el asunto. %n este capitulo también se nos explica el factor emocional de la relaci"n maestro@ alumno. Las emociones crean hábito. La repetici"n de un estado emocional >transitorio? genera un rasgo emocional. Se debe de aprender a identificar emociones para poder generar me#ores estrategias educativas. Se detectan de acuerdo a la tensi"n@rela#aci"n >e#e vertical? $ retiro@aproximaci"n >e#e hori&ontal, cuerpo hacia delante o hacia atrás?. %#emplo- 9iedo ) ;etiro $ tensi"n. Ariste&a ) ;etiro $ rela#aci"n. Aernura ) :proximaci"n $ rela#aci"n. La educaci"n parte de 5 e#es. 'ersona de bien, aprende a e#ercer valores $ toma decisiones éticas. 'ersona en contacto, sociali&aci"n, fomenta la empatía, solidaridad social, la&os afectivos enriquecedores. 'ersona con significado, que tenga un pro$ecto de vida. Capitulo 3. Los valores: punto de partida, medio !inalidad de la educaci"n.
9oral, tiene que ver con las costumbres.
Los valores primarios no están supeditados a otros $ de ellos se derivan muchos más que son instrumentales. ;espeto, honestidad, responsabilidad. o ha$ que confundir buenos hábitos con valores >puntualidad indica respeto $ responsabilidad, pero no es un valor?. !a$ que distinguir entre educaci"n $ adoctrinamiento moral. La educaci"n moral indica que el alumno será capa& de pensar por sí mismo $ decidir aut"nomamente. Los valores sirven paraEerarqui&ar, que importa $ que no. Decidir entre conductas. %valuar como se actBa. ;efor&ar o corregir. La figura de autoridad se encargara de que las cosas salgan bien, basándose en los valores. %ncamina al alumno a poner atenci"n a los sentimientos propios $ de los demás al actuar, que exista coherencia entre lo que se predica $ lo que se hace así como evaluar las consecuencias tanto para bien como para mal. La escuela, en la actualidad, es una red de salvaci"n del alumno, por lo tanto el profesor debe de tener ciertas competencias3. =rgani&ar $ animar situaciones de aprendi&a#e. 4. estionar progresi"n. 5. !acer evolucionar dispositivos de diferenciaci"n. 6.
Los reconocimientos no se condicionan $ además deben ser- breves >sobre la marcha $ al momento, en ocasiones especiales ante los padr es o la escuela?, sinceros, cálidos $ oportunos. %l mensa#e a comunicar es que la conducta es más importante que el premio. Se debe reconocer a los alumnos por ser buenos amigos, por ser solidarios, por cooperar, por a$udar a otros, por cuidar el medio ambiente, por buenos modales $ por conducta que muestre respeto, honestidad $ responsabilidad. o solo por lo académico. %n lo referente a castigos, el alumno debe dar la cara $ reparar el da/o causado. :sumiendo responsabilidad $ mostrando honestidad $ respeto. Se le debe de dar seguimiento para que sea refor&ado $ exista asertividad.
'ara evitar la disciplina estBpida, ha$ que saber diferenciar entre los diversos tipos de faltas >importancia?. :ctuar conforme la severidad de la falta $ la consecuencia debe de ser del mismo nivel. %xisten faltas leves, intermedias >faltas leves repetidas? $ faltas graves >tienen trascendencia negativa?, extraordinarias >rebasan la competencia de la escuela?. 'rincipio idal“%l nivel de irritaci"n que te produ&ca una falta no determina su importancia. “Mue no te moleste no significa que no importe. Capitulo %. &mplantaci"n del programa disciplina inteligente en la escuela
%ste capitulo indica las pautas para poder aplicar la disciplina en el ámbito escolar de la me#or manera. %n general, puedo concluir que fue una lectura mu$ interesante $ que dio lu& sobre temáticas que aunque $a se habían estudiado con anterioridad, nunca fue con la profundidad que se proporciono aquí. :ntes se limitaba a la teoría $ en este momento, se abordo de una manera que podría utili&arse en la practica $ que nos servirá para la especiali&ante de educativa a sobremanera, pero principalmente para la vida diaria.