UN NIÑO(A) NIÑ O(A) CON CO N ALT ALTA AUTOESTIMA… AUTOESTI MA…
*-TO. *E -SICO-E*AOICO
I.E.- LA SA0A*A SA 0A*A 1AMILIA2 1AMILIA2
…Estará orgulloso/a de sus logros. “¡Mira!, ¡como me gusta esto que he pintado!”
…. Actuará con nde!endenca. nde!endenca. “Yo me sirvo el desayuno”.
… Sa"rá ace!tar las #rustracones. “es “es difí difíci cill este este prob proble lema ma,, per pero a voy voy segu seguir ir intentndolo”
… Mostrará a$!ltud sent$entos.
de
e$ocones
%
¿CÓMO MEJORAR EL AUTOESTIMA DE MI HIJO(A)?
“Me gusta mucho que pap est en casa y me da pena cuando se va”
UN NIÑO(A) CON &A'A AUTOESTIMA… …Etará …Etará las stuacon stuacones es ue le !roouen !roouen ansedad. “"oy no voy al colegio# van a poner un e$amen de matemticas muy difícil”
… *es!recará sus dotes naturales. naturales. “%unca dibu&o nada bonito”
… Sentrá ue los de$ás no le aloran. “%unca quieren &ugar conmigo”
… Tendrá estrec+e, sent$entos.
de
e$ocones
%
“%o me importa, a mí me da igual lo que hagas”
Un niño es como un ovillo, va desovillándose poco a poco, tomando forma, creciendo, creando, no lo aprietes ni lo sueltes, simplemente, ayúdalo a ser.
Un n3o con alta autoest$a es ca!a, de ace!tarse con sus acer ertos % errore errores4 s4 alora alorarse rse % tener tener nca ncat ta4 a4 su!erarse a !esar de los #racasos5 ES CA-A6 *E 7UE0E0SE
Todos los niños son di"erentes. & cada uno se le dan bien determinadas tareas que se deben potenciar. &lgunos padres tienden a compararlos con sus hermanos, sus amigos u otros niños.
PROBLEMAS RELACIONADOS CON LA AUTOESTIMA La baja autoestima puede expresarse en los niños de muchas maneras, aunque las siguientes características son las más comunes: • • • •
• •
•
Tienden a ser inhibidos y pocos sociables. Están tristes. Tienen miedo a equiocarse. !omo sus asuntos no le salen como ellos quieren y no se sienten alorados por el resto de los niños, la "amilia o el entorno, se quejan y critican constantemente. !on"ían poco en sí mismos, s e sienten inseguros. #or muy bien que hagan las cosas no suelen estar contentos con sus resultados. Expresan sus pensamientos de "orma negatia y en t$rminos de nunca, todo, siempre, nadie, etc.
ACTITUDES DE LOS PADRES AUTOESTIMA DE LOS NIÑOS
QUE
DEBILITAN
LA
!on las siguientes actitudes, los padres u otros adultos que se relacionan con el niño pueden debilitar su autoestima: % Las crítcas c!"sta"t#s$ &lgunos padres, muchas eces de "orma consciente, ponen etiquetas a sus hijos y $stos acaban asimilándolas como parte de su "orma de ser. 'mi hijo es desobediente( 'eres un malcriado( % N! %! 'a" actar s!%!$ )uchas eces los padres caen en el error de decirles constantemente c*mo deben actuar y están pendientes para corregirles sin darles tiempo para que ellos solucionen sus tareas. % Las c!*arac!"#s$
% Las "&+#r#"cas$ !oniene implicarle en la conersaci*n para que no se sienta ignorado y sepa que su opini*n sobre sí mismo tambi$n interesa a todos. % E,-r%# asa&! *ara s #&a&$ +i le exigimos más de los que puede hacer, probablemente se desanimará al er que no es capa de hacer las cosas que sus padres le piden.
PAUTAS QUE PUEDEN UTILI.AR LOS PADRES PARA E/ITAR PROBLEMAS DE AUTOESTIMA EN SUS HIJOS$ -. #ermitir que sea independiente, capa de tomar decisiones y tener responsabilidades acordes con su edad. . /e"orar positiamente las cosas que hace bien, sin esperar a que sea una conducta extraordinaria. 0. Enseñar que cometer errores es algo normal y que de ellos se aprende. 1. Establecer límites claros, enseñándoles a predecir las consecuencias de sus conductas. 2. 3alorar sus ideas y animarle a que intente conseguir lo que se propone. 4. #ermitir la expresi*n de sus emociones, conteni$ndoles y ayudándoles a canaliarlas, sobre todo los sentimientos de rabia y "rustraci*n que resultan más complejos de externaliar de una manera adecuada. 5. 6ugar y reír. El juego es una actiidad de expresi*n del mundo in"antil y el humor puede trasmitir al niño7a una actitud alegre y optimista ante la ida, implica que los adultos podamos conectarnos con los niños7as en el lenguaje que más les acomoda y dis"rutan, dándoles el alor que erdaderamente tienen. #asar tiempo con el niño, tener contacto "ísico y jugar con $l al menos media hora al día.
“Un niño con una sana autoestima sabe que él es responsable de sus actos, no atribuye sus éxitos y fracasos a la suerte sino a factores que dependan de él y que pueden cambiar”
¿COMO A0UDO A MI HIJO1A A CONSTRUIR UNA AUTOESTIMA POSITI/A? No olvidemos que los niños/as son personas que se encuentran en proceso de desarrollo, lo que no implica que sean seres incompletos, por lo que deben ser tratados desde su calidad de Sujeto de derechos. Merecen ser escuchados, atendidos, contenidos y respetados desde sus vivencias, considerando sus sentimientos, necesidades y opiniones como miembros valiosos de su grupo familiar. Más allá de cualquier estrategia, los niños/as necesitan sentir el cariño incondicional, independientemente de sus logros y de la conducta que muestren sentirse amados por ser qui!nes son y no por lo que hagan o dejen de hacer.
Imáenes para pensar