ELABORADO POR SUSANA PÉREZ ÁLVAREZ INSTITUCIÓN: INSTITUTO DE EDUCACIÓN SOCIAL NOMBRE: ESCUELA DE PADRES FECHA: CURSO 2007-2008 AUTORES: DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN JUSTIFICACIÓN La familia es un espacio de crecimiento y aprendizaje para todos los miembros en el que los padres actúan como agentes de educación de sus hijos por: La familia es la forma más elemental de la sociedad y desempeña un papel fundamental en la transmisión de información y experiencias, de valores y reglas de conducta de generación en generación, proporcionando a los hijos perspectivas positivas de vida. La familia puede proporcionar a los hijos un ambiente de amor y aprobación, dándoles la estabilidad emocional necesaria para afrontar su proyecto de vida. En el entorno familiar, los padres deben suministrar normas de convivencia, ya que pueden ser un modelo de aprendizaje que facilite la socialización de los hijos, la convivencia solidaria, la responsabilización y la autonomía. La familia puede permitir el establecimiento de una comunicación íntima entre sus miembros, favoreciendo el intercambio de sentimientos, emociones y experiencias como elemento fundamental para mantener una relación de bienestar, afrontar los problemas que surgen y orientar a sus miembros para resolverlos. La unidad familiar puede facilitar la participación de sus miembros en la comunidad y ayuda a sus miembros a adaptarse a los cambios que se producen en ésta. El entorno familiar puede convertirse en un refugio para el descanso, para compartir experiencias y momentos de diversión. ¿Qué es Escuela de Padres? Existen muchas formas de definir a la "Escuela de padres", sin embargo en todas las definiciones nos acercamos a la idea de que se constituye en un espacio de diálogo, discusión e intercambio de experiencias que, a través de un análisis guiado, permiten a los padres y madres apropiarse de herramientas para afrontar los retos de la paternidad. Si bien estos espacios de encuentro tienen como propósitos contribuir al mejor ejercicio del rol paterno y materno, cada uno de ellos tiene la posibilidad de ofrecer y aportar elementos valiosos como resultado de su experiencia. Es desde esta mirada que las escuelas de padres buscan estimular la participación activa de padres, madres y cuidadores en las instituciones educativas, en la educación de sus hijos, y en el esfuerzo por contrarrestar los problemas que se presentan en la familia y sociedad. La escuela de padres y madres contribuye al encuentro y reflexión de manera colectiva sobre la tarea educativa que se realiza con los hijos. Sirve para reforzar el papel como educadores en la vida familiar y comunitaria. Resulta útil en la práctica cotidiana para ayudarnos a cambiar en lo que necesitemos y decidamos. En definitiva, una escuela de padres son todas aquellas actividades que se destinan a personas con el fin de mejorar su capacidad para favorecer el desarrollo y la autonomía de sus hijos, bien en acciones privadas (familia) o bien en acciones colectivas en centros educativos (CEAPA). Las Escuelas de Padres constituyen uno de los mejores recursos metodológicos para la formación de padres y tutores. No son un cauce de participación en las escuelas, sino un dispositivo de formación que puede surgir de la propia iniciativa de los padres, como una forma de enseñanza mutua, o como un servicio que el centro ofrece a los padres que lo deseen. Pero no puede quedarse en adquirir unos conocimientos teóricos sino alcanzar un conocimiento más profundo, fruto de la reflexión, del análisis crítico de las propias actitudes y experiencias, y todo ello en diálogo con otros padres y madres.
Toda escuela de padres debe desarrollar un plan sistemático de formación en aspectos específicos de la temática a trabajar, así como unos conocimientos genéricos mínimos de educación familiar y de los retos educativos que los hijos platean a sus padres. Estos conocimientos constituyen los pilares que sustenta la planificación, pero el desarrollo de las sesiones no debe limitarse a la transmisión de conocimientos, sino debe alcanzar un conocimiento más profundo, fruto de la reflexión, del análisis crítico de las propias actitudes y experiencias, y todo ello en diálogo con otros padres y madres. De modo que los problemas efectivos de formación de los padres deben ser elaborados con su participación directa porque, en cada caso, los objetivos y los contenidos deben obedecer a las necesidades concretas del grupo y su contexto, lo cual no excluye que de modo general se contemplen grandes campos de actuación como relaciones con los distintos miembros de la familia, actuaciones en tanto que educadores de los hijos, participación y relación con la escuela, etc. (Entrena y Soriano, 2003). La adolescencia es un proceso por el cual el individuo se desprende del equipaje de niño para alcanzar el de adulto. En esta etapa finaliza la feliz tranquilidad de la infancia para adentrarse en una búsqueda de la identidad y maduración de la personalidad. Es precisamente en este periodo de búsqueda de su propia identidad como adulto donde se encuentra la mayor cantidad de conflictos que surgen en su mundo en relación con sus padres, con sus amigos e incluso consigo mismo. Porque estamos hablando de una etapa evolutiva de turbulencias, desasosiegos y en muchas ocasiones de vacío por no hallar el horizonte debido y no poseer unas expectativas claras. Esta situación de malestar interno se manifiesta en gran parte de las ocasiones en disputas con todo y todos los que le rodean. Pero la adolescencia ¿es tan grave como la pintan?, ¿supone realmente un desgasta emocional tan grande para los adultos?, ¿qué pueden hacer los padres para aliviar el paso por esta etapa? Así nos podríamos plantear infinidad de cuestiones que merecen una respuesta y por eso, en este artículo, no pretendemos describir las características psicoevolutivas de esta etapa, sino más bien encontrar algo de luz a algunos de estos planteamientos. Nos limitaremos a comentar algunas situaciones que se suelen dar y apuntaremos algunas observaciones que ayudarán a los padres a adoptar una postura positiva. En primer lugar hay que decir que la adolescencia se puede agrupar en tres fases: · Adolescencia temprana: 10 a 13 años · Adolescencia media: 14 a 16 años. · Adolescencia tardía: 17 a 19 años. Cada una de estas etapas dura aproximadamente tres años, pero esta duración es orientativa, ya que obviamente esto no es igual para todos, ni tiene reglas fijas. En esta etapa parecen haberse transformado en unos extraños seres que personifican algunas de las actitudes que tanto detestamos. Y su aparición nos desconcierta y su actitud nos resulta incomprensible. Para muchos padres es un periodo duro que hay que soportar y en el que no saben disfrutar. Para los padres puede ser una oportunidad de renovación de una etapa de la vida maravillosa. Para la mayoría de los padres es difícil asimilar que su hijo ya no es un niño pequeño, que a partir de ahora la palabra de ellos ya no es infalible y que su autoridad está en entredicho. Es necesario que se permita al adolescente emitir juicios, aún a riesgo de que éstos sean disparatados. Pero debemos saber que tanto la violencia como el rechazo a los padres tienen un carácter defensivo, ya que de lo que realmente huye el joven es del peligro que supone la regresión definitiva, la no superación de su infantilismo. OBJETIVOS · Propiciar espacios de reflexión sobre situaciones cotidianas y sobre criterios básicos de funcionamiento del grupo familiar. · Favorecer la comunicación en el grupo familiar y con el entorno comunitario, facilitando la creación de redes sociales. · Promover el conocimiento de las características evolutivas y necesidades del adolescente. · Dotar a los padres y madres de recursos y habilidades que posibiliten un crecimiento integral de los hijos y del grupo familiar.
· Detectar lo antes posible las problemáticas del grupo familiar o de alguno de sus miembros. · Promover la participación consciente y activa de los miembros del grupo en el proceso de enseñanza y aprendizaje desde los distintos roles. · Aumentar la participación y colaboración de las familias en la educación de sus hijos. DESTINATARIOS La Escuela de Padres está enmarcada en el ámbito educativo de un Colegio y en concreto se dirige a padres de alumnos de 1 de la ESO (Educación Secundaria Oligatoria) del Instituto de Educación Secundaria donde se va a llevar a cabo. Son alumnos de edades comprendidas entre los 12 y los 13 años. El IES está ubicado en un zona de Madrid de clase media y nos encontramos padres con estudios universitarios de nivel medio y padres sin titulación. Mayoritariamente los padres se desplazan varios kilómetros hasta su lugar de trabajo, por l oque los menores pasan bastante tiempo solos. Los padres en diversas reuniones mantenida con ellos han ido manifestando su preocupación por los cambiós que vana tener sus hijos ene l Instituto, así como todo aquello que atañe a la adolescencia ORGANIZACIÓN Reuniones quincenales y los horarios se establecerán según la disponibilidad horaria de los participantes. Se utilizará técnicas activas y participativas donde los participantes analicen documentos y reflexionen sobre el tema propuesto, intentando así, enriquecerlo con sus experiencias y opiniones. Para ello, se realizarán actividades tanto individuales como grupales y se buscarán alternativas a las situaciones planteadas. Se creará un ambiente que favorezca las relaciones interpersonales y que posibilite el diálogo y la expresión de inquietudes e intereses. TEMPORALIZACIÓN 1 h y 30 minutos/ sesión durante el curso 2007-2008 un día a la semana desde el segundo trimetre. Con 6 meses de duración. Total 22 sesiones. METODOLOGÍA Los espacios de formación de padres y madres siguen un proceso que pasa por la promoción, captación, información al grupo, implementación del programa, seguimiento semanal y mensual, y evaluación final. Así, durante el periodo de septiembre a diciembre, realizan coordinadamente una tarea de sensibilización, captación y motivación de familias para acudir a la Escuela de Padres. También se buscará la participación de Servicios Sociales para la incorporación del os padres que acudan por esta vía. La metodología está diseñada para poder ser adaptada y aplicada al perfil de los participantes en los distintos grupos. Se considera el nivel cultural, el grado de interés, motivación, así como el estilo de aprendizaje de cada uno de sus miembros. El Modelo Social de intervención con padres, dentro del marco teórico de la prevención primaria promueve las estrategias de cambio cognitivo–conductual, con una metodología grupal, dinámica, global, abierta y creativa, que hace uso de las diversas técnicas de “Dinámica de Grupo” según el tema a tratar, la composición del grupo, etc., para conseguir un clima adecuado que favorezca la comunicación e interacción entre los miembros del grupo formativo. El método para cada sesión de escuela de padres se aplica con la flexibilidad que el grupo precisa. A modo de ejemplo, el esquema puede ser el siguiente: • Breve exposición del tema acordado dentro de los previstos en el programa. • Análisis de los conocimientos y experiencias que el grupo posee sobre el tema a tratar, así como de los recursos con los que cuenta. Se partirá, siempre que sea posible, de los “casos”que el grupo plantee. • Habilidades y estrategias que se requieren aprender. • Plan para su puesta en práctica en grupo o de forma personalizada por cada padre o madre durante la semana, que se trabajará en la sesión siguiente.
• Puesta en común de las ventajas e inconvenientes encontrados por los miembros del grupo. • Repaso de los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales trabajados. La metodología tiene como finalidad ayudar a que los miembros del grupo construyan sus propios conocimientos para poder afrontar la resolución de los problemas de la vida cotidiana. Para ello se utiliza el entrenamiento para el uso de estrategias cognitivo–conductuales que faciliten la aplicación de los tres pasos para afrontar las diferentes situaciones en el desempeño de los roles de padre y de madre SESIONES 1. TEMA : PRESENTACION OBJETIVOS : Presentación del Programa Renovar compromiso de participación Introducir dinámica de trabajo en grupo Conocimiento mutuo de los integrantes del grupo 2. TEMA : ¿QUÉ ES EDUCAR? OBJETIVO: Reflexionar de forma activa sobre las dificultades de la tarea educativa. 3. TEMA : ADOLESCENCIA : FASES . DESARROLLO FÍSICO,PSICOSEXUAL E INTELECTUAL OBJETIVOS: Definir la adolescencia como etapa paradójica. Exponer las diversas etapas en relación a su proceso Hacer conscientes a los padres de las repercusiones de los cambios físicos y el desarrollo psicosexual en sus hijos. 4. TEMA : ADOLESCENCIA - VIVENCIA GRUPAL. OBJETIVOS: Ser conscientes de la importancia del grupo en la adolescencia Ayudar a manejar la presión del grupo. 5. TEMA: AGRESIVIDAD OBJETIVOS: Situar la agresividad del adolescente en su propio contexto y en el entorno que le rodea. Ayudar a desdramatizar un tema tan impactante para los padres. Reflexionar juntos sobre formas de contención de dicha agresividad. 6. TEMA : ADOLESCENCIA : CRISIS DE IDENTIDAD - SENTIMENTOS QUE NOS PRODUCEN OBJETIVOS: Que los padres tomen conciencia de la importancia de la formación de identidad en esta etapa y de los sentimientos que la acompañan. Compartir y desdramatizar los sentimientos que afloran en nosotros a partir de la relación con nuestros hijos adolescentes 7. TEMA : ADOLESCENCIA Y DROGAS OBJETIVOS: Desdramatizar el consumo de drogas en la adolescencia Situarlo más como un estilo de vida que como una drogodependencia. Señalar posibles ámbitos de actuación. 8. TEMA: SALUD MENTAL: STRESS, DISTRESS OBJETIVOS: Tomar conciencia de qué es el stress y el distress. Pensar en las consecuencias y las alternativas de los pensamientos que les influyen en esas situaciones. Observar entre todas las formas en que les influye en la relación con los hijos. 9. TEMA: CONCEPTOS BÁSICOS DE DROGODEPENDENCIAS. TIPOS DE DROGAS Y SUS EFECTOS. OBJETIVOS: Aportarles conocimientos generales básicos sobre las drogas. Hacer conscientes a los padres de sus mitos y actitudes frente a las drogas.
10. TEMA : ¿QUÉ HACER ANTE UN PROBLEMA DE DROGAS? OBJETIVOS: Fomentar la reflexión de los padres sobre sus ideas acerca de las personas que usan drogas en general sobre cómo han reaccionado con sus hijos en particular si han sabido que lo hacían. Ofrecer sugerencias y estrategias para enfrentarse a la situación. 11. TEMA : AUTOESTIMA (1) OBJETIVOS: Profundizar en la importancia del autoconcepto positivo en la educación de los hijos Analizar los comportamientos de los padres que refuerzan el autoconcepto positivo y negativo en los hijos. 12. TEMA : AUTOESTIMA (2) OBJETIVOS: Profundizar en la importancia del autoconcepto positivo en la educación de los hijos Analizar los comportamientos de los padres que refuerzan el autoconcepto positivo y negativo en los hijos. 13. TEMA: QUÉ ES UNA FAMILIA: CICLO VITAL, LIMITES, JERARQUÍA... OBJETIVOS: Entender la familia como algo complejo y vital, y desdramatizar desde ahí las crisis. Valorar la importancia de las alteraciones en la jerarquía Que los padres entiendan la riqueza de la circularidad y la apliquen a su propia familia. 14. TEMA : LAS NECESIDADES PSICOLÓGICAS BÁSICAS OBJETIVOS: Presentar a los padres las necesidades básicas y cómo sus satisfacción está directamente relacionada con la educación Reflexionar sobre las actitudes de los padres que favorecen una correcta satisfacción de esas necesidades 15. TEMA : PREMIOS Y CASTIGOS (1) OBJETIVOS: Profundizar en las actitudes educativas más convenientes para mejorar el comportamiento de los hijos. Concretar algunas orientaciones prácticas para emplear los premios y castigos con carácter educativo. 16. TEMA : PREMIOS Y CASTIGOS (2) OBJETIVOS: Profundizar en las actitudes educativas más convenientes para mejorar el comportamiento de los hijos. Concretar algunas orientaciones prácticas para emplear los premios y castigos con carácter educativo. 17. TEMA : ESTILOS DE AUTORIDAD Y SU INFLUENCIA EDUCATIVA OBJETIVOS: Analizar el estilo de actuación que más nos caracteriza en las relaciones educativas que mantenemos con nuestros hijos. Ver posibles vías de actuación para introducir cambios. 18. TEMA : COMUNICACIÓN ( 1 ) OBJETIVOS: Hacer conscientes a los padres de la importancia de la congruencia entre comunicación verbal y no verbal. 19. TEMA: COMUNICACIÓN ( 2 ) OBJETIVOS: Conocer los ruidos y facilitadores de la comunicación. 20. TEMA: COMUNICACIÓN ( 3 ) OBJETIVOS: Reconocer los estilos de comunicación y sus implicaciones; " los MENSAJES "YO" 21. TEMA : COMUNICACIÓN (4) - LOS JUEGOS EN LA PAREJA OBJETIVOS : OBJETIVOS: Hacer conscientes a los padres de sus "juegos" de comunicación y de las posturas que las respaldan.
22. TEMA : Resolución de conflictos OBJETIVOS: Analizar las áreas de responsabilidad Señalar la forma de actuación en cada caso Analizar las áreas de responsabilidad Señalar la forma de actuación en cada caso Profundizar en la técnica del "nadie gana – nadie pierde" RECURSOS · HUMANOS: Las dos orientadoras del Departamento de Orientación del IES, la Profesora de Servicios a la Comunidad del Departamento de Orientación del IES, la psiquiatra del Centro de Salud Mental de la zona, la psicóloga del Centro de Servicios Sociales de la zona, un médicos del Centro de Salud, una de las Educadoras Sociales de la Consejería de Juventud. · MATERIALES: Mesas, sillas, proyector, portátil, material fungible. · ESPACIALES: Se usará la biblioteca del IES. El espacio será dinámico y acogedor, facilitador de la convivencia y de los agrupamientos. PRESUPUESTO Los ponentes acuden de matera gratuita. GASTOS
INGRESOS
Orientadora IES Orientadora IES PTSC IES Psicóloga SS.SS. Psiquiatra Centro Salud Mental Médico Educadora Social Proyector Transparencias Portátil 2 cajas de folios Fotocopias Carpetas Mesas Sillas Pizarra TOTAL PRESUPUESTO EVALUACIÓN A lo largo de todas las sesiones de Escuela de Padres se realiza una evaluación continuada, que permite adaptar el contenido y metodología a la dinámica del grupo. Al finalizar las sesiones previstas, en la última de éstas, los padres y madres cumplimentan el siguiente cuestionario: 1. El contenido del curso te ha parecido
Muy interesante Interesante Normal Flojo Poco interesante
2. En general las sesiones te han parecido
Excesivamente cortas Cortas Normales
Largas Muy largas 3. Respecto a su desarrollo, las sesiones te han parecido: (rodea un máximo de 2)
Interesantes Teóricas Correctas Prácticas Pesadas
4. Para mejorar las relaciones con tus hijos, el contenido de la Escuela de Padres te ha resultado
Muy útil Bastante útil Útil Poco útil Nada útil
5. ¿Pones en práctica lo que tratamos en las sesiones?
Siempre Muchas veces A veces Pocas veces No, nunca
6. ¿Cómo te has sentido con los demás miembros del grupo?
Muy a gusto A gusto Regular Incómodo Muy incómodo
7. ¿Crees que el grupo te ha aportado ideas, ejemplos, etc?
Sí muchas Sí No estoy seguro Pocas Ninguna
8. El ambiente dentro del grupo ha sido
Excelente Bueno Neutro Malo Muy malo
9. ¿Qué te ha parecido el material utilizado en las sesiones (fotocopias, cuadernillos, etc.?
Muy bueno Bueno Regular Malo Muy malo
10. ¿Lees los cuadernillos que se han entregado?
Siempre Muchas veces A veces Pocas veces Nunca
11. ¿Comprendes bien lo que el material dice?
Sí siempre Muchas veces A veces Pocas veces
Nunca 12. Evalúa a los ponente de 1 a 5:
· Orientadora 1 · Orientadora 2 · PTSC · Psicóloga SS.SS · Psiquiatra Salud Mental · Médico · Educadora social
13. ¿Te has sentido atendido y comprendido por el coordinador del grupo?
Siempre La mayoría de veces A veces Pocas veces Nunca
14. El aula donde se ha desarrollado la Escuela de Padres ha sido
Muy agradable Agradable Regular Poco agradable Muy desagradable
15. El centro donde se ha desarrollado la Escuela de Padres estaba desde tu casa
Muy lejos Lejos Ni cerca, ni lejos Cerca Muy cerca
16. La forma de exponer los temas te ha parecido
Muy buena Buena Regular Mala Muy mala
17. ¿Qué te ha parecido la duración de la Escuela de Padres?
Muy largo Largo Normal Corto Muy corto
18. ¿Recomendarías esta Escuela de Padres a otros padres?
Sí, sin dudarlo Casi seguro Me lo pensaría Creo que no No, sin dudarl
19. ¿Te interesaría hacer algún otro tipo de curso o actividades con nosotros?
Sí, mucho Sí Es posible Creo que no No, nada
21. Evalúa globalmente la Escuela de Padres del 0 al 10
BIBLIOGRAFÍA:
· FRONTERA, Pedro y CABEZUELO, Gloria: Conocer y cuidar al adolescente. Guía para padres. Madrid, 2005, Editorial Síntesis. · Todo lo que necesita saber para educar a sus hijos. Bernabé Tierno Jiménez. Editorial Plaza & Janés. Barcelona, 2000
INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº 80351- “CÉSAR VALLEJO”
BELLAVISTA – SALPO “AÑO DE DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN”
Bellavista, junio 2015 RESOLUCIÓN DIRECTORAL INSTITUCIONAL Nº
-2015-GRLL-UGEL-O-I.E. Nº 80351- “C.V.”-B.
VISTO: El Acta de reunión de directivos, jerárquicos, administrativos y docentes realizada el día cinco de marzo sobre la conformación de los diferentes equipos de trabajo para el 2015, de la I.E. N° 80351- “CV” del Centro Poblado de Bellavista .distrito de Salpo CONSIDERANDO: Que, la Ley General de Educación N° 28044 en su artículo 8° establece como uno de los principios de la educación es la Conciencia Ambiental que motiva el respeto, cuidado y conservación del entorno natural como garantía para el desenvolvimiento de la vida; Que, la Ley N° 29664, Ley del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres en el literal “c” del inciso 5.3 del artículo 5°, establece que el sistema educativo nacional debe establecer instrumentos y mecanismos que garanticen la generación de una cultura de la prevención en las entidades públicas y privadas y en la ciudadanía en general, como un pilar fundamental para el desarrollo sostenible y la interiorización de la gestión del riesgo de desastres; Que la Ley N° 28551 en su artículo 3°, expresa que todas las personas naturales o jurídicas de derecho privado o público que conducen y/o administran empresas, instalaciones, edificaciones y recintos, tienen la obligación de elaborar y presentar, para su aprobación ante la autoridad competente, planes de contingencia para cada una de las sujeción a los objetivos, principios y estrategias del Plan Nacional de Prevención y Atención de Desastres; Que, el D.S. N° 011-2012–ED, Reglamento de la Ley General de Educación, dispone que la educación ambiental se implementa a través de la aplicación del enfoque ambiental y sus componentes, siendo uno de ellos, el implementar la educación en gestión del riesgo de desastres en su entorno y en un contexto de cambio climático, que promueve procesos de formación y generación de capacidades para la prevención y respuesta adecuada del servicio educativo en situación de emergencia para ello la UGEL Chiclayo elabora el Plan de Gestión del Riesgo con sus Planes de Contingencia, activan el Centro de Monitoreo de Emergencia y reportan los efectos de eventos adversos a la DIECA; Que, el D.S. N° 017-2012–ED, Política Nacional de Educación Ambiental y la R.V.M. N° 006-2012ED, establecen que la GRED debe aplicar el enfoque ambiental a través de la gestión institucional, gestión pedagógica, educación en eco eficiencia, educación en salud y educación en gestión del riesgo que contribuyan a una educación de calidad, responsabilidad ambiental y cultura de prevención y que para estos fines debe conformarse el comité ambiental y sus comisiones e incorporar recursos de educación ambiental nacionales, regionales y locales; Que, la Política Nacional de Educación Ambiental forma parte del Plan Bicentenario: el Perú hacia el 2021, aprobado por Decreto Supremo N° 054-2011-PCM, a través del cual se establece como acción estratégica, la introducción de la Educación Ambiental con relevancia suficiente en los programas de estudio a todo nivel, con énfasis en la educación básica; Que, la R.M. N° 556-2014-ED de fecha 15-12-2014, aprueba la Norma Técnica denominada “Normas y Orientaciones para el Desarrollo del Año Escolar 2015 en la Educación Básica”, establece entre otros aspectos las acciones de gestión ambiental así como las de prevención del riesgo, mitigación, respuesta y rehabilitación del servicio educativo en situaciones de emergencia o desastre y la participación en el calendario anual de simulacros escolares nacionales;
Que, en base a esta Normatividad, se debe constituir en cada Institución Educativa Pública del Perú, diferentes Equipos de Trabajo conformados por el Personal Directivo, Docente, Administrativo y de Servicio, promoviendo la conciencia democrática y participación activa en la vida institucional con la finalidad de planificar y ejecutar diferentes actividades programadas en el Plan de Trabajo Institucional o mediante Convenios o compromisos recíprocos con otras instituciones que coadyuvan a la mejora de la calidad del servicio educativo y por ende la formación integral de los estudiantes; Que, es potestad de los Directores de las Instituciones Educativas Públicas, reconocer, estimular y favorecer el funcionamiento de los diferentes Equipos de Trabajo, con objetivos y delegación de funciones específicas con sujeción a la Ley y las diferentes normas emanadas del Ministerio de Educación cuyo funcionamiento está previsto para el año 2014.; además se faculta la rectificación o modificación de las Resoluciones emanadas con la finalidad de garantizar el adecuado funcionamiento de los equipos de Trabajo adecuándolos a las necesidades educativas o por adecuación de las normas educativas; Que, en uso de las facultades conferidas por la Ley N° 28044 “Ley General de Educación” y su reglamento aprobado por D.S. N° 011 – 2012-ED, su modificatoria Ley N° 28123; Ley N° 29944 “Ley de la Reforma Magisterial”, Ley N° 29664 “Ley del Sistema Nacional de la Gestión del Riesgo” reglamentada por el D.S. N° 0482011-PCM, D.S. N° 017-2012–ED, Política Nacional de Educación Ambiental y la R.V.M. N° 006-2012-ED, R.M. N° 622-2013-ED aprueba “Normas y Orientaciones para el Desarrollo del Año Escolar 2014 en la Educación Básica”. SE RESUELVE: ARTÍCULO PRIMERO: CONFORMAR E INSTALAR para el año 2015 la Comisión de Gestión del Riesgo de la I.E. N° la I.E. N° 80351- “CV” del Centro Poblado de Bellavista .distrito de Salpo la misma que tiene funciones vinculadas a la gestión prospectiva, correctiva y reactiva del riesgo de desastres para generar una Cultura de prevención, adecuada respuesta del personal y constituirse en el Centro de Operaciones de Emergencia ante la inminencia o presencia de fenómenos adversos y promover la pronta rehabilitación de las actividades educativas de la Institución. Esta Comisión está conformada por: PRESIDENTE: COORDINADORA DEL NIVEL PRIMARIO: COORDINADORA DEL NIVEL SECUNDARIA : COORDIBNADOR DE BRIGADAS :
Prof. Jesús S. Rojas Cabanillas (Directora) Prof. Ellen Karim Esquerre Florián Prof. Mónica Coello Calderón. Hugo Avalos Pacheco (Administrativo)
ARTÍCULO SEGUNDO: CONFORMAR E INSTALAR para el año 2015 a la Brigada Estudiantil de Gestión del Riesgo de la I.E. N° ° 80351- “CV” del Centro Poblado de Bellavista .distrito de Salpo la misma que tiene funciones de apoyo a la comisión. Está integrada por: Grado y sección
Brigadistas Seguridad y evacuación Señalética y protección Primeros auxilios Seguridad y evacuación Señalética y protección Primeros auxilios Seguridad y evacuación Señalética y protección Primeros auxilios Seguridad y evacuación Señalética y protección Primeros auxilios Seguridad y evacuación Señalética y protección Primeros auxilios
Apellidos y nombres
ARTÍCULO TERCERO: NOTIFICAR la presente Resolución a cada miembro inmerso en la presente Resolución, entregándole copia a cada integrante, así como a la Unidad de Gestión Educativa Local para los fines que estime conveniente. REGÍSTRESE, COMUNÍQUESE Y PUBLÏQUESE