Ir al contenido Principal Publique artículos Directorio de empresas Regístrese en el Directorio Suscríbase Sobre Nosotros Contacto Noticias » Generaciión » Generac Transmisión Transmis ión Distribución Artículos Técnicos Mapas Cursos Países » 26 febrero, febrero, 2014 2014
6 Síguenos
Diferenc Diferencias ias entre Pararrayos y DPS(ap DPS(apartarrayos) artarrayos) Publicado Publicado por sectorelectricida sectorelectricidad d Distribución Distribuc ión,, Transmisi Transmisión ón Algunas veces existe una confusión entre lo que es un pararrayos y un DPS(Dispositivo de protección contra cont ra sopretensiones) sopretensiones) o algunas veces llamado apartarrayos. Cada uno de los dispositivos tiene una muy diferente función. Pararrayos. Descripción: pararrayos es un instrumento cuyo objetivo es ioinizar el aire circundante para atraer un rayo. Al incidir el rayo sobre el pararrayos, este dirige la energía hacia el sistema de puesta a tierra (SPT) por medio de las bajadas. Objetivo: evitar que el rayo cause daños a construcciones o personas.
Clases o categorías: existen 2 tipos de pararrayos: ionizantes pasivos o semi-activos.
Los pararrayos ionizantes pasivos son las puntas simples o Franklin (PSF).
punta simple o Franklin Los pararrayos semiactivos son los pararrayos con dispositivo de cebado (PDC).
punta simple o Franklin DPS o SPD o Apartarrayos. Descripción: El DPS( dispositivo de protección contra sopretensiones) es un dispositivo que su principal elemento activo son los varistores de óxido metálico cuya característica principal es su no linearidad. Cuando está trabajando a voltaje nominal, la corriente que fluye a través de este es de aproximadamente 1 mA. A medida que el voltaje aumenta, su resistencia disminuye drásticamente, permitiendo que fluya mas corriente y que la energía del sobrevoltaje se drene a tierra.
Objetivo: el apartarrayos es un dispositivo que nos sirve para eliminar sobrevoltajes transitorios de las lineas de distribución eléctrica. Estos sobrevoltajes se producen por descargas atmosféricas sobre las líneas o por cambios repentinos en las condiciones del sistema (como operaciones de apertura/cierre, fallas, cierre de cargas, etc.). Clases o categorías:
Bajo voltaje. Clase distribución. Clase intermedia. Clase estación. Para linea de transmisión.
apartarrayos
Apartarrayos dañado por falta de conductor a tierra fig. 1
Apartarrayos dañado por falta de conductor a tierra fig. 2
Apartarrayos dañado por falta de conductor a tierra fig. 3
Fuente: seguridadconelectricidad
Distribución, Transmisión apartarrayos, DPS, ionizar , pararrayos, sobrevoltaje, teoria
Lee más en
Entradas relacionadas
Sistemas de puesta a tierra y protección contra descargas atmosféricas (Parte 2)
Aplicación de descargadores en la protección de Líneas de Transmisión
Perú: Potencia Firme - Instalada - Efectiva
Dispositivos de protección contra sobretensiones
Experiencias Pararrayo PDCE 6 Comentarios Publica un comentario
1. victor gonzalez feb 26 2014 Exelente articulo…quiero nseguir informado sobre estos buenos analisis, para los que estamos embebidos en en esta area nos fortalezre los conocimientos…Mil gracias… Responder 2. durand sanchez eleuterio may 4 2014 me parece excelente estas descripciones y teorias ya que todos los que estamos en este rubro nos ayuda mucho Responder 3. Nelson M. Ramos C. jul 5 2014 No se ha demostrado cientificamente que exista alguna diferencia de respuesta real entre un pararrayos (punta de captación) “Activo” y uno “Pasivo”, lo que han demostrado las investigaciones es el alto riesgo a la salud que revisten los pararrayos radioactivos, por lo que existe prohibición de su instalación. Lo que llama “apartarrayos” son los DPS (por sus siglas en Ingles) o dispositivos de proteccion contra sobretensiones. Responder 4. Sertec S.R.L.
dic 11 2014 Una de las maneras más inteligentes de solucionar un problema es evitando que suceda. Aplicando esta estrategia, la empresa SERTEC SRL presenta el pararrayos desionizador, un nuevo concepto de protección del rayo. El pararrayos desionizador de carga electrostática (PCDE) es un sistema de protección que impide la formación de este fenómeno y elimina el efecto de la ionización (proceso químico o físico mediante el cual se producen iones), de forma que el rayo no pueda realizar la descarga eléctrica. El PCDE trabaja con el campo eléctrico durante la formación de las tormentas y transforma las cargas en una pequeña corriente de fuga al suelo. Además, no genera sobretensiones y evita los riesgos eléctricos – a diferencia del resto de pararrayos -, convirtiéndose en un elemento muy útil en la prevención de riesgos laborales. Dado el concepto innovador que introduce y las mejoras que supone respecto a los pararrayos convencionales, el PCDE se perfila como el pararrayos del futuro. Responder 5. Nick Puccio dic 30 2014 Hola buenas tardes, tengo una duda: a que se refiere cuando se indica que los pararrayos semiactivos son los pararrayos con ¿dispositivo de cebado?. Gracias. Responder 6. Donal Juárez abr 11 2015 La literatura internacional reconoce como una protección más confiable a el sistema tradicional con base a terminales aéreas (puntas simples metálicas), que se instalan en el perímetro superior de las edificaciones; sin embargo la comercialización y la falta del conocimiento hacia el usuario, han surgido docenas de apartarrayos en muchos países, particularmente Francia y España que simplemente son dispositivos que no cuentan con un certificado de pruebas de algún laboratorio reconocido para avalar dichas pruebas y muestran solo un certificado propio. Esto da como resultado que en el Congreso Internacional sobre pararrayos, que se celebra cada 3 años en diferentes países, los apartarrayos tipo PDC no han demostrado su eficiencia y como resultado NO HAN SIDO ACEPTADOS por la NORMA INTERNACIONAL IEC. Comercialmente presentan solo vídeos virtuales de su teoría y argumentan que la inversión es más económica que los primeros y son tan buenos mientras no incida una descarga y cuando llega a suceder, justifican que no existe ningún pararrayos con el 100 % de confiabilidad y seguridad. En conclusión, debe exigirse un Certificado de Pruebas avalado por un Laboratorio acreditado, que no sea el propio Responder Ver mas comentarios: ¿Qué opinas?, deja tu comentario.
Nombre
(required)
Correo electrónico
(required)
Página Web
Comentario Nota: Se permite código HTML. Tu correo electrónico nunca será publicada.
Subscríbete para comentar Envía Comentario
-50%
-27%
-46%
-50%
-22%
-14%
Search
Sector Electricidad 23 748 Me gusta
Te gusta
Ver v
Te gusta esto
Síganos en Linkedin Seguir
804
Unase al Grupo de Sector Electricidad en LinkedIn Unase al grupo de profesionales en ingeniería eléctrica. Ya somos mas de 5000 miembros en:
Comentarios recientes Cesar Morales en MIT TR35: Tecnología solar asociada a un modelo de prepago para hacer asequible la electrificación en las zonas más pobres MILTON ANCAJIMA FERNANDEZ en Las “5 Reglas de Oro” del mantenimiento eléctrico MILTON ANCAJIMA FERNANDEZ en ¿El tiempo de despeje de fallas de un interruptor automático se despeja en? Edmur Huari Aragón en Video: Cómo se genera, transmite y distribuye le energía eléctrica Osvaldo en Logran transmitir por primera vez 1,8 kilovatios de energía eléctrica a través de microondas
Categorías Noticias (477) Actualidad (101) Curiosidades (88) Mercado Eléctrico (121) Generación (227) Eólica (44) Fotovoltaica (22) Hidroeléctrica (58)
Nuclear (4) Termosolar (14) Térmica (38) Biomasa (6) Gas (13) Geotérmica (4) Petroleo (14) Transmisión (250) Distribución (196) Artículos Técnicos (180) Mapas (1) Cursos (15) Países (334) Argentina (19) Bolivia (18) Brasil (15) Chile (26) Colombia (14) Costa Rica (2) Ecuador (20) España (21) Honduras (6) México (8) Nicaragua (4) Panamá (1) Paraguay (5) Perú (222) Portugal (1) Puerto Rico (2) República Dominicana (5) Uruguay (7) Venezuela (9)
Archivos agosto 2015 julio 2015 junio 2015 mayo 2015 abril 2015 marzo 2015 febrero 2015 enero 2015 diciembre 2014 noviembre 2014 octubre 2014 septiembre 2014 agosto 2014 julio 2014 junio 2014 mayo 2014 abril 2014 marzo 2014
febrero 2014 enero 2014 diciembre 2013 noviembre 2013 octubre 2013 septiembre 2013 agosto 2013 julio 2013 junio 2013 mayo 2013 abril 2013 marzo 2013 febrero 2013 enero 2013 diciembre 2012 noviembre 2012 octubre 2012 septiembre 2012 agosto 2012 julio 2012 junio 2012 mayo 2012 abril 2012 marzo 2012 febrero 2012 enero 2012 diciembre 2011 noviembre 2011 octubre 2011
Contenido Publique artículos Directorio de empresas Regístrese en el Directorio Suscríbase Sobre Nosotros Contacto
Páginas Relacionadas esolutions – Soluciones para ingeniería Síguenos en Facebook Síguenos en LinkedIn Síguenos en Twitter
Feed RSS All posts All comments
Meta Acceder Powered by The Theme Foundry Copyright © 2015 Sector Electricidad. All rights reserved.