Aristóteles I “biólogo de la Política” II La Polis como fin Exposición de Política, libro I Rojas Castillo III El problema de John la Larry esclavitud
1
Contexto general "ristóteles nace en Esta#ira en el $%& y '(ere en el $22 en E(deba) * +io de 'dico de la corte de -acedonia) * !ercanía con la corte de -acedonia) -aestro de "leandro -a#no) * .esde s( inancia t(o (n contacto cercano con el est(dio cientíico de la nat(ralea (Physis), en especial con la biolo#ía anti#(a. anti#(a . ran biólo#o, est(dioso de la anato'ía de los ani'ales) Recopilador de #ran cantidad de constit(ciones)
2
Car!cter de la investigación " m#todo de Aristóteles Aristóteles "ristóteles es (n inesti#ador de los proble'as políticos, co'prendindolos co'o or#anis'os iientes, din3'icos)
El proble'a a inesti#ar es e'pírico) ran inters por la obseración c(idadosa de las cost('bres y or'as de or#aniación política de s( tie'po) !rítica a Platón, para 4(ien la or#aniación política debe ser deinida a partir de la intelección intelecció n de la idea del bien) bi en)
Car!cter de la investigación " m#todo de Aristóteles Aristóteles
En "ristóteles "ristóteles aparecen ras#os '(y concretos y precisos de (na teoría (Theorein) (Theorein) política política en (n sentido anti#(o) Reerencia a las constit(ciones políticas de s( tie'po exa'en de las instit(ciones concretas de las distintas co'(nidades políticas6)
7entido histórico de la inesti#ación cientíica y ilosóica) Respeto a la tradición, esto es, exa'en crítico 879epsis* de la inesti#ación de 4(ienes han abordado el proble'a antes 4(e l)
$
Car!cter de la investigación " m#todo de Aristóteles Aristóteles Elaboración de (na prop(esta propia en atención a (n 'todo ar#('entatia'ente ri#(roso sobre la co'(nidad política (Polis), el ci(dadano (Políte), s( elicidad (eudaimonia), s( areté. (eudaimonia), s( :ínc(lo entre Política, tica y 'etaísica. 'etaísica. Comprender Compre nder la Polis, la Politeia, el ciudadano, la areté y su eudaimonia implican comprender su esencia –orma. !o'o Platón, y en #eneral los cientíicos anti#(os, co'prendía la ciencia co'o (na praxis 4(e b(sca el saber (niersal. (niersal. %
Política' Libro I' Cap( )*2 Investigación sobre la Polis " su naturale+a como comunidad política 1)
1)
;esis< =;oda Polis es, en al#(na 'anera, (na co'(nidad)> =;oda co'(nidad b(sca (n bien (Thelos) (Thelos) y y entre las distintas co'(nidades, el bien '3s alto es perse#(ido por la co'(nidad ópti'a>) Exa'en de ?pinión< Las diersas co'(nidades, esto es, a'ilia, aldea, Polis se dierencian por el n@'ero de s(s 'ie'bros) I#(al'ente, se#@n esta opinión no hay dierencia entre Rey, Político y ee de a'ilia)
John Larry Roas !astillo
& 10/02/15
Política' Libro I' Cap( )*2 Investigación sobre la Polis " su naturale+a como comunidad política 1) a)
b)
!aracterísticas del 'todo< Proceso analítico< distinción, separación de los ele'entos 4(e co'ponen la Polis) Est(dio para er la #nesis nat(ral de la Polis) :isión siste'3tica, espec(latia de los diersos ele'entos, es decir, co'prensión racional 4(e artic(la el todo en la inc(lación de s(s partes) "ristóteles procede co'o (n biólo#o, exa'ina (na realidad iiente en s( 'oi'iento, en s( din3'ica ital)
John Larry Roas !astillo
, 10/02/15
Política' Libro I' Cap( 2( An!lisis An!lisis gen#tico gen#tico de la Polis(
7(p(esto< ?bseración y est(dio de las cost('bres #rie#as< La re relaci!n laci!n entre indi"iduos humanos es un hecho #iol!$ico natural.
%. &amilia' &amilia' Es nat(ral en el ho'bre la (nión entre indiid(os de a'bos sexos para s( s(bsistencia b3sica reprod(cción, ali'ento6)
John Larry Roas !astillo
10/02/15
Política' Libro I' Cap( 2( An!lisis An!lisis gen#tico gen#tico de la Polis(
Por nat(ralea (nos deben #obernar y otros deben obedecer) A(ien por nat(ralea posee la inteli#encia (nous), esto es, la isión del in y la or#aniación 4(e preiene y ad'inistra lo necesario para obtenerlo, #obierna en el ios 8ho#ar a'iliar*, y otros deben obedecer) !oncl(sión< La co'(nidad 4(e tiene co'o in satisacer las necesidades de s(bsistencia es la a'ilia)
John Larry Roas !astillo
. 10/02/15
Política' Libro I' Cap( 2( An!lisis An!lisis gen#tico gen#tico de la Polis(
La aldea es la co'(nidad< Bor'ada a lo lar#o del tie'po por '(chas a'ilias 4(e proceden del 'is'o ori#en) Por s(s cost('bres y tradiciones a'iliares en ellas #obiernan ancianosC de ellas procede la 'onar4(ía)
John Larry Roas !astillo
)/ 10/02/15
La Polis' comunidad óptima La Polis tiene (na #nesis nat(ral, p(es nace de la a'ilia y de la aldea, pero ella es la co'(nidad ópti'a, p(es sólo en esta Politeia se realia a plenit(d la nat(ralea Politeia h('ana, esto es, la a(tar4(ía) "sí co'o deci'os 4(e la 'eta y el in de (n ani'al es la realiación de s( nat(ralea, la 'eta y in de la nat(ralea h('ana es la ida en la Polis, p(es en ella se hace plena la esencia h('ana)
John Larry Roas !astillo
)) 10/02/15
La Polis' lugar de autar0uía La comunidad tiene como in (Thelos) la elicidad del cuerpo político, esto es el "i"ir #ien de todos los miem#ros de la comunidad, con autar*uía y en o#ediencia racional a las leyes (nomos). !oncl(siones< +. la Polis $o#ierna las dems comunidades, las e-plica, les otor$a sentido, ella es in en sí misma, de acuerdo con la cual las dems comunidades tienen sentido, por ello es racional.
John Larry Roas !astillo
)2 10/02/15
La Polis " el ciudadano (Polite) La Polis es condición de la inteli#ibilidad de la ida del ho'bre, co'prende'os 4(ienes so'os en el nomos nomos leyes, leyes, tradiciones6 4(e nos orece (n l(#ar para act(aliar n(estra nat(ralea racional) l hom#re se deine por la ley y el ho$ar. ho$ar.
P or or ello, el ho'bre, siendo (n ser co'(nitario, es (n ani'al político (/oon Politi!n).
John Larry Roas !astillo
) 10/02/15
El 1ombre como animal político (Zoon Politikón).
Ras#os< 1) 01er relaci!n con los dems2 Esto es, el ho'bre act(alia s( esencia en las relaciones políticas, esto es, co'(nitarias 4(e lo llean a la (sticia, la pa y el orden) Por ello si por nat(ralea 8no por accidente* no estoy en la polis no poseo ho#ar, no ten#o raíces, estoy entre#ado al aar, no p(edo ser a(t3r4(ico) )$
El 1ombre como animal político (Zoon Politikón).
2) Realiar s( beneicio indiid(al, s( ida b(ena y eli) $) "(tar4(ía, esto es, iir en obediencia ci(dadana a las leyes) &) En la Polis se realia la 'is'a esencia racional nat(ral6 de cada ho'bre, 4(e posee por nat(ralea lo#os) Esta esencia hace al ho'bre capa de co'prender y expresar en el len#(ae lo (sto y lo in(sto, lo b(eno y lo nocio) Por ello, *uien por naturale3a no "i"e en la Polis o es un loco 4#estia, necio5 o es un dios. )%
La Polis " su primacía racional El todo de la Polis es racional'ente pri'era en la ida política, por ello tiene pri'acía sobre la ida de los s(etos, los c(ales son s( partes) !o'o (n or#anis'o iiente explica y da ida a s(s ór#anos, el ho'bre no p(ede iir en sentido propio, esto es, realiando s( nat(ralea, siendo racional sino en la Polis)
)&
La Polis' comunidad concreta " usta
La (sticia es la nor'a de la co'(nidad política, esto es, es la expresión de la racionalidad en las relaciones políticas entre ci(dadanos) 7e trata de (n concepto pr3ctico de (sticia, aianado en las tradiciones y cost('bres (ethos). La (sticia es el atad(ra 4(e (ne a los diersos 'ie'bros de la Polis) Por ello el ho'bre (era de la Polis, es decir, (era del nomos, del thos, es peli#roso y #enera la iolencia) ),
Conceptos claves .istinción entre Polis y ?i9os 8 Praxis< :ida libre, ocio, a(tar4(ía) 8 ;rabao< !re'atística) :ida no libre) 8 .istinción entre ida política (#ios politios) y 3oé.
)-
Conclusión 0s e"idente, decíamos, *ue la polis e-iste por naturale3ay es primero *ue el indi"iduo6 y como éste aisladamente no es autr*uico, "iene a ser como la parte en relaci!n con el todo2. P. 78 (+9:;a).
Es irracional el "ristóteles y Platón)
indiid(alis'o
en
).
Conclusión 7i bien la a'ilia aparece pri'ero, en el orden racional es (nda'ental la Polis, p(es el todo es anterior a la parte) La Polis s(pera al ci(dadano, la a'ilia y la aldea, p(es sólo en la co'(nidad política stas existen) La Polis es el l(#ar de la acción
2/
El problema de la esclavitud
Para "ristóteles el proble'a de la esclait(d es tratado co'o (na c(estión inte#rante de la ?i9ono'ia arte de la ad'inistración do'stica6)
Para el a(tor la relación entre a'o y esclao es (na de las relaciones propias de la ida a'iliar oi9os6) 2)
El problema de la esclavitud
Exa'en de ?pinión< * El #obierno re4(iere de (n conoci'iento especial) Entre ee de a'ilia y #obernante no hay distinción)
La esclait(d es (na conención, por ello antinat(ral y iolenta) 22
Propiedad " esclavitud
Los instr('entos, en tanto propiedades, son obetos @tiles para la acción praxis6, no para la prod(cción poiesis6C es decir, hace posible 4(e los a'os sean libres)
En esta relación entre a'o y esclao la obra r(to de la acción es co'@n) La relación i'plica la realiación de cada (no de los extre'os en a4(ello 4(e le es propio por nat(ralea, la relación act(alia la nat(ralea de cada 'ie'bro de la relación)
2$
3elación entre amo " esclavo
Para "ristóteles< 8 La relación entre a'o y esclao es an3lo#a a la relación entre c(erpo y al'a, es decir, los dos est3n esencial'ent esencial'entee i'plicados) 8 7( obra es co'@n) 7( di#nidad es correspondiente, a(n4(e s( l(#ar sea dierente) 8 Entre ellos hay a'istad, intereses co'(nes, el esclao es parte ia separada6 del a'o) 2%
Eemplo4 ;i'on 'onel el ;h ;helo elos6 s6 cond(c cond(cir ir el barc barco o a p(erto se#(ro) D!ó'o es posible 4(e lo realice 7( actiidad est3 'ediada, relacionada con
8 Instr('entos ani'ados< :i#ia) 8 Ins Instr( tr('e 'ento ntoss inan inani' i'ado ados< s< ;i' i'ón) ón) La realiación del obetio es r(to de (na actiidad 4(e no es excl(sia, solitaria, solipsista, indiid(al, es r(to de (na relación) 2&
La esclavitud es natural Es eidente 4(e en la nat(ralea, a@n en los seres inani'ados, existe (n orden nat(ral en el 4(e (nos er3r4(ica'ente 'andan y otros obedecen) El ho'bre 4(e no pertenece nat(ral'ente a sí 'is'o, 4(e por s( condición nat(ral no es a(t3r4(ico, es esclao) 125&a6) +ay ho'bres 4(e desde s( naci'iento est3n deinidos a obedecer y otros a 'andar) "sí co'o el al'a deter'ina por nat(ralea al c(erpo, así el a'o deter'ina al esclao)
2,
La esclavitud es conveniente El al'a do'ina el c(erpo a la 'anera de (n dspota, la inteli#encia #obierna a los apetitos de 'anera política en (na relación e4(ilibrada 4(e b(sca (na obra bella6) La inteli#encia or#ania, realia la nat(ralea de los apetitos) .e esta 'anera, el a'o llea a plenit(d la nat(ralea del esclao a tras de s( #obierno) Por ello, al esclao le coniene obedecer)
2-
La esclavitud conviene al esclavo " al amo "l a'o le coniene la esclait(d, p(es por ella p(ede ser a(t3r4(ico) "l esclao le coniene ser esclao, por4(e p(ede hacer las actiidades propias a (na obra inteli#ente, 4(e l solo no podría realiar) realiar) En concl(sión, el #obierno es nat(ral, no re4(iere de (n conoci'iento especial) +ay esclaos por nat(ralea por ello la esclait(d es (sta) En la esclait(d el esclao realia s( nat(ralea propia)
2.
Parece 0ue la esclavitud es inusta En otro sentido, la esclait(d es (na conención, p(es se p(ede establecer en (na co'(nidad 4(e todo ho'bre c(ya ida sea to'ada co'o botín de #(erra, debe ser esclao o 'orir)
7iendo el principio de la s(eción la iolencia, se air'a errónea'ente 4(e c(ando hay irt(d se da (na radical iolencia) Pero para "ristóteles el erdadero (so de la (era est3 aco'paFado de irt(d) /
Examen de opiniones sobre la usticia de la esclavitud ?pinión< La esclait(d es (n derecho de la polis ictoriosa en (na #(erra (sta) Pero Dsi la #(erra es in(sta DA(in deter'ina 4(e (na #(erra es o no (sta Ee'plo< si (n ho'bre por nat(ralea noble, o de alc(rnía cae co'o esclao en (na #(erra, nadie podría considerar 4(e es (sta s( esclait(d) Por ello, en cierto sentido es in(sta la esclait(dC esto es, c(ando se as('e por iolencia contra la nat(ralea del indiid(o)
)
Conclusiones
La a(toridad del a'o rente a los esclaos es dierente a la del 'a#istrado en la Polis) 8 El a'o #obierna a los esclaos co'o (n dspota, se trata de (na 'onar4(ía) 7e b(sca satisacer las necesidades) 7e trata de (n #obierno sobre seres 4(e por nat(ralea son esclaos) 8 El 'a#istrado #obierna a ho'bres libres por nat(ralea, por ello s( #obierno es político) 2
Conclusiones El #obernante lo es por s(s dotes nat(rales, no por s( conoci'iento) El 4(e pretende hacer conoci'iento de la instr(cción de esclaos esta haciendo (na instr(cción de (na labor precisa, concreta y por ello baa en s( di#nidad, sólo 4(ien se dedica a la ilosoía o la la política hace (na ciencia en sentido estricto)
5uentes de información adicionales "ristóteles, Política, arias trad(cciones) 7e reco'ienda la trad(cción de editorial Porr@a o Instit(to !aro y !(ero es la 'is'a de Pana'ericana6) "(ben4(e, Pierre, "ristóteles "ristóteles y s( esc(ela) !herniss, +arold, "ristóteles) "ristóteles)
$