Descripción: Oclusión y montaje en articulador para confección de protesis
Full description
Descripción completa
Texto para la materia de Expresión Oral y Escrita de la UTPL - EcuadorFull description
Descripción: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA INGENIERÍA EN SISTEMAS DE INFORMACIÓN COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA NOMBRE: DANILO BAUTISTA CATEDRÁTICO: LIC. CLAUDIO VELASQUEZ SECCIÓN: “C” CARNE: 0903-10-95...
Descripción: tecnicas de comunicacion oral y escrita
Descripción: expresion corporal
Descripción: eweqewqdasdas
Trabajo muy completo sobre la expresión oral y corporal
Descripción completa
semejanzas y diferencias entre la comunicacion oral y escritaDescripción completa
Descripción completa
TEADescripción completa
REHABILITACION ORALDescripción completa
Diagnóstico y Planificación en Implantología Oral
CD. Ms. Esp. Heber Isac Arbildo Vega
Oseointegración Conexión directa estructural y funcional entre el hueso vivo y la superficie de un implante sometido a carga funcional
Per – Ingvar Branemark (1952 – 1982)
Sykaras N, Lacopino A, Marker V, Triplett G, Woody R. Implant Im plant Materials, Designs and Surface Topographies: Their Effect on Oseointegration. A Literature Review Int J Oral Maxillofac Implants 2000;
Criterios de Éxito en la Oseointegración
Éxito Clínico
Éxito Radiológico
Ausencia de Movilidad
Ausencia de áreas radiolúcidas
Ausencia de dolor
Pérdida ósea vertical menor de 0.2 mm x año
Sonido metálico a la percusión
CONDICIONES ANATÓMICAS ANA TÓMICAS
Límites Anatómicos
Seno maxilar
Fosas nasales
Conducto nasopalatino
Conducto dentario inferior y fosas
Agujero mentoniano
Apófisis geni y fosa digástrica
Conducto Dentario Inferior
Tabla vestibular 5,5mm
Tabla lingual 2,5mm
Basal 8mm
Procesos de Reabsorción Reabsorción del Maxilar: Centrípeta
Tasa de Reabsorción media: - 25% 1 año - 0.2 mm c/año
Reabsorción de la Mandíbula: Centrífuga y Centrípeta
Procesos de Reabsorción
Tipo de Hueso
Cuantitativamente
Cualitativamente
Cuantitativamente Adwood (1979) Lekholm y Zarb (1985) Fallschüssel (1986) Cawood y Howell (1988) Misch y Judy (1987, 1990) Renato Mazzonetto (2011)
Conviene conocer las “categorías de reabsorción” para
proceder a la planificación y discusión del caso Spiekermann H., Donath K., Jovanovic S., Richter J. Atlas de Implantología. Barcelona. 1995. Editorial Masson SA
Lekholm y Zarb (1985)
Renato Mazzonetto (2011)
Tipo I
Tipo II
Tipo III
Tipo IV
Tipo V
Tipo VI
Tipo VII
Tipo VIII
Cualitativamente Lekholm y Zarb (1985) Misch (1990)
Para el anclaje seguro de los implantes, además de una disponibilidad suficiente de hueso (altura, ancho y forma), es esencial conocer la densidad y la calidad del tejido óseo Spiekermann H., Donath K., Jovanovic S., Richter J. Atlas de Implantología. Barcelona. 1995. Editorial Masson SA
Lekholm y Zarb (1985)
Tipo I
Tipo II
Tipo III
Tipo IV
Misch (1990) Densidad Ósea D1
Descripción Cortical Densa
D2
Cortical porosa y trabecular gruesa
D3
Cortical porosa (fina) y trabecular fina
D4
Trabecular fina
Localización AnatómicaTípica Parte ant. De mandíbula Parte ant. de mandíbula Parte post. de mandíbula Parte ant.de maxilar Parte ant. del maxilar Parte post. del maxilar Parte post. de mandíbula Parte post. del maxilar
EVALUACIÓN RADIOGRÁFICA EVALUACIÓN CLÍNICA
ANAMNESIS
MODELOS DE ESTUDIO
DIAGNÓSTICO
MEDICIÓN DE ESPESOR DE MUCOSA
Anamnesis
Factores de Riesgo • Edad • Biotipología facial y periodontal • Hábitos • Higiene • Enfermedades sistémicas • Antecedentes familiares y farmacológicos
Evaluación Clínica Extrabucal Soporte labial
Intrabucal Relación anteroposterior Línea de la sonrisa (compromiso estético)
Biotipología facial Proyección del maxilar superior y de la mandíbula de perfil Valoración oclusal y de la ATM
Salud periodontal y biotipo Piezas dentales remanentes Forma y tamaño de los rebordes Alteraciones , asimetrías o defectos óseos
Evaluación radiográfica
Radiográficos
Tomográficos
Panorámica
Lineal
Periapical
Helicoidal
Telerradiografía
Cone beam
Panorámica
Panorámica
10 %
30 %
10 %
Panorámica
Hasta un 70 %
Periapical
Tomografía
Modelos de estudio
Conocer las condiciones del reborde edéntulo en relación al ancho y altura
Determinar la ubicación y dirección del o los implantes
Correlación existente entre los dientes vecinos y antagonistas
Medición del espesor de mucosa
Medición del espesor de mucosa
Nivel Alineación
Paralelismo
Tipo de implante
Distribución
Cantidad de implantes
Planificación
Tipo de prótesis
Cantidad
Cantidad mínima: mitad más 1 Cantidad ideal: 1 a 1
Distribución Distancias mínimas
1,5mm
3mm
3mm
Distribución Distancias mínimas
7mm
Distribución Distancias mínimas 0.5mm – 1mm
0.5mm – 1mm
Distribución Distancias mínimas
5mm – 7mm
1mm – 2mm
Distribución Relación implante corona
1≤1
Alineación
Nivel y Paralelismo
Nivel
Paralelismo
Según su diseño
Cónico Cilíndrico Hexágono interno
Tipos de Implantes
Según su conexión
Hexágono externo Cono morse Lisos
Según su superficie
Rugosos Porosos
Tipo de Prótesis (Francischone) F1 – PF con gíngiva F2 – PF con dientes elongados (sin gíngiva) F3 – PF con epítesis (gíngiva desmontable) F4 – PF con coronas individualizadas F5 – Prótesis removible F6 – Sobredentaduras (Overdenture) F7 – PF con perfil de emergencia subgingival F8 – Prótesis unitarias