UNIVER UNIVERSIDAD SIDAD AUTÓNOMA AUTÓNOMA DE DE CD. J UÁREZ INSTITUTO DE CIENCIAS CIE NCIAS BIOMÉDICAS BIOMÉDICAS DEPARTAMENTO DEPAR TAMENTO DE DE CIENCIAS CIE NCIAS BÁSICAS
DIAGN DIAGNÓSTICO ÓSTICO DEL DEL P ERFIL ERF IL PROFESIONA PR OFESIONALL DE TÉCNICO EN ENFERMERÍA E NFERMERÍA Y LICENCIATURA EN ENFERMER ENFE RMERÍA ÍA DE LA UNIVER UNIVERSIDAD SIDAD AUTÓNOMA AUTÓNOMA DE DE CD. J UÁREZ
POR M.C. MARTHA IMELDA IRABURO IR ABURO MALDONADO
TESIS TES IS
MAESTRÍA EN E N DOCENCIA BIOMÉDICA BIOMÉDICA
CD. J UÁREZ UÁRE Z, CHIH.
NOVIEMBRE 2008 1
DIAGNÓSTICO DIAGNÓSTICO DEL DEL PERF P ERFIL IL PROFES PR OFESIONA IONALL DE TÉCNICO EN ENFERMERÍA Y LICENCIATURA LICE NCIATURA EN ENFERMERÍA ENFER MERÍA DE LA UNIVERSIDAD UNIVERS IDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD CIUDAD J UÁREZ. UÁREZ. P OR Médico Cirujano Martha Imelda Iraburo Maldonado
TÉSIS
Antonio Muñoz Bernal DIRECTOR DIRECTOR DE INVESTIGACIÓN
Dra. Maria Teresa Graciela Manjarrez Manjarrez Gonzále G onzálezz COORDINADORA DEL PROGRAMA
Dr. Alejandro Martínez Martínez J EFE DEL DEP DEPARTAMEN ARTAMENTO TO
M.C. Hugo Salvador Staines Orozco DIRECTOR DEL INSTITUTO
FECHA: FE CHA: NOVIEMBRE 2008
2
RESUMEN
El propósito de la presente investigación fue identificar identificar los perfiles de egreso en los niveles de formación de Licenciatura en Enfermería y Técnico en Enfermería examinando las características profesionales requeridas en cada nivel, así como describir los dominios de competencias en la práctica profesional. Se trabajó con 150 alumnas/os de Postécnico en administración y docencia, salud pública y de Nivelatorio en licenciatura con un estudio mixto de tipo documental, descriptivo, correlacional y transversal. Se utilizaron como Instrumentos de medición, encuestas y entrevistas. Los aspectos evaluados fueron las funciones de enfermería en el área hospitalaria en sus niveles de técnico y licenciatura en enfermería. Se encuesto a los docentes del program programa a de Enferm E nfermería ería de la UAC UACJJ pidiendo pidiendo su opinión sobre las Com C ompet petencias encias Básicas que deben recibir en su formación ambos niveles. De acuerdo a los resultados obtenidos, queda de manifiesto que el proceso de formación teórica sustenta el ejercicio de la profesión en ambos niveles, pero en la práctica hospitalaria en las funciones diarias de atención primaria no existe diferencias determinantes para cada formación. Los docentes opinaron que las competencias/habilidades que deben recibir los educandos son el 100% para la formación en Licenciatura mientras que para el Técn Técnico se est estimo imo en el 75%. Las entrevist entrevistas as se se efectuaron efectuaron con personal de enfermería enfermería con puestos puestos en en J efatura efatura y Supervisión mostrando las debilidades que existen en la formación académica tanto en los estudiantes como el personal egresado. Manifestado como falta de iniciativa, de
3
valores, de disciplina y presentación, así como la falta de aplicación de los conocimientos en la práctica clínica. En general los resultados muestran una dicotomía entre teoría y práctica en el área hospitalaria. Haciendo la observación de que la educación Universitaria deberá rediseñar el Perfil Profesional y Evaluar su Plan de Estudios en ambos niveles.
4
INTRODUCCIÓN
Observando la responsabilidad que Universidad Autónoma de Cd. J uárez (UACJ ) tiene por entregar a la sociedad un profesional que sea capaz de desempeñar sus habilidades y destrezas, valores y actitudes, en aquellos dominios de competencia que son los centrales de la formación, motiva a investigar cuales serían estas características o perfil en cada nivel de la formación de enfermeros y enfermeras. Formar ciudadanos que tengan los conocimientos propios, valores, habilidades, disciplina, ética y vocación que llevarán a la práctica clínica y comunidad en general para servir a nuestros semejantes. La formación de enfermeras (os) requiere de un nivel de conocimientos educativos sólidos, para que, al llevarlos al campo práctico, puedan desarrollar de manera acertada todos los procedimientos y cuidados de enfermería hacia el enfermo y este último tenga la oportunidad de tener una evolución satisfactoria que lo lleve a la curación cuando así lo requiera la patología, o una buena calidad de vida cuando la evolución de la enfermedad no permita la curación, así como llevar a cabo programas para la prevención de enfermedades en general. Dentro de las profesiones, la carrera de enfermería ha ido evolucionando dentro del mundo científico, pero en dicha evolución, ¿ Qué es lo que verdaderamente ha cambiado?, Nuestra sociedad ha cambiado y con ella sus habitantes, de tal manera, que se ha modificado todo lo que al individuo rodea, y con esto, ¿se han tomado en cuenta las características propias de una profesión íntimamente relacionada con el ser humano? ¿Qué identidad tiene la enfermería en nuestro país? En Cd. J uárez y en la UACJ se han formado por muchos años la Enfermera General, misma que después de cursar la preparatoria, toma un curso “nivelatorio” de un año para alcanzar académicamente el nivel de licenciatura. Sin embargo, al continuar laborando, el reconocimiento social del perfil profesional no se lleva a cabo como tal. De lo anteriormente expuesto surge la siguiente pregunta de investigación: ¿ Existen características diferentes entre 5
una Enfermera (o) General (Técnica) de un (a) con formación en Licenciatura en el ámbito teórico y en el práctico? Nuestra comunidad requiere de una atención a la salud de acuerdo a sus demandas, los cambios rápidos y la evolución palpable en nuestro medio, son sin duda, la mejor prueba de revisar y adecuar los perfiles de nuestros profesionales, y con ello, el beneficio a nuestra población será completo y la certidumbre a los egresados.
6
Capítulo 1
1.1 ANTECEDENTES
En la actualidad, la sociedad cada vez más demandante del cuidado y atención del paciente con calidad y pensamiento crítico, se ve
la necesidad de efectuar
modificaciones en la formación de profesionistas de la salud, que sean capaces y competentes para desarrollar habilidades en las relaciones interpersonales, y tengan las armas necesarias para una comunicación abierta y acertada con sus clientes así como la capacidad de enfrentar los retos que la profesión les demande. A nivel mundial, los estudios de investigación, en cuestión educativa, se relacionan y están enfocados a desarrollar modelos basados en la gestión por competencias suponiendo los cambios culturales, sociales, políticos y económicos. Escalona Piña (2004), en su estudio de investigación sobre la Identidad profesional del personal de enfermería menciona que en la época actual, en función de los cambios que suceden en el ámbito socioeconómico, político y cultural, la identidad profesional es preocupación de primera magnitud, por lo que cada enfermera necesita replantearse quien es realmente, por lo que es de cuestionarse la gran importancia de poseer una identidad profesional. La investigación se efectuó con un método de estudio de tipo descriptivo ya que contó con un Universo de 1,720 enfermeras, tomando de este universo, una muestra de 138 enfermeras de las diferentes áreas de hospitalización, en el cual se pretendió describir la identidad profesional; estudio transversal, ya que la variable se midió una sola vez; es observacional, ya que la variable estudiada no se modifica; y es prospectivo, porque se diseño un instrumento 7
para recolectar la información sobre identidad profesional, por lo tanto se realizó una encuesta descriptiva. En sus resultados, de las 138 enfermeras encuestadas dijeron que las características de las enfermeras, se orientan a sus valores, conocimiento, profesionalismo y actitudes en porcentajes similares. De acuerdo con éstos resultados, se puede decir que la enfermera se percibe o identifica como una profesional humana (vocación de servicio), responsable y disciplinada, aunque los adjetivos que las enfermeras emplearon son diferentes se puede deducir que son sinónimos, lo cual lleva a pensar que desde la etapa de educación de las mismas se les forma con valores, profesionalismo, y el desarrollo cognitivo que requiere la disciplina, así como relacionar dichas características durante su práctica profesional y dentro de este perfil. Escalona cita a la OMS (2004),quien menciona que la misión de la enfermería en la sociedad es ayudar a los individuos, familias y grupos a determinar y conseguir su potencial físico, mental y social dentro del contexto en que viven y trabajan, para poder llevar a cabo esta misión es necesario tener una identidad profesional. Pernas, Zubizarreta y col. de la Universidad de la Habana, Cuba (2005), realizó un estudio orientado al plan de estudio de la Licenciatura en Enfermería utilizando la revisión de los documentos normativos y otros relacionados con las bases teóricas del diseño curricular en Ciencias Médicas. Se trabajó con profesores y asesores de la Universidad en sesiones de trabajo grupal con el propósito de conformar la propuesta de malla curricular (entendiéndose como malla curricular el plan de estudios de la profesión). Los resultados relevantes fueron la identificación de los problemas en el plan curricular vigente en el momento, provocando la propuesta de un proyecto de 8
malla curricular formado por ocho semestres teórico-prácticos y un año de Práctica profesionalizante en las áreas de Enfermería Medico-Quirúrgica, Enfermería Ginecoobstetrica, Enfermería Pediátrica, Enfermería en Atención Primaria a la Salud (APS), y Estancia facultativa, culminado dichas prácticas con un examen estatal. En diversos artículos de investigación de la enfermería en general, se observa que su metodología es primordialmente documental, así vemos, por ejemplo; el realizado en Cuba, por Rivas Martínez, Abella, y col., en su trabajo "Educación avanzada en enfermería" (1999). Una necesidad para el desarrollo de la profesión, donde se hizo
una revisión bibliográfica sobre estudios avanzados para los profesionales de enfermería en los meses comprendidos de Enero a Mayo de 1997. El estudio permitió identificar la problemática de los profesionales en las áreas de Diplomados, Especialización, Maestrías y Doctorado. La importancia de la identificación de los problemas radica, no sólo por el nivel que ocupa el que los detecta, sino también está condicionado por la intención, el para que, para ser capaces de: •
Ofrecer formación profesional avanzada.
•
Formar profesores para la enseñanza superior.
•
Capacitar funcionarios para cargos de nivel medio y superior.
•
Promover la formación y desarrollo científicos.
•
Formar investigadores de alto nivel en ciencias básicas y aplicadas.
•
Crear ambientes propicios para la investigación.
•
Articular la investigación con el desarrollo de los sectores productivos y de servicio. 9
Con la revisión documental, también se llegó a la conclusión que los países con mayor desarrollo en estudios avanzados en el ámbito internacional son Brasil, Canadá y Estados Unidos. De América Latina y el Caribe sólo 7 países cuentan con programas con un carácter incipiente como sistema organizado al nivel nacional. Otros estudios de investigación con referencia a los cuidados de enfermería son los paradigmas. En enfermería han sido estudiados ya que son parte de la guía para la actuación de estos profesionales. Sanabria, Otero, y col. (2002), realizaron un estudio descriptivo, analítico y exploratorio sobre los distintos paradigmas corroborando la vigencia que tienen los cuidados de enfermería en la profesión y su contribución a mejorar la salud humana desde un enfoque holístico, para proporcionar mayor satisfacción y bienestar, lo que ha facilitado el reconocimiento social de la enfermería. En sus consideraciones generales dicen que “Las características de cada paradigma han influido en el desarrollo de la disciplina de Enfermería como en el resto de las disciplinas científicas, pues generan un conocimiento autónomo y mantienen una continuidad por encima de los cambios en la orientación del conocimiento en general que nos identifica dentro del equipo de salud. Desde las perspectivas actuales, el personal de enfermería es un diseñador y director de los cuidados mediante el método de enfermería, que incorporado en el trabajo diario ha permitido que la atención que se brinda se desarrolle con una base sólida, que mejoren las estrategias de intervención y resolución de los cuidados de enfermería de las personas, familias y comunidades”. En comparación con otras ciencias en desarrollo, la enfermería se sitúa en las fases iníciales del desarrollo científico. Barroso y Torres (2002), realizaron un estudio de 10
análisis descriptivo con carácter retrospectivo para exponer las clasificaciones en tendencias y modelos a partir del pensamiento filosófico de las enfermeras que nos antecedieron, e interpretar algunos modelos y teorías de enfermería y su influencia en la evolución de la atención al hombre. Se llegó a proponer y dar algunas consideraciones finales dirigidas a la clasificación en tendencias y modelos que muestran la preocupación por buscar un marco conceptual propio de la enfermería como profesión, disminuyendo su dependencia histórica de las otras ciencias de la salud. La salud de un individuo debe considerarse en términos de su funcionamiento total. Es decir, el hombre debe reconocerse como un todo; no es posible separar los componentes físico, social y emocional de su salud. Este enfoque holístico está presente en el desarrollo de las teóricas de la enfermería. Kérouac (2005) cita a Meleis quién ha clasificado los años de progreso de la enfermería en cuatro fases: Ejercicio profesional, Educación y administración, Investigación y Desarrollo de las teorías de Enfermería. Continúa mencionando Kérouac sobre el progreso de la enfermería, su relación con el término “Profesión” utilizada desde hace más de cuatro siglos, significa “Vocación” aprendida; en el momento actual, los sociólogos diferencian con variados criterios las profesiones de los oficios: la profesión se distingue de un oficio en que aquella tiene una base científica de donde procede el servicio que ofrece a la sociedad, este fundamento teórico se debe revisar y aumentar a medida que se producen nuevos descubrimientos. Se admite que la enfermería es una profesión por lo que los teóricos 11
estudian el problema de la elaboración de un marco conceptual, una teoría y una filosofía de los cuidados de enfermería, esto orienta a la búsqueda de modelos expresados en términos lógicos de una tendencia, entendida como la estrategia u orientación que caracteriza a la forma de ordenar los conceptos que se usan para llegar a un orden nuevo, es decir, a un nuevo conocimiento. En el año 2004, por medio de una encuesta dirigida a la totalidad de los docentes vinculados en la Facultad de Enfermería de la Universidad Pontificia Bolivariana, se llevó a cabo una investigación descriptiva que permitió identificar las concepciones relacionadas con la naturaleza del liderazgo, características del líder, conductas esperadas y factores situacionales que influyen. La mayoría concibió el liderazgo como un conjunto de atributos, no como un proceso de influencia; de naturaleza innata y adquirida; con un componente actitudinal predominante. En materia de actitudes y valores esperan: responsabilidad, integridad y compromiso; en habilidades: comunicación efectiva, trabajo en equipo y capacidad de gestión; en conocimientos: los relacionados con la tarea. Del líder se espera que tenga los objetivos claros, promueva el trabajo en equipo y actué de manera coherente.
Que desarrolle acciones
relacionadas con el trabajo y las personas. No se identifica una concepción fuerte a favor de la práctica de desafiar el proceso. En cuanto a estilos de liderazgo prima el participativo. Se admite la influencia de factores situacionales pero estos no determinan el estilo de liderazgo a ejercer. Se concluye que es importante profundizar en este campo a nivel conceptual y desarrollar un proyecto educativo coherente en este sentido. 12
En el año 2004 se realizó un estudio diagnóstico situacional por la Organización Panamericana de Salud (OPS) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), estudio citado por la Comisión Permanente de Enfermería en el año 2007 teniendo los siguientes resultados que se encuentran en el cuadro 1. Cuadro 1 Dia nostico Situacional de calidad en enfermería
Factores laborales que inciden en la calidad de la atención de enfermería Heterogeneidad entre instituciones •
Reconocimiento
•
Salarios
No hay diferenciación del trabajo profesional‐no profesional Ausentismo Cobertura insuficiente de plantillas Escasez de personal de enfermería Desempleo‐subempleo
Estudio realizado con el objetivo de plantear el programa anual de la Comisión Permanente de Enfermería, que reveló las inconsistencias actuales en Enfermería.
Insatisfacción e incertidumbre
Fuente: Comisión Permanente de Enfermería 2007
Continuando con el estudio que la Comisión Permanente de Enfermería (CPE) que realizó en el año 2007, menciona la proporción de Licenciados en Enfermería de México y EEUU. Datos que esta Comisión tomó de la OPS y OMS que estos últimos publicaron en el año 2004 y que se describe en el cuadro 2:
13
Cuadro 2: Proporción de Licenciados en Enfermería en México
PAÍS
PORCENTAJ E DE LICENCIADOS
México
10
Estados Unidos de Norte América
60
Fuente: Comisión Permanente de Enfermería, 2007
Proporción que ubica la deficiencia de personal profesional en México con respecto al País que colinda con la frontera norte del país. Otro dato proporcionado por la CPE tomado del Sistema de Información Administrativa de Recursos Humanos en Enfermería (SIARHE) 2006, es la formación académica del personal de Enfermería; informando que el 80.3% son Profesionales y el 19.7% son no Profesionales, estadística importante para efectuar planes de trabajo en la actualización y profesionalización de E nfermería. En el recorrido transversal de los saberes, desde Florence Nightingale a la actualidad, varias teorías de la enfermería sustentan en sus postulados que “ la enfermería es ciencia y arte”, se destaca el cuidado como objeto de estudio y razón de ser de la enfermería. En el primer trimestre del año 2006, el SIARHE (Sistema de Información Administrativos de Recursos Humanos en Enfermería) realizó una revisión bibliográfica que incluyó diversos libros de texto y se consultaron expertos en esta temática para ampliar los conocimientos relacionados con los fundamentos de la enfermería. Las premisas abordadas en este tema, permiten aseverar que no existe 14
ciencia de enfermería sin la aplicación de la investigación científica, que sustente y nutra el cuerpo de conocimientos, el cual no puede estar estático, si no en continuo movimiento y evolución. Además el SIARHE agregó en su estudio la formación académica del personal de enfermería que muestra que el 80% tiene una formación profesional que fue preparada basándose
en lo cognitivo involucrándola en la
investigación científica. Las investigaciones con relación a Perfil Profesional se han realizado dirigidas a la reconstrucción del mismo; como ejemplo se tiene el realizado en Venezuela por Flores D., (2001), como propuesta de la Tesis: “ Aproximación teórica a la reconstrucción del perfil profesional del equipo de salud del sistema público nacional de salud en Venezuela”. Bajo un análisis prospectivo de las prácticas profesionales, en contextos
de innovaciones tecnológicas, de cambios en los servicios de salud y en el perfil epidemiológico y padrón demográfico de la población. Se señala como urgente que la noción de competencia objetive reordenar la comprensión de la relación trabajo/educación, desviando el foco de los empleos y de las tareas para un referencial centrado en la práctica humana potencializando las acciones emancipadoras de los trabajadores. Los estudios de Investigación en México sobre el Perfil Profesional en Enfermería se enfocan principalmente a las especialidades médicas, sin embargo coinciden en la base fundamental de los cuidados de enfermería con responsabilidad, respeto, habilidades en el quehacer de los procedimientos de enfermería, destrezas, conocimientos y un alto sentido de la comunicación. Estas características 15
profesionales, son desarrolladas en cursos post-técnicos, esto es, después de haber cursado su formación académica (Licenciatura, o Técnica en Enfermería), son preparados (as) o acreditadas por espacio de 10 a 12 meses con un programa de asignaturas enfocadas específicamente sobre la Especialidad en cuestión. Así se tiene el estudio de un programa de formación en Enfermería Especialista en Urgencias y Desastres que la Federación Iberoamericana de Enfermería en Urgencias y Emergencias aprueba en el Estado de Chihuahua, (México), el 12 de Octubre de 2007, y dice que las Características profesionales son: a) Gestor de Cuidados, b) Utilización de juicio clínico crítico, c) Colaboración con el equipo multidisciplinario de salud, d) Demostrar y entender la diversidad de cultura. Además debe de contar con Características Personales como: a) Capacidad resolutiva, Innovadora, b) Capacidad de adaptación a situaciones de estrés, c) Capacidad de liderazgo, habilidad de dirección de colectivos humanos, d) Contar con amplio criterio, identificación de problemas y toma de decisiones, e) Excelentes habilidades de comunicación, f) Flexibilidad, g) Trabajo en equipo. En estudios generales sobre el perfil profesional, en el año 2007, Colombia cita un Perfil Profesional Ocupacional mencionando que, “Los cambios en las políticas de salud han ampliado los roles ocupacionales para los profesionales de enfermería, creando con esto la necesidad de estructurar programas acordes o las áreas de desempeño y que estén debidamente capacitados en; 1) área asistencial, 2) área Docente, 3) área Comunitaria, 4) área Investigativa, 5) área Administrativa. Señala que el Perfil Profesional se desarrolla en la formación académica dentro de un enfoque macro social relacionado con el estado y sus políticas sociales de salud, así como a un 16
nivel micro en relación con individuos, familia y comunidad, grupos o a quienes está dirigida la atención”. Además es importante que el profesional de enfermería sea reconocido como líder, de modo que al entrar al mercado laboral sea competente y no lleve desventaja con sus compañeros y otros profesionales de la salud. En el 2006 La subsecretaría de Innovación y Calidad (Comisión Interinstitucional de Enfermería), realizó un análisis estratégico con el objetivo de contribuir a mejorar la calidad de la atención de los servicios de Enfermería para elevar el nivel de salud de la población; contribuir a mejorar las condiciones de la práctica profesional y contribuir a la regulación del Sistema Educativo en Enfermería. Para alcanzar los resultados se definieron los factores críticos de éxito: calidad en la atención de Enfermería y calidad en la Educación de Enfermería, mismos que dieron origen a varios proyectos prioritarios, algunos de responsabilidad directa de la Comisión, mientras que otros de Competencia directa de los organismo o instituciones integrantes de ésta, por lo que la Comisión tiene injerencia sólo como instancia coordinadora, asesora e integradora de los esfuerzos de éstos grupos. Los resultados observados fueron: Deficiencias en la calidad de la atención de Enfermería determinados por; a) déficit de enfermeras, b) condiciones de la práctica, c) inconsistencias en el Sistema educativo en Enfermería. Se revisa los conceptos, teorías y modelos de enfermería para comprender como se llevó a cabo el desarrollo o evolución de la enfermería, agregando también cuál es la perspectiva con la que se enfoca el perfil profesional en esta disciplina. 1.1.1 RESEÑA HISTÓRICA
17
Tomando en cuenta que la enfermería nace desde la pre-historia sustituyendo al curandero en una época en la que ya se había llevado a cabo la división social, así como la división del trabajo; son las mujeres las encargadas de esta misión, con disciplina y responsabilidad, todo basado a partir de la observación de la naturaleza, y observación de la vida de los animales, el ser humano empieza a encontrar explicación y tratamiento para algunos de sus males o enfermedades. Morán y Mendoza (2006), autoras del libro “Proceso de Enfermería”, mencionan que “la contingencia histórica de una disciplina es producto de un desarrollo histórico, que en todo momento se encuentra en un estado de transición. Algunas disciplinas se desarrollan y cambian rápidamente, en tanto que otras parecen haber agotado sus posibilidades de evolución. La historia es la disciplina del autoconocimiento humano…… conocerse a sí mismo significa conocer lo que puede hacerse, y puesto que nadie sabe lo que puede hacer hasta que lo intenta, la única pista para saber lo que puede hacer el hombre es averiguar lo que ha hecho. El valor de la historia, por consiguiente, consiste en que nos enseña lo que el hombre ha hecho, y en este sentido lo que es el hombre”. Los aspectos históricos sobre la enfermería son múltiples y muy diversos, con diferentes enfoques ocurridos en forma paralela a los movimientos sociales, políticos o religiosos y con algunas divisiones para su estudio. La recuperación del pasado de la disciplina, tiene como fin crear una identidad, cohesión, sentido colectivo y fortalecer los valores sociales compartidos entre los y las enfermeras, para enfrentar las dificultades del presente y tener confianza para asumir los retos del porvenir (Morán y 18
Mendoza, 2006). Para tender un puente entre el pasado distante y el presente, Morán y Mendoza utilizan como elementos de análisis el espontaneísmo, el altruismo, la filosofía y la ciencia, que permiten sistematizar los hechos históricos y comprender el
presente de la enfermería con sentido crítico y comprensivo. El espontaneísmo se define como el “entusiasmo del momento o expresión natural y fácil de pensamiento sin línea teórica”. Dentro de este concepto se ubica la sabiduría tribal que incluía los rituales de tratamiento, conjuros, encantamientos o magia. Con el tiempo, desde la prehistoria hasta nuestros días, ciertos tipos de síntomas se atribuyeron a la influencia de espíritus concretos y se idearon formas para expulsarlos. Los chamanes o brujos buenos tenían como meta la conservación de la vida. Las acciones de cuidar se hacían en forma espontánea o por intuición. Altruismo, definida por la Enciclopedia Universal Ilustrada (2000) como ¨el esmero y la complacencia en el bien ajeno a costa del propio y por motivos puramente humanos¨, que al igual que el espontaneísmo no tiene línea teórica. Cristo le incorpora un nuevo espíritu al cuidado de los enfermos. A partir de Él, las religiosas y los religiosos de las principales órdenes monásticas, se encargan de dar cuidados al enfermo en los hospitales y en el hogar como parte de sus actividades normales. San Vicente de Paúl inicio las visitas domiciliarias, San J uan de Dios es el patrono de los y las enfermeras, y San Camilo de Lelis fundó una congregación dedicada exclusivamente al cuidado de los enfermos. Durante periodos concretos el sentido de comunidad se ha visto influido por concienciación religiosa, ideales, patriotismo y democracia, esfuerzos sociales y humanitarios. En tales circunstancias la enfermería se ha combinado con otras formas de ayuda caritativa y humanitaria. La influencia religiosa ha sido la más poderosa. En el transcurrir del tiempo, el papel de la 19
enfermera se fue ampliando paulatinamente: cuidar a los recién nacidos, criar a los niños pequeños, cuidar a los enfermos, ancianos, personas desvalidas o débiles y minusválidos, hasta la promoción de la salud, que hizo patente la necesidad de introducir las formas más nobles de amor y bondad (Morán y Mendoza). La evolución de la enfermería pasó por diferentes fases comandadas principalmente por religiosas y realizando cada vez más actividades especializadas conforme fueron construyéndose hospitales y centros de atención médica, así como escuelas de enfermería organizadas y dirigidas por médicos. El tercer elemento descrito por Morán y Mendoza es la Filosofía y Ciencia: El elemento ciencia se desarrolla gracias a la introducción de los métodos de razonamiento lógico de inducción, deducción y retro inducción; este último, acuñado por Pierce en 1878 y retomado en la década de 1950 cuando fue utilizado para la formulación de modelos en enfermería, que contemplan como uno de sus conceptos fundamentales el de persona. El ser humano es la realidad donde se sustentan todas las realidades. De acuerdo con Luis Rionda A., citado por Morán y Mendoza, el ser humano se enfrenta a cuatro problemas fundamentales; 1. Epistemológico; ¿qué podemos conocer? 2. Religioso; ¿qué podemos esperar? 3. Ético; ¿qué debemos hacer? 4. El problema antropológico; ¿qué es el hombre?, ¿cuál es la esencia que lo distingue de todos los seres vivientes? La cualidad que nos define esencialmente como humanos, desde un punto de vista zoológico, es el tamaño del cerebro, la capacidad de abstracción, la posición erecta del cuerpo, la liberación del dedo pulgar, que permitió el progreso de la persona porque 20
pudo hacer muchas cosas, pero sobre todo el espíritu diferencia al p humano del animal. Lo privativo y esencial del hombre es el espíritu. El hombre es un ser dotado de voluntad, hay en él un deseo de realizarse a sí mismo, de llegar a ser más hombre. Al referirse a la esencia del hombre, es decir, el ser humano como ser espiritual, como ente único, singular e irrepetible, y como tal se distingue de los demás hombres, porque cada uno por encima de ser un algo, un que, una cosa, es un alguien. Cada persona encarna una determinada cosmovisión única y singular de ver el mundo. Por otra parte, Morán y Mendoza citan a Augusto Comte como el autor del positivismo, que quiere ver al hombre libre de valores y dice; “El hombre sólo tiene que enfrentarse a los hechos y a las leyes que lo rigen. Es decir, la ciencia está libre de valores y se dedica exclusivamente a descubrir relaciones entre los hechos”. René Descartes, filósofo francés, descrito por Morán y Mendoza, descubre que el alma es del ámbito de la filosofía y también descubre el principio de evidencia racional: un conocimiento evidente es un criterio seguro de certeza. En esta perspectiva, la racionalidad o paradigma de la ciencia de la enfermería debe aspirar al conocimiento de lo particular e individual, al establecimiento de generalizaciones y leyes generales de los fenómenos de la enfermería, con un marco conceptual, teórico y metodológico que oriente la educación, la práctica y la investigación. (Morán y Mendoza, 2006) Algunos autores, dividen la evolución de la enfermería en etapas históricas de la siguiente manera: Etapa domestica, Etapa vocacional, Etapa técnica y Etapa profesional.
21
En la etapa doméstica, mencionan las primeras civilizaciones (Babilonia, el pueblo Hebreo, Egipto, India, China, Nuevo Mundo). Esta etapa se le denomina doméstica, por ser la mujer en cada hogar, la encargada de los cuidados y el mantenimiento de la vida frente a las condiciones adversas del medio. La mujer utiliza elementos que son parte de la vida natural, como el agua para la higiene, las pieles para el abrigo, las plantas y el aceite para la alimentación, y las manos, elemento muy importante de contacto maternal, para transmitir bienestar. En consecuencia, los cuidados van encaminados a ese mantenimiento de la vida a través de la promoción de la higiene, la adecuada alimentación, el vestido y, en general, todas las medidas que hacen la vida más agradable. Otros autores, mencionan y describen en esta etapa la medicina antigua con dos especialidades científicas, la paleopatología y la paleomedicina, que son las que permiten al hombre actual rastrear en fósiles, objetos arqueológicos y momias, enfermedades y acciones médicas del pasado. Se toman en cuenta para la historia, las diversas intervenciones en el cuidado de la salud en las culturas del antiguo Egipto, del pueblo judío, de China, Grecia, Roma; culturas que nos muestran que “la enfermedad existe en la Tierra desde antes de la existencia del hombre y que, aunque no siempre han existido las mismas enfermedades, sus formas principales, en lo esencial, no han variado” (Titto y Ricci, 2004). La etapa vocacional nace con el inicio del mundo cristiano, en donde se incrementó el desarrollo de los cuidados, que pasaron a considerarse un deber sagrado y adquirieron un enfoque humanitario que previamente no habían tenido. Las personas 22
dedicadas a la tarea de cuidar acabaron por ser adiestradas para la docilidad, la pasividad, la humildad y un desprecio total de sí mismas. Se promulgó una obediencia incontestable a las decisiones de otros estamentos de rango superior, generalmente el sacerdote o el médico. El criterio individual de la cuidadora y la responsabilidad personal para tomar decisiones, en relación con la atención a los enfermos, fueron olvidados y permanecieron ajenos a la actividad de cuidar durante mucho tiempo. Dicha etapa se extiende hasta el siglo XVIII, pasando por múltiples avances científicos, desarrollando una serie de teorías filosóficas, químicas y físicas que tuvieron repercusión positiva en la atención a la salud. Se menciona a esta etapa o época como la proliferación de los conocimientos de las enfermedades y sus causas. Aparece entonces, en el siglo XIX, con Florencia Nightingale la formación de enfermeras, que no llevaba más de tres meses en su formación que estaba dirigida para cuidar a los enfermos pobres en sus propios hogares. La instauración de la formación laica de enfermeras surgió por problemas originados durante la guerra de Crimea, problemas de origen religioso, ya que se declaro por medio de la prensa, que algunas enfermeras habían intentado convertir a soldados en sus lechos de muerte, esta declaración provoca en Nightingale separar lo religioso de los cuidados hospitalarios, sin embargo la presencia de monjas sería imprescindible en la formación de nuevas enfermeras cuidando los aspectos morales en dicha formación, y así comenzó a negociar “en 1859 la creación de un centro de formación de enfermeras en el hospital St. Thomas”. (Auccasi, 2006).
23
La enfermería desde sus orígenes era considerada como una ocupación basada en la práctica y en el conocimiento común, no era considerada como ciencia, el conocimiento científico aparece con la primera teoría de enfermería.
En 1882,
Florencia Nightingale escribió dos artículos para el Quain´s dictionary of medicine titulados Formación de las enfermeras y Cómo cuidar al enfermo. En el primero presentó por vez primera los requisitos que debía cumplir una escuela ideal de enfermeras, a partir de la experiencia de la Escuela Nightingale. La historia también menciona, que Nightingale expuso una teoría sobre el aprendizaje, en la que hacía hincapié en la adquisición de las destrezas prácticas (cómo observar, y qué observar, más el cómo y qué pensar), descartaba que la actividad de la enfermera y la responsabilidad personal de esta en el bienestar del paciente eran especificas características de esta actividad, y a su entender, era más fácil conseguir este bienestar si la enfermera entendía su trabajo como una llamada interior o una vocación, más que como una profesión. (Auccasi, 2006). En el siglo XX, la enfermería se consolida como una disciplina, con un cuerpo de conocimientos propios y una responsabilidad definida en la atención a la salud de la población, es la Etapa de la enfermería Profesional. Distintos factores intervinieron en esta etapa, donde el cuidado profesionalizado, se caracteriza por la responsabilidad de formar a sus propios profesionales, de organizar y dirigir los servicios de enfermería y de iniciar investigaciones encaminadas a incrementar su cuerpo disciplinar. La evolución ha sido significativa en el campo asistencial, desde una actividad basada en el empirismo y centrada en la técnica, se ha pasado a orientar el cuidado en 24
un marco teórico propio, utilizando una metodología lógica y racional. En la etapa técnica, el concepto de salud–enfermedad en los inicios del mundo contemporáneo pierde la connotación religiosa que imperaba hasta entonces. El siglo XX transcurre para las enfermeras con dos presiones de significado opuesto que hacen entrar a estas en un conflicto permanente. De una parte, la sociedad de la época espera de las enfermeras una actitud maternal y abnegada, basada en el modelo precedente. Por otra, los servicios de atención a la salud, organizados bajo patrones médicos, exigen a las enfermeras cada vez más especializado en técnicas curativas además de la preparación en la atención al enfermo como persona. En este tiempo la actividad enfermera se basa en la atención diagnóstica y curativa dentro de los hospitales, como trabajo auxiliar de la medicina, siendo sus tareas más importantes y valoradas: medición de signos vitales, práctica de curaciones, administración de fármacos y otros tratamientos. 1.1.2 La Enfermería en México:
La historia de la enfermería en México se menciona, que a partir del periodo entre 1810 a 1910, durante la época independiente, suceden en el país grandes acontecimientos que habrían de repercutir y cambiar la práctica de la enfermería. Primero la guerra por la Independencia de México, luego la invasión de Estados Unidos (1847); en este periodo, en el edificio del Colegio de San Pedro y San Pablo, se funda el Hospital de San Pablo que posteriormente sería el Hospital J uárez (Morán y Mendoza, 2006).
25
Las Hermanas de la Caridad llegan a México en 1844 e inician su actividad en el Hospital de San Pablo. En este periodo merece mención especial la intervención de Sor Micaela Ayans, religiosa de las Hermanas de la Caridad, a quien se le calificó como ¨la enfermera más notable de México. Inició su labor durante la guerra contra las tropas estadounidenses, ayudada por 20 hermanas enfermeras, que atendían dos salas de hombres y una de mujeres, cuidaban a los heridos, convertían claustros en salas para enfermos, improvisaban camas, conseguían medicinas, y lograron hacer del Hospital San Pablo un centro donde las Hermanas de la Caridad prodigaban cuidados de enfermería con esmero. Sor Micaela Ayans dirigió el Hospital J uárez hasta 1876, porque el desorden y la incongruencia política de esa época, hacen que en ese mismo año se le ordene salir del país por causa de las Leyes de Reforma. Los hospitales se quedaron sin las únicas personas que tenían conocimientos sobre el manejo y cuidado que requieren los enfermos, y éstos quedan a merced de una servidumbre ignorante, sin la vocación que movía a las religiosas. Posteriormente, durante la invasión francesa (1864), la situación de la enfermería continúa sin ningún desarrollo. Finalmente, en 1910, inicia la Revolución Mexicana, durante la cual destaca Refugio Estévez Reyes, enfermera militar que se dedicó al cuidado de los heridos (Morán y Mendoza). Se tienen antecedentes de que en 1883 se crea la Escuela de Obstetricia en la ciudad de Guanajuato. Posteriormente, en 1902, se obtiene la autorización del Presidente de la República para traer nuevamente religiosas a México con el propósito de dirigir las escuelas de enfermería; entre ellas, en 1930 regresan las Hermanas de la Caridad y, en 1931, las religiosas del Verbo Encarnado. Las primeras fundan el Instituto de Marillac y las segundas crean la Escuela de Cardiología en la Ciudad de México. 26
En 1905, el doctor Eduardo Liceaga prepara a un grupo de enfermeras para trabajar en el Hospital General de la Secretaría y Asistencia (SSA). Para reforzar su enseñanza, trae enfermeras alemanas. En 1907, con las enfermeras en formación, se funda la Escuela de Enfermería del Hospital General, y en 1911 pasa a depender de la Escuela de medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México. En 1909 se organizan la Cruz Roja mexicana y la Cruz Blanca, en 1926 se establece la Cruz Verde y en 1938 se crea la Escuela de Enfermería y Obstetricia del Instituto Politécnico Nacional. En el México posrevolucionario se da auge a la construcción de hospitales, así como a la creación de escuelas de enfermería, todas organizadas y dirigidas por personal médico. La Secretaría de Salud construye el Hospital General, el Hospital de Tub Tubercu erculo losi siss de Huip Huipulco, lco, el Inst Instit itu uto Nacio Nacion nal de de Car C ard diolo iolog gía y el Inst Institu ituto Mexi Mexican cano del Seguro Social (IMSS), inicia la construcción de su red de hospitales en el Distrito Federal e interior del país, posteriormente el Instituto de Seguridad Social al Servicio de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), la Defensa Nacional y Petróleos Mexicanos hacen lo mismo. Por las características del ejercicio médico, la práctica de la enfermería se institucionaliza y es diseñada para que la enfermera cumpla con las indicaciones médicas en el diagnóstico, tratamiento y administración de fármacos, pero sin ningún apoyo socioemocional al paciente. Cuando los médicos hacen modificaciones en los programas educativos, también cambian el currículo de la carrera de enfermería, adecuándola a sus intereses, al grado que la Secretaría de Salubridad y Asistencia modifica el turno de trabajos de las parteras de día a la noche, para que los estudiantes de medicina atiendan los partos durante el día. La maternidad del Hospital Maximino Ávila Camacho prohíbe atender los partos a las parteras y el IMSS las 27
suprime de los tabuladores, por lo que desaparece la carrera de obstetricia en el país. Los distintos cursos postécnicos que ofrecen las escuelas de enfermería en México, responden a aseguramiento del éxito del tratamiento médico. Así, durante un siglo, las enfermeras mexicanas solo ganan destrezas y eliminan el desafío intelectual de atender, además, la verdadera naturaleza de su profesión. En esta etapa destaca Lucrecia Lara Maldonado, quien ejerció en el Hospital Civil de la Ciudad de México; integró, adiestró y supervisó al personal de enfermería que combatió la epidemia de poliomielitis en 1948. Fue la primera enfermera que reclutó y adiestró a grupos de parteras empíricas en los ejidos, y elaboró el Manual para adiestramiento de parteras empíricas, que aún sigue vigente en la Secretaría de Salud. Al crearse en 1954 la
Dirección de Enfermería y Trabajo Social en la SSA, como organismo rector para la práctica de la enfermería, fue nombrada jefa del Departamento de Enfermería a nivel nacional. Durante su gestión se establecieron las bases para la organización de los servicios de enfermería en los centros de salud del país. En 1958 fue nombrada jefa de la Sección de Enfermería de la Dirección General de Bienestar Social Rural, y de 1964 a 1970 fue Directora General de Enfermería de la SSA (Morán y Mendoza). La evolución de la enfermería ha sido en los últimos años más rápida, en 1961, México es admitido como país miembro del Consejo Internacional de Enfermería (CIE). En diciembre de 1967 se crea la Asociación Nacional de Escuelas de Enfermería, A. C. (ANNE), siendo la primera presidenta María Hortensia Anguiano Hernández, de la Facultad de Enfermería de la Universidad Autónoma de San Luís Potosí, y la secretaria, María de la Luz Hernánd Hernández ez Zúñiga, Zúñiga, de la Universidad J uárez del estado estado de Durango; durante este periodo se protocolizó el organismo. 28
Con base en los hallazgos de la situación de la educación de enfermería en México, durante la gestión de Victoria Morán Aguilar, como presidenta de la Asociación Nacional de Escuelas de Enfermería y directora de la Escuela de Enfermería y Obstetricia de León, se diseño un plan con los propósitos siguientes: 1. P romover romover la superación de la educación en enfermería enfermería en la Repúbli R epública ca Mexicana. 2. Increm Incrementar en núm número y calidad la preparación de de las profesoras de enfermería, por medio de programas de actualización, educación continua y programas formales. 3. P articipar articipar en la planificación planificación de la educación de de enfermería enfermería a nivel nacional, con base en la investigación de las funciones que realiza el personal de enfermería en la República Mexicana. 4. Agrupar a las escuelas de enfermería enfermería por regiones, regiones, con el fin de facilitar facilitar los los procesos de actualización del personal docente. 5. P romover romover la normaliz normalización ación para la creación, organización organización y funcionamiento funcionamiento de las escuelas de enfermería. 6. Fomentar omentar el intercambio intercambio de de experiencias en materia materia de educación en enfermerí enfermería a con instituciones instituciones nacionales e internacional internacionales. es. A partir de 1973 se realizan en forma frecuente y calendarizada, cursos-talleres de actualización donde asisten los y las directivas de los diversos centros de estudio del país, llevando a cabo a la vez evaluaciones de estos y en donde los mismos participantes han expresado la urgencia de complementar la educación universitaria de 29
las enfermeras en programas formales debidamente planificados. Así surgió el Proyecto para investigar la factibilidad de diferenciar entre las funciones de enfermería, los niveles intermedio y profesional, y experimentar modelos de preparación de personal, gestionado por la mesa directiva de la Asociación Nacional de Escuelas de Enfermería y apoyado por los rectores de las Universidades J uárez del estado de Durango, Autónoma de San Luís P otosí, Autónoma Benito J uárez de Oaxaca y Universidad de Guanajuato, también por la Asociación Nacional de Universidades e Institutos de Enseñanza Superior (ANUIES), el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), la Secretaria de Salubridad y Asistencia (SSA), la OPS-OMS y la Fundación W. K. Kellogg. Este proyecto comprendió tres actividades principales en un periodo de tres años. Después de un periodo de receso de 1987 a 1992, María Elena Valdez Martínez hace resurgir la Asociación Nacional de Escuelas de Enfermería (ANEE), como Federación Nacional de Facultades y Escuelas de Enfermería (FENAFEE). Durante este periodo se realiza el Segundo Coloquio Panamericano de Investigación en Enfermería, con la participación de 23 países de América Latina, Estados Unidos, Canadá y España, y se impulsa la Metodología de análisis prospectivo mediante talleres en varios estados de la República Mexicana. En octubre de 2001 había poco más de 200 000 enfermeras registradas en profesiones, de las cuales 80% eran de nivel técnico, 10% licenciadas en enfermería y 10% especialistas en salud (Morán y Mendoza, 2006).
30
México enfrenta una crisis con 190 enfermeras por cada 100 mil habitantes, cifra similar a la del africano Congo, profesión considerada de segunda en la víspera del día de la enfermera, que se celebra desde 1931 en México. El Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) reporta que hay 190.1 enfermeras por cada 100 mil habitantes en sus cifras mas recientes (2001), mientras que en 1990 había 151.7 y 183.7 en 1995. En total hay en México poco mas de 190 mil profesionales de la enfermería, 95% mujeres, de acuerdo a la misma dependencia oficial. De este total, 68 mil 872 trabajan en la Secretaria de Salud, según su estadística mas actualizada (2001). Son 33 mil 281 las enfermeras generales, cuatro mil 791 las especialistas, ocho mil 477 las pasantes y 22 mil 323 las auxiliares. Más de una quinta parte de todas estas enfermeras trabajan en servicios del Distrito Federal (nueve mil 366) y en el estado de México (cinco mil 935), a las que se suman las cuatro mil 166 que laboran en los Institutos nacionales de salud, con sede en esta Ciudad. Comparativamente con un estudio de la Organización Mundial de la Salud (OMS) refiere que Belarús tiene mil 182 enfermeras por cada 100mil pacientes, dos mil 162 en Finlandia –uno de los sistemas de salud más avanzados, y hasta Bosnia Herzegovina tenía 452 enfermeras por cada 100 mil habitantes en 1998. La OMS lanzó una advertencia el año pasado sobre el proceso de extinción de la enfermería, profesión cada vez menos atractiva para la juventud. ¨Las enfermeras y parteras están dejando los servicios de salud y, como resultado, un creciente número de pacientes reciben cuidado inadecuado o ningún tratamiento¨, asegura el llamado de la OMS. 31
J uan Pineda Olvera (2004), profesor de la Carrera de enfermería de la Universidad Nacional Autónoma de México en la Unidad Iztacala, asegura que ¨la enfermería como profesión al iniciar el tercer milenio se encuentra en una encrucijada, ya que por un lado conserva característica que han sido predominantes durante su evolución y que la han mantenido como una profesión de menor valía que otras¨, incluso por las enfermeras. Por otra parte enfrenta el reto de ¨Pasar a ser una profesión a la par de cualquier otra¨. ¨Esta presión para que se transforme, nace de la evolución de los sistemas de salud, de la complejizarían y tecnologización de la atención, de las crecientes demandas de salud de la población y de los avances propios que la misma enfermería ahora tiene, que la sitúa como una disciplina nueva en fase de construcción”. Para elevar esta profesión, explica el maestro J uan Pineda, es primordial generar investigación sobre enfermería de calidad y mejorar las condiciones laborales y de certificación de estas profesionales. El 1º de enero de 2005, el Presidente de la República, Vicente Fox Quesada, desincorpora del catálogo de salarios mínimos generales y profesionales, el nominado con el número 31 correspondiente al enfermero (a) con título, en virtud de que lesionaba de manera muy importante sus derechos económicos, jurídicos y sociales, y las legítimas aspiraciones de recibir un trato equitativo al de todas las profesiones que para su ejercicio profesional requieren de un titulo y cedula profesional. Se anuncia la recuperación del código salarial de la enfermera obstetra, con el fin de implementar el modelo de atención de enfermería obstétrica de bajo riesgo, 32
inicialmente en las unidades de atención médica de la Secretaria de Salud; esta acción tiene varios propósitos: contribuir a disminuir la tasa de mortalidad materna y perinatal en el país, reconocer el potencial profesional de enfermería en la atención de la salud reproductiva en la mujer, y recuperar espacios profesionales en los que la enfermería había demostrado una gran competencia. Estas gestiones fueron realizadas por la Comisión Interinstitucional de Enfermería de la Secretaria de Salud del Gobierno Federal. 1.1.3 Grandes Corrientes del Pensamiento en Enfermería
Las grandes corrientes del pensamiento, o maneras de ver o comprender el mundo, han sido llamadas “paradigmas”, principalmente por el filosofo Kuhn (1970) y el físico Capra (1982). Estos pensadores han precisado los paradigmas dominantes del mundo occidental, paradigmas que han influenciado todas las disciplinas (Kérouac, 2005). Con el fin de precisar las características de la disciplina enfermera, Kérouac cita a Fawcett (1984) que ha examinado los escritos de varias enfermeras teorizadoras y ha reconocido, como Flaskerud y Halloran (1980), que los conceptos cuidado, persona, salud y entorno están presentes en estos escritos, a menudo de manera explícita y a
veces de manera implícita. Desde 1859, estos cuatro conceptos están presentes en los escritos de Nightingale (1969). Es precisamente gracias a la manera particular con la que las enfermeras abordan la relación entre el cuidado, la persona, la salud y el entorno que se clarifica el campo de la disciplina enfermera. Kérouac que en el área de la ciencia enfermera, los autores han propuesto una terminología específica de estos paradigmas teniendo en cuenta su influencia sobre las 33
concepciones de la disciplina. Las denominaciones utilizadas aquí están inspiradas en los trabajos de Newman, Sime y Corcoran-Perry (1991) y de Newman (1992). Se trata de los paradigmas de la categorización, de la integración y de la transformación. Según el paradigma de la categorización, los fenómenos son divisibles en categorías, clases o grupos definidos, considerados como elementos aislables o manifestaciones simplificables. Aplicado en el campo de la salud, este paradigma orienta el pensamiento hacia la búsqueda de un factor causal responsable de la enfermedad. El paradigma de la categorización ha inspirado particularmente dos orientaciones en la profesión enfermera, una orientación centrada en la salud pública que se interesa tanto en la persona como en la enfermedad y, más tarde, una orientación centrada en la enfermedad y estrechamente unida a la práctica médica. Según Nightingale, los cuidados enfermeros están basados no solamente en la compasión, sino también en la observación y la experiencia, los datos estadísticos, el conocimiento en higiene pública y en nutrición y sobre las competencias administrativas (Nightingale, 1859-1969). La preocupación de la enfermera que está al lado de personas enfermas o sanas consiste en proporcionar al paciente el mejor entorno posible para que las fuerzas de la naturaleza permitan la curación o el mantenimiento de la salud. La actividad de la enfermera está dirigida hacia la persona y su entorno con la intención de mantener y recuperar la salud, la prevención de las infecciones y heridas, la enseñanza de los modos de vida sana y el control de las condiciones sanitarias. Los cuidados enfermeros van dirigidos a todos, enfermos y gente sana. 34
El paradigma de la integración prolonga el paradigma de la categorización reconociendo los elementos y las manifestaciones de un fenómeno e integrando el contexto específico en que se sitúa un fenómeno. Este paradigma inspira la orientación enfermera hacia la persona. Según esta orientación, el cuidado va dirigido a mantener la salud de la persona en todas sus dimensiones; salud física, mental y social. La enfermera evalúa las necesidades de ayuda de la persona teniendo en cuenta sus percepciones y su globalidad. Centra su atención en la situación presente y utiliza los principios de la relación de ayuda (Meleis, 1991, citada por Morán y Mendoza). Intervenir significa “actuar con” la persona, a fin de responder a sus necesidades. La enfermera planifica y evalúa sus acciones en función de las necesidades no satisfechas. Se vuelve una consejera experta que ayuda a la persona a escoger los comportamientos de salud mejor adaptados a un funcionamiento personal e interpersonal más armonioso. En la medida que la persona es un todo formado por la suma de cada una de sus partes que están interrelacionadas, los componentes biológicos, psicológicos, sociológicos, culturales y espirituales están relacionados, de ahí la expresión: la persona es un ser bio-psico-socio-cultural-espiritual. Según esta perspectiva, la persona puede influenciar los factores preponderantes de su salud, teniendo en cuenta el contexto en que se encuentra. Busca las mejores condiciones posibles para obtener una salud y un bienestar óptimos. Siempre según esta orientación a la persona, la salud y la enfermedad son dos entidades distintas que coexisten y están en interacción dinámica. La salud es un ideal 35
que se ha de conseguir y esta influenciada por el contexto en el que la persona vive. La salud óptima es posible cuando hay ausencia de enfermedad y presencia de varios elementos que constituyen la salud. Por otra parte, la salud es menos satisfactoria cuando hay enfermedad o cuando muy pocos de los elementos que constituyen la salud están presentes. Por último, el entorno esta constituido por los diversos contextos (histórico, social, político, etc.) en el que la persona vive. Las interacciones entre el entorno y la persona se hacen bajo la forma de estímulos positivos o negativos y de reacciones de adaptación. Estas interacciones son circulares. Por ejemplo, la limpieza en una casa y el apoyo familiar pueden constituir un entorno positivo que favorece el desarrollo sano de un niño. Este niño, cuando sea mayor, tendrá la tendencia de crease entornos positivos. Igualmente, un niño nacido en un medio donde reina la suciedad o la violencia creara entornos que dependerán de sus reacciones de adaptación (Kérouac, Pepin y col.). Según el paradigma de la transformación, un fenómeno es único en el sentido de que no se puede parecer totalmente a otro. Algunos presentan similitudes, pero ningún otro se le parece totalmente. Cada fenómeno puede ser definido por una estructura, un pattern único, es una unidad global en interacción reciproca y simultanea con una unidad global mas grande, el mundo que lo rodea. Conocida desde hace tiempo en el mundo oriental, esta gran corriente del pensamiento esta ya bien situada en todas las esferas del mundo occidental (Kérouac, Pepin y col.).
36
Es desde esta perspectiva en 1978 la Conferencia Internacional sobre los Cuidados de Salud Primarios destaca la necesidad de proteger y promover la salud de todos los pueblos del mundo. La Organización Mundial de la Salud (OMS), autora de la declaración de Alma-Ata, reconoce las relaciones entre la promoción, la protección de la salud de los pueblos y el progreso equitativo sobre el plan económico y social. La OMS (1978) propone la puesta en marcha de un sistema de salud basado sobre una filosofía en que los hombres tienen el derecho y el deber de participar individual y colectivamente en la planificación y la realización de las medidas de protección sanitaria que le son destinadas. La población se vuelve agente de su propia salud, participando en ella como un compañero con el mismo grado que los profesionales de la salud. Dentro de esta óptica, la persona es considerada como un ser único cuyas múltiples dimensiones forman una unidad. Este ser, entero y único, es indisociable de su universo (Martín, 1984). La persona esta en relación con su entorno o su medio próximo, ya sea exterior o interior a ella. La salud esta concebida como una experiencia que engloba la unidad ser humano-entorno. La salud no es un bien que se posee, un estado estable o una ausencia de enfermedad. Formando parte de la dinámica de la experiencia humana, la salud se integra en la vida misma del individuo, la familia y los grupos sociales que evolucionan en un entrono particular. (Martín, 1984). Los cuidados de salud primarios no han estado concebidos únicamente para y por las enfermeras. Sin embargo, esta filosofía acerca los cuidados enfermeros a los fundamentos de su práctica. Esta filosofía suscita en cada persona el desarrollo de su 37
potencial y la utilización de los recursos del medio con el fin de mejorar la calidad de vida para todos (Martín, 1984). Se trata así de un enfoque de promoción de la salud incitando a los individuos, miembros de una comunidad, a comprometerse y a participar con objeto de mejorar su bienestar (Martín, 1986). La participación de los miembros de la comunidad en todas las actividades de planificación, realización y evaluación de los cuidados primarios de salud es un principio esencial del enfoque. Concierne a cada individuo comprometerse, en el grado y el nivel adecuados, en la acción que lleva al bienestar del conjunto (Martín, 1986). Fontaine (1984) explica también el cambio de mentalidad necesaria. Este paradigma de orientación de apertura sobre el mundo influye necesariamente en la naturaleza de los cuidados enfermeros. El cuidado va dirigido al bienestar, tal como la persona lo define. La enfermera, habiendo acumulado diversos conocimientos, se adelanta a la manera de ver de esta persona. La acompaña en sus experiencias de salud siguiendo su ritmo y su camino. Utiliza todo su ser, incluida una sensibilidad que comprende elementos más allá de lo visible y palpable. Intervenir significa estar con la persona. La enfermera y la persona atendida son compañeros en un cuidado individualizado. En una atmósfera de mutuo respeto, la enfermera crea las posibilidades de desarrollar el potencial de la persona, la enfermera también se beneficia de los lazos auténticos que ha tejido con esta persona para el desarrollo de su propio potencial. La persona es así un todo indisociable, mayor que la suma de sus partes y diferente de esta. Tiene maneras de ser únicas en relación consigo misma y con el universo, 38
maneras de ser que forman un modelo dinámico de relación mutua y simultanea con el entorno. La persona reconoce la influencia del entorno sobre ella. La una y el otro generan las situaciones en que se encuentran. La persona evoluciona en la búsqueda de una calidad de vida que define según su potencial y sus prioridades. La salud, por su parte, es a la vez un valor y una experiencia vivida según la perspectiva de cada persona. También hace referencia al bienestar y a la realización del potencial de creación de la persona. La experiencia de la enfermedad forma parte de la experiencia de la salud, y la salud va mas allá de la enfermedad siendo un aspecto significativo del proceso de cambio de la persona. Finalmente, el entorno, está compuesto por el conjunto del universo del que la persona forma parte. Siendo distinto de la persona, el entorno coexiste con ella. Efectivamente, la persona y el entorno están en constante cambio, mutuo y simultaneo. Igual que la persona, el entorno tiene su propio ritmo y se orienta hacia una dirección imprevisible. Las preocupaciones actuales concernientes a las relaciones entre el ser humano y el planeta indican una toma de conciencia de esta constante interacción. El entorno evoluciona a un ritmo cuya orientación, amplitud y velocidad están estrechamente unidas a las interacciones pasadas, presentes y futuras ente dicho entorno y el ser humano. 1.1.4 Teorías y Modelos en Enfermería
A principios del siglo XX, la enfermería no se consideraba ni una disciplina académica ni una profesión. Sin embargo, durante el último siglo se ha conseguido que la enfermería gane reconocimiento en ambas áreas. Aunque puede que algunos 39
profesionales de la enfermería utilicen ambos términos (disciplina y profesión) indistintamente, estos no significan lo mismo. El término disciplina es especifico del mundo académico y hace referencia a una rama de la educación, un departamento educativo o un campo del saber. El término profesión hace referencia a un campo especializado de trabajo, basado en la estructura teórica de la ciencia o del saber de una disciplina y las habilidades prácticas necesarias para desarrollarlo (Marriner y Raile, 2002). Gracias al aumento de estudiantes que experimentaron las escuelas de enfermería durante la segunda mitad del siglo XX, empezó a instaurarse el objetivo de desarrollar un conocimiento teórico como base para la práctica de la enfermería. Comenzaron a proliferar
programas
educativos
universitarios,
se
crearon
programas
de
especialización en enfermería y los planes de estudios se normalizaron a través del proceso de acreditación. Marriner y Raile mencionan que la teoría no sólo es esencial para la existencia de la enfermería como disciplina académica, sino que también es vital para la práctica de la profesión. La cuestión de si la enfermería podía considerarse una profesión fue una de las principales preocupaciones a lo largo del siglo XX, pero perdió importancia en las últimas décadas a medida que la enfermería conseguía un status profesional. El hecho de basar la práctica en los conocimientos teóricos resulta beneficioso para el paciente, ya que proporciona un enfoque sistemático para la práctica enfermera. Asimismo, favorece la concepción de la enfermería como profesión, ya que se reconoce la labor de atención sanitaria para la sociedad que desempeñan las 40
enfermeras. Por ello, el conocimiento es necesario por su propia naturaleza. Lo más importante es que la teoría de la enfermería es una herramienta útil para el razonamiento, el pensamiento critico y la toma de decisiones para la práctica enfermera. La práctica de la enfermería se ha considerado como milenaria pero el desarrollo de las teorías ocurrió en una época muy reciente, cuando la enfermera se cuestionó sobre la práctica tradicional en los cuidados de enfermería. La teoría ayuda a la práctica enfermera a: 1) organizar los datos del paciente, 2) comprender los datos del paciente, 3) analizar lo datos del paciente, 4) tomar decisiones sobre las intervenciones enfermeras, 5) planificar el cuidado del paciente, 6) predecir los resultados esperados del cuidado, 7) evaluar los resultados del paciente. (De Alligood, 2001) Teoristas que han aprobado las bases en el cuidado de enfermería de acuerdo a las filosofías; Nightingale, Wiedenbach, Henderson, Abdellah, Hall, Watson y Benner. De
acuerdo a Modelos conceptuales y grandes Teorías se encuentran, Orem, Levine, Rogers, J onson, Roy, Neuman, King, Roper, Logan y Tierney. Y de acuerdo a las Teorias de Enfermería de nivel medio son; Peplau, Orlando, Travelbee, Volcaba,
Ericsson, Tomlin, Swain, Mercer, Barnard, Leining, Parse, Mishel, Newman, Adam y Pender. (Marriner y Raile, 2002) Para Marriner y Raile los elementos que forman parte en el marco conceptual de la enfermería y que están presentes en todas las teorías o modelos son: El concepto del 41
Hombre, El concepto de Salud, El concepto de Entorno, y el concepto de Rol profesional o de Enfermería Para comprender con mayor claridad los términos relacionados que orientan la disciplina enfermeras mencionadas anteriormente, se establecen los significados de éstos de la siguiente manera: El término concepto, se define como unidades de pensamiento que se expresan con un término preciso. Representan aspectos de la realidad que son objetivables. Cada disciplina utiliza conceptos distintos que tienen un significado concreto, formando un código común de términos propios. El concepto de hombre o persona se concibe como un ser global, de componente filosófico
humanístico (ser activo con recursos), con una visión holística (los aspectos que lo componen interactúan), con necesidades y características individuales y comunes que experimentan cambios y se relaciona consigo mismo, con otras personas y con su entorno. El concepto de Salud es un estado dinámico que cambia dentro de un continuum salud-enfermedad. Debe ser contemplada desde las áreas de promoción, prevención, mantenimiento, recuperación y rehabilitación, con objeto de orientar la actuación de enfermería. El concepto de Entorno definido como aquello que enmarca o rodea a la persona y que comprende aspectos de su medio interno (factores intrapersonales) y del externo (incluida la enfermera) con una repercusión directa en la actuación enfermera y en el bienestar de la persona y su salud. El concepto de rol aplicado a la enfermería se refiere a la función esperada de un miembro de la profesión, en donde los elementos esperados son la organización de la atención al enfermo, flexibilidad, capacitación y supervisión de actividades, procedimientos y tratamientos dirigidos al individuo, familia o comunidad (Marriner y Raile, 2002). 42
1.1.5 Florence Nightingale:
Muchos factores influyeron en el desarrollo de la teoría enfermera de Nightingale. Los valores individuales, sociales y profesionales eran parte integrante del desarrollo de su trabajo. Combinó sus recursos individuales con los recursos sociales y profesionales para provocar un cambio. Los informes de Nightingale que describían las condiciones sanitarias e higiénicas en Crimea e Inglaterra la convirtieron en una científica sobresaliente y en una investigadora empírica. Su pericia como estadista también se hace patente en los informes que realizó a lo largo de su vida en diferentes materias, como el cuidado de la salud, la enfermería y la reforma social. La teoría de Nightingale se centro en el entorno. Marriner y Raile citan a Murray y Zenther que definen el entorno como “todas las condiciones e influencias externas que afectan a la vida y al desarrollo de un organismo y que pueden prevenir, detener o favorecer la enfermedad, los accidentes o la muerte”. Aunque Nightingale nunca utilizó específicamente el término entorno en sus escritos, sí definió y describió con detalle los conceptos de ventilación, temperatura, iluminación, dieta, higiene y ruido, elementos que integran el entorno. Otro elemento de su teoría era la definición o descripción del control de los detalles más pequeños. La enfermera controlaba el entorno física y administrativamente. Asimismo, controlaba el entorno para proteger al paciente de daños físicos y psicológicos. Dentro de estas afirmaciones teóricas anteriormente mencionadas que defienden las enfermeras, son los llamados supuestos en Enfermería; por ejemplo: Nightingale creía que toda mujer, en algún momento de su vida, ejercería de enfermera de algún modo, 43
ya que la enfermería consistía en hacerse responsable de la salud de otra persona. Nightingale escribió Notes on Nursing con el fin de dar a las mujeres unas directrices para proporcionar cuidados de enfermería y para aconsejar sobre “como pensar como una enfermera”. Persona: En la mayoría de sus escritos, Nightingale hacia referencia a la persona como paciente. Las enfermeras realizaban tareas para y por un paciente y controlaban el entorno de este paciente para favorecer su recuperación. En la mayoría de los casos, el paciente era el sujeto pasivo de esta relación. No obstante, existen referencias específicas al autocuidado del paciente siempre que sea posible y su implicación en los horarios y en las decisiones sobre la comida. La enfermera debía preguntarle su preferencia; no obstante, Nightingale hizo especial hincapié en que la enfermera debía mantener siempre el control del entorno del paciente. Salud: Nightingale definió la salud como la sensación de sentirse bien y la capacidad de utilizar al máximo todas las facultades de la persona. Contemplaba la enfermedad como un proceso reparador que la naturaleza imponía, debido a una falta de atención. Nightingale concebía el mantenimiento de la salud por medio de la prevención de la enfermedad mediante el control del entorno. Lo que describió fue la enfermería de salud pública moderna y el más moderno concepto de promoción de la salud. Diferenció estos conceptos de enfermería de aquellos cuidados que se proporcionan a un paciente enfermo para potenciar su recuperación o para que viva dignamente hasta su muerte. Entorno: Marriner y Railey cita a Fitzpatrick y Whall que describen el concepto de entorno de Nightingale como “aquellos elementos externos que afectan a la salud de las personas sanas y enfermas” e incluyen “desde la comida y las flores del paciente hasta las interacciones verbales y no verbales con el paciente”. En su 44
definición de entorno, no se excluye prácticamente ningún elemento del mundo del paciente. En la actualidad, los principios de enfermería de Nightingale aún están vigentes. Los aspectos de su teoría que versan sobre el entorno (ventilación, temperatura, silencio, dieta e higiene) continúan formando parte del actual cuidado de enfermería. 1.1.6 Identidad Profesional
Rámio J ., (2005) menciona que la identidad profesional de los enfermeras (os) es percibida, por ellas mismas, como parte integral de la identidad personal, y la existencia de esta identidad personal, es un prerrequisito para el desarrollo de la identidad profesional (Ohlén, 1998). La identidad profesional es la percepción individual de las enfermeras (os) en el contexto de la práctica enfermera, que la Describen como la experiencia y sentimiento de “ser enfermera” en contraposición es “trabajar como enfermera”. El desarrollo de la identidad profesional es un proceso de equilibrio entre los atributos de profesionalidad externos e internos. En este proceso la fuerza central de motivación personal consiste en voluntad, agudeza, ingenio y habilidad. El desarrollo profesional es clave para incrementar la autoestima. Esta autoestima también se incrementa cuando enfermeras y enfermeros, desarrollan una profunda valoración de su trabajo y compromiso personal. La responsabilidad es el resultado de la identidad profesional bien desarrollada. Entre los valores centrales y básicos que configuran la identidad profesional se encuentran: el altruismo; la ética del cuidar, y el respeto a la persona (Rámio, 2005).
45
La identidad profesional se adquiere, cuando una persona se integra en un colectivo profesional, y adopta no solamente los conocimientos y habilidades de la profesión en cuestión, si no que, además, adopta los valores y las actitudes que la caracterizan. La construcción de la identidad profesional resulta de la articulación entre la identidad individual y la identidad colectiva. El proceso de socialización profesional es un proceso de adquisición de identidad, de desarrollo de sentimientos de pertenencia, y es esencial para desarrollar una identidad profesional consolidada. En el proceso de socialización es, donde se integran los conocimientos, normas, valores, y cultura de la profesión. Especialmente los atributos del cuidar, atributos que son adoptados por las enfermeras/os profesionales. (Rámio, 2005) En la socialización profesional del colectivo enfermero, en EEUU, en la década de los años ochenta, se identifican los problemas que obstaculizan el proceso de formación de una identidad profesional fuerte. Entre los más significativos están: el mantenimiento del estatus de sumisión de las enfermeras/os, que suman al tradicional
rol de sumisión de las mujeres, un nuevo rol de sumisión profesional a la autoridad medica (aunque teóricamente no sea así); Los estudiantes adquieren durante el proceso educacional, los valores profesionales que entran en conflicto con los valores del ambiente laboral, precisamente, es uno de los motivos que detectan para explicar la
alta tasa de abandono profesional cuando terminan los estudios. La falta de autonomía dentro del hospital en la planificación y ejecución de los cuidados. Finalmente la escasa base de conocimientos propios, factibles de ser aplicados en la práctica profesional.
También se constata que la mayor parte de los estudiantes no están preparados para las exigencias emocionales y técnicas del rol de enfermera. No terminan de establecer 46
su propia identidad, y abrigan la esperanza que la carrera sea una guía que les permita salir del caos de la adolescencia. 1.1.7 Perfil Profesional
El diseño de las profesiones ha sido una práctica habitual y constante en las universidades y otros centros de formación. En este proceso, un concepto utilizado con frecuencia y casi una constante es el de “perfil profesional”. Al respecto ESDICES (Modelo de enfoque sistémico para el rediseño curricular en Educación Superior), sostiene que el Perfil Profesional es el conjunto de roles, de conocimientos, habilidades y destrezas, actitudes y valores necesarios que posee un recurso humano determinado para el desempeño de una profesión conforme a las condiciones geo-socio-económico-cultural del contexto donde interactúan. Perfil Profesional es la descripción de sus características de formación general y formación
profesional polivalente que dota al actor capacidad de pensar, crear, reflexionar y asumir el compromiso desde la perspectiva de la realidad nacional los valores sociales: solidaridad, justicia equitativa y valores científicos como búsqueda de trascendencia humana en el próximo milenio como fundamento de desarrollo sostenido y justicia social (Auccasi, 1999). La Subsecretaría de Innovación y Calidad de México, define el Perfil como “el conjunto de cualidades y características que de acuerdo a los conocimientos, habilidades, aptitudes y valores le permiten a una persona asumir las actitudes y competencias requeridas en una responsabilidad definida”. Toda profesión requiere dos tipos de perfiles; el de egreso y el laboral. El perfil de egreso es definido como el 47
resultado de un proceso formal y planeado en una institución educativa con el propósito de satisfacer determinadas necesidades sociales. El perfil laboral, describe las características requeridas por el mercado laboral en respuesta a las diferentes formas de organización y funcionamiento de las instituciones. Ambos perfiles deberían coincidir en su aplicación, no obstante, en muchos casos se aprecia que el profesional no encuentra en el mercado laboral la respuesta a sus expectativas de formación pues el perfil que le requieren en las instituciones lo deja en desventaja con otros profesionales de su mismo nivel académico o bien es substituido por personal no profesional. Por esta razón la COMISION INTERINSTITUCIONAL DE ENFERMERIA (CIE), propone un perfil denominado académico profesional y lo define como la: “conjunción del nivel de dominio disciplinar, resultado de una formación académica y del grado de competencia para el ejercicio laboral, traducido en una categorización de funciones, intervenciones y acciones que puede y debe realizar el personal de enfermería”.
Esta definición incluye tanto el conocimiento de la disciplina como los requerimientos de la práctica, traducidos en responsabilidades de enfermería. La precisión y aplicación de perfiles para el ejercicio de la enfermería significa una oportunidad para las instituciones de utilizar adecuadamente las competencias y el potencial profesional de enfermería, ya que precisan las capacidades y aptitudes que debe poseer y desarrollar el personal que labora o se contrata. El rol de la enfermería profesional debe cambiar, de un rol pasivo y dependiente, a un rol que proyecte la capacidad intelectual, habilidad y actitud con a que enfermería puede contribuir en la solución de los problemas de salud. 48
Para cumplir con este propósito, el de diferenciar el trabajo profesional del no profesional, ésta definición de perfiles, incluyó cinco niveles de dominio en orden de menor a mayor en función de la preparación académica (CPE, 2007). (ver fig. 1) Así mismo, cada nivel contiene una descripción general, los requisitos de formación académica, las aptitudes que definen su participación en la atención de los individuos sanos o enfermos en un medio hospitalario o comunitario; la ubicación laboral correspondiente, así como las funciones clasificadas en asistenciales, administrativas, docentes y de investigación mismas que pueden ser calificadas como sustantivas o adjetivas dependiendo de la prioridad que tienen para cada uno de los niveles: o
La función asistencial comprende acciones relacionadas con la atención directa a los usuarios de los servicios de enfermería.
o
La función administrativa corresponde al rol de gestor de recursos necesarios y complementarios para el logro de los objetivos de los usuarios, de la organización y de los prestadores de los servicios.
o
La función docente, se refiere principalmente a las actividades de educación para la salud y las relacionadas con la educación continua o formación de los nuevos recursos.
o
La función de investigador describe las habilidades para aplicar la metodología científica de la investigación, los conocimientos prácticos que de ellas se derivan así como las acciones que permiten contribuir a la definición o desarrollo del ejercicio profesional.
49
Figura 1: Fuente .‐ COMISIÓN INTERINSTITUCIONAL DE ENFERMERÍA, 2007
Secretaria de Salud de México
Existen diferencias en el abordaje al perfil profesional, pero en general apuntan a destacar en la concepción de perfil distintas dimensiones: La orientación humana personal, la formación intelectual, profesional y la social y su desempeño operativo. Es el Perfil Profesional el medio en el que se concreta el vinculo entre la educación y la sociedad, por lo que debe en su elaboración considerar tanto, el nivel de partida de los estudiantes que inician su formación (conocimientos, habilidades, intereses hacia el estudio, estrategias y métodos de estudios, entre otros aspectos), así como las exigencias de la sociedad donde va a tener lugar ese proyecto educativo. Hernández Díaz 2004 dice que el perfil profesional cumple con una serie de funciones que a continuación se enumeran:
50
•
Ofrece una imagen o idealización contextualizada del profesional en un momento y lugar determinado.
•
Orienta la determinación de objetivos curriculares de formación, así como los contenidos, métodos, formas y medios de planes y programas de estudios.
•
Sirve de referencias para la valoración de la calidad de la formación.
•
Aporta criterios para determinar la caracterización de un puesto de trabajo profesional.
•
Ofrece información sobre posible utilización del profesional.
La elaboración del perfil debe tener en cuenta también su grado de amplitud, determinado por la conceptualización con que trabaja la profesión de la cual se trate. Si se asume una concepción básica generalizadora requiere en el cuarto nivel de enseñanza una orientación a las especializaciones mas importantes que se demanda en su región y país. Si en el pregrado se trabaja con una concepción especializada dirigida a una dimensión especifica de esa profesión, el postgrado debe profundizar o actualizar esa especialización. Según la amplitud del perfil profesional pueden encontrarse: (Hernández Díaz, 2004) 1.- Perfil amplio o generalista. 2.- Perfil amplio con perfiles terminales, que en los últimos años del pregrado, se orientan a una determinada área del quehacer profesional. 3.- Perfil estrecho especializado.
51
La tendencia actual del desarrollo económico, social, político y científico se caracteriza por la globalización de la economía, del conocimiento, de la cultura, condición que reclama de perfiles amplios con una formación básica sólida, orientada al desarrollo de procedimientos del pensamiento que permitan al estudiante y al profesional continuar su preparación y actualización de forma autodidacta y con ello lograr un desempeño con calidad y pertinencia. El uso del diseño de perfiles amplios implica proyectar el currículo, a partir de la identificación de la esencia de los fenómenos como objeto de asimilación, como los contenidos básicos del proceso de formación, revelando los nexos que conforman todo el sistema de conocimientos. De esta forma el profesional puede no solo analizar las manifestaciones particulares que se le presenten en su práctica profesional, sino generar y predecir nuevos conocimientos. Los aspectos que Hernández Díaz dice que se deben tener en consideración en la elaboración de perfiles profesionales: •
Caracterización demográfica, económica, política y científica en el contexto mundial, país, región, su perspectiva de desarrollo y su impacto en la formación del profesional.
•
Determinación del concepto de hombre, de profesional que se aspira a formar, concepción de enseñanza, de aprendizaje, del estudiante, del profesor y del proceso de conocimiento humano a través de los cuales se aspira su formación.
•
Vinculo Universidad-Sociedad a partir de la visión y misión de las instituciones de educación superior. 52
•
Desarrollo histórico de la profesión.
•
Caracterización de la profesión (prácticas dominantes, emergentes y decadentes).
•
La estructura de las actividades profesionales.
•
El campo ocupacional y el mercado laboral actual y futuro,
•
Vínculo perfil exigencias de la profesión.
•
Experiencias de perfiles semejantes en otras universidades del país o de otros países.
•
Características del claustro o planta docente: su nivel de preparación.
•
Características de los estudiantes que ingresan y/o exigencias para los estudiantes que aspiran a ingresar.
•
Instalaciones y recursos materiales necesarios y financieros disponibles, para la formación profesional.
Relación de Perfil y Práctica Profesional. La práctica profesional desprende al perfil profesional, porque el contenido por enseñar se determina a partir de la ocupación (presente o futura) que la sociedad reclama para la aplicación de las acciones generales y especificas que desarrolla el profesional en las áreas de su competencia en el contexto en que se desarrolla para la solución de las necesidades sociales previamente determinadas. El profesional de enfermería en su concepto general es una disciplina que abarca al individuo en toda su persona como en su contexto. “La enfermería es percibir, pensar, 53
relacionar, juzgar y actuar frente a frente con la conducta de los individuos que llegan a necesitar de sus cuidados”, (King, 1984). El perfil profesional básico o “profesional inicial” corresponde al de un egresado calificado para desempeñarse en las competencias centrales de la profesión, con un grado de eficiencia razonable, que se traduce (positivamente) en el cumplimiento de las tareas propias y típicas de la profesión y (negativamente) en la evitación de errores que pudieran perjudicar a las personas o a las organizaciones. En la estructura, se entiende por Perfil
Profesional la declaración institucional acerca de los rasgos que
caracterizaran a sus egresados, expresados en términos de competencias en diferentes dominios de la acción profesional, las que pueden serle demandadas legítimamente por la sociedad en cuanto miembro acreditado de tal o cual profesión, (Hawes y Corvalán 2005). El perfil profesional se define también como “Conjunto de capacidades y competencias que identifican la formación de una persona para asumir en condiciones óptimas las responsabilidades propias del desarrollo de funciones y tareas de una determinada profesión”. Donde “perfil” se define como “el tipo de profesional que se pretende formar, así como las actividades que deberá ser capaz de realizar en las instituciones y con los profesionistas de otras áreas”, (Órnelas, 1991) y “Profesión” como “la forma de realizar la cercanía al legítimo otro en respeto y solidaridad, de reconocerlo en su necesidad y de acogerlo y encontrarlo como un tú. Se trata, entonces, de alcanzar, por medio de la profesión, el desarrollo de una condición racional del ser-saber-hacer”, (Órnelas, 1991). 54
Pero ¿Qué es la formación y en que se distingue del desarrollo o de la educación? “Formación se refiere a proporcionar información y dirección a los estudiantes, de manera planificada y estructurada, orientada y organizada sobre conceptos y conocimientos, tanto generales y específicos, de toda clase, para realizar tareas especificas relacionadas con las necesidades y los objetivos de la profesión. La formación debe conducir a un cambio permanente – el aprendizaje en sentido estricto-
en el comportamiento para un mejor desempeño laboral” (Vaughn, 2006). Un perfil bien diseñado y certificado por la universidad y sus acreditadores, proporciona información valiosa al mercado laboral, particularmente cuando se trata de empleadores de los servicios de estos profesionales, los que pueden ser empresariales, institucionales, organizacionales o individuos que requieren sus servicios. Un perfil bien constituido indica a los desarrolladores del currículo las claves para este mismo proceso, proporcionando así las claves para determinar la consistencia y validez de los curricula, selección y secuenciación de contenidos y respecto de métodos de enseñanza y de evaluación más recomendables. Cuando se trata de procesos de reclutamiento de estudiantes y promoción, la lectura del perfil profesional de una carrera debería dar a una persona (como un futuro postulante a la carrera) una imagen lo más aproximada posible a la realidad respecto de cuales son las actuaciones profesionales de un egresado de la carrera. Los principios fundamentales de un perfil son los siguientes: Dominios de Competencias, es decir, esta definido por los desempeños típicos y propios de un
55
profesional sin especialización ulterior, y que pueden legítimamente serle demandados a este por la sociedad. (Hawes y Corvalán, 2005). Un dominio de Competencia esta formado por Competencias, y se describe como “el conjunto de capacidades de diversa naturaleza que se conjugan en el profesional de manera tal que le habilitan para desempeñar un rol especifico”. (Hawes y Corvalán, 2005). Un perfil, más que una adición de dominios, es una articular integración de los mismos en la originalidad de la formación y se traduce en un perfil o graduado egresado. Los perfiles profesionales evolucionan y cambian según la demanda ocupacional y el mercado de trabajo, por tanto son dinámicos. Deben considerar la demanda social, es decir, las necesidades sociales, de los grupos que son objeto de la intervención. Son analíticos, pues posibilitan orientar y promover al comportamiento futuro e identifican espacios y condiciones disponibles para desarrollar determinadas estrategias y acciones. Y obedecen a la racionalidad esbozada por el currículo del plan de estudios (Hawes y Corvalán, 2005). La primera tarea del diseño de las futuras titulaciones consistirá en definir el perfil profesional del egresado y determinar las competencias que dicho perfil integra. Una vez fijadas las competencias del perfil profesional se elaborará el plan de estudios con las asignaturas que integra el plan de estudios. Los contenidos de los programas tienen que estar orientados a garantizar el desarrollo de competencias propias de un primer nivel de profesionalización, a nivel de grado. El postgrado permitirá un nivel mayor de 56
profundización, especialización y dominio de las competencias profesionales exigidas por los perfiles académicos y profesionales de los egresados de las titulaciones. 1.1.8 Competencias en la Educación Superior
El concepto de Competencias surge en la década de los ¨90, por la preocupación creciente de la baja calidad de la educación superior que se ve reflejada en la escasa investigación, en la dificultad de vinculación laboral de los egresados y en el bajo grado de pertinencia de los programas de pregrado y postgrado. “Las competencias representan una combinación de atributos (con respecto al conocimiento y sus aplicaciones, aptitudes, destrezas y responsabilidades) que describen el nivel o grado de suficiencia con que una persona es capaz de desempeñarlos”(González y Wagenaar, 2003). A partir del año 2002, se establecen los procesos de acreditación institucional y los Exámenes de Calidad de la Educación Superior (ECAES). El concepto ha comenzado a ser parte imprescindible de los planes de estudio, las evaluaciones de los estudiantes, los libros de tipo pedagógico, la capacitación de los docentes y de todas aquellas políticas que se orientan al mejoramiento de la educación. Esto se enmarca en un discurso social que emplea cada vez mayor frecuencia el concepto, a través de términos tales como competencias ciudadanas, competencias laborales, competencias éticas y competencias para buscar empleo.
El concepto de “dominio de competencias” se asocia entonces a las prácticas típicas que realiza cada profesional. En algunos casos es posible que se clasifiquen los 57
dominios en función del ámbito sobre el cual se ejerce la acción profesional, sean estos recursos humanos, materiales, tecnológicos, organizacionales o financieros. De acuerdo al informe “Tuning” (Gonzáles y Wagenaar, 2003), el término “competencia se entiende en los términos siguientes: las competencias representan una combinación de atributos (con respecto al conocimiento y sus aplicaciones, aptitudes, destrezas y responsabilidades) que describen el nivel o grado de suficiencia con que una persona es capaz de desempeñarlos. En este contexto, el poseer una competencia o conjunto de competencias significa que una persona, al manifestar una cierta capacidad o destreza o al desempeñar una tarea, puede demostrar que la realiza de forma tal que permita evaluar el grado de realización de la misma. Las competencias pueden ser verificadas y evaluadas, esto quiere decir que una persona corriente ni posee ni carece de una competencia en términos absolutos, pero la domina en cierto grado, de modo que las competencias pueden situarse en un continuo. Los diferentes dominios de competencia se asocian de manera muy profunda, competencias de orden cognitivo, procedimental, actitudinal, social-sistemático. Ninguna competencia puede darse, en principio, en ausencia de las otras. Las competencias se vienen implementando con un alto grado de publicidad sobre sus beneficios respecto al mejoramiento de la calidad, pero con una escasa mirada reflexiva y critica en torno a los intereses que están en su trasfondo (Barrantes, 2001; Bacarat y Graciano, 2002).
58
En este sentido, casi nadie se pregunta por que el concepto es ahora central para pensar en la educación superior y antes no lo era, y que relación tiene esto con la emergencia del modelo neoliberal y la internacionalización de la economía. Se ha reflexionado en torno a la relación de la educación con el sistema productivoeconómico, ya que la educación es esencial para favorecer el desarrollo del país y promover la empleabilidad de
las personas al término del proceso educativo
(Secretaria de Educación Distrital de Bogotá “SED”, 1998).
59
1.2 Hipótesis
El perfil profesional en la formación de Licenciados (as) en Enfermería es diferente que la formación en Técnico en Enfermería en su teoría, pero no en la práctica hospitalaria. 1.3 Objetivos
Objetivo General: Identificar las diferencias entre los perfiles de egreso de enfermería en sus niveles de formación de Licenciatura y Técnico de la UACJ . Objetivos Específicos: a) Examinar las características profesionales requeridos por la enfermería; b) describir los dominios de competencias en la práctica profesional; c) especificar el perfil de egreso en cada nivel de formación.
60
Capítulo 2 METODOLOGÍA 2.1 Diseño Metodológico
La Investigación se realizó en el programa de Licenciatura en Enfermería de la UACJ en los periodos escolares Agosto 2007-Agosto 2008, y la participación de Enfermeras con cargo administrativo que laboran en Hospitales de la Ciudad, en el periodo comprendido de Enero - J unio 2007. El tipo de Investigación utilizado fue mixto, con un diseño de tipo Documental, Descriptivo, Correlacional y Transversal. La metodología documental en el inicio de la investigación fue de tipo primario ya que se obtuvo información de libros de textos, tesis, trabajos inéditos, y revistas científicas electrónicas. También se utilizó el tipo secundario ya que se analizaron los planes de estudios de la Licenciatura en Enfermería que oferta la UACJ y de la Escuela de Enfermería a nivel Técnico incorporada a la UACJ . El tipo descriptivo fue seleccionado con el propósito de describir la situación que prevalece en estos momentos de múltiples cambios en la profesión de la Enfermería, y que muestra las características actuales en dicha disciplina. Correlacional, ya que los niveles académicos estudiados indicarán si tienen algo en común. Un tipo de Corte Transversal por ser un grupo de enfermeras/os los encuestados en un periodo de tiempo corto determinado por el estudio y en una sola ocasión.
61
2.2 Población de Estudio
La población seleccionada, fue el total de los y las estudiantes del programa de Enfermería de la UACJ , en sus Cursos de Nivelación, y Postbásicos en el periodo escolar que inicio en Agosto 2007 – Agosto 2008, siendo 150 alumnas en total. Esta población fue seleccionada por ser grupos heterogéneos, ya que estos últimos se componían de Enfermeras y Enfermeros con un grado académico ya sea Técnico, Especialista y/o Licenciados en Enfermería que laboran en los diferentes Hospitales de la Ciudad. Otra población seleccionada es el total de Docentes con Perfil de Enfermería (26), que laboran en el programa de Enfermería de la UACJ . También se tomó en cuenta el total de la planta de docentes (44) para dar a conocer el perfil profesional de los docentes del programa. Además de 4 J efas de Enfermería de 4 Hospitales de la Ciudad (2 Enfermeras de Instituciones de Gobierno y 2 de Instituciones Privadas) y 2 Supervisoras de las mismas Instituciones. Estas últimas seleccionadas en forma aleatoria simple. 2.3 Instrumentos de Medición 2.3.1 Entrevistas
Se inicia la Investigación con Entrevistas no estructuradas ad libitum a personal Administrativo (J efas de Enfermeras, Supervisoras) en Hospitales privados y de gobierno, como plan piloto, con la finalidad de conocer la situación actual de los nuevos ingresos laborales en el área de Enfermería e Identificar las Competencias primordiales en su Ejercicio, así como, conocer el desempeño de los Estudiantes del programa de Enfermería de la UACJ que acuden a las prácticas clínicas. Se Entrevisto a Médico 62
empleador de personal de enfermería en el área Industrial (Maquiladora) con el objetivo de conocer el perfil laboral a nivel industrial. 2.3.2 Encuestas (cuestionarios)
Se utilizó un cuestionario no estructurado con preguntas mixtas que proporcionaron datos socioacadémicos de las (os) estudiantes de cursos “Nivelatorio” y “postbásicos” conformado por 9 ítems; se acudió a los salones de clase, tomando la oportunidad de encontrar al grupo completo, y fue contestado en una hora/grupo. Este instrumento, se aplicó con el objetivo de obtener información del nivel académico, Institución Educativa de Formación e Instituciones donde laboran y otros datos sobre su profesión. Seis meses después, a esta misma población se les aplicó un cuestionario Estructurado con preguntas de respuesta sugerida de 26 ítems; utilizado anteriormente por la FEMAFEE en el 2004 en una investigación efectuada en el Estado de México al personal de Enfermería sobre el Perfil Profesional. Otro cuestionario de Competencias Genéricas, con preguntas de respuesta espontánea de 32 ítems más 5 respuestas que sugieren las competencias más importantes para la profesión tomadas de los mismos ítems del cuestionario; fue dirigido a los Docentes del programa de Enfermería de la UACJ , cuestionario tomado del proyecto “Tuning”. Dicho proyecto en términos teóricos, remite implícitamente a un marco reflexivo-crítico, producto de una multi-referencialidad, tanto pedagógica como disciplinaria, para compatibilizar sus líneas de acción. Tuning es en la actualidad más que un proyecto, se ha convertido en una metodología internacionalmente reconocida, una herramienta construida por las universidades para las universidades, un 63
instrumento que permite pensar que el espacio de Educación Superior Europeo puede ser una realidad cada vez más cercana en compatibilidad, comparabilidad y competitividad de la educación superior de América Latina (Tuning A. Latina, 2007). Cuestionario no estructurado socioacadémicos con preguntas mixtas se aplicó a los docentes del programa de Enfermería de la UACJ , con la finalidad de identificar básicamente el nivel académico de la planta de maestros, antigüedad en el programa y perfil profesional. Integrado por 6 ítems, contestado con diferente horario de acuerdo a la hora clase del maestro.
64
Capitulo 3 3. Resultados Descripción de los programas de Enfermería objeto de estudio. 3.1.1 Licenciatura en Enfermería
El programa de Enfermería de la UACJ oferta el grado de Licenciatura con la siguiente Misión: “Formar Licenciados en Enfermería con preparación científica humanística que le permita enfrentar y resolver las respuestas humanas ante problemas de salud reales o potenciales del individuo, familia y comunidad a través de la aplicación del proceso enfermero y además acciones de investigación docencia, planeación y extensión relevantes para la sociedad”.
La Visión dice: “Ser líderes en el país en la formación de licenciados en enfermería capaces de cubrir las demandas de cuidado enfermero en la sociedad, además de interactuar como integrantes de equipos multidisciplinarios, distinguidos por su actuar científico, humanístico, ético y profesional”.
El Objetivo General es “Formar profesionistas de enfermería que respondan a las transformaciones sociales e institucionales a través de una formación centrada en la disciplina y enfocada hacia el desarrollo del pensamiento crítico, la aplicación del conocimiento científico, bioético y la profesionalización con el propósito de que el egresado este preparado con un alto nivel de excelencia académica, con habilidades interpersonales y para el manejo de la tecnología del área de la salud, así como en los sistemas de telecomunicación y con el dominio del idioma inglés ”.
65
Con un Perfil Profesional: “Profesional con conocimientos, habilidades y competencias de liderazgo, en Enfermería aplicación de criterio crítico en el cuidado de los individuos sanos y enfermos, competente para la aplicación del proceso educativo a individuos, familia y comunidad”.
El plan de estudios contempla 49 asignaturas (43 materias obligatorias y 6 optativas) distribuidas en 3 niveles: 1) Nivel Principiante con 13 asignaturas básicas y 110 créditos distribuidos en dichas asignaturas. 2) Nivel Intermedio con 18 asignaturas y 188 créditos (15 materias teóricas y 3 materias de práctica clínica). 3) Nivel avanzado con el requisito de haber aprobado 298 créditos; está formado de 15 asignaturas con 128 créditos en total (10 materias teóricas y 3 materias de práctica clínica). Para acreditar el grado de licenciatura se requieren de 438 créditos (426 de asignaturas obligatorias y 12 créditos de asignaturas optativas). El curso esta planeado para 8 semestres, para posteriormente prestar un Servicio Social por espacio de un año, en la comunidad que la Secretaria de Salud le designe. El programa de Enfermería actualmente se encuentra en vías de Acreditación. 3.1.2 Técnico en Enfermería
La Escuela “Florencia Nightingale” incorporada a la UACJ , oferta la formación académica de Técnico en Enfermería, con la siguiente Misión: “Proporcionar un alto desempeño académico para formar profesionales de Enfermería con sólidos conocimientos científicos, técnicos y humanísticos que sean capaces de actuar como agentes de cambio en el fomento de la cultura de la salud y en el cuidado de las personas que enfrentan la enfermedad, como contribución para el optimo desarrollo de 66
la sociedad”. Y con la Visión de: “En el 2012 reafirmará su compromiso en la formación de Enfermeras(os). Su prioridad es la formación de los alumnos para los cuales dirige esfuerzos y acciones institucionales. Brindar servicios educativos de calidad a los estudiantes que contribuyen a su formación integral. Su planta docente estará plenamente identificada con la carrera académica y con su disciplina. El 90% de los profesores serán profesionales en Enfermería de preferencia con especialidad y experiencia según la materia que impartan. Contara con modelo pedagógico actualizado, progresista, flexible que se reflejara en los diferentes planes de estudio, en la teoría, práctica hospitalaria y en el desempeño de sus egresados. Contara con tecnología y medios más modernos para fortalecer sus funciones de docencia, difusión y extensión. Contara con laboratorios de enseñanza, biblioteca e instalaciones adecuadas para el desarrollo de sus programas”.
Sus objetivos son: Objetivo General; “contar con una herramienta eficiente que permita medir el desempeño en la practica hospitalaria de los estudiantes de la Escuela de Enfermería para dar una correcta evaluación”, y los Objetivos Específicos son; “concientizar al estudiante de la importancia y beneficio de las evaluaciones. Identificar y motivar al estudiante con mejor desempeño, dedicación y compromiso con la Escuela de Enfermería. Fomentar y desarrollar habilidades técnicas en los estudiantes. Incentivar a los estudiantes que se distingan por su desempeño en sus prácticas, así como por una actitud positiva”.
Con un Perfil Profesional de Egreso de: “El egresado de la Escuela de Enfermería tendrá una formación psicobiológica, que le permitirá su autoconocimiento y la 67
resolución de situaciones propias de su edad y desarrollo, y consecuentemente lograr capacidad de autocrítica y autoestima. Recibirá una preparación a nivel técnico que lo capacite para implementar el proceso de atención de Enfermería y ejercer en forma interdependiente el primer y segundo nivel de atención de salud, con preponderancia en este último. Colaborara con el personal profesional en el desempeño de funciones administrativas, de investigación y docentes. Estará capacitado para abordar estudios – postbásicos de la especialidad que prefiera”.
El Curso se oferta para 6 semestres con 11 asignaturas optativas con un total de 62 créditos. En el primer semestre 7 asignaturas con un total de 61 créditos; segundo semestre, 7 asignaturas y un total de 64 créditos; tercer semestre, 6 asignaturas totalizando 48 créditos; cuarto semestre, 8 asignaturas y un total de 67 créditos; quinto semestre, 9 asignaturas con un total de 88 créditos y sexto semestre con 6 asignaturas y un total de 56 créditos para hacer un total de créditos en todos los semestres de 446 créditos en 54 materias. Posteriormente tendrán que prestar Servicio Social por un año que será designado por la Secretaria de Salud.
68
3.2 Descripción de los resultados de la aplicación de encuestas a los docentes del programa de Enfermería de la UACJ. 3.2.1 Cuestionario socioacadémico: Gráfica 1: Edad de los docentes del Programa de Enfermería de la UACJ
Fuente: Cuestionario Socioacadémicos programa de enfermería de la UACJ, 2008
La planta docente del programa de Enfermería se forma de un 66% de maestros mayores de 40 años y en un 74% del sexo femenino. Gráfica 2. Género que predomina en los docentes del programa de Enfermería de la UACJ
Fuente: Cuestionario Socioacadémicos programa de enfermería de la UACJ, 2008
69
Gráfica 3: Antigüedad de los docentes del Programa de Enfermería de la UACJ
Fuente: Cuestionario Socioacadémicos programa de enfermería de la UACJ, 2008
La antigüedad de los docentes del programa de enfermería muestra que el 60% tiene menos de 5 años y que la disciplina que predomina en el programa es la de Enfermería en un 54%.
Gráfica 4: Profesión de los docentes del Programa de Enfermería de la UACJ
Fuente de Cuestionario socioacadémico del programa de enfermería de la UACJ.
70
Gráfica 5: Grado académico de los docentes del Programa de Enfermería de la UACJ
Fuente de Cuestionario socioacadémicos del programa de Enfermería de la UACJ
El grado académico que predomina en el programa de Enfermeria es el de Licenciatura con un 54%. Y el nivel academico de los docentes con formacion Enfermera (o) en un 69% con Licenciatura. Gráfica 6: Nivel académico de los docentes Enfermera (o) del Programa de Enfermería de la UACJ
Fuente de Cuestionario socioacadémicos del programa de Enfermería de la UACJ
71
3.2.2 Cuestionario de Competencias genéricas. De acuerdo a la Escala de medición de Likert: 1.- Nada
2.- Poco 3.- Bastante 4.- Mucho
Tabla 1 Competencias genéricas
Importancia
Importancia
Licenciatura
Enfermera General/Técnico
1. Capacidad de análisis y síntesis
4
3
2. Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica
4
3
3. Planificación y gestión del tiempo
4
3
4. Conocimientos generales básicos de la profesión
4
3
5. Conocimientos básicos de la profesión
4
3
6. Comunicación oral y escrita en la lengua materna
4
3
7. Conocimiento de una segunda lengua
4
3
8. Habilidades básicas de manejo de ordenadores
4
3
9. Habilidades de investigación
4
3
10. Capacidad de aprender
4
3
11. Habilidades de gestión de la información (habilidades para buscar y analizar la información proveniente de diversas fuentes)
4
3
12. Capacidad crítica y autocrítica
4
3
13. Capacidad para adaptarse a nuevas situaciones
4
3
14. Capacidad para adaptarse a nuevas ideas (creatividad)
4
3
15. Resolución de problemas
4
3
16. Toma de decisiones
4
3
17. Trabajo de equipo
4
4
HABILIDAD / COMPETENCIA
72
18. Habilidades interpersonales
4
3
19. Liderazgo
4
3
20. Capacidad para trabajar en un equipo interdisciplinario
4
3
21. Capacidad para comunicarse con personas no expertas en la materia
4
3
22. Apreciación de la diversidad y la multiculturalidad
4
3
23. Habilidad para trabajar en un contexto internacional
4
3
24. Conocimiento de culturas y costumbres de otras culturas
4
3
25. Habilidad para trabajar de manera autónoma
4
3
26. Diseño y gestión de proyectos
4
3
27. Iniciativa y espíritu emprendedor
4
3
28. Compromiso ético
4
4
29. Preocupación por la calidad
4
4
30. Motivación
4
4
31. Otra.
4
4
VALORES
El 100% de los docentes coinciden en que la Licenciatura tiene en su formación académica más capacidades en general que la Técnica en Enfermería en donde las capacidades y competencias requieren solo que sean suficientes para ejercer la profesión.
Las cinco competencias que se consideraron más importantes según opinión de los docentes ver la tabla 2: 73
Tabla 2: Competencias más importantes en
1.
Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica
2.
Capacidad de análisis y síntesis
3.
Capacidad de aprender
4.
Valores
5.
Capacidad para comunicarse con personas no expertas en la materia
Fuente: Investigación sobre Perfil Profesional de Licenciatura y Técnica en Enfermería UACJ 2008
3.3 CUESTIONARIO SOCIOACADÉMICO DE ESTUDIANTES DEL “NIVELATORIO” Y POSTÉCNICOS: 74
Tabla 1 Nivel académico de los estudiantes de postécnico y nivelatorio del programa de Enfermería de la UACJ.
LICENCIATURA TÉCNICO OTRO EN ENF. Especialidad NIVEL ACADÉMICO 13
67
34
El 58.7% de los estudiantes tiene un nivel académico de Técnico en Enfermería, lo que demuestra la deficiencia de personal con nivel académico en Licenciatura.
Tabla 2 Institución donde fue la formación académica de los estudiantes de nivelatorio y postécnico del programa de enfermería de la UACJ
CME Institución de Formación académica
HG
15
16
CRUZ ROJA
UACJ
OTRA
10
14
59
El 51.7% de los (as) estudiantes que se encuentran cursando el nivelatorio y postécnico en la UACJ , mencionan que su primer contacto académico en el área de enfermería fue en diversas escuelas fuera de la ciudad y algunas no mencionadas en el cuestionario de escuelas de Cd. J uárez.
Tabla 3 Institución donde laboran las estudiantes de nivelatorio y postécnico del programa de Enfermería de la UACJ
IMSS
ISSSTE
ICHISAL
CME
POLIPLAZA OTRO Clínicas privadas,
75
Maquila.
Donde Labora
58
4
14
19
3
16
El 50.8% de los estudiantes laboran en el IMSS, siendo con ello la mayor parte de la población en continuar preparándose.
Tabla 4 Puesto que ocupan en su Institución laboral las estudiantes de nivelatorio y postécnico del programa de Enfermería de la UACJ
Jefe Enf. Supervisor Jefe Piso
Otro
s/r
Campo Operativo
Puesto que ocupa 2
6
16
89
1
El 78% de los (as) estudiantes que tienen preparación académica de Técnica o Licenciatura en Enfermería labora en el campo operativo-asistencial.
Tabla 5 Funciones realizadas en el campo laboral por las estudiantes de nivelatorio y postécnico del programa de Enfermería de la UACJ
76
Ceye Quirófano Recupera Cuidados Adm. Funciones 5
11
2
5
22
Adm/cuid 69
Las funciones mostrados en el cuadro 5 confirman el porcentaje descrito en el puesto laboral y amplia la información al revelar que el 60.5% de las funciones administrativas y cuidados de enfermería son realizadas por el personal operativo.
Tabla 6 La profesión de Enfermería es reconocida en México?
Es reconocida la profesión?
Si
No
s/r
44
61
9
El 53.5% mencionan los (as) estudiantes que la profesión de Enfermería no es reconocida en el país (México).
Tabla 7: Los (as) estudiantes de nivelatorio y postécnico del programa de Enfermería de la UACJ son miembros de alguna asociación de Enfermería?
Si Es miembro de alguna Asociación?
No 5
s/r 101
8
El 88.5% no es miembro de ninguna asociación ni colegio de Enfermería.
Tabla 8: Diferenciasen las funciones laborales entre Técnica en Enfermería y Licenciatura en Enfermería.
77
Si Existe diferencias entre Lic. vs. Técnica
No 51
Si/No 53
s/r 2
8
En muy poca diferencia la respuesta de que no existe diferencias entre las funciones de una Técnica en Enfermería y la Licenciatura en Enfermería es revelado con el 46.4%. Tabla 9: Diferencias que existen entre la Técnica de Enfermería y la Licenciatura en Enfermería respecto a las funciones laborales.
Lic. Adm. Diferencias
23
Técnica/Cuidados Ninguna 6
s/r
69
16
El 60.5% refiere no existir diferencia alguna en las funciones laborales entre la Licenciatura y la Técnico en Enfermería.
3.3.2 CUESTIONARIO APLICADO A ESTUDIANTES DE NIVELATORIO Y POSTÉCNICOS DEL PROGRAMA DE ENFERMERÍA DE LA UACJ.
Los resultados más relevantes en las características y Funciones de cada nivel académicas son: 78
CUADRO 1. ROL OTORGADORA DE CUIDADOS A C T I V I D A D E S
LIC. % 28 34
TEC % 27 21
AMBOS % 57 56
LIC. %
TEC. %
AMBOS %
80
8
22
34
30
48
62 67
13 14
35 31
80
9
23
40
23
39
Diagnostica a las necesidades de cuidado de enfermería Planifica, ejecuta y evalúa el cuidado de enfermería Cuida la salud del usuario en forma individual, integral y continua, respetando sus valores, costumbres y creencias 6 45 62 El desarrollo de las capacidades en este rol debe ser para ambos niveles de formación por ser la actividad básica y esencial en enfermería.
CUADRO 2. ROL EDUCADORA A C T I V I D A D E S Detecta las necesidades educacionales y Elabora programas de educación para la salud Educa a las personas y/o grupos en relación con el cuidado de la salud Participa como docentes en programas de formación de personal de enfermería Planifica y conduce programas de educación para la salud Planifica y conduce programas de educación continua para el personal de enfermería Participa en programas de educación continua para el personal de enfermería que labora en los servicios de salud
La responsabilidad de los procesos de planificar, elaborar y dirigir programas de educación recae en los Licenciados (as) en Enfermería, mientras que la participación de ambos niveles se orienta en la educación a la sociedad.
CUADRO 3. ROL COORDINADORA. A C T I V I D A D E S
LIC. %
TEC. %
AMBOS % 79
Administra servicios de enfermería Elabora programas tendientes a la participaciόn de la comunidad Detecta grupos vulnerables y factores de riesgo, establece prioridades e implementa acciones tendientes a su disminución y/o eliminación Asesora sobre acciones de enfermería al equipo interdisciplianario e intersectorial Coordina el equipo de enfermería en unidades de atención a la salud Establece políticas de atención, educación e investigación en enfermería Toma decisiones sobre la atención de enfermera, delega y supervisa las actividades del personal auxiliar de enfermería Controla el desarrollo de las acciones delegadas al personal de enfermería Establece estándares y evalúa la calidad de atención de enfermería Planifica, organiza, ejecuta y evalúa acciones de enfermería en situaciones de emergencia y catástrofes Desempeña funciones directivas en instituciones educativas Administra unidades, servicios de enfermería e instituciones de salud
59
17
36
79
15
19
61
19
33
77
10
28
79
11
21
90
5
17
67
31
43
71
14
26
85
6
19
57
13
41
87
7
16
79
10
18
La coordinación de las diferentes actividades de enfermería se considera responsabilidad de la Licenciatura, mientras que en la Técnica de Enfermería es específica en lo operativo.
CUADRO 4. ROL COLABORADORA. A C T I V I D A D E S
LIC. %
TEC. %
AMBOS %
Es parte del equipo interdisciplinario, participa en la 80
toma de decisiones relacionadas con el cuidado integral de las personas y comunidades Promueve la participación de la comunidad en la búsqueda del mejoramiento de la calidad de vida.
36
26
50
39
31
45
Por considerarse una profesión multidisciplinaria la colaboración se desarrolla en ambos niveles académicos.
CUADRO 5. ROL INVESTIGADORA. A C T I V I D A D E S Realiza y/o participa en investigaciones en enfermería y otras áreas con el objeto de contribuir al desarrollo profesional y mejoramiento de la salud de la población Participa en acciones de investigación en enfermería y en otras áreas con el objeto de contribuir al desarrollo profesional y mejoramiento de la salud de la población Consume información proveniente de resultados de investigaciones en enfermería y otras áreas, para enriquecimiento de su práctica profesional.
LIC. %
TEC. %
AMBOS %
73
14
30
52
12
35
66
15
31
La Licenciatura en Enfermería tiene la formación teórica para desempeñar este rol por lo que se observa en forma evidente su dominio.
3.4 DISCUSIÓN
Según la presentación de la Misión, Visión, en ambos niveles académicos de los programas de Enfermería de la Licenciatura y Técnico en Enfermería, el análisis de 81
correlación observa que, tienen en común una formación científica, humanística y desarrollo de los conocimientos para realizar los cuidados de la salud, docencia e investigación. El Perfil Profesional difiere en las funciones, siendo más acentuado las competencias de liderazgo, habilidades y conocimientos en la Licenciatura, no son especificadas las competencias en ninguno de los programas ni las capacidades asociadas a estas últimas; por lo que se deduce que al no haber claridad en el Perfil Profesional la matriz curricular no puede estar sustentada. El Plan de Estudios en ambos programas revela algunas similitudes en asignaturas y créditos, pero en la formación de Técnico en Enfermería requiere de 446 créditos en 54 asignaturas contra 438 créditos en 49 asignaturas de la formación en Licenciatura, mostrando incongruencia en tiempo cursado, número de asignaturas y créditos, ya que la Licenciatura requiere de 4 años para el término de su preparación mientras que la Técnico en Enfermería necesita 3 años; observando de esta manera que la carga académica por semestre esta mas aumentada en la Técnico que en la Licenciatura. Los datos socioacadémicos de los cuestionarios realizados a los docentes del programa de Enfermería de la UACJ , muestran diferencias en sus niveles académicos, donde se encuentran profesionales Médicos, Abogado, Nutriólogos, Enfermeras y otras profesiones, datos que especifican que la formación de Enfermeras (os) es multidisciplinaria en ambos niveles académicos (Licenciatura o Técnico en Enfermería).Estos mismos datos demuestran que el 67% tienen Licenciatura, sin embargo el resto se encuentra entre Maestría y un Doctorado, lo que sugiere que falta preparación académica para estar por arriba del nivel educativo al que se está formando. 82
El cuestionario aplicado a los docentes sobre la opinión de qué competencias genéricas se requieren en cada nivel (Licenciatura o Técnico en Enfermería), en la medición de la escala de Likert aplica a cada respuesta un valor del 1 al 4 (1=nada, 2=poco, 3=bastante y 4=mucho), en donde por definición el termino bastante significa suficiente, y el termino mucho significa por arriba de lo normal. Los docentes están de acuerdo en que ambos niveles necesitan una formación del 100 % de las competencias formuladas en la Licenciatura en Enfermería, dando un valor de 4 puntos a todas las competencias. Y
un valor de 3 puntos para el Técnico en Enfermería de cada
Habilidad-Competencia siendo suficiente para la preparación académica, proponiendo cuantitativamente que la formación de competencias básicas será totalmente con mayor profundidad en la Licenciatura. Los (as) estudiantes
encuestados en su mayoría (58%) fueron Técnicos en
Enfermería, y de éstos, 40 se encontraban en preparación o Nivelación para la Licenciatura, en 50.8% laborando en el IMSS, Institución que sugiere y exige la superación de su personal, observando que es uno de los motivos para ofertar los cursos en el programa de Enfermería de la UACJ . También dicha encuesta revela que éstos (as) estudiantes se encuentran laborando en los diversos hospitales de la ciudad con puestos principalmente operativos, directamente en contacto con el paciente en su atención de cuidados enfermeros, y a la vez notificando actividades administrativas propias del servicio donde se encuentran asignadas (os). El 53% sugieren que la profesión no es reconocida en nuestro país (México), pero también no participan en ninguna asociación de enfermería en un 88%, por dicha situación se considera que el gremio no se hace presente con la fuerza necesaria para lograr el liderazgo en el 83
ámbito de la salud, aunque se reconozca que la labor ejercida es necesaria para la buena evolución del paciente enfermo y de la sociedad en general en los aspectos de salud. En cuanto a las diferencias entre los niveles estudiados, las opiniones se encuentran divididas, ya que el 46% menciona que si existen diferencias, mencionando que son de origen teórico y de investigación, mientras que el otro porcentaje opina que tanto la Técnica como la Licenciatura pueden realizar las mismas funciones. Esto último se observa en la siguiente pregunta ¿cuáles son las diferencias entre ambos niveles?, el 60% contesta que el trabajo es igual para ambos, el 20% menciona que la Licenciatura se enfoca más a lo administrativo, el resto del porcentaje no descartó diferencias. Para el análisis del cuestionario aplicado a estos estudiantes sobre las actividades prácticas de la enfermería (características y funciones), las respuestas fueron agrupados en roles, identificando que en el Rol Otorgadora de Cuidados, ambos niveles desarrollan dicho rol, se argumenta bibliográficamente que no existen diferencias ya que es la esencia de la enfermería, por lo tanto, sin tomar en cuenta el nivel académico, las funciones no van a cambiar cuando se presente el caso de atención al paciente en cualquier circunstancia. Se toma en cuenta que la profesión no solo es atender al individuo en el área hospitalaria, sino que esta se extiende a 4 roles más y que de éstos, el Rol Educadora detecta con claridad que el nivel de Licenciatura tendría mayor responsabilidad, sin embargo, dependiendo del servicio de salud correspondiente, la educación que se brinda a la sociedad, será por comunidades detectadas con el propósito de concientizar a la población desde una salud ambiental hasta llegar a la salud individual, y en este contexto ambos niveles tienen injerencia. 84
En cuanto al Rol Coordinador , desde la Administración de servicios de Enfermería, Planificación, Organización, Ejecución y Evaluación de las Actividades, la Licenciatura asume la responsabilidad directiva de todo el desempeño de las funciones de coordinación. En el Rol de Colaboración la formación de Enfermería se consideró la participación de ambos niveles de acuerdo a sus capacidades. Con respecto al Rol de Investigación es clara la inclinación de opiniones, siendo la Licenciatura con mayor
preparación para dicho rol, aún cuando en programas de Educación Continua se observa participación de ambos grupos, y se asume que la Investigación es una actividad muy escasa en el nivel Técnico. Las entrevistas efectuadas a personal administrativo con experiencia reconocida en el ámbito hospitalario revelan en su totalidad la falta de actitud, valores profesionales y algunas habilidades prácticas en procedimientos básicos, elementos que son características del Perfil Profesional de ambos niveles de formación. Sugieren retomar y revisar la preparación en los aspectos humanísticos donde los valores sean relevantes al llevarlos al ejercicio de la profesión.
3.5 Conclusiones
Tanto los resultados obtenidos en la opinión de los Docentes como la de los (as) estudiantes-trabajadores sugieren que en el ejercicio de la profesión no existe gran diferencia en las características y funciones de los niveles académicos Técnico en 85
Enfermería y Licenciatura en Enfermería en el ámbito hospitalario, ya que aún no se delimitan dichas funciones por las Instituciones gubernamentales. Otro aspecto por el cual se menciona no existir mucha diferencia en la práctica clínica es por la falta de personal con formación en la Licenciatura, y que las Instituciones de Salud piden de requisito para puestos de J efaturas, los cursos postécnicos, “especialidades” en áreas especificas. Según la bibliografía consultada para esta investigación con referencia a la profesión de Enfermería, menciona que el Perfil Profesional de ambos niveles se encuentra en reforma a nivel nacional, ya que la estructuración en todas las Universidades de la nación (México) es diferente, aunque las características son las mismas. El Programa de Licenciatura de Enfermería de la UACJ tiene su primera generación en este año (2008), teniendo con este suceso la oportunidad de solicitar la Acreditación Externa. El diagnóstico general sugerido con los resultados obtenidos en este estudio revela los siguientes puntos: a) La formación de Técnico en Enfermería tiene la misma práctica hospitalaria que el profesional con formación en Licenciatura en Enfermería. b) Los puestos Administrativos en hospitales pueden ser ocupados tanto por la Licenciada (o) en Enfermería como por el Técnico (a) en Enfermería.
86
c) La población de Licenciados en Enfermería no es la misma que la del Técnico en Enfermería, siendo estos últimos la mayoría en el área hospitalaria. d) Las diferencias en cada nivel académico se encuentran más acentuadas en el Rol de Investigador del Licenciado/a en Enfermería. e) La tendencia es la Nivelación a la Licenciatura de los actuales Técnicos en Enfermería. f) La formación académica de la Licenciatura difiere en la de Técnico en Enfermería, en tiempo y profundidad de conocimientos teóricos, entendida estos últimos por la curricula de ambos niveles. g) La diferencia entre la currícula de ambos niveles en lo referente a los créditos y número de asignaturas demuestra la falta de revisión del plan rector de Enfermería. h) Existe heterogeneidad en perfiles de egreso y planes de formación en las diferentes Instituciones Educativas del país, siendo uno de los motivos de estudio por la Comisión P ermanente de Enfermería. i) Las características y funciones de Enfermería se encuentran identificadas tanto en bibliografía como en los resultados de esta investigación, sin embargo, no existe correlación con la currícula ni con los perfiles profesionales descritos por los programas estudiados. 3.6 Recomendaciones 87
•
Estar a la vanguardia de las organizaciones o cuerpos colegiados que son los regidores de los cambios que se están realizando en la profesionalización de la Enfermería.
•
Evaluar el plan de estudios de ambos niveles y analizar el Perfil Profesional descrito y difundirlo de acuerdo a los dominios de competencias.
•
Rediseñar el Perfil Profesional de Egreso del programa de Licenciatura de Enfermería de la UACJ basándose en los Roles de las Características y Funciones ya establecidas para la profesión.
BIBLIOGRAFÍA
Alonso A., J .M., Manual para elaborar el proyecto educativo de la Institución Escolar. 1ª edición. Editorial Plaza y Valdés. México, D.F. 2005. 60,
80 – 82 p. Álvarez R., J . A., Relaciones Humanas. 18ª edición. Editorial J us, S.A. de C.V. 88
México, D.F. 1976. 131-132 p. Arango B., G. L. 2004. “La globalización como reto para la formación de profesionales de Enfermería en América Latina”. Avances en Enfermería. XII (2). Arnaz, J . A., La Planeación Curricular. 10ª edición. Editorial Trillas. México, D.F. 2004. 27-28 p. Arroyo C., G. 2005. “Repercusiones de la escasez versus migración de enfermeras como fenómeno global”. Rev. Enfermería IMSS. 13 (1): 33-40. Arroyo C., G. Evolución de la formación de la Enfermería en México. [En línea] México: Sistema Educativo en Enfermería, CIE, 2006. www.salud.gob.mx/unidades/dgces/foro_enf/descargas/06.ppt Atilio S., S. F. De Fabiola a Fliedner y la primera escuela de Enfermería. [En línea] Buenos Aires: Universidad Buenos Aires, 2004. www.infodoctor.org:8080/uid=15239545 -4k-
Balderas P., M., Ética de Enfermería. 1ª edición. Editorial McGraw-Hill Interamericana. México, D.F. 1998. 30 – 31 p. Beneitone P., Esquetini C., González J ., y col. Reflexiones y Perspectivas de la Educación Superior de América Latina, Informe final – Proyecto TuningAmérica Latina. [En línea] España: Edit. Universidad de Deusto, 20042007. http://tuning.unideusto.org/tuningal Casares A., D. y Siliceo A., A. Planeaciòn de vida y carrera. 1ª edición. Editorial 89
Limusa. México, D.F. 2006. 44 – 45 p.
Cassarini R., M. Teoría y Diseño Curricular. 2ª edición. Editorial Trillas. México, D.F. 1999. 131 p. Castañeada F., S. Educación, aprendizaje y cognición. 1ª edición. Editorial El Manual Moderno. México, D.F. 2004. 108 -109 p. CIE. (Comisión Interinstitucional de Enfermería), Subsecretaria de Innovación y Calidad. Plan Rector de Enfermería. [En línea] México: Programa Nacional de Salud, 2001 – 2006. www.salud.gob.mx/unidades/cie/cms_cpe/descargas/plan_rector.pdf CIE. Código de Ética para las Enfermeras y Enfermeros en México. [En línea] México: SSA, 2001. www.ssa.gob.mx Chávez S., G. Manual para el diseño de Normas de Competencia Laboral. 1ª edición. Editorial Panorama. 2002. 23 p. COMACE. (Consejo Mexicano de Acreditación de Enfermería). Proceso de Acreditación de programas de Enfermería. 2003
www.feoc.ugto.mx/aniversario68/PROCESO%20ACREDITACION%20COMACE%20MAR ... COMISION P ERMANENTE DE ENFERMERIA. Programa Anual 2007. [En línea] México: CPE, 2007. www.salud.gob.mx/unidades/cie/cms_cpe/index/php?option=com_content&task=view&id=408&I temid=48-35k90
Consejo Internacional de Enfermeras. Describir la profesión de enfermería: Un Lenguaje dinámico para la defensa. [En línea] Ginebra: 2007. www.icn.ch Correa J ., M> A., Valverde A., J ., Villa R., J ., y col. Reestructuración del plan de Estudios de la Licenciatura en Enfermería. [En línea] México, IPN: 2003. www.eseo.ipn.mx/pri/xtras/PLAN_ESTUDIOS_LE_MARZO05.pdf Costa A., A. M., Almendro P., C. Los valores. [En línea] España: 2006. www.fisterra.com De Alba, A. El currículum Universitario de cara al nuevo milenio. 1ª edición. Edito rial UNAM. 1993. 233 p. De Titto, R. E., Ricci, M.T., De Titto, R. J . Historia de la Enfermería. 1ª edición. Editorial El Ateneo. Buenos Aires, Argentina. 12 – 31 p. Díaz-Barriga A., F., Lule G., M.L., Pacheco P., D. y col. Metodología de Diseño Curricular para Educación Superior. 11ª edición. Editorial Trillas. 2004.
91 p. Díaz R., L. El médico y la enfermera religiosa: conformación de un espacio para su práctica al interior de los hospitales religiosos de Guadalajara a final Del siglo XIX y principios del siglo XX. [En línea] México: Enfermería Global, 2003. www.um.es/eglobal/ Escalona P., M.D.S. Identidad Profesional del Personal de Enfermería. [En línea] México: Hospital General de México, 2004. www.ciencas.ipn.mx/s_apoyo/rev/r7_04/7_escalona.htm -14k 91
Fletcher, S. Diseño de capacitación basada en competencias laborales. 1ª edi ción. Editorial Panorama. México, D.F. 2000. 58 -61 p. Flores, D. Aproximación teórica a la reconstrucción del perfil profesional del equipo de salud del sistema público nacional de salud en Venezuela. [En línea] Venezuela: Informe Delors, 2001. www.es.geocities.com/flores_damary/sahwct/t3/propuesta.html-13kFlores S., G. Responsabilidad profesional en enfermería. La perspectiva del uso de los registros en enfermería, desde el punto de vista forense. [En línea] Costa Rica: 2003. www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=s1409-00152003000100011&script=sce_arrext-47kGarzón – Alarcón N. La profesionalización en Enfermería y su impacto social. [En línea] México: IMSS, 1988. www.pen.com.mx/hospital/pdf/enfer/Profesion_Enfermeria.pdfHernández D., A. 2004. “Perfil Profesional”. Pedagógica Universitaria. 9 (2). 69 -98. Hirsh A., A. Educación, Valores y Desarrollo Moral. 1ª edición. Editorial Gernika. 2006. 169, 180 p. IBAMEue. Perfil Profesional de Enfermería Especialista en Urgencias y Desastres. [En línea] Lima, Perú, 2007. www.enfermeriadeurgencias.com/documentos/fundamentos/perfil_ibameue.pdfKérouac, S., Pepin, J ., Ducharme, F. y col. El pensamiento enfermero. 4ª edición Editorial Masson Doyma. México, D.F. 2005. 3, 9, 12 p. 92
Laflor C., M. V. Desarrollo Profesional de la Enfermería de Atención Primaria. Experiencia en Andalucía. [En línea] Andalucía: 2007. www.scele.enfe.ua.es/web_scele/archivos/text_completo_victoria_laflor.pdfMaldonado G., M.A. Competencias Método y Genealogía. 1ª edición. Editorial Eco. Bogota, Colombia. 2006. 214, 223 p. Marriner, T., A., Raile A., M. Modelos y Teorías en enfermería. 1ª edición. Edito rial Mosby. 2003. 4 – 9, 11. Morán A., V., Mendoza R., A.L. Proceso de Enfermería. 2ª edición. Editorial Trillas. 2006. 26 – 37 p. Padilla G., L. M., Padilla G., R. M. Competitividad en la Formación de Recursos Humanos en Salud. [En línea] Guadalajara J al.: 2002. www.um.es/eglobal/ Pérez H., M. J . “Operacionalización del proceso de atención de enfermería”. Revista Mexicana de Enfermería Cardiológica. 10 (2). 62 – 66 p.
OPS-OMS (Organización Panamericana de la Salud y Organización Mundial de la Salud) Diagnostico Situacional de Enfermería en México [En línea] México: 2004. www.salud.gob.mx/unidades/cie/cms_cpe/descargas/SITUACION%20DE%ENFERMERIA.%
Ramio J ofre, A. Valores y Actitudes Profesionales Estudio de la Practica Profesional. Tesis Doctoral. Universidad de Barcelona. 2005. http://www.tdx.cesca.es/TDX-0329106-1636451 93
Reyes G., E. El rol de las asociaciones profesionales para alcanzar los desafíos de recursos humanos: ¿Cómo combinar intereses profesionales y necesidades de salud de las poblaciones? [En línea] Toronto, Canadá: FEPPEN, 2005. www.ape.org.py/Revista/APE1nro1.pdf Rodríguez P., A., Gutiérrez M., M.T., Muruato R., L., y col. Enfermería en Chi huahua. 1ª edición. Editorial SNTSS, IMSS. México, D.F. 29 -35 p.
Salas S., S., Rubio D., S., Zarate G., R. A. La profesionalización en enfermería: El proyecto de MENEO – UNAM. [En línea] México: 2007. www.encolombia.com/medicina/enfermeria/enfermeria3400-profesionalizacion.htm Sanabria T., L., Otero C., M., Urbina L., O. 2002. “Los paradigmas como base del Pensamiento actual en la profesión de Enfermería”. Rev. Cubana Educ. Med. Superior. 16 (4).
Secretaria de Salud. Iniciara Proceso de Certificación de Enfermería. [En línea] México: Forum, 2007. http://www.io-dd.com/2007/10/14/iniciara-proceso-de-certificacion-de-enfermeria Tobon, S. Formación basada en Competencias. 2ª edición. Editorial Eco. 2006. 71 – 72 p. Torres E., J ., Reflexiones sobre funciones del personal de enfermería. [En línea] La Habana: Rev. Cubana Salud Pública, 2004. www.bvs.sld.cu/revistas/spu/vol30_4_04/spu09404.htm Urbina L., O., Otero C., M. Tendencias actuales en las competencias especificas de Enfermería. [En línea] La Habana: Escuela Nacional de Salud Pú94
blica, 2003. http://www.bvs.sld.cu/revistas/ems/vol17_4_03/ems07403.htm Valdivieso C., M. I. Competencias Laborales en Enfermería. [En línea] La Habana: Escuela Nacional de Salud Pública, 2004. http://www.bvs.sld.cu/revistas/ems/vol17_4_03/ems07403.htm Vargas Z., F. De las Virtudes laborales a las competencias clave: Un nuevo concepto para antiguas demandas.[En línea] Cinterfor, OIT, 2000. www.cinterfor.org.uy/public/spanish/region/ampro/cinterfor/publ/boletin/149/index.htm Villa A., J .M., Garví G., M., García R., S., y col. La Gestión por Competencias: Un modelo para la Gestión de Recursos Humanos en las Organiza – ciones Sanitarias. [En línea] Alicante: 2005. www.um.es./eglobal/
ANEXO 1
ENFERMERIA: Competencias genéricas
Cuestionario para académicos
Este cuestionario presenta una serie de preguntas relacionadas con las habilidades y competencias que pueden ser importantes para el desarrollo profesional de los graduados de este campo. 95
Para cada una de las habilidades y competencias presentadas a continuación, indique por favor la importancia que usted estima para su utilidad en el campo de trabajo. Por favor responda a todas las preguntas y emplee los valores entre 1 y 4 según la leyenda: 1 = nada, 2 = poco, 3 = bastante, 4 = mucho.
HABILIDAD / COMPETENCIA
Importancia
Importancia
Licenciatura
Enfermera General/Técnico
1. Capacidad de análisis y sínteis 2. Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica 3. Planificación y gestión del tiempo 4. Conocimientos generales básicos de la profesión 5. Conocimientos básicos de la profesión 6. Comunicación oral y escrita en la lengua materna 7. Conocimiento de una segunda lengua 8. Habilidades básicas de manejo de ordenadores 9. Habilidades de investigación 10. Capacidad de aprender 11. Habilidades de gestión de la información (habilidades para buscar y analizar la información proveniente de diversas fuentes) 12. Capacidad crítica y autocrítica 13. Capacidad para adaptarse a nuevas situaciones 14. Capacidad para adaptarse a nuevas ideas (creatividad) 15. Resolución de problemas 96
16. Toma de decisiones 17. Trabajo de equipo 18. Habilidades interpersonales 19. Liderazgo 20. Capacidad para trabajar en un equipo interdisciplinario 21. Capacidad para comunicarse con personas no expertas en la materia 22. Apreciación de la diversidad y la multiculturalidad 23. Habilidad para trabajar en un contexto internacional 24. Conocimiento de culturas y costumbres de otras culturas 25. Habilidad para trabajar de manera autónoma 26. Diseño y gestión de proyectos 27. Iniciativa y espíritu emprendedor 28. Compromiso ético 29. Preocupación por la calidad 30. Motivación 31. Otra.
32. Otra.
33. Otra.
97
Por favor, a continuación elija y ordene las cinco competencias que considere mas importantes según su opinión. Para ello escriba el número del ítem en los recuadros que aparecen debajo. Marque en la primera casilla la competencia que considera más importante. En la segunda señale la segunda competencia y así sucesivamente.
1. Número de ítem 2. Número de ítem 3. Número de ítem 4. Número de ítem 5. Número de ítem
98
Perfiles Profesionales de Enfermería en México
Anexo 2
Compañera (o), durante este semestre ( Enero/Junio 2008), se realizará un estudio de campo a nivel hospitalario con el propósito de considerar el “Perfil Profesional de Enfermería de Egreso” que la UACJ (Universidad Autónoma de Cd. Juárez) en su carácter de formador de recursos humanos requiere para su integración en el Programa de Licenciatura en Enfermería. Con el objetivo de analizar y fundamentar en el conocimiento y experiencia de la práctica del ejercicio de la profesión en enfermería solicito se me proporcione su valioso apoyo en el llenado del presente documento que servirá como instrumento metodológico para el estudio mencionado.
Instrucciones: De cada actividad señale con una X, según considere es responsabilidad del profesional T écnicoodelLicenciado,puedemarcarlosdosniveles.
ASOCIACIÓN_______________NIVELACADÉMICO________________
99
LICENCIATURATECNICO Diagnosticalasnecesidadesdecuidadode enfermería Planifica,ejecutayevalúaelcuidadode enfermería Cuidalasaluddelusuarioenformaindividual, integralycontinua,respetandosusvalores costumbresycreencias. Administra servicios de enfermería Espartedelequipointerdisciplinario,participaen latomadedecisionesrelacionadasconelcuidado integraldelaspersonasycomunidades. Detectalasnecesidadeseducacionalesyelabora programasdeeducaciónparalasalud. Educaalaspersonasy/ogruposenrelaciónal cuidadodelasalud. Elaboraprogramastendientesalaparticipación delacomunidad. Promuevelaparticipacióndelacomunidadenla búsquedadelmejoramientodelacalidaddevida. Detectagruposvulnerablesyfactoresderiesgo, estableceprioridadeseimplementaacciones tendientesasudisminucióny/oeliminación. Asesorasobreaccionesdeenfermeríaalequipo interdisciplinarioeintersectorial.
100
Perfiles Profesionales de Enfermería en México
LICENCIATURATÉCNICO Coordinaelequipodeenfermeríaenunidades deatenciónalassalud. Establecepolíticasdeatención,educación einvestigaciónenenfermería. Tomadecisionessobrelaatencióndeenfermería,delegaysupervisalasactividadesdel personalauxiliardeenfermería. Controlaeldesarrollodelasaccionesdelega- dasalpersonaldeenfermería. Estableceestándaresyevalúalacalidadde atencióndeenfermería. Planifica,organiza,ejecutayevalúaacciones deenfermeríaensituacionesdeemergencia ycatástrofes. Administraunidades,serviciosdeenfermería einstitucioneseducativas. Participacomodocenteenprogramasdefor- macióndepersonaldeenfermería. Planificayconduceprogramasdeeducación paralasalud. Planificayconduceprogramasdeeducación continuaparaelpersonaldeenfermería. Participaenprogramasdeeducacióncontinua 101
FEMAFEE
2008
paraelpersonaldeenfermeríaquelaboraen losserviciosdesalud. Realizay/oparticipaeninvestigacionesenen- fermeríayotrasáreasconelobjetodecontri- buiraldesarrolloprofesionalymejoramiento delasaluddelapoblación. Participaenaccionesdeinvestigaciónenenfermeríayenotrasáreasconelobjetodecontri- buiraldesarrolloprofesionalymejoramiento delasaluddelapoblación. Consumeinformaciónprovenientederesulta- dosdeinvestigacionesenenfermeríayotras áreas,paraenriquecimientodesupracticaprofesional. Desempeñafuncionesdirectivaseninstitucio- neseducativas.
UNIVERSIDAD AUTONÓMA DE CD. JUÁREZ
FEMAFEE
2008
INSTITUTO DE CIENCIAS BIOMÉDICAS
102
ANEXO 3 CUESTIONARIO Datos Socioacadém S ocioacadémicos icos (Marque con una "X" lo que corresponda) I.1. 2. 3. 4. ( (
Datos Generales Edad: -25 ________ +25 __________ - 40 __________ 40 ó +____________ Sexo Sexo (Gen (Genero) ero):: M___ ____ __ ____ __ F____ F__ ____ ____ ___ _ Ant Antigu iguedad edad en el progra ogram ma: ____ __ ____ ____ ____ ____ ____ ____ ____ ____ ____ ____ ____ ____ ____ ____ ___ _ Profesión: ) Medico ( ) Enfermera nfermera ( ) Nutriólogo ( ) Odontólogo ) Abogados ( ) Quimico ( ) Otro
I.1 I.1 Grado académico educativo Licenciatura _________ Maestria ____________ Doctorado ___________ Especialidad _________ Otros _____________ I.2 I.2 P rogramas rogramas en los que imparte imparte asignatu asignaturas ras ICB ___________ IIT ____________ ICSA ICSA __________ _ IADA __________ I.3 Tipo de asignaturas asignaturas Teóri Teórico co ____ __ ____ ____ ____ __ Práct Prácticas icas __ ____ __ ____ ___ _ 1.4 Nivel: ____ __ __ _ Princi Princip pian iante
____ __ __ _Intrm _Intrmed edio io
____ __ ___Ava _Avan nzad zado
I.5 I.5 Nombre de la (s) asignatu asignatura(s) ra(s) impartida(s impartida(s), ), y en que que programa: programa: __ ____ __ ____ ____ __ ____ __ ____ ____ ____ ____ ____ ____ ____ __ ____ __ ____ ____ ____ ____ ____ ____ ____ __ ___Teói _Teóica ca __ ____ __ ____ ____ ____ ____ __ ____ __ ____ ____ ____ ____ ____ ____ ____ ____ ____ ____ ____ ____ ____ ____ __ ___Teór _Teóric ica a __ ____ __ ____ ____ ____ ____ ____ ____ ____ ____ ____ ____ ____ ____ ____ ____ ____ ____ ____ ____ __ _ ____ __ ____ __ ____ __ ____ ____ ____ ____ ____ ____ ____ ____ __ ____ __ ____ ____ ____ ____ ____ ____ ___ _
____ __ ____ Pr P ráct áctica ica ____ __ ____ Pr P ráct áctica ica
1.6 Tiempo Tiempo de impartición impartición de de la(s) materia(s materia(s): ): 103
_ _ _ _ Menos Menos de un año año ____ __ __ Dos Dos añ años
_ _ _ _ _ Un año año ____ __ ____ Tres Tres añ años
I.7 Trabajas como docente docente de: ____ __ ____ ____ ___T.C. _T.C. ____ __ ____ ____ ____ ___Asig _Asign natu atura
_ _ _ _ Mas de un año año ____ __ __Ma Mass de de tres años años
____ __ ____ ___Hon _Honor orar ario ioss
1.8 Su perfil como maestro(a), es acorde a la asignatura que imparte? ____ __ ____ ____ __ Si ____ __ ____ ____ __ No
104
Anexo 4 ENTREVISTAS: Hospitales privados: 1) Clínica con capacidad de 12 camas censables, un quirófano, una sala de expulsión y un consultorio de curaciones, una unidad de Cuidados Intensivos con 2 camas). (anexos de sala de espera, estacionamiento, etc.). Con 2 enfermeras por turno. Cuenta con 3 Enfermeras Generales 1 estudiante de Licenciatura en Enfermería y 4 auxiliares de enfermería. Jefa de Enfermeras: R.A. Nivel académico: Enfermera General (Técnico Superior) Antigüedad en la Clínica: 25 años. Antigüedad como Jefa de Enfermeras: Más de 20 años. Opinión sobre la Enfermería en la Actualidad: “En la actualidad, la formación en enfermería ya no es la misma de hace 20 – 30 años, se ha perdido mucho los valores profesionales que caracterizaban a la enfermera. Hoy ya no saben lo que es vocación, ya no saben lo que es servicio con abnegación, les falta humanismo en toda su expresión como profesionales. Se dan cuenta que tienen frente a ellas/os a un ser humano, pero no demuestran compasión, solo el hecho de que es un trabajo que tienen que ejercer, pero sin el sentimiento que la enfermera de antes tenía. Eso es lo que se puede observar a simple vista, pero si vamos con los conocimientos, creo que les falta relacionar y desarrollar los criterios óptimos para aplicar los cuidados enfermeros que requiere el paciente en el momento adecuado, porque si les preguntas la teoría de tal o cual procedimiento de enfermería te lo pueden recitar, pero cuando se trata de aplicarlos es cuando te preguntas que es lo que pasa. Por ejemplo, aquí, yo no puedo dejar a ninguna enfermera en Cuidados Intensivos, porque no tienen la experiencia ni el criterio suficiente para efectuar los cuidados del paciente critico. La única enfermera con estudios de Licenciatura todavía no termina su formación y no se realmente si puedo confiar en ella, tal vez mas adelante y pueda darle una capacitación, porque necesito a alguien y tener confianza para poder dejar al paciente que tenga en ese servicio”. Y cuando hay paciente en Cuidados Intensivos a quién deja? “Pues me tengo que quedar yo 2 turnos y llamo a otra enfermera que conozco para que me supla en el turno de noche.” Que sugerencia haría para mejorar el servicio y la actitud de las nuevas generaciones? 105
“Creo que en teoría están bien preparadas/os, pero tal vez la práctica clínica, faltaría supervisión y oportunidad de realizar procedimientos básicos, porque lo que eh platicado con la estudiante, dice que no se les da la oportunidad de practicar, ya sea porque hay otras estudiantes de otras escuelas y se les da preferencia a ellas”. Considera que existen diferencias entre la Licenciatura y la Enfermera con nivel Técnico en la práctica clínica? “No, en lo que respecta al rol de asistente clínico, ambos niveles tienen que tener la misma formación, es la esencia de la Enfermería, claro que vas a tener diferencias en lo Administrativo, porque la Licenciatura tiene mayor preparación en esa área, aunque a nivel clínico, lo administrativo lo maneja hasta la auxiliar de enfermería, así que diferencias en el manejo no existen. Tal vez si trabajan en una Institución grande como el IMSS, se vería la diferencia pero a nivel Jefatura de Enfermeras o Supervisión, pero incluso en Jefe de Piso, la General lo puede realizar bien”.
2) Hospital privado con capacidad de 70 camas censables, atención de
tercer nivel, con 130 enfermeras, (58 son Enfermeras Generales, 2 con formación de Licenciatura, 20 con algún curso postécnicos y el resto son auxiliares de enfermería). Jefa de Enfermeras: A.M.E. Nivel Académico: Postécnico en Cuidados Intensivos, Pediatría y cursando el Postécnico en Administración y Docencia. Antigüedad en el Hospital: 1año 6 meses Antigüedad como Jefa de Enfermeras: 1 año 6 meses Opinión sobre la Enfermería Actual; “Bueno, creo que actualmente hay muchas oportunidades de actualizarse, de mejorar la calidad de nuestros cuidados al paciente, entonces el que no lo hace es porque no quiere. Y como estamos actualmente? En muchos aspectos mal, sobre todo en actitud, las nuevas generaciones ya no son responsables al 100%, si tienen que irse, se van, sin tomar en cuenta que estamos trabajando con seres humanos. También creo que la iniciativa está muy relajada, no se ve capacidad de decisión. Claro que esos elementos no los dejamos como base para trabajar en esta institución, necesitamos que tomen conciencia de que están en una profesión altamente humanística, y que si queremos tomar el liderazgo en el cuidado de la salud a nivel regional, nacional e internacional, tenemos que mejorar estos aspectos que inciden en el resto de las características de la Enfermería”. 106
Que sugerencia haría usted para mejorar estos puntos mencionados como malos? “La Enfermería es muy noble, y una profesión de abnegación y profesionalismo, creo que se podría profundizar en las materias humanísticas para cambiar la actitud y obtener los valores profesionales requeridos en esta carrera tan sublime. Esta época es muy diferente a la que vivimos nosotros en la escuela y en el tiempo. Parece que lo moderno es “” no dejarse”” supuestamente el no dejarse explotar. Pero en la Enfermería no se trata de eso, se trata de asistir al desvalido, al que no puede valerse por sí mismo, al que con nuestros cuidados regresamos a la persona a su vida normal, pero con esas formas de actuar no se que pasara más adelante si siguen así. Y hablo de los estudiantes, porque tengo muy buen personal como trabajadora, pero tenemos que fijarnos que tenernos estudiantes practicando en esta institución y necesitan supervisión constante, y digo constante no de lejos o no sé a lo mejor si tienen la supervisión adecuada y es cuestión de época”. Considera que existen diferencias en la práctica clínica entre la Licenciatura y la Enfermera General? “En la práctica clínica no, aquí nada mas trabajan 2 licenciadas en Enfermería y el resto son generales, y tienen que efectuar el mismo trabajo. Lo que pasa es que la Licenciada, está más preparada en el área de la Investigación, claro que lo administrativo va ha ser ocupado por estas profesionales, pero actualmente solo nos piden los postécnicos para darnos los puestos de Jefaturas. Pero en estos momentos no se observa cambios en lo clínico”. Entrevista a Exjefa de Enfermeras. Jubilada de una Institución de Salud de Gobierno Actividad actual: Docente de Enfermería. Opinión sobre la Enfermería Actual: “Mira, yo vengo de una institución en donde las actualizaciones están dia a dia sobre el personal que labora ahí, entonces te puedo decir que se ha evolucionado muchísimo en la profesión como tal, en mi gestión como Jefa de Enfermeras siempre me rodearon personas con las ganas de superarse en la disciplina. Creo que somos una generación de superación incansable, entonces en la profesionalización vamos muy bien. Ahora si hablamos de cómo lo estamos ejerciendo dentro de la práctica, pues depende del servicio del que analicemos. En lo hospitalario, tenemos sus deficiencias, sobre todo con las nuevas generaciones, llegan con una actitud muy pobre, no tienen iniciativa propia, tienes que estar encima para que adquieran eso que en la escuela te lo enseñan insensiblemente. Ahora se lo tienes que estar machacando a cada instante para que lo vean, porque como los valores 107