Función Docente de la Enfermera en el equipo de
Salud. Ó enfermería como parte integrante
del equipo de salud. Los avances en la atención de la salud han logrado cambios epidemiológicos, descenso descenso o erradicación de algunas enfermedades, aumento en la esperanza de vida, detección oportuna de enfermedades y sus consecuencias, terapéuticas eficientes y sobre todo la participación comunitaria en la satisfacción de necesidades y solución de problemas de salud. Estos, han requerido de un equipo de salud, en el que el personal de enfermería es un recurso humano clave para dar atención de calidad al individuo, familia y comunidad mediante modelos y teorías conceptuales, inherentes a la profesión, basados en conocimientos científicos, tecnológicos y humanísticos, así también con funciones asistenciales, docentes, administrativas y de investigación en cada uno de los niveles preventivos. La función asistencial se refiere a la atención humanizada, sistemática y de alta calidad para promover la salud, proteger de enfermedades y participar en la terapéutica requerida, a través t ravés de la aplicación de técnicas y procedimientos generales o específicos de la enfermería. La función docente corresponde a la transmisión del conocimiento en la formación profesional de recursos humanos en enfermería, en la educación para la salud, en la capacitación y la educación continua, basada en necesidades, factores de riesgo e integración docencia-servicio. La función administrativa abarca acciones especificas basadas en teorías y metodología de la administración aplicada al servicio de enfermería, para mejorar la atención al individuo, familia y comunidad. La función de investigación coadyuva a la aplicación del conocimiento mediante la aplicación de teorías y metodología correspondiente. correspondiente. Dicha investigación debe ser realizada con responsabilidad profesional, científica, ética; con responsabilidad moral; con responsabilidad jurídica; con responsabilidad civil.
FUNCIÓN ADMINISTRATIVA. La administración comienza siempre que una actividad se haga con más de una persona, y en el medio sanitario esto es muy frecuente. Por definición administrar es actuar conscientemente sobre un sistema social y cada uno de los subsistemas que lo integran, con la finalidad de alcanzar determinados resultados. Es una actividad vinculadora que permite aprovechar la capacidad y esfuerzos de todos los integrantes de una organización dirigiéndolos racionalmente hacia el logro de unos objetivos comunes. El propósito de la labor administrativa es lograr que el trabajo requerido sea efectuado con el menor gasto posible de tiempo, energía y dinero pero siempre compatible con una calidad de trabajo previamente acordada. Son muchas las actividades administrativas que realiza enfermería desde los cargos directivos hasta la enfermera asistencial. Uno de los ejemplos más destacados de la función administrativa de enfermería es “LA JEFE DE ENFERMERAS”
TITULO DEL CARGO ENFERMERA (O) JEFE
OBJETIVO GENERAL Dirigir labores de enfermería de una unidad de servicios sanitarios asistenciales, planificando y coordinando las actividades diarias de enfermería a realizar, supervisando al personal y la atención al cumplimiento de recomendaciones y cuidados ordenados por los médicos, a fin de lograr el equilibrio en la salud de los pacientes. FUNCIONES, ACTIVIDADES Y/O TAREAS Planifica y coordina las actividades asistenciales y administrativas del área a su cargo. Organiza y controla el uso y suministro de materiales y medicamentos. Lleva el control de pacientes y tratamientos ordenados. Supervisa el mantenimiento preventivo de los equipos médicos. Asiste a reuniones de la unidad. Atiende emergencias de carácter médico. Vigila y controla el mantenimiento de las condiciones higiénicas del sitio de trabajo. Hace seguimiento y evalúa el funcionamiento del servicio de enfermería. Supervisa y conforma la requisición de materiales, medicinas y equipos... [continua]
La administración es muy importante en la enfermería, los fundamentos de enfermería administrativa tienen como objetivo la optimización de los recursos hospitalarios y el beneficio de los pacientes. Estos fundamentos llevan a esta disciplina más allá de su labor principal que es el cuidado de la salud y hacen que esta labor sea realizada eficientemente. Actualmente la administración en la enfermería permite mejorar los servicios asistenciales, formar grupos de trabajo en equipo y utilizar los recursos organizadamente. Al aplicarlos se desarrollan los procesos necesarios para mejorar la atención de los pacientes en los hospitales y centros de salud. Los profesionales de la enfermería administrativa están capacitados para manejar datos numéricos y tomar decisiones basadas en esos datos; su participación en los procesos de gestión de hospitales y centros de salud es muy valiosa. Una de las actividades de la enfermería administrativa es diseñar, crear y aplicar los procesos necesarios para el correcto almacenamiento y manejo de medicamentos, implementando normas que permitan que los medicamentos y materiales quirúrgicos se encuentren siempre disponibles para quien los necesite, además de que evita que sus niveles de existencias en los almacenes sean bajos o demasiado altos, evitando así problemas de falta de medicinas y materiales quirúrgicos y de curación, por mantener pocas existencias o correr el riesgo de caducidad por mantener altos niveles de stock. En lo que respecta al manejo de los pacientes los fundamentos de enfermería administrativa establecen los procesos para su ingreso y canalización adecuada; así como la gestión completa de su estancia, como es control de la habitación, suministro de medicamentos, realización de curaciones; hasta su dada de alta y salida del centro de salud.
Todas estas actividades deben de estar reguladas y normadas, de esta forma la planeación de la atención de un paciente es llevada a cabo con total eficiencia. Los centros de salud y hospitales actuales atienden cada vez a un mayor número de enfermos, por lo que la eficiencia del personal de enfermería en estos lugares es vital para que los pacientes reciban una correcta atención. Los fundamentos de enfermería administrativa establecen las bases para planear, distribuir organizar y gestionar los recursos humanos y materiales de hospitales y centros de salud, permitiendo que no se pierda el objetivo del área de enfermería que es proporcionar los cuidados de salud necesarios a los pacientes. l proceso administrativo es universal, se aplica tanto a la vida cotidiana , como a la profesional, sirve para organizarse uno mismo , como organizar grandes empresas. La aplicación se puede enfocar tanto para el cuidado de un paciente o a un grupo de ellos , incluso a un grupo trabajadores. Ahora dentro de Enfermería, encontramos este proceso administrativo siguiendo la base del Proceso de Enfermería , en relación a esto , encontramos las fases de planeación, organización, selección de personal, dirección y el control. En donde se ve claramente que debe existir la anticipación ante las necesidades futuras para el logros de los objetivos propuestos , elaborando de esta forma estrategias tendientes a cumplir las metas deseadas. La organización administradora posee una estructura la que establece mediante diagramas para el orden ya se la del personal, relaciones interpersonales , describiendo responsabilidades en relación a autoridad y realización de tareas demandadas. Observando la responsabilidad existente ante el desempeño de las 4 funciones básicas que forman parte del rol de la Enfermera, es necesaria la completa formación de los conocimientos básicos de administración pues favorece el ejercicio profesional para ser aplicado dentro del proceso de enfermería, para así cooperar efectivamente con los otros profesionales de salud, creando un clima favorable para planear , organizar, dirigir, ejecutar y evaluar la Atención de Enfermería y los Servicios que tiene a su cargo. Conociendo con esto la importancia de poseer conocimientos y habilidades de administración para realizar las labores del rol adecuadamente se han realizado 3 actividades a libre elección del Manual de Autointrucción “ Fundamentos de Gestión de Enfermería”.
ACTIVIDADES DE AUTOAPRENDIZAJE Actividad Nº 3: A continuación se enuncian 3 cargos desempeñados por enfermeras en los distintos niveles de atención en salud. Basándose en los conceptos adquiridos en la
lección 2 y según su experiencia en los distintos campos clínicos, ¿Cuáles serían las actividades administrativas realizadas por cada una de ellas?, señala a lo menos 3 de cada una.
Enfermera Clínica de un servicio de Medicina o Cirugía:
Realización del plan de enfermería, a nivel individual como planificación de enfermería Evaluación de desempeño en la correcta realización del plan de enfermería por los auxiliares o personal a cargo Establecer requerimientos (insumos, farmacia), solicitarlos y obtenerlos para su uso en el servicio. Organizar la jornada laboral del personal a cargo, en relación a vacaciones, permisos, turnos y reemplazos
Enfermera a cargo del Programa de TBC en un consultorio:
Organización del personal auxiliar para la visita domiciliaria en caso de ausencia a tratamiento o control. Notificación de nuevos casos de TBC Evaluación del programa de TBC, en relación a la adherencia al tratamiento y eficacia de éste.
Enfermera Matrona del Programa de salud de la mujer:
Organización del personal auxiliar en tareas previas al control. (Tomar presión, pesar, etc.)
Registro de paciente en cuanto a planificación familiar, embarazo y ginecológicos.
Registro y control de insumos para su posterior solicitud.
Fundamento e importancia: Se ha elegido esta actividad, pues se considera esencial conocer cada una de las actividades que realiza la enfermera matrona en distintas áreas asistenciales, para inquirir en las acciones administrativas que ellas realizan, muchas veces, desapercibidas por parte de las estudiantes. La importancia para enfermería, en este ámbito es la función organizativa y de supervisión que como fin último es desarrollar un beneficio a los pacientes, tratarlos de manera integral
fundamentado en un conocimiento constante, preciso y actualizado para la mantención de su salud, en base a la programación de la atención. La supervisión de enfermería considera aspectos técnicos y administrativos orientados a lograr que las actividades se realicen en el lugar, tiempo, magnitud y método preestablecido. Es una atribución de quién es responsable de la conducción del trabajo que efectúa el personal operativo, siendo importante estimular el desarrollo del personal auxiliar y coadyuvar al adecuado cumplimiento de dichos programas.
Actividad Nº4:
A continuación se presenta un listado de unidades de hospitales y consultorios, se le solicita que frente a cada uno de ellos escriba ejemplos de servicios de salud que se producen en esa unidad y mencione los recursos que se requieren para ello.
Administración en Enfermería La enseñanza de la Administración en Enfermería se ha dado conjuntamente con el desarrollo de la profesión de enfermería y de la administración hospitalaria y comunitaria. Para que la enfermera administradora pueda cumplir en cualquier campo con mayor eficiencia y propiedad sus responsabilidades de dirigente de la atención de enfermería y de gerente del servicio (Bárbara Stevens), necesita conocimientos actualizados y profundos sobre la enfermería y la administración, y concientizarse que la administración en enfermería es la síntesis de estas dos disciplinas. Por ello es necesario complementar la formación de la enfermera profesional en el campo de la administración, surgiendo así la importancia de esta asignatura como parte del currículo de la Carrera de Licenciatura en Enfermería. Administración en Enfermería es una de las siete materias profesionales del segundo ciclo de la Carrera, estipulándose una duración de 370 horas curriculares que se desarrollan en el segundo cuatrimestre del quinto año. Se ha seleccionado como base para la organización de esta materia, el perfil y las competencias del egresado propuestos en el currículo de la Escuela de Enfermería, pero considerando además las Políticas de Enfermería que en materia de educación y desarrollo de los Servicios de Enfermería, han sido formuladas para el decenio 2000-2009. El fin principal que persigue es formar al licenciado en enfermería como dirigente de la atención disciplinaria y gerente del servicio. Es por ello que el proceso de enseñanza y aprendizaje se desarrolla contextualizado en los Servicios de Enfermería y considerando al alumno como un sujeto activo que se constituye en el centro de dichos procesos. Está previsto que docentes y alumnos establezcan un trabajo conjunto a través de los encuentros presenciales, los contactos virtuales y diferentes espacios de socialización.
La materia se estructura en seis unidades de enseñanza y aprendizaje, iniciándose con un abordaje general de la Administración centrada en los Servicios de Enfermería, luego transcurre por cada una de las funciones del proceso administrativo procurando instrumentar al alumno para el diagnóstico y la organización de recursos, la estructuración de los Servicios de Enfermería; la conducción y coordinación de los equipos de trabajo y la evaluación en enfermería.
EL FUNDAMENTO PEDAGÓGICO Desde un enfoque crítico decimos que el estudiante aprende en interacción con el medio ambiente, guiándose en un proceso de descubrimiento. Se acuerda con estos fundamentos dado que Administración en Enfermería es una materia inserta en el último año de la Carrera donde el alumno - que ha completado el primer ciclo de la Licenciatura y tiene un título que lo habilita para trabajar- ya ejerce la profesión y está en las mejores condiciones de indagar la realidad en situaciones problemáticas que le son comunes. Puede cuestionar, investigar y reflexionar acerca de su práctica diaria y avanzar en procesos que le permitan estructurar nuevos conocimientos y generar alternativas de solución a las problemáticas planteadas en ámbitos propios de las Unidades de Enfermería y en base a las demandas sociales que desde allí se generan. Este proceso de aprendizaje supone una transformación del sujeto, el objeto y su realidad.
EL FUNDAMENTO ADMINISTRATIVO Con la organización de las Instituciones Sanitarias Modernas se produjeron cambios que determinaron la reorganización de los Servicios de Enfermería. Cada pensamiento administrativo, a lo largo de la historia, ha generado su impacto en la administración de estos Servicios. Al igual que se han señalado aspectos de las teorías administrativas aplicados en el ejercicio de la profesión, es posible señalar que los cambios sociales y tecnológicos determinan cambios en las organizaciones y en su administración. Dentro de la actual burocracia es necesario adaptar la estructura del Servicio de Enfermería a las circunstancias cambiantes del entorno turbulento. Es por ello que se acuerda con la teoría más actual, llamada de las Contingencias, la cual argumenta que la eficacia no se alcanza con una sola teoría administrativa, por el contrario es de acuerdo con el diagnóstico situacional de las condiciones externas e internas como puede determinarse la mejor forma de administrar.
Con esta base conceptual y pedagógica se aborda el proceso enseñanza – aprendizaje de la materia.
OBJETIVOS
Analizar los condicionantes y determinantes del contexto institucional y la realidad socio – sanitaria para la práctica de administración en nuestro medio. Reconocer los métodos, instrumentos, enfoques y momentos del proceso administrativo y gerencial a aplicar en el Servicio de Enfermería. Realizar diagnósticos evaluativos acerca de la organización de enfermería. Formular en forma participativa, un plan de trabajo de una Enfermera Jefe de Unidad de Enfermería dentro de la Institución en que desarrolla su práctica. Evaluar los procesos desarrollados, presentando propuestas para la retroalimentación del ejercicio y la enseñanza de la administración en enfermería.
Cuidado directo enfermeria Actitudes de las enfermeras y los enfermeros de cuidado directo y la percepción del adulto mayor sobre el cuidado recibido
Maritza Corrales. Magíster Ciencias de la Enfermería, Mención: Gerontología y Geriatría, Docente adscrito a la Escuela de Enfermería Dra. Gladys Román de Cisneros. Departamento Clínico Salud Integral del Adulto. Universidad de C arabobo., Venezuela. RESUMEN El presente estudio se ubica en la línea de investigación: Estilos de Vida y Control de Riesgo para la Salud del Adulto Mayor, correspondiente a la Maestría en Enfermería Gerontológico y Geriátrica. El mismo tuvo como objetivo Determinar la relación entre las Actitudes de la Enfermera de Cuidado Directo en sus factores: Respeto y Responsabilidad Profesional, y la Percepción del Adulto Mayor sobre el Cuidado Recibido en sus factores: Higiene y Comunicación. El estudio de diseño expostfacto correlacional, se realizó en el Área Médico Quirúrgica del Hospital Central de Maracay, Estado Aragua. La población estuvo conformada por 56 a dultos mayores hospitalizados en las Unidades de: Medicina, Traumatología y Cirugía. La muestra no probabilística, intencional, se estructuró con 25 adultos mayores. Para la recolección de la información se elaboró un cuestionario diseñado en tres partes: la primera con tres (3) ítems sobre Datos Demográficos: edad, sexo y nivel de escolaridad. La segunda parte, constituida por 28 enunciados, midi ó la primera variable: Actitudes de las y los enfermeros de Cuidado Directo. La tercera parte, constituida por 13 ítems, midió la segunda variable: Percepción del Adulto Mayor sobre el Cuidado Recibido. Ambas partes se diseñaron en escala de Likert con cinco alternativas de respuesta. La confiabilidad se realizó, mediante la aplicación del Coeficiente de Correlación Alfa de Cronbach, cuyo valor resultante fue de 0.94. El análisis estadístico se hizo mediante el
porcentaje y el coeficiente de correlación de Pearson. Los resultados confirmaron una relación estadísticamente significativa a p<0.002; a p<0.001; a p<0.01; a p<0.003 de naturaleza positiva entre los factores y las variables en estudio. En la variable Actitudes de la Enfermera de Cuidado Directo (ECD), la muestra eligió la categoría Alta respuesta (48.0%) lo que refleja una aceptación favorable de las acciones profesionales que realiza la ECD, durante el cuidado al adulto mayor hospitalizado; en las que se evidencia una actitud de respeto al reconocerle su autonomía e ind ividualidad; así como demostrarle responsabilidad profesional al asumir su compromiso y la defensa de los derechos del envejeciente. En la variable Percepción del Adulto Mayor sobre el Cuidado Recibido, los envejecientes bajo estudio eligieron la categoría Alta respuesta (52.0%); lo que evidencia su alta aceptación de las actividades profesionales que realiza la Enfermera de Cuidado Directo (ECD); las cuales el adulto mayor capta e interpreta por estar vinculadas con su higiene personal y ambiental; así como con la comunicación oral y corporal utilizada por la enfermera.
El presente estudio tuvo como objetivo determinar la r elación entre las Actitudes de la Cuidado Directo en sus factores: Solidaridad de la Enfermera, la Enseñanza al Paciente y la Satisfacción de la Persona Hospitalizada en sus factores: Comunicación de la Enfermera y Gratificación de Necesidades Fisiológicas Interferidas. Para la investigación se utilizo un diseño expostfacto correlacional con una población de 80 personas hospitalizadas en las Unidades Medicina “A” y “B” del Departamento Médico Quirúrgico, de la Ciudad Hospitalaria “Dr. Enrique Tejera” de Valencia,
Estado Carabobo. La muestra no probabilística de índ ole intencional conformada por 40 personas que representan el 66,60% de la población en estudio. Para recopilar la información se elaboró un instrumento con 60 ítems en escala de Likert con cinco alternativas de respuestas, estructurado en tres partes. La confiabilidad interna se obtuvo por la aplicación del Alfa de Cronbach cuyo resultado fue de 0,95. Los resultados obtenidos confirmaron la relación estadísticamente significativa entre los factores: Solidaridad de la Enfermera y la Comunicación de la enfermera, Solidaridad de la Enfermera y la Gratificación de las Necesidades Fisiológicas Interferidas, Enseñanza al Paciente y Gratificación de Necesidades Fisiológicas Interferidas. En cuanto la variable Actitudes de la Enfermera de Cuidado Directo, la mues tra eligió la Alta respuesta, lo que refleja la actitud favorable asumida por las Enfermeras de Cuidado Directo cuando realizan actividades de cuidado en las que manifiestan su espíritu solidario e interés por la enseñanza a la persona hospitalizada. En la variable Satisfacción de la Persona Hospitalizada los elementos muéstrales evidenciaron un alto grado de satisfacción por las actividades que ejecutan las Enfermeras de Cuidado Directo para mantener la comunicación y ayudarlos a gratificar sus necesidades fisiológicas interferidas. Palabras Clave: Actitudes de la Enfermera, Cuidado Directo, Satisfacción de la Persona Hospitalizada, INTRODUCCIÓN. Las instituciones de salud son creadas por la sociedad para proporcionar los tratamientos y los cuidados requeridos por las personas que presentan deficiencias en su estado de salud. De allí, los
conocimientos, la tecnología, las creencias, las actitudes de grupos de profesionales que laboran en estas instituciones, entre los cuales se encuentra el personal de enfermería, y sobre la base de las políticas organizacionales establecidas, buscan el logro de la meta principal que es la de ayudar a satisfacer las necesidades de cuidado de las personas que lo necesiten; por ello se requiere que dicho personal, posea las capacidades y habilidades necesarias para proporcionales un cuidado eficiente y ayudarlos a so lucionar los problemas de salud que lo conforman. El paciente percibe cuando la enfermera no solo se preocupa por brindarle cuidados para su salud, sino que también respeta su capacidad de asumir responsabilidades sobre el cuidado que brinda, le enseña a tomar sus propias decisiones y se interesa por defender sus derechos, lo que genera en la persona hospitalizada sentimientos de satisfacción. EL PROBLEMA. Planteamiento del Problema. En el ámbito mundial, todas las organizaciones de salud, han sido creadas para brindar servicios útiles a la sociedad, donde la atención que se brinda depende no solo de la alta tecnología, sino también de un grupo interdisciplinario de profesionales, entre los que se destaca la labor científica y humanística que realiza la enfermera, cuya finalidad es brindar un cuidado integral a la persona hospitalizada para que se recupere lo m ás pronto posible. Así mismo se considera que el avance científico y tecnológico genera transformaciones a nivel de las organizaciones relacionadas con la salud, lo que obliga al personal de enfermería a prepararse académicamente para mantenerse actualizado. Este mejoramiento garantiza un mejor desem peño de las actividades profesionales, las cuales se centran en el cuidado del paciente. Esto exige identificar sus necesidades interferidas vinculadas a la movilidad y ejercicio, bienestar espiritual, higiene, comodidad, alimentación, seguridad, comunicación, al aprendi zaje, entre otras, y en base a ellas, formular el correspondiente plan de c uidado que es dado por las enfermeras. Por consiguiente, cuando una persona es ingresada al hospital, este asume a través de su personal la responsabilidad por los efectos del cuidado que le proporciona. Por lo tanto, la enfermera está obligada a protegerlo. Tales ideas están fundamentadas pues, el hospital asume una gran responsabilidad ante aquellos que se someten al cuidado. Aceptar la obligación de proteger a la persona, sus pertenencias y reputación. T ambién debe protegerles de daños físicos y mentales, de enfermedades infectocontagiosas y de riesgos no predecibles son responsabilidad del personal hospitalario (1). En este sentido, los profesionales de enferme ría hospitalaria y comunitaria desempeñan funciones tales como: practica del ejercicio de la enfermería, el liderazgo, la investigación y la enseñanza a la persona hospitalizada. El desempeño de cada función esta ideada para ayudar a satisfacer las necesidades de cuidado inmediatas y futuras de las personas hospitalizadas. Tomando en consideración lo antes planteado, es posible observar en el desarrollo de las actividades de las enfermeras de atención directa de las unidades de Medicina A y B de la Ciudad Hospitalaria “Dr. Enrique Tejera” Valencia – Estado Carabobo, el poco interés e iniciativa para realizar actividades que ayuden a satisfacer las necesidades de las personas hospitalizadas. Por lo general, se limitan a cumplir las acciones medico delegadas tales como: tratamiento, solicitud: de exámenes de laboratorio, de exámenes especiales, de dietas, cura d e heridas, entre otras,
justificando que muy poco realizan actividades independientes de enfermería, por no disponer de tiempo. Así mismo, se observa la poca disposición del personal de enfermería para acompañar a la persona hospitalizada, escucharle sus inquietudes y la mayoría de las veces asumen conductas apáticas e indiferentes cuando estas solicitan sus servicios. Además, las actividades relacionadas con la orientación y la instrucción referidas al cuidado de ellas, muy pocas veces, tales actividades son realizadas por las enfermeras. Se presume que lo s hechos antes señalados reducen la calidad del cuidado que brinda el personal de enfermería a las personas que acuden a esta institución, y originan bajo nivel de satisfacción en las personas hospitalizadas. El presente estudio tuvo como objetivo determinar la r elación entre las Actitudes de la Cuidado Directo en sus factores: Solidaridad de la Enfermera, la Enseñanza al Paciente y la Satisfacción de la Persona Hospitalizada en sus factores: Comunicación de la Enfermera y Gratificación de Necesidades Fisiológicas Interferidas. Para la investigación se utilizo un diseño expostfacto correlacional con una población de 80 personas hospitalizadas en las Unidades Medicina “A” y “B” del Departamento Médico Quirúrgico, de la Ciudad Hospitalaria “Dr. Enrique Tejera” de Valencia,
Estado Carabobo. La muestra no probabilística de índole intencional conformada por 40 personas que representan el 66,60% de la población en estudio. Para recopilar la información se elaboró un instrumento con 60 ítems en escala de Likert con cinco alternativas de respuestas, estructurado en tres partes. La confiabilidad interna se obtu vo por la aplicación del Alfa de Cronbach cuyo resultado fue de 0,95. Los resultados obtenidos confirmaron la relación estadísticamente significativa entre los factores: Solidaridad de la Enfermera y la Comunicación de la enfermera, Solidaridad de la Enfermera y la Gratificación de las Necesidades Fisiológicas Interferidas, Enseñanza al Paciente y Gratificación de Necesidades Fisiológicas Interferidas. En cuanto la variable Actitudes de la Enfermera de Cuidado Directo, la muestra eligió la Alta respuesta, lo que refleja la actitud favorable asumida por las Enfermeras de Cuidado Directo cuando realizan actividades de cuidado en las que manifiestan su espíritu solidario e interés por la enseñanza a la persona hospitalizada. En la variable Satisfacción de la Persona Hospitalizada los elementos muéstrales evidenciaron un alto grado de satisfacción por las actividades que ejecutan las Enfermeras de Cuidado Directo para mantener la comunicación y ayudarlos a gratificar sus necesidades fisiológicas interferidas. Palabras Clave: Actitudes de la Enfermera, Cuidado Directo, Satisfacción de la Persona Hospitalizada, INTRODUCCIÓN. Las instituciones de salud son creadas por la sociedad para proporcionar los tratamientos y los cuidados requeridos por las personas que presentan deficiencias en su estado de salud. De allí, los conocimientos, la tecnología, las creencias, las actitudes de grupos de profesionales que laboran en estas instituciones, entre los cuales se encuentra el personal de enfermería, y sobre la base de las políticas organizacionales establecidas, buscan el logro de la meta principal que es la de ayudar a satisfacer las necesidades de cuidado de las personas que lo necesiten; por ello se requiere que dicho personal, posea las capacidades y habilidades necesarias para proporcionales un cuidado eficiente y ayudarlos a so lucionar los problemas de salud que lo conforman. El paciente percibe cuando la enfermera no solo se preocupa por brindarle cuidados para su salud,
sino que también respeta su capacidad de asumir responsabilidades sobre el cuidado que brinda, le enseña a tomar sus propias decisiones y se interesa por defender sus derechos, lo que genera en la persona hospitalizada sentimientos de satisfacción. EL PROBLEMA. Planteamiento del Problema. En el ámbito mundial, todas las organizaciones de salud, han sido creadas para brindar servicios útiles a la sociedad, donde la atención que se brinda depende no solo de la alta tecnología, sino también de un grupo interdisciplinario de profesionales, entre los que se destaca la labor científica y humanística que realiza la enfermera, cuya finalidad es brindar un cuidado integral a la persona hospitalizada para que se recupere lo m ás pronto posible. Así mismo se considera que el avance científico y tecnológico genera transformaciones a nivel de las organizaciones relacionadas con la salud, lo que obliga al personal de enfermería a prepararse académicamente para mantenerse actualizado. Este mejoramiento garantiza un mejor desempeño de las actividades profesionales, las cuales se centran en el cuidado del paciente. Esto exige identificar sus necesidades interferidas vinculadas a la movilidad y ejercicio, bienestar espiritual, higiene, comodidad, alimentación, seguridad, comunicación, al aprendizaje, entre otr as, y en base a ellas, formular el correspondiente plan de c uidado que es dado por las enfermeras. Por consiguiente, cuando una persona es ingresada al hospital, este asume a través de su personal la responsabilidad por los efectos del cuidado que le proporciona. Por lo tanto, la enfermera está obligada a protegerlo. Tales ideas están fundamentadas pues, el hospital asume una gran responsabilidad ante aquellos que se someten al cuidado. Aceptar la obligación de proteger a la persona, sus pertenencias y reputación. También debe protegerles de daños físicos y mentales, de enfermedades infectocontagiosas y de riesgos no predecibles son responsabilidad del personal hospitalario (1). En este sentido, los profesionales de enfermería hospitalaria y comunitaria desempeñan funciones tales como: practica del ejercicio de la enfermería, el liderazgo, la investigación y la enseñanza a la persona hospitalizada. El desempeño de cada función esta ideada para ayudar a satisfacer las necesidades de cuidado inmediatas y futuras d e las personas hospitalizadas. Tomando en consideración lo antes planteado, es posible observar en el desarrollo de las actividades de las enfermeras de atención directa de las unidades de Medicina A y B de la Ciudad Hospitalaria “Dr. Enrique Tejera” Valencia – Estado Carabobo, el poco interés e iniciativa para realizar actividades que ayuden a satisfacer las necesidades de las personas hospitalizadas. Por lo general, se limitan a cumplir las acciones medico delegadas tales como: tratamiento, solic itud: de exámenes de laboratorio, de exámenes especiales, de dietas, cura d e heridas, entre otras, justificando que muy poco realizan actividades independientes de enfermería, por no disponer de tiempo. Así mismo, se observa la poca disposición del personal de enfermería para acompañar a la persona hospitalizada, escucharle sus inquietudes y la mayoría de las veces asumen conductas apáticas e indiferentes cuando estas solicitan sus servicios. Además, las actividades relacionadas con la orientación y la instrucción referidas al cuidado de ellas, muy pocas veces, tales actividades son realizadas por las enfermeras. Se presume que lo s hechos antes señalados reducen la calidad
del cuidado que brinda el personal de enfermería a las personas que acuden a esta institución, y originan bajo nivel de satisfacción en las personas hospitalizadas.
LA INVESTIGACIÓN EN ENFERMERÍA. JUSTIFICACIÓN Y RELEVANCIA: QUERER O PODER A lo largo de nuestra historia, el desarrollo y afianzamiento de cualquier disciplina científica ha sido impulsado gracias a la investigación, creando gracias a ella, un cuerpo de conocimientos propio con una clara dimensión expansiva 1. Así ocurre con nuestra profesión, donde también la investigación sostiene los pilares básicos de la mejora en la atención de Enfermería, siendo una herramienta esencial para ofrecer cuidados de calidad a la población general. La investigación resulta imprescindible a todos los niveles asistenciales y para todos los profesionales sanitarios 2, 3, y quizá las siguientes razones avalen su desarrollo en el ámbito de la Enfermería: • Optimizar los servicios de las enfermeras con un mayor compromiso y responsabilidad con la población atendida. • Fundamentar científicamente el trabajo de nuestros profesionales. • Facilitar la toma y evaluación de decisiones. • Mejorar nuestra imagen profesional. No obstante, sería utópico pensar que todas las enfermeras desearan y pudieran participar en trabajos de investigación 4, pero sí resulta legítima la preocupación por razonar científicamente la asistencia de Enfermería, consiguiendo estimular a los grupos más sensibilizados de nuestra profesión, sin que nadie cuestione la necesidad de profundizar en el conocimiento de las distintas áreas de Enfermería 5. a) Marco legal de la investigación de enfermería en España Sin embargo, no será hasta los años 70 cuando aparecen en nuestro país algunos elementos favorecedores de la investigación, entre ell os, la incorporación, desde 1977, de los estudios de esta materia a la Universidad. Una vez en el marco universitario, y como marca la Ley de Reforma Universitaria "para el ejercicio de actividades profesionales que exijan la aplicación de conocimientos y métodos científicos", se precisará de formación académica que capacite a los futuros profesionales a desarrollar la investigación6. A pesar de ello, la investigación en Enfermería se ha desarrollado principalmente en los últimos 10 ó 15 años, debido a las reformas de los distintos planes de formación de las Escuelas de Enfermería. La imagen previa que el estudiante poseía de Enfermería estaba muy enmarcada en el ámbito hospitalario y en la actividad asistencial, y no se contemplaba la necesidad e incluso la posibilidad de la investigación. Afortunadamente, en la actualidad, más del 95% de las Escuelas de Enfermería incluyen la enseñanza de la metodología de la investigación, cuna, por tanto, del desarrollo y fomento de la misma para nuestras futuras enfermeras. Hasta 1986, no había existido en nuestro país una política coherente sobre investigación. A partir de esta fecha, con la Ley de Fomento y Coordinación General Científica, más conocida como "Ley Científica"; y en 1987 el Fondo de Investigación
Sanitaria dependiente del Ministerio de Sanidad y Consumo, reconocen la capacidad investigadora de las enfermeras, abriendo sus puertas mediante ayudas "a todo aquel que pueda aportar algo a un mayor y mejor reconocimiento de la salud en la población, siempre que aplique el método científico en su tarea profesional" 7, 8. Por último, el Consejo de Ministros del Consejo Europeo celebrado el 15 de febrero de 1996 exponía que "la continuidad de las actividades de Enfermería entre las instituciones de asistencia primaria, secundaria y terciaria, debe ser estudiada y desarrollada. Debe complementarse con proyectos de investigación para el desarrollo de la gestión de este campo, las estructuras de la misma, los métodos de trabajo y los recursos necesarios". b) Estado actual de la investigación enfermera En España, todas las disciplinas científicas tienen ante sí el reto de conseguir recursos para desarrollar la investigación, aumentar los proyectos financieros y mejorar los resultados de dicha investigación, tanto en forma de patentes como de publicaciones; en definitiva, contribuir a certificar profesionalmente proyectos de Investigación y Desarrollo (I+D). La colaboración de Enfermería en I+D probablemente es inapreciable, y aún pequeña su participación en la producción científica española en biomedicina y salud9. Sin embargo, se percibe un aumento en el interés por contribuir en el progreso científico, a través de publicaciones en estas revistas que constituyen el principal vehículo de comunicación, porque hasta que el producto de la investigación científica no se publica "no es ciencia", y por tanto, no está al alcance de los investigadores. En nuestro país, existen en la actualidad 25 revistas científicas de Enfermería, ofertando un abanico suficiente que satisface la capacidad investigadora de nuestros profesionales. A pesar de ello, diversos estudios bibliométricos se han encargado de evaluar y cuantificar la producción científica de Enfermería10, 11, 12, obteniendo las siguientes conclusiones, poco satisfactorias: En el periodo de 1993 a 1995 (ambos años inclusive) se encontraron tan sólo 1.351 artículos. Si tenemos en cuenta que desde 1980, Enfermería se introduce en la universidad, y extrapolamos estos datos a 1980, encontramos que el número potencial de artículos publicados en revistas de enfermería sería aproximadamente de 10.000 en 20 años. Por otra parte, debemos tener en cuenta el concepto de envejecimiento de l a literatura científica, conocido como obsolescencia. Se define como el tiempo en el que es útil y actual la información publicada, que para Enfermería se halla entre 5 y 10 años, dependiendo de la especialidad considerada. De esta forma, se obtiene un total de 4.000-5.000 artículos útiles para cualquier investigador que desee iniciar un estudio de investigación. Pero existe el agravante que, de estos artículos, el investigador apenas sí revisará y logrará acceder a 500-1.000 publicaciones, que son los artículos recogidos en las revistas con mayor índice de impacto (ROL, Enfermería Científica, Enfermería Clínica, etc.)10. En definitiva, la base de producción científica en Enfermería se presenta escasa aún en nuestros días, con el perjuicio añadido del riesgo de padecer una obsolescencia muy alta, y en consecuencia dejando un panorama investigador muy precario para nuestros profesionales. Es por todo ello, que tenemos la obligación moral de impulsar la investigación enfermera, en primer lugar, desde las escuelas, con una formación
pregrado que contemplen la metodología de la investigación; y en segundo lugar, fomentando y favoreciendo que la enfermera acceda a la investigación, sepa destapar los valores positivos de su autoestima y autorrealización que esconde la investigación, manteniendo siempre un estímulo profesional que genere una actitud clara de progreso en nuestra disciplina. Toda esta situación descrita, así como un profundo sentimiento de responsabilidad ante nuestra profesión, nos ha llevado a realizarnos esta pregunta: "Investigación en Enfermería: ¿querer o poder?". La respuesta se nos presenta clara, y quizá podamos encontrarla en las palabras de Torra i Bou "Enfermería, igual que otras disciplinas científicas, precisa de buenos investigadores, que a la vez sean buenos comunicadores, para optimizar sus esfuerzos investigadores y comunicarlos mediante artículos de investigación" 13.
NVESTIGACIÓN EN ENFERMERÍA: «Es la investigación sistemática de la práctica de la Enfermería y del efecto de su práctica en el cuidado del paciente, de la familia o la comunidad» (Notler y Hott).
INVESTIGACIÓN EN ENFERMERÍA: «La investigación en enfermería se centra primordialmente en el desarrollo del conocimiento sobre la enfermería y su ejercicio, incluida la atención a las personas sanas y enfermas. Va dirigida a la comprensión de los mecanismos fundamentales que afectan a la capacidad de las personas y las familias para mantener o incrementar una actividad óptima y minimizar los efectos negativos de la enfermedad» (C.I.E.).
REFORMA DE SALUD, GESTIÓN E INVESTIGACIÓN EN LOS HOSPITALES AUTOGESTIONADOS EN CHILE Chile mantiene marcada influencia de la globalización. La constante evolución del avance científico y económico ha permitido mayor inversión en el aspecto social y trabajo, aumentando la expectativa de vida de los ciudadanos, pero manteniendo las inequidades. A pesar de ello, los estándares en salud han mejorado sustancialmente en comparación a 20 años atrás (19). El estado, a juicio de l os autores de este trabajo, ha realizado cambios radicales en el sector en pos de estrechar las brechas de inequidad y mejorar la atención especialmente en las áreas más pobres, pero no se evidencian políticas de investigación formalmente establecidas que faculten a los centros asistenciales autogestionados a la formación de comités o unidades de investigación para innovar y fundamentar con evidencias, así como intercambiar éstas con otros establecimientos nacionales e internacionales. En el contexto de las desigualdades y de las políticas de mejora en el sector, surge el proceso de acreditación hacia la autogestión de los hospitales, requisito obligatorio para obtener recursos financieros, respaldado por la impl ementación de las garantías explícitas en salud que en estos momentos comprenden 66 patologías, garantizando el diagnóstico, tratamiento y rehabilitación, basados en evidencia científica fundada (20).
Estos centros asistenciales son definidos como aquellos de alta complejidad técnica que cuentan al menos con alguna especialidad básica (medicina interna, obstetriciaginecología y pediatría) y con diversas subespecialidades (ej.: cardiología, neurología, nefrología, gastroenterología, oftalmología, otorrinolaringología). Las características del modelo están basadas en la descentralización de la gestión y su funcionamiento mediante altos estándares de calidad (21). Los requisitos mínimos que deben cumplir las instituciones de salud para la obtención de la calidad de autogestionados están orientados a evidenciar su adecuada participación y articulación en la red asistencial, registro vigente en la superintendencia de salud como prestador de servicios acreditado, tener un plan de desarrollo integral en concordancia con las políticas y normativas de la red asistencial del servicio. Este debe hacer referencia a los recursos humanos, gestión financiera, clínica, administrativa, estrategias de recaudación, auditoría interna, sistemas de planificación, mantener un plan anual de inversiones y de actividades basados en el p lan estratégico, salvaguardar el equilibrio financiero entre ingresos y egresos, mantener métodos de evaluación de costos, mantener cumplimiento de las Garantías Explícitas en Salud, tener implementados los métodos de cobro y recaudación de ingresos, explicitar mecanismos formales de participación, mantener di spositivos serios especializados que atiendan las sugerencias, reclamos y felicitaciones con el objetivo de dar solución (21). Se definen también las funciones que deben desempeñar estos establecimientos de acuerdo a su denominación dando respuestas amplias a la red asistencial en cuanto a los beneficiaros, atención cerrada y ambulatoria, los sistemas de información, sistemas de registro, convenios, auditorías y el financiamiento que comprende, entre otros, la presentación de proyectos a fondos concursables y otros aportes (21), por lo tanto, l a investigación puede además contribuir monetariamente al desarrollo del centro. En la acreditación para la autogestión (22), se toca explícitamente la dignidad del paciente, gestión de la calidad propiamente tal, gestión clínica, acceso, oportunidad y continuidad de la atención, competencias del recurso humano, registros, seguridad del equipamiento y seguridad de las instalaciones. En este sentido el establecimiento debe contar con una política bien documentada, con registros definidos tanto para su promoción como su evaluación, indicadores elaborados de acuerdo a l as falencias encontradas y una persona responsable de las actividades que se deben poner en marcha (23). Entre los problemas que se han previsto en la implementación de este sistema en Chile, los más importantes son: la percepción de la insatisfacción usuaria, los sistemas de información complejos y la inexistencia formal de unidades de i nvestigación para la fundamentación e innovación de las actividades clínicas. En esta última, la recomendación es realizar investigación combinada entre metodología cualitativa y cuantitativa para evidenciar detalladamente los procesos que se están efectuando (24). La investigación en el centro asistencial proporciona un aumento del funcionamiento en general, eficiencia a nivel local, regional y nacional; asegura la calidad de atención, el rendimiento clínico y la racionalización de los procesos de decisión (25, 26). Existen ejemplos en el desarrollo del centro hospitalario en torno a l a investigación generando recursos frescos para la gestión; tal es el caso del hospital clínico de Barcelona que en un periodo de 40 años, reformulando su estructura funcional y partiendo con deficiencias en la producción científica, logró llegar al primer lugar en publicaciones de
todos los hospitales de España en el año 2002. El cambio fue paulatino y dentro de sus objetivos de gestión estaba la investigación, se creó un centro de investigación de ciencias básicas dependiente del estado local en Cataluña, del centro asistencial y de la Universidad de Barcelona, con personas de vasta experiencia en apoyo de la práctica clínica. Con esto lograron sobrepasar los 500 artículos originales en el año 2005, con un factor de impacto de 2,242 puntos, ingresando alrededor de 33 mi llones de euros, un 60% provenía del sector público y el resto del sector privado (27). En España se han formado fundaciones de investigación las cuales han proporcionado gran apoyo para los centros hospitalarios, sin embargo, se reconoce que la investigación en general, no necesariamente clínica, históricamente ha sido la actividad menos realizada y que se han tenido que efectuar grandes esfuerzos para lograr aumentar la evidencia que mejore la práctica (28). En este modelo de autogestión hay una población funcionaria importante que puede aportar en investigación mejorando los procesos de atención de cuidados en los centros hospitalarios y éstos son los profesionales de enfermería situados en la organización de la Unidad de Gestión del Cuidado de dependencia directa del director del establecimiento y cuyas funciones son transversales en los diferentes servicios, y cuyo objetivo principal es mejorar la calidad y seguridad de l a atención del usuario así como también debe innovar en las prácticas asistenciales basadas siempre en las evidencias científicas, por lo que necesita de la investigación para beneficio directo de los pacientes. La capacidad de identificar las falencias de conocimiento en áreas prioritarias se transforma en herramienta precursora de la necesidad de buscar conocimiento o generarlo a partir de una pregunta de investigación, siempre y cuando sea realizado con rigurosidad (29). Las enfermeras están obteniendo experiencia en la investigación cuantitativa y cualitativa a través de sus estudios curriculares de pre y postgrado. En este sentido, en América han surgido focos geográficos de g eneración de conocimiento con múltiples publicaciones y creación de revistas especializadas en los saberes de la disciplina, lo que potencia el posicionamiento de la profesión, sin embargo, una de las críticas que surgen es que l a investigación no está nutriendo a la profesión de enfermería. Por un lado, aún las publicaciones en enfermería son escasas (29), y por otro, muchas de las investigaciones que se han publicado no han tenido l a fuerza suficiente para imple-mentar dichos hallazgos en el nivel normativo ni en el trabajo diario de su profesión, a pesar de que es parte del compromiso social que la enfermera o enfermero debe tener con la sociedad para mejorar la calidad de atención (30). Pero en la medida que exista un comité dentro de las Unidades de Gestión del Cuidado, podrán participar en la definición de políticas y lineamientos estratégicos de la institución que permitan un mejoramiento continuo del cuidado, dando énfasis a la solución de problemas asistenciales mediante la investigación e implementando estos resultados en la calidad de atención hacia el usuario, y en el sustento hacia la profesión.