1
SISTEMATIZACIÓN DE INFORMACIÓN DISTRITAL COMO INSTRUMENTO PARA LA PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO MUNICIPAL “DISTRITO 7”
CAPITULO I
A. INTRODUCION 1. ANTECEDENTES La Ley de Participación Popular (LPP) promulgada en 1! amplio la "uri#dicción municipal a la Sección de Pro$incia% ta de'inición incorporo la# rea# rurale# dentro de la "uri#dicción municipal y de e#e modo #e con#tituyeron lo# municipio# urano*rurale#% La LPP proporciona proporciona a lo# +oierno# ,unicipale# ,unicipale# el derec-o de propiedad #ore lo# iene# muele# e inmuele# a'ectado# a la in'rae#tructura '.#ica de lo# #er$icio# p/lico# de #alud0 educación0 cultura0 deporte#0 camino# $ecinale# y micro*riego% l ampliar toda# la# competencia# municipale# al mito rural0 #eg/n el art.culo de la Ley Orgnica de ,unicipalidade#0 ,unicipalidade#0 #e ampl.a la la competencia de la ,unicipal en la# #iguiente# materia#2 a%
dmini#trar
y
controlar
el
e3uipamiento0
mantenimiento
y
me"oramiento de lo# iene# muele# e inmuele# de propiedad del +oierno ,unicipal%
B
%
Dota Dotarr el e3ui e3uipa pami mien ento to00 moi moililiar ario io00 mate materi rial al did didct ctic ico0 o0 in#u in#umo mo## y #umini#tro# incluyendo medicamento# y alimento# en lo# #er$icio# de #alud%
c%
Super$i#ar0 de acuerdo a lo# re#pecti$o# reglamento#0 el de#empe4o de la# autoridade# educati$a#%
d%
5i#c 5i#cal ali6 i6ar ar00 #uper #uper$i $i#ar #ar y promo promo$e $err el cami camio o o la rati rati'i'ica caci ción ón de la# la# autoridade# en el rea de #alud p/lica%
e%
dmini dmini#tr #trar ar lo# lo# #i#t #i#tema ema## de cata#t cata#tro ro ura urano no y rural rural de de acuerd acuerdo o a la# norma# tcnica#%
'%
8on# 8on#er$ er$ar ar y re#taur re#taurar ar el patr patrim imon onio io cult cultura urall e -i#tór -i#tóric ico o y prom promo$ o$er er la cultura en toda# #u# e9pre#ione#%
g%
Promo$er y 'omentar la# prctica# deporti$a# u#cando #u ma#i'icación y competiti$idad%
-%
Prom Promo$ o$er er el de#arr de#arrol ollo lo rural rural medi mediant ante e la utili utili6ac 6ació ión n de tecnol tecnolog og.a .a## propia# y otra# aplicada#0 ora# de micro*riego y camino# $ecinale#%
i%
Dotar Dotar y con#tr con#truir uir nue$a nue$a in'r in'rae#t ae#truct ructura ura en educ educaci ación0 ón0 cultur cultura0 a0 #alud0 #alud0 deporte0 camino# $ecinale# y #aneamiento #ico%
"%
8ontriuir al mantenimiento de lo# camino# #ecundario# y $ecinale# 3ue pa#en por el municipio%
:%
Re#p Re#pon onde derr a la# la# petici peticion one#0 e#0 repr repre# e#ent entac acio ione ne#0 #0 #olic #olicititud ude# e# y acto acto## de control #ocial de la# Organi6acione# Territoriale# de ;a#e y del 8omit de
l%
Prom Promo$ o$er er y 'omen 'omenta tarr pol.t pol.tic ica# a# 3ue 3ue incor incorpor poren en la# la# nece# nece#id idad ade# e# de la# mu"ere# en el mito de la# competencia# municipale# arria mencionada#%
ra.6 de la aplicación de la "uri#dicción municipal0 el ,unicipio de Sucre actualmente incluye0 incluye0 a = di#trito# urano# y > di#trito# di#trito# rurale# 3ue #on2 el di#trito ? corre#ponde a la 6ona peri urana de la ciudad0 el di#trito 7 a la cuenca del Rió 8-ico y el di#trito @ a la# 6ona# de Potolo y Auila Auila%
B
%
Dota Dotarr el e3ui e3uipa pami mien ento to00 moi moililiar ario io00 mate materi rial al did didct ctic ico0 o0 in#u in#umo mo## y #umini#tro# incluyendo medicamento# y alimento# en lo# #er$icio# de #alud%
c%
Super$i#ar0 de acuerdo a lo# re#pecti$o# reglamento#0 el de#empe4o de la# autoridade# educati$a#%
d%
5i#c 5i#cal ali6 i6ar ar00 #uper #uper$i $i#ar #ar y promo promo$e $err el cami camio o o la rati rati'i'ica caci ción ón de la# la# autoridade# en el rea de #alud p/lica%
e%
dmini dmini#tr #trar ar lo# lo# #i#t #i#tema ema## de cata#t cata#tro ro ura urano no y rural rural de de acuerd acuerdo o a la# norma# tcnica#%
'%
8on# 8on#er$ er$ar ar y re#taur re#taurar ar el patr patrim imon onio io cult cultura urall e -i#tór -i#tóric ico o y prom promo$ o$er er la cultura en toda# #u# e9pre#ione#%
g%
Promo$er y 'omentar la# prctica# deporti$a# u#cando #u ma#i'icación y competiti$idad%
-%
Prom Promo$ o$er er el de#arr de#arrol ollo lo rural rural medi mediant ante e la utili utili6ac 6ació ión n de tecnol tecnolog og.a .a## propia# y otra# aplicada#0 ora# de micro*riego y camino# $ecinale#%
i%
Dotar Dotar y con#tr con#truir uir nue$a nue$a in'r in'rae#t ae#truct ructura ura en educ educaci ación0 ón0 cultur cultura0 a0 #alud0 #alud0 deporte0 camino# $ecinale# y #aneamiento #ico%
"%
8ontriuir al mantenimiento de lo# camino# #ecundario# y $ecinale# 3ue pa#en por el municipio%
:%
Re#p Re#pon onde derr a la# la# petici peticion one#0 e#0 repr repre# e#ent entac acio ione ne#0 #0 #olic #olicititud ude# e# y acto acto## de control #ocial de la# Organi6acione# Territoriale# de ;a#e y del 8omit de
l%
Prom Promo$ o$er er y 'omen 'omenta tarr pol.t pol.tic ica# a# 3ue 3ue incor incorpor poren en la# la# nece# nece#id idad ade# e# de la# mu"ere# en el mito de la# competencia# municipale# arria mencionada#%
ra.6 de la aplicación de la "uri#dicción municipal0 el ,unicipio de Sucre actualmente incluye0 incluye0 a = di#trito# urano# y > di#trito# di#trito# rurale# 3ue #on2 el di#trito ? corre#ponde a la 6ona peri urana de la ciudad0 el di#trito 7 a la cuenca del Rió 8-ico y el di#trito @ a la# 6ona# de Potolo y Auila Auila%
>
2. JUSTIFICACIÓN La plani'icación Participati$a ,unicipal #e con#tituye en el in#trumento metodológico operati$o 3ue permite la articulación entre el e#tado y la #ociedad ci$il en el proce#o de de#arrollo% re la# puerta# a lo# actore# con a#e en el municipio0 no #olo para e"ercer un mayor y oportuno control del u#o de lo# recur#o# p/lico#0 #ino #ore todo0 para tomar deci#ione# #ore a#pecto# 'undamentale#0 como la orientación de prioridade# (educación #alud0 empleo0 micro riego0 etc) del de#arrollo municipal 3ue #e concreti6a a tra$# de la# accione# pulica#% 8on el pre#ente traa"o #e pretende #i#temati6ar toda la la in'ormación #ecundaria 3ue 3ue e9i#ta e9i#ta de uno de lo# di#trito# di#trito# rurale# rurale# (di#tri (di#trito to 7)0 para a#. poder poder rinda rindarr apoyo apoyo log.#tica a la #u alcald.a del di#trito0 identi'icando prolema# y potencialidade# del di#trito0 'acilitando la coordinación interna y concienti6ando a lo# actore# #ociale# para 3ue e#to# puedan tomar deci#ione# adecuada#% &l traa"o #urge de la
3. PROBLEMA In'ormación di#per#a y no organi6ada del Di#trito Di#trito 7 6ona R.o 8-ico0 3ue di'iculta la 'ormulación y aplicación de pol.tica# de de#arrollo rural en el Di#trito%
!
B. OBJETIVOS 1. Objetiv !e"e#$% Si#temati6ar y racionali6ar la in'ormación para la 'ormulación y aplicación e'iciente de proyecto proyecto## de de#arro de#arrollo llo municipa municipall en el Di#trito 7 6ona R.o 8-ico del municipio de Sucre%
2. Objetiv& E&'e()*i(&
Organi6ar la in'ormación #ocioeconómica del di#trito “7”%
talecer l.nea# de inter$ención di#trital para el de#arrollo económico y #ocial de la región (matri6 5OD)%
De#a De#arr rrol olla larr un proy proyec ecto to prio priori rita tari rio o para para el di#t di#tri rito to00 a ni$e ni$ell de per' per'ilil a$an6ado%
3. RESULTADOS ESPERADOS •
Documento tcnico elaorado0 con la in'ormación #ocioeconómica del di#trito “7”%
•
5ortal 5ortale6a e6a#0 #0 oportun oportunida idade#0 de#0 deili deilidad dade# e# y amena6 amena6a# a# del di#tri di#trito to “7”C identi'icada#%
•
Per'il de proyecto prioritario elaorado%
=
C. METODOLO!+A &n la elaoración del pre#ente traa"o0 #e de#arrollaron la# #iguiente# metodolog.a#2 &n la elaoración del Diagnó#tico Di#trital0 #e traa"ó con in'ormación de 'uente# #ecundaria#0 para recuperar e#'uer6o# anteriore# de diagnó#tico# de la realidad del ,unicipio de Sucre0 de#arrollado por entidade# e#tatale# y por Organi6acione# o +uernamentale#% Se re$i#ó y recopiló in'ormación de inter# de lo# #iguiente# documento#2 •
Plan de De#arrollo ,unicipal Sección Sucre 1 E BFF>
•
Plane# de De#arrollo Di#trital elaorado# en ge#tione# anteriore#
•
In'orme# anuale# del Di#trito de Salud Sucre
•
In'orme# anuale# de la Dirección Di#trital de &ducación
•
Programa ,unicipal de &ducación Sucre
•
Documento# elaorado# por Organi6acione# o +uernamentale#
&n primer lugar #e reali6ó una #i#temati6ación de in'ormación #ecundaria e9i#tente #ore a#pecto# #ocioeconómico# de cada uno de lo# di#trito#0 po#teriormente #e optó por tener reunione# con per#ona# cla$e# de lo# di#trito#0 dirigente#0 l.dere# naturale#0 pro' pro'e# e#ore ore#0 #0 #anit #anitar ario io#0 #0 etc% etc%00 con lo# lo# cual cuale# e# #e re'le re'le9i 9ion onó ó de mane manera ra gloa gloall la prolemtica #ocial del di#trito y la nece#idad de ora# 3ue tendr.a una coertura di#trital% 8on lo# re#ultado# otenido#0 identi'icada# la# demanda# y nece#idade# de cada di#trito #e propondrn po#ile# proyecto#%
?
CAPITULO II D. DIA!NOSTICO INTRODUCCIÓN &n #e#ión ordinaria del >F de mar6o de 1= el Gonorale 8on#e"o ,unicipal de Sucre determino la creación de lo# di#trito# municipale# donde #urgen > di#trito# rurale#% &l Di#trito 7 'ue creado el = de mayo del mi#mo a4o% &n lo# cuale# predominan organi6acione# campe#ina# con un a"o ni$el de $ida% &n lo# > di#trito# rurale# la# nece#idade# de la polación #e concentran adem# de e#cuela# camino# y po#ta# #anitaria#0 en in'rae#tructura de riego0 de'en#i$o#0 a#i#tencia tcnica0 crdito agr.cola y 'acilidad de acce#o a mercado#% &l pre#ente documento corre#ponde al Diagno#ticó del Di#trito 70 e incluye e#trategia# de de#arrollo di#trital y concluir con la elaoración de per'ile# de proyecto# priori6ado#% &l traa"o de diagno#tico pretende -acer una de#cripción e interpretación clara de la #ituación #ocio*económica del Di#trito 7% Lo# per'ile# de proyecto 3ue #e elaoraran0 e#tarn orientado# a a3uello# proyecto# 3ue tienen 3ue #er atendido# en el menor tiempo po#ile% Toda la in'ormación 3ue #e otenga #er$ir de ayuda para la toma de deci#ione# 'utura# ya 3ue #e contara con una in'ormación e#pec.'ica del Di#trito 7%
1. DESCRIPCIÓN F+SICA DEL DISTRITO , 1.1 P&i(i-" !e#$*)$& &l ,unicipio de Sucre0 e#ta uicado en la pro$incia Orope6a del departamento de 8-u3ui#aca0 tiene una #uper'icie de 1%@7? Hm B0 a #u $e# el municipio e#ta di$idido en @ Di#trito0 de lo# cuale# el ?0 7 y @ #on rurale#%
7
&l Di#trito 7 #e encuentra uicado al norte de la ciudad de Sucre0 entre la# coordenada# 1@ !J 1=JJ de latitud y ?= F>J 1=JJ de longitud 0 #ore la carretera troncal Sucre 8oc-aama0 entre lo# Hm% B y F%
1.2 E/te"&i-" 8uenta con una e9ten#ión territorial de @17 Hm B0 e# decir @17FF -ectrea#% &l D*7 e# el di#trito con mayor e9ten#ión del municipio ya 3ue aarca un !>%=>K de la e9ten#ión total del ,unicipio de Sucre !RAFICO N0 1
SUPERFICIE DE LOS DISTRITOS EN E L MUNICIPIO DE SUCRE
D 1*=
D*@
D*?
10@1K B70BBK !>0=>K B70!=K
D*7
1.3 Liite& &l Di#trito 7 3ue e#ta con'ormado por > cantone#0 8-u3ui 8-u3ui0 Guani'aya y ,o"otoro0 tiene lo# #iguiente# limite#2 •
l norte con el departamento de 8oc-aama y Santa 8ru6
•
l #ud con la ciudad de Sucre
•
l e#te con el ,unicipio de Pre#to y Tarauco
•
l oe#te con el ,unicipio de Poroma
@
1. Divi&i-" Ai"i&t#$tiv$ La di#tritación e# un proce#o en etapa# #uce#i$a# mediante el cual #e u#ca0 al interior del municipio0 organi6ar unidade# territoriale# e3uilirada# en polación y e#pacio 3ue #e denominan di#trito# municipale#% &n cada uno de lo# di#trito# la autoridad principal e# el Sualcalde de#ignado por el &"ecuti$o ,unicipal0 lo# Sualcalde# #on autoridade# de lo# di#trito# municipale# y cantone# a lo# cuale# el +oierno ,unicipal le# a#igna 'uncione# de la admini#tración municipal% &l Di#trito 7 3ue e#t con'ormado por > cantone# y a #u $e6 e#ta di#triuido en == comunidade#% 8DRO 1
COMUNIDADES POR CANTONES DEL D4, CANTONES C56'6i C5676i Mjt# 86$9"i*$9$ 8arapari*8araparicito 8-a3uito 8antu ,olino Imilla Gua4u#:a 8-aco Guani'aya Sau#al ,o#o" Lla"ta 8-aupi ,olino II 8amo# 8-acarilla +uadalupe Limoncitoyoc 8-aupi ,olino Gorno# Ta:oyoc c-ia 8-alla Se$encani Sotani Poconc-i O$e"eria# Limon Pampa Soico ,onteroyoc ,o"otoro ,elonar ;ella
1.: C$#$(te#)&ti($ F)&i($& e% Di&t#it 1.:.1 M#*%)$ La mayor parte del Di#trito 7 ocupa la parte a"a de la Sección ,unicipal de Sucre0 cuenta con una di$er#idad ecológica 3ue incluye puna0 caecera# de $alle y $alle#0 el $alle ,e#otrmico del R.o 8-ico0 comprende la# comunidade# de Soico0 Hac-a Hac-a0 Te"a-u#i0 8-u3ui 8-u3ui0 Imilla Gua4u#ca0 e# el $alle ma# importante del Di#trito% &9i#ten tamin pe3ue4a# planicie# con pendiente# $ariale#0 apta# para el culti$o0 pero por #u altitud0 carecen de acce#o a lo# r.o# de la 6ona y #olo #e aa#tecen de agua de llu$ia% La# comunidade# de la 6ona #e encuentran entre 1FF y B7FF m%#%n%m%
1.:.2 C%i$ &n la 6ona predomina el clima rido% Incluye pe3ue4a# rea# con microclima# ma# -/medo# (clima #emirido)0 e#pecialmente en la parte a"a de lo# $alle# (toda la ri$era de Rió 8-ico)% &l promedio anual de precipitación plu$iale# e# de =B mm0 la temperatura promedio anual alcan6a BB0= 8% 5actore# climtico# ad$er#o# #on 'recuente# en cierta# poca# del a4o0 como por e"emplo la# grani6ada#0 3ue a'ectan a la producción agr.colaC la# llu$ia# torrenciale# en la cuenca de R.o 8-ico0 oca#iona de#ordamiento# de lo# r.o# 3ue cau#a perdida# de tierra# agr.cola# y por ultimo tenemo# la# #e3u.a# 3ue per"udican en mayor medida a la parte alta de la 6ona pro$ocado perdida# en la producción agr.cola%
1F
1.:.3 S6e%& Pai#a"e# de Serran.a# y
1.:. 8i##$*)$ &l R.o 8-ico e# el principal r.o del Di#trito0 e#te corre de #ur a norte0 de#emoca en el R.o +rande% ace en el cerro Pintur Or:-o0 a cota >=BF m%#%n%m con el nomre de r.o 8uinaca y a partir de #u unión con el r.o Porra#0 recie el nomre de R.o 8-ico% &n la e#tación de llu$ia#0 entre no$iemre y mar6o0 el caudal del r.o $a progre#i$amente ele$ndo#e0 el agua #e pre#enta muy turia por el la$ado de la cuenca alta0 3ue e#ta prcticamente de#cuierta de $egetación% &n la poca #eca0 en camio0 #e di#pone de un caudal medio de FF LtN#eg% pro$eniente de manantiale# 3ue entregan con#tantemente el agua con#er$ada% #u $e6 el R.o 8-ico #e con#tituye en la principal 'uente de agua 3ue tiene el Di#trito 70 #u importante caudal y calidad de agua0 po#iilitan el de#arrollo de la agricultura inten#i$a en la# comunidade# uicada# en #u# orilla#% &n la#
11
comunidade# de altura lo# recur#o# -.drico# #on e#ca#o#0 pe3ue4o# caudale# de 3uerada# y $ertiente#0 #on la# 'uente# ma# importante#%
1.:.: F%#$ La coertura $egetal del Di#trito 70 pre#enta una $egetación muy ra3u.tica0 con una coertura total del >FK% role# -a#ta = m% de altura0 e#pecie# pre#ente#2 8-ori#ia #p% (Tooroc-e)0 Spondia# #p% (,ara)0 8ercidium #p% (;rea)0 t-iana #p% (Sotillo)% #imi#mo #e puede encontrar aru#to# y arolito# de B m% y ! m% de alto0 re#pecti$amente0 e#pecie#2 8elti# #p% (Sata"c-i)0 Ruprec-tia #p% (c-oro3ue)0 at-rop-a #p% (Pi4on)0 8arica #p% (Giguerilla)0 cacia #p% (Hi4i)% Tamin e9i#ten romelicea# y cactu# columnare# ai#lado#% &n menor proporción #e encuentra matorral ralo mayormente caduci'olio0 e#tacional o de tran#ición0 la mayor.a de lo# aru#to# pierde el 'olla"e en la poca de#'a$orale%
1.:.; F$6"$ La 'auna del di#trito e# po#ile di$idirla en 'auna dome#tica y 'auna #il$e#tre% •
La 'auna dome#tica del D*7 e#ta con#tituida principalmente por animale# de corral0 'ormada por a$e# (gallina# pato# y otro#)C lo# animale# mayore# #ir$en de tran#porte y laore# agr.cola#0 e9i#te una importante cantidad de ganado lec-ero ya 3ue e#ta e# una de la# principale# acti$idade# de la regiónC tamin e9i#ten
pe3ue4o# mam.'ero#0 e#pecialmente para
cuidado# de la ca#a% •
La 'auna #il$e#tre de la región e# m# $ariada0 por la pre#encia de o#3ue# y $egetación 3ue permite a#egurar #u 'uente de alimentación2 entre lo# animale# #e tiene2 a$e# (loro#0 a"aro# carpintero#0 -ornero0 paloma0 perdi6 y otro#)C mam.'ero# ($i6cac-a0 -urón0 6orrino0 6orro0 y otro#)%
1B
CAPITULO III 2. CARACTER+STICAS DEMO!R
POBLACIÓN DEL DISTRITO POR COMUNIDAD = N>MERO DE FAMILIAS Pb%$(i-" N0 e TOTAL FAMILIAS 1 8arapari*8araparicito 1F> B1 B Imilla Gua4u#:a 177 >? > Sau#al 1F> B1 ! 8amo# 1B@ B? = Limoncitoyoc = 1B ? Ta:oyoc 1@B >7 7 Se$encani 1?7 >! @ O$e"eria# !>? @ ,onteroyoc 1?B >> 1F ,elonar ;ella ! 1> ,arampampa 1@? >@ 1! Tapial B1? !! 1= Surima ?1> 1B= 1? TalaManca 1@? >@ 17 Surimita 1B> B= 1@ ,o"tulo 17B >= 1 aran"o# II 1!7 >F BF Pampa# guila H-a#a 1@? >@ B1 Aui3ui"ana B>= !@ BB aran"o# I 11> B> B> Tunal 1B7 B? B! raate 1=B >1 B= 8-u3ui 8-u3ui = 1BB B? 8ompuerta >B @F B7 8ollpana 1?B >> B@ B> N0
C6"i$
5uente2 Dato# de la Sualcaldia D*70 'erero BFFB
N0
C6"i$
B ngo#tura >F 8-a3uito >1 8-aco >B ,o#o" Lla"ta >> 8-acarilla >! 8-aupi ,olino >= c-ia >? Sotani >7 Limon Pampa >@ ,o"otoro > Gua4oma !F La Palma !1 Te"a-ua#i !B Pampa +rande !> Paredon !! Hac-a Hac-a != ra Horipun:u !? 8-alla =! Poconc-i == Soico T O TL
Pb%$(i-" N0 e TOTAL FAMILIAS 1B7 B? 1F> B1 =?! 11= 1?7 >! 1?B >> 1>7 B@ 1@1 >7 1=> >1 1=7 >B B>F !7 @ BF 1@? >@ >!! 71 1F> B1 >=> 7B >B @F 17? >? 1?7 >! 1F> B1 B>= !@ 1B> B= 1B7 B? 17= >? 1?B >> 1@1 >7 17? >? B!= =F 11F?@ BB=@
1>
2.2 N?e# e *$i%i$& 9 '#ei e ieb#& '# *$i%i$ &n comparación con lo# otro# Di#trito# rurale# el D*7 o#tenta un n/mero mayor de -aitante#0 en el Di#trito e9i#ten BB=@ 'amilia#0 el promedio de miemro# por 'amilia alcan6a a !%% na gran cantidad de e#ta polación e#ta concentra en #u mayor.a en el $alle de R.o 8-ico% &n e#ta 6ona #e encuentran > centro# polado# importante#2 &l 8-aco0 8-u3ui 8-u3ui y Surima 3ue cuentan con =?!0 = y ?1> -aitante# re#pecti$amente%
2.3 De"&i$ $% La den#idad polacional del Di#trito 7 alcan6a apro9imadamente a 1! -aitante# por HmB% 8DRO >
NUMERO DE 8ABITANTES@ FAMILIAS@ COMUNIDADES POR CANTON = DISTRITO N0
C$"t"
8$bit$"te&
1 8-u3ui 8-u3ui B Guani'aya > ,o"otoro TOTAL D4,
=7!1 1=B7 >@FF 11F?@
F$i%i$&
C6"i&.
117F >1B 77? BB=@
S6'e#*i(ie
B@ 1@ ==
De"&i$
2 8$b2 !70B@ 110@ 1B!0== 1B0B? B1>017 170@> @17 1>0==
5uente2 &laoración propia0 con dato# de la #ualcaldia del di#trito 70 BFFB
2. Mi#$(i-" &l Di#trito 7 #e e#tima una ta#a de emigración de'initi$a de F%B1K% La emigración e# mayor en la# comunidade# de altura y en #u polación "o$en % Tamin #e da la migración intra6onal0 3ue #e dirige principalmente de comunidade# de altura0 -acia la# comunidade# del $alle 1%
3. DESCRIPCIÓN ECONÓMICA DEL DISTRITO 1
Lineamientos económico productivos en el D-7 – Fundación pasos 2001
1!
un di#trito con eminente $ocación agropecuaria0 #iendo la# comunidade# a#entada# en mrgene# del r.o productora# de 'ruta# y culti$o# #utropicale#0 $erdura# y lec-e para el mercado de Sucre% 8on cerca de 1FFF Gec% ;a"o riego0 el r.o 8-ico aa#tece de 'ruta# y -ortali6a# al mercado de Sucre% &l programa de 5omento Lec-ero0 apoyado por
PIL y la
#ociación de Producto# Lec-ero# (D&PL&8G) -an incur#ionado en la 6ona con la 'ormación de módulo# lec-ero# con B #ocio#0 con$irtindo#e a#. en productore# del @1%BK de la lec-e 'luida para la PIL%
3.1 Pb%$(i-" e("-i($e"te $(tiv$ La P& del Di#trito e#ta ocupada mayormente en la producción agropecuaria% na pe3ue4a parte #e dedica al comercio y al tran#porte% La polación en edad de traa"ar alcan6a al !=0?7K del total de la polación apro9imadamente =F== -aitante#% La P& pre#enta la# #iguiente# caracter.#tica# producti$a# y económica#2 e# una 'uer6a laoral no pro'e#ional0 con un a"o ni$el de in#trucción0 dedicada a la# acti$idade# agr.cola#0 comercio y tran#porte% Por e"emplo0 #on pro$eedore# de producto# -orto'rut.cola# de lo# mercado# de Sucre%
3.2 I"#e& La compo#ición de lo# ingre#o# 'amiliare# en lo# > di#trito# rurale# #e pre#enta a continuación%
8DRO !
1=
COMPOSICION DE LOS IN!RESOS FAMILIARES SE!>N FUENTE Di&t#it
A#i(6%t6#$
Pe(6$#i$
A#te&$")$
?
1%B7
B%@F
=%?=
,
3.3
21.3
@
B%>F
!%@=
A#te&$"i$ te/ti% @%@@
Mi#$(i-"
Tt
%$F%B=
1FF%FF
3G.;G
1HH.HH
@B%7
1FF%FF
5uente2 Plan de De#arrollo Pro$incia Orope6a0 8ORD&8G*8OT&S01=
8omo #e $e en el cuadro anterior el Di#trito 7 genera #u# ingre#o# mayormente de la acti$idad agr.cola y pecuaria0 mientra# 3ue lo# otro# do# di#trito# rurale# tienen muy poco de#arrollado el #ector agr.cola ya 3ue e#to# do# /ltimo# no tiene# la# condicione# agroecológica# con 3ue cuenta el D*7% &l F K de lo# e9cedente# agr.cola# e# comerciali6ado a"o la 'orma de “$enta $i#ta”0 el = K #e de#tina al true3ue0 el B K #e comerciali6a mediante $enta anticipada y la di'erencia corre#ponde a true3ue anticipado% (8ORD&8G*8OT&S0 carpeta# comunale#0 entre$i#ta# e in'ormante# cla$e 1@)%
Por otro lado0 el => K del $olumen de $enta $i#ta e# $endido directamente al con#umidor0 en el mercado de Sucre0 &L >> K a tra$# de re#catadore# e$entuale# y el 1!K por intermedio de re#catadore# -aituale#% &9i#ten tamin 'eria# locale# como2 ♦
5eria# de pa#cua ( talada) y de “p.ritu” 3ue #e e'ect/an en lo# #uurio# de Sucre%
♦
5eria de puente rce0 3ue #e reali6a todo# lo# $ierne#0 concentrando a productore# de la# comunidade# de R.o 8-ico0 del municipio de Poroma y productore# de R.o o$illero y cercan.a# de i3uile%
♦
#. mi#mo e9i#ten otra# 'eria# en la pro$incia Orope6a0 de menor importancia para lo# productore# de la #ección municipal de Sucre2 Gua4oma para la 'ie#ta de SantiagoC la de Poroma para el B de ago#to y la de Piocera el 1= de ago#to%
1?
Para lo# poladore# del Di#trito 7 la# comerciali6ación de #u# producto# agr.cola# repre#enta #u principal 'uente de ingre#o0 pue#to 3ue e#ta acti$idad económica genera ca#i el !FK de lo# ingre#o# de la región% &n promedio la# 'amilia# con producción en -uerta antigua y en terreno# recuperado# logran un ingre#o anual neto monetario de 1%!FFQ1%!=F S0 mientra# 3ue la# 'amilia# 3ue cuentan #olamente con -uerta# antigua# llegan a apro9imadamente 1%FFF S% por a4o% &n el primer ca#o el ingre#o monetario promedio e# #uperior al alcan6ado por la# 'amilia# de la pro$incia Orope6a 3ue tienen un ingre#o total promedio de 1%>@ SNa4o0 y e#t muy por dea"o del ingre#o total promedio 'amiliar departamental 3ue alcan6a a >%?> SIa4o B%
. CARACTERISTICAS SOCIOECONÓMICOS DEL DISTRITO .1 E6($(i-" La educación en Sucre e#t regida por la Dirección Departamental de &ducación0 dependiente de la Pre'ectura del Departamento de 8-u3ui#aca% La Dirección Departamental de &ducación0 imparte in#truccione# y di#po#icione# a la Dirección Di#trital de &ducación% ta# in#tancia# a #u $e6 dan cumplimiento a la# di#po#icione# emanada# por el ,ini#terio de &ducación0 8ultura y Deporte#% La# atriucione# legale# en el campo educati$o emanan e#encialmente de la Ley de Re'orma &ducati$a0 aproada en "ulio de 1!0 la# mi#ma# 3ue deen complementar#e con la Ley de Participación Popular0 de aril de 1! y la Ley de de#centrali6ación admini#trati$a 0 de "ulio de 1=%
.1.1 T$&$ e $"$%*$beti&
2
Lineamientos económico productivos en el D-7 – Fundación pasos 2001
17
De acuerdo con dato# del 8en#o de Polación y =K% #imi#mo0 puede di#tinguir#e 3ue #olo el =K de lo# anal'aeto# e#ta uicada en el rea urana mientra# 3ue el re#tante =K -aita en el rea rural% Dato 3ue #e -ace e$idente en el Di#trito 7 ya 3ue la ta#a de anal'aeti#mo en la 6ona de R.o 8-ico alcan6a a !>%BK de la polación total% (8ORD&8G0 1=) !RAFICO N0 2
N0 DE ANALFABETOS 8OMBRES = MUJERES CON RELACIÓN A LA POBLACIÓN TOTAL DEL D4, 1FFK @FK ?FK !FK BFK FK Po)lación Total
.1.2 I"*#$e&t#6(t6#$
nal'a)et
,u"ere# anal'
1@
&n el Di#trito 7 'uncionan = n/cleo# e#colare#0 con BB e#cuela# #eccionale# #iendo la# m# importante# la e#cuela de Surima% 8-u3ui 8-u3ui0 La Palma0 Hac-a Hac-a% &n la comunidad del 8-aco 'unciona un internado 3ue permite el acce#o de alumno# (Gomre# y ,u"ere#)0 de comunidade# rurale# para completar el ac-illerato >% La mayor.a de lo# e#talecimiento# cuentan con una in'rae#tructura y e3uipamiento regular0 #olamente lo# e#talecimiento# del 8-aco y Surima0 cuenta con in'rae#tructura cali'icada como uena% 8DRO =
NOMINA DE ESCUELAS = COLE!IOS DEL D4, N0 NOMBRE 1 8-u3ui 8-u3ui B Hollpana > Aui3ui"ana ! Surima = Pampa# guila Ha#a ? Imilla a4u63a 7 &l Tapial @ O$e"eria# Lui# pinal 1F &l 8-aco 11 c-ia 1B Sotani 1> La Palma 1! Te"a Gua#i 1= So"ta Pata 1? Orurillo 17 Hac-a Hac-a 1@ Soico 1 +uadalupe BF 8antu ,olino B1 Aori Pun:u BB Paredón
NIVELES Pre*c*;#ico*Inter ;#ico ;#ico Pre*c*;#ico*Inter ;#ico ;#ico ;#ico ;#ico Pre*c*;#ico Pre*c*;#ico*Inter*,edio ;#ico ;#ico Pre*c*;#ico*Inter ;#ico ;#ico ;#ico Pre*c*;#ico*Inter ;#ico ;#ico ;#ico ;#ico Pre*c*;#ico
5uente2 Dirección di#trital de Sucre0 "unio BFFB
.1.3 M$t#i(6%$ 9 Cbe#t6#$ e %& E&t$b%e(iie"t&
3
Dirección distrital de Sucre, junio 2002
TURNO ,NT ,NT ,NT ,NT ,NT ,NT ,NT ,NT ,NT ,NT ,NT ,NT ,NT ,NT ,NT ,NT ,NT ,NT ,NT ,NT ,NT ,NT
1
La coertura del #er$icio educati$o en el Di#trito a me"orado durante lo# /ltimo# a4o#0 dentro de lo# di#trito# rurale# el Di#trito 7 e# el me"or uicado en cuanto al porcenta"e alcan6ado en coertura e#colar% CUADRO N0 ;
NUMERO DE ESTABLECIMIENTOS = COBERTURA ESCOLAR DE LOS DISTRITOS RURALES Di&t#it E&t$b%. Pb%. A
Pb%. e$
N0 $%6"&
e
N0
1G
e&(% ;4$&
i"&(#it&
(be#t6#$
?
17
=!1
BB7B
1=
!F0B7
,
22
G22H
313
1G22
=70F?
@
BB
?@F!
B@!>
1?11
=?0?7
Tt
%$?1
BF=1=
@>F@
!>!@
=10>>
5uente2 I& y Dirección Di#trital de &ducación
.2 S$%6 partir de la promulgación de la Ley de Participación Popular y De#centrali6ación dmini#trati$a0 #e de'ine relacione# di#tinta# en el 'uncionamiento del #ector #alud0 tomando como a#e el 'ortalecimiento de lo# +oierno# ,unicipale# 0 Pre'ectura y la participación de la polación en la plani'icación y anli#i# de lo# prolema# del #ector% ta# leye# tran#'ieren a lo# +oierno# ,unicipale# la propiedad de la in'rae#tructura '.#ica de lo# #er$icio# p/lico# de #alud0 tanto en el primer ni$el de atención 3ue corre#ponde a lo# pue#to# #anitario#0 pue#to# mdico# y centro# de #alud0 el #egundo ni$el de atención0 3ue #on lo# -o#pitale# generale# y el tercer ni$el 3ue corre#ponde a lo# in#tituto# e#peciali6ado# y a lo# -o#pitale# generale# 3ue de#arrollan e#pecialidade# #ica# y #u*e#pecialidade#% Lo# #er$icio# de #alud del ,unicipio de Sucre0 e#tn regionali6ado# en oc-o rea# 3ue corre#ponde a lo# oc-o di#trito#% 8ada rea tiene un #er$icio de #alud re#pon#ale llamado 8aecera de Di#trito0 3ue en general #on centro# de #alud de primer ni$el%
BF
CUADRO N0 ,
NOMINA DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DEL D4, N0 1 B > ! = ?
Ti' e Se#vi(i Nb#e Di#e((i-" 8entro de Salud Go#pital 8-u3ui 8-u3ui 8-u3ui 8-u3ui Pue#to de Salud La Palma La Palma Pue#to de Salud Surima Surima Pue#to de Salud Imilla Gua4u#ca Imilla Gua4u#ca Pue#to de Salud &l 8-aco &l 8-aco Pue#to de Salud 8antu ,olino 8antu ,olino
5uente2 Ser$icio Departamental de Salud0 'erero BFFB
Todo# e#to# centro# de #alud e#tn #ituado# en la 6ona del $alle% &n la# comunidade# de altura lo# #er$icio# de #alud #on prcticamente nulo#% La relación pre$i#ta de -aitante# por e#talecimiento de #alud del primer ni$el en el rea urana alcan6a =FFF -aitante# y en el area rural >FFF% &n el #iguiente cuadro #e puede apreciar 3ue lo# di#trito# rurale# carecen totalmente de e#talecimiento# de #egundo y tercer ni$el de atención0 por lo 3ue lo# -aitante# deen tra#ladar#e -a#ta Sucre para reciir atención e#peciali6ada% CUADRO N0 G
ESTABLECIMIENTOS POR NIVEL = RELACION DE POBLACIÓN DISTRITOS RURALES
?
=!1
N0 E&tb%$ 10 Nive% !
,
G22H
,
H
H
11,
@
?@F!
=
F
F
1>?1
Di&t#it& Pb%$(i-"
N0 E&tb%$ 20 Nive% F
N0 E&tb%$ Re%$(i-" 30 Nive% 8$b.10N. F 1>7>
5uente2 Ser$icio Departamental de Salud 0 1@
Lo# .ndice# de #alud 3ue pre#enta el Di#trito 7 #on moderado# en relación a lo# promedio# departamentale#% La e#peran6a de $ida al nacer alcan6a a =B a4o#% La
B1
ta#a de mortalidad in'antil llega a 1F= por mil nacido# $i$o#0 'rente a un promedio departamental de 1FF por mil% La# cau#a# de la muerte# ma# comune# #on la# en'ermedade# tran#mi#ile# y la a$itamino#i#0 la# cuale# tienen mayor incidencia entre la# ni4a# de corta edad% La# in'eccione# inte#tinale# "unto a la# re#piratoria# #on otra cau#a de mortalidad in'antil0 #ore todo0 en ni4o# de menore# de ! a4o# !%
.3 Vivie"$ La calidad de la# $i$ienda# en general e# de'iciente0 la# $i$ienda# #e caracteri6an por el u#o de te"a#0 calamina# y pa"a para lo# tec-o#0 mientra# 3ue la# parede# #on por lo general de adoe y con re$o3ue de ye#o y arro0 el pi#o e# de tierra0 ladrillo o cemento% &n comunidade# del $alle la# $i$ienda# tienen me"ore# condicione# de con#trucción=%
. Se#vi(i& B&i(& 8uando el rea rural de la #ección municipal de Sucre no e#taa incluida dentro de la "uri#dicción de la alcald.a0 la in#titución encargada de elaorar lo# e#tudio#0 'inanciar la ora y e"ecutar a tra$# de autocon#trucción o de tercero#0 era la corporación de De#arrollo de 8-u3ui#aca% &l traa"o #e reali6aa mediante la participación del Proyecto 8-u3ui#aca orte y del departamento de Recur#o# G.drico#% lguna# in#titucione# no guernamentale# tamin #e preocuparon de lo# #er$icio# #ico# de la# comunidade# rurale#0 como 8R&0 O+J# como Plan Internacional0 y otra#%
..1 A6$ Pt$b%e
4 #
Dirección Distrital de Salud - !u"uisaca Lineamientos económico productivos en el D-7 – Fundación pasos 2001
BB
La# comunidade# uicada# a lo largo del R.o 8-ico tienen agua potale a ni$el domiciliario% &n la mayor.a de la# comunidade# de altura carecen de agua potale0 #iendo e#ta recogida de pe3ue4o# po6o# y de 3uerada#% ctualmente la coertura de agua potale en el rea rural del municipio de Sucre no #upera el BFK?%
..2 Si&te$& e A%($"t$#i%%$ inguna de la# comunidade# cuenta con #i#tema de alcantarillado0 principalmente por3ue lo# 'inanciadore#0 (O+J#0 Plan Internacional)0 e9igen una polación mayor o igual a 1FFF -aitante# y urani6acione# concentrada# de $i$ienda#% nte la carencia de #i#tema# de alcantarillado y letrina#0 la eliminación de e9creta# #e e'ect/a a la intemperie% no de lo# prolema# 3ue no permite la con#trucción de #i#tema de alcantarillado0 e# por 3ue la mayor.a de la comunidade# #on di#per#a#% Otra cau#a para 3ue no #e lle$e acao alg/n proyecto de #aneamiento #ico e# 3ue lo# comunario# #on reacio# a utili6ar cual3uier tipo de #er$icio #anitario0 deindo#e reali6ar#e un traa"o de capacitación y educación #anitaria 3ue encarece cual3uier proyecto7% nte la au#encia de #er$icio# en la 6ona0 3ue in'luye en la# mala# condicione# de $ida de lo# -aitante#0 oca#iona la migración -acia lo# arrio# periurano# de la# ciudade# de Sucre y Santa 8ru6%
CAPITULO IV :. CARACTER+STICAS ECONÓMICO4PRODUCTIVO DEL DISTRITO $-7
%lan de Desarrollo &unicipal, mar'o 1(((
7
B>
&l D*7 e# un di#trito con eminente $ocación agropecuaria0 #iendo la# comunidade# a#entada# en mrgene# del r.o productora# de 'ruta# y culti$o# #utropicale#0 $erdura# y lec-e para el mercado de Sucre% Gec-o 3ue #e $e re'le"ado en el Plan de De#arrollo ,unicipal (ge#tión 1*BFF>)0 donde #e e#taleció 3ue la demanda de in'rae#tructura producti$a del Di#trito 7 e# #igni'icati$amente mayor al de lo# otro# do# Di#trito# rurale#%
ESTRUCTURA DE LA DEMANDA SE!>N LA PRIMERA PRIORIDAD ESTABLECIDA POR LAS COMUNIDADES RURALES CUADRO N0
Ti' e De$"$ Ser$icio# ;#ico# In'r% &du*#al*dep Producti$a
Di&t#it& Tt$% ; , G >1K 1!K >>K B?K 1FK 1FK 1FK 1FK !BK ?FK =FK =1K 1!K 1?K 7K 1>K 1FFK 1FFK 1FFK 1FFK
5uente2 Plan de de#arrollo ,unicipal Sucre0 mar6o 1@
La demanda producti$a #e de#agrada de la #iguiente manera2 ==K de#tinado a la con#trucción y reparación de ga$ione#0 mientra# 3ue el !=K re#tante e#ta de#tinado a una di$er#idad de ora#0 principalmente0 me"ora de camino#0 con#trucción de puente#0 microriego y de'en#i$o#% La con'ormación de la demanda general 0 permite e#talecer la importancia 3ue la polación del Di#trito a#igna a la in'rae#tructura producti$a0 #u de#agregación e$idencia la gran preocupación por con#olidar la# tierra# recuperada#@%
:.1 A((e& 9 U& e S6e% La #u lcald.a y la# in#titucione# de de#arrollo 3ue traa"an en #u territorio0 coinciden en #e4alar 3ue #on do# la# 6ona# ma# repre#entati$a# y de importancia0 la de altura y la de $alle% )
Plan de de#arrollo ,unicipal Sucre0 mar6o 1@
B!
La 6ona de altura0 aarca ca#i el FK del territorio di#trital0 e#t con#tituida por la# #erran.a# 3ue circundan la riera del R.o 8-ico0 con altitude# 3ue $ar.an de#de lo# 1?FF -a#ta lo# B@>! m#nm% La 6ona del $alle0 aarca la# tierra# 3ue #e uican en la# terra6a# y piedemonte# del R.o 8-ico0 -acia lo largo de #u recorrido por el Di#trito -a#ta de#emocar en el R.o +rande0 #u altitud $ar.a entre lo# 1=1= y B!=? m#nm% Por #u parte0 el Plan de #o del Suelo# (PLS) departamental0 identi'icada do# categor.a# de u#o de la tierra pre#ente# en el Di#trito % La# tierra# de u#o agropecuario inten#i$o ($alle)0 por la# condicione# io'.#ica# y #ocioeconómica# adecuada# del medioamiente0 permiten #u u#o agropecuario en 'orma #o#tenile0 oteniendo rendimiento# relati$amente alto#% te u#o de la tierra incluye el u#o de in#umo# y capital% La# tierra# de protección con u#o re#tringido (altura)0 cuya# condicione# indican 3ue no #on apta# para la acti$idad agropecuaria o 'ore#tal #o#tenile ya 3ue e#ta# tierra# carecen del recur#o# -.drico#% &l u#o de la tierra del di#trito tomando en cuenta tierra# apta# para el u#o agr.cola con parmetro# tale# como tierra# con riego0 a #ecano y con po#iilidade# de u#o agr.cola0 y tierra# no apta# para agricultura%
CUADRO N0 1H
SUELOS DE USO A!R+COLA EN 8ECTAREAS Di&t#it
U&
U& "
C$"t-"
A#)(%$
A#)(%$
B=
Di&t#it N0 Sei&
=!F?
!>!1?
1>@@F
?=1>>
8-u3ui 8-u3ui
@11B
>@B@>
,o"otoro
!=@7
1?B?!
Guani'aya
11@1
1F=@?
Di&t#it N0 O(5
B>F!
>F?=
Di&t#it N0 Siete
5uente2 tudio Integrado de Recur#o# aturale# 8ORD&8G0 1!
:.2 I"*#$e&t#6(t6#$ e Rie 9 Re(6'e#$(i-" e te##e"& &n la dcada de lo# a4o# @F0 el proyecto orte 8-u3ui#aca e"ecuto un plan de recuperación de tierra#0 oteniendo cerca de 7FF -a% nue$a# en el R.o 8-ico0 a la# 3ue #e doto de #i#tema de riego0 adem# #e e"ecutaron $aria# ora# menore# en otro# #ectore# de lo# Di#trito# rurale# como Potolo0 8a"amarca y 8-aunaca% &n la actualidad alguno# de lo# #i#tema# de riego y de'en#i$o# re3uieren de mantenimiento y re'accione#0 #icamente por la capacitación en admini#tración y mantenimiento de #i#tema# de riego y 'ortalecimiento organi6ati$o para riego 3ue reciieron lo# campe#ino#% &9i#ten recur#o# -.drico# relati$amente aundante# en la totalidad de la# comunidade# del $alle de lo# cantone# de ,o"otoro0 8-u3ui 8-u3ui0 y Guani'aya con in'rae#tructura e9i#tente de riego y de protección de terreno# recuperado#0 reali6ada por el proyecto 8-u3ui#aca orte y mantenida por 8R& y Plan Internacional y el ,unicipio de Sucre%
&9i#ten prolema# de inundación de terreno# recuperado# por el deterioro de la in'rae#tructura de protección0 3ue tiene ele$ado# co#to# de mantenimiento% La #olución #e encuentra en el control de la cuenca alta de R.o 8-ico0 en la 6ona de Guayra Gua#i donde con$ergen una gran parte de lo# triutario# del r.o% te proyecto re3uiere de una in$er#ión ele$ada 3ue no puede #er 'inanciada con
B?
recur#o# propio# de lcald.a y deer co'inanciar#e con la Pre'ectura y otro# Organi#mo# de 8ooperación0 pre$io un e#tudio de prein$er#ión% &9i#ten nece#idade# de ampliación de #i#tema# de riego0 mantenimiento y re$e#timiento de canale#% Por otra parte0 tamin la con#trucción y mantenimiento de de'en#i$o# (ga$ione#) para la recuperación de tierra# con#tituye una prioridad0 re3uiriendo la# comunidade# capacitación para una me"or organi6ación de mane"o y operación de lo# #i#tema#% pe#ar de 3ue el Di#trito cuenta con un potencial -.drico aundante (6ona del $alle)0 actualmente no e# muy ien apro$ec-ado ya 3ue apena# el !%=K de la# tierra# culti$ale# del canton de 8-u3ui 8-u3ui #on tierra# agr.cola# a"o riego0 en el canton de ,o"otoro la# tierra# a"o riego alcan6an un =%>K y en Guani'aya #olo llega al 1%@K% CUADRO N0 11
TIERRAS A!R+COLAS BAJO RIE!O LA ZONA DEL VALLE EN 8ECTARES
Guerta ntigua Guerta ue$a Tt$% ($"t-"
C5676i Mjt# 86$"i*$9$ C5676i B0! 71 @; >F 17?0> 1;@, H1@ 2,@3 21@3
Tt$% V$%%e 1?@ =FB ;,H
5uente2 Lineamiento# económico producti$o# en el D*7 E 5undación pa#o# BFF1
&ntre lo# Di#trito rurale# el D*7 e# el m# ene'iciado por la mayor #uper'icie culti$ale a"o riego0 e#to deido a 3ue la mayor parte de lo# terreno# e#tn in'luenciado# por el R.o 8-ico0 adem# de 3ue el proyecto orte 8-u3ui#aca de la &9 8orporación Regional de De#arrollo a e'ectuado la recuperación de tierra# en =F -ectrea#0 la# mi#ma# 3ue actualmente e#tn #iendo utili6ada# en toda #u potencialidad con una agricultura inten#i$a y oteniendo re#ultado# óptimo# en cuanto a lo# rendimiento# de lo# di'erente# culti$o#%
B7
+ran parte de la tierra# agr.cola# de u#o inten#i$o #on nue$a#0 -an #ido recuperada# durante la do# /ltima# dcada# y repre#entan el 7!K del total de tierra# culti$ale# a"o riego% &l proce#o de con#olidación de e#ta# tierra# con#tituye uno de lo# ma# grande# prolema# para lo# productore#0 cau#ado por la crecida# del r.o 3ue deterioran la# arrera# de protección0 inundan la# rea# de culti$o y dan lugar a la prdida de #igni'icati$a# de #uper'icie# culti$ale#% &l reducido tama4o de la propiedad agr.cola de u#o inten#i$o0 3ue en promedio o#cila entre media y tre# cuarto# de -ectrea por 'amilia0 #e con#tituye en una importante limitante para el de#arrollo de alguno# ruro# de la producción agr.cola% te prolema tratan de re#ol$erlo a tra$# de lo# proyecto# de recuperación de tierra#0 pero por el 'raccionamiento de la# tierra# por #uce#ión -ereditaria y por la dinmica del mercado de tierra# e# 3ue no #e puede aumentar el tama4o de la# propiedade# de lo# productore#% &l dinami#mo del mercado de tierra#0 incide en la reducción de la# tierra# agr.cola# producti$a#0 apro9imadamente0 el ?K de la# tierra# culti$ale# a"o riego0 -an camiado de u#o% Lo# precio# en continua al6a #on una limitación para lo# agricultore# 3ue 3uieren ampliar #u# acti$idade# producti$a#0 no pueden ad3uirir nue$a# parcela# por el ele$ado precio%
:.3 P#6((i-" A#)(%$ La agricultura tiene una gran di$er#idad de producto#0 en el culti$o de $ariedade# de 'rutale# y -ortali6a#0 cuya producción e# o'ertada al mercado durante toda# la poca# del a4o0 e# la caracter.#tica ma# #ore#aliente de la agricultura de la# comunidade# del $alle%
B@
La producción agr.cola en la# comunidade# del $alle del R.o 8-ico e# 'a$orecida por el clima0 la aptitud de lo# #uelo# y por la calidad y cantidad de agua para riego0 e#ta# condicione# permiten el de#arrollo de la producción agr.cola inten#i$a0 con di$er#o# producto# para el mercado% &n el Di#trito la
$ariedad de lo# culti$o# e# muy di$er#a0 principalmente0 en
-ortali6a#0 #iendo un culti$o importante el tomate0 al 3ue #e de#tina entre el >F y >=K de la #uper'icie anual culti$ada% Otra# -ortali6a#0 pepino0 eterraga0 pimentón0 $ainita#0 coli'lor0 6ana-oria0 acelga0 eren"ena0 6apallo0 melón y #andia0 #on com/nmente culti$ada# con B y > #iemra# a4o% CUADRO N0 12
PRINCIPALES PRODUCTOS A!R+COLAS DEL D4, C6%tiv ,ai6 Tomate Papa 8eolla 8-oclo Repollo Uana-oria Remolac-a l'al'a Otra# -ortali6a#
V$#ie$ 8riollo0 ;lanco y 8uano Roma y San ,ar6ano l'a0 Re$olución De#ire 8riolla0 Ro"a0 Te9a#0 &arly 8riollo laco O9-eart 8-antenay Ranger0 'ricana
C6%tiv 8a4a de a6ucar aran"a Palta +uayaa ,andarina 8-irimoya Limón Pacay Lima Papaya
V$#ie$ 8riolla0 ,orada y ;laca +olden y 8riolla egrita 8riolla 8riolla 8riolla Sutil 8riollo 8riollo Redonda y Sal$ietti
5uente2 Dato# de la #u alcald.a d*7
&l tomate e# el producto 3ue alcan6a mayore# rendimiento# en la 6ona0 e# muy #uperior al con#eguido a ni$el departamental0 y algo mayor al alcan6ado a ni$el nacional% La tecnolog.a empleada0 el grado de e#peciali6ación de lo# productore# y la di#po#ición de agua de riego puede in'luir en ello0 #in emargo0 #i #e anali6an lo# re#ultado# otenido# en pa.#e# $ecino#0 el rendimiento local aparece muy por dea"o de ello#% Lo# dem# culti$o# tienen una relación pró9ima a lo# re#ultado# otenido# en el departamento como en el pa.#%
B
+R5I8O > 5uente2 &ncue#ta acional gropecuaria 10 Hu'er0 1@
RENDIMIENTO PROMEDIO DE LOS PRINCIPALES CULTIVOS .5$ 1=FFF
1BFFF
R.o 8-ico
FFF
Depto%
?FFF
Pa.#
>FFF
F
t e T o m a
NR i e g o P a p a
l o c - o c , a i 6
" a 1 r $ e
La producción agr.cola ca#i en #u totalidad e#ta de#tinada al mercado0 #e e#tima 3ue el =K de la producción de -ortali6a# e# de#tinada al mercado0 a#. como el FK de la# 'ruta#% po#ile a tra$# de la -orticultura0 apro$ec-ar ma# adecuadamente la# potencialidade# y $enta"a# comparati$a# de la 6ona0 para e#to e# nece#ario di$er#i'icar aun ma# la producción0 con el culti$o de -ortali6a# no tradicionale#% La pro9imidad de la región a la ciudad de Sucre repre#enta una gran potencialidad0 ya 3ue #e cuenta con un mercado #eguro% La 'ruticultura0 a tra$# de la introducción de me"ora# en lo# -uerto# actuale# y con la utili6ación de nue$a# planta# en lo# -uerto#0 tiene po#iilidade# de #er una acti$idad de creciente inter# económico%
>F
no de lo# principale# prolema# 3ue en'renta la producción agr.cola de la 6ona0 e# el e'ecto negati$o de la# plaga# y en'ermedade#0 el incorrecto control incide en la reducción de la co#ec-a0 el incremento de lo# co#to# de producción por el ele$ado u#o de pe#ticida#0 3ue a'ectan la #alud de lo# productore# y lo# con#umidore#% La di'icultad para otener cantidade# importante# de aono# orgnico# (e#tircol0 compo#t y aono# $erde#)0 con#tituye un prolema ya 3ue impide #u u#o en la# cantidade# nece#aria#0 recurriendo al empleo de 'ertili6ante# 3u.mico#% La mala calidad de la# #emilla# 3ue #e emplean en la producción de -ortali6a#0 #uelen #er elemento de contagio de en'ermedade#0 a'ectando lo# re#ultado# y lo# co#to# de producción% Lo# plantone# de 'rutale# utili6ado# en la reno$ación de -uerto#0 producido# por lo# propio# campe#ino#0 generalmente #on de a"a calidad% La comerciali6ación de lo# producto# agr.cola# #e reali6a en gran medida a tra$# de intermediario# ya 3ue lo# agricultore# de la 6ona tienen muy poca pre#encia en el mercado de Sucre0 no cuentan con un lugar e#tale donde $ender #u# producto# directamente al con#umidor0 por lo 3ue lo# precio# generalmente lo# e#talecen lo# intermediario#%
La rentailidad otenida por lo# productore# e# marcadamente in'luida por la $ariación de lo# precio#0 e#to# e#tn 'uertemente condicionado# por e'ecto# de la competencia de producto# 3ue llegan del interior del departamento y del pa.#% CUADRO N0 13
PRECIOS DE LOS PRODUCTOS A!R+COLAS EN FINCA '#e(i& B&
P#6(t aran"a +uayaa Pacay
U"i$ 1FF ca"a 1FF
P#e(i M$& $%t 1@ B=*>F >F
P#e(i P#e(i '#ei $& b$j 1*1F @ @*1F !*? BF*B= 1=
>1
,anga Limón Palta 8-irimoya Tomate 8eolla 8-oclo Pimenton Repollo r$e"a Pepino 8amote
1FF 1FF 1FF V ca"a 33 1FF ca"a ol#a V 1FF 33
>= 1B B=*>F ?F =F*?F ?F ?F !F >F*>= >F !F F
1=*BF @*1F BF !F >F*>= !@ =F >F 1=*BF BF*B= BF*B= ?F
1= =*? 1= >F =*1F B! 1? BF 1F 1= 1F 1=
5uente2 Lineamiento# económico producti$o# en el D*7 E 5undación pa#o# BFF1
La# perdida# generada# por e'ecto de lo# a"o# precio# e# muy #igni'icati$a en alguno# producto#0 en el ca#o de la guayaa por la #aturación del mercado0 durante lo# me#e# de 'erero y mar6o0 #uelen oca#ionar perdida# del !FK de la co#ec-a 3ue ya no e# recogida% La# comunidade# 3ue #e encuentran al otro lado del r.o0 tiene gra$e# prolema# con la comerciali6ación de #u# producto#0 deido a la au#encia de in'rae#tructura 3ue permita #acar la producción en poca de llu$ia%
Otra cau#a 3ue genera perdida# en la producción #e da a cau#a de 3ue la producción no pa#a por una #elección adecuada y tamin por la utili6ación de emala"e# rudimentario#0 3ue durante el tra#lado al mercado -ay una gran parte de lo# producto# 3ue #e $an deteriorando% na limitante de carcter climtico repre#enta la# grani6ada# 3ue durante alguno# a4o# #on moti$o de cuantio#o# da4o# a la producción%
:. P#6((i-" Pe(6$#i$
>B
&n el Di#trito 7 #e tiene una tenencia promedio de >7 o$ino#0 @ caprino#0 7 o$ino#0 = porcino#0 B e3uino# y 1F a$e#% 3u. #e -ace e$idente importancia del ganado o$ino y o$ino0 e#te ultimo de#tinado #ore todo a la producción de lec-e% &l mane"o de ganado e# tradicional con e9cepción de la ganader.a lec-era en la 3ue #e practica el me"oramiento gentico0 introducción de 'orra"e# (al'al'a)0 #anidad animal y e#taulación% &n lo# /ltimo# a4o#0 el programa de 5omento Lec-ero0 PIL y la #ociación de Producto# Lec-ero# (D&PL&8G) -an incur#ionado en la 6ona con la 'ormación de módulo# lec-ero# con B #ocio#0 con$irtindo#e a#. en productore# del @1%BK de la lec-e 'luida para la PIL% La producción inten#i$a de lec-e tiene po#iilidade# de crecimiento en la 6ona0 por la# condicione# naturale# con 3ue cuenta y por el mane"o del ganado 3ue lo# productore# -an logrado e#talecer% &l precio 3ue paga la PIL por litro de lec-e incenti$a a lo# productore# a continuar en la acti$idad%
La producti$idad de la acti$idad lec-era e# una de la# ma# alta# del departamento0 e#to e# po#ile por el inter# 3ue lo# productore# -an depo#itado en #u capacitación y por la atención 3ue dan al ganado0 a#pecto# en lo# 3ue -a inter$enido po#iti$amente la D&PL&8G0 mediante la pre#tación de di'erente# #er$icio# a #u# a#ociado#%
Lineamiento# económico producti$o# en el D*7 E 5undación pa#o# BFF1
(-10
>>
La comparación del ingre#o neto por m B con u#o alternati$o de terreno lle$a a 3ue con al'al'a (lec-er.a) #e logran F01==*F01F7 SNm B0 mientra# 3ue la agricultura* -orticultura proporciona #olamente F0F@B*F0F@ SNm B 1F% La organi6ación de lo# productore# a ni$el de lo# módulo# lec-ero#0 tamin -a aportado condicione# para 3ue la producti$idad de lo# -ato# 'amiliare# #e incremente% 8ae re#altar como potencialidad la e9periencia lograda por D&PL&8G como organi6ación copropietaria de la PIL0 y a tra$# de negociacione# gloale# encarada# con otra# organi6acione# de productore# a ni$el nacional0 negocia la aplicación del nue$o Rgimen gropecuario (R) de impue#to# 3ue ene'iciar a lo# productore# de lec-e% La creciente o'erta de producto# lcteo# 3ue llegan de otro# departamento# y pa.#e#0 con lo# 3ue la PIL 8-u3ui#aca tiene di'icultade# para competir0 puede limitar el de#arrollo de la producción lec-era e impedir 3ue nue$o# productore# incur#ionen en la acti$idad% La e9ten#ión reducida de la# tierra# agr.cola# y la di'icultad de ad3uirir otra# nue$a# deido a #u ele$ado co#to0 e# tamin una limitante para el de#arrollo de la acti$idad%
La tran#'ormación local de deri$ado# de la lec-e e# poco practicada por lo# productore# deido a 3ue pre'ieren entregar la totalidad de #u producción a la PIL por otra parte0 e9i#ten condicione# 'a$orale# para la crian6a de a$e# de corral y cerdo# en gran"a#0 #in emargo0 #olo 'uncionan alguna# gran"a# de producción de a$e#0 3ue pro$een carne de pollo a lo# re#taurante# de la 6ona0 otra parte de #u producción e# de#tinada al mercado de Sucre%
10
>!
:.: T6#i& La# comunidade# del $alle pró9ima# a Sucre #on $i#itada# tradicionalmente por grupo# 'amiliare# y de "ó$ene# 3ue u#can reali6ar acti$idade# recreati$a# y encuentran en la 6ona un clima enigno 3ue #e e9tiende a toda# la# poca# del a4o0 con caracter.#tica# del pai#a"e 3ue -acen de e#te un alneario natural e9celente% La# uena# condicione# de $inculación y la 'luide6 del tran#porte0 -an coadyu$ado a incrementar el 'lu"o de per#ona# 3ue $i#itan la 6ona% &l 'lu"o de $i#itante# -a alentado a alguno# comunario# a e#talecer pe3ue4a# tienda# 3ue o'ertan come#tile#0 otro# o'ertan producto# agr.cola# ('ruta# y -ortali6a#)0 lec-e y 3ue#o#% Otra# 'amilia# -an in#talado pe3ue4o# alo"amiento# para lo# turi#ta#0 aun3ue carecen de condicione# adecuada# para el -o#peda"e% 8omunidade# corno el Paredón y 8-aco0 -an de'inido lugare# de camping donde lo# $i#itante# puedan e#talecer#e0 #in emargo0 carecen de in'rae#tructura y de #er$icio# de#tinado# a 'acilita la# acti$idade# 3ue lo# campi#ta#% Lo# re#taurante# y pen#ione# e#talecido# en $aria# comunidade# 3ue pre#tan #er$icio# a lo# pa#a"ero# del tran#porte inter*departamental0 #on tamin 'recuentado# por lo# $i#itante#0 e#to# e#talecimiento# -an me"orado notalemente #u# #er$icio#0 aun3ue toda$.a e# nece#ario incorporar camio#0 #ore todo en a#pecto# re'erido# a la -igiene y al e3uipamiento%
La# condicione# en 3ue #e lle$an a cao la# acti$idade# de lo# $i#itante# en la 6ona0 oca#ionan prolema# 3ue tienen 3ue $er con2 la contaminación del medio por derrame de de#-ec-o# (a#ura)0 el da4o a lo# culti$o# y co#ec-a# por la 'alta de re#peto a la propiedad campe#ina y por prctica# #ocioculturale# no acorde# con la $ida rural0 tamin0 e9i#te concentración de acti$idade# en poca# comunidade#% &l turi#mo en el R.o 8-ico0 no -a reciido atención de entidade# e#tatale# ni pri$ada#0 e#te -ec-o -a limitado #u de#arrollo%
>=
:.; A#te&$")$ te ruro -a #ido de#cuidado0 e9i#tiendo en la# comunidade# polación con -ailidade# para lle$ar adelante una producción te9til utili6ando el algodón0 la producción te9til #e orienta actualmente al con#umo dom#tico%
:., Mi"e#$%e& &9i#ten importante# depó#ito# de arcilla#0 3ue en alguno# ca#o# #on apro$ec-ado# en la elaoración de materiale# de con#trucción (ladrillo# y te"a#)0 actualmente #e producen e#to# materiale# de con#trucción en a"a e#cala para el con#umo local% Se #ae 3ue la arcilla de me"or calidad e# $endida por lo# campe#ino# para #u tra#lado a Sucre0 donde e# proce#ada por la indu#tria de cermica%
CAPITULO V ;. ASPECTOS DEL MEDIO AMBIENTE@ ORDENAMIENTO TERRITORIAL = TRANSPORTE ;.1 C"t$i"$(i-" $bie"t
%$ >?
;.1.1 Ai#e La contaminación del aire #e produce a lo largo del r.o 8-ico0 por el pol$o 3ue le$anta la circulación de tran#porte pe#ado en la ruta Sucre * 8oc-aama% te pol$o in'luye negati$amente en a coertura $egetal natural y lo# culti$o#0 produciendo el lo3ueo de lo# e#toma# de la# -o"a#0 lo 3ue implica una di#minución de la re#piración de la planta y con#iguientemente una di#minución del crecimiento de lo# $egetale#% #imi#mo0 in'luye en la re#piración de lo# poladore# de la# comunidade# aleda4a# a e#ta carretera% te prolema0 #e $er #u#anado una $e6 3ue #e concluya el a#'altado de e#ta $.a0 3ue -a#ta el momento0 #e $iene e"ecutando%
;.1.2 A6$ La principal 'uente de agua 3ue e# utili6ada para riego0 con#umo -umano y are$a"e de animale#0 pro$iene del r.o 8-ico0 la cual pre#enta una contaminación le$e como re#ultado de la in'luencia de di'erente# accione#% Por una lado0 la mayor parte de la# 'amilia#0 tienen la co#tumre de la$ar ropa y otro# en#ere# a orilla# del cau#e0 utili6ando para e#te 'in "aone# y le".a# produciendo el incremento de gra#a# y 3u.mico# al cau#e% Tamin e# importante0 la contaminación producida por lo# de#ec-o# de lo# agro3u.mico# utili6ado# en lo# culti$o#0 lo# cuale# #on tran#portado# por la# agua# re#iduale# del riego 3ue #e $ierten al mi#mo r.o% La in'luencia de lo# re#iduo# l.3uido# y #ólido#0 pro$eniente# del ,atadero ,unicipal de la ciudad de Sucre0 principalmente en tiempo de llu$ia#0 llega a contaminar aportando materia orgnica0 grmene# y $iru#0 3ue a'ectan a la #alud de lo# poladore#% na contaminación natural del cau#e de e#te r.o0 re#ulta por la in'luencia de
>7
lo# a'loramiento# de cali6a y otro# materiale# roco#o#0 3ue #e encuentran en la parte alta de e#ta cuenca0 (pro9imidade# de la 'rica de cemento Sucre)2 e#to# #edimento#0 llegan al cauce por la acción de lo# proce#o# de ero#ión% La cali6a por #u alto contenido de caronato# de calcio0 altera el pG normal del agua -acindola meno# e'iciente para el riego% #imi#mo0 otro tipo de contaminación e# oca#ionado por la# a#ura# pro$eniente# de la# comunidade#0 principalmente2 pl#tico#0 pluma#0 y animale# dom#tico# muerto#%
;.1.3 S6e%& Lo# #uelo# de#arrollado# a lo largo de la# terra6a# alu$iale# y de la# playa# re#ultado de la recuperación de tierra#0 no pre#entan una contaminación importanteC #ino m# ien0 una degradación producida por la in'luencia de nemtodo# y otro# organi#mo# 3ue in'luyen en la producción de cereale#0 turculo# y -ortali6a#%
;.2 O#e"$ie"t te##it#i$% &l municipio de #ucre comprende @ Di#trito#0 aarcando un rea total de 1@!> Hm B #iendo gran parte de la e9ten#ión territorial rural con 1@F Hm B y #olo >! Hm B corre#pondiendo a Sucre urano%
CUADRO N0 1
MUNICIPIO SUCREK SUPERFICIES POR DISTRITOS Di&t#it& S6'e#*i(ie e" 8$. S6'e#*i(ie e" 2 rea rana
>@
Di#trito 1 Di#trito B Di#trito > Di#trito ! Di#trito = Su Total rea Rural Di#trito ? Di#trito 7 Di#trito @ Su Total TOTAL
BF> 111B 1? >?= @FF >>?
B0F> 1101B 01? >0?= @ >>0?
=1F@B @17FF =1=1> 1@!B= 1@7?1
=1F0@B @17 =1=01> 1@!B0= 1@7?01
5uente2 Plan de de#arrollo ,unicipal Sucre0 mar6o 1@
&n el cuadro anterior podemo# o#er$ar 3ue apro9imadamente el BK del territorio municipal corre#ponde a la ciudad de Sucre y el @K al rea rural%
;.3 T#$"&'#te ;.3.1 I"*#$e&t#6(t6#$ vi$% &l acce#o $e-icular -acia el Di#trito e# permanente0 gran parte de #u# comunidade# del cantón ,o"otoro y el cantón de 8-u3ui 8-u3ui e#tn #ituada# a lo largo de la carretera troncal Sucre E 8oc-aama0 entre el Hm B= y el F% &l #ector agua# arria de ,edia Luna0 tiene acce#o e#tale #olo -a#ta Hac-a Hac-a ( :m%1!) y de e#te punto adelante el camino #olamente #e limpia temporalmente por el lec-o de lo# r.o# y 3uerada# para llegar a ma# de ? comunidade#% &l cantón Guani'aya e# 6ona de pa#o en el tramo Sucre* Poroma0 teniendo un tramo caminero en muy mal e#tado y 'altando apertura de camino# a muc-a# comunidade# del cantón% CUADRO N0 1:
CARACTER+STICAS DE LA RED VIAL DEL D4,
Di&t#it ?y7
Ti' e R6t$
T#$
C"&t. N0 Tierra ,*1@ 8ruce a 8al*Or:o*Guata*Si$i#to
E&t$ Temporal
L" 2 1?
>
?y7 7 7 7 7 7 7 7
Tierra ,*1 8ruce Uapatera*Sonc:oc-ipa*Orurillo Temporal 1B Tierra ,*BF La Palma Sotani Temporal 1B Tierra ,*B1 8ruce el 8-aco y Pacc-a Temporal 1F 8ruce a La Palma*Paredón*Hac-a Hac-a* Tierra ,*BB Temporal B! ;ella Temporal BF 8-aupi ,olino* Gorno#*Soico Tierra ,*B! 8-u3ui 8-u3ui* Tunal*Wura" Pu"yo Temporal 1B Tierra ,*B= 8ruce Surima 8-ica* Pampa# guila *O$e"eria Senda Temporal 1! Tierra ,*B? Soto Ha#a*Sau#al Senda Temporal 1@ TOTAL Re vi$% e% D4, 13G
5uente2 Plan de de#arrollo ,unicipal Sucre0 mar6o 1@
,. ASPECTOS SOCIO POL+TICOS DEL DISTRITO &n el ,unicipio de Sucre0 la organi6ación de la #ociedad ci$il tiene caracter.#tica# particulare# #eg/n el rea e#pacial 3ue ocupan (rural o urano)0 pol.ticamente e#t di$idida en cantone# y comunidade#0 #in emargo la Ley de Participación Popular admite un reordenamiento territorial0 lo 3ue permitió reconocer el rea e#pacial de plani'icación en a#e a #u# u#o# y co#tumre# creando di#trito# ,unicipale# (= urano# y > rurale#)%
,.1 O#$"i$(i"e& Di&t#it$%e& &l Di#trito ,unicipal e# un con"unto de comunidade# uicada# en una micro cuenca o me#era0 ocupa un e#pacio '.#ico natural de'inido por #u topogra'.a% Se caracteri6a por #u eco#i#tema0 a'inidad en ruro# de producción0 #u cultura y co#tumre# #on #imilare#%
,.2 O#$"i$(i"e& C6"$%e& La comunidad e# un con"unto de 'amilia#0 uicada# en un determinado territorio a"o el mando de #u# autoridade# originaria#0 unido# a tra$# de #u cultura0 #u# co#tumre#0 "unto# traa"an para el de#arrollo de #u comunidad%
!F
,.3 O#$"i$(i"e& Te##it#i$%e& e B$&e OTB& Se de'inen como #u"eto# de la Participación Popular a la# Organi6acione# Territoriale# de ;a#e (OT;#)0 e9pre#ada# en la# comunidade# campe#ina#0 puelo# ind.gena# y "unta# $ecinale#0 organi6ada# #eg/n #u# u#o#0 co#tumre# o di#po#icione# e#tatutaria#% Se reconocen como repre#entante# de la# Organi6acione# de ;a#e a lo# -omre# y mu"ere#0 8apitane#0 "ilacata#0 curaca# mallcu#0 #ecretaria# generale# y otra# #eg/n #u# u#o#0 co#tumre# y di#po#icione# e#tatutaria#% La Organi6ación Territorial por ,unicipio tiene por o"eto 'acilitar la participación de la Sociedad 8i$il en la ge#tión municipal0 organi6ada en OT;# o a#ociacione# de OT;S e#tructurada# en un e#pacio territorial de'inido a partir de lo# cantone# o di#trito# municipale# mediante el control #ocial 3ue deen e"ercer lo# repre#entante# a tra$# de un 8omit de
,. E&t#6(t6#$ $i"i&t#$tiv$ Lo# Di#trito ,unicipale# 3ue con'orman el ,unicipio de Sucre0 e#tn a"o la tutela de la# Sualcaldia# di#tritale#0 la# cuale# 'orma parte de la G% lcald.a ,unicipal de Sucre0 dependiendo la de#ignación del Sualcalde del lcalde ,unicipal% 8ada una de la# Sualcaldia# e#t compue#ta por 2 •
1 Sualcalde
•
1 Plani'icador tcnico
•
1 Promotor
!1
Lo# Sualcalde# dependern en 'orma directa de la G% lcald.a ,unicipal% &l plani'icador tcnico y el promotor0 #ern el ne9o en el proce#o de plani'icación participati$a entre la Sualcaldia y OT;#% Dentro de la# 'uncione# 3ue dee reali6ar la #ualcaldia e#taC La elaoración y e$aluación de proyecto#0 plani'icación0 ge#tión 'inanciera0 elaoración del pre#upue#to y PO%
,.: I"&tit6(i"e& e e&$##%% %($% '6b%i($& 9 '#iv$$& ,.:.1 P?b%i($&
A%($%)$ tra$# de la Sualcaldia del Di#trito e#taleciendo un Plan de De#arrollo Di#trital%
P#e*e(t6#$ cuya pre#encia e#ta coordinada con la lcald.a0 en proyecto# 3ue ene'icien a la# comunidade# e incremente el ni$el de $ida de la polación%
,.:.2 P#iv$$&
ADEPLECEC8 e# una organi6ación 'ormada por lo# productore# de lec-e de la# comunidade# del $alle
SEAPAS@ lle$a a cao un programa de De#arrollo So#tenile Integral
F6"$(i-" PASOS0 e"ecuta un proyecto de tran#'ormación de 'ruta#0 -ortali6a# y lec-e en comunidade# del $alle%
F6"$(i-" V$%%e&@ 'inancia la e"ecución de proyecto# de#tinado# a 'ortalecer lo# encadenamiento# producti$o# del tomate%
!B
L$ P$##76i$ e% C5$(0 e"ecuta un proyecto agro'ore#tal%
&9i#ten otra# in#titucione# de carcter 'inanciero2 ID&PRO0 8oop% 8o#al Ltda%0 &D y 5O8R&SOL0 3ue traa"an a"o la modalidad de crdito indi$idual y grupal%
G. PRO=ECTOS DE DESARROLLO EN EJECUCIÓN
!>
MATRIZ DE INFORMACIÓN DE ACTIVIDADES !ESTION 2HH2 SUB ALCALD+A D4, PRO=ECTO De#arrollo So#tenile Integral S&PS* G,
DESCRIPCIÓN
ESTADO
Se reali6ara un adendum para lle$ar adelante proyecto# concreto# en in'rae#tructura%
Se lle$o adelante lo# diagnó#tico# y la Plani'icación en 11 8omunidade#%
FEC8A ESTIMADA DE CONCLUSIÓN
OBSERVACIONES #olicitud de S&PS #e lle$ara adelante la re'ormulación del con$enio en la pre#ente ge#tión%
poyo a la Se lle$a adelante el Se encuentra ulio del pre#ente a4o tran#'ormación proce#o en plena de producto# 'undamentalmente e"ecución con el apoyo de 5undación PSOS%
%
poyo de#a#tre# naturale# 8-ico
Para encarar lo# traa"o# inmediato# #e re3uiere =F ol#a# de cemento0 !F metro# de ga$ión teniendo un co#to apro9imado de !B71!F ;oli$iano#%%
a Se lle$o adelante la Se encuentra Se concluyo el e$aluación e"ecutado el tra#lado de agregado# R.o comunidad por pre#upue#to 3ue pero 'ue in#u'iciente% comunidad% #olamente alcan6o para el apoyo de $ol3uete# a alguna# comunidade#
8on#trucción Se con#truira oroya# R.o 8-ico pa#arela# en la# comunidade# de
PRO=ECTO
DESCRIPCIÓN
Se encuentran Se concluir el 1= de Lo# proyecto# #on con en #u etapa "ulio% participación directa de inicial0 lo# lo# comunitario#% materiale# ya #e encuentran en lugar y el $aciado #e empie6a la pre#ente #emana%%
ESTADO
FEC8A ESTIMADA DE CONCLUSIÓN
OBSERVACIONES
!!
Re$e#timiento de Se me"orara el canal Se encuentra en Se dar inicio el B! de 8anale# de de B comunidade#% #u etapa inicial% "unio% ,icrorriego R.o 8-ico% Re'acción Se lle$a adelante la Se encuentra en Se concluir el B7 de con#trucción repo#ición del canal e"ecución% mayo% #i#tema# de en la comunidad de % micro riego R.o 8amo#% 8-ico 8on#trucción Se reali6ara la Se reali6a lo# Se iniciar lo# traa"o# &l pre#upue#to #e deer calicanto# R.o repo#ición y clculo# en a#e el B1 de "unio% incrementar para poder 8-ico% con#trucción de ! a la e$aluación atender lo# de#a#tre# de calicanto#% reali6ada por gran magnitud 3ue #u'rió parte de lo# la 6ona0 para tal e'ecto #e tcnico# del dee #acar un re#olución municipio% declarando al Di#trito 7 UO D& D&SSTR& TRL%% 8on#trucción de Se lle$ara adelante +a$ione# R.o el proyecto en 8-ico% coordinación con el 5PS%
Wa #e reali6o lo# Se iniciar la# ora# el clculo# en a#e >F de "ulio% a la e$aluación reali6ada por parte de lo# tcnico# del municipio%
&lectri'icación O$e"eria#
Lo# e#tudio# #e Se dar inicio a lo# &l proyecto #e e"ecutar a encuentran traa"o# el >1 de "ulio% ni$el de ,unicipio y el concluido# por 5PS% parte de 8&SS%
Se lle$ara adelante el proyecto en coordinación con el 5PS
&l pre#upue#to in#u'iciente ante magnitud de de#a#tre#%
e# la lo#
% 8on#trucción Se lle$ara adelante Se encuentra en Inicio de ora el B@ de aula multigrado el traa"o con plena ge#tión #u mayo% Imilla Gua4u#ca% participación acti$a e"ecución% de lo# comunitario#%
PRO=ECTO
DESCRIPCIÓN
ESTADO
FEC8A ESTIMADA DE CONCLUSIÓN
OBSERVACIONES
!=
% 8on#trucción Se lle$ara adelante Se encuentra en Inicio de ora el B@ de aula multigrado el traa"o con plena ge#tión #u mayo% Aui3ui"ana% participación acti$a e"ecución% de lo# comunitario# ,e"oramiento mpliación e#cuela Se encuentra en Se iniciar la ora el La comunidad participara cuela 8-u3ui 8-u3ui 8-u3u. con plena ge#tión #u 1F de "unio% acti$amente en la 8-u3u. B aula#% e"ecución% con#trucción% 8on#trucción cuela Sirima
Se lle$ara adelante &tapa inicial el me"oramiento de la e#cuela antigua%
Se lle$ar adelante el inicio el = de ago#to%
% In#talación panele# #olare#%
Se in#talaran B Se encuentra en Se concluir el BB de panele# #olare# con plena ge#tion% ago#to% el 5PS en Pampa# guila y Ta:oyoc%
!?
CAPITULO VI E. AN
SECTOR
PROBLEMA
OPORTUNIDADES
5recuente# plaga# y • Tierra# apta# para en'ermedade# ponen en la producción agr.cola rie#go la producción agr.cola Rendimiento# • alto# en la producción #o e9ce#i$o de agr.cola • agro3u.mico# •
1 R T L 8 I R + 1
FORTALEZAS
La# tierra# recuperada# no e#tn con#olidada# •
Reducido tama4o de la propiedad agr.cola# •
DEBILIDADES
Seapa# lle$a • 5recuente# acao programa# de crecida# del r.o de#arrollo So#tenile a'ectan tierra# de u#o agr.cola PSOS e"ecuta • proyecto# de • Productore# tran#'ormación de agr.cola# 'ruta# impo#iilitado# de ampliar #u# parcela#0 8lima apto para la • por el ele$ado precio producción agr.cola 5%
AMENAZAS Producción agr.cola con alto grado de to9icidad por el u#o e9ce#i$o de agro3u.mico# •
,ercado #aturado de producto# agr.cola# de otra# regione# •
Perdida de co#ec-a# por la e9ce#i$a $ariación de precio# en el mercado •
!7
SECTOR
PROBLEMA
FORTALEZAS
5recuente# epidemia# en ganado lec-ero
Polación con • ,ercado #eguro • el $ocación ganadera para la producción de lec-e 8lima apto para la • • • &le$ado .ndice de crian6a D&PL&8G rinda mortalidad del ganado capacitación y a#i#tencia tcnica a Productore# • lec-ero# #e encuentra lo# productore# organi6ado# en a#ociacione# PIL paga precio# • alto# por lt% De lec-e •
O I R 1 8 & P
La# acti$idade# • La 6ona tur.#tica# en la región atracti$a para e#tn poco turi#mo recreati$o de#arrollada# •
O , S
OPORTUNIDADES
DEBILIDADES
AMENAZAS
Poca di#ponilidad • Perdida de de tierra# para la cr.a mercado por la o'erta de ganado de producto# lcteo# de otro departamento • Poca# alternati$a# de en la tran#'ormación • Reducción de producto# lcteo# ingre#o# de la# 'lia#% Productora# de lec-e •
e# • Tran#porte 'luido a • o #e cuenta con • Otra# regione# el la 6ona in'rae#tructura 3ue pró9ima# a la ciudad rinde #er$icio# de de Sucre puedan o'recer atracti$o# Pro9imidad a la -oteleria • tur.#tico# ciudad de Sucre
!7
SECTOR
PROBLEMA
FORTALEZAS
OPORTUNIDADES
5recuente# epidemia# en ganado lec-ero
Polación con • ,ercado #eguro • el $ocación ganadera para la producción de lec-e 8lima apto para la • • • &le$ado .ndice de crian6a D&PL&8G rinda mortalidad del ganado capacitación y a#i#tencia tcnica a Productore# • lec-ero# #e encuentra lo# productore# organi6ado# en a#ociacione# PIL paga precio# • alto# por lt% De lec-e •
O I R 1 8 & P
La# acti$idade# • La 6ona tur.#tica# en la región atracti$a para e#tn poco turi#mo recreati$o de#arrollada# •
O , S I R T
DEBILIDADES
AMENAZAS
Poca di#ponilidad • Perdida de de tierra# para la cr.a mercado por la o'erta de ganado de producto# lcteo# de otro departamento • Poca# alternati$a# de en la tran#'ormación • Reducción de producto# lcteo# ingre#o# de la# 'lia#% Productora# de lec-e •
e# • Tran#porte 'luido a • o #e cuenta con • Otra# regione# el la 6ona in'rae#tructura 3ue pró9ima# a la ciudad rinde #er$icio# de de Sucre puedan o'recer atracti$o# Pro9imidad a la -oteleria • tur.#tico# ciudad de Sucre
!@
SECTOR
PROBLEMA Di'.cil acce#o $e-icular a comunidade# uicada# en la orilla opue#ta del R.o 8-ico •
& T R O P S 1 R T
FORTALEZAS Se cuenta con una carretera troncal 3ue comunica gran parte de la# comunidade# de R.o 8-ico •
OPORTUNIDADES &9i#te in#titucione# 3ue #e encuentran reali6ando traa"o# de con#trucción de carretera# en la 6ona •
DEBILIDADES
AMENAZAS
&n poca de llu$ia • Perdida la# comunidade# producto# uicada# al otro agropecuario# e9tremo de r.o #e $en prcticamente ai#lada# •
de
o #e incenti$a • &9i#tencia de • La indu#tria de • Polación con • Lo# de po#ito# de nue$a# acti$idade# depó#ito# de arcilla cermica de Sucre poco conocimiento de arcilla# pueden #er económica# en la re3uiere materia prima u#o de la arcilla e9plotado# por región entidade# pri$ada# •
O < I T 8 D O R P
•
La precariedad
•
,ano De ora con
•
In#titucione#
3ue
•
;a"o# ingre#o# de
•
Incremento
del
!@
SECTOR
PROBLEMA Di'.cil acce#o $e-icular a comunidade# uicada# en la orilla opue#ta del R.o 8-ico •
& T R O P S 1 R T
FORTALEZAS Se cuenta con una carretera troncal 3ue comunica gran parte de la# comunidade# de R.o 8-ico •
OPORTUNIDADES &9i#te in#titucione# 3ue #e encuentran reali6ando traa"o# de con#trucción de carretera# en la 6ona •
DEBILIDADES
AMENAZAS
&n poca de llu$ia • Perdida la# comunidade# producto# uicada# al otro agropecuario# e9tremo de r.o #e $en prcticamente ai#lada# •
de
o #e incenti$a • &9i#tencia de • La indu#tria de • Polación con • Lo# de po#ito# de nue$a# acti$idade# depó#ito# de arcilla cermica de Sucre poco conocimiento de arcilla# pueden #er económica# en la re3uiere materia prima u#o de la arcilla e9plotado# por región entidade# pri$ada# •
O < I T 8 D O R P
,ano De ora con • In#titucione# 3ue • ;a"o# ingre#o# de • Incremento del conocimiento# de pueden rindar crdito la# 'amilia# .ndice del mal de en la con#trucción ala4iler.a para la me"ora de la# campe#ina# c-aga# $i$ienda# •
1 D & I < I <
La precariedad
•
de la# $i$ienda# en el Di#trito
!
!