San Jerónimo es uno de los 8 distritos de la provincia de Cusco de la región de Cusco. Se encuentra a 3245 m.s.n.m. y cuenta con una superficie de 103.34 Km2. En cuanto a la zona del área de intervención del centro histórico del distrito de San Jerónimo, está situada en las coordenadas geográficas del lote: Latitud: 13° 54' 50"S Longitud: 71° 88' 40"O Elevación: 3243 msnm. Cuadro N°1
Localización LOCALIZACIÓN Región Cusco Provincia Cusco Distritos San Jerónimo UBICACION GEOGRÁFICA Región Natural Sierra Latitud 13º 54’ 50” Longitud 71º 88´40” Altitud Máxima 5000 msnm. Altitud Mínima 500 msnm. Fuente: Elaboración propia
Para determinar el diagnóstico se ha tomado como referencia información secundaria disponibles sobre el área de estudio del proyecto, que encontramos en fuentes como el Instituto Nacional de Estadística e Informática y la información primaria recogidas en las zonas dentro del radio de influencia que presenta la unidad productora en la actualidad, quienes serán beneficiados por el presente estudio. A manera de resumen se define el área de Estudio y área de influencia:
Cuadro N°2
Mapa de Micro localización
La Región del Cusco se encuentra ubicada en la zona sur oriental del País, su orografía abarca zonas andinas y amazónicas; su territorio se articula mediante el valle del río Vilcanota-Urubamba que sirve como eje de integración espacial y económica entre sus diversas sub particiones políticas. Ubicación geográfica del proyecto. San Jerónimo es uno de los 8 distritos de la provincia de Cusco, del región de Cusco. Se encuentra a 3245 msnm y cuenta con una superficie de 103.34 Km2. Es parte de la capital de la región está ubicado al sureste de la misma; sus límites son: Por el norte: con los distritos de Taray y San Salvador. Por el sur: con el distrito de Lucre. Por el este: con los distritos de Saylla y Oropesa Por el oeste: con los distritos de San Sebastián, Santiago y Yaurisque. Cuadro N°3
DETALLE DE JURISDICCION CÓDIGO NIVEL NOMBRE 08 Región CUSCO 0801 Provincia Cusco 080104 Distrito San Jerónimo Fuente: Censos nacionales 2007 INEI
El distrito de San Jerónimo se encuentra ubicado en la zona Sur Oeste de la Ciudad del Cusco entre los paralelos 12º07’23” latitud sur y los meridianos 72º16’29” de longitud oeste; con una superficie (km2) 103.34, a una altura de
3245 msnm, con una densidad poblacional de (hab. /Km2) 306.6. Cuadro N°4
COORDENADAS GEOGRÁFICAS Y DENSIDAD POBLACIONAL, SAN JERONIMO – 2015 REGIÓN, PROVINCIA Y DISTRITO
Latitud
Longitud
(msnm)
Región
CUSCO
13º30’45’’
71º58’33
3,399
Sierra
1,316,729
72,104.4
18.26
Cusco San Jerónimo
13º32’40”
71º53’02
12º07’23”
72º16’29
3,399 3,245
Sierra Sierra
450,095 47,101
617.00 103.34
729.48 455.78
COORDENADAS
RANGO DE ALTITUD
DENSIDAD EXTENSIÓN POBLACIÓN POBLACIONAL (km2) (Hab. / km2)
Fuente: INEI - Censos Nacionales Proyecciones 2015 (Elaboración Propia).
El Distrito de San Jerónimo se encuentra conformado por varias unidades naturales con características diferenciadas según su topografía, geología,
clima, vegetación, uso de suelo, hidrología e hidrogeología. Resalta el Piso de Valle que es amplio y variado. La margen izquierda o Valle Norte está constituido por conos aluviales entre los 3150 y 3450 m.s.n.m. de laderas suaves y suelos bastante estables, a excepción de Huaccotomayo y Larapa por la presencia del deslizamiento del Cerro Picol. La parte central del Valle, es decir, la que corresponde al Río Huatanay y su zona de influencia, ha sido alterada por la agricultura y el crecimiento de urbanizaciones, convirtiéndose en una zona de gran vulnerabilidad por las inundaciones que se producen en época de lluvias. La margen derecha se encuentra entre los 3250 y 3350 m.s.n.m. Tiene una ladera bastante suave con cultivos estacionales a excepción del sector de Pillao Matao que tiene irrigación procedente de los manantes situados en las serranías de Vilcaconga. Es una zona semiurbana y semindustrial con la presencia de hornos para la fabricación de ladrillo y tejas por la presencia de materia prima, cuya explotación no controlada produce cárcavas que ponen en riesgo a la población. Hacia el sur se sitúan las serranías de Vilcaconga, que alcanzan los 4,300 m.s.n.m. mostrando un relieve prominente conformado por rocas estables y acuíferas, cuyas aguas irrigan los pocos terrenos de agricultura intensiva. Es un área con recursos potenciales para el desarrollo del turismo ecológico y místico por la existencia de una gran biodiversidad, montañas y Apus (como el cerro Huanacaure). La ladera localizada al norte del Valle entre los 3150 y 4000 m.s.n.m. tiene pendientes fuertes donde se presentan matorrales, bosques, algunos cultivos estacionales y pocos pastizales que vienen siendo depredados. Es una unidad con presencia de agua y sus suelos son estables, a excepción del cerro Picol, el cual ha desarrollado un deslizamiento que presenta una amenaza latente para la parte baja. Encima de la ladera aparece la meseta de Huaccoto, altiplanicie situada, entre los 4000 y 4350 m.s.n.m. con buenos acuíferos y un cuerpo volcánico cuaternario (Huaccoto), explotado artesanalmente. La vegetación es poco variada, con presencia de pastizales naturales, bosques estacionales y vegetación rala. La parte más alta está conformado por las Montañas de Pachatusan zona prominente que domina el paisaje. Tiene elevaciones que alcanzan los 4800 m.s.n.m, los relieves son abruptos y están conformados por rocas volcánicas que son acuíferos importantes.
El distrito cuenta con una Flora variada por la misma composición de su territorio, en la parte más alta el distrito tenemos los pastos naturales como plantas predominantes entre ellas tenemos el ichu, el kikuyo; en la parte media y de piso de Valle tenemos la presencia predominante del Molle, Sauce llorón, Nogal, Sauco, plantas medicinales como el romero, Mutuy, etc. Los bosques nativos se ubican en quebradas y zonas de poca accesibilidad, se presentan en áreas reducidas y en forma aislada, así mismo los bosques cultivados principalmente están compuestos por plantaciones de eucaliptos en las laderas con pendientes de la margen izquierda y derecha del río Huatanay. Cuadro N°5
Especies de flora del distrito de San Jerónimo NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE COMUN ESPECIES ARBUSTIVAS Cantua buxifolia Cantúa Escallonia resinosa Chachacomo Dodonaea viscosa Chamana Berberis spp Checche Buddleja coriacea Colle Baccharis latifolia Chilca Eucaliptus globulus Eucalipto Barnadesia horrida Llaulli Schinus molle Molle Senna birrostris Mutuy Polylepis spp Queuña ESPECIES SUB ARBUSTIVAS Franseria fruticosa, Chilchua Kageneckia lanceolada Lloque Balvisia sp, Romero Adesmia sp, Ayacanlli Verbena funiperina Verbena Berberis spp Checche Opuntia exaltata Patakiska Fuente: Estudio de Flora y Fauna en el ACM Apu Pachatusán ACBT Perú – IMAPI
En cuanto a la fauna, se tiene la presencia del venado, zorrino, entre otros y entre las aves tenemos a la Huallata en las partes más altas o de puna, también destacan aves tales como la perdiz, el killico, el alkamari. La presencia de mariposas y polillas (lepidópteros) con las especies como Aramea inca y Punargentus angusta es alta por las áreas de cultivo y densa vegetación arbórea – arbustiva que existe en la zona de piso de valle. Los bosques pequeños de Chachacomo albergan especies características de estos bosques y otra vegetación asociada observándose especies como turdus fuscater, anairetes flavirostris y diglosia brunneiventris. Toda esta riqueza en flora y fauna que existe en el distrito es afectada intensamente por las diversas actividades de la población, la extracción de piedra en Huacotto, la fabricación artesanal de tejas y ladrillos, la presencia del río Huatanay que tiene altos niveles de contaminación impactan negativamente en la situación ambiental del distrito. Es necesario un estudio a detalle sobre la biodiversidad de la zona conformada por la montaña del Huanacaure y las comunidades de su zona de influencia Suncco, Conchacalle y otras a la margen derecha del río Huatanay. En cuanto a la zona del área de intervención se encuentra situada en las coordenadas geográficas del lote: Latitud: 13°54'50"S Longitud: 71°88'40"O Elevación: 3244 m
De acuerdo al Análisis de Ocurrencia de Peligros, en el cual se sintetizan los antecedentes y pronósticos de peligros en la zona en la cual se pretende ejecutar el proyecto, se ha concluido que se debe continuar con el Análisis de Riesgo. Además, será necesario caracterizar los peligros latentes. El resumen del análisis se detalla en los siguientes cuadros Cuadro N°6
1. ¿EXISTEN ANTECEDENTES DE PELIGROS EN LA ZONA EN LA CUÁL SE PRETENDE EJECUTAR EL PROYECTO? CRITERIO RPTA. COMENTARIO Inundaciones Lluvias Intensas
No Si
Heladas
Si
Friaje / Nevada Sismos
No Si
Sequías
No
Huaycos
Si
Derrumbes/ Deslizamientos Tsunamis Incentivos Urbanos
No No No
Derrames Tóxicos
No
Otros
No
Durante el 2017 se presentaron lluvias en todo la región de Cusco. Entre Mayo y Agosto es la temporada de friaje en toda la sierra sur del Perú. Perú está ubicado en una zona con alta actividad sísmica. Por encontrarse a las faldas del cerro Picol se corre el riesgo de un posible desastre de este tipo.
2. ¿EXISTEN ESTUDIOS QUE PRONOSTICAN LA PROBABLE OCURRENCIA DE PELIGROS EN LA ZONA BAJO ANÁLISIS? ¿QUÉ TIPO DE PELIGROS? CRITERIO RPTA. COMENTARIO Inundaciones No Por efectos del cambio climático es muy Lluvias Intensas Si probable que se presentes lluvias de gran intensidad en la zona. Heladas No Friaje / Nevada No Perú está ubicado en una zona con alta Sismos Si actividad sísmica. Sequías No Hua cos No Derrumbes/ Deslizamientos No Tsunamis No
Incentivos Urbanos Derrames Tóxicos Otros
No No No Cuadro N°7
3. EXISTE LA PROBABILIDAD DE OCURRENCIA DE ALGUNOS DE LOS PELIGROS SEÑALADOS EN LAS PREGUNTAS ANTERIORES DURANTE LA VIDA UTIL DEL PROYECTO? 4. LA INFORMACION EXISTENTE SOBRE LA OCURRENCIA DE PELIGROS NATURALES EN LA ZONA. ES SUFICIENTE PARA TOMAR DECISIONES PARA LA FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS?
Si
No x
Si
No x
Luego, como siguiente paso, es necesario determinar las características específicas y el grado de los peligros en la Institución Educativa en la cual se pretende ejecutar el proyecto de inversión pública. Para definir el grado de peligro se requiere utilizar los siguientes conceptos:
FRECUENCIA: Se define de acuerdo con el período de ocurrencia de cada uno de los peligros identificados, lo cual se puede realizar sobre la base de información histórica o en estudios de prospectiva. SEVERIDAD: Se define como el grado de impactos de un peligro específico (Intensidad, área de impactos).
De acuerdo a la metodología planteada por la Dirección General del Política de Inversiones (DGPI – MEF), se ha identificado que existen peligro bajo en la mayoría de los criterios analizados. Únicamente se ha identificado peligro alto en el criterio de lluvias intensas y peligro medio en el criterio de sismos, en el caso de las inundaciones el peligro es bajo debido a que la institución educativa no está cerca a ningún río, y las inundaciones son causadas por las lluvias, donde hay filtraciones de agua a las aulas. Cabe resaltar, que los pequeños problemas de inundaciones se solucionarán con las obras de arte (canaletas y evacuación de aguas) que se proponen dentro de la propuesta constructiva del presente proyecto de inversión pública. Mayores detalles en el siguiente cuadro: Cuadro N°8
Preguntas sobre características específicas de los peligros Frecuencia (a) Severidad (b) RESULTADO PELIGROS
RPTA
B
M A
S. I.
CONCLUSIÓN
B M A S. I. (c) = (a) * (b)
INUNDACIÓN ¿Existen zonas con problemas de inundación? ¿Existen sedimentación en el río o quebrada?
No
X
X
1 1
Peligro Bajo.
¿Cambia el flujo del río acequia principal que estará involucrado con el proyecto? LLUVIAS INTENSAS ¿Existen procesos de erosión? ¿Existe mal drenaje de suelo? ¿Existen antecedentes de inestabilidad o fallas geológicas en las laderas? ¿Existen antecedentes de deslizamientos? ¿Existen antecedentes de derrumbes? Heladas Friaje / Nevadas Sismos Sequias Huaycos Incendios Urbanos Derrames tóxicos Otros
X Si
1
X
X X DERRUMBES / DESLIZAMIENTOS
Peligro Bajo.
4
Peligro Alto.
No
X
X
1
Peligro Bajo.
No
X
X
1
Peligro Bajo.
No
X
X
1
Peligro Bajo.
No
X
X
1
Peligro Bajo.
No
X
X
1
Peligro Bajo.
4 1 2 1 1 1 1 1
Peligro Alto. Peligro Bajo. Peligro Peligro Bajo. Peligro Bajo. Peligro Bajo. Peligro Bajo. Peligro Bajo.
Si No Si No No No No No
X
X
X X X X X X X X X X X X X X Fuente: Elaboración propia.
El territorio perteneciente a la Provincia de Cusco se extiende a lo largo de 617 kilómetros cuadrados, en cuya jurisdicción reside (según los Censos Nacionales Proyección - 2,015) una población de 47,101habitantes, es la provincia con mayor cantidad de habitantes de la región de Cusco. La densidad de población es un indicador del grado de concentración de la población, se conceptualiza como la distribución del número de habitantes a través del territorio de una unidad funcional o administrativa. De acuerdo a esto, la densidad poblacional de la provincia de Cusco es de 729.5 habitantes por km2. En cuanto al Distrito de San Jerónimo la densidad poblacional es de 455.8 Hab/Km2 contando con más áreas libres en cuanto a otros distritos.
Cuadro N°9
Población total, extensión y densidad poblacional, provincia de cusco, 2015. DENSIDAD REGIÓN, PROVINCIA EXTENSIÓN CÓDIGO POBLACIÓN POBLACIONAL Y DISTRITO (Km.2) (Hab. / Km.2) 0 CUSCO 1,316,729 72,104 18.26 1.0 CUSCO 450,095 617 729.49 1.4 SAN JERÓNIMO 47,101 103.34 455.79 Fuente: INEI, Censos Proyecciones 2,015 (Elaboración Propia).
Cuadro N°10
PROVINCIA / DISTRITO SAN JERONIMO CUSCO-Provincia
Población del distrito de San Jerónimo POBLACION AL 2015 1972 1981 1993 2005 6,174 10,457 15,166 28,856 143,343 208,040 270,324 348,493 Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007
2007 31,687 367,791
2015 48,276 438,541
Cuadro N°11
Crecimiento Poblacional 450,000 400,000 350,000 300,000 250,000 200,000 150,000 100,000 50,000 0
438,541 348,493
367,791
270,324 208,040 143,343 15,166
28,856
31,687
48,276
6,174
10,457
1972
1981
1993
2005
2007
2015
SAN JERONIMO
CUSCO-Provincia
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007
La población del distrito de San Jerónimo es considerada la quinta más importante en términos poblacionales a nivel de la provincia del Cusco; su población estimada al 2007 según Censos, representa el 8.6% con respecto a la población total de la provincia del Cusco, constituida por 8 distritos.
Cuadro N°12
DISTRIBUCION DE LA POBLACION (%) EN FUNCION AL TOTAL DE LA POBLACION DEL CUSCO 1% 1%
1% 9%
29%
20%
16% 23%
Cusco
Wanchac
Santiago
San Sebastian
San Jeronimo
Ccorca
Saylla
Poroy
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007
Cuadro N°13
Densidad poblacional 729.48947
800 700 600
455.78672
2 500 m k / 400 b a H300
200
18.26142
100 0
DEP. CUSCO
DEP. CUSCO
PROV. CUSCO
PROV. CUSCO
DIST. SAN JERONIMO DIST. SAN JERONIMO
Fuente: INEI - Censos Nacionales Proyecciones 2015 (Elaboración Propia).
Urbanidad Y Ruralidad Los criterios empleados en los Censos Nacionales de Población y Vivienda, aplicados por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), para diferenciar entre lo urbano y rural son los siguientes:
Población Urbana:
Aquella que vive en aglomeraciones cuyas viviendas, en número mínimo de 100, se hallen ocupadas contiguamente. Por excepción se considera como población urbana a aquella que habita en todas las capitales de distrito. Las aglomeraciones pueden contener uno o más centros poblados con viviendas contiguas. Población Rural: Aquella que habita en la parte del territorio del distrito que se extiende desde los linderos de los centros poblados en área urbana, hasta los límites del mismo distrito. La provincia de Cusco es principalmente urbana, debido a que el 93% de su población reside en conglomerados mayores a 100 viviendas, mientras que solamente el 7% habita en zonas dispersas entre vivienda y vivienda. El índice de ruralidad es un índice demográfico que expresa la razón de población rural frente a la población urbana en un determinado territorio. Por tal motivo, el índice de ruralidad indica que por cada cien residentes en el área urbana existen 7 que habitan en el área rural de la provincia de Cusco.
Cuadro N°14
CÓDIGO
0 1 1.4
Población urbana y rural, provincia de cusco 2015 REGIÓN, POBLACIÓN PROVINCIA Y TOTAL URBANA % RURAL % DISTRITO CUSCO 1,316,729 731,284 56% 585,445 44% CUSCO 450,095 420,712 93% 29,383 7% SAN JERÓNIMO 47,101 43,299 92% 3,802 8%
ÍNDICE DE RURALIDAD 80% 7% 9%
Fuente: INEI, Censos Proyecciones 2,015 (Elaboración Propia).
La concentración de la población del Distrito de San Jerónimo según las proyecciones del INEI para el distrito está compuesto por 04 centros poblados que se ubica en zona rural y uno en zona urbana. La población del Distrito de San jerónimo compuesta por las comunidades es de 31,687 habitantes como se muestra en el cuadro siguiente: Cuadro N°15
Distribución de la población del distrito de San Jerónimo LUGAR CATEGORIA VIVIENDA POBLACION San Jerónimo Urbano 8197 29,678 C.C Huaccoto Rural 66 220 C.C Pillao Matao Rural 124 309 C.C Suncco Rural 78 232 C.C Conchacalla Rural 39 154 Población dispersa 439 1094 TOTAL 31,687 Fuente: INEI, Censos 2,007 (Elaboración Propia).
El índice o relación de feminidad refleja la composición por sexo de la población, se conceptualiza como la relación entre el número de mujeres y el número de hombres que conforman una población. Esta composición, a su vez, es el resultado de la dinámica demográfica de una población. En general, existe cierta paridad en la composición demográfica de la población según género en la provincia de Cusco. Cuadro N°16
Estructura poblacional según género, provincia de cusco, 2,015 REGIÓN, CÓDIGO PROVINCIA Y TOTAL DISTRITO 0 CUSCO 1,316,729 1 CUSCO 450,095 1.4 SAN JERÓNIMO 47,101
POBLACIÓN
FEMENINA
%
MASCULINO
%
ÍNDICE DE FEMINIDAD
649,227 230,240 24,281
49.3% 51.2% 51.6%
667,502 219,855 22,820
50.7% 48.8% 48.4%
97.26% 104.72% 106.40%
Fuente: INEI, Proyecciones 2,015 (Elaboración Propia).
Cuadro N°17
San Jerónimo: Población según sexo CATEGORIAS CASOS % Hombre 22,820 48.4% Mujer 24,281 51.6% TOTAL 47,101 100.0% Fuente: INEI-CPV Proyecciones 2015
Cuadro N°18
POBLACION SAN JERONIMO 48.4% 51.6%
Hombre
Mujer
Fuente: INEI-CPV Proyecciones 2015
La pirámide de población es la representación gráfica de la distribución por edad y sexo de la población. Se trata de un doble histograma de frecuencias. En el eje de abscisas se representa el volumen poblacional en frecuencias absolutas (a veces se usan porcentajes), y en el eje de ordenadas las edades, por lo general, de cinco en cinco años (0 a 4, 5 a 9, 10 a 14, etc.). Además, la pirámide de población, dependiendo de su forma, puede dar una visión general de la juventud, madurez o vejez de una población, y por lo tanto obtener consecuencias sociales de ello. Es decir, la pirámide de población refleja en su forma la historia demográfica reciente de una población, ya que se hace para la población de un determinado año y muestra los acontecimientos de las generaciones vivas. En general, la pirámide de población del región de Cusco tiene un comportamiento de regresivo, tiene forma de bulbo, debido a que en la base existe menos población que en los tramos intermedios; pero que en cuya en cumbre quedan muy pocos efectivos (típica de la población expansiva). Cuadro N°19
Región del cusco: Población grupos de edad censo INEI 2007 POBLACION POR EDAD De 0 a 4 años De 5 a 9 años De 10 a 14 años De 15 a 19 años De 20 a 24 años De 25 a 29 años De 30 a 34 años De 35 a 39 años De 40 a 44 años De 45 a 49 años De 50 a 54 años De 55 a 59 años De 60 a 64 años De 65 a 69 años De 70 a 74 años De 75 a 79 años De 80 a 84 años De 85 a 89 años De 90 a 94 años De 95 a 99 años TOTAL
TOTAL
%
122571 135523 144601 117208 98532 90189 81011 75721 67778 56423 44922 35283 28910 24390 18103 13998 8085 4783 1672 1700 1171403
10.5% 11.6% 12.3% 10.0% 8.4% 7.7% 6.9% 6.5% 5.8% 4.8% 3.8% 3.0% 2.5% 2.1% 1.5% 1.2% 0.7% 0.4% 0.1% 0.1% 100%
URBANA HOMBRES % MUJERES % HOMBRES 30190 9.6% 28795 8.8% 32399 33308 10.6% 32274 9.8% 35605 36911 11.7% 35891 10.9% 37235 34346 10.9% 35199 10.7% 25592 29866 9.5% 31870 9.7% 18852 26807 8.5% 29339 8.9% 17382 23395 7.4% 26005 7.9% 16246 21188 6.7% 23708 7.2% 15462 18909 6.0% 19744 6.0% 14991 15483 4.9% 16068 4.9% 12899 12340 3.9% 12913 3.9% 9934 9340 3.0% 9719 3.0% 8364 7128 2.3% 7790 2.4% 6866 5777 1.8% 6387 1.9% 5939 3977 1.3% 4844 1.5% 4461 3180 1.0% 3848 1.2% 3440 1854 0.6% 2274 0.7% 1689 1093 0.3% 1401 0.4% 1062 325 0.1% 508 0.2% 367 260 0.1% 430 0.1% 406 315677 100% 329007 100% 269191 Fuente: INEI Censo 2007
RURAL % MUJERES 12.0% 31187 13.2% 34336 13.8% 34564 9.5% 22071 7.0% 17944 6.5% 16661 6.0% 15365 5.7% 15363 5.6% 14134 4.8% 11973 3.7% 9735 3.1% 7860 2.6% 7126 2.2% 6287 1.7% 4821 1.3% 3530 0.6% 2268 0.4% 1227 0.1% 472 0.2% 604 100% 257528
La población del región del Cusco, según su pirámide poblacional está distribuida entre los rangos de edad de 0 a 99 años, cuya mayor predominancia está en el intervalo de 10 a 14 años que viene a ser el 12.3% del total de la población, seguidamente está el intervalo de 5 a 9 años con el 11.6%, en tercer lugar de importancia está el intervalo de edades que va de 0 a 4 años, con un 10.5% y en cuarto lugar está el intervalo de 15 a 19 años con el 10% del total.
% 12.1% 13.3% 13.4% 8.6% 7.0% 6.5% 6.0% 6.0% 5.5% 4.6% 3.8% 3.1% 2.8% 2.4% 1.9% 1.4% 0.9% 0.5% 0.2% 0.2% 100%
En cuanto a la distribución de géneros para las zonas urbana y rural, en función al rango de edad con más población, para la zona urbana está representado por el intervalo de edad de 10 a 14 años para ambos sexos con el 11.7% para varones y10.9% para mujeres. En la zona rural también el grupo predominante dentro del rango de edades es el de 10 a 14 años con un 13.8% para varones y un 13.4% para mujeres. Para ambas zonas urbana y rural, se observa claramente una predominancia del grupo masculino sobre el femenino para los intervalos con mayor densidad poblacional, o sea el de 10 a 14 años. Cuadro N°20
Pirámide poblacional, región de cusco 2007 Mujeres
Hombres
De 95 a 99 años De 90 a 94 años De 85 a 89 años De 80 a 84 años De 75 a 79 años De 70 a 74 años De 65 a 69 años De 60 a 64 años De 55 a 59 años De 50 a 54 años De 45 a 49 años De 40 a 44 años De 35 a 39 años De 30 a 34 años De 25 a 29 años De 20 a 24 años De 15 a 19 años De 10 a 14 años De 5 a 9 años De 0 a 4 años
100000
80000
60000
40000
20000
0
Fuente: INEI, Censos 2,007.
20000
40000
60000
80000
Cuadro N°21
Distrito de San Jerónimo: Población grupos de edad INEI proyecciones, 2015 POBLACION EDADES SIMPLES
TOTAL
Población masculina
Población femenina
Distrito SAN JERONIMO Menores de 1 año De 1 a 4 años De 5 a 9 años De 10 a 14 años De 15 a 19 años De 20 a 24 años De 25 a 29 años De 30 a 34 años De 35 a 39 años De 40 a 44 años De 45 a 49 años De 50 a 54 años De 55 a 59 años De 60 a 64 años De 65 y más años
47101 794 3289 4161 4234 4781 4648 4759 4051 3531 2924 2537 2304 1755 1131 2202
22820 385 1593 2016 2051 2316 2252 2306 1963 1711 1417 1229 1116 850 548 1067
24281 409 1696 2145 2183 2465 2396 2453 2088 1820 1507 1308 1188 905 583 1135
Fuente: INEI Censo Proyecciones 2015.
Cuadro N°22
Población total por edades quinquenales: Distrito de San Jerónimo 2015. Población por edades quinquenales - distrito de San Jerónimo
De 65 y más años De 60 a 64 años De 55 a 59 años De 50 a 54 años De 45 a 49 años De 40 a 44 años De 35 a 39 años De 30 a 34 años De 25 a 29 años De 20 a 24 años De 15 a 19 años De 10 a 14 años De 5 a 9 años De 1 a 4 años Menores de 1 año
2202
1131 1755 2304 2537 2924 3531 4051 4759 4648 4781 4234 4161 3289 794 0
1000 2000 3000 4000 Fuente: INEI Censo Proyecciones 2015
5000
6000
Cuadro N°23
Población masculina por edades quinquenales: distrito de san jerónimo 2015.
Población por edades quinquenales - distrito de San Jerónimo De 65 y más años De 60 a 64 años De 55 a 59 años De 50 a 54 años De 45 a 49 años De 40 a 44 años De 35 a 39 años De 30 a 34 años De 25 a 29 años De 20 a 24 años De 15 a 19 años De 10 a 14 años De 5 a 9 años De 1 a 4 años Menores de 1 año
2202 1131 1755 2304 2537 2924 3531 4051 4759 4648 4781 4234 4161 3289 794 0
1000
2000
3000
4000
5000
6000
Fuente: INEI Censo Proyecciones 2015
Cuadro N°24
Población total por edades quinquenales: distrito de san jerónimo 2015 Población femenina por edades quinquenales - distrito de San Jerónimo De 65 y más años De 60 a 64 años De 55 a 59 años De 50 a 54 años De 45 a 49 años De 40 a 44 años De 35 a 39 años De 30 a 34 años De 25 a 29 años De 20 a 24 años De 15 a 19 años De 10 a 14 años De 5 a 9 años De 1 a 4 años Menores de 1 año
1135 583 905 1188 1308 1507 1820 2088 2453 2396 2465 2183 2145 1696 409 0
500
1000
1500
2000
Fuente: INEI Censo Proyecciones 2015
2500
3000
Cuadro N°25
Población del distrito de San Jerónimo: INEI censo proyecciones 2015 DISTRITO Y EDADES SIMPLES Distrito SAN JERONIMO Porcentajes
POBLACIÓN URBANA RURAL TOTAL HOMBRES MUJERES TOTAL HOMBRES MUJERES TOTAL HOMBRES MUJERES
47101 100%
22820 48.4%
24281 51.6%
43299 91.9%
20892 48.3%
22407 51.7%
3802 8.1%
1928 50.7%
1874 49.3%
Fuente: INEI Censo 2007 La población urbana del distrito de San Jerónimo, para el año 2015 es de 43,299 habitantes que representan al 91.9% de la población total, y un 8.1% de la población que habita en zona con viviendas dispersas. La población del distrito de San Jerónimo, según su pirámide poblacional está distribuida entre los rangos de edad de 0 a 99 años, cuya mayor predominancia está en el intervalo de 15 a 19 años que viene a ser el 10.15% del total de la población, seguidamente está el intervalo de 25 a 29 años con el 10.10%, en tercer lugar de importancia está el intervalo de edades que va de 20 a 24 años, con un 9.87% y en cuarto lugar está el intervalo de 10 a 14 años con el 8.99% del total. La dinámica poblacional nos ayuda a ver el su desarrollo en el tiempo y en el espacio. Para el presente trabajo se han considerado tres indicadores que nos ayudarán a tener una mejor visión de cómo es que se desarrolla la población a nivel regional, provincial y distrital. La tasa de crecimiento poblacional promedio anual en la provincia de Cusco es de 2.2%, entre los Censos Nacionales 1,993 y 2,007, 1.5 puntos porcentuales más que la tasa de crecimiento a nivel departamental. Por el lado del índice de feminidad, se evidencia el incremento de este indicador a nivel de la provincia de Cusco, es decir, el 2,007 existían más mujeres por cada 100 varones que en 1,993. Un fenómeno contrario ocurrió con el índice de ruralidad, este indicador bajó de 5.0 a 4.6 en el periodo 1,993 – 2,007. Es decir, la población rural ha reducido respecto a población urbana residente. Cuadro N°26
Dinámica poblacional, provincia de cusco – distrito de San Jerónimo, 1,993 – 2,007 – 2,015 CÓDIGO 0 1 1.4
REGIÓN, PROVINCIA Y DISTRITO CUSCO CUSCO SAN JERÓNIMO
1,993 ÍNDICE DE ÍNDICE DE FEMINIDAD RURALIDAD
2,007 ÍNDICE DE FEMINIDAD
2,015
ÍNDICE DE ÍNDICE DE ÍNDICE DE RURALIDAD FEMINIDAD RURALIDAD
98.5 123.8 100.3 81.7 97.26 103.4 5 107.1 4.6 104.72 92.3 11 104.4 6.8 106.4 Fuente: INEI, Censos 1,993 y 2007,2015 (Elaboración Propia).
TASA DE CRECIMIENTO PROMEDIO ANUAL
80.1 7 8.8
Para el distrito de San Jerónimo se observa que existe un incremento significativo en su tasa de crecimiento, siendo actualmente de 5.4%, determinando esto un rápido crecimiento demográfico en el distrito, sobre
0.7 2.2 5.4
todo en la zona urbana y periurbana en detrimento de la rural, lo cual es visible en el índice de ruralidad, que paso de 11.0 a 6.8 en el periodo 1993-2007 y de 6.8 a 5.4 en el periodo 2007 – 2015 según proyecciones del INEI. El índice de femineidad también sufrió un incremento en el mismo periodo, pasando de 92.3 a 104.4 y 106.4 mujeres por cada 100 varones.
Según su ocupabilidad, en el distrito de San Jerónimo para el censo el año 2007 se registraron 7,922 (88.59%) viviendas ocupadas, mientras que las ocupadas pero con personas ausentes, de uso ocasional, desocupada o en alquiler, abandonada o cerrada sumaron 1,021 viviendas, lo que representa el 11.4% del total, solamente presentándose un caso donde no se pudo apreciar dicha característica, en total se registraron 8,943 viviendas en el distrito. Cuadro N°27
Vivienda según ocupación - distrito de San Jerónimo CATEGORÍAS Ocupada, con personas presentes Ocupada, con personas ausentes De uso ocasional Desocupada, en Alquiler Desocupada, en construcción o reparación Abandonada, cerrada Otra causa Total NSA :
CASOS 7,922 424 83 20 201 271 21 8,942 1
% 88.59 4.74 0.93 0.22 2.25 3.03 0.23 100
Fuente: Censos INEI 2007
El tipo de vivienda predominante en el Distrito de San Jerónimo es de tipo multifamiliar, el 96.3% de las viviendas son casa independiente seguido por el 4.81% que son las viviendas en quinta y el 3.7% que son regións en edificio, estas cifras como las más significativas. Cuadro N°28
Vivienda según tipo- Distrito de San Jerónimo TIPO DE VIVIENDA CANTIDAD Casa Independiente 7,469 Región en Edificio 289 Vivienda en quinta 430 Vivienda en casa de vecindad 676 Choza o cabaña 41 Vivienda improvisada 14 Local no destinado para hab. humana 19 Otro tipo particular 4 Casa pensión 1 TOTAL 8,943 Fuente: INEI censo 2007
% 96.3 3.7 4.81 7.56 0.46 0.16 0.21 0.04 0.01 100.00
En cuanto al material predominante en las paredes de las viviendas se tiene que el que predomina es la pared de adobe o tapia y representa el 71.9% del total de viviendas censadas, seguido por la pared de ladrillo o bloque de cemento que representa el 26.7%; siendo estas las que mayor porcentaje tienen, tal como se muestra en el cuadro siguiente: Cuadro N°29
Material predominante en paredes-San Jerónimo MATERIAL CANTIDAD % Ladrillo o bloque de cemento 2115 26.7 Adobe o tapia 5692 71.9 Madera 39 0.49 Quincha 3 0.04 Estera 7 0.09 Piedra con barro 27 0.34 Piedra o sillar con cal 13 0.16 Otros 26 0.33 TOTAL 7,922 100.00 NSA 1,021 Fuente INEI censo 2007
En cuanto al material predominante en pisos, de acuerdo al censo del 2007 se tiene que el que predomina es el piso de tierra siendo el 41% del total de las viviendas censadas seguido por el 31.3% de viviendas que tienen el piso de cemento tal como se muestra en el cuadro siguiente: Cuadro N°30
Material predominante en pisos-San Jerónimo MATERIAL CANTIDAD % Tierra 3250 41 Cemento 2478 31.3 Losetas, terrazas 874 11 Parquet o madera pulida 545 6.9 Madera entablados 716 9 Laminas asfálticas 20 0.3 Otros 38 0.5 TOTAL 7,922 100.00 NSA: 1,021 Fuente INEI censo 2007
Dentro del acápite se analiza el acceso, en términos absolutos y relativos, de las viviendas y la población a los servicios de agua potable, eliminación de excretas, energía eléctrica y gestión de residuos sólidos. 1) AGUA POTABLE Todos sabemos que el agua es indispensable para la vida y que si dejáramos de tomarla moriríamos en pocos días. Debido a que, un 70% de nuestro cuerpo
está constituido por agua; encontramos agua en la sangre, en la saliva, en el interior de nuestras células, entre cada uno de nuestros órganos, en nuestros tejidos e incluso, en los huesos. Además de agua para beber, los seres humanos utilizamos agua en casi todas nuestras acciones, es decir, la requerimos para preparar alimentos, lavar ropa o trastes, aseo personal, riego de cultivos, cría de animales, fabricación de productos, producción de energía, etc. El acceso a agua potable constituye un derecho humano básico y un requisito fundamental para darle sustento a los derechos más amplios de las personas. La privación de agua (y saneamiento) contribuye directamente a la pobreza, a la insalubridad, a la mala nutrición, a las inequidades de género y a las disparidades de educación que niegan a las personas libertades fundamentales. Sin acceso a agua, el conjunto de derechos consagrados en la Declaración Universal de los Derechos Humanos1 de 1,948 (incluyendo el derecho a la salud, a la alimentación y a una vida digna) se ven disminuidos de manera sensible. Por otro lado, el concepto de agua potable, ha ido evolucionando con el pasar del tiempo, nace con el hallazgo de Semmelweis 2. En la actualidad, el agua potable es aquella que al ser consumida o utilizada no le causa enfermedad al usuario. Sin embargo, el término “agua potable” se distorsionó
al utilizarse indiferentemente como aquella agua de uso intra-domiciliar sin importar su calidad. En este punto es importante aclarar que, muchos países reportaban (y aún reportan) el porcentaje de población abastecida por cañería como cobertura con agua potable, sin tomar en cuenta la calidad microbiológica y físico-química, lo cual es incorrecto. Por lo tanto, según el MINAM, “el agua potable será aquella que es apta para
la alimentación y uso doméstico: no deberá contener sustancias o cuerpos extraños de origen biológico, orgánico, inorgánico o radiactivo en tenores tales que la hagan peligrosa para la salud. Deberá presentar sabor agradable y ser prácticamente incolora, inodora, límpida y transparente”3.
Entonces, son aproximadamente 9,557 personas que no cuentan con el servicio de agua en sus viviendas en la provincia de Cusco., éstas representan el 10.8% de su población residente. Por otro lado, es necesario recalcar que el porcentaje que accede al servicio de agua se reduciría ampliamente si únicamente se contabiliza a la población con acceso a un servicio de calidad. Cuadro N°31
Acceso a agua de viviendas con ocupantes presentes, provincia de cusco, 2,007 CÓDIGO
REGIÓN, PROVINCIA Y DISTRITO
0
CUSCO
VIVIENDAS CON AGUA SIN AGUA Frecuencia % Frecuencia % 179,897 61.3 113,687 38.7
TOTAL 293,584
Organización de las Naciones Unidas (www.onu.org). Ignacio Felipe Semmelweis (1,818 – 1,856). Médico húngaro que consiguió disminuir drásticamente la tasa de mortalidad por sepsis puerperal entre las mujeres que daban a luz en su hospital mediante la recomendación a los obstetras de que se lavaran las manos antes de atender los partos. 1 2
1.0 1.4
CUSCO 78,780 89.2 9,557 SAN JERÓNIMO 6,703 84.6 1,219 Fuente: INEI, Censos 2,007 (Elaboración Propia).
10.8 15.4
88,337 7,922
En lo que respecta al distrito de San Jerónimo, según dichas estadísticas, el 84.6% de la población cuenta con servicios de agua, mientras que el 15.4% no cuenta con él, para el año 2007. Cuadro N°32
Tipo de agua de viviendas, distrito de San Jerónimo, 2,007 Categorías Red pública Dentro de la viv. (Agua potable) Red Pública Fuera de la vivienda
Casos 5,157 1546
% 65.1 19.52
Pilón de uso público Camión-cisterna u otro similar Pozo Río, acequia.manantial o similar Vecino Otro Total NSA :
392 17 135 390 177 108 7922 1,021
4.95 0.21 1.7 4.92 2.23 1.36 100
Fuente: INEI, Censos 2,007 (Elaboración Propia).
De acuerdo al censo 2007 las viviendas que tienen red de agua dentro de la vivienda es el 65.1% y 19.5% tienen red de agua fuera de la vivienda pero dentro de la edificación, seguido por el 4.9% que tienen pilón público. El agua que abastece los centros poblados de la cuenca del bajo Huatanay se puede clasificar en tres grandes grupos: Agua Potable para Consumo, Agua entubada tratada apta para consumo y Aguas no aptas para Consumo. La población que cuenta con Agua Potable son las siguientes:
Urb. Larapa y Miraflores, abastecida por SEDACUSCO. El centro penitenciario de Qenqoro, abastecido por la captación de aguas subterráneas a través de un pozo. El Centro Poblado de San Jerónimo, específicamente en la margen izquierda, donde se encuentra el centro histórico y las urbanizaciones nuevas ya consolidadas; se abastece de aguas subterráneas provenientes de la galería filtrante de Marashuaycco, administrada y tratada para su consumo humano por la División de Saneamiento Básico de la Municipalidad de San Jerónimo Las poblaciones que cuentan con agua entubada con tratamiento por parte de las JASS de cada sector apta para consumo son: La zona de Picol Orcompujio, APV Pillao Matao, Los Trigales, Sucso Aucaylle y Villa Rinconada que se abastece con agua de manantiales de Pukacasa y Pillao Matao.
Las comunidades de: Suncco, Usphabamba, Pillao Matao, Cachupata, Huaccoto, se abastecen de manantes de forma independiente Cuadro N°33
Servicio de agua - San Jerónimo
TIPO DE SERVICIO
CALIDAD DE SERVICIO
Manantiales Pozos Captados Seda Cusco TOTAL
Agua entubada Agua Potabilizada por las JASS Agua Potable
POBLACIÓN SERVIDA 16,056
72%
6,297
28%
22,353
100%
%
Fuente: Guamán Poma de Ayala 2001
2) DESAGÜE Los desechos humanos (excremento y orina) representan un riesgo para la salud si no se dispone sanitariamente, debido a que, en ellos se encuentra un gran número de microbios transmisores de enfermedades. “El fecalismo al ras del suelo es uno de los probl emas más graves de
contaminación de alimentos, fuentes de agua, suelo y aire. Provoca enfermedades infecciosas que dañan la salud de la población, ya que el excremento humano tiene muchos parásitos y microbios, y puede provocar enfermedades como: diarreas, lombrices, solitaria, alfilerillo y cólera, entre otras”3. A nivel del departamental, el porcentaje de la población que no accede al servicio higiénico o desagüe representa el 55.3% del total. Sin embargo, la situación se recrudece en la provincia de Cusco, donde más de 11 mil personas (12.5% de la población) carecen del servicio de eliminación de excretas. Cuadro N°34
Acceso al servicio de viviendas con ocupantes presentes, provincia de Cusco. CÓDIGO
1.0 1.4
VIVIENDAS REGIÓN, CON DESAGÜE SIN DESAGÜE PROVINCIA Y DISTRITO Frecuencia % Frecuencia % CUSCO 131,104 44.7 162480 55.3 CUSCO 77,325 87.5 11,012 12.5 SAN JERÓNIMO 6,242 78.8 1,680 21.2 Fuente: INEI, Censos 2,007 (Elaboración Propia).
TOTAL 293584 88,337 7,922
Según el Censo del año 2007, para el distrito de San Jerónimo, el número de viviendas con servicio de desagüe llega al 78.8%, y aquellos que carecen de este llegan al 21.2%
3
Organización Panamericana de la Salud (www.paho.org).
Con relación a la margen izquierda del distrito de San Jerónimo y las zonas urbanizadas son atendidas por la empresa E.P.S. SEDACUSCO S.A. y sus desagües son evacuados hacia la planta de tratamiento de aguas servidas de San Jerónimo cuyo sistema funciona a través de filtros biológicos con unidades de cámaras de rejas, desarenado, decantador primario, filtro biológico, decantador secundario, digestor de lodos y lecho de secado. En la actualidad esta planta no opera a su máxima capacidad debido a problemas de operación y gestión tratando solo un caudal de 200 lt/seg, aunque por publicidad y comunicados públicos esta capacidad debe ser incrementada en el transcurso del año debido a una ampliación de la planta. Sin embargo, los pobladores de la margen derecha y la población de la margen de la margen izquierda que se encuentran por debajo de la planta de tratamiento solo poseen redes de desagüe cuyos vertidos van directamente al río Huatanay sin ningún tipo de tratamiento, aunque existen sectores en la margen izquierda servidos por la E.P.S. SEDACUSCO S.A. que sus desagües son evacuados hacia su planta de tratamiento de aguas servidas. Cuadro N°35
Servicio de desagüe en el distrito de San Jerónimo TIPO DE SERVICIO POBLACIÓN BENEFICIARIA Seda Cusco 6,252 Autogestión 8,491 TOTAL 14,743 Fuente: Guamán Poma de Ayala 2011
% 42% 58% 100%
Los centros poblados de Huaccoto, Villa Rinconada, Pillao Matao, Suncco, Ushpabamba, Cachupata, se caracterizan por ser asentamiento humanos dispersos por lo que la construcción de redes de desagüe resulta muy cara.
3) LIMPIEZA PÚBLICA En el distrito de San Jerónimo la recolección de basura se realiza mediante dos (02) unidades móviles. El carro basurero (Pichana) recorre las calles de la zona urbana una vez por semana recolectando los desechos sólidos domiciliarios, mientras un volquete de la municipalidad se encarga de recolectar los desechos sólidos del mercado Vinocanchón y los desmontes. En ambos casos los residuos sólidos son conducidos al botadero de la Municipalidad del Cusco, parte al bosque de la comunidad de Picol Orccompujio, Marashuayco y a la quebrada de la comunidad de Pillao Matao. Recientemente el municipio distrital se encuentra en proceso la creación de la Planta de Tratamiento de Residuos Sólidos en el Sector de Pata Pata en un terreno que la Asociación de Productores del mismo nombre ha cedido para la implementación, contando con financiamiento internacional por hermanamiento con el Municipio de Edegem de la provincia de Antwerp en
Bélgica con el cual se vienen trabajando además otros proyecto orientados al fortaleciendo social.
4) ENERGIA ELECTRICA La provisión de energía y alumbrado público está dada por la Electro Sur Este S.A.A. y el servicio que brinda hasta la fecha es óptimo, según los propios pobladores, con algunos cortes y apagones imprevistos. Cuadro N°36
Servicio eléctrico en el distrito de San Jerónimo POBLADO San Jerónimo Huaccoto Pillao Matao Suncco Chimpahuaylla Usphabamba Conchaccalla Ccachupata Picol
SERVICIO ELÉCTRICO CON INSTALACIONES DOMICILIARIAS X X X X X X X X X Fuente: Elaboración Propia
En el distrito de San Jerónimo la población que si cuenta con alumbrado público dentro y fuera de la vivienda es de 87.96%, el restante 12.94% aún no cuenta con alumbrado eléctrico. Cuadro N°37
Tipo vivienda / Alumbrado público Casa independiente Región en edificio Vivienda en quinta Vivienda en casa de vecindad Choza o cabaña Vivienda improvisada Local no destin. Para hab. Humana Otro tipo Total Total (%)
SI 29066 1203 1899 2541 11 15 72 15 34822 87.96
NO 4404 0 0 306 29 23 3 0 4765 12.04
FUENTE: INEI- Censos Nacionales 2007: XI de población y VI vivienda.
Cuadro N°38
Disponibilidad de alumbrado eléctrico por red pública Departamento en edificio, 1203 Vivienda en quinta, 1899 Vivienda en casa de vecindad, 2541 Casa independiente, 29066
Choza o cabaña, 11
Vivienda improvisada, 15 Local no dest.para hab. humana, 72 Otro tipo, 15
FUENTE: INEI- Censos Nacionales 2007: XI de población y VI vivienda.
5) SERVICIO TELEFONICO La cobertura de servicio telefónico en el distrito alcanza aproximadamente a cerca del 50% de la población en las formas domiciliaria y comunitaria. Cuadro N°39
Servicio telefónico en el distrito de San Jerónimo SERVICIO TELEFÓNICO POBLADO DOMICILIARIO PÚBLICO/ CELULAR San Jerónimo X X Huaccoto X Pillao Matao X X Suncco X Chimpahuaylla X X Usphabamba Conchaccalla X Ccachupata Picol X X FUENTE: Elaboración Propia
6) TRANSPORTE San Jerónimo es servida por 16 líneas de transporte urbano desde la ciudad del Cusco. Entre San Jerónimo y Cusco y viceversa se movilizan un promedio de 80,000 personas al día por motivo de comercio, trabajo, estudio y recreación. El servicio es fluido pero en horas punta no abastece la demanda y genera incomodidad al excederse en la cantidad de pasajeros por unidad.
La microcuenca de Huanacaure tiene servicio de transporte atendido por camionetas rurales (combis) que se desplazan con periodicidad variable de lunes a viernes, dependiendo de la demanda de pasajeros, y con servicio más fluido los sábados y domingos. Sucede igual con la comunidad de Huaccoto. El transporte es restringido debido a la poca demanda y el mal estado de algunas vías. El servicio de transporte ferroviario (Cusco-Puno-Arequipa) tiene como paradero la zona de Kayra con frecuencia de tres veces por semana.
7) EDUCACIÓN Todas las economías, desde la más tradicional hasta la más interconectada y tecnológica, es necesariamente una economía basada en el conocimiento de sus individuos y en las agrupaciones que éstos generan. “Ninguna nación puede darse el lujo de desperdiciar su mayor recurso: el
poder intelectual de su gente.... En el mundo de hoy, son los recursos intelectuales, más que los recursos naturales o físicos, los que cada vez con mayor frecuencia determinan el poder de una nación” 4.El capital más valioso es el que se invierte en las personas, porque los conocimientos humanos son promotores de la especialización productiva y brinda las posibilidades de crecimiento de la renta al que comúnmente nos referimos como crecimiento económico. “Las inversiones para mejorar la calidad son tan importantes como
las inversiones para aumentar el acceso. Carece de sentido que un niño se matricule en la escuela si luego la abandona debido a la mala calidad de la educación o si cuando egresa no sabe leer, escribir, hacer cálculos aritméticos, evaluar opciones o adoptar decisiones clave en la vida”5. Oferta educativa El Distrito de San Jerónimo cuenta con Instituciones Educativas que brindan sus servicios a los tres niveles de la educación básica regular: inicial, primaria y secundarias -, siendo la educación del nivel secundario la que menor oferta tiene a nivel del distrito como se muestra en los cuadros siguientes: Cuadro N°40
Instituciones educativas públicas y privadas del distrito de San Jerónimo, 2014. Nivel / modalidad Inicial – Jardín
Cantidad de instituciones 21
Gestión/dependencia Privada-particular
Total alumnos 844
Total docentes 84
Total aulas 72
4Mc Donald, Bárbara; Rainer G., Lawrence; Mc Lachlan, Milla; Jukes, Matthew; Mc Guire, Judith; Meted, Frank; Sternberg, Robert; Figueroa, Rolando; Rodríguez G., Rosalía; Davidson, Frances; Johns, Timothy y Eyzaguirre, Pablo (2,002): "NUTRICIÓN: La Base para el Desarrollo", Comité Permanente de Nutrición del Sistema de las Naciones Unidas, Suiza. 5UNICEF (2,002): "PARA FINANCIAR EL DESARROLLO HAY QUE INVERTIR EN LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS", Organización de las Naciones Unidas, Estados Unidos de América. 5Mc Donald, Bárbara; Rainer G., Lawrence; Mc Lachlan, Milla; Jukes, Matthew; Mc Guire, Judith; Meted, Frank; Sternberg, Robert; Figueroa, Rolando; Rodríguez G., Rosalía; Davidson, Frances; Johns, Timothy y Eyzaguirre, Pablo (2,002): "NUTRICIÓN: La Base para el Desarrollo", Comité Permanente de Nutrición del Sistema de las Naciones Unidas, Suiza.
1 Privada – Instituciones Benéficas 12 Pública – Sector Educación 1 Pública – En convenio 4 Privada-particular
Inicial/ Cuna/Jardín Inicial no escolarizado
33
Secundaria
TOTAL
2 23 5
3 33 5
187
15
13
585 1612 70 2015 581 1264 1101 413 9314
0 136 7 82 19 154 51 18 596
77 86 6 86 18 67 33 12 511
Pública – Sector Educación
14 Privada – Particular 1 Privada – Instituciones Benéficas 9 Pública – Sector Educación 1 Pública – En convenio 14 Privada – Particular 2 Pública – Sector Educación 1 Pública – En convenio 114
Primaria
15 494 133
FUENTE: MINEDU-SCALE 2015, elaboración propia.
Cuadro N°41 Nivel educativo alcanzado del distrito de San Jerónimo Categoría
Cifra absoluta 14 1 80 219 38 47 41 81 521
Sin nivel Educación inicial Primaria Secundaria Superior no univ. Incompleta Superior no univ. Completa Superior univ. Incompleta Superior univ. Completa Total
Porcentaje (%) 2.69 0.19 15.36 42.03 7.29 9.02 7.87 15.55 100.00
FUENTE: INEI- Censos Nacionales 2007: XI de población y VI vivienda. Cuadro N°42 Nivel educativo alcanzado del distrito de San Jerónimo
Nivel educativo alcanzado del distrito 14 81
Sin nivel 80
Educación inicial Primaria
41
Secundaria 47 38
219
Superior no univ. Incompleta Superior no univ. Completa Superior univ. Incompleta
FUENTE: INEI- Censos Nacionales 2007: XI de población y VI vivienda.
En cuanto a la condición de analfabetismo que se tiene en el distrito de San Jerónimo, podemos expresar que está referida principalmente a personas adulta y a niños en situación de abandono; cabe resaltar que esta situación ha venido reduciéndose considerablemente, estos en base, a la aplicación de políticas conjuntas entre los diferentes estamentos de gobierno. Cuadro N°43
San Jerónimo: Sabe leer y escribir. Categorías Casos % Acumulado Si 27000 90,16% 90,16% No 2948 9,84% 100% Total 29948 100% 100% Fuente: INEI Censo poblacional 2007.
Cuadro N°44
San Jerónimo: Sabe leer y escribir. Hombres 14604 Sabe leer y escribir 13403 No sabe leer y escribir 1201 Mujeres 15344 Sabe leer y escribir 13597 No sabe leer y escribir 1747 Fuente: INEI Censo poblacional 2007.
Cuadro N°45 Población masculina San Jerónimo: Sabe leer y escribir.
Condición de Alfabetismo - Hombres 8% Sabe leer y escribir No sabe leer y escribir 92% FUENTE: INEI- Censos Nacionales 2007: XI de población y VI vivienda.
Cuadro N°46 Población femenina San Jerónimo: Sabe leer y escribir.
Condición de Alfabetismo - Mujeres 11% Sabe leer y escribir No sabe leer y escribir 89%
FUENTE: INEI- Censos Nacionales 2007: XI de población y VI vivienda.
La asistencia regular en el distrito de San Jerónimo es de 76.65% en mujeres y varones, siendo los varones 7,511 alumnos matriculado, superior a los 7,447 mujeres alumnas matriculadas. De los 14,958 alumnos matriculados, asisten de forma regular a un centro de estudios 11,465.
Cuadro N°47 San Jerónimo: Asistencia regular
Asistencia a un centro de enseñanza regular Distrito de San Jerónimo s a n o s r e p e d ° N
7000 6000 5000 4000 3000 2000 1000 0
Asiste actualmente No asiste
Hombres 5869 1642
Mujeres 5596 1851
En cuanto a la condición de analfabetismo que se tiene en el distrito de San Jerónimo, podemos expresar que está referida principalmente a personas adulta y a niños en situación de abandono; cabe resaltar que esta situación ha venido reduciéndose considerablemente, estos en base, a la aplicación de políticas conjuntas entre los diferentes estamentos de gobierno. Cuadro N°48
Educación en nivel inicial
Nivel / Modalidad 60 s e n o i c u t i t s n i e d º N
50 40 30 20 10 0
Series1
Privada - Particular
Pública - Sector Educación
Inicial - Jardín
Inicial - Jardín
27
54
Fuente: Escale - MINEDU 2015
Cuadro N°49
Educación en nivel primario
Nivel / Modalidad s e n o i c u t i t s n i e d º N
18 16 14 12 10 8 6 4 2 0
Series1
Privada - Particular
Pública - Sector Educación
Primaria
Primaria
16
10
Fuente: Escale - MINEDU 2015.
Cuadro N°50
Educación en nivel secundario
Nivel / Modalidad 16 14 12 10 8 6 4 2 0
s e m n o i c u t i t s n i e d º N
Series1
Privada - Particular
Pública - Sector Educación
Secundaria
Secundaria
14
4
Fuente: Escale - MINEDU 2015.
Cuadro N°51
Educación básica alternativa
Nivel / Modalidad 2.5 s e n o i c t u t i s n i e d º N
2 1.5 1 0.5 0
Series1
Privada - Particular
Pública - Sector Educación
Educación Básica Alternativa
Educación Básica Alternativa
2
1
Fuente: Escale - MINEDU 2015. Cuadro N°52
Educación superior
Nivel / Modalidad 2.5 s e n o i c u t i t s n i e d º N
2 1.5 1 0.5 0
Pública - Sector Educación
Series1
CETPRO
Educación Superior Tecnológica - IEST
Educación Especial
2
1
1
Fuente: Escale - MINEDU 2015. NÚMERO DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS El número de instituciones educativas se centra en la educación básica regular, con 116 instituciones; en la educación básica alternativa 0, básica especial, técnico – productiva, y superior no universitaria, se consideran otras 7 instituciones. Etapa, modalidad y nivel educativo Total Básica Regular Inicial Primaria Secundaria Básica Alternativa Básica Especial Técnico-Productiva Superior No Univers. Pedagógica Tecnológica Artística
Total
123 116 73 26 17 3 1 2 1 0 1 0
Cuadro N°53 Gestión Área Pública Privada Pública Privada Urbana Rural Urbana Rural Urbana Rural 65 58 109 14 57 8 52 61 55 102 14 53 8 49 48 25 65 8 43 5 22 10 16 21 5 7 3 14 3 14 16 1 3 0 13 1 2 3 0 1 0 2 1 0 1 0 1 0 0 2 0 2 0 2 0 0 0 1 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
Fuente: MINISTERIO DE EDUCACIÓN - Censo Escolar. Cuadro N°54
6 6 3 2 1 0 0 0 0 0 0 0
Número de instituciones educativas 2015 45 40 35 s e l a c o l e d º N
30 25 20 15 10 5 0
Pública
Privada
Urbana
Gestión Series1
21
Rural
Urbana
Área 29
43
Rural
Urbana
Pública 7
18
Rural
Privada 3
25
4
Fuente: MINISTERIO DE EDUCACIÓN - Censo Escolar.
NÚMERO DE LOCALES ESCOLARES El número de locales escolares en nuestro distrito se concentra en la etapa de educación básica regular, con 47 locales escolares de los 50 existentes; en la educación básica alternativa, básica especial, técnico – productiva, y superior no universitaria, se consideran el restante. Etapa, modalidad y nivel de las IIEE que funcionan en el local Total Básica Regular 1/ Sólo Inicial Sólo Primaria Sólo Secundaria Inicial y Primaria Primaria y Secundaria Inicial y Secundaria Inicial, Primaria y Secundaria Sólo Básica Alternativa Sólo Básica Especial 2/ Sólo Técnico-Productiva Sólo Sup. No Universitaria 3/ Pedagógica Tecnológica Artística
Cuadro N°55 Gestión Total
50 47 21 5 1 5 4 0 11 0 1 1 1 0 1 0
Área
Pública
Privada
Pública Privada Urbana Rural Urbana Rural Urbana Rural
21 19 9 5 0 2 1 0 2 0 1 1 0 0 0 0
29 28 12 0 1 3 3 0 9 0 0 0 1 0 1 0
43 40 19 3 1 3 3 0 11 0 1 1 1 0 1 0
7 7 2 2 0 2 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0
18 16 9 3 0 1 1 0 2 0 1 1 0 0 0 0
Fuente: MINISTERIO DE EDUCACIÓN - Censo Escolar.
3 3 0 2 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
25 24 10 0 1 2 2 0 9 0 0 0 1 0 1 0
4 4 2 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Cuadro N°56
Número de locales escolares 2015 120 100 s e l a c o l e d º N
80 60 40 20 0
Pública Privada Urbana Rural Gestión Área Series1 65 58 109 14
Urbana Rural Pública 57 8
Urbana Rural Privada 52 6
Fuente: MINISTERIO DE EDUCACIÓN - Censo Escolar.
8) SALUD Amartya Sen6 afirma que “las personas desean vivir en comunidades y entornos que garanticen y promuevan su salud”. Además, “la atención
primaria, el acceso universal y la protección social representan las principales respuestas a estas expectativas. Las personas esperan asimismo que sus gobiernos instauren una serie de políticas públicas cuyas disposiciones abarquen desde el nivel local hasta el supranacional y sin las cuales la atención primaria y la cobertura universal perderían gran parte de su impacto y su sentido. Comprenden las políticas necesarias para hacer que los sistemas sanitarios funcionen adecuadamente y emprender acciones de salud pública muy beneficiosas para todos. Ya fuera del sector sanitario, comprenden las políticas que puedan contribuir a la salud y a la sensación de seguridad y garanticen a la vez el correcto manejo de cuestiones como el desarrollo urbano, el cambio climático, la discriminación por razones de género o la estratificación social”7. La Comisión sobre Determinantes Sociales de la Salud (CDSS), encargada de elaborar recomendaciones con base científica para actuar sobre los determinantes sociales con el propósito de reducir las inequidades en salud, reunió una colección de materiales sin precedentes para orientar este proceso, obtenida a partir de redes de conocimiento temáticas, experiencias 6Sen Amartya (1,999): “DEVELOPMENT AS FREEDOM”, Oxford University Press, Inglaterra. 7 OMS (2,008): “INFORME SOBRE LA SALUD EN EL MUNDO: Política Públicas para la Salud Pública”, Organización Mundial de la Salud, Estados Unidos de América.
de la sociedad civil, asociados de los países y regións de la OMS. El informe final de la CDSS8 contiene unas recomendaciones muy detalladas, organizadas en torno a las tres recomendaciones generales siguientes: Mejorar las condiciones de vida. Es fundamental mejorar el bienestar de las niñas y las mujeres, las condiciones en las que nacen los niños, el desarrollo de la primera infancia y la educación para las niñas y los niños, las condiciones de vida y trabajo, las políticas de protección social y las condiciones para una ancianidad próspera. Luchar contra la distribución desigual del poder, el dinero y los recursos. Para combatir la inequidad sanitaria hay que atajar las inequidades asociadas al modo en que está organizada la sociedad. Ello requiere un sólido sector público comprometido, capaz y dotado de suficiente financiación, para lo que hay que fortalecerla gobernanza, incluidos una sociedad civil más fuerte y un sector privado responsable. En todos los niveles se impone aplicar un estilo de gobernanza que promueva la equidad. Medir la magnitud del problema, analizarlo y evaluar los efectos de las intervenciones. Es fundamental reconocer el problema de la inequidad sanitaria y conseguir que se determine su magnitud a nivel nacional y mundial. Se necesitan sistemas nacionales e internacionales de vigilancia de la equidad sanitaria que permitan hacer un seguimiento sistemático de las inequidades sanitarias y los determinantes sociales de la salud, y evaluar los efectos de las políticas e intervenciones en la equidad sanitaria. Es preciso, asimismo, formar a los responsables de formular las políticas y los profesionales sanitarios, mejorar el conocimiento público de los determinantes sociales de la salud, y dar mayor cabida a éstos en las investigaciones. A. COBERTURA DEL SERVICIO La provincia de Cusco, ubicada dentro de la Red Cusco del sistema de referencia del Sector Salud, cuenta con 30 establecimientos de salud dentro de su jurisdicción. 02 son hospitales, 10 son Centros de Salud, 13 son puestos de salud, 04 ESSALUD 01 de otros sectores. Cuadro N°57
Establecimientos de salud, provincia de Cusco, 2010 O IG D Ó C
1.0
REGIÓN, PROVINCIA Y DISTRITO
TOTAL
HOSPITALES
CUSCO CUSCO
291 30
5 2
ESTABLECIMIENTOS DE SALUD CENTRO DE PUESTO DE SALUD SALUD 58 215 10 13
8 Para alcanzar sus objetivos la Comisión trabajó durante tres años a partir de marzo de 2,005.
ESSALUD 11 4
OTROS SECTORES 2 1
SAN JERÓNIMO
2 0 1 1 Fuente: INEI, Censos 2,007 (Elaboración Propia).
0
0
A nivel de región, Cusco se tiene como recurso humano a 1,655 personas en el área asistencial. Del total, el 49.9% son profesionales de la salud (profesionales en salud, técnicos y auxiliares), el 29.5% es personal técnico asistencial y el restante 20.5% es personal administrativo. A nivel de provincia, Cusco se tiene como recurso humano a 605 personas en el área asistencial. Del total, el 44.2% son profesionales de la salud (profesionales en salud, técnicos y auxiliares), el 28.0% es personal técnico asistencial y el restante 27.8% es personal administrativo.
Cuadro N°58
Recurso humano en el sector salud, provincia de Cusco, 2,013 Profesional técnico de la salud ot
l )
n )
d ie e R im
a(
c ic
el
g
M at
b s
s
n
E
d E O
1
2
CUSCO
138
192
o
POROY
1
1
SAN JERONIMO
9
15
4
6
e
ór
n
mi
SAN SEBASTIAN
8
17
3
5
n
SANTIAGO
120
129
8
38
S
a
SAYLLA
a
n
c
ó a
N F
ios
t
ci
ar
or é
P
ni
P m or
52
l m c
o
l
n
t e
a c
n
n
m
éT
si
i
ia d
x
ar n
A
ni
n
a éT u
s
ts
.
5
20
6
32
61
1
314
6
1 3
3
6
1
3
7
15
1
10 27
l
A
a
at
x
c
d oT
1 172
4
96
2 3
G m
1 12
e i
u
ic a
ar
. iss
et c
vi et
o
A O
1 14
ai ic
d t
o ts
or
d eT
.f ef
. l
vi
o c
mr Q
u P
CCORCA
J
t
O o
lo
u
ó ics
é
u
g
ím icr
b n
ef M
oi lo
ót mr
é
o
ic n
g et
o n
ict o
o
lo e
d
si
rat
or ci
or
at a(
o
o
a o
) a(
138 1
14
31
2
4
9
17
3
231
109
5
56
120
26
11
1
7
22
8
1
WANCHAQ
22
17
6
10
2
CUSCO
299
374
35
113
23
9
32
6
62
99
605
326
12
163
299
739
1,065
160
527
60
31
55
6
157
171
1,655
676
22
286
739
REGIÓN Total
1
6
FUENTE: Dirección de Estadística, Informática y Telecomunicaciones, 2013.
B. INDICADORES DE SALUD INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS (IRAs) Las infecciones respiratorias agudas (IRAs) son padecimientos infecciosos de las vías respiratorias con evolución menor a 15 días y en ocasiones se complican con neumonía. Cabe resaltar que, las IRAs son un conjunto de enfermedades que afectan las vías por donde pasa el aire en el cuerpo humano y son causadas tanto por virus como por bacterias. “Este grupo de enfermedades son la principal causa de consulta en los servicios de salud y la
que causa más muertes, especialmente en niños menores de 5 años y en personas mayores de 60 años” 9. La mayoría de las veces, las infecciones respiratorias agudas se presentan en forma leve; pero hay que prestarles mucha atención, especialmente cuando el enfermo es menor de dos meses, tiene bajo peso o presenta problemas de desnutrición; ya que esto favorece el riesgo de complicaciones y con ello se aumenta las posibilidades de muerte. Los factores predisponentes más importantes se relacionan con exposición ambiental, datos individuales y sociales10: Ambientales
Contaminación ambiental dentro o fuera del hogar, Tabaquismo pasivo, Deficiente ventilación de la vivienda, Cambios bruscos de temperatura, Asistencia a lugares de concentración como teatros, cines, estancias infantiles, etc. Contacto con personas enfermas de IRA.
Individuales Edad. La frecuencia y gravedad son mayores en menores de un año, y especialmente en los menores de dos meses de edad, Bajo peso al nacimiento, Ausencia de lactancia materna, Desnutrición, Infecciones previas, Esquema incompleto de vacunación, Carencia de vitamina A. Sociales
Hacinamiento, Piso de tierra en la vivienda, Madre con escasa escolaridad. En el año 2,007 se han reportado 1,681.6 casos de IRAs por cada 1,000 menores de cinco años, entre infecciones leves y neumonías (graves y muy graves) en la provincia de Cusco. A nivel distrital, Wanchaq, con un índice de 3,497.1 casos por cada mil menores de cinco años, es donde se atendieron mayor cantidad de casos per cápita.
9 Organización Panamericana de la Salud (www.paho.org). 10Tomado de Geo Salud (www.geosalud.com).
Cuadro N°59
Casos de IRAs atendidos en menores a cinco años de edad, provincia de cusco, 2,007 CASOS DE IRAS O IG D Ó C
REGIÓN, PROVINCIA Y DISTRITO
L S E S 1
S
M
E
1
CUSCO CUSCO SAN JERÓNIMO
9,754 2,029 201
4 A Ñ
M
1
1
S -
OT
E 2
B A U
4 A M
Ñ 1
128,380 35,173 2,939
194,014 52,805 4,380
893 257 41
1 M
E
1 2
U
1,437 402 59
<
233 65 10
A Ñ
O
S 2
B A
M
TOTAL AT
4
S
E
E S
544 145 18
S
S
OT
S
55,880 15,603 1,240
E
O
S
L S
AT S
E 1
O
S 2
<
L AT
S
E
E 2
0 1.0 1.4
CASOS DE NEUMONÍAS GRAVE + ENFERMEDADES MUY GRAVES
CASOS DE NEUMONÍAS
1
OT B A U S
393 129 9
457 163 15
1,083 357 34
Fuente: DIRESA 2,007 (Elaboración Propia). Propia).
La provincia de cusco ocupa el quinto lugar en incidencia de casos de IRAs atendidos por cada mil menores a cinco años de edad. Las provincias con mayores índices son: Calca (1,949.5), Acomayo (1,893.0) y La Convención (1,805.1). Por otro lado, el promedio departamental es de 1,603.4 casos atendidos por cada mil menores de cinco años. Cuadro N°60
Casos de IRAs por cada 1,000 menores a cinco años de edad, región de cusco, 2007
196,534 53,564 4,473
Fuente: Elaboración propia.
ENFERMEDADES DIARREICAS AGUDAS (EDAs) La diarrea, o pasaje repetido de deposiciones acuosas, es uno de los motivos más frecuentes de consulta en la práctica pediátrica ambulatoria. Está entre las principales causas de morbilidad y mortalidad en el mundo, particularmente entre los niños que viven en medio de pobreza, educación insuficiente y saneamiento inadecuado. “La diarrea es fuente constante de problemas de alimentación, la mayoría de
ellos relacionados a mitos o creencias y es el principal responsable de la malnutrición calórico – proteica proteica infantil y la morbilidad asociada a ella”11. Se reconocen tres tipos clínicos de diarrea: Diarrea aguda acuosa, cuando las evacuaciones son líquidas y no tienen moco o sangre; es el más común y su peligro mayor es la deshidratación, acidosis y pérdida de potasio; Disentería, cuando las evacuaciones diarreicas tienen moco y sangre; su peligro mayor es la toxemia y la infección en sí misma; y Diarrea persistente, que empieza como diarrea aguda acuosa pero no cesa después de 14 días o más y cuyo mayor efecto sobre la salud es la malnutrición. Los agentes infecciosos que causan diarrea, generalmente se transmiten por vía fecal-oral, los agentes causantes pueden ser virus, bacterias y parásitos; el mecanismo de transmisión más común es por el consumo de agua o alimentos contaminados. Los factores predisponentes son:
11 Tomado de la Superintendencia de Entidades Prestadoras de Salud (www.seps.gob.pe).
Higiene personal deficiente (lavado de manos). Desnutrición. Ausencia de lactancia materna. Bajo peso al nacimiento. Esquema de vacunación incompleto. Falta de capacitación de la madre para la higiene personal. Contaminación fecal de agua y alimentos.
Deficiencia de vitamina “A”.
Cuadro N°61
Casos de EDAs atendidos en menores a cinco años de edad, provincia de cusco, 2,007 DIARREA ACUOSA O
REGIÓN, PROVINCIA Y DISTRITO GI D Ó
S E
S
E
S M A
Ñ
O
S E S E
C M
DISENTERÍAS DISENTERÍ AS
L
1
A 2
-
B
M
OT
1 2
S
<
1
A 2
-
U
TOTAL L
1
B
1
4
A
E OT
<
AT
M
Ñ
O
S
4
2
E
E AT
1
S S
E
S S
U S
0
CUSCO
9,789
21,383
23,790
54,962
463
1,270
1,455
3,188
58,150
1.0
CUSCO
3,992
8,094
12,949
25,035
124
461
633
1,218
26,253
1.4
SAN JERÓNIMO
205
51
52
121
1,032
358 348 911 18 Fuente: DIRESA 2,007 (Elaboración (Elaboración Propia).
El promedio de casos de EDAs por cada mil menores a cinco años de edad en el región de Cusco durante del año 2,007 es de 474.4. La provincia que reportó el mayor índice de casos es Cusco con 824.2 por cada mil. Cuadro N°62
Casos de EDAs por cada 1,000 menores a cinco años de edad, región de cusco, 2,007 ACOMAYO
200.9
CANAS
237.5
PARURO
238.3
CHUMBIVILCAS
238.3
ANTA
246.4
ESPINAR
249.9
PAUCARTAMBO
269.7
QUISPICANCHIS
306.3
CANCHIS
427.1
LA CONVENCIÓN
447.1
CALCA
466.6
URUBAMBA
606.7
CUSCO
824.2
CUSCO
474.42
0
100
200
300
400
500
600
700
800
900
Fuente: Elaboración propia.
DESNUTRICIÓN Y MORTALIDAD INFANTIL La desnutrición es el resultado de una adaptación. Una vez la señal de alarma (el hambre) ha pasado, tras un periodo prolongado de nutrición insuficiente, el cuerpo modifica su funcionamiento y empieza a utilizar menos energía. Aunque no siempre, la mayoría de las veces, la desnutrición está relacionada con el hambre. Son tres las causas principales: Falta de calorías (el valor energético asociado a varios alimentos). Falta de elementos específicos en algunos alimentos (aminoácidos, vitaminas y minerales, también conocidos como micronutrientes). Enfermedad con pérdida de apetito y / o peso, que puede ser considerable en el caso de la diarrea, por ejemplo. La mayoría de las veces, la comida en pequeñas cantidades, una deficiente calidad de los alimentos y la enfermedad guardan una relación directa con la desnutrición. Paucartambo es la provincia con mayor incidencia de desnutrición infantil (de acuerdo a la metodología OMS) en el región de Cusco, el 56.5% de su población infantil se encuentra desnutrido. Al otro extremo se encuentra la
provincia de Cusco que con el 20.6% es la provincia con menor porcentaje de desnutrición infantil, sin embargo, este índice aún sigue siendo alto. En promedio la incidencia de desnutrición infantil en el región de Cusco es de 36.9%. Sin embargo, Cusco es la provincia con menor porcentaje de población afectada. Por otro lado, La Convención (40.3%), Urubamba (41.1%), Espinar (42.1%), Calca (45.9%), Canas (46.0%), Anta (47.4%), Acomayo (48.2%), Quispicanchis (51.1%), Chumbivilcas (51.4%), Paruro (54.3%) y Paucartambo (56.5%) son las provincias cuyos indicadores de desnutrición infantil están por encima del promedio departamental.
Cuadro N°63
Desnutrición crónica en la población de 0 a 5 años de edad, región de Cusco, 2,007 (porcentaje) CUSCO
20.6
CANCHIS
36.0
LA CONVENCIÓN
40.3
URUBAMBA
41.1
ESPINAR
42.1
CALCA
45.9
CANAS
46.0
ANTA
47.4
ACOMAYO
48.2
QUISPICANCHIS
51.1
CHUMBIVILCAS
51.4
PARURO
54.3
PAUCARTAMBO
56.5
CUSCO
36.9
0
10
20
30
40
50
60
Fuente: Elaboración propia.
La tasa de mortalidad infantil es un indicador útil de la condición de la salud no solo de los niños, sino de toda la población y de las condiciones socioeconómicas en las que viven. La tasa de mortalidad infantil es un indicador sensible de la disponibilidad, utilización y efectividad de la atención
de la salud, particularmente, la atención perinatal. Se dan grandes diferencias en las tasas de mortalidad infantil, como la observada entre los países menos desarrollados y los más desarrollados. También hay amplias variaciones dentro de países - por ejemplo, entre las diferentes áreas geográficas, entre áreas urbanas y rurales y entre grupos de población de distintos niveles socioeconómicos. La TMI no solo refleja la magnitud de los problemas de salud directamente responsables de la muerte de los niños, como diarrea, infecciones respiratorias y malnutrición, junto con otras enfermedades infecciosas y condiciones perinatales, sino que también refleja el nivel de salud de las madres, la política de planificación familiar, las condiciones de salud ambiental y, en general, el desarrollo socioeconómico de una sociedad. Dentro de una sociedad también se ha encontrado, tanto en países desarrollados como en desarrollo, que la TMI muestra una correlación inversa con la condición socioeconómica del padre y/o madre, independientemente del criterio utilizado para determinar la condición socioeconómica. También se ha encontrado que la TMI es un buen indicador de los cambios a través del tiempo de las condiciones de salud de un país. En países donde los datos sobre la TMI han sido calculados por largos períodos, se han notado reducciones constantes en esta tasa, junto a mejoras paralelas en los niveles de vida y en las condiciones sanitarias, así como un aumento en la disponibilidad y accesibilidad de los servicios de salud para la población. Por lo tanto, la tasa de mortalidad infantil (TMI) es el número de defunciones de niños menores de un año por cada 1,000 nacidos vivos en un determinado año. En los países menos desarrollados, la tasa ha sido estimada hasta en 200 por 1,000, mientras que en los países industrializados está por debajo de 10 por 1,000.La tasa de mortalidad infantil en la provincia de Cusco es de 15.6‰, mucho menor a la del promedio departamental, la cual es de 26.1‰. Por otro
lado, únicamente los distritos de Cusco y Wanchaq cuentan con tasas de mortalidad infantil menores a los de la provincia. Para el distrito de San Jerónimo, según los censos del 2007, la tasa de mortalidad asciende a 15.9 por mil, cifra mayor en 0.3 al de la provincia. Cuadro N°64
Desnutrición infantil y tasa de mortalidad infantil, provincia de Cusco, 2,007 O GI D Ó C
0 1.0 1.4
REGIÓN, PROVINCIA Y DISTRITO CUSCO CUSCO SAN JERÓNIMO
DESNUTRICIÓN INFANTIL NCHS: Centro OMS: Nacional de Organización Estadísticas de Mundial de la la Salud Salud 31.9 36.9 22.4 20.6 24.1 23.2
Tasa de Mortalidad Infantil (Por mil) 26.1 15.6 15.9
Fuente: INEI, Censos 2,007 (Elaboración Propia).
El distrito de San Jerónimo cuenta con un centro de Salud que trabaja bajo la modalidad de CLASS (Comité Local de Administración de Salud), es decir la población forma parte del grupo de personas que dirige este establecimiento de Salud. El personal que labora en este establecimiento de Salud está conformado por 3 médicos generales, un odontólogo, una obstetra, 4 enfermeras, tres técnicos de enfermería y un administrativo. Este establecimiento atiende 12 horas diarias y tiene una ambulancia para el transporte de enfermos graves. Así mismo, de él dependen los puestos de salud de la Comunidad de Conchacalla y del Distrito de Saylla. Actualmente la organización de Movilizadoras de Salud forma parte de la Central de mujeres del Distrito de San Jerónimo (CEMUSAJE), organización que agrupa a diferentes organizaciones femeninas de base y trabaja en diversos temas de desarrollo y participación social, además del tema de salud. Cuadro N°65
Ubicación geográfica de residencia de movilizadoras de salud San Jerónimo POBLADO NOMBRE DEL POBLADO Chimpahuaylla, Patapata A y B, La Cantuta, Miraflores, Urbano Ossccollopampa, Larapa, Virgen del Rosario, Vinocanchón, Centro Urbano 1,2,3, Tingo Pallpancay, Pillao Matao, Cconchacalla, Suncco, Huaccoto, Cachupata, Kayra, Cochapampa, Nuevo Horizonte, Picol Rural Orccompujio A, B, Picol Mojompata, Retamales, Usphabamba, Umahuasi, Villa El Sol, Pampachacra. Las principales causas de muerte son las enfermedades perinatales, respiratorias y diarreicas e inclusive la mala nutrición de la gente adulta. Las mujeres son las primeras en presentar estos cuadros con desnutrición al inicio de la gestación, en una proporción del 29%, al igual que las mujeres que sufren de anemia, obesidad que llega al 8% y el 29.2% de índice de masa corporal, que corren un riesgo cardiovascular. Dentro de las principales causas de morbilidad están las enfermedades del sistema digestivo representado por 20.27% y enfermedades del sistema respiratorio con un 41.56% como se muestra en el cuadro siguiente: Cuadro N°66
Principales causas de morbilidad en San Jerónimo GRUPO DE CAUSAS Enfermedades del sistema respiratorio Enfermedades del sistema digestivo Ciertas enfermedades infecciones y parasitarias traumatismo y envenenamiento Enfermedades de la piel y del tejido subcutáneo Embarazo, parto, puerperio Enf. Endocrinas, nutricionales y metabólicos
VARONES
MUJERES
TOTAL
%
2730 1175 749 323 237 0 200
2701 1474 958 258 209 188 189
5431 2649 1707 581 446 188 389
41.56 20.27 13.06 4.45 3.41 1.44 2.98
Enf. Del sistema genito urinario Enf. Del ojo y sus anexos Enf. Del oído y la apófisis mastoides Enf. Del sistema del sistema osteomuscular Causas externas de morbilidad Trastornos mentales y de comportamiento Signos y síntomas y afecc. Mal definidas no clasif. Todas las demás causas TOTAL
117 88 70 0 0 0 52 154 5895
727 0 97 93 0 0 0 278 7172
844 88 167 93 0 0 52 432 13067
FUENTE: MICRORED SUR - 2011
De acuerdo al censo 2007 del total de la población jeronimiana 12,481 tiene seguro de salud; 4,712 de la población tiene Seguro Integral de Salud y 6,087 tiene ESSALUD; por consiguiente 8,407 personas no tienen ningún tipo de seguro de salud. Gráficamente se muestra en el siguiente cuadro y gráfica: Cuadro N°67
Población de San Jerónimo por el tipo de servicio de salud TIPO DE SERVICIO DE SALUD POBLACION % SEGURO DE SALUD 12,481 39.39 SIS 4,712 14.87 ESSALUD 6,087 19.21 NINGUNO 8,407 26.53 TOTAL 31,687 100 FUENTE: CENSOS INEI 2007 Cuadro N°68
SERVICIO DE SALUD EN SAN JERONIMO NINGUNO 26.53% ESSALUD 19.21%
SEGURO DE SALUD 39.39% SIS 14.87%
FUENTE: CENSOS INEI 2007
Se considera desnutrición crónica a un estudiante de primaria de 6 a 9 años de edad si su talla es menor que el promedio internacional, correspondiente a su edad y género, en dos desviaciones estándar (entre 10 y 14 cm para las edades consideradas). La tabla de referencia pertenece a la Organización Mundial de la Salud y es la misma que se utilizó para el cálculo de desnutrición crónica en los censos de talla en escolares de 1993 y 1999.
6.46 0.67 1.28 0.71 0 0 0.4 3.31 100
Cuadro N°69
Tasa de desnutrición crónica De 6 a 9 años de edad - provincia cusco NÚMERO DE NIÑOS TALLADOS TASA DE NIÑOS DE DISTRITO DE 6 A 9 AÑOS DESNUTRICIÓN DESNUTRICIÓN DE EDAD CRÓNICA CRÓNICA Cusco 12155 1722 14.2 Ccorca 195 122 62.6 Poroy 216 91 42.1 San Jerónimo 1861 425 22.8 San Sebastián 3104 567 18.3 Santiago 3827 814 21.3 Saylla 65 29 44.6 Wanchaq 4028 360 8.9 Fuente: MINEDU 1993 – 1999 – 1995
Según información estadística más actualizada, proporcionada por estudios del Centro Guamán Poma de Ayala, en el Perú durante los últimos 14 años la desnutrición ha disminuido 7.9 puntos, en el Cusco la disminución ha sido de 11.8 puntos y en el distrito de San Jerónimo de 20. 9 puntos porcentuales.
sistema educativo y encontramos que el 2.7% de los niños que van a los jardines (Instituciones privadas) sufre de desnutrición crónica (talla baja para la edad) y en los PRONOEIs (Programas No Escolarizado de Educación Inicial) el 20.2% de los niños sufre de desnutrición crónica (Según CDC 2000).
El región de Cusco es el sexto con mayor prevalencia de desnutrición crónica en el país.
El 87% de los niños de los jardines de San Jerónimo pertenece a la clase media y el 75% de los niños que asiste a los PRONOEIs, provienen de familias de menores recursos socioeconómicos.
La diferencia social afecta a nuestros niños desde el inicio del
Cuadro N°70
ESTADO NUTRICIONAL SEGÚN CENTRO EDUCATIVO INICIAL EN EL DISTRITO DE SAN JERONIMO ESTADO NUTRICIONAL Edad (meses) Peso (Kg.) Talla (Cm)
CENTRO EDUCATIVO INICIAL VARONES JARDIN PRONOEI P JARDIN 64.8 64.9 0.7 65.6 19.6 18.1 0.0001 18.7 109.5 105.9 0.00001 108.0
MUJERES PRONOEI 65.9 17.2 103.9
P 0.6 0.001 0.00001
Fuente: Guamán Poma 2011 Según el cuadro superior, no hay diferencia significativa entre los grupos por edad, los niños tienen un peso y una talla mayores que las niñas. Los niños de los jardines tienen 1.5 Kg de peso más que los niños de los PRONOEIs y los niños de los jardines miden 3.6 cm más que los niños de los PRONOEIs. Las niñas de los jardines tienen 1.5 Kg de peros más que las niñas de los PRONOEIs y las niñas de los jardines miden 4.1 cm más que las niñas de los PRONOEIs. En 1993, le peso de los menores de 5 años de edad (niños y niñas) era de 17.338 Kg lo que es un peso inferior en 2.3 Kg al peso de los niños que asisten a los jardines y es inferior en 762 gramos al peos de los niños de los PRONOEIs. Dicha cifre solo sería comparable con el peso de las niñas de los PRONOEIs, lo que nos mostraría que ls niñas de los PRONOEIs pesan como hace 18 años pesaban los niños en general en el distrito de San Jerónimo.
Se observa una alta incidencia de Parasitosis (44.1%) en los niños de los centros educativos de nivel inicial de San Jerónimo; en Cajamarca se reportó que el 48.9% de los niños de las guarderías presentaron algún tipo de parasitosis intestinal (Rivera y Col 2008), lo que demuestra que es un problema nacional no resuelto. A nivel Perú el 58.6% de los niños menores de 36 meses sufre de anemia (ENDES 2010) En el distrito de San Jerónimo encontramos una cifra similar: 61.5%. Lo que demuestra que la anemia es un problema nutricional infantil también prevalente. La salud oral es deficiente: el 93% de los niños y niñas de los centros educativos iniciales del distrito de san Jerónimo sufre de caries. Los niños de los PRONOEIs tienen menor atención odontológica que los niños de los jardines, la diferencia es estadísticamente significativa.
9) ECONOMIA La disponibilidad de mano de obra se conceptualiza como el conjunto de personas aptas para el ejercicio de funciones productivas. Pero, la población en edad activa, según las normas internacionales, es la población entre los grupos de edad de 15 a 64 años, a fin de garantizar la comparabilidad con la Población Económicamente Activa (PEA). Cabe resaltar que, la población en edad inactiva son todas aquellas personas que no están aptas para el ejercicio de funciones productivas. Se considera a toda la población menor de 15 y mayor de 65 años de edad. La Población Económicamente Activa (PEA), según las recomendaciones de las Naciones Unidas, abarca a todas las personas de uno y otro sexo que aportan su trabajo para producir bienes y servicios económicos durante el período de referencia elegido para la investigación. Es decir, es sinónimo de los términos “Fuerza de Tr abajo” y “Fuerza Laboral”, y
abarca a las personas que estaban ocupadas o desocupadas durante el período de referencia. Para fines Censales se considera que la Población Económicamente Activa está conformada por las siguientes categorías: A. PERSONAS OCUPADAS Son aquellas que en la semana de referencia adoptada para el Censo:
Realizaron una actividad económica por la cual percibieron una remuneración en dinero y/o especie. Que teniendo empleo o trabajo, no trabajaron por encontrarse enfermos, de vacaciones, en huelga, en licencia, suspendidos, por interrupciones de trabajo a causa del mal tiempo o por averías producidas en las máquinas, etc. El personal de las Fuerzas Armadas. Que trabajaron por lo menos quince horas en un negocio, explotación agrícola, etc. de un familiar sin recibir remuneración alguna. B. PERSONAS DESOCUPADAS Son aquellas que en la semana de referencia adoptada para el Censo: No estaban trabajando pero buscaron trabajo remunerado o lucrativo. Al recogerse la distinguió a las buscaron trabajo antes (Cesantes) buscaron trabajo (aspirantes).
información se personas que pero trabajaron y a las que por primera vez
Población Económicamente No Activa (NO PEA): Es el conjunto de aquellas personas que forman parte de la población en edad de trabajar, pero que en el período de referencia adoptado, no realizaron ni buscaron realizar alguna actividad económica.
Esta población se clasifica en:
carga económica que recae sobre la porción productiva de una población. Mide la cantidad de personas que no están en la fuerza de trabajo respecto del total de personas que están activas.
Estudiante Al cuidado del hogar Jubilado o pensionista Rentista Otros: Menores, Ancianos, Inválidos, Reclusos, Religiosos.
La tasa de dependencia económica es una medida de la
En la provincia del Cusco la tasa de dependencia económica alcanza a 129.3 por cada 100 que se encuentran trabajando, indicador menor al del región (167.4).
Cuadro N°71
Tasa de dependencia económica, provincia de Cusco, 2,007 CÓDIGO 0.0. 1.0 1.4
REGIÓN, POBLACIÓN PROVINCIA Y PEA NO PEA TOTAL DISTRITO CUSCO 438,012 733,391 1,171,403 CUSCO 160,409 207,382 367,791 SAN JERÓNIMO 12,993 18,694 31,687 Fuente: INEI, Censos 2,007 (Elaboración Propia).
TASA DE DEPENDENCIA ECONÓMICA 167.4 129.3 143.9
La definición usada por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para el desempleo abierto es "aquellas personas que durante la semana de referencia de las encuestas de hogares no tenían trabajo, habían buscado activamente un empleo durante las últimas cuatro semanas y estaban disponibles para tomar un empleo de inmediato"12. El término desempleo es sinónimo de desocupación o paro. El desempleo está formado por la población activa (en edad de trabajar) que no tiene trabajo. No se debe confundir la población activa con la población inactiva. Por otro lado, el pleno empleo es un concepto económico que hace referencia a la situación en la cual todos los ciudadanos en edad laboral productiva, y que desean hacerlo, tienen trabajo. Además, es posible cuando la tasa de desempleo se encuentra en su estado natural, y ocurre esto cuando el desempleo fluctúa entre 2% y 5%. La Tasa de Desempleo es la proporción de personas que desean trabajar y están en condiciones legales de hacerlo pero no encuentran un puesto de trabajo. En la provincia de Cusco la tasa de desempleo llega al 3.7%, es decir, existe pleno empleo.
12Organización Internacional del Trabajo (www.oit.org).
Cuadro N°72
Población de 6 años y más según pea ocupada, desocupada y tasa de desempleo, provincia de Cusco, 2,007 CÓDIGO
1.0 1.4
REGIÓN, PROVINCIA Y DISTRITO CUSCO CUSCO SAN JERÓNIMO
PEA TOTAL
OCUPADA
DESOCUPADA
TOTAL
1,022,970 423,199 14,813 438,012 329,333 154,514 5,895 160,409 28,013 12,472 521 12,993 Fuente: INEI, Censos 2,007 (Elaboración Propia).
NO PEA
TASA DE DESEMPLEO
584,958 168,924 15,020
3.4 3.7 4.0
El 45.8% de la PEA del región de Cusco trabaja en el sector terciario o de servicios, el sector primario o extractivo es el segundo en importancia pues el 38.8% de la PEA se ubica dentro de ella. La situación económica en la provincia de Cusco indica que, el 76% de su PEA labora en el sector económico terciario, pasando al industrial a un segundo plano con el 16.2%. Además, el sector primario se encuentra en un estado de desarrollo incipiente, solo el 4.2% de la PEA trabaja en dicho sector. En cuanto al Distrito de San Jerónimo la predominante es terciario en su mayoría 70.8 % seguido por primaria o extractiva con 7.5%.
Cuadro N°73
Estructura de la pea según sector económico, provincia de Cusco, 2,007
CÓDIGO
REGIÓN, PROVINCIA Y DISTRITO
0 1.0 1.4
CUSCO CUSCO SAN JERÓNIMO
PRIMARIA O EXTRACTIVAS Frecuencia
%
SECUNDARIA O INDUSTRIALES Frecuencia
%
TERCIARIA O DE SERVICIOS Frecuencia
%
164,000 38.8 52,010 12.3 193,665 45.8 6,496 4.2 24,961 16.2 117,390 76.0 931 7.5 2,175 17.4 8,826 70.8 Fuente: INEI, Censos 2,007 (Elaboración Propia).
NO ESPECIFICADA Frecuencia 13,524 5,667 540
10) POBREZA La estimación del nivel de pobreza, desde el punto de vista monetaria, se basa principalmente en los niveles de ingreso puedan definir la pobreza y la pobreza extrema. Pobreza Extrema La pobreza extrema define al conjunto de personas cuyos ingresos se encuentran por debajo de la “Línea de indigencia”. Para poder determinar y construir la “Línea de Indigencia”; aunque su estimación siempre es difícil, est a
deberá de obedecer a principios generalmente sencillos. Se trata en primer
TOTAL
% 3.2 423,199 3.7 154,514 4.3 12,472
lugar de poder determinar la canasta de bienes necesarios que permitan la estricta reproducción del individuo. Se estima por lo tanto, el número de calorías necesarias para la supervivencia, las cuales se convierten en una serie de bienes de alimentación, ligados a los hábitos de alimentación del total de la población que es objeto de estudio. Una vez definidos estos bienes, se los convierte en unidades monetarias. El Precio que se utiliza es diferente del nivel general o de cualquier índice de precios, en la medida en que ha de reflejar la composición de la canasta; no resulta tarea difícil poder construir un índice confiable, por lo que se deberá tener en cuenta varías observaciones: Cuando diferentes grupos de la población (de ricos a pobres) consumen el mismo bien; este bien está disponible a precios diferentes en el campo o en la ciudad, en los barrios pobres o en los supermercados; estos grupos consumen a la vez bienes diferentes y bienes que parecen ser los mismos, pero que son de una variedad diferente difícil de considerar. De otro lado el precio promedio evoluciona de manera diferente según el tipo de bien del cual se trate y, generalmente, los precios de los bienes alimenticios consumidos principalmente por los pobres proporcionalmente a su ingreso, aumenta más que los bienes poco accesibles o inasequibles a los pobres. También hay que considerar que los productos alimentarios tradicionales tienden a ser substituidos por productos estandarizados, mejor presentados y a menudo más caros. Solucionados estos problemas, la canasta de bienes es convertida en sus precios en dinero. El Ingreso necesario para acceder a esta canasta define así la “Línea de Indigencia”. Los individuos o los hogares cuyos ingresos se sitúan por debajo de esta línea, se encuentran en una situación de “Extrema Pobreza”.
Pobreza Total Considera el conjunto de personas que se encuentran según este enfoque por debajo de la “Línea de Pobreza”. De la obtención de la “Línea de Indigencia”,
se le aplica el coeficiente de Engel, para incluir los desembolsos en gastos que son necesarios para vestido, transporte, alojamiento (arriendo real o imputado si es propietario), salud y educación y se obtie ne la “Línea de Pobreza”, reservando el término Línea de Indigencia para el ingreso necesario para la reproducción exclusivamente calórica del individuo. En el caso peruano, el cálculo de esta canasta está basado en el de la “Canasta Básica Familiar”; es
decir que el cálculo de los ingresos tendrá que hacerse sobre la base de los ingresos que perciben todos los miembros de una determinada unidad familiar en el periodo de un mes. Sin embargo, para medir la pobreza monetaria, en 1,997 el INEI trazó una línea de referencia definida por una canasta alimentaria conformada por 52 productos básicos consumidos por los hogares peruanos. Lo preocupante es que este patrón de referencia no se ha actualizado. La jefa de políticas sociales del BCR, Judith Guabloche, sostuvo en un reciente foro sobre pobreza que no haber actualizado los componentes de esta canasta alimentaria impide que se puedan conocer los cambios en los precios relativos y los patrones de consumo de las familias en los últimos 12 años. Si se definieran nuevamente los productos de la canasta, los expertos señalan que es probable que el nivel de pobreza actual no sea de 36,2%, como se indica. Aunque, dados los cambios económicos de los últimos años, es difícil determinar si la pobreza sería mayor o menor. Además, el economista Pedro Francke agrega que el INEI debería considerar los precios de insumos no alimentarios del área rural. “INEI mide la pobreza sin considerar que los
productos que se venden en el campo no cuestan lo mismo que en la ciudad”, anota.13 Por lo tanto, de acuerdo a la información proporcionada por el INEI, el 28.2% de la población de la provincia de Cusco se encuentra en situación de pobreza, mientras que el 7.3% se encuentra en pobreza extrema. Es decir, por cada diez personas existe una en situación de pobreza extrema. Además el gasto per cápita asciende a 427.4 nuevos soles. En el caso del Distrito de San Jerónimo el gasto per cápita asciende a 425 nuevos soles con una incidencia de pobreza de 30.1%.
Cuadro N°74
Pobreza monetaria, provincia de Cusco, 2,007 CÓDIGO
REGIÓN,
INCIDENCIA DE
INCIDENCIA DE
Gasto per
13 Extractos tomados del artículo publicado por el Diario El Comercio (www.elcomercioperu.com.pe).
Gasto per
PROVINCIA Y DISTRITO
POBREZA TOTAL FRECUENCIA
0 1.0 1.4
CUSCO CUSCO SAN JERÓNIMO
POBREZA EXTREMA
%
FRECUENCIA
cápita en nuevos soles
%
687,753 57.4 339,604 27.8 106,932 28.2 26,778 7.3 9,877 30.1 2,662 8.3 Fuente: INEI, Censos 2,007 (Elaboración Propia).
261.2 427.4 425.1
cápita a precios de Lima Metropolitana 341.1 507.1 505.1
Cuadro N°75
Gasto per cápita en nuevos soles, región de Cusco, 2007 PARURO
119.4
PAUCARTAMBO
120.7
CHUMBIVILCAS
130.6
ACOMAYO
147.3
CANAS
148.3
QUISPICANCHIS
166.5
ANTA
175.7
CALCA
192.8
LA CONVENCIÓN
206.9
ESPINAR
214.6
CANCHIS
229.0
URUBAMBA
263.6
CUSCO
427.4
CUSCO
261.2
0
50
100
150
200
250
300
350
400
450
Fuente: Elaboración propia.
POBREZA NO MONETARIA Es una medida de la pobreza basada en indicadores no monetarios. Sus indicadores representan a las necesidades consideradas básicas dentro de una canasta y los hogares y población que carecen de al menos una de estas necesidades representadas en los indicadores, son considerados pobres. Sus indicadores son los siguientes:
Hogares en Viviendas con Características Físicas Inadecuadas El indicador hogares en viviendas con características físicas inadecuadas alude al material predominante en las paredes y pisos, así como al tipo de vivienda. Hogares que residen en viviendas cuyo material predominante en las paredes exteriores fuera de estera, hogares cuyas viviendas tuvieran piso de tierra y paredes exteriores de quincha, piedra con barro, madera u otros materiales y hogares que habitan en viviendas improvisadas (de cartón, lata, ladrillos y adobes superpuestos, etc.).
Hogares en Viviendas con Hacinamiento Otro indicador que define el acceso a una vivienda adecuada se refiere a la existencia o no de hacinamiento, es decir la densidad de ocupación de los
espacios de la vivienda. El hacinamiento resulta de relacionar el número de personas con el número total de habitaciones que tiene la vivienda, sin contar el baño, cocina ni pasadizo. Se determina que hay hacinamiento cuando residen más de 3 personas por habitación.
Hogares en Viviendas Sin Desagüe de Ningún Tipo El indicador hogares en viviendas sin desagüe de ningún tipo, considera que el mínimo necesario está asociado con la disponibilidad de un sanitario; en tal sentido comprende a los hogares que no disponen de servicio higiénico por red de tubería o pozo ciego. Hogares con Niños que No Asisten a la Escuela La inasistencia a la escuela de niños en edad escolar, representa una privación crítica que activa mecanismos de reproducción de pobreza y marginalidad. El indicador representa el número y porcentaje de hogares en los que al menos un niño de 6 a 11 años de edad no asiste a la escuela
Hogares con Alta Dependencia Económica El indicador representa en cierta forma, una probabilidad de insuficiencia de ingresos para cubrir las necesidades, en la medida en que relaciona el nivel educativo del jefe de hogar y la carga económica determinada por el tamaño familiar, es decir el número de dependientes del hogar. En cuanto al nivel educativo del jefe del hogar, se fijó como nivel crítico de educación, que el jefe de hogar cuente con primaria incompleta. Para el nivel de dependencia, se consideró como perceptor de ingresos a los ocupados, incluidos los familiares no remunerados y a los hogares sin ningún miembro ocupado y se estableció como crítica la presencia de más de tres personas por ocupado. El distrito de Ccorcca de acuerdo a la metodología no monetaria, es la más pobre en la provincia del Cusco. El 41.1% de su población carece de por lo menos dos necesidades básicas. El 93.9% por lo menos no accede a una NBI.
Cuadro N°76
Pobreza no monetaria, provincia de Cusco, 2,007 IG D O Ó C
REGIÓN, PROVINCIA Y DISTRITO
Con al menos una NBI
POBREZA NO MONETARIA (Porcentaje) Con 2 o Con una Con dos Con tres Con más NBI NBI NBI NBI cuatro NBI
0 CUSCO 49.6 18.5 1.0 CUSCO 22.9 3.8 1.4 SAN JERÓNIMO 25.1 5.8 Fuente: INEI, Censos 2,007 (Elaboración Propia).
31.1 19.1 19.2
13.1 3.3 5.0
4.4 0.5 0.8
0.9 0.0 0.0
Con cinco NBI
0.1 0.0 0.0
Cuadro N°77
Población con 2 o más necesidades básicas insatisfechas, región de Cusco, 2,007 (porcentaje) CUSCO
3.8
CANCHIS
11.8
URUBAMBA
16.1
ESPINAR
17.7
CANAS
21.1
ANTA
24.1
ACOMAYO
24.8
LA CONVENCIÓN
28.3
PARURO
28.8
QUISPICANCHIS
29.4
CALCA
29.4
CHUMBIVILCAS
31.8
PAUCARTAMBO
40.2
CUSCO
18.5
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
Fuente: Elaboración propia.
11) SITUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES SOCIO CULTURALES El distrito de San Jerónimo es uno de los asentamientos más antiguos, la identidad con la cultura inca radica en que algunos de sus pobladores son descendientes de las panacas o de la nobleza andina, se considera que esta zona fue el lugar de residencia de las familias vinculadas a los incas principales del tawantinsuyo, aspecto que enorgullece a los pobladores del distrito. Así mismo en la época de la independencia existieron grandes líderes que emprendieron iniciativas y acciones por la emancipación, como los hermanos Angulo en 1814. Actualmente en el distrito se mantienen algunas festividades andinas ancestrales ligadas al calendario agrícola como es el linderaje o mojonakuy y al calendario religioso, con las cofradías, grupos de danzas como la comparsa kcapac negro, auqa chileno, danzaq, saqras entre otros, que se manifiestan en las fiestas patronales del distrito. En el distrito se conserva la identidad cultural sobre la cual los pobladores construyen un proceso de identidad territorial, la cual se ve tensionada por el creciente proceso de urbanización y la llegada de la migración externa con diversos patrones culturales, poniendo en alerta la conservación de este patrimonio inmaterial.
En el distrito de San Jerónimo no se ha podido identificar ningún proyecto o actividad orientado al desarrollo de capacidad socio cultural, por lo que es una actividad asociada por intermedio de la Gerencia de Desarrollo Humano. Por parte de la población esta irrupción se ha dejado ver como descontento con la gestión municipal, por cuanto estas actividades son espacios para el desarrollo de habilidades y el fortalecimiento de capacidades. Lamentable mente no existe estadísticas que midieran los logros alcanzados. La identidad cultural constituye un proceso que en la actualidad se encuentra muy poco atendido por parte de las autoridades. A pesar que a primera vista, pudiéramos señalar que dentro de las políticas educativas se encuentra presente; sin embargo, al analizar la forma cómo se está desarrollando, podemos darnos cuenta que aún falta mucho por trabajar. Podemos decir que la identidad es considerada como un proceso a partir del cual el individuo se autodefina y auto-valora, considerando su pasado, presente y futuro. Es así como concilia las inclinaciones y el talento de las personas con los papeles iníciales que le fueron dados por los padres, compañeros y por la misma sociedad. Por su parte, la Declaración Universal de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural (2001) plantea que la cultura debe ser considerada como el conjunto de los rasgos distintivos espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan a una sociedad o a un grupo social y que abarca, además de las artes y las letras, los modos de vida, las maneras de vivir juntos, los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias Respecto a la cultura, no debemos olvidar la importancia que ésta tiene en la educación de muchas generaciones. A partir de la pertenencia a una cultura aprendemos muchos saberes, prácticas, tradiciones y estilos de vida. Al respecto Giroux (2001), señala que en la actualidad la cultura se ha convertido en la fuerza pedagógica por excelencia y su función como condición educativa fundamental para el aprendizaje es crucial para establecer formas de alfabetización cultural en diversas esferas sociales e institucionales a través de las cuales las personas se definan así mismas y definan su relación con el mundo social. En este caso, la relación entre cultura y pedagogía no puede abstraerse a partir de la dinámica central de la política y el poder.
Ante los retos de la globalización y la tecnificación, la identidad cultural juega un papel muy importante en el desarrollo de los pueblos, ya que hombres y mujeres conscientes de su raíz tienen metas claras sobre el papel que tienen que cumplir frente a los nuevos retos de la sociedad, puesto que el fin último, es buscar un desarrollo sustentable, no se debe pretender pasar imitando los trabajos de otras culturas, en realidades tan diferentes a las del Distrito de San Sebastián y la Región del Cusco. Sin embargo el cambio tecnológico y cultural no conduce necesariamente a una pérdida de la identidad cultural. Pensar lo contrario equivaldría a preconizar el inmovilismo, a la anulación del tiempo, a la vigencia absoluta de la tradición: algo por completo retrógrado y conservador. La pérdida de la identidad cultural se produce cuando los conocimientos, valores, etc. Provienen de otras realidades. El problema de la identidad cultural remite, pues, irremediablemente, al de la colonialidad y postcolonialidad. Repetimos que en sociedades como las nuestras y desde el punto de vista de la educación, ello significa que esta última y más propiamente la institución escolar o sistema educativo, ha servido (y continúa sirviendo) para dividir y oponer al pueblo no sólo en razón de clase, sino también en razón de criterios étnico-culturales: color de la piel, del pelo, rasgos fisonómicos, lengua, vestimenta, costumbres, concepción del mundo, etc. En las últimas décadas y coincidentemente con el predominio Norteamericano y Europeo, son las expresiones culturales de estos países: conocimientos, tecnologías, lógica de pensamiento; códigos y valores sociales, costumbres, bailes y canciones, las que asumen la preeminencia. Estas expresiones culturales son paulatinamente internalizadas por las nuevas generaciones mediante principalmente los medios de comunicación masivos. Un sistema educativo nacional integral e integrado, coordinado, descentralizado y flexible, que satisface las necesidades de aprendizaje individual y social, que contribuye a fortalecer la identidad cultural, a fomentar la unidad en la diversidad, a consolidar una sociedad con conciencia intercultural, que fortalezca el país pluricultural y multiétnico, con una visión universal, reflexiva, crítica, participativa, solidaria y democrática; con conocimientos, habilidades y valores que aseguren condiciones de competitividad, productividad y desarrollo técnico y científico para mejorar las calidad de vida y alcanzar un desarrollo sustentable en el país.
Áreas Patrimoniales: El distrito cuenta con los siguientes patrimonios históricos tales como: 1. Conjunto de andenes de Larapa, 2. Conjunto de andenes Patapata, 3. Zona arqueológica Kallampata, 4. Montaña sagrada del Huanacaure, 5. Zona arqueológica Huaccoto, 6. Montaña sagrada del Pachatusan (Parque Arqueológico Nacional) 7. Zona arqueológica Mesapata, 8. Zona arqueológica Chimparak’ay, 9. Zona arqueológica P’uscar, 10. Zona arqueológica Ccontaymoqo,
11. Zona arqueológica Racayracayniyoq, 12. Poblado histórico de San Jerónimo, 13. Poblado histórico de Huaccoto, 14. Iglesia de San Jerónimo de Oma, 15. Iglesia de Lircaypata, 16. Casa de Cabildo, 17. Casa de hacienda la Rinconada, 18. Casa de hacienda Picol, 19. Casa de hacienda Larapita, 20. Casa de hacienda Larapa, 21. Casa de hacienda Concevidayoc, 22. Casa de hacienda Wacapunco, 23. Casa de hacienda Munaywarmi, 24. Casa de hacienda Buena Vista, 25. Casa de hacienda Cheqollo, 26. Casa de hacienda Huayllapampa, 27. Casa de hacienda la Angostura, El área de influencia del proyecto puede definirse como la zona de abastecimiento de agua para uso poblacional realizada por la JASS de la comunidad Qollana, se localiza en el tramo medio de la quebrada Llamphuwayq’o, jurisdicción de la ex Cooperativa Ramón Castilla de
Angostura, políticamente se encuentra en:
Quebrada: Llanphuwayq’o Distrito: San Jerónimo Provincia: Cusco Región: Cusco Región: Cusco
EL CLIMA
El clima de san Jerónimo es relativamente templado. La temperatura promedio anual fluctúa entre los 10.3°C y los 13°C, descendiendo en invierno e incrementándose en verano.
TOPOGRAFIA Y TIPO DE SUELO El relieve que presenta la zona del proyecto, está conformada por un potente y amplio cono aluvial fluvial, de moderada pendiente, donde se localizan el centro poblado y terrenos de cultivo de la comunidad Ccollana. Continuando un tramo escarpado con fuerte pendiente, donde se encuentran terrenos secanos con bosques de eucaliptos y parcelas temporales; con rocas permeables donde se ha formado el acuífero fisurado que originan los manantiales de la quebrada Llamphuwayq’o, estos fueron captados para el abastecimiento de los habitantes de la comunidad y riego de parcelas de cultivo.