DESARROLLO RURAL HUMANO AGROECOLÓGICO (DRHA) Plantea una relación innovadora entre recursos gubernamentales y la base base soci social al baja baja (cam (campe pesi sino nos) s),, los los mism mismos os que que usar usarán án méto método dos s amigab amigables les con el ambien ambiente te para para obtene obtenerr bueno bueno resul resultad tados os en las producciones agrícolas y pecuarias, con el fn de realizar un cambio desde la pobreza etrema a una subsistencia digna, asociada con una capacidad de consumo muy superior a la de la línea de la pobreza! per permiti mitien endo do que que un n"me n"merro cad cada vez vez mayo mayorr de product ductor ores es interact"en de manera rentable con el mercado sin deteriorar sus recursos productivos# $l objetivo que resume la misión del %&' es el desaío de ormar actores sociales capaces de mejorar de manera sostenida la calidad de vida de la población rural# $n el %&' %&' los peque* peque*os os produ producto ctore res s son consid considerad erados os agent agentes es económicos generadores de riqueza, en los cuales la sociedad debe invert invertir, ir, no sólo sólo por la urgen urgente te necesi necesidad dad de alivia aliviarr la eten etendid dida a pobr pobrez eza a rura rural, l, sino sino porq porque ue la acti activi vida dad d prod produc ucti tiva va que que real realiz izan an pued pueden en cont contri ribu buir ir al bien bienes esttar del del conj conjun unto to de la soci socied edad ad y a disminuir el +ujo de gasto p"blico, denominado subsidio a la pobreza# $l %&' armoniza en una misma estrategia la efciencia, equidad, renta rentabili bilidad dad y susten sustentab tabili ilidad dad local local de modo modo que la creati creativid vidad ad y voluntad de las amilias campesinas se re+eje en un uso óptimo de recursos disponibles y en una regeneración de los recursos naturales productivos que sostengan su economía# %e igual modo entrega a la organización campesina, o a instituciones que pueden realizarla de orma orma suple supletor toria, ia, la tarea tarea de in+uir in+uir en las políti políticas cas social sociales es para para aumentar el acceso de la comunidad a los bienes sociales# $ste $ste tipo tipo de desa desarrroll rollo o rura rural, l, por por el mane manejo jo agro agroec ecol ológ ógic ico o que que prom promue ueve ve abre abre nuev nuevos os ori orizo zont ntes es de rent rentab abil ilid idad ad a la acti activid vidad ad
produc productiv tiva a campes campesina ina,, lo que incent incentiva iva la organ organiza izació ción n para para una gestión económica efciente# -o anterior se plantea teniendo plena conciencia que la pobreza rural a cambiado y se a complejizado, observándose un aumento de los campes campesino inos s sin tierra tierra y de la contrib contribuci ución ón de los ingre ingresos sos etra etra.. prediales en el presupuesto amiliar! una caída en los salarios reales y un aume aument nto o dram dramát átic ico o del del por porcent centaj aje e de muje mujerres y pobl poblac ació ión n indígena en el total de la población rural empobrecida# $ste nuevo perfl perfl social social difcul difculta ta el dise*o dise*o de propu propuest estas as especí específca fcas s para para los diversos estratos sociales que conviven al interior de una comunidad cam campes pesina ina y obliga liga a dar un trat trato o crea creati tivo vo al rol de la muje mujerr campesina# /ambién /ambién se asigna gran valor a la armonía potencial que se pueda lograr entre aquellos esuerzos realizados desde la base y la política macroeconómica, ya sea agrícola o de desarrollo rural, o de cualquier otro otro tipo tipo,, que que esté esté orie orient ntad ada a a inve invert rtir ir en los los camp campes esin inos os## $sta $sta sumatoria de esuerzos debe ayudar a detener la caída de la inversión en
servicios
educacionales
y
de
salud,
acer
visibles
l as
oportu oportunid nidade ades s renta rentable bles s eiste eistente ntes s y reduci reducirr la distan distancia cia con los mercados y con las uentes crediticias# (0entro -atino mericano de %esarrollo 1ustentable# 0-%$1, s##) s##)
ESTRATEGIA, MÉTODOS Y MEDIOS DEL DRHA 0on el fn de crear las condiciones para la agricultura y el desarrollo rural sostenibles es preciso reajustar considerablemente la política agrícola, ambiental y macroeconómica, a nivel tanto nacional como inte interrnaci nacio onal, nal, en los los paíse aíses s des desarr arrollad llado os y en los los país aíses en desarrollo# $l principal objetivo de la agricultura y el desarrollo rural sost sosten enibl ibles es es aume aument ntar ar la prod produc ucci ción ón de alim alimen ento tos s de mane manera ra sost sosten enibl ible e y mejor mejorar ar la segu seguri rida dad d alim alimen enta tari ria# a# $sto $sto requer equerirá irá la adopción de iniciativas en materia de educación, la utilización de
ince incent ntiv ivos os econ económ ómic icos os y el desa desarr rrol ollo lo de tecn tecnol olog ogía ías s nuev nuevas as y apropi apropiada adas, s, para para así garant garantiza izarr sumini suministr stros os establ estables es de alimen alimentos tos nutricionalmente adecuados, el acceso de los grupos vulnerables a esos suministros y la producción para los mercados! el empleo y la generación de ingresos para aliviar la pobreza! y la ordenación de los recursos naturales y protección del medio ambiente# $s prec precis iso o dar dar prio priorid ridad ad al mant manten enim imie ient nto o y mejo mejora rami mien ento to de la capaci capacidad dad de las tierr tierras as agríco agrícolas las con mayor mayores es posibi posibilid lidade ades s para para respo responde nderr a la epan epansió sión n demogr demográfc áfca# a# 1in embarg embargo, o, tambié también n es necesario conservar y reabilitar los recursos naturales de tierras con meno menorres posi posib bilid ilidad ade es omb ombrre2ti e2tier erra ra
con con
sost sosten enib ible le##
el
-os -os
fn
de man manten tener
prin princi cipa pale les s
una
inst instru rume ment ntos os
relac elació ión n de
la
agric agricul ultu tura ra y el desa desarr rrol ollo lo rura rurall sost sosten enib ible les s son son la reo reorm rma a de la política agrícola y la reorma agraria, la participación de la población, la diversifcación de los ingresos, la conservación de la tierra y una mejor gestión de los insumos# $l éito de la agricultura y el desarrollo rural sostenibles dependerá en gran parte del apoyo y la participación de la población rural, de los gobiernos, del sector privado y de la cooperación internacional, incluida la cooperación técnica y científca# (%epartamento de suntos $conómicos y 1ociales, s##) s##)
ESTRATEGIAS ESTRATEGIAS PRINCIPALES: PRINCIPALES:
$s ac acer que que cad cada ami amili lia a cam campesi pesin na se cap capacit acite e tant tanto o en prod produc ucci ción ón agrí agríco cola la y pecu pecuar aria ia,, como como en el ámbi ámbito to ecol ecológ ógico ico,, económico económico y político, político, para que eista eista el mejoramiento mejoramiento sosteni sostenido do de la calidad de vida de sus integrantes, y, convertir, a su vez, a la
comunidad campesina en un actor social en su espacio local# 3ejorar la calidad de vida de la clase social campesina, lo que guarda relación con la capacidad que todos los integrantes de las dive divers rsas as ami amili lias as de una una
comu comuni nida dad d pued puedan an sati satis sac acer er sus sus
necesidades biológicas, bio.sicológicas, sicológicas, psico.sociales# 4tra estrategia es la de la aplicación de la agroecología que a sur surgido gido como como un eno enoqu que e nuev nuevo o para para el desa desarr rrol ollo lo agrí agríco cola la,, sensible sensible a las complejidades complejidades de las agriculturas agriculturas locales, al abarcar abarcar
propiedades de sustentabilidad, estabilidad biológica, conservación de los recursos y una adecuada efciencia de la unidad productiva, objetivos que acilitan la seguridad alimentaria y generan bases para el logro de la equidad# -as propuestas sustentables debido a las etern eternalid alidade ades s positi positivas vas que genera generan n al no contam contamina inarr las aguas, al evitar la erosión del suelo e incentivar la reorestación y el manejo del ecosistema en el cual está inserto la comunidad, crean condiciones avorables para atraer apoyo internacional y la de la
sociedad local o nacional# demás dentro del %&',
es
importante
la
presencia
gubernamental, que modifquen o elaboren nuevos estatutos que bene benefc fcie ien n a los los camp campes esin inos os rura rurale les, s, con con el fn que que eis eista ta una una equidad en la sociedad de un país! con esto se puede crear nuevos proy proyec ecto tos s de incl inclus usió ión n soci social al o de prod produc ucci ción ón agro agrope pecu cuar aria ia,, logrando que entidades internacionales puedan colaborar, ya que al tratarse de una idea de igual, también se abla de optar por el empleo de la agroecología# (0entro -atino mericano de %esarrollo 1ustentable# 0-%$1, s##) s##) •
MÉTODOS PRINCIPALES:
$studio, planifcación y programación integral de la política agrícola en vista del aspecto multiuncional de la agricultura, sobre todo en lo que que respe espect cta a a la segu egurida ridad d alim limenta entari ria a y el desa desarrrollo ollo
sostenible# -ogro de la participación popular y omento del desarrollo de los
recursos umanos para la agricultura sostenible# 3ejoramiento de la producción agrícola y los sistemas de cultivo mediante la diversifcación del empleo agrícola y no agrícola y el
desarrollo de la inraestructura# Planifcación de los recursos de tierras, e inormación y educación para la agricultura# 0onservación y reabilitación de tierras# gu gua apta apta para para la pro producc ducció ión n soste osteni nib ble de alim alimen ento tos s y el desarrollo rural sostenible#
0onservación y utilización sostenible de los recursos ftogenéticos y zoog zoogen enét ético icos s para para la prod produc ucció ción n de alim alimen ento tos s y la agric agricul ultu tura ra
sostenible -uca integrada contra las plagas agrícolas (sin agroquímicos con
altos niveles de toicidad) 5utrición sostenible de las plantas para aumentar la producción de
alimentos /ransición /ransición a la energía rural para mejorar la productividad productividad $valuación de los eectos sobre los animales y las plantas de la radiación ultravioleta causada por el agotamiento de la capa de ozono estratosérico#
(%epartamento de suntos $conómicos y 1ociales, s##) s##)
MEDIOS PRINCIPALES: a) Financiac Financiación ión y !a"#ación !a"#ación $ "%& c%&'%&: c%&'%&: -os costos reales y las cond condic icio ione nes s
fnanci ancier eras as,,
incl inclui uid das
las las
no
conce oncesi sio onari narias as,,
dependerán, entre otras cosas, de las estrategias y los programas específcos que los gobiernos decidan ejecutar# ejecutar# ) M$i%& M$i%& cin'* cin'*c%& c%& y 'cn%" 'cn%"ó+i ó+ic%& c%&:: -os gobiernos, al nivel que corresponda y con el apoyo de las organizaciones internacionales y no gubernamentales competentes, deberían ayudar a las amilias y comu comuni nida dade des s agrí agríco cola las s a apli aplica carr tecn tecnol olog ogía ías s para para mejo mejora rarr la producción de alimentos y la seguridad alimentaria, así como el almacenamiento, la vigilancia de la producción y la distribución# 60rear bases de datos y sistemas de inormación geográfca para el almacenamiento y la presentación visual de inormación ísica, social y económica relativa a la agricultura, y la defnición de zonas ecológicas y zonas de desarrollo 61eleccionar combinaciones de sistemas de producción y uso de las tierras
adecuadas
para
las
unidades
de
tierras
mediante
procedimientos de optimización de los objetivos m"ltiples, y reorzar los sistemas de suministro y la participación de la comunidad local# 67omentar la planifcación integrada a nivel de la cuenca idrográfca y de la supe superf rfci cie e cult cultiv ivad ada a para ara reduc educir ir la pér pérdida dida de suel suelos os y
proteger los recursos ídricos de superfcie y subterráneos contra la contaminación química#
c) D&a D&a %" %""% "% $ "%& c# c#& &%& %& -#.an -#.an%& %&:: -os gobiernos, al nivel que
corresponda
y
con
el
apoyo
de
las
organizaciones
internacionales y regionales competentes, deberían8 6traer y ormar a economistas, planifcadores y analistas locales para inic inicia iarr estu estudi dios os de polí políti tica ca naci nacion onal al e inte intern rnac acio iona nall y esta establ blec ecer er marcos para una agricultura sostenible! 6doptar medidas jurídicas para omentar el acceso de la mujer a la tierra y superar los prejuicios sobre su participación en el desarrollo rural# 69mpartir 69mpartir capacitación capacitación a proesio proesionales nales y a grupos grupos de planifcación planifcación en los los plan planos os naci nacion onal al,, de dist distri rito to y de alde aldea, a, medi median ante te curs cursos os de ormación académica y no académica, viajes e interacción# 6:enerar debates en todos los niveles sobre cuestiones de política, desarrollo y medio ambiente relacionadas con el uso y la ordenación de las las
tier ierras ras
agrí agríco cola las, s, media edian nte prog progra ram mas de
medio edios s
de
inormación, conerencias y seminarios#
$) A#.n'% A#.n'% $ "a ca/aci ca/aci$a $a$: $: -as entidades gubernamentales deberían reorzar los ministerios de agricultura, recursos naturales y planifcación# 60rear dependencias de cartograía y planifcación de los recursos de tierras en los planos nacional, de distrito y de aldea, para que sirvan de puntos de coordinación y de enlace entre las instituciones y las disciplinas y entre el gobierno y las personas!
60rear 60rear o reor reorzar zar instit instituci ucione ones s gubern gubername amenta ntales les e intern internaci aciona onales les encargadas del estudio, la ordenación y el aprovecamiento de los recur recursos sos agríco agrícolas las!! racion racionali alizar zar y reor reorzar zar los marcos marcos jurídi jurídicos cos!! y proporcionar equipo y asistencia técnica#
(%epartamento de suntos $conómicos y 1ociales, s##) s##)
FUENTES DE CONSULTA Centro Latino Americano de Desarrollo Sustentable. CLADES # (s##)# 4btenido de ttp822;;;#clades#cl2revistas2<2rev
=2agenda>=spcapter =?#tm