Identificación de Peligros, Evaluación y Control de los Riesgos. Plan de Prevención de Riesgos Mineros
Sección: 465 Asignatura: Prevención de Riesgos Mineros Desde: 30/11/2017 Vigencia Hasta: 11/12/2017
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE CHILE INACAP INGENIERÍA EN MINAS PREVENCIÓN DE RIESGOS MINEROS PLAN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS APLICADO A POLVORINES QUE ABASTECEN FAENAS MINERAS
Integrantes
Pablo Bascuñan Castillo Nancy Duràn Opazo
Docente Nota
Claudio Rojas
Identificación de Peligros, Evaluación y Control de los Riesgos. Plan de Prevención de Riesgos Mineros
Sección: 465 Asignatura: Prevención de Riesgos Mineros Desde: 30/11/2017 Vigencia Hasta: 11/12/2017
Contenido Objetivos ................................................................................................................................ 4 Alcances: ................................................................................................................................ 4 Referencias ............................................................................................................................ 4 Terminología .......................................................................................................................... 5 Responsabilidades ................................................................................................................ 7 Gerentes de Áreas .............................................................................................................................. 7 Subgerentes de Áreas ........................................................................................................................ 7 Subgerente de Seguridad y Salud en el Trabajo .............................................................................. 7 Supervisores de Prevención de Riesgos ........................................................................................... 7 Jefes de Área, Departamentos o Sección ......................................................................................... 8 Supervisores ........................................................................................................................................ 8 Experto Prevención de Riesgos ......................................................................................................... 8 Trabajadores ........................................................................................................................................ 8 Descripción y Desarrollo del Trabajo ................................................................................... 9 Definir Contexto ................................................................................................................................... 9 Alcance ................................................................................................................................................. 9 Equipo de Trabajo ........................................................................................................................... 9 6.2 Identificación de Peligro ...............................................................................................................10 6.5.1 Generación de Medidas de Control .....................................................................................17 6.5.2 Matriz de Riesgos ..................................................................................................................17
Identificación de Peligros, Evaluación y Control de los Riesgos. Plan de Prevención de Riesgos Mineros
Sección: 465 Asignatura: Prevención de Riesgos Mineros Desde: 30/11/2017 Vigencia Hasta: 11/12/2017
Conclusiones ....................................................................................................................... 18 Anexos.................................................................................................................................. 19 Superficial:...........................................................................................................................................19 Acondicionamiento .............................................................................................................................20 Extintores ............................................................................................................................................21 Requisitos Generales .........................................................................................................................21 Señalización ........................................................................................................................................21 Almacenamiento de Explosivos ........................................................................................................22 Vigilancia permanente de polvorines. ...............................................................................................22 Señales de Seguridad ........................................................................................................................22 Esquema de Polvorín de Perfil ..........................................................................................................27
Identificación de Peligros, Evaluación y Control de los Riesgos. Plan de Prevención de Riesgos Mineros
Sección: 465 Asignatura: Prevención de Riesgos Mineros Desde: 30/11/2017 Vigencia Hasta: 11/12/2017
Objetivos Realizar un análisis de riegos en base a un caso real sobre las condiciones mínimas que los polvorines deben tener al momento de su funcionamiento considerando los aspectos legales.
Alcances: Dimensiones:
Planos en planta y elevación de polvorines. Cajas y sacos.
Cantidad de explosivos aproximada que pueden almacenar (cubicación). (cubicación) .
Clasificación Clasif icación de los explosivos explosiv os existentes en el lugar (almacenes).
Tipos de explosivos que que contienen los almacenes (fotos en anexos).
Creación de un ART para una buena operación del del trabajo diario.
Referencias
NTP 311.260 : 1983 EXPLOSIVOS Y ACCESORIOS DE VOLADURA. Rotulado
NTP 350.021 : 1998 CLASIFICACION DE LOS FUEGOS Y SU REPRESENTACION GRAFICA
NTP 399.009 : 1964 COLORES PETRONES PETRONES UTILIZADOS EN SEÑALES Y COLORES DE SEGURIDAD.
NTP 399.011 : SIMBOLOS, MEDIDAS Y DISPOSICION (arreglo, (arreglo , presentación) DE LAS SEÑALES DE SEGURIDAD.
NTP 399.015 : 1974 1974 SIMBOLOS PICTORICOS PARA EL EL MANIPULEO DE MERCANCIA PELIGROSA .
Identificación de Peligros, Evaluación y Control de los Riesgos. Plan de Prevención de Riesgos Mineros
Sección: 465 Asignatura: Prevención de Riesgos Mineros Desde: 30/11/2017 Vigencia Hasta: 11/12/2017
Terminología Ejemplos:
Acti Ac ti vi dad: dad : Conjunto de acciones sistemáticas que se llevan a cabo para cumplir las metas de un
programa o subprograma. Control: Medida que permite llevar el riesgo a cierto nivel de aceptabilidad. Evaluación de Riesgos: (Norma OHSAS 18.001) Proceso de evaluar el riesgo o riesgos que
surgen de uno o varios peligros, teniendo en cuenta lo adecuado de los controles existentes y decidir si el riesgo o los riesgos son o no aceptables. Identific Identific ación de Peligros: (Norma OHSAS 18.001) Proceso mediante el cual se reconoce que
existe un peligro y se definen sus características.
Peligro: (Norma OHSAS: 18.001) Fuente, situación o acto, con potencial para causar daño, en
términos de daño humano o deterioro de la salud, o una combinación de éstos. Probabilidad: Posibilidad (o frecuencia) de que un evento ocurra. Consecuencia: Resultado de un incidente en términos de lesiones, enfermedades profesionales
o daño a la propiedad. Pérdida de días.
Identificación de Peligros, Evaluación y Control de los Riesgos. Plan de Prevención de Riesgos Mineros
Sección: 465 Asignatura: Prevención de Riesgos Mineros Desde: 30/11/2017 Vigencia Hasta: 11/12/2017
Magnitud Magnitud del Riesgo: (Norma OHSAS 18.001) Combinación de la probabilidad de que ocurra
un suceso o exposición peligrosa y la severidad del daño o deterioro de la salud, que puede causar el suceso o exposición. MR = Probabilidad x Consecuencia. Riesgo Crítico: Nivel de riesgo inaceptable. Se necesitan medidas de control para
eliminar o reducir de inmediato este nivel. Riesgo Aceptable: (Norma OHSAS 18.001) Riesgo que ha sido reducido a un nivel que puede
ser tolerable por la organización, teniendo en consideración sus obligaciones legales y su propia política de seguridad y salud ocupacional. Riesgo Residual: Riesgo remanente después del tratamiento del riesgo. Tratamiento del Riesgo: Proceso para modificar el riesgo. Valoración del Riesgo: Proceso global de identificación del riesgo, análisis del riesgo y
evaluación del riesgo.
Identificación de Peligros, Evaluación y Control de los Riesgos. Plan de Prevención de Riesgos Mineros
Sección: 465 Asignatura: Prevención de Riesgos Mineros Desde: 30/11/2017 Vigencia Hasta: 11/12/2017
Responsabilidades Gerentes de Áreas
Otorgar los recursos y facilidades facilid ades necesarias para el desarrollo de la la identificación de de peligros, evaluación y control de riesgos.
Subgerentes de Áreas
Aprobar las matrices de identificación de peligros, evaluación y control de de riesgos.
Subgerente de Seguridad y Salud en el Trabajo
Asegurar que el procedimiento de identificación de peligros, peligro s, evaluación y control de riesgos se encuentre actualizado y disponible.
Aprobar las matrices de identificación identificac ión de peligros, evaluación y control de rie rie sgos cuando el ámbito a considerar sea Seguridad y/o Salud en el Trabajo.
Supervisores de Prevención de Riesgos
Coordinar el proceso de identificación identificaci ón de peligros, peligros, evaluación y control de riesgos con jefaturas y expertos en prevención prevención de riesgos cuand cuando o el ámbito a considerar considerar sea Seguridad y/o Salud en el Trabajo.
Identificación de Peligros, Evaluación y Control de los Riesgos. Plan de Prevención de Riesgos Mineros
Sección: 465 Asignatura: Prevención de Riesgos Mineros Desde: 30/11/2017 Vigencia Hasta: 11/12/2017
Jefes de Área, Departamentos o Sección
Revisar las matrices de identificación de peligros, evaluación y control de riesgos correspondiente a su área, departamento o sección.
Mantener actualizadas las matrices de identificación de peligros, evaluación y control de riesgos de las actividades de su área, departamento o sección; para el efecto debe establecer un programa de identificación de peligros, evaluación y control de riesgos.
Informar las medidas adoptadas y/o pendientes de control de riesgos.
Distribución Distribuc ión de matriz, difusión y publicación de ésta, a través de diario mural u otro medio medio físico que se considere adecuado para la distribución.
Supervisores
Elaborar las matrices de identificación de peligros, evaluación y control de de riesgos.
Informar las medidas adoptadas y/o pendientes de control de riesgos.
Ejecutar y dar seguimiento a las medidas de control de riesgos.
Experto Prevención de Riesgos
Asesorar en la elaboración de las matrices de identificación identificac ión de peligros, evaluación y control de riesgos cuando el ámbito a considerar sea Seguridad y/o Salud Ocupacional.
Apoyar en el desarrollo e implementación del Programa de Gestión de Riesgos relacionados a Seguridad y/o Salud en el Trabajo.
Trabajadores
Informar y aportar sugerencias respecto a los peligros y/o riesgos existentes en el lugar de trabajo.
Informar cualquiera actividad o tarea que pudiese generar riesgos.
Identificación de Peligros, Evaluación y Control de los Riesgos. Plan de Prevención de Riesgos Mineros
Sección: 465 Asignatura: Prevención de Riesgos Mineros Desde: 30/11/2017 Vigencia Hasta: 11/12/2017
Descripción y Desarrollo del Trabajo Definir Contexto Usted como experto en prevención de riesgos del Sernageomin realiza una fiscalización a los polvorines de la zona. En el primer polvorín que visita encuentra varias anormalidades en las instalaciones, además, en conversación con el prevencionista de riesgos de la empresa fabricante de explosivos, le entrega antecedentes respecto a las causas o actos que han provocado incidentes. También sobre su frecuencia (probabilidad) y consecuencias, en relación a la pérdida de días sin tener a los trabajadores realizando sus funciones en la empresa.
Alcance Se analizarán las áreas a Trabajar Principalmente los ítems donde se ven Falencias graves, ya sea, por descuido o negligencia. (Accidente o Incidente)
Equipo de Trabajo Guardia
Recepcionista Recepcioni sta de los Explosivos y Detonadores
Manipuladores Manipuladore s de Explosivos
Identificación de Peligros, Evaluación y Control de los Riesgos. Plan de Prevención de Riesgos Mineros
Sección: 465 Asignatura: Prevención de Riesgos Mineros Desde: 30/11/2017 Vigencia Hasta: 11/12/2017
6.2 Identificación de Peligro De cada proceso identificado en el inventario debe quedar registro en la “Matriz de identificación de Peligro, Evaluación Evaluación y Control del R iesgo”. Peligro
Incidente
Mala Manipulación de los Explosivos
Descarga de sacos de Anfo desde camiones de forma inadecuada (arrojándolos)
No tener un orden establecido en los Almacenes
Un detonador encontrado en almacén de agentes de tronadura
Mala Mantención de los Polvorines y sus Alrededores
Cartón de las cajas botado en alrededores de las instalaciones
Nula supervisión del estado de los explosivos y Fiscalización de ellos
Cajas de emulsiones abiertas, faltando varias unidades en su interior
Mala Manipulación de Explosivos
Polvorinero saca 12 unidades de Fulminantes N°8 escondidas en su chaqueta y cae en el camino
Mala Mantención de los Iniciadores
Cables eléctricos "pelados" al interior y fuera de los almacenes
Identificación de Peligros, Evaluación y Control de los Riesgos. Plan de Prevención de Riesgos Mineros
Sección: 465 Asignatura: Prevención de Riesgos Mineros Desde: 30/11/2017 Vigencia Hasta: 11/12/2017
6.2.1 Luego, por cada posible incidente identificado, se debe determinar el peligro que podría
generarlo. Incidente
Probabilidad
Consecuencia Consecuencia
30 veces al año
6 o más días perdidos al año
5 veces al año
0 a 5 días perdidos al año
5 veces al año
0 a 5 días perdidos al año
6 veces al año
0 a 5 días perdidos al año
1 vez al año
Incapacidad Permanente sobre 40%
3 veces al año
6 o más días perdidos al año
Descarga de sacos de Anfo desde camiones de forma inadecuada (arrojándolos) Un detonador encontrado en almacén de agentes de tronadura Cartón de las cajas botado en alrededores de las instalaciones Cajas de emulsiones abiertas, faltando varias unidades en su interior Polvorinero saca 12 unidades de Fulminantes N°8 escondidas en su chaqueta y cae en el camino Cables eléctricos "pelados" al interior y fuera de los almacenes
Identificación de Peligros, Evaluación y Control de los Riesgos. Plan de Prevención de Riesgos Mineros
Sección: 465 Asignatura: Prevención de Riesgos Mineros Desde: 30/11/2017 Vigencia Hasta: 11/12/2017
6.3 Análisis del Riesgo Evaluación del Riesgo Magnitud de Riesgo
P
S
Calcificación
4
2
8
Critico
4
1
4
Moderado
4
1
4
Moderado
4
1
4
Moderado
1
4
4
Moderado
2
2
4
Moderado
Identificación de Peligros, Evaluación y Control de los Riesgos. Plan de Prevención de Riesgos Mineros
Sección: 465 Asignatura: Prevención de Riesgos Mineros Desde: 30/11/2017 Vigencia Hasta: 11/12/2017
6.3.1. Determinar la Probabilidad de Ocurrencia, estableciendo cuál es la posibilidad de que el
incidente se concrete producto del peligro. Tabla N°2: Probabilidad de Ocurrencia Clasificación
BAJA
MEDIA
ALTA
Probabilidad de ocurrencia (P) El incidente potencial se ha presentado una vez o nunca en el área, en el período de un año. El incidente potencial se ha presentado 2 a 4 veces en el área, en el período de un año. El incidente potencial se ha presentado 5 o más veces en el área, en el período de un año.
Valor
1
2
4
6.3.2. Establecer Consecuencia, en términos de Seguridad/Salud Ocupacional, que tendría la
concreción del peligro identificado. Para ello emplear: Tabla N°3: Consecuencia Clasificación
Consecuencia (S)
Valor
Identificación de Peligros, Evaluación y Control de los Riesgos. Plan de Prevención de Riesgos Mineros
Sección: 465 Asignatura: Prevención de Riesgos Mineros Desde: 30/11/2017 Vigencia Hasta: 11/12/2017
Incidente sin lesiones o con lesiones leves (Entre 0 a LIGERAMENTE DAÑINO
5 Días Perdidos) Alteraciones A lteraciones a la salud reversibles reversibles
1
No se produce Enfermedad Profesional Incidente con lesiones que requieren tratamiento DAÑINO
médico y/o daño material importante im portante (6 o más Días Perdidos)
2
Enfermedad Profesional Reversible EXTREMADAMENTE DAÑINO
Incapacidad Permanente sobre un 40 % o Fatalidad
4
6.3.3. En base a la Probabilidad de Ocurrencia y Consecuencia, definir el nivel de riesgo. Para ello
se debe utilizar la Tabla 4: Nivel de Riesgo, estableciendo si corresponde a: Critico, Moderado o Bajo. Tabla N°4: N°4: Nivel de Riesgo
Identificación de Peligros, Evaluación y Control de los Riesgos. Plan de Prevención de Riesgos Mineros
Sección: 465 Asignatura: Prevención de Riesgos Mineros Desde: 30/11/2017 Vigencia Hasta: 11/12/2017
6.4 Evaluación y Tratam T ratamiento iento del Riesgo La Evaluación del Riesgo corresponde al proceso de comparación del nivel de riesgo con respecto al grado de prioridad de las medidas de control definidas por Metro de Santiago. Para el efecto considerar la siguiente tabla:
Identificación de Peligros, Evaluación y Control de los Riesgos. Plan de Prevención de Riesgos Mineros
Sección: 465 Asignatura: Prevención de Riesgos Mineros Desde: 30/11/2017 Vigencia Hasta: 11/12/2017
Tabla N°5: Clasificación del Riesgo Nivel del Riesgo
Clasific Cla sific ación del Riesgo
Critico
Inaceptable
Moderado
Significativo
Bajo
Aceptable
Grado de Aten ci ón Atenci
No debe comenzar ni continuar la actividad hasta que se controle o reduzca el Riesgo. Es necesario implementar acciones inmediatas. El control del Riesgo Riesgo de forma definitiva, definitiva, deberá ser en un plazo no mayor de 15 días, indicando responsables y fechas de implementación de las medidas. El Riesgo debe ser controlado hasta que exista la posibilidad de eliminarlo o reducirlo. reducirlo. El control de forma definitiva deberá ser en un plazo no superior a 30 días, indicando responsables y fechas de implementación de las medidas. El Riesgo debe ser controlado hasta que exista la posibilidad de eliminarlo o reducirlo. reducirlo. El control de forma definitiva deberá ser en un plazo no superior a 60 días, indicando responsables y fechas de implementación de las medidas.
El tratamiento de los riesgos es el proceso que permite modificarlos modif icarlos mitigándolos. mitigá ndolos. Para ello se deben seleccionar una o más medidas de acción que tengan objetivos de mitigación. Una vez que dichas medidas son implementadas serán consideradas como Controles del Riesgo. En el ámbito operativo, las estrategias genéricas más utilizadas para controlar los riesgos de Seguridad/Salud Ocupacional son: Evitar el Riesgo y/o Reducir el Riesgo.
Para determinar cuáles son las acciones más adecuadas a implementar, a continuación se presenta la Tabla 6: Jerarquía de Medidas y/o Controles, cuyo orden es de mayor a menor eficiencia: Tabla N°6: N°6: Medidas Medidas de Contr ol
Identificación de Peligros, Evaluación y Control de los Riesgos. Plan de Prevención de Riesgos Mineros
Sección: 465 Asignatura: Prevención de Riesgos Mineros Desde: 30/11/2017 Vigencia Hasta: 11/12/2017
6.5.1 Generación de Medidas de Control A partir de las medidas preventivas y/o de mitigación determinadas en la Matriz, se deben generar acciones o actividades que permitan el seguimiento de éstas para su correcta implementación, permitiendo además gestionar de forma sistemática y exhaustiva su cumplimiento.
6.5.2 Matriz de Riesgos
Identificación de Peligros, Evaluación y Control de los Riesgos. Plan de Prevención de Riesgos Mineros
Sección: 465 Asignatura: Prevención de Riesgos Mineros Desde: 30/11/2017 Vigencia Hasta: 11/12/2017
Conclusiones Al momento de realizar el trabajo el cual consiste cons iste en un caso hipotético de situaciones que suceden en la vida real en el manejo de los polvorines, se tuvo que poner en la situación de ser un prevencionista de riesgo donde se daban los incidentes y se debían analizar los posibles riesgos que estos conllevan.
Identificación de Peligros, Evaluación y Control de los Riesgos. Plan de Prevención de Riesgos Mineros
Sección: 465 Asignatura: Prevención de Riesgos Mineros Desde: 30/11/2017 Vigencia Hasta: 11/12/2017
Esto se realizó a través de la implementación de Tablas de Probabilidad (P) y Consecuencias (S), de Incidente y Peligro, y de Medidas de Control. Al momento de combinar todas estas tablas se pudo determinar la Matriz de Riesgos (MR). Teniendo en cuenta lo anterior se debia realizar una investigación sobre la implementación de Polvorines en la vida real y ver cuál era el más representativo para la situación correspondiente. En esta situación de opto por investigar e implementar las características reales que deben tener los polvorines superficiales con todas sus medidas técnicas según dicen las normas nacionales e internacionales.
Anexos Polvorín Superficial: Es una edificación construida o acondicionada sobre la superficie del terreno.
Superficial: 1) Construidos Construido s de concreto armado o material noble. 2) Con capacidad de almacenamiento mayor a 1000 Kg.
Identificación de Peligros, Evaluación y Control de los Riesgos. Plan de Prevención de Riesgos Mineros
Sección: 465 Asignatura: Prevención de Riesgos Mineros Desde: 30/11/2017 Vigencia Hasta: 11/12/2017
3) Techo delezna deleznable ble de fácil fragmentación. fragmentación. 4) Altura mínima de 3.00 metros, desde el piso. 5) Pisos y paredes lisas sin rajaduras ni junturas, no absorbentes. 6) Uso de parihuelas con tratamiento ignífugo. 7) Las puertas serán de material incombustible. 8) Pararrayos, de ser necesario por la zona
Acondicionamiento Instalaciones Eléctricas El rápido crecimiento y la incorporación de nuevas tecnologías eléctricas en las industrias y el contacto de estos equipos con materiales potencialmente explosivos e inflamables hace que se deba escoger el material eléctrico adecuado para seguridad del personal y el explosivo a almacenar. El código norteamericano NEC es generalmente aceptado como guía para la selección e instalación adecuada de equipo eléctrico.
Identificación de Peligros, Evaluación y Control de los Riesgos. Plan de Prevención de Riesgos Mineros
Sección: 465 Asignatura: Prevención de Riesgos Mineros Desde: 30/11/2017 Vigencia Hasta: 11/12/2017
Extintores Requisitos Generales 1) Los extintores estén instalados en lugares lugares accesibles, libres de obstáculos y visibles en todo momento. Así mismo su ubicación numerada. 2) Si no fueran totalmente visible desde todos los puntos de la habitación o local, deberán usarse señales y/o figuras. 3) Los extintores deberán estar instalados en sus sus respectivos porta - extintores, extintore s, ganchos colgadores o gabinetes y que no presenten dificultad al tratar de ser retirados de estos. 4) Todos los extintores deben estar correctamente instalados instalados a la altura adecuada (El extremo superior de los extintores de más de 18 Kg. de peso bruto estarán ubicados a una altura máxima de 1,10 m., cuando el peso bruto sea inferior, la altura no será más de 1,50 m. En ningún caso el extremo inferior del extintor estará a menos de 20 cm. Del suelo). 5) Cada extintor deberá contar con su etiqueta de control, instrucciones de operación y rotulados completos.
Señalización 1) El sistema de señalización que se adopte deberá hacer comprender, comprender, con la mayor rapidez posible, la posibilidad de accidente y el tipo de accidente y también la existencia de ciertas circunstancias circunstancias particulares. particulares. 2) Nivel de claridad. - No menos de 50 50 lux sobre la superficie de la señal. señal. 3) Si el nivel de claridad mínima de de 50 lux no se lograra con la luz propia del ambiente, se se recomienda disponer iluminación especial para la señal. En ciertos casos es aún mejor el uso de señales luminiscentes o reflejantes.
Identificación de Peligros, Evaluación y Control de los Riesgos. Plan de Prevención de Riesgos Mineros
Sección: 465 Asignatura: Prevención de Riesgos Mineros Desde: 30/11/2017 Vigencia Hasta: 11/12/2017
Almacenamiento Almacenam iento de Explosivos 1) Los explosivos explosivo s se almacenarán solamente en los polvorines. polvorines . 2) Los explosivos, explosivos , accesorios de voladura y agentes de voladura, voladura, se almacenarán en depósitos diferentes. 3) Los explosivos explosivo s se colocarán sobre parihuelas de madera con tratamiento ignífugo. 4) Las cajas se colocarán de tal modo que que su lado mayor sirva de base. 5) Cada ruma de cajas no tendrá una altura mayor mayor de 02 metros med medidos idos desde el piso. 6) Cada caja se colocará de modo que pueda leerse leerse la etiqueta 7) Entre cajas laterales laterales deberá dejarse un espacio de por lo menos 05 05 cm. para la circulación del aire. 8) Las rumas de cajas no deberán apoyarse sobre las paredes del polvo polvorín, rín, debiendo estar distanciados de éstas no menos de 01 metro. 9) Los polvorines estarán señalizados con carteles carteles gráficos y letreros visibles con con la indicación: “Peligro-Explosivos” y otros indicativos de seguridad.
10) Está terminantemente prohibido almacenar en los polvorines otro material distinto a los explosivos. 11) Los polvorines auxiliares subterráneos no deberán almacenar una cantidad de explosivos mayor que la necesaria para 24 horas de trabajo. 12) No podrán almacenarse en los polvorines, explosivos que no estén autorizados por la DICSCAMEC.
Vigilancia permanente de polvorines. Los polvorines deberán estar permanentemente vigilados por personal idóneo. En caso de emergencia, las autoridades políticas o policiales pueden ordenar la evacuación de los polvorines o darles protección.
Señales de Seguridad
Identificación de Peligros, Evaluación y Control de los Riesgos. Plan de Prevención de Riesgos Mineros
Sección: 465 Asignatura: Prevención de Riesgos Mineros Desde: 30/11/2017 Vigencia Hasta: 11/12/2017
1.- El propósito de las señales de seguridad y de los símbolos que pueden contener, junto con el uso de colores de seguridad para reforzar sus efectos, es el de atraer rápidamente la atención sobre un peligro y facilitar su identificación especificándolo, si fuera necesario, mediante leyendas explicativas. 2.- Deben de ser usadas igualmente para indicar la localización de aparatos y equipos que, desde el punto de vista de la seguridad, son importantes, así como actitudes a tomar e información en general. 3.- Las señales de seguridad refuerzan las medidas de prevención de accidentes. 4.- Dimensiones. - Las medidas generales de las señales de seguridad deberán ser tales que el área “S” de la señal y la distancia “L” de observación satisfagan la fórmula: Debiendo expresarse “S” y “L” en las mismas unidades (por ejemplo, ejemplo, el metro) .
5.- El diseño de los símbolos deberá ser lo más simple posible y deberán emitirse detalles no esenciales para la identificación del mismo. 6.- La leyenda explicativa, de ser necesaria, deberá situarse en una franja de anchura igual a la franja de borde, en la parte inferior contigua a la señal, de manera que no sobrepase la dimensión mayor horizontal de la señal.
Identificación de Peligros, Evaluación y Control de los Riesgos. Plan de Prevención de Riesgos Mineros
Sección: 465 Asignatura: Prevención de Riesgos Mineros Desde: 30/11/2017 Vigencia Hasta: 11/12/2017
7.- Disposición de los colores. - El color de seguridad debe cubrir por lo menos el 50 % de la superficie de la señal.
Identificación de Peligros, Evaluación y Control de los Riesgos. Plan de Prevención de Riesgos Mineros
Sección: 465 Asignatura: Prevención de Riesgos Mineros Desde: 30/11/2017 Vigencia Hasta: 11/12/2017
NOTAS:
En esta Tabla, "Locales y riesgo" se refiere a aquellos en que se efectúa manipuleo y operaciones con explosivos, incluyendo almacenes. Para cantidades superiores a 5,000 Kg. y/o de locales de riesgo a otros lugares y edificaciones se aplicará la fórmula: Dónde: D = Distancia mínima de seguridad K = Constante P = Peso en kg.
Identificación de Peligros, Evaluación y Control de los Riesgos. Plan de Prevención de Riesgos Mineros
Sección: 465 Asignatura: Prevención de Riesgos Mineros Desde: 30/11/2017 Vigencia Hasta: 11/12/2017
NOTAS:
En esta Tabla, "Locales y riesgo" se refiere a aquellos en que se efectúa manipuleo y operaciones con explosivos, incluyendo almacenes. Para cantidades superiores a 5,000 Kg. y/o de locales de riesgo a otros lugares y edificaciones se aplicará la fórmula: Dónde: D = Distancia mínima de seguridad K = Constante P = Peso en kg.
Identificación de Peligros, Evaluación y Control de los Riesgos. Plan de Prevención de Riesgos Mineros
Esquema de Polvorín de Perfil
Sección: 465 Asignatura: Prevención de Riesgos Mineros Desde: 30/11/2017 Vigencia Hasta: 11/12/2017