DESARROLLO FONOLÓGICO: El desarrollo fonológico es un tema ampliamente estudiado por: Psicolingüistas, psicólogos, e investigadores interesados en el lenguaje infantil. La mayoría de las teorías explicativas, plantean que el proceso de adquisición fonológica comiena: !esde el nacimiento, con la emisión de los primeros sonidos, y contin"a de manera progresiva y gradual #asta los $ a%os de edad aproximadamente. El desarrollo desarrollo termina termina de completarse completarse a los & ó ' a%os, cuando el ni%o ni%o domina determinadas síla(as y fonemas complejos. La prim primer era a dife diferrenci enciac ació ión n que que los los (e() (e()ss ma mane neja jan n en etap etapas as inic inicia iale less la distinción entre estímulos lingüísticos no lingüísticos! Luego es necesario que reconocan las distintas estructur"s #ue com$onen el %"&l %"&l" " "dul "dult" t"'' pues puesto to que esta estass prod produc ucci cion ones es no se encu encuen entr tran an segmentadas, sino que se perci(en como un *ujo continuo sin límites. Los Los ni%os ni%os,, tempra tempranam nament ente, e, tiene tienen n la capac capacida idad d de detec detectar tar difer diferenc encias ias mínimas entre sonidos del #a(la. En los primeros & meses de vida, el ni%o es sensi(le a todos los contrastes de sonidos existentes, sin em(argo, a medida que se expone a una determinada lengua, esta capacidad se restringe a los sonidos propios de )sta. Entre los + y los +- meses el ni%o sólo es sensi(le a los contrastes propios de su lengua. Existe acuerdo en la existencia de - periodos: El pre lingüístico y el lingüístico. - ipóte ipótesis sis para para relac relacion ionarl arlos: os: Hipótesis de la continuidad: /e%ala que los sonidos del (al(uceo son $recursores de los los soni sonido doss que que post poster erio iorrme ment nte e conf confor orma mar0 r0n n las las pala(ras pala(ras.. Las preferencia preferenciass en la producc producción ión fon)tica fon)tica del ni%o en esta etapa, anticipan su lenguaje posterior. Es la #ipótesis m0s aceptada. Hipótesis de la discontinuidad: Plantea que existe un #uie&re entre el &"l&uceo &"l&uceo l" et"$" de l"s $rimer"s $rimer"s $"l"&r"s! $"l"&r"s! En la etapa del (al(uceo (al(uceo,, no se $ueden determin"r los sonidos $ro$ios de un" lengu", lengu", ya que el (e() emite una gran gama de de sonidos que que puede o no ser característica del idioma que est0 adquiriendo. Posteriormente, las primeras primeras pala(ra pala(rass emitidas emitidas por los ni%os, ni%os, contienen contienen una c"ntid"d limit"d" de limit"d" de los sonidos producidos en la etapa del (al(uceo ! •
•
PE123!3 P1EL45672/8493 P1EL45672/8493 La adqui adquisic sición ión de los fonemas fonemas conllev conlleva a el "$rendi(")e de contr"stes de r"sg r"sgos os m*s m*s #u #ue e de soni sonido dos! s! Existe un orden en la adquisición de estos rasgos distintivos. El ni%o distingue inicialmente entre unos pocos rasgos y, a medida que )stos se van van #ac #aciend iendo o contr"sti+os' pued puede e ir adqu adquir irie iend ndo o m0 m0ss fone fonema mass e ir ampliando el repertorio.
Los tres primeros contrastes que se desarrollan son: oralnasal ;< (m <=. la(ialdental ;< pt <=. oclusivafricativa ;< pf <=. Etapas en el desarrollo fonológico. • • •
,- Ll"nto: /e encuentra en llanto y vocaliaciones similares. El llanto tiene una frecuencia ascendente y descendente. El llanto forma parte de un ciclo de res$ir"ción, aspiración y vocaliación que se repite una ve por segundo. ay variaciones de llanto, dependiendo de la intención ;los padres no sa(en, a menudo, identi>car el tipo de llanto=. .- Otr"s +oc"li("ciones "rrullo: /e produce a /nes del $rimer mes de vida. 9ontienen muc#as m0s variaciones que el llanto por la utiliación de órganos de articulación ;la(ios, lengua, etc.=. ? >nes del segundo mes aparece el arrullo ;sonidos parecidos a las vocales ;@uA= producidos con los la(ios redondeados=. 5o se sa(e (ien la relación entre ll"nto "rrullo ;son distintos ac"sticamente=. /in em(argo se #a propuesto una tr"nsición entre un llanto a un llanto falso, utiliado intencionalmente, acompa%ados por otras vocaliaciones distintas del llanto. 0- 1"l&uceo: acia el sexto mes las vocaliaciones se asemejan al lenguaje adulto. /e comiena a producir com(inaciones 9B. C0s tarde se pueden escuc#as entonaciones similares al lenguaje #a(lado. 2- Imit"ción del lengu")e: ? >nales del primer a%o de vida, se puede considerar que el lengu")e $ro$i"mente t"l se est0 manifestando. La transición entre las etapas D y $ suele ser repentina y se produce una disminución de la variedad de sonidos del (al(uceo. Las primeras pala(ras son construidas por un limitado n"mero de sonidos. En estos periodos se desarrolla la capacidad de discrimin"ción $erce$ti+"' el reconocimiento de la se%al lingüística. El ni%o;a= experimenta con los sonidos que es capa de producir, los que inicialmente se con>guran como voc0licos y conson0nticos velares, sum0ndose en meses posteriores consonantes m0s anteriores. Luego, se desarrolla la %"&ilid"d de imit"ción' logrando imitar nuevos sonidos de forma inmediata y adem0s retenerlos para reproducirlos. PE123!3 L45672/8493 La cantidad de sonidos del periodo anterior se reduce en forma dr0stica y los fonemas de(en ser readquiridos como parte del sistema fon)mico del ni%o. /e adquieren l"s $rimer"s cincuent" $"l"&r"s' las que tendrían una con>guración sil0(ica del tipo 9B. Las primeras consonantes de estas cadenas serían (ila(iales ;< ( <, < p <, < m <=, ya que son las consonantes anteriores las que adquieren primero los ni%os, dando paso luego a las posteriores. 8am(i)n se plantea la existencia de $rocesos 3onológicos de sim$li/c"ción que se consideran @intentosA por imitar el lenguaje adulto, simpli>c0ndolo, mediante la eliminación o sustitución de sonidos complejos por otros m0s simples de producir. Estos procesos se producirían entre los ,. ,4 meses de una forma y entre ,4 .2 meses de otr".En la culminación del repertorio fonológico, que comprende desde los $ #asta los ' a%os, el ni%o de(ería lograr realiar
$roducciones correct"s de pala(ras simples e incrementar el uso de pala(ras m0s complejas. Los Procesos fonológicos de simpli>cación de&erí"n des"$"recer por completo en esta etapa.
DESARROLLO SE56N7ICO! Sem*ntic": Es la disciplina de la lingüística que estudia el signi>cado. 8odo signo del código lingüístico posee signi>cados: morfemas, pala(ras, frases, oraciones, etc. Signi/c"do: El t)rmino signi>cado apunta a las relaciones sem0nticas en el lenguaje y referencia a relaciones entre lenguaje y realidad. La referencia es la función que permite que un #a(lante ancle su lenguaje en el mundo externo, en o(jetos, personas, relaciones, propiedades y situaciones reales. Relación Signifcante/Signifcado: Fn signi>cante puede tener uno o m0s
signi>cados: Pueden ser #omónimos, #omófonos, etc. Ej. 8raje: Bestimenta masculina. 8raje: Ber(o pret. 4ndef. Denotativo/Connotativo:
Signi/c"do denot"ti+o: El signi>cado de diccionario. Es o(jetivo y altamente convencional. Ej. Gurro: ?nimal de carga. Signi/c"do connot"ti+o: Es un signi>cado secundario, su(jetivo, >gurado. Ej. Gurro: Por>ado. • • • •
/igni>cados por clase de pala(ras: /ustantivos: !esignan o(jetos percepti(les por los sentidos o por la raón. ?djetivos: ?tri(utos, cualidades, nominaliaciones. Ber(os: ?cciones, peticiones, necesidades, etc. ?dver(ios: 4nformación contextual. /igni>cados proposicionales: /ujeto ?cción. ?cción 3(jeto. !ativos. 4nstrumental. Locativo. 9uanti>cadores. Codi>cadores. /igni>cados por funciones sint0cticas: /ujeto: ?gente, productor de la acción. Ber(o: ?cción o atri(ución. 9!: 3(jeto nocional del ver(o. • • • • • • •
• • •
• •
94: !estinatario. 99: 9ircunstante de tiempo, modo, lugar, compa%ía, >nalidad, etc. !E/?113LL3 /EC?58493: 9omieno: H meses El ni%o comiena a comprender, reconociendo su nom(re y la negación @noA. En las primeras etapas, el ni%o reconoce los signi>cados del aquí y el a#ora, de lo percepti(le. Posteriormente se evocan signi>cados de o(jetos ausentes. Producción de las primeras pala(ras: Expresar0n acciones y no o(jetos. Peticiones, deseos necesidades. !espu)s aparecer0n pala(ras para designar. Las pala(ras designar0n variadas cosas de distinta naturalea ;so(reextensión= Ej. Perro ;guau=, para designar a ca(allos, perros, gatos. •
•
• •
• •
E8?P?/ !EL !E/?113LL3 LIJ493: ,- Et"$" $rel89ic": Ftiliación de pala(ras como etiquetas sin contenido conceptual. Est0n acompa%ados por lenguaje no ver(al. 9omiena a los + meses aprox. Ej. pala(ra @C?A acompa%ada de indicación a alguna cosa necesaria. • • • •
.- Et"$" de sím&olos l89icos: Emisiones con nivel conceptual: pala(ras con signi>cado. ay aumento signi>cativo en el n"mero de pala(ras. Esta etapa se produce entre los +& meses y los - a%os. 0- Et"$" de 3r"se sem*ntic": 9omiena cuando se articulan - pala(ras juntas ;+H meses=. /e complejia el tipo de frases que se construye y la información a transmitir. /e produce conciencia de jerarquía de pala(ras. /e reconocen #iperónimos e #ipónimos ;Ej. ?nimal y perro respectivamente=. 9omiena la categoriación por campos sem0nticos. !esde los - a%os, la apropiación de pala(ras crece considera(lemente, construy)ndose campos sem0nticos para ellas. Entre los D y & a%os, se produce un importante aumento en el voca(ulario disponi(le. El lenguaje a"n es egoc)ntrico. La interacción produce que el #a(la sea menos egoc)ntrica. ? los ' a%os se produce aut)ntico intercam(io de información y se tiene la capacidad de #a(lar interior y exteriormente. • • •
• •
• •
• •
•
• • •
?L8E1?9435E/ E5 EL 54BEL /ECK58493:
,- Sobreextensión: /e produce cuando se utilia una misma pala(ra para designar o(jetos o situaciones diferentes Ej. @a(aA para designar el agua, jugo, la lec#e, etc. Esto es usual y normal entre los +- y + meses, incluso #asta los D meses. .- Sobrerestricción: Ftiliación de una pala(ra relacionada solo a un contexto especí>co. Ej. @uA para designar la lu de la cocina pero no las otras luces. Esto es m0s frecuente en el nivel comprensivo que el expresivo. 0- Ausencia de correspondencia: /e produce cuando el ni%o atri(uye a un referente un signi>cado diferente al dado por los adultos. Ej. @mira miraA a los (inoculares. 2- 5eologismos: 9reación de pala(ras nuevas para un o(jeto o situación. Ej. @cocoA al agua, @a(lamientoA ;en edad posterior= para @#a(larA. - Disnomias: Malta de capacidad de emitir una pala(ra, aunque ya la conoce. Para solucionar esto, el ni%o utilia sinónimos o rodeos ;circunloquios= para expresar lo que quiere decir. Ej. @som(reroA parte que se pone arri(a de la ca(ea. ;- Ecolalias: 9onsiste en repetir la "ltima pala(ra producida por el adulto durante la interacción. Ej. N9u0ntos a%os tienesO N!os o tresO 1epuesta: 81E/. DESARROLLO cado contextual del lenguaje. C4913MF59435E/ !EL LE56F?E:
,- Función instrument"l: =>o #uiero?!
Es a trav)s de esta, que el ni%o se da cuenta que el lenguaje le sirve para que las cosas se realicen, tiene que ver con la satisfacción de las necesidades materiales. /irve para realiar peticiones. .- Función regul"dor": =@"( como te digo?! Es cuando se utilia el lenguaje como medio regulador de la conducta de los dem0s. Es la función del @#alo como yo te digoA ;mando u orden= El ni%o toma conciencia de que el lenguaje es un medio para controlar y ser controlado. Esta función da pie al lenguaje de las normas e instrucciones. 0- Función inter"ccion"l: =7 o?! /e re>ere a la utiliación del lenguaje entre el yo y los dem0s. /e trata de un tercer modelo de lenguaje que se forja en el ni%o. El lenguaje cumple un rol muy importante en la consolidación de variados tipos de interacción social como con el vecindario y los grupos de amigos. 2- Función $erson"l: =A#uí esto o?! 8iene que ver con la conciencia que tiene el ni%o de que el lenguaje es un aspecto de su propia individualidad. Para expresar o dar opiniones. El lenguaje es un componente importante de sí mismo y el modelo personal es un conocimiento intuitivo de este y de la forma como su individualidad se identi>ca y realia a trav)s del lenguaje. - Función %eurístic": =Dime $or #u8?! 8iene relación con le lenguaje como un medio de aprendiaje, un medio para sa(er so(re las cosas. alliday a>rma que los ni%os de cinco a%os ya controlan un metalenguaje de la función #eurística del lenguaje ya que sa(en qu) es una pregunta, una respuesta, o(jetivos de expresiones. ;- Función im"gin"ti+": =B"mos " su$oner?! 9on esta función el ni%o utilia el lenguaje para crear su propio entorno, para que así las cosas sean como )l quiere. El ni%o puede crear un mundo propio gracias a esta función, llegando a dominar elementos del metalenguaje tales como #istoria, inventar, #acer ver que, etc. - Función in3orm"ti+": =7engo "lgo #ue decirte?! ?quí el lenguaje sirve para transmitir nueva información, para comunicar contenidos que, a juicio del #a(lante, el oyente desconoce. /irve para de>nir, descri(ir, explicar, comunicar, etc. 4- Función 5"tetic": =De "$render?! En esta función el lenguaje est0 al servicio del aprendiaje y del desarrollo de la ciencia, es una función fundamental no sólo para el individuo, sino tam(i)n para la sociedad. !eriva de las funciones personal y #eurística.
- Función $r"gm"ti+": =De %"cer?! 9orresponde al uso del lenguaje como acción, otras de las tareas (0sicas en que participa el lenguaje al servicio del desarrollo individual y social. !eriva de las funciones instrumental y reguladora. ,Función ide"cion"l o ide"ti+"! Para expresar contenidos, producto de la experiencia del #a(lante y su visión del mundo real ;utiliación del lenguaje para aprender=. ,,Función inter$erson"l! 3pera para esta(lecer y mantener las relaciones sociales. ,.Función te9tu"l! Es el mensaje lingüístico en sí mismo. Proporciona al #a(lante la posi(ilidad de utiliar adecuadamente los potenciales de signi>cado y de organiarlos de modo co#erente. !omina un sistema multifuncional, ya que sa(e como asignar los signi>cados.
?983/ !E ?GL?. /e re>ere a aquellas acciones que se realian simult0neas al #a(la. 5o solo se dicen cosas con las pala(ras, sino se realian acciones. ay actos de #a(la directos e indirectos. ,- Actos de habla Directos: /on que se constituyen como las acciones propias de ciertas formas lingüísticas. Ej. El modo imperativo se utilia para dar órdenes. 9alla t", d)jame, perdóname. .- Actos de habla Indirectos: /on los que producen acciones son formas lingüísticas no propias de la acción producida. Ej. @/4LE5943A en am(iente ruidoso, sirve para dar la orden de callar. /ilencio: /ustantivo que signi>ca ausencia de ruido. 8ipos de actos de #a(la: ,- Asertivos: /irven para informar, explicar, dar a conocer, de>nir, etc. /e centran en la función referencial del lenguaje. Ej. El cielo es aul. .- Directivos: /irven para interpelar al receptor de la interacción a trav)s de preguntas, órdenes, peticiones, etc. Ej. Pr)stame dinero 0- Expresivos: /irve para dar cuenta de la interioridad: pensamientos, sentimientos, puntos de vista, emociones, etc. Ej. 8engo frío
2- Compromisorios: ?cciones en que las personas responsa(ilidades futuras con la interacción o los dem0s. Ej. Prometo que te pagar).
asumen
- Declarativos: /on los que tienen una in*uencia directa en el entorno y producen un cam(io dr0stico en )l. Ej. Los declaro marido y mujer.