Derecho Internacional Privado CRONOGRAMA 2012
Facultad de Derecho Universidad de Buenos Aires
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO Primer semestre 2012
Cátedra de la Prof. Doctora Sara L. L. Feldstein de Cárdenas
PROGRAMA Y CRONOGRAMA DE CLASES
CLASE 1: 8 de marzo 1. Concepto de Derecho Internacional Privado. 2. Origen. 3. Contenido. 4. Objeto. 5. Relaciones con las demás disciplinas jurídicas. BIBLIOGRAFÍA BIOCCA, Stella Maris, CÁRDENAS, Sara Lidia y BASZ, Victoria, Lecciones de Derecho Internacional Privado, Privado, 2ª edición, Ed. Universidad, Buenos Aires, 1997. CLASE 2: 12 de marzo 1. Ámbito: nacional, regional, universal. 2. Autonomía de la disciplina. 3. Naturaleza jurídica. 4. Finalidad. 5. Métodos. Bibliografía BIOCCA, Stella Maris, CÁRDENAS, Sara Lidia y BASZ, Victoria, Lecciones de Derecho Internacional Privado, Privado, 2ª edición, Ed. Universidad, Buenos Aires, 1997. CLASE 3: 15 de marzo 1. LAS NORMAS DE DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO. A. Normas directas. Estructura. B. Normas indirectas. Estructura Tipo legal. Consecuencia Jurídica. El punto de conexión. Clasificación de los puntos de conexión. Las normas internacionalmente imperativas. 2. LA CODIFICACIÓN DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO. Nivel Nacional: Realizaciones. Leyes Especiales. Códigos de Derecho Internacional Privado. Proyectos en la República Argentina. Tendenciascontemporáneas. Nivel Internacional: Tentativas. Proyectos. Métodos empleados. Método del Modelo Matemático. Método de campo. Unificación y armonización legislativa del Derecho Internacional Privado. Tentativas de codificación a nivel continental, universal, regional, nacional. La obra de la Conferencia de La Haya. La obra codificadora de los Tratados de Montevideo
de 1889 y 1940. El Código Bustamante. La obra codificadora de las Conferencias Interamericanas de Derecho Internacional Privado. La labor de UNCITRAL. UNIDROIT. UNIÓN EUROPEA. MERCOSUR. Bibliografía BIOCCA, Stella Maris, CÁRDENAS, Sara Lidia y BASZ, Victoria, Lecciones de Derecho Internacional Privado, 2ª edición, Ed. Universidad, Buenos Aires, 1997. DOCUMENTACIÓN NECESARIA* Tratados de Montevideo de 1889 y de 1940 Conferencias Interamericanas de Derecho Internacional Privado (CIDIP) Convenciones de La Haya en materia de Derecho Internacional Privado Convenciones de Naciones Unidas en materia de Derecho Internacional Privado CLASE 4: 19 de marzo ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA DISCIPLINA. (PRIMERA PARTE) 1. Importancia del análisis de los antecedentes históricos. 2. El trato al extranjero y la extraterritorialidad del derecho. 3. La teoría de los Estatutos: a. La Glosa de Acursio. b. La Escuela Estatutaria italiana del Siglo XIV. c. La Escuela Francesa del siglo XVI. d.La Escuela Flamenco holandesa del siglo XVII. g. La Escuela francesa del siglo XVIII. Crítica razonada de los Principios Fundamentales. 4. Fundamento utilitario de la extraterritorialidad del derecho: a. El strictum ius. b. Teoría y sistema del comitas gentium. c. La reciprocidad, origen y características del sistema. Art. 11 del Código Napoleón. Aplicación contemporánea. 5. El derecho anglosajón: Joseph Story. Escuela de Harvard y de Yale. Realizaciones. 6. Vigencia de las soluciones adoptadas. Legislaciones. Convenciones Internacionales. Bibliografía BIOCCA, Stella Maris, CÁRDENAS, Sara Lidia y BASZ, Victoria, Lecciones de Derecho Internacional Privado, 2ª edición, Ed. Universidad, Buenos Aires, 1997. CLASE 5: 22 de marzo ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA DISCIPLINA (SEGUNDA PARTE) 1. Fundamento político de la extraterritorialidad del derecho: a. Doctrina de la nacionalidad. Su análisis en el Código Napoleón, en la doctrina y jurisprudencia francesas. b. El sistema de la doctrina italiana. La exposición de Pascual Estanislao Mancini. Examen y Crítica. c. Influencia de los derechos francés e italiano en la doctrina y legislación contemporánea. 2. Fundamento Jurídico de la extraterritorialidad. La doctrina de Federico Carlos de Savigny y su teoría de la Comunidad Jurídica de las Naciones. Regla de Solución. Sistema. Bibliografía BIOCCA, Stella Maris, CÁRDENAS, Sara Lidia y BASZ, Victoria, Lecciones de Derecho Internacional Privado, 2ª edición, Ed. Universidad, Buenos Aires, 1997. CLASE 6: 26 de marzo FUENTES DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO: 1. Fuentes Internas e internacionales. 2. La fuente convencional. Particularidades. Ámbitos de aplicación. Duplicidad de fuentes. Conflictos de convenciones. Soluciones. 3. Jerarquía de los tratados en la Constitución Nacional antes y después de la reforma de 1994. Doctrina. Jurisprudencia Argentina. 4. Fuentes de soft law. Las leyes modelo. 5. Fuentes transnacionales: introducción a la lex mercatoria. BIBLIOGRAFÍA BIDART CAMPOS, German. Manual de Constitución Reformada . Tomo I. Buenos Aires: Editorial Ediar, 1998. BIOCCA, Stella Maris, CÁRDENAS, Sara Lidia y BASZ, Victoria, Lecciones de Derecho Internacional Privado , 2ª edición, Ed. Universidad, Buenos Aires, 1997. FELDSTEIN de CÁRDENAS, Sara, Colección de Análisis Jur isprudencial. Derecho Internacional Privado y de la Integración. Ed. La Ley, Buenos Aires, 2004. FELDSTEIN de CÁRDENAS, Sara y BASZ, Victoria, “El Derecho Internacional Privado frente a la reforma constitucional”, en La Ley 1995-E, 1127.
FERNANDEZ ARROYO, Diego (coordinador), Derecho Internacional Privado de los Estados del MERCOSUR , Buenos Aires, Zavalia, 2003. GUTIÉRREZ POSSE, Hortensia D. T. “El Derecho Internacional en la Constitución Nacional, en Bidart Campos, Germán J., Sandler, Héctor R (coordinadores), Estudios sobre la reforma constitucional de 1994 , Instituto de Investigaciones Jurídicas y Sociales "Ambrosio L. Gioja", Ed Depalma, 1995. SAGÜES, Néstor Pedro, “Los Tratados Internacionales en la Reforma Constitucional Argentina de 1994”, en La Ley 1994-E, 1036. DOCUMENTACIÓN NECESARIA Constitución Nacional -
Jurisprudencia obligatoria Martín y Cía Limitada S.A. c/ Gobierno Nacional – Administración General de Puertos (CSJN, 6/11/1963) LL 113-458. Y en FELDSTEIN de CÁRDENAS, Sara, Colección de Análisis Jurisprudencial. Derecho Internacional Privado y de la Integración. Ed. La Ley, Buenos Aires, 2004, p. 3. Con comentario de María Inés Haiek, Rodrigo Laje, Emiliano Buis y María Eugenia Bentancurt. Ekmekdjian, Miguel Ángel c/ Sofovich, Gerardo y otros. (CSJN 7/7/1992) LL 1992-C, 543. Y en FELDSTEIN de CÁRDENAS, Sara,Colección de Análisis Jurisprudencial. Derecho Internacional Privado y de la Integración. Ed. La Ley, Buenos Aires, 2004, p. 10. Con comentario de Rodrigo Laje, Emiliano Buis, María Inés Haiek y María Eugenia Bentancurt. Fibraca Constructora S.C.A. c. Comisión Técnica Mixta Salto Grande (CSJN 7/7/1993) Suplemento Universitario La Ley. Y en FELDSTEIN de CÁRDENAS, Sara, Colección de Análisis Jurisprudencial. Derecho Internacional Privado y de la Integración. Ed. La Ley, Buenos Aires, 2004, p. 37. Con comentario de María Eugenia Bentancurt y Luciana B. Scotti. Cafés La Virginia S.A. (CSJN 13/10/1994) LL 1995-A, 277; ED 160, 252. Y en FELDSTEIN de CÁRDENAS, Sara, Colección de Análisis Jurisprudencial. Derecho Internacional Privado y de la Integración. Ed. La Ley, Buenos Aires, 2004, p. 48. Con comentario de Emiliano Buis,Rodrigo Laje, María Inés Haiek y María Eugenia Bentancurt.
CLASE 7: 29 de marzo 1. APLICACIÓN DEL DERECHO EXTRANJERO. Naturaleza. Tesis. Consecuencias. La aplicación del Derecho Extranjero en la legislación argentina, en los Tratados de Montevideo de 1889 y 1940. Código Bustamante. Conferencias Interamericanas. Proyectos de Reforma. 2. FRAUDE A LA LEY. Naturaleza. Elementos constitutivos. Efectos. Antecedentes jurisprudenciales. Autonomía. Distinción con otras cuestiones propias del Derecho Internacional Privado. Posiciones doctrinarias. La legislación argentina. Tratados de Montevideo de 1889 y 1940. Código Bustamante. Conferencias Interamericanas. Convenciones Internacionales. Convenciones Internacionales. Proyectos de Reforma. Bibliografía BIOCCA, Stella Maris, CÁRDENAS, Sara Lidia y BASZ, Victoria, Lecciones de Derecho Internacional Privado, 2ª edición, Ed. Universidad, Buenos Aires, 1997. FELDSTEIN de CÁRDENAS, Sara, Colección de Análisis Jurisprudencial. Derecho Internacional Privado y de la Integración. Ed. La Ley, Buenos Aires, 2004. Documentación necesaria Código Civil de la Nación Código Procesal Civil y Comercial de la Nación Tratados de Montevideo de 1889 y 1940 y Protocolo Adicional CIDIP II sobre normas generales de Derecho Internacional Privado CIDIP II sobre prueba e información acerca del derecho extranjero
-
-
Jurisprudencia obligatoria Aplicación del derecho extranjero MOKA S.A. c/ Graiver, David s/ sucesión s/ cobro de pesos (LL 1998-E, 788 (S). Y en FELDSTEIN de CÁRDENAS, Sara, Colección de Análisis Jurisprudencial. Derecho Internacional Privado y de la Integración. Ed. La Ley, Buenos Aires, 2004, p. 343. Con comentario de Sara Feldstein de Cárdenas. Adano, Juan O. c/ Dresser Atlas Argentina S.A. (DT 1983-A, 392). Y enFELDSTEIN de CÁRDENAS, Sara, Colección de Análisis Jurisprudencial. Derecho Internacional Privado y de la Integración. Ed. La Ley, Buenos Aires, 2004, p. 311. Con comentario de Sara Feldstein de Cárdenas. Fraude a la ley Caso de los “esposos Vidal” (Francia) Caso de la “Princesa de Beaufremont (Corte de Casación Francesa, 1878)
CLASE 8: 9 de abril
1. 2.
CUESTIÓN PREVIA. Noción. Doctrina. Soluciones propuestas. Legislación y jurisprudencia. CALIFICACIONES. Antecedentes doctrinario y jurisprudenciales. Tesis. La legislación argentina. Tratados de Montevideo de 1889 y 1940. Código Bustamante. Conferencias Interamericanas. Convenciones Internacionales. Derecho comparado. Proyectos de Reforma. Bibliografía BIOCCA, Stella Maris, CÁRDENAS, Sara Lidia y BASZ, Victoria, Lecciones de Derecho Internacional Privado, 2ª edición, Ed. Universidad, Buenos Aires, 1997. FELDSTEIN de CÁRDENAS, Sara, Colección de Análisis Jurisprudencial. Derecho Internacional Privado y de la Integración. Ed. La Ley, Buenos Aires, 2004. Documentación necesaria Código Civil de la Nación Tratados de Montevideo de 1889 y 1940 y Protocolo Adicional CIDIP II sobre normas generales de Derecho Internacional Privado
-
-
Jurisprudencia obligatoria Cuestión previa Caso “Ponnoucannamalle c/ Nadimoutoupoulle” (Tribunal de Casación Francés, 1931) Caso “Grimaldi, Miguel A. s/ sucesión (LL 54 -413). Y en FELDSTEIN de CÁRDENAS, Sara, Colección de Análisis Jurisprudencial. Derecho Internacional Privado y de la Integración. Ed. La Ley, Buenos Aires, 2004, p. 111. Con comentario de Mónica Sofía Rodríguez. Calificaciones Caso de la “Viuda Maltesa” (Antón c/ Bartholo – Corte de Casación Francesa) Caso de las “Letras libradas en Tennesse” (Estados Unidos) MOKA S.A. c/ Graiver, David s/ sucesión s/ cobro de pesos (LL 1998-E, 788 (S) y en FELDSTEIN de CÁRDENAS, Sara, Colección de Análisis Jurisprudencial. Derecho Internacional Privado y de la Integración. Ed. La Ley, Buenos Aires, 2004, p. 343. Con comentario de Sara Feldstein de Cárdenas. CLASE 9: 12 de abril ORDEN PÚBLICO INTERNACIONAL. Noción. Carácter y extensión. Sistema de Savigny. Mancini. Diferenciación entre orden público interno e internacional. Distinción entre orden público y normas de policía. La misión judicial. Evolución contemporánea. Posiciones doctrinarias. La legislación argentina. Tratados de Montevideo de 1889 y 1940. Código Bustamante. Conferencias Interamericanas. Convenciones Internacionales. Proyectos de Reforma Bibliografía BIOCCA, Stella Maris, CÁRDENAS, Sara Lidia y BASZ, Victoria, Lecciones de Derecho Internacional Privado, 2ª edición, Ed. Universidad, Buenos Aires, 1997. FELDSTEIN de CÁRDENAS, Sara, Colección de Análisis Jurisprudencial. Derecho Internacional Privado y de la Integración. Ed. La Ley, Buenos Aires, 2004. Documentación necesaria Código Civil de la Nación Tratados de Montevideo de 1889 y 1940 y Protocolo Adicional CIDIP II sobre normas generales de Derecho Internacional Privado Proyectos de reforma
-
Jurisprudencia obligatoria RIOPAR SRL c/ Transportes Fluviales Argenrío S.A. (LL 1997-A, 227, DJ 1997-1-506). Y en FELDSTEIN de CÁRDENAS, Sara, Colección de Análisis Jurisprudencial. Derecho Internacional Privado y de la Integración. Ed. La Ley, Buenos Aires, 2004, p. 479. Con comentario de Sara Feldstein de Cárdenas. Sola, J.V. s/ sucesión (LL 1997-A, 1032(S). Y en FELDSTEIN de CÁRDENAS, Sara, Colección de Análisis Jurisprudencial. Derecho Internacional Privado y de la Integración. Ed. La Ley, Buenos Aires, 2004, p. 96. Con comentario de Sara Feldstein de Cárdenas.
CLASE 13: 16 de abril REENVÍO Concepto. Grados. Antecedentes jurisprudenciales. Posiciones doctrinarias. La legislación argentina. Tratados de Montevideo de 1889 y 1940. Código Bustamante. Conferencias Interamericanas. Convenciones Internacionales. Derecho Comparado. Proyectos de Reforma. Bibliografía BIOCCA, Stella Maris, CÁRDENAS, Sara Lidia y BASZ, Victoria, Lecciones de Derecho Internacional Privado, 2ª edición, Ed. Universidad, Buenos Aires, 1997. JURISPRUDENCIA OBLIGATORIA
-
Caso “Forgo” (Corte de Casación de Francia, 1878)
CLASE 11: 19 de abril EL DERECHO DE LAS PERSONAS CONSIDERADAS EN SI MISMASPERSONAS HUMANAS 1. Nociones del estado y la capacidad e incapacidad civil. Comienzo y desaparición de la personalidad de los seres humanos. Determinación de las leyes que rigen en los derechos continental europeo, angloamericano y sudamericano. Sistemas del domicilio y de la nacionalidad. Necesidad y conveniencia de fomentar una conciliación entre los mismos. Tentativas hechas en tal sentido. Doctrina del favor negotii. 2. Incapacidades derivadas de la edad, del estado físico y legal de las personas. Incapacidades resultantes de condenación penal, política o religiosa. Régimen Internacional de la tutela, curatela, emancipación y habilitación. 3. De la ausencia. Sistemas legislativos. Soluciones relativas a su declaración y sus efectos. 4. Doctrina del Código Civil argentino sobre el régimen de la capacidad e incapacidad. El Código de Comercio. Interpretación. Tratados de Montevideo de 1889 y 1940. Código de Bustamante. 5. Tendencias Modernas. Proyectos de Reforma en la República Argentina. Soluciones en el derecho comparado actual. Leyes de DIPr. BIBLIOGRAFÍA MÍNIMA FELDSTEIN de CARDENAS, Sara, Derecho internacional privado. Parte Especial. Editorial Universidad, Buenos Aires, 2000. FELDSTEIN de CÁRDENAS, Sara, Colección de Análisis Jurisprudencial. Derecho Internacional Privado y de la Integración. Ed. La Ley, Buenos Aires, 2004, reimp. 2007. DOCUMENTACIÓN NECESARIA Código Civil de la Nación Tratados de Montevideo de 1889 y de 1940 CIDIP II sobre Domicilio de las Personas Físicas en Derecho Internacional Privado www.oas.org -
Jurisprudencia obligatoria Dupre, Miranda c. Avila, Lucrecia, en FELDSTEIN de CÁRDENAS, Sara, Colección de Análisis Jurisprudencial. Derecho Internacional Privado y de la Integración. Ed. La Ley, Buenos Aires, 2004, p. 73. Reger de Maschio, Wally D. c. Annan, Guillermo A., en FELDSTEIN de CÁRDENAS, Sara, Colección de Análisis Jurisprudencial. Derecho Internacional Privado y de la Integración. Ed. La Ley, Buenos Aires, 2004, p. 241. Caso Berman, Evelina, en JA 1958-IV, 27. Caso Valle Inclán, María Beatriz, en LL 26-273. CLASE 12: 23 de abril REGIMEN INTERNACIONAL DEL MATRIMONIO – DIVORCIO 1. El matrimonio. Importancia. Calificación. 2. La validez del matrimonio. Requisitos de fondo. La capacidad para contraer matrimonio. Impedimentos. Requisitos de forma del matrimonio. La prueba del matrimonio. 3. Las relaciones personales derivadas del mat rimonio. 4. Las relaciones patrimoniales derivadas del m atrimonio. 5. Sistema de Derecho Internacional Privado Argentino. Normas de fuente interna: soluciones según el Código Civil y la ley 23.515. Soluciones a nivel convencional en los Tratados de Montevideo de 1889 y 1940. Doctrina. Evolución de la Jurisprudencia Argentina. Tendencias contemporáneas. Proyectos de reforma. 6. Divorcio y separación personal. Calificación. Criterios atributivos de ley aplicable. Sistema de derecho internacional privado argentino. Soluciones de la Ley 23.515. Soluciones de los Tratados de Montevideo de 1889 y 1940. Jurisprudencia argentina. Tendencias contemporáneas. Proyectos de reforma. BIBLIOGRAFÍA MÍNIMA FELDSTEIN de CARDENAS, Sara, Derecho internacional privado. Parte Especial. Editorial Universidad, Buenos Aires, 2000. FELDSTEIN de CÁRDENAS, Sara, Colección de Análisis Jurisprudencial. Derecho Internacional Privado y de la Integración. Ed. La Ley, Buenos Aires, 2004, reimp. 2007. DOCUMENTACIÓN NECESARIA Código Civil de la Nación Tratados de Montevideo de 1889 y de 1940 Jurisprudencia obligatoria S., J. V., s/ suc. en FELDSTEIN de CÁRDENAS, Sara, Colección de Análisis Jurisprudencial. Derecho Internacional Privado y de la Integración. Ed. La Ley, Buenos Aires, 2004, p. 96.
CLASE 13: 26 de abril LA PROTECCION INTERNACIONAL DE LA MINORIDAD – Primera parte 1. La Filiación Internacional. Calificaciones. Orden Público Internacional. Criterios Atributivos de Ley aplicable. Sistemas. Soluciones. Sistema de Derecho Internacional Privado Argentino.: Normas de Fuente Interna y de fuente convencional. Doctrina. Jurisprudencia Argentina. Reforma al Código Civil de 1998/1999. Tendencias contemporáneas. 2. Patria Potestad. Ley Aplicable y Jurisdicción Internacional competente. Sistema de Derecho Internacional Privado Argentino: Las Normas de Fuente Interna. Las normas de fuente convencional. Tratados de Montevideo de 1889 y 1940. Jurisprudencia. Tendencias en los sistemas jurídicos comparados. 3. La Adopción Internacional. A. Aceptación o rechazo de la institución. Determinación del régimen aplicable. Sistemas. Soluciones en el nivel convencional. Convención Interamericana de Adopción Internacional. - CIDIP III- Convención de La Haya de 1993. B. Sistema de Derecho Internacional Privado Argentino.: Normas de Fuente Interna: Antecedentes doctrinarios y legislativos en el derecho argentino: . Código Civil. Ley 13.252. Ley 19.134. Régimen en las normas de derecho internacional privado de fuente interna: Ley 24.479. Críticas. Normas de Fuente Convencional. Jurisprudencia. Tendencias actuales. 4. Restitución Internacional de Menores. Planteo del tema. El denominado conflicto de civilizaciones. Sistemas. Soluciones a nivel estatal y convencional. Sistema de Derecho Internacional Privado Argentino: Normas de Fuente interna y convencional. La Convención de La Haya sobre Aspectos civiles de la Sustracción de Menores de 1980. La Convención Interamericana sobre Restitución Internacional de Menores de 1989 - CIDIP IV- Doctrina. Jurisprudencia. Algunos casos emblemáticos. Tendencias en los sistemas de derecho internacional privado comparado. 5. Tráfico de Menores. Planteo del tema. Sistemas. Soluciones a nivel convencional. Convención Interamericana sobre Tráfico de Menores. CIDIP V. Otras convenciones internacionales. Sistema de Derecho Internacional Privado Argentino: Algunas tendencias actuales en la doctrina y legislación de los sistemas de derecho internacional privado extranjeros. BIBLIOGRAFÍA MÍNIMA FELDSTEIN de CARDENAS, Sara, Derecho internacional privado. Parte Especial. Editorial Universidad, Buenos Aires, 2000. FELDSTEIN de CÁRDENAS, Sara, Colección de Análisis Jurisprudencial. Derecho Internacional Privado y de la Integración. Ed. La Ley, Buenos Aires, 2004, reimp. 2007. DOCUMENTACIÓN NECESARIA Código Civil de la Nación Tratados de Montevideo de 1889 y de 1940 CIDIP III sobre Conflictos de Leyes en materia de Adopción de Menoreswww.oas.org Convención de La Haya sobre Protección de Niños y la Cooperación en materia de Adopción Internacional www.hcch.net Convención de La Haya sobre Aspectos Civiles de la Sustracción de Menoreswww.hcch.net Convenio sobre Protección Internacional de Menores entre Argentina y Uruguay CIDIP IV sobre Restitución Internacional de Menores www.oas.org CIDIP V sobre Tráfico Internacional de Menores www.oas.org CIDIP IV sobre Obligaciones Alimentarias www.oas.org -
Jurisprudencia obligatoria Grimaldi, Miguel A., s/suc. en FELDSTEIN de CÁRDENAS, Sara,Colección de Análisis Jurisprudencial. Derecho Internacional Privado y de la Integración. Ed. La Ley, Buenos Aires, 2004, p. 111. W., E.M. c. O., M. G. (Caso Daniela) en FELDSTEIN de CÁRDENAS, Sara, Colección de Análisis Jurisprudencial. Derecho Internacional Privado y de la Integración. Ed. La Ley, Buenos Aires, 2004, p. 129. A., L. A. en FELDSTEIN de CÁRDENAS, Sara, Colección de Análisis Jurisprudencial. Derecho Internacional Privado y de la Integración. Ed. LaLey, Buenos Aires, 2004, p. 146. S. Z. A. A., en ED 165 – 499. CLASE 14: 3 de mayo LA PROTECCION INTERNACIONAL DE LA MINORIDAD – Segunda parte (continuación de la clase 13) 1. La Filiación Internacional. Calificaciones. Orden Público Internacional. Criterios Atributivos de Ley aplicable. Sistemas. Soluciones. Sistema de Derecho Internacional Privado Argentino.: Normas de Fuente Interna y de fuente convencional. Doctrina. Jurisprudencia Argentina. Reforma al Código Civil de 1998/1999. Tendencias contemporáneas. 2. Patria Potestad. Ley Aplicable y Jurisdicción Internacional competente. Sistema de Derecho Internacional Privado Argentino: Las Normas de Fuente Interna. Las normas de fuente convencional. Tratados de Montevideo de 1889 y 1940. Jurisprudencia. Tendencias en los sistemas jurídicos comparados. 3. La Adopción Internacional. A. Aceptación o rechazo de la institución. Determinación del régimen aplicable. Sistemas. Soluciones en el nivel convencional. Convención Interamericana de Adopción Internacional. - CIDIP III- Convención de La Haya de 1993. B. Sistema de Derecho Internacional Privado Argentino.: Normas de Fuente Interna: Antecedentes doctrinarios y legislativos en el derecho argentino: . Código Civil. Ley 13.252. Ley 19.134. Régimen en las normas de derecho internacional privado de fuente interna: Ley 24.479. Críticas. Normas de Fuente Convencional. Jurisprudencia. Tendencias actuales. 4. Restitución Internacional de Menores. Planteo del tema. El denominado conflicto de civilizaciones. Sistemas. Soluciones a nivel estatal y convencional. Sistema de Derecho Internacional Privado Argentino: Normas de Fuente interna y convencional. La Convención
de La Haya sobre Aspectos civiles de la Sustracción de Menores de 1980. La Convención Interamericana sobre Restitución Internacional de Menores de 1989 - CIDIP IV- Doctrina. Jurisprudencia. Algunos casos emblemáticos. Tendencias en los sistemas de derecho internacional privado comparado. 5. Tráfico de Menores. Planteo del tema. Sistemas. Soluciones a nivel convencional. Convención Interamericana sobre Tráfico de Menores. CIDIP V. Otras convenciones internacionales. Sistema de Derecho Internacional Privado Argentino: Algunas tendencias actuales en la doctrina y legislación de los sistemas de derecho internacional privado extranjeros. BIBLIOGRAFÍA MÍNIMA FELDSTEIN de CARDENAS, Sara, Derecho internacional privado. Parte Especial. Editorial Universidad, Buenos Aires, 2000. FELDSTEIN de CÁRDENAS, Sara, Colección de Análisis Jurisprudencial. Derecho Internacional Privado y de la Integración. Ed. La Ley, Buenos Aires, 2004, reimp. 2007. DOCUMENTACIÓN NECESARIA Código Civil de la Nación Tratados de Montevideo de 1889 y de 1940 CIDIP III sobre Conflictos de Leyes en materia de Adopción de Menoreswww.oas.org Convención de La Haya sobre Protección de Niños y la Cooperación en materia de Adopción Internacional www.hcch.net Convención de La Haya sobre Aspectos Civiles de la Sustracción de Menoreswww.hcch.net Convenio sobre Protección Internacional de Menores entre Argentina y Uruguay CIDIP IV sobre Restitución Internacional de Menores www.oas.org CIDIP V sobre Tráfico Internacional de Menores www.oas.org CIDIP IV sobre Obligaciones Alimentarias www.oas.org -
Jurisprudencia obligatoria Grimaldi, Miguel A., s/suc. en FELDSTEIN de CÁRDENAS, Sara,Colección de Análisis Jurisprudencial. Derecho Internacional Privado y de la Integración. Ed. La Ley, Buenos Aires, 2004, p. 111. W., E.M. c. O., M. G. (Caso Daniela) en FELDSTEIN de CÁRDENAS, Sara, Colección de Análisis Jurisprudencial. Derecho Internacional Privado y de la Integración. Ed. La Ley, Buenos Aires, 2004, p. 129. A., L. A. en FELDSTEIN de CÁRDENAS, Sara, Colección de Análisis Jurisprudencial. Derecho Internacional Privado y de la Integración. Ed. LaLey, Buenos Aires, 2004, p. 146. S. Z. A. A., en ED 165 – 499. -
-
CLASE 15: PRIMER PARCIAL (ORAL O ESCRITO)* (FECHA PROBABLE: 7 de mayo de 2012) * El recuperatorio del primer parcial será tomado una semana después de la notificación de las cali ficaciones.
CLASE 16: 10 de mayo BIENES Y FORMAS REGIMEN INTERNACIONAL DE LOS BIENES 1. Principios aplicables al régimen de los bienes. Interés de la soberanía. Fundamentos histórico, político, económico y jurídico del estatuto real. 2. Bienes "uti singulis". Derecho aplicable a las cosas muebles e inmuebles así consideradas. Doctrinas Personalistas y territorialistas. Teoría de Laurent. Adquisición y transmisión de los derechos reales. Evolución científica hacia la unidad de la ley aplicable. "Lex rei sitae". El alcance de la lex rei sitae. 3. Bienes "uti universitas". Derecho aplicable a los bienes así considerados. 4. Sistema Argentino de Derecho Internacional Privado. Fuente interna. Fuente Convencional. Tratados de Montevideo de 1889 y de 1940. Doctrina. Jurisprudencia Argentina. 5. Tendencias en los sistemas jurídicos de derecho internacional privado comparados. Proyectos de Reforma en la República Argentina. Análisis y crítica. REGIMEN INTERNACIONAL DE LAS FORMAS DE LOS ACTOS JURIDICOS 1. Noción y objeto de la forma. Clasificación en la teoría antigua y en la contemporánea. Formas "ad solemnitatem" y "ad probationem". Dificultades para su clasificación en la doctrina estatutaria y en la moderna. Formas "ad solemnitatem" y "ad probationem". Las reglas "locus regit actum", la "lex loci acto" y la "lex fori" en materia de prueba. 2. La regla "locus regit actum". Sentido de sus términos. 3. Origen de la regla. Examen de los Textos del Derecho Romano. Conceptos de las Escuelas estatutarias y contemporáneas. 4. El fundamento de la regla "locus regit actum". Carácter facultativo e imperativo en la legislación comparada. 5. Facultades diplomáticas y consulares respecto de la forma de celebración de los actos. Reconocimiento de documentos y actos públicos extranjeros. Forma de los actos y reconocimiento de su fuerza probatoria de los documentos. Documentos públicos otorgados ante autoridad extranjera. Reconocimiento de los actos públicos emanados de autoridad extranjera.
6. Sistema de derecho internacional privado argentino de fuente interna y de fuente convencional. Tratados de Montevideo. CIDIP. Convención de La Haya de 1961 (“apostilla”). Acu erdo sobre Simplificación de Legalizaciones en Documentos Públicos entre Argentina y Brasil de 2003. Doctrina. Jurisprudencia argentina. 7. Tendencias contemporáneas. Sistemas de derecho internacional privado comparados. 8. Proyectos de Reforma en la República Argentina. Análisis. Crítica. BIBLIOGRAFÍA MÍNIMA FELDSTEIN de CARDENAS, Sara, Derecho internacional privado. Parte Especial. Editorial Universidad, Buenos Aires, 2000. FELDSTEIN de CÁRDENAS, Sara, Colección de Análisis Jurisprudencial. Derecho Internacional Privado y de la Integración. Ed. La Ley, Buenos Aires, 2004, reimp. 2007. DOCUMENTACIÓN NECESARIA Código Civil de la Nación Tratados de Montevideo de 1889 y de 1940 Convención de La Haya de 1961 sobre Supresión de la Exigencia de Legalización de los Documentos Públicos Extranjeros www.hcch.net CIDIP I sobre Régimen Legal de Poderes www.oas.org Acuerdo sobre Simplificación de Legalizaciones en Documentos Públicos entre Argentina y Brasil de 2003 JURISPRUDENCIA OBLIGATORIA -
Lemos, Jorge A. c. Obispado de Venado Tuerto, en FELDSTEIN de CÁRDENAS, Sara, Colección de Análisis Jurisprudencial. Ed. La Ley, Buenos Aires, 2004, p. 161. Luis de Ridder Limitada S.C.A., en FELDSTEIN de CÁRDENAS, Sara,Colección de Análisis Jurisprudencial. Derecho Internacional Privado y de la Integración. Ed. La Ley, Buenos Aires, 2004, p. 175. Mendez Valles, Fernando c. A.M. Pescio S.C.A., en FELDSTEIN de CÁRDENAS, Sara, Colección de Análisis Jurisprudencial. Derecho Internacional Privado y de la Integración. Ed. La Ley, Buenos Aires, 2004, p. 191. Derecho Internacional Privado y de la Integración.
CLASE 17: 14 de mayo REGIMEN INTERNACIONAL DE LA SUCESION 1. Concepto. Carácter del estatuto de la sucesión. Calificaciones. Evolución del realismo continental. Soluciones doctrinarias de carácter general relativas a la sucesión "ab intestato" y la pluralidad sucesoria. Fundamentos y crítica. Formas y solemnidades de los testamentos. Capacidad del testador, del heredero y del legatario. Soluciones. Sucesión "ab intestato" y la sucesión "testamentaria". 2. Sistema de Derecho Internacional Privado Argentino. Normas de derecho internacional privado de fuente interna y de fuente convencional. Código Civil. Los tratados de Montevideo de 1889 y de 1940. La doctrina y la evolución jurisprudencial argentinas. Evaluación crítica. 3. Tendencias principales en los sistemas de derecho internacional privado comparados. Realizaciones en el nivel nacional y en el convencional. 4. Bases para la Ley de Derecho Internacional Privado argentina Propuestas de Reforma. Análisis crítico. BIBLIOGRAFÍA MÍNIMA FELDSTEIN de CARDENAS, Sara, Derecho internacional privado. Parte Especial. Editorial Universidad, Buenos Aires, 2000. FELDSTEIN de CÁRDENAS, Sara, Colección de Análisis Jurisprudencial. Derecho Internacional Privado y de la Integración. Ed. La Ley, Buenos Aires, 2004, reimp. 2007. DOCUMENTACIÓN NECESARIA Código Civil de la Nación Tratados de Montevideo de 1889 y de 1940 Jurisprudencia obligatoria Gómez, Carlos L., s/suc., en FELDSTEIN de CÁRDENAS, Sara, Colección de Análisis Jurisprudencial. Derecho Internacional Privado y de la Integración. Ed. La Ley, Buenos Aires, 2004, p. 220.
CLASE 18: 17 de mayo REGIMEN INTERNACIONAL DE LA RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL 1. Responsabilidad Civil Internacional: Obligaciones "ex lege", "quasi ex contractus", "ex delicti" y "cuasi ex delicti". Naturaleza de estas obligaciones en los órdenes interno e internacional.
2. Sistema de Derecho Internacional Privado de fuente interna y de fuente convencional. Legislación argentina. Exposición y comentario. Tratados de Montevideo de 1889. Tratados de Montevideo de 1940. Otras convenciones internacionales. Doctrina. Jurisprudencia argentina. 3. Sistema de Derecho Internacional Privado Argentino. 4. Tendencias en los sistemas jurídicos comparados. Legislación y doctrina extranjeras. La responsabilidad civil extracontractual en los espacios integrados.La Unión Europea y el Mercosur. Reglamento (CE) No 864/2007 del Parlamento Europeo y del Consejo de 11 de julio de 2007 relativo a la ley aplicable a las obligaciones extracontractuales («Roma II») Protocolo de San Luis en Materia de Responsabilidad Civil Emergente de Accidentes de Tránsito entre los Estados partes del MERCOSUR. BIBLIOGRAFÍA MÍNIMA FELDSTEIN de CARDENAS, Sara, Derecho internacional privado. Parte Especial. Editorial Universidad, Buenos Aires, 2000. FELDSTEIN de CÁRDENAS, Sara, Colección de Análisis Jurisprudencial. Derecho Internacional Privado y de la Integración. Ed. La Ley, Buenos Aires, 2004, reimp. 2007. DOCUMENTACIÓN NECESARIA Código Civil de la Nación Tratados de Montevideo de 1889 y de 1940 Protocolo de San Luis en Materia de Responsabilidad Civil Emergente de Accidentes de Tránsito entre los Estados partes del MERCOSUR:www.mercosur.int Reglamento (CE) No 864/2007 del Parlamento Europeo y del Consejo de 11 de julio de 2007 relativo a la ley aplicable a las obligaciones extracontractuales («Roma II»): http://eurlex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=OJ:L:2007:199:0040:0049:ES:PDF
-
Jurisprudencia obligatoria Reger de Maschio, Wally D. c. Annan, Guillermo A., en FELDSTEIN de CÁRDENAS, Sara, Colección de Análisis Jurisprudencial. Derecho Internacional Privado y de la Integración. Ed. La Ley, Buenos Aires, 2004, p. 241. Giuliani, Mario y otro c. Khafif, Isaac y otro, en FELDSTEIN de CÁRDENAS, Sara, Colección de Análisis Jurisprudencial. Derecho Internacional Privado y de la Integración. Ed. La Ley, Buenos Aires, 2004, p. 265. Quiroga; Juan y otro c. Liga Argentina de Baby-Futbol y otros, enFELDSTEIN de CÁRDENAS, Sara, Colección de Análisis Jurisprudencial. Derecho Internacional Privado y de la Integración. Ed. La Ley, Buenos Aires, 2004, p. 283.
CLASE 19: 21 de mayo REGIMEN INTERNACIONAL DE LOS CONTRATOS 1. Régimen Aplicable a los contratos internacionales. Contrato Internacional. Noción. Importancia. El principio de la autonomía de la voluntad y el Derecho Internacional Privado. La sustancia de los actos jurídicos. Significado y Origen del principio de la autonomía de la voluntad en la esfera internacional. Factores de su aparición en el Derecho Internacional Privado. Evolución. Etapas. 2. El principio de la autonomía de la voluntad en la mira de sus defensores. Tesis afirmatoria. Argumentos a favor. Tesis negatoria. Fundamentos. 3. El principio de la autonomía. Carácter y extensión. Criterios: absoluto y restringido. Limitaciones. 4. Contratos celebrados entre ausentes. Contratos celebrados por medios electrónicos. 5. Ley aplicable en ausencia de elección por las partes. Sistemas extremos y soluciones eclécticas. Criterios rígidos y criterios flexibles. La prestación más característica del contrato. Origen de la doctrina. Noción. Argumentos de sus defensores y de sus detractores. Doctrina y jurisprudencia contemporáneas. 6. Sistema de Derecho Internacional Privado Argentino. Fuente Interna. Código Civil. Proyectos de Reforma. Doctrina. Jurisprudencia. Evolución Contemporánea. 7. Sistema de Derecho Internacional Privado Argentino: Fuente Convencional. Tratados de Montevideo de 1889-1940. 8. La Convención Interamericana sobre derecho aplicable a los contratos internacionales (CIDIP V) 9. Espacios integrados. Bases de armonización legislativa. Unión Europea: Reglamento (CE) n° 593/2008 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 17 de junio de 2008 sobre la ley aplicable a las obligaciones contractuales (Roma I). Situación en el Mercosur. BIBLIOGRAFÍA MÍNIMA FELDSTEIN de CARDENAS, Sara, Derecho internacional privado. Parte Especial. Editorial Universidad, Buenos Aires, 2000. FELDSTEIN de CARDENAS, Sara, Contratos Internacionales , Ed. Abeledo Perrot, Buenos Aires, 1995; y www.lexisnexis.com.ar, 2002. FELDSTEIN de CÁRDENAS, Sara, Colección de Análisis Jurisprudencial. Derecho Internacional Privado y de la Integración. Ed. La Ley, Buenos Aires, 2004, reimp. 2007. DOCUMENTACIÓN NECESARIA Código Civil de la Nación Tratados de Montevideo de 1889 y 1940
Convención Interamericana sobre derecho aplicable a los contratos internacionales (CIDIP V) www.oas.org Convención de Naciones Unidas sobre los contratos de compraventa internacional de mercaderías www.un.org Reglamento (CE) n°593/2008 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 17 de junio de 2008 sobre la ley aplicable a las obligaciones contractuales (Roma I):http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=CELEX:32008R0593:ES:NOT Principios UNIDROIT Principios Europeos -
Jurisprudencia obligatoria Moka, S.A. c/ Graiver, David s/ sucesión y otros s/ cobro de pesos, enFELDSTEIN de CÁRDENAS, Sara, Colección de Análisis Jurisprudencial. Derecho Internacional Privado y de la Integración. Ed. La Ley, Buenos Aires, 2004, p. 373. Tactician Int. Corp. Y otros c. Dirección de Fabricaciones Militares, enFELDSTEIN de CÁRDENAS, Sara, Colección de Análisis Jurisprudencial. Derecho Internacional Privado y de la Integración. Ed. La Ley, Buenos Aires, 2004, p. 348
CLASE 20: 24 de mayo DERECHO INTERNACIONAL PROCESAL CIVIL Y COMERCIAL – (JURISDICCIÓN). Primera parte. 1. La jurisdicción y competencia internacionales con respecto a las relaciones de derecho privado. Jurisdicción directa e indirecta. Jurisdicciones contenciosa y voluntaria. Régimen de la prueba. Formas decisorias y ordenatorias. Medidas Preventivas. 2. Cumplimiento extraterritorial de autos y sentencias. Cartas rogatorias. Prórroga de jurisdicción. Forum non conveniens. 3. Sistema de Derecho Internacional privado Argentino: fuente interna e internacional. Doctrina, legislación y jurisprudencia argentinas. Tratados de Montevideo de 1889 y 1940. 4. Los espacios integrados. Unión Europea: Reglamento (CE) No 44/2001 del Consejo de 22 de diciembre de 2000 relativo a la competencia judicial, el reconocimiento y la ejecución de resoluciones judiciales en materia civil y mercantil. Jurisprudencia del Tribunal de Justicia de la UE. 5. La Jurisdicción internacional en el Mercosur. Protocolo de Las Leñas sobre Cooperación y Asistencia Jurisdiccional en materia civil, comercial, laboral y administrativa. Protocolo de Buenos Aires sobre Jurisdicción en materia contractual civil y comercial. Jurisdicción Internacional en las relaciones de consumo. 6. Tendencias contemporáneas. Soluciones en los sistemas jurídicos comparados. Proyectos de Reforma. BIBLIOGRAFÍA MÍNIMA FELDSTEIN de CÁRDENAS, Sara, Jurisdicción Internacional en materia contractual . Volumen IV, en Colección Sistema Jurídico del Mercosur dirigida por Atilio A. Alterini, Ed. Abeledo Perrot, 1995. FELDSTEIN de CÁRDENAS, Sara, Colección de Análisis Jurisprudencial. Derecho Internacional Privado y de la Integración. Ed. La Ley, Buenos Aires, 2004, reimp. 2007. FERNANDEZ ARROYO, Diego (coordinador), Derecho Internacional Privado de los Estados del MERCOSUR , Buenos Aires, Zavalia, 2003. DOCUMENTACIÓN NECESARIA -
-
Código Procesal Civil y Comercial de la Nación Tratados de Montevideo Protocolo de Buenos Aires sobre Jurisdicción Internacional en materia contractual: www.mercosur.int Protocolo de Las Leñas sobre Cooperación y Asistencia Jurisdiccional en materia civil, comercial, laboral y administrativa: www.mercosur.int Reglamento (CE) No 44/2001 del Consejo de 22 de diciembre de 2000 relativo a la competencia judicial, el reconocimiento y la ejecución de resoluciones judiciales en materia civil y mercantil: http://eurlex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=CONSLEG:2001R0044:20081204:ES:PDF Jurisprudencia obligatoria Espósito e hijos. S.R.L., Antonio c. Jocqueviel de Vieu, en FELDSTEIN de CÁRDENAS, Sara, Colección de Análisis Jurisprudencial. Derecho Internacional Privado y de la Integración. Ed. La Ley, Buenos Aires, 2004, p. 471. Riopar S.R.L. c. Transportes Fluviales Argentino S.A., en FELDSTEIN de CÁRDENAS, Sara, Colección de Análisis Jurisprudencial. Derecho Internacional Privado y de la Integración. Ed. La Ley, Buenos Aires, 2004, p. 478.
CLASE 21: 28 de mayo DERECHO INTERNACIONAL PROCESAL CIVIL Y COMERCIAL – (JURISDICCIÓN) - Segunda parte (continuación de la clase 28). 1. La jurisdicción y competencia internacionales con respecto a las relaciones de derecho privado. Jurisdicción directa e indirecta. Jurisdicciones contenciosa y voluntaria. Régimen de la prueba. Formas decisorias y ordenatorias. Medidas Preventivas. 2. Cumplimiento extraterritorial de autos y sentencias. Cartas rogatorias. Prórroga de jurisdicción. Forum non conveniens. 3. Sistema de Derecho Internacional privado Argentino: fuente interna e internacional. Doctrina, legislación y jurisprudencia argentinas. Tratados de Montevideo de 1889 y 1940.
4. Los espacios integrados. Unión Europea: REGLAMENTO (CE) No 44/2001 DEL CONSEJO de 22 de diciembre de 2000 relativo a la competencia judicial, el reconocimiento y la ejecución de resoluciones judiciales en materia civil y mercantil. Jurisprudencia del Tribunal de Justicia de la UE. 5. La Jurisdicción internacional en el Mercosur. Protocolo de Las Leñas sobre Cooperación y Asistencia Jurisdiccional en materia civil, comercial, laboral y administrativa. Protocolo de Buenos Aires sobre Jurisdicción en materia contractual civil y comercial. Jurisdicción Internacional en las relaciones de consumo. 6. Tendencias contemporáneas. Soluciones en los sistemas jurídicos comparados. Proyectos de Reforma. BIBLIOGRAFÍA MÍNIMA FELDSTEIN de CÁRDENAS, Sara, Jurisdicción Internacional en materia contractual . Volumen IV, en Colección Sistema Jurídico del Mercosur dirigida por Atilio A. Alterini, Ed. Abeledo Perrot, 1995. FELDSTEIN de CÁRDENAS, Sara, Colección de Análisis Jurisprudencial. Derecho Internacional Privado y de la Integración. Ed. La Ley, Buenos Aires, 2004, reimp. 2007. FERNANDEZ ARROYO, Diego (coordinador), Derecho Internacional Privado de los Estados del MERCOSUR , Buenos Aires, Zavalia, 2003. DOCUMENTACIÓN NECESARIA -
-
Código Procesal Civil y Comercial de la Nación Tratados de Montevideo Protocolo de Buenos Aires sobre Jurisdicción Internacional en materia contractual: www.mercosur.int Protocolo de Las Leñas sobre Cooperación y Asistencia Jurisdiccional en materia civil, comercial, laboral y administrativa: www.mercosur.int Reglamento (CE) No 44/2001 del Consejo de 22 de diciembre de 2000 relativo a la competencia judicial, el reconocimiento y la ejecución de resoluciones judiciales en materia civil y mercantil: http://eurlex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=CONSLEG:2001R0044:20081204:ES:PDF Jurisprudencia obligatoria Espósito e hijos. S.R.L., Antonio c. Jocqueviel de Vieu, en FELDSTEIN de CÁRDENAS, Sara, Colección de Análisis Jurisprudencial. Derecho Internacional Privado y de la Integración. Ed. La Ley, Buenos Aires, 2004, p. 471. Riopar S.R.L. c. Transportes Fluviales Argentino S.A., en FELDSTEIN de CÁRDENAS, Sara, Colección de Análisis Jurisprudencial. Derecho Internacional Privado y de la Integración. Ed. La Ley, Buenos Aires, 2004, p. 478.
CLASE 22: 31 DE MAYO EL ARBITRAJE COMERCIAL INTERNACIONAL 1. El arbitraje comercial internacional. Noción. Importancia. Tipos. Calificación. Rasgos característicos. Ventajas y desventajas del arbitraje institucionalizado. Cláusula compromisoria y acuerdo arbitral. Prórroga de jurisdicción. Problemas que se derivan d e la distinción. Cuestiones arbitrables. Principales centros de Arbitraje. CCI. Características principales del arbitraje CCI. Arbitraje e Internet. 2. Ley aplicable. Lex mercatoria. Los Principios Unidroit. Los principios europeos. Armonización legislativa. Origen. Contenido. Ámbito de Aplicación. Defensores y detractores. 3. La Ley Modelo UNCITRAL. Principios rectores. Ámbito de aplicación territorial y material. Definiciones y reglas de interpretación. Desarrollo del proceso. Acuerdo arbitral. Composición del Tribunal. Competencia de la Competencia. Separabilidad de la cláusula arbitral. La autonomía de la voluntad. Aplicaciones. 4. El laudo arbitral. Recursos. Reconocimiento y ejecución del laudo. 5. Sistema de Derecho Internacional privado de fuente interna y convencional. Código de Derecho Procesal. Tratados y Convenios Internacionales. Convenio de Nueva York de 1958. Remisión al arbitraje y ejecución de laudos extranjeros. 6. Doctrina, y jurisprudencia argentinas. Análisis de casos. 7. Tendencias contemporáneas en el derecho comparado. Leyes de Derecho Internacional Privado. Proyectos de Reforma sobre Arbitraje Comercial Internacional. 8. Espacios integrados. La Unión Europea. El Mercosur: Acuerdo de Arbitraje Comercial Internacional de 1998. BIBLIOGRAFÍA MÍNIMA FELDSTEIN de CARDENAS, S. y LEONARDI de HERBON, Hebe, El Arbitraje , Ed. Abeledo Perrot. 1998. FELDSTEIN de CÁRDENAS, Sara, Colección de Análisis Jurisprudencial. Derecho Internacional Privado y de la Integración. Ed. La Ley, Buenos Aires, 2004, reimp. 2007. FELDSTEIN de CÁRDENAS, Sara, “Los Beneficios del Arbitraje Comercial Internacional” en Revista La Ley (Suplemento Especial sobre Solución de Conflictos) 16 de noviembre de 1998 (LL 1998-F, 1019, o enwww.viajuridica.com, o en www.revistaiberoamericana.com (2001)
FELDSTEIN de CÁRDENAS, Sara y SCOTTI, Luciana, "Soberanía o crisis de la Lex Mercatoria?" (comentario al fallo Compañía Naviera Pérez Companc y otro c/ Ecofisa S.A. y otro) en Feldstein de Cárdenas, Sara, Colección de Análisis Jurisprudencial. Derecho Internacional Privado y de la Integración. Ed. La Ley, Buenos Aires, 2004. FELDSTEIN de CÁRDENAS, Sara, "Una Nueva Mirada al Derecho Procesal Internacional en materia de Reconocimiento y Ejecución de Laudos Arbitrales", en Nuevos Estudios de Derecho Procesal, Homenaje a José Andrés Fuenmayor. Colección Libros HomenajeN°8. Tribunal Supremo de Justicia, Caracas, 2002. FELDSTEIN de CÁRDENAS, Sara L “La reforma de la ley modelo sobre arbitraje comercial internacional: una referencia para el derecho internacional privado argentino”, en Suplemento mensual de Derecho Internacional Privado y de la Integración N° 64, www.eldial.com, Ed Albremática, fecha de publicación: 28 de septiembre de 2011. 41 páginas. DOCUMENTACIÓN NECESARIA -
Código Procesal Civil y Comercial de la Nación. Tratados de Montevideo Convención Interamericana sobre Arbitraje Comercial Internacional (Panamá, 1975), aprobada por ley 24.322 de 1994 (CIDIP I)www.oas.org Convención Interamericana sobre Eficacia Extraterritorial de las sentencias y laudos arbitrales extranjeros (Montevideo, 1979), aprobada por ley 22.921 de 1983 (CIDIP II) www.oas.org Convención de New York sobre reconocimiento y ejecución de sentencias arbitrales extranjeras de 1958 aprobada por la Argentina por ley 23.619 de 1988. www.un.org Acuerdo de Arbitraje Comercial Internacional de 1998:www.mercosur.int Reglamento del Tribunal Arbitral de la Cámara de Comercio Internacional http://www.iccwbo.org/ Ley modelo de UNCITRAL sobre Arbitraje Comercial Internacional (www.uncitral.org) Jurisprudencia obligatoria Welbers S.A., Enrique C. c/Extraktionstechnik Gesellschaft für Anlagenbau M.B.M. en FELDSTEIN de CÁRDENAS, Sara, Colección de Análisis Jurisprudencial. Derecho Internacional Privado y de la Integración. Ed. LaLey, Buenos Aires, 2004, p.536. Compañía Naviera Pérez Companc y otro c/Ecofisa S.A. y otro, enFELDSTEIN de CÁRDENAS, Sara, Colección de Análisis Jurisprudencial. Derecho Internacional Privado y de la Integración. Ed. La Ley, Buenos Aires, 2004, p. 543. Sasso, Nicolás c/ Neyra, Osbelia (JA 1998-IV, Pág. 46) Pestaña, Odilio Alberto c/ Guerini, Oscar s/ inscripción medidas cautelares (ED, 187-338)
CLASE 23: 4 de junio REGIMEN INTERNACIONAL DE LAS SOCIEDADES COMERCIALES 1. Importancia de las sociedades en el Derecho Internacional Privado. Soluciones relativas a la personalidad internacional y régimen de la capacidad. 2. Doctrinas y soluciones concernientes a la nacionalidad y al domicilio de las sociedades comerciales. Soluciones en la legislación y la jurisprudencia. Doctrinas. 3. Actuación internacional de las sociedades. Sistema de Derecho Internacional Privado Argentino de fuente interna: Legislación argentina. Sistema de fuente internacional: Tratados de Montevideo. Convenciones Interamericanas. Espacio integrados: Armonización legislativa. Unión Europea y Mercosur. 4. Sistema de Derecho Internacional privado Argentino: fuente interna e internacional. Jurisprudencia Argentina en materia societaria. Análisis de casos. 5. Tendencias actuales. Leyes de Derecho Internacional Privado. Proyectos de Reformas. -
-
Bibliografía sugerida: BASZ, Victoria; “Actuación Internacional de las sociedades”, en Revista de Derecho Privado y Comunitario, t omo 14, Ed. Rubbinzal Culzoni, Buenos Aires BIOCCA, Stella Maris; Sociedades multinacionales y extranacionales , Ed. Zavalía, Buenos Aires, 1974. BOGGIANO, Antonio, Sociedades y grupos multinacionales , Ed. Depalma, Buenos Aires, 1985. “El Derecho Internacional Privado de las sociedades”, en ED t. 68, p. 847 y ss. FELDSTEIN de CÁRDENAS, Sara Lidia, BÁEZ PEÑA, Vera M., y SCOTTI, Luciana B., "Los grupos económicos: ¿otro tema de agenda para el MERCOSUR?", en Ensayos de Derecho Mercantil. Libro Homenaje a JorgeEnrique Nuñez , Tribunal Suprema de Justicia, Colección Libros Homenaje, N°15, Caracas, 2004. FELDSTEIN de CÁRDENAS, Sara, RODRÍGUEZ, Mónica, MEDINA, Flavia, BÁEZ PEÑA, Vera, SCOTTI, Luciana, CÁRDENAS, Yamila, “Armonización legislativa en materia societaria en el Mercosur: una necesidad o una quimera?”, ponencia presentada para el XLI Encuentro de Institutos de Derecho Comercial de la Provincia de Buenos Aires , celebrado los días 28 y 29 de abril de 2005, en el Colegio de Abogados de San Isidro. Publicada en Libro de Ponencias y en Suplemento mensual de Derecho Internacional Privado y de la Integración N° 10 , Diario Jurídico elDial: www.eldial.com, Ed Albremática, fecha de publicación: 30 de mayo de 2005. KALLER de ORCHANSKY, Berta; “Las sociedades comerciales en el Derecho Internacional Privado”, en LL t. 147, p. 1201. “Cómo lograr, fácilmente, la armonización de las legislaciones sobre sociedades mercantiles en los países del Mercosur”, en ED t. 151, p. 863 y ss. URIONDO de MARTINOLI, Amalia y PEREYRA, Luis Cruz, “Sociedades Comerciales Extranjeras”, en Suplemento mensual de Derecho Internacional Privado y de la Integración N°14, Diario Jurídico elDial: www.eldial.com, Ed Albremática, 2005.
-
Documentación necesaria: Ley 19.551 Tratados de Montevideo de 1889 y 1940 Convención Interamericana sobre conflictos de leyes en materia de sociedades mercantiles www.oas.org
CLASE 24: 7 de junio REGIMEN INTERNACIONAL DE LA INSOLVENCIA 1. Caracteres generales del derecho de la insolvencia. Calificaciones. Alcance.Precisiones. Quiebra y Salvataje de empresas. Naturaleza personal o real del estatuto dela quiebra. Doctrina. Examen y clasificación de las soluciones en la legislación y jurisprudencia comparada. 2. Sistema de la unidad de la quiebra. Sistema de la pluralidad. Exposición de los fundamentos. Análisis crítico. Soluciones intermedias. 3. Sistema de Derecho Internacional privado Argentino: fuente interna e internacional. Doctrina, legislación y jurisprudencia argentinas. Los Tratados de Montevideo de 1889 y 1940. Código Bustamante. 4. Tendencias modernas: Las soluciones en las Leyes de Derecho Internacional Privado y sistemas jurídicos comparados. Proyectos de Reforma. La labor de UNCITRAL. 5. Armonización legislativa en materia de insolvencia internacional en los espacios integrados. Unión Europea: Reglamento (CE) N° 1346/2000 sobre procedimientos de insolvencia. Mercosur. Bases de armonización legislativa. -
-
Bibliografía sugerida: ESPLUGUES MOTA, Carlos, "La actividad desarrollada por las Comunidades en el ámbito del Derecho Concursal", en Noticias CEE , julio de 1993, pág. 43. "Un paso más en la profundización del proceso de integración jurídica europea: el reglamento del Consejo del 29 de mayo de 2000 sobre Procedimiento de Insolvencia", en Revista de Derecho privado y Comunitario 3, págs. 711 a 757, 2001 y en RDCO, año 33, 2000, págs 355 a 395. FELDSTEIN de CÁRDENAS, Sara y colaboradores, Derecho Internacional Privado y de la Integración. 583 páginas, Colección de Análisis Jurisprudencial , Ed. La Ley, Buenos Aires, 2004. reimp. 2007. FELDSTEIN de CÁRDENAS, Sara, "Insolvencia transfronteriza en los Tratados de Montevideo: interpretaciones distintas según sean o no tiempos de bonanza?" (comentario al fallo Sicamericana S.A. s/ quiebra) en Feldstein de Cárdenas, Sara,Colección de Análisis Jurisprudencial. Derecho Internacional Privado y de la Integración. Ed. La Ley, Buenos Aires, 2004. reimp. 2007. FELDSTEIN de CÁRDENAS, Sara, RODRÍGUEZ, Mónica, y SCOTTI, Luciana, "Concursabilidad en nuestro país de una sucursal argentina constituida en el Uruguay" (comentario al fallo Ridiwel S.A.) en Feldstein de Cárdenas, Sara,Colección de Análisis Jurisprudencial. Derecho Internacional Privado y de la Integración . Ed. La Ley, Buenos Aires, 2004. reimp. 2007. "Insolvencia internacional y Tratados de Montevideo a la luz de un nuevo caso jurisprudencial" (Comentario al fallo "Adams and Adler SA s/ pedido de quiebra) en Suplemento mensual de Derecho Internacional Privado y de la Integración N°3 , Diario Jurídico elDial: www.eldial.com, Ed Albremática, fecha de publicación: 27 de agosto de 2004. RODRÍGUEZ, Mónica S, "La territorialidad en la vieja ley de quiebras", (comentario al fallo Panair do Brasil S.A. s/ quiebra), en Feldstein de Cárdenas, Sara, Colección de Análisis Jurisprudencial. Derecho Internacional Privado y de la Integración . Ed. LaLey, Buenos Aires, 2004. reimp. 2007. "Algunos aspectos de la Insolvencia de las empresas internacionales y regionales", en Revista Síntesis Forense N°88 del Colegio de Abogados de San Isidro . Año 2000. SCOTTI, Luciana B., "La insolvencia internacional a la luz del Derecho Internacional Privado argentino de fuente interna", en Revista electrónica del Instituto de Investigaciones Jurídicas y Sociales “Ambrosio Gioja ”, año I, número 1, octubre de 2007. Disponible en www.derecho.uba.ar/revistagioja ROUILLON, Adolfo A.N. "Aproximación esquemática al régimen de insolvencia y a sus reglas aplicables a los concursos con repercusión transfronteriza" enwww.iiiglobal.org UZAL, María Elsa. “Panorama actual de la regula ción de la insolvencia en el derecho comparado. Análisis de la posibilidad de aplicación extraterritorial del art. 4 de la Ley 24.522", en ED 172, pág. 910. Documentación necesaria: Ley de Concursos y Quiebras N°24.522 Tratado de Montevideo de Derecho Comercial de 1889 Tratado de Montevideo de Derecho Comercial Terrestre de 1940 Código de Sánchez de Bustamante y Sirvén de 1928 Reglamento (CE) N°1346/2000 sobre procedimientos de insolvencia.www.eu.int/index.es.htm Ley Modelo de UNCITRAL sobre insolvencia transfronteriza de 1997. Guía para incorporación de UNCITRAL a los ordenamientos internos. http://www.uncitral.org CLASE 25: 11 de junio DERECHO PENAL INTERNACIONAL: LA EXTRADICION 1. Concepto y naturaleza de la extradición. Fundamentos. Distinción con el asilo. Soluciones. Condiciones. Efectos y procedimiento de la extradición. Extradición de nacionales. Régimen convencional. 2. Sistema de Derecho Internacional privado Argentino. Fuente Interna. Evolución. Ley 1612 de 1885 y jurisprudencia. Ley de extradición. Doctrina. Jurisprudencia. Análisis de casos.
3. Sistema de Derecho Internacional Privado de fuente convencional: Tratados bilaterales. Tratado de Montevideo de 1889, Convención de Montevideo de 1933. Tratado de Montevideo de 1940. 4. Tendencias en los sistemas jurídicos comparados. Convenios internacionales. 5. Armonización en los espacios integrados. Unión europea y Mercosur. Realizaciones y perspectivas. BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA -
ALCORTA, Carlos A., Principios de Derecho Penal Internacional. Bs.As., 1931. BIDART CAMPOS, Germán, “El derecho de la extradición”. En El Derecho, 152: 410, p. 4015. Comentario al caso “Nadel, León y otro”. BIOCCA, Stella Maris, Sistemática jurídica del derecho penal internacional . Tesis doctoral. 1963 FELDSTEIN de CÁRDENAS, Sara L., “Extradición: entre el enigma y l a esperanza?, Comentario al fallo Merca Collazos, Julio C. y otra, en Feldstein de Cárdenas, Sara, Colección de Análisis Jurisprudencial. Derecho Internacional Privado y de la Integración . Ed. La Ley, Buenos Aires, 2004.reimp. 2007. FIERRO, Guillermo, “La ley penal y el Derecho internacional”, TEA, 1997. PIOMBO, Horacio Daniel, Tratado de la Extradición – Ed. Depalma- Bs.As. 1998, Tomos I y II. RAPALLINI, Liliana Etel, La extradición voluntaria y simplificada en la ley 24.767. Revista del Colegio de Abogados de La Plata. N° 60. Año 1999. ROMERO DEL PRADO, Victor N., “Principios y fundamentos de la extradición”. En J.A., T° 1957 II, p. 349. Documentación necesaria
-
Ley de cooperación internacional en materia penal - Ley 24.767:http://www.cooperacion-penal.gov.ar/24767.htm Tratado de Montevideo de 1889: http://www.cooperacion-penal.gov.ar/bilaterales.htm Convención de Montevideo de 1933: http://www.cooperacion-penal.gov.ar/bilaterales.htm Tratados bilaterales sobre extradición: http://www.cooperacion-penal.gov.ar/bilaterales.htm
CLASE 26: SEGUNDO PARCIAL (ORAL O ESCRITO)* (FECHA PROBABLE: 14 de junio de 2012) * El recuperatorio del primer parcia l será tomado una semana después de la notificación de las calificaciones.
CLASE 27: RECUPERATORIO SEGUNDO PARCIAL (FECHA PROBABLE: 25 DE JUNIO)
FINAL - FIRMA DE CERTIFICADOS Y LIBRETAS DE CALIFICACIONES: (FECHA PROBABLE: 28 DE JUNIO)