MD_F_CGD_R_001/02_01
Modalidad Tutorial a Distancia Derecho Privado I
Departamento Departamento de Derecho Derecho Carrera: Abogací a. a. Materia: Derecho Privado I Turor de Materia : Dra. Marí a Eugenia Cantarero Eugenia Cantarero Cantarero Tutor de Carrera: Dra. Marí a Eugenia Director de Departamento: Dr. Eduardo Roque Mundet
1
MD_F_CGD_R_001/02_01
Modalidad Tutorial a Distancia Derecho Privado I
1- Datos del Tutor
·
Abogada y Procuradora egresada de la Universidad Universidad Nacional de C órdoba.
·
Profesora en Ciencias Juridicas egresada del Instituto Ortiz y Herrera.
·
Especialista en Minoridad y Familia de la Universidad Nacional de C órdoba y O.E.A. (Organiz (Organizaci ación de los Estados Amercianos).
·
Tutora de la carrera de Abogacia en la modalidad presencial y distancia de la UE Siglo 21.
·
Profesora titular titular de la asignatura Marco Marco Legal de las Organizaciones Organizaciones en la UE Siglo 21
·
Profesora titular titular de la asignatura asignatura Legislaci ón Ambiental y Derecho Ambiental en la Licenciatura de Gestión Ambiental y en la carrera de Abogac ía de la UE Siglo 21
·
Profesora titular de la asignatura Derecho Privado I en la carrera de Gesti ón Jurídica del Instituto IES Siglo 21 Colegio Universitario.
·
Profesora titular de la asignatura Derecho Civil y Comercial, en las carreras de Marketing, Planificador Gerencial y Recursos Humanos del Instituto Instituto IES Siglo 21 Colegio Universitario. Universitario.
·
Profesora titular de la asignatura Etica y Deontologia Profesional Profesional en las carreras de Planificador Gerencial, Marketing y Recursos Humanos del Colegio Universitario I:E:S: Siglo 21
2
MD_F_CGD_R_001/02_01
Modalidad Tutorial a Distancia Derecho Privado I
1- Datos del Tutor
·
Abogada y Procuradora egresada de la Universidad Universidad Nacional de C órdoba.
·
Profesora en Ciencias Juridicas egresada del Instituto Ortiz y Herrera.
·
Especialista en Minoridad y Familia de la Universidad Nacional de C órdoba y O.E.A. (Organiz (Organizaci ación de los Estados Amercianos).
·
Tutora de la carrera de Abogacia en la modalidad presencial y distancia de la UE Siglo 21.
·
Profesora titular titular de la asignatura Marco Marco Legal de las Organizaciones Organizaciones en la UE Siglo 21
·
Profesora titular titular de la asignatura asignatura Legislaci ón Ambiental y Derecho Ambiental en la Licenciatura de Gestión Ambiental y en la carrera de Abogac ía de la UE Siglo 21
·
Profesora titular de la asignatura Derecho Privado I en la carrera de Gesti ón Jurídica del Instituto IES Siglo 21 Colegio Universitario.
·
Profesora titular de la asignatura Derecho Civil y Comercial, en las carreras de Marketing, Planificador Gerencial y Recursos Humanos del Instituto Instituto IES Siglo 21 Colegio Universitario. Universitario.
·
Profesora titular de la asignatura Etica y Deontologia Profesional Profesional en las carreras de Planificador Gerencial, Marketing y Recursos Humanos del Colegio Universitario I:E:S: Siglo 21
2
MD_F_CGD_R_001/02_01
Modalidad Tutorial a Distancia Derecho Privado I
2- Carta al alumno Estimado/a alumno/a,
Hoy comienza una materia muy importante en su formaci ón de abogado/a. Los contenidos que hemos de recorrer juntos lo introducir án en los aspectos fundamentales del derecho. La comprensión de los diversos institutos jur ídicos ser á relevante al momento de comprender la realidad legal que debe subyacer a toda operatoria que realice cualquier persona incluidas las organizaciones en la vida real. Así numerosas implicancias que se presentar án su tarea profesional hallar án sustento y respuesta en su enlace con estos elementos del mundo jur ídico. Para que Ud. avance exitosamente ser á necesario que adquiera con firmeza los contenidos jur ídicos mínimos que le permitir án luego establecer las inter-relaciones inter-relaciones de los temas y las transferencias a los casos concretos. En el recorrido de esta materia encontrar á muchos datos, clasificaciones, que deber á internalizarlos, fijarlos con seguridad, para avanzar hacia otros conceptos nuevos. De all í la recomendaci ón de la lectura de los diferentes temas todos los d ías. El hábito de leer cotidianamente ser á clave en esta materia que podemos denominar los cimientos ” del derecho. Finalmente, recuerde leer cuidadosamente la gu ía de estudios, apoy ándose en los conceptos claves y realice todas las autoevaluaciones, para fijar lo m ás importante: los conceptos que ser án la base de todos los derechos privados que estudiar á en su carrera. “
¡Bienvenido al mundo jur ídico empecemos! Su tutora tutora,, Marí a Eugenia Cantarero
3
MD_F_CGD_R_001/02_01
Modalidad Tutorial a Distancia Derecho Privado I
3- Introducción General de la Asignatura En el recorrido de esta asignatura lo introducimos en la aquellas instituciones b ásicas del derecho común. Esta materia es de las llamadas codificadas”, puesto que su contenido está contemplado en los Códigos Civil y de Comercio, infaltables en la biblioteca de cualquier profesional del derecho. En un comienzo nos ubicaremos en la rama del derecho que estamos estudiando, para ir luego desglosando las instituciones en particular Esta guía lo introduce en un comienzo al reconocimiento de los sujetos que podr án adquirir derechos y contraer obligaciones, sus diversas clases, las cualidades necesarias para realizar actos v álidos, luego analizaremos a estos sujetos en cuanto titulares de un patrimonio y finalmente los actos jur ídicos y actos de comercio realizados por esas personas. Adem ás profundizaremos en la forma en que pueden presentarse esos actos, sus vicios o defectos y la manera de extinguirlos. Para lograr nuestro objetivo, encuentra a lo largo de la gu ía distintas problem áticas planteadas, que generarán en usted interrogantes, los cuales le servir án de punto de partida inicial para lograr el conocimiento. En cada unidad presentaremos una lista de conceptos claves que servir án para introducirnos en el vocabulario espec ífico utilizado por los profesionales del área, y nos permitir án la interacci ón con los mismos, enriqueciéndonos así, hasta finalizar el programa Cada unidad posee su esquema conceptual que le permite tener una visi ón anticipadora del contenido a tratar, como así también revisar el grado de esclarecimiento alcanzado luego del estudio. Cuenta además con actividades que reforzar án su conocimiento y facilitar án su evaluación. Para el logro de lo planteado le recomendamos respetar los tiempos de dedicaci ón personal requeridos para la formación interna de los conceptos b ásicos, realizando las actividades en la oportunidad que son planteadas. “
4
MD_F_CGD_R_001/02_01
Modalidad Tutorial a Distancia Derecho Privado I
4- Objetivo General del Aprendizaje: Construir la base de la Teor ía General del Derecho Civil y Comercial sobre la que se apoyar án las restantes materias de derecho privado.
Objetivos Particulares 1.
Identificar los elementos esenciales de toda relaci ón jurídica de Derecho Privado: sujeto, objeto y causa. 2. Manejar la legislaci ón Civil y Comercial con habilidad y poder ubicar las normas relativas a una institución determinada. 2. Demostrar un razonamiento l ógico jurídico sobre los temas que forman el contenido de la materia. 3. Mostrar un sentido crítico en relaci ón con el ordenamiento jur ídico positivo. 4. Expresarse con un lenguaje técnico jurídico apropiado. 5. Resolver casos prácticos relacionados con los contenidos de la materia.
5
MD_F_CGD_R_001/02_01
Modalidad Tutorial a Distancia Derecho Privado I
5- Esquema Conceptual General de la Asignatura Ahora bien visualice en el siguiente esquema los conceptos fundamentales y sus relaciones:
Sujeto
Persona Físicas
Jurídicas
comerciante Atributos
L A
nombre
domicilio
estado
patrimonio
incapaces
R E L A C I O N J U R I D I C A
capacidad
Objeto
Clasificación en si mismas Objetos materiales
cosas Clasificación en relaci ón a las personas
El patrimonio
Objetos inmateriales
La hacienda comercial
derechos
Causa o fuente
Hechos
Actos involuntarios
Actos
Acto jurídico
Acto de comercio Ineficacia y nulidad
Vicios
Im utabilidad
6
MD_F_CGD_R_001/02_01
Modalidad Tutorial a Distancia Derecho Privado I
6- Índice de contenidos UNIDAD 1 -.NOCIONES INTRODUCTORIAS 1.1-EL DERECHO PRIVADO 1.2-EL DERECHO CIVIL 1.3-EL CÓDIGO CIVIL ARGENTINO 1.4-EL DERECHO COMERCIAL 1.5-EL DERECHO SUBJETIVO UNIDAD 2 -LA PERSONA EN GENERAL 2.1-PERSONA 2.2-LOS ATRIBUTOS DE LA PERSONA 2.3-NOMBRE. 2.4-EL NOMBRE DE LAS PERSONAS JUR ÍDICAS 2.5-EL NOMBRE COMERCIAL 2.6-DOMICILIO 2.7-ESTADO CIVIL 2.8-CAPACIDAD. UNIDAD 3-LAS PERSONAS FISICAS 3.1-. LAS PERSONAS FISICAS 3.2-LAS PERSONAS POR NACER 3.3-LOS DERECHOS HUMANOS 3.4-PRUEBA DE LA EXISTENCIA Y DE LOS ATRIBUTOS DE LAS PERSONAS FISICAS 3.5- FIN DE LA EXISTENCIA DE LAS PERSONAS FISICAS 3.6-El COMERCIANTE 3.7-El estatuto personal del comerciante: Obligaciones comunes UNIDAD 4-LA INCAPACIDAD 4.1-LA INCAPACIDAD 4.2-LA PROTECCION LEGAL DE LOS INCAPACES. 4.3-LOS MENORES. 4.4-LOS EMANCIPADOS UNIDAD 5-LOS DEMENTES E INHABILITADOS 5.1-LOS DEMENTES 5.2-Los enfermos mentales. Concepto 5.3-LOS INHABILITADOS ART. 152 BIS CODIGO CIVIL 5.4-. LOS SORDOMUDOS UNIDAD 6-LAS PERSONAS JURIDICAS 6.1-LAS PERSONAS JURIDICAS 6.2-LA PERSONA JURIDICA Y SUS MIEMBROS 6.3-LOS ATRIBUTOS DE LAS PERSONAS JURIDICAS 6.4-LA CONSTITUCION DE LAS PERSONAS JURIDICAS PRIVADAS 6.5-PRINCIPIO DE EXISTENCIA Y EXTINCION DE LAS PERSONAS JURIDICAS PRIVADAS. 6.6-LA RESPONSABILIDAD DE LAS PERSONAS JURIDICAS 6.7-LA EMPRESA. . UNIDAD 7-EL OBJETO DE LA RELACION JURIDICA 7.1-EL OBJETO DE LA RELACION JURIDICA 7.2-EL PATRIMONIO.
7
MD_F_CGD_R_001/02_01
Modalidad Tutorial a Distancia Derecho Privado I
7.3-LA HACIENDA COMERCIAL. 7.4-COSAS Y BIENES 7.5-CLASIFICACION DE LAS COSAS CONSIDERADAS EN SI MISMAS 7.6-CLASIFICACION DE LOS BIENES EN RELACION A LAS PERSONAS UNIDAD 8-LOS HECHOS JURIDICOS 8.1-EL HECHO JURIDICO 8.2-LA TEORIA GENERAL DEL ACTO VOLUNTARIO 8.3-DIVERGENCIA ENTRE EL ELEMENTO INTERNO Y EL EXTERNO DE LA VOLUNTAD JURIDICA 8.4-LA IMPUTABILIDAD EN LOS ACTOS VOLUNTARIOS 8.5-LA IMPUTABILIDAD EN LOS ACTOS INVOLUNTARIOS UNIDAD 9-LOS VICIOS DE LOS ACTOS VOLUNTARIOS 9.1-LOS VICIOS DE LA VOLUNTAD 9.2-EL ERROR Y LA IGNORANCIA 9.3-ERROR DE HECHO 9.4-EL DOLO 9.5-LA VIOLENCIA UNIDAD 10-LOS ACTOS JURIDICOS 10.1-LOS ACTOS JURIDICOS 10.2-LOS ELEMENTOS ESENCIALES DEL ACTO JURIDICO 10.3-EL ACTO JURIDICO COMERCIAL 10.4-LOS ELEMENTOS ACCIDENTALES DEL ACTO JURIDICO 10.5-LOS EFECTOS DE LOS ACTOS JURIDICOS 10.6-LA CLASIFICACION DE LOS ACTOS JURIDICOS 10.7-LA INTERPRETACION DE LOS ACTOS JURIDICOS UNIDAD 11-LA FORMA DE LOS ACTOS JURIDICOS 11.1-LA FORMA Y LA PRUEBA 11.2-EL INSTRUMENTO PUBLICO 11.3-EL INSTRUMENTO PRIVADO. 11.4-LOS DOCUMENTOS NO FIRMADOS UNIDAD 12-LOS VICIOS PROPIOS DE LOS ACTOS JURIDICOS 12.1-LA BUENA FE EN LOS ACTOS JURIDICOS 12.2-LA SIMULACION 12.3-EL FRAUDE 12.4-LA LESION UNIDAD 13-. LA INEFICACIA Y LA NULIDAD DE LOS ACTOS JURIDICOS 13.1-LA INEFICACIA DE LOS ACTOS JURIDICOS 13.2-LA NULIDAD DE LOS ACTOS JURIDICOS 13.3-LOS EFECTOS DE LA NULIDAD DE LOS ACTOS JURIDICOS 13.4-LA CONVERSION DE ACTOS NULOS Y ANULABLES 13.5-LA CONFIRMACION DE LOS ACTOS JURIDICOS NULOS Y ANULABLES
8
MD_F_CGD_R_001/02_01
Modalidad Tutorial a Distancia Derecho Privado I
7- Importancia de la Bibliograf ía Nuestra bibliograf ía básica es el Manual de Derecho Civil. Parte General, para todos los temas civiles que comprenden las 13 unidades; y reservamos el texto Derecho Privado como complemento del primero Bibiliograf ía Básica: BUTELER CACERES, José A - "Manual de Derecho Civil. Parte General" 2000. - Córdoba. - Advocatus - . ALTERINI Atilio Aní bal - Derecho Privado. 3* edición - Buenos Aires. - Abeledo Perrot. - 1997
Bibliograf ía Ampliatoria: LLOVERAS DE RESK, Maria Emilia; BERTOLDI de FOURCADE Maria Virginia BERGOGLIO, Marí a Teresa. "Lecciones de Derecho Civil" C órdoba Advocatus. Reimpresión. 1994. ROMERO José I. "Manual de Derecho Comercial. Parte General". Reimpresi ón. Buenos Aires. Editorial Depalma. 1998. RIVERA, Julio César. "Instituciones de Derecho Civil. Parte General." Buenos Aires. Abeledo Perrot. Dos tomos. 1992 FONTANARROSA, Rodolfo O. "Derecho Comercial Argentino." Buenos Aires. Editorial Ví ctor P. De Zaval í a, Editor.1979. Tomo I y II. ABELENDA, César Augusto. "Derecho Civil. Parte General." Buenos Aires. Astrea. 1980. Dos Tomos. ARAUZ CASTEX, Manuel. "Derecho Civil. Parte General." Buenos Aires Cooperadora de Derecho y Ciencias Sociales. 1974. Dos tomos. BERTOLDI de FOURCADE, Mar í a Virginia y otros. "Clases de Derecho Civil." Córdoba. Advocatus. 1997. BORDA, Guillermo A. "Tratado de Derecho Civil. Parte General." 7º Edición. Buenos Aires. Editorial Perrot. 1980. Dos tomos. CIFUENTES, Santos. "Elementos de Derecho Civil." Parte General. Buenos Aires. Astrea. 1988. GHERSI, Carlos Alberto. "Derecho Civil. Parte General." Buenos Aires. Astrea. 1993. LLAMBIAS, Jorge Joaquí n. "Tratado de Derecho Civil Parte General." 5º edición. Buenos Aires. Editorial Perrot. 1973. Dos Tomos. YUNGANO, Arturo R. "Derecho Civil. Parte General." Buenos Aires. Ediciones Jurí dicas. 1990. SALVAT, Raymundo M. "Tratado de Derecho Civil Argentino." Parte General. Edici ón del Cincuentenario actualizada por José Marí a L ópez Olaciregui. Buenos Aires. Tipográfica Editora Argentina 1964. Dos tomos. SPOTA, Alberto G. "Tratado de Derecho Civil Argentino. Parte General." Buenos Aires. Depalma 19511957. Tomo I y ocho (8) vol úmenes
9
MD_F_CGD_R_001/02_01
Modalidad Tutorial a Distancia Derecho Privado I
8- Orientación General del Aprendizaje En esta asignatura deber á realizar la aproximaci ón a la teoría general del derecho. Por ello debe reunir informaci ón, estructurarla y comprender la aplicaci ón de esta herramienta para la solución de situaciones profesionales. En primer lugar debe comprender la importancia de la relaci ón jurídica. Es así que a lo largo de las unidades recorre un profundo an álisis de cada uno de sus elementos. Desde la unidad 1 a 6 se detendr á en el elemento conformados por los sujetos. Allí debe descubrir las clases de personas analizar cada una de ellas y sus atributos. Profundizaremos luego, en el objeto de la relaci ón jurídica, analizando en la unidad 7 las denominadas cosas”. Dedicaremos las unidades 8, 9 ,10, y 11 a la causa de las relaciones jur ídicas, estudiando los hechos y actos jurídicos. Finalmente abordaremos en las unidades 12 y 13 los casos de invalidez e ineficacia de los actos jurídicos. Resulta de este modo vital conocer estos tres elementos en los que se cimentara toda su formaci ón profesional en los derechos privados. He aquí, entonces, escuetamente desarrollados los contenidos y orientaci ón de la asignatura, avancemos entonces sobre el plan de trabajo. “
10
MD_F_CGD_R_001/02_01
Modalidad Tutorial a Distancia Derecho Privado I
9- Cronograma Este recurso le brinda una ponderación porcentual aproximada de los tiempos necesarios para realizar el aprendizaje de cada unidad y resolver las actividades propuestas en cada una de ellas. Unidad
Nombre
1 2 3 4 5 6
NOCIONES INTRODUCTORIAS LA PERSONA EN GENERAL LAS PERSONAS FISICAS LA INCAPACIDAD LOS DEMENTES E INHABILITADOS LAS PERSONAS JURIDICAS EL OBJETO DE LA RELACION JURIDICA LOS HECHOS JURIDICOS LOS VICIOS DE LOS ACTOS VOLUNTARIOS LOS ACTOS JURIDICOS LA FORMA DE LOS ACTOS JURIDICOS LOS VICIOS PROPIOS DE LOS ACTOS JURIDICOS LA INEFICACIA Y LA NULIDAD DE LOS ACTOS JURIDICOS
7 8 9 10 11 12 13
TOTAL:
Porcentaje de Tiempo Estimado (hs.) 5,33 % 10 % 8 % 8 % 5,33 % 10 %
11
8 hs. 15 hs. 12 hs. 12 hs. 8 hs. 15 hs.
8%
12 hs.
5,33 %
8 hs.
6,66 %
10 hs.
10 % 8 %
15 hs. 12 hs.
5,33 %
8 hs.
10 %
15 hs.
100%
EXAMEN FINAL
Tiempo Estimado
150 hs.
MD_F_CGD_R_001/02_01
Modalidad Tutorial a Distancia Derecho Privado I
10- Orientación de la Materia. UNIDAD 1 : NOCIONES INTRODUCTORIAS 1- Introducción
En esta unidad abordaremos el derecho privado civil y comercial, su problem ática, evoluci ón, su tendencia a una legislaci ón unificada. Dentro del derecho privado se estudiará en primer término el derecho civil, su evoluci ón y codificación. Ud. Conocerá la estructura y m étodo del Código Civil, que le servir á de base para toda la carrera y ejercicio profesional. Luego se detendr á en la otra rama del derecho privado, el derecho comercial, su evolución histórica y contenido actual. Por último abordar á los derechos subjetivos, recordando la distinci ón entre derechos objetivos y subjetivos que ha estudiado en la asignatura Introducci ón al Derecho, clasificaremos esos derechos, analizaremos sus elementos y luego veremos los casos de abuso del derecho y su recepci ón legal.
2- Objetivo General Introducir al alumno en las dos grandes ramas que comprende el derecho privado, reconociendo el ejercicio regular de los derechos.
3- Objetivos particulares Al finalizar esta unidad usted ser á capaz de: § § § § §
Reconocer el método y estructura del C ódigo Civil Argentino. Describir el proceso de codificaci ón en la Rep ública Argentina. Clasificar los derechos subjetivos. Conceptualizar derecho civil y comercial. Precisar el concepto de abuso del derecho.
12
MD_F_CGD_R_001/02_01
Modalidad Tutorial a Distancia Derecho Privado I
4 - Orientación del Aprendizaje: Esquema Conceptual de la Unidad 1
Derecho Civil
Derecho Comercial
Tendencia a la unificación legislativa
DERECHO PRIVADO
Derechos subjetivos
Relatividad
Abuso del derecho
13
MD_F_CGD_R_001/02_01
Modalidad Tutorial a Distancia Derecho Privado I
5- Claves de Autoaprendizaje Resulta importante que al final de esta unidad sea capaz de conceptuar los siguientes institutos jurídicos: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18.
Derecho privado Derecho civil Derecho comercial Codificación Redacción, sanción, promulgación y publicación del Código Civil Autores de los Códigos civil y Comercial. Método del Código Civil Fuentes del Código Civil Estructura del Código civil Autonomía de las ramas del derecho Reforma de los códigos La relatividad de los derechos Derecho subjetivo Derecho objetivo Postura de Federico de Savigny Postura de Ihering Clasificación de los derechos subjetivos Abuso del derecho
6- Claves de Autoevaluación. Si está en condiciones de resolver los siguientes ítems se considera que ha concluido el aprendizaje de los contenidos de la Unidad 1 exitosamente: 1-Describa la evoluci ón que ha sufrido la locuci ón derecho civil”. “
2-Explique porque el derecho civil es el derecho privado com ún que regula integralmente la situaci ón de la persona dentro de la comunidad, ya mirada en s í misma y a trav és de cuanto le es inherente, ya mirada respecto del n úcleo familiar dentro del cual se integra y perfecciona, ya mirada como titular de un patrimonio, ya proyectada m ás allá de la muerte a través de la transmisi ón hereditaria ”. “
3-¿Cuáles son los antecedentes legislativos y de doctrina que han constituido el precedente inmediato par la elaboración del Código civil Argentino?. 4- Complete la estructura del C ódigo Civil: Comienza con dos t ítulos preliminares, el 1 º sobre ............................. y el 2º .................................... Posee .......libros, denominados, Libro Primero........................................: Libro Segundo ...................................; Libro Tercero.................................................; Libro Cuarto............................. El Libro Primero posee ...........secciones la 1 º............................................................... y la 2º .......................... El Libro Segundo posee tres secciones tituladas cada una de ellas..................................................................... El Libro Tercero no est á dividido en secciones. El Libro Cuarto posee un t ítulo preliminar.............................., tres secciones tituladas............................................. y el título complementario....................
14
MD_F_CGD_R_001/02_01
Modalidad Tutorial a Distancia Derecho Privado I
5-
Complete la información de la columna que est á vacía:
El primer c ódigo de derecho privado en la Argentina fue el Es la rama del derecho que regula al comerciante y al acto de comercio. Nacido en Córdoba, el autor del Código Civil argentino fue Se opuso a la codificaci ón por entender que la misma afectaba la evoluci ón del derecho. 6-
Indique la verdad o falsedad de las siguientes afirmaciones y fundamente sus respuestas:
a) El método seguido en el Código Civil, basado en Freitas, consiste en la clasificaci ón de los derechos en absolutos y subjetivos. Verdadero Falso ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ b) Se clasifica el derecho en p úblico cuando regula las relaciones jur ídicas entre particulares subordinados. Verdadero Falso ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________ 7- Indique la respuesta correcta, s ólo una es válida: 1) Es una rama del derecho privado: a) Derecho internacional p úblico b) Derecho constitucional c) Derecho penal d) Derecho comercial 8) a) b) c) d)
El derecho civil es : El que regula a la persona en sus relaciones laborales. El que regula a la persona desde su nacimiento y hasta mas alla de la muerte. El que regula a la persona desde la concepción y hasta la muerte. El que regula a la persona en toda su vida y aún más allá por medio de la sucesi ón.
9) a) b) c) d)
Un código es : Cuerpo de leyes dispersas referidas a una misma rama del derecho y complementado por otras leyes. Conjunto de normas sobre una materia ordenadas de acuerdo a un m étodo. Conjunto de leyes sobre una materia unidas cronol ógicamente. Cuerpo de leyes sobre una materia.
10) a) b) c) d)
El Código Civil comenz ó a regir en el año: 1871 1869 1862 1890
11- Defina derecho subjetivo. 15
MD_F_CGD_R_001/02_01
Modalidad Tutorial a Distancia Derecho Privado I
12- Compare el concepto de derecho subjetivo de Savigny e Ihering. 13- ¿Cómo se clasifican los derechos subjetivos?. 14- ¿Cuáles son las tres categor ías que encierra el concepto de derecho subjetivo?. 15- Conceptualice Derecho Comercial. 16- Describa la evolución del derecho comercial. 17- Fundamente porque los usos y costumbres son fuente del derecho comercial. 18- ¿El derecho civil es fuente del derecho comercial?.
Controle y verifique las respuestas a estas claves en la bibliograf í a obligatoria.
7- Bibliograf ía obligatoria Bibliograf ía
BUTELER CACERES, José A - "Manual de Derecho Civil. Parte General" 2000. - Córdoba. - Advocatus - . ALTERINI Atilio Aníbal - Derecho Privado. 3* edición - Buenos Aires. - Abeledo Perrot. - 1997
de consulta Bibliograf ía
LLOVERAS DE RESK, Maria Emilia; BERTOLDI de FOURCADE Maria Virginia - BERGOGLIO, Mar ía Teresa. "Lecciones de Derecho Civil" C órdoba Advocatus. Reimpresi ón. 1994. ROMERO José I. "Manual de Derecho Comercial. Parte General". Reimpresi ón. Buenos Aires. Editorial Depalma. 1998. RIVERA, Julio César. "Instituciones de Derecho Civil. Parte General." Buenos Aires. Abeledo Perrot. Dos tomos. 1992 FONTANARROSA, Rodolfo O. "Derecho Comercial Argentino." Buenos Aires. Editorial V íctor P. De Zavalía, Editor.1979. Tomo I y II. CIFUENTES, Santos. "Elementos de Derecho Civil." Parte General. Buenos Aires. Astrea. 1988.
8- Elementos Complementarios En la siguiente direcci ón podrá consultar doctrina, legislaci ón y jurisprudencia: http://www.argentinajuridica.com
UNIDAD 2 : La Persona en General
16
MD_F_CGD_R_001/02_01
Modalidad Tutorial a Distancia Derecho Privado I
1- Introducción: En esta unidad abordaremos el concepto de persona, a partir de all í distinguiremos sus clases, la persona f ísica que profundizaremos en las unidades 3, 4 y 5; y la persona jur ídica que se estudiar á en la unidad 6. Analizaremos los Atributos” o cualidades inherentes al concepto de persona, ellos son: el nombre, el domicilio, la capacidad de derecho y adem ás para las personas f ísicas, el estado civil. El Código Civil titula su Libro Primero De las personas ”, conteniendo dos secciones: Secci ón Primera de las personas en general ” y Sección Segunda De los derechos personales en las relaciones de familia ”. “
“
“
“
2-Objetivo General Analizar los atributos de las personas.
3-Objetivos particulares Al finalizar esta unidad usted ser á capaz de: · ·
Distinguir las clases de personas y sus correspondientes atributos. Transferir cada uno de los atributos a situaciones concretas.
17
MD_F_CGD_R_001/02_01
Modalidad Tutorial a Distancia Derecho Privado I
4- Orientación del Aprendizaje: Esquema Conceptual de la Unidad 2
Persona
Ente susceptible de adquirir derecho y contraer obligaciones
Clases
Físicas, de existencia visible o naturales
Atributos
•
Nombre
•
Estado
•
Capacidad
•
Domicilio
18
Jurídicas o de existencia ideal
MD_F_CGD_R_001/02_01
Modalidad Tutorial a Distancia Derecho Privado I
5- Claves de Autoaprendizaje Resulta importante que al final de esta unidad sea capaz de conceptuar los siguientes institutos jurídicos: 12345678910-
Persona Persona f ísica Persona jurídica Nombre y nombre comercial Domicilio legal y real Domicilios especiales Domicilio comercial Estado civil Capacidad de derecho Capacidad de hecho
6- Claves de Autoevaluación. Si está en condiciones de resolver los siguientes ítems se considera que ha conclu ído el aprendizaje de los contenidos de la Unidad 1 exitosamente 1- El artículo 30 del Código Civil define a la persona de la siguiente manera: Son personas ............................................” 2- ¿Cuál es la clasificaci ón de las personas jur ídicas prevista en el art ículo 33 del Código Civil?. 3- ¿Existe otra clase de persona jur ídica no contemplada en el Art. 33 citado?. 4- ¿Cuáles son los caracteres de los atributos?. 5- ¿Cuál es la naturaleza jur ídica del nombre?. 6- ¿Cómo se adquiere el nombre de las personas?. 7- Describa las acciones de protecci ón del atributo nombre. 8- ¿Cuál es el régimen legal del nombre comercial?. 9- Distinga habitación, residencia y domicilio. 10- Clasifique los domicilios que son atributo y lo que no son atributo. 11- ¿Cómo se prueba el estado civil?. 12- Diferencie el momento de adquisici ón de las diferentes clases de capacidades. 13- ¿Porqué la capacidad de hecho no es atributo?. 14- Compare la capacidad de hecho y de derecho. 15- ¿Cuál es la capacidad para ejercer el comercio?. “
Controle y verifique las respuestas a estas claves en la bibliograf í a obligatoria.
7- Bibliograf ía Bibliograf ía obligatoria BUTELER CACERES, José A - "Manual de Derecho Civil. Parte General" 2000. - Córdoba. - Advocatus - . ALTERINI Atilio Aníbal - Derecho Privado. 3* edición - Buenos Aires. - Abeledo Perrot. - 1997
19
MD_F_CGD_R_001/02_01
Modalidad Tutorial a Distancia Derecho Privado I
Bibliograf ía de consulta LLOVERAS DE RESK, Maria Emilia; BERTOLDI de FOURCADE Maria Virginia - BERGOGLIO, Mar ía Teresa. "Lecciones de Derecho Civil" C órdoba Advocatus. Reimpresi ón. 1994. ROMERO José I. "Manual de Derecho Comercial. Parte General". Reimpresi ón. Buenos Aires. Editorial Depalma. 1998. RIVERA, Julio César. "Instituciones de Derecho Civil. Parte General." Buenos Aires. Abeledo Perrot. Dos tomos. 1992 FONTANARROSA, Rodolfo O. "Derecho Comercial Argentino." Buenos Aires. Editorial V íctor P. De Zavalía, Editor.1979. Tomo I y II. CIFUENTES, Santos. "Elementos de Derecho Civil." Parte General. Buenos Aires. Astrea. 1988.
8- Elementos Complementarios En la siguiente direcci ón podrá consultar doctrina, legislaci ón y jurisprudencia: http://www.argentinajuridica.com
20
MD_F_CGD_R_001/02_01
Modalidad Tutorial a Distancia Derecho Privado I
UNIDAD 3: Las Personas F í sicas 1-Introducción En esta unidad analizaremos la persona f ísica desde su existencia hasta su extinci ón. Es importante detenerse en la llamada persona por nacer ” y los derechos humanos. Encontraremos su regulaci ón en el Libro Primero – Sección Primera – del Código Civil. Con relación a la unidad anterior estudiaremos en esta unidad la prueba de los atributos de las personas. También abordaremos al comerciante como persona f ísica, los requisitos para obtener esta calidad, sus obligaciones, su r égimen legal. Encontraremos su regulaci ón a partir del T ítulo Primero del C ódigo de Comercio. “
2-Objetivo General Conocer el régimen jurídico de quien es soporte de la relaci ón jurídica, las personas.
3- Objetivos particulares Al finalizar esta unidad usted ser á capaz de: Comprender la regulaci ón jurídica de la persona por nacer. · Conocer la recepci ón legislativa de los derechos humanos. · Distinguir las formas de extinci ón de las personas f ísicas. · Reconocer la calidad de comerciante y sus obligaciones. ·
21
MD_F_CGD_R_001/02_01
Modalidad Tutorial a Distancia Derecho Privado I
4- Orientación del Aprendizaje: Esquema Conceptual de la Unidad 3
Las personas f ísicas Derechos humanos
Existencia
Prueba de la existencia y atributos
Persona por nacer
Real Fin
La muerte
Presunta
El comerciante
Clases
Obligaciones
Libros de comercio
22
MD_F_CGD_R_001/02_01
Modalidad Tutorial a Distancia Derecho Privado I
5- Claves de Autoaprendizaje Resulta importante que al final de esta unidad sea capaz de definir con sus propias palabras los siguientes conceptos: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21.
Persona por nacer Plazos de concepción Capacidad de derecho de la persona por nacer Representación de la persona por nacer Medidas de seguridad Nacimiento Viabilidad Partidas Prueba supletoria del nacimiento Derechos personalismos Derecho a la intimidad Recepción legislativa de los derecho personalisimos Registro civil y de capacidad de las personas Muerte real Muerte presunta Ausencia con presunción de fallecimiento Comerciante Obligaciones del comerciante Matrícula del comerciante Libros de comercio Registro Público de Comercio
6- Claves de Autoevaluación. Si está en condiciones de resolver los siguientes ítems se considera que ha concluido el aprendizaje de los contenidos de la Unidad 3 exitosamente 11) a) b) c) d)
Marque la respuesta correcta, s ólo una de las opciones es válida El plazo máximo para computar la concepci ón es : 180 días desde el nacimiento. 300 días sin contar el d ía del nacimiento. 270 días sin contar el d ía del nacimiento. Los 120 primeros d ías.
2) El plazo para inscribir en el Registro Civil a un reci én nacido es : a) 10 días b) Hasta 30 días c) Hasta 40 días. d) No hay plazo fijado 3)En caso de dudas sobre si la persona naci ó con vida o no corresponde: a) La prueba a cargo de la madre b) Probar a quien alega que nació sin vida. c) Probar a los facultativos que asistieron al parto. d) Se presume que nació muerto.
23
MD_F_CGD_R_001/02_01
Modalidad Tutorial a Distancia Derecho Privado I
4)En el caso de partos m últiples se considera: a) Todos son de igual edad. b) El que nació primero es el mayor. c) El que nació último es el mayor d) El que nació último es el menor.
2-
Complete la información que falta en las columnas vací as:
Según el Código Civil argentino se es persona desde la concepción en ... El nacimiento con vida se prueba con... Deben solicitar la inscripci ón del recién nacido.... Según el Pacto de San Jos é de Costa Rica se es persona desde ...
3-
Indique la verdad o falsedad de las siguientes afirmaciones y fundamente sus respuestas:
a)
En nuestro derecho se prevén medidas de seguridad para la mujer embarazada tales como la vigilancia de la mujer encinta a cargo de otras mujeres en su alcoba.
Verdadero Falso ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
24
MD_F_CGD_R_001/02_01
Modalidad Tutorial a Distancia Derecho Privado I
b)
El nombre, sexo, edad, etc. de una persona se prueba con su partida de nacimiento.
Verdadero Falso --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------4-
¿Qué derechos tiene la persona por nacer?.
5-
¿A qué llamamos nacimiento y que consecuencias jur ídicas tiene?.
6-
¿Qué es la viabilidad?.
7-
¿Cómo se prueba la muerte de una persona?.
8-
¿Cuál es la consecuencia jur ídica del fin de la existencia de una persona?
9-
Explique la hipótesis de los conmorientes.
10- Describa cada una de las situaciones que pueden dar lugar a la declaraci ón de ausencia con presunci ón de fallecimiento. 11- Explique como se fija la fecha de muerte presunta en la declaraci ón de ausencia con presunción de fallecimiento y cu ál es su efecto respecto del matrimonio y de los bienes. 12- ¿A qué se llama prenotaci ón y cuál es su plazo?. 13- ¿Cómo se adquiere la calidad de comerciante en nuestro pa ís?. 14- El menor autorizado para ejercer el comercio, ¿necesita autorizaci ón de sus padres para contraer matrimonio?. 15- ¿Cuál es la capacidad legal para ejercer el comercio?. 16- Describa las incompatibilidades para ejercer el comercio. 17- ¿Qué efectos tiene la anotaci ón de los documentos en el Registro P úblico de Comercio?. 18- La calidad de comerciante no depende de la inscripci ón en la matr ícula, sin embargo este hecho ofrece algunas ventajas al comerciante que est á matriculado, ¿cuáles son?. Controle y verifique las respuestas a estas claves en la bibliograf í a obligatoria.
25
MD_F_CGD_R_001/02_01
Modalidad Tutorial a Distancia Derecho Privado I
7- Bibliograf ía Bibliograf ía obligatoria BUTELER CACERES, José A - "Manual de Derecho Civil. Parte General" 2000. - Córdoba. - Advocatus - . ALTERINI Atilio Aníbal - Derecho Privado. 3* edición - Buenos Aires. - Abeledo Perrot. - 1997
Bibliograf ía de consulta RIVERA JULIO CESAR.Instituciones de Derecho Civil.Parte General. Buenos Aires.Abeledo-Perrot.Dos tomos. -LLOVERAS DE RESK MARIA EMILIA-BERTOLDI DE FOURCADE MARIA VIRGINIABERGOGLIO MARIA TERESA.Lecciones de Derecho Civil.Córdoba.Advocatus.Reimpresión.1994. RIVERA, Julio César. "Instituciones de Derecho Civil. Parte General." Buenos Aires. Abeledo Perrot. Dos tomos. 1992 CIFUENTES, Santos. "Elementos de Derecho Civil." Parte General. Buenos Aires. Astrea. 1988. -ROMERO José I.. Manual de Derecho Comercial. Parte general.Reimpresi ón. Buenos Aires. Editorial Depalma. 1998. -FONTANARROSA Rodolfo O. Derecho Comercial Argentino. Buenos Aires. Editorial V íctor P. De Zaval ía, Editor.1979.Tomo I y II.
8- Elementos Complementarios En la siguiente direcci ón podrá consultar doctrina , legislaci ón y jurisprudencia: http://www.argentinajuridica.com
26
MD_F_CGD_R_001/02_01
Modalidad Tutorial a Distancia Derecho Privado I
UNIDAD 4 La Incapacidad 1- Introducción En esta unidad nos introduciremos en las consideraciones de las personas f ísicas desde su nacimiento y hasta su mayoría de edad. Cada etapa legal por la cual atraviesa la persona supone la adquisici ón de mayores derechos y obligaciones, es por ello que analizaremos los supuestos de incapacidad absoluta, de incapacidad relativa, de capacidad con restricciones y de capacidad plena de hecho. Tambi én abordaremos la capacidad de derecho, atributo de las diferentes clases de personas por lo que veremos que nunca puede faltar de manera absoluta El remedio para los casos de falta de capacidad de hecho se estudiar á bajo el nombre de protecci ón de los incapaces. Finalmente nos detendremos en la emancipaci ón, institución jurídica que se asemeja a la mayoría de edad pero no debe ser confundida con ella. Es fundamental que Ud. Comprenda las situaciones en que las personas act úan con falta de capacidad o bien sin el remedio previsto por la ley para estos casos ya que todo acto realizado sin capacidad no tendr á validez y dará lugar a lo que en la unidad 13 llamaremos nulidad”. “
2- Objetivo General Abordar el marco jur ídico regulatorio de la situaci ón de los menores, incapaces y emancipados.
3- Objetivos particulares Al finalizar esta unidad usted ser á capaz de: Diferenciar la capacidad de derecho de la capacidad de hecho. Reconocer los casos concretos de incapacidad de hecho. Distinguir las instituciones jur ídicas de protecci ón de la incapacidad. Conocer las etapas legales de la minoridad hasta la mayor ía de edad y sus respectivas capacidades o incapacidades. Analizar las clases de emancipaci ón. § § § §
§
27
MD_F_CGD_R_001/02_01
Modalidad Tutorial a Distancia Derecho Privado I
4- Orientación del Aprendizaje: Esquema Conceptual de la Unidad 4
Capacidad de hecho
Capacidad de derecho
Si falta
Es atributo No puede faltar de manera absoluta. No existe remedio si falta.
Persona por nacer Menor imp úber Demente Sordomudo analfabeto
Incapacidad de hecho absoluta
Incapacidad de hecho relativa
Menor púber o adulto Penado interdicto
Remedio
Protección legal de los incapaces
Representación necesaria
Etapas de los menores
Asistencia
Menor imp úber Menor adulto o p úber Emancipados
civiles comerciales
Mayor de edad
Capacidad para ejercer el comercio
Incapacidades para ejercer el com ercio
28
Prohibiciones Incompatibilidades
MD_F_CGD_R_001/02_01
Modalidad Tutorial a Distancia Derecho Privado I
5- Claves de Autoaprendizaje Resulta importante que al final de esta unidad sea capaz de definir con sus propias palabras los siguientes conceptos: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17.
Capacidad de derecho Capacidad de hecho Incapaces absoluto de hecho Incapaces relativos de hecho Representación. Representación necesaria Patria potestad Tutela Curatela Asistencia Ministerio de menores e incapaces Patronato de menores Menor impúber Menor púber o adulto Mayor de edad Emancipación civil Emancipación comercial.
6- Claves de Autoevaluación. Si está en condiciones de resolver los siguientes ítems se considera que ha concluido el aprendizaje de los contenidos de la Unidad 4 exitosamente: 1-
Indique la verdad o falsedad de las siguientes afirmaciones y fundamente sus respuestas:
a) No puede haber una incapacidad absoluta de derecho, pues dejar ía de existir la persona como ente jur ídico. Verdadero Falso ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------b) Las llamadas incapacidades de derecho no pueden ser suplidas por medio de la representaci ón. Verdadero
Falso
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
29
MD_F_CGD_R_001/02_01
Modalidad Tutorial a Distancia Derecho Privado I
2- Complete el siguiente cuadro Capacidad de derecho
Capacidad de hecho
Qué es? Para qué? De quienes? 3-Indique quienes poseen incapacidad de derecho para contratar con personas determinadas conforme el art. 1160 del Código Civil.
4- Indique quienes poseen incapacidad de derecho para contratar sobre cosas especiales conforme el art. 1160 del Código Civil. 5- ¿Qué tipo de incapacidad posee el llamado penado interdicto? Cu áles con las diferentes posturas al respecto? “
6- ¿ Qué tipo de incapacidad poseen los religiosos profesos?. Cu áles con las diferentes posturas al respecto? 7- ¿ La incapacidad que sufren los quebrados o comerciantes fallidos, es de hecho o de derecho? Fundamente. 8- ¿Las personas que padecen alg ún defecto f ísico , por ej. Ceguera, poseen incapacidad de hecho? Fundamente. 9- ¿Puede un sordo ser testigo en los testamentos? Consulte art. 3.651 C ódigo Civil. 10- Ubique en el C ódigo Civil el r égimen legal de los menores: Libro....................., Sección.................Titulo.................... 11- ¿En qué momento una persona comienza a ser mayor de edad de acuerdo al art. 129 del C ódigo Civil? 12- ¿Qué reforma introduce el art. 128 del C ódigo Civil a la capacidad de los menores? 13- Complete las columnas Etapa legal Personas por nacer Menor imp úber Menor púber Emancipado Mayor de edad
Estado de la capacidad de hecho
14- Enumere los actos que los menores adultos pueden realizar por s í mismos. 15- Enumere los actos que los menores adultos pueden realizar previa autorizaci ón paterna. 16¿Cuál es la capacidad requerida para ejercer el comercio?. 17- Complete: Las personas que no pueden ser comerciantes por incompatibilidad de estado conforme el Art. 22 del C ódigo de Comercio son : ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------18-¿Qué es la representaci ón necesaria? 30
MD_F_CGD_R_001/02_01
Modalidad Tutorial a Distancia Derecho Privado I
19- ¿Cuáles son las caracter ísticas de esta representaci ón? 20- ¿Qué es la patria potestad? 21- ¿ Desde y hasta cuando se ejerce la patria potestad? 22- Indique la verdad o falsedad de las siguientes afirmaciones y fundamente sus respuestas: a)
En necesario que los titulares de la patria potestad est én unidos en leg ítimo matrimonio. Verdadero
Falso
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
b)
La institución de la asistencia” es una forma de representaci ón, por lo tanto el asistente actúa” en nombre y por cuenta del representado. “
Verdadero
“
Falso
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
23- ¿Qué significa representación promiscua ” del Ministerio de Menores? “
24- Realice un cuadro comparativo entre la instituci ón de la emancipaci ón por matrimonio y la emancipaci ón por habilitaci ón de edad. 25- Describa la capacidad que adquieren los emancipados. 26-¿Cuáles son los actos absolutamente prohibidos a los emancipados? 27-¿Cuáles son los actos relativamente prohibidos a los emancipados? 28- Explique los supuestos y los requisitos para que pueda proceder la emancipaci ón comercial.
Controle y verifique las respuestas a estas claves en la bibliograf í a obligatoria.
31
MD_F_CGD_R_001/02_01
Modalidad Tutorial a Distancia Derecho Privado I
7- Bibliograf ía Bibliograf ía obligatoria BUTELER CACERES, José A - "Manual de Derecho Civil. Parte General" 2000. - Córdoba. - Advocatus - . ALTERINI Atilio Aníbal - Derecho Privado. 3* edición - Buenos Aires. - Abeledo Perrot. - 1997
Bibliograf ía de consulta RIVERA JULIO CESAR.Instituciones de Derecho Civil.Parte General. Buenos Aires.Abeledo-Perrot.Dos tomos. -LLOVERAS DE RESK MARIA EMILIA-BERTOLDI DE FOURCADE MARIA VIRGINIABERGOGLIO MARIA TERESA.Lecciones de Derecho Civil.Córdoba.Advocatus.Reimpresión.1994. RIVERA, Julio César. "Instituciones de Derecho Civil. Parte General." Buenos Aires. Abeledo Perrot. Dos tomos. 1992 CIFUENTES, Santos. "Elementos de Derecho Civil." Parte General. Buenos Aires. Astrea. 1988. -ROMERO José I.. Manual de Derecho Comercial. Parte general.Reimpresi ón. Buenos Aires. Editorial Depalma. 1998. -FONTANARROSA Rodolfo O. Derecho Comercial Argentino. Buenos Aires. Editorial V íctor P. De Zaval ía, Editor.1979.Tomo I y II.
8- Elementos Complementarios En la siguiente direcci ón podrá consultar doctrina, legislaci ón y jurisprudencia: http://www.argentinajuridica.com
32
MD_F_CGD_R_001/02_01
Modalidad Tutorial a Distancia Derecho Privado I
UNIDAD 5: Los Dementes e Inhabilitados 1- Introducción Los dementes y sordomudos que no saben darse a entender por escrito cuando son declarados tales por sentencia judicial, poseen incapacidad de hecho absoluta conforme al art. 54 del C ódigo Civil, en esta unidad profundizaremos en el procedimiento para la declaraci ón de insania, y distinguiremos la validez o invalidez de los actos realizados antes y despu és de la declaración judicial. Por otra parte analizaremos la situaci ón de aquellas personas que sin ser dementes se encuentran en una zona fronteriza y que fueran incorporados con posterioridad en el C ódigo Civil, llamados inhabilitados. Ubicación el Código civil: Libro Primero – Sección primera – Título X y XI.
2-Objetivo General: Comprender el r égimen legal argentino relativo a los dementes, sordomudos e inhabilitados
3- Objetivos particulares Al finalizar esta unidad usted ser á capaz de: Caracterizar al enfermo mental denominado demente. Reconocer la validez de los actos realizados antes y despu és de la declaraci ón de insania Conocer la situaci ón de los sordomudos analfabetos Distinguir los efectos de la declaraci ón de insania e inhabilitaci ón. § § § §
4- Orientación del Aprendizaje: Esquema Conceptual de la Unidad 5
Dementes. Situación jurídicadeclaración – validez de sus actos – representación.
Incapaces absoluto de hecho
Sordomudos. Situaci ón jurídicadeclaración – validez de sus actos – representación.
Inhabilitados
Capaces de hecho con restricciones
toxic ómano alcohólico débil mental pródigo
Asistencia – validez de sus actos.
33
MD_F_CGD_R_001/02_01
Modalidad Tutorial a Distancia Derecho Privado I
5- Claves de Autoaprendizaje Resulta importante que al final de esta unidad sea capaz de definir con sus propias palabras los siguientes conceptos: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17.
Demente Juicio de insania Intervalo lúcido Curatela Valor de los actos jurídicos realizados por el demente declarado antes y despu és de la declaraci ón de incapacidad. Valor de los actos jurídicos realizados por el demente no declarado antes y despu és de su muerte. Incapacidad del demente Sordomudo Incapacidad del sordomudo Inhabilitados Capacidad del inhabilitado Pródigo Débil mental Toxicómano o alcohólico consuetudinario Curador asistente Actos de administración Actos de disposición
6- Claves de Autoevaluación. Si está en condiciones de resolver los siguientes ítems se considera que ha conclu ído el aprendizaje de los contenidos de la Unidad 5 exitosamente 1-
Ubique en el Código Civil el r égimen legal aplicable a los dementes.
2-
Se llama intervalo l úcido a .................................................................
3a) b) c)
Conforme los Arts. 142 y 145 del Código Civil los requisitos jur ídicos que condicionan la declaraci ón de incapacidad son: ....................................... ....................................... ........................................
4-
¿Quiénes son las personas autorizadas por el art. 144 del C ódigo Civil a promover el juicio de insania?
5-
¿Qué valor posee el dictamen m édico psiqui átrico?
6-
Indique la verdad o falsedad de las siguientes afirmaciones y fundamente:
a)
Los actos de un demente declarado realizados con anterioridad a la sentencia judicial no pueden ser anulados por ning ún motivo. Verdadero Falso
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
34
MD_F_CGD_R_001/02_01
Modalidad Tutorial a Distancia Derecho Privado I
b)
Los actos de un demente declarado pueden anularse por adolecer de incapacidad de hecho relativa. Verdadero Falso
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------7-
¿Cuál es la situaci ón jurídica de los actos del demente no declarado atacados de nulidad durante su vida y después de su muerte?
8-
¿Qué sucede cuando un demente declarado realiza un acto il ícito?
9-
¿Que sucede cuando un demente no declarado realiza un acto il ícito?
10- Explique el contenido de los Arts. 151 y 152 del C ódigo Civil. 11- ¿Cuál es la cr ítica que se le realiza al inc 4 del art 54 del C ódigo Civil en relaci ón al los sordomudos? 12a) b) c) d)
Los inhabilitados seg ún el art. 152 bis del C ódigo Civil son: ................................................ ................................................... .............................................. .................................................
13- ¿Cuáles son los actos que el inhabilitado puede realizar sin necesidad de la asistencia del curador? 14- Compare la capacidad de hecho de un demente, un sordomudo y un inhabilitado as í declarados por sentencia judicial. 15- ¿Qué diferencia existe entre el inhabilitados?
curador- representante del demente y el curador asistente de los
Controle y verifique las respuestas a estas claves en la bibliograf í a obligatoria.
7- Bibliograf ía Bibliograf ía obligatoria BUTELER CACERES, José A - "Manual de Derecho Civil. Parte General" 2000. - Córdoba. - Advocatus - . ALTERINI Atilio Aníbal - Derecho Privado. 3* edición - Buenos Aires. - Abeledo Perrot. - 1997
Bibliograf ía de consulta RIVERA JULIO CESAR.Instituciones de Derecho Civil.Parte General. Buenos Aires.Abeledo-Perrot.Dos tomos. -LLOVERAS DE RESK MARIA EMILIA-BERTOLDI DE FOURCADE MARIA VIRGINIA35
MD_F_CGD_R_001/02_01
Modalidad Tutorial a Distancia Derecho Privado I
BERGOGLIO MARIA TERESA.Lecciones de Derecho Civil.Córdoba.Advocatus.Reimpresión.1994. RIVERA, Julio César. "Instituciones de Derecho Civil. Parte General." Buenos Aires. Abeledo Perrot. Dos tomos. 1992 CIFUENTES, Santos. "Elementos de Derecho Civil." Parte General. Buenos Aires. Astrea. 1988.
8- Elementos Complementarios En la siguiente direcci ón podrá consultar doctrina, legislaci ón y jurisprudencia: http://www.argentinajuridica.com
36
MD_F_CGD_R_001/02_01
Modalidad Tutorial a Distancia Derecho Privado I
UNIDAD 6 : Las Personas Jurí dicas dicas 1- Introduc Introducci ción En esta unidad profundizaremos la clase de personas llamadas personas jur ídicas o de existencia ideal, las encontraremos reguladas en el C ódigo Civil en el Libro Primero – Sección Primera- T ítulo I. Las personas que ya conocimos como personas f ísicas, en la consecuci ón de ciertos fines, se unen a otras, creando de esta manera agrupaciones que se independizan de quienes las forman y adquieren personalidad propia, siendo capaces de adquirir derechos y contraer obligaciones. Trataremos diferentes clases de personas
2- Objetivo Objetivo General Comprender el r égimen legal aplicable a las personas jur ídicas.
3-Objetivos particulares Al finalizar esta unidad usted ser á capaz de: Conceptualizar persona jur ídica. Clasificar las personas jur ídicas. Determinar el comienzo y fin de la existencia de las personas jur ídicas. Reconocer las consecuencias de la existencia y fin de las personas jur ídicas. § § § §
37
MD_F_CGD_R_001/02_01
Modalidad Tutorial a Distancia Derecho Privado I
4- Orientaci Orientación del Aprendizaje: Esquema Conceptual de la Unidad 6
Naturaleza urídica
Personas jurídicas
Atributo
De carácter público
Clases
Asociaciones Fundaciones
De carácter privado
Persona jurídica Diferente de la persona de sus miembros
Teoría de la penetración
Responsabilidad: Civil contractual contractual Extracontractual Fin de las personas urídicas
38
constitución
Sociedades civiles y comerciales
MD_F_CGD_R_001/02_01
Modalidad Tutorial a Distancia Derecho Privado I
5- Claves de Autoaprendiza Autoaprendizaje je Resulta importante que al final de esta unidad sea capaz de definir con sus propias palabras los siguientes conceptos: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12.
Pers Person onaa jur jurídica Entida Entidades des autárquicas Acto Acto consti constitut tutivo ivo Repres Represent entaci ación Asocia Asociacio ciones nes Fundac Fundacion iones es Sociedades Sociedades comercia comerciales les Socied Sociedade adess civile civiless Atributos Atributos de las personas personas jurídicas Responsabilidad contractual Responsabilidad extracontractual extracontractual Teor Teoría de la penetraci ón
6- Claves de Autoevaluación. Si está en condiciones de resolver los siguientes ítems se considera que ha conclu ído el aprendizaje de los contenidos de la Unidad 6 exitosamente 1.
Defina Defina person personaa jurídica.
2.
Describa Describa cada cada una una de las personas personas jur jur ídicas privadas.
3.
¿Cuál es el concepto econ ómico de la empresa?
4.
¿Cuál es el concepto jur ídico de la empresa?
5.
Complete Complete el sigui siguiente ente cuadro cuadro compar comparativ ativo o ASOCIACIONES
FUNDACIONES Nacen a partir de un acto fundacional que puede surgir de la voluntad de una sola persona.
Poseen miembros
. Los beneficiarios son ajenos a la fundaci ón.
Son Son gobe gobern rnad adas as por por los los asoc asocia iado doss o miem iembros bros..
Son Son
diri dirigi gida dass
conf confor orme me
a
la
volu volunt ntad ad
........................expresada en el estatuto. El patrimonio es prove ído por por .... ...... .... .... .... .... .... ....
El patr patrim imon onio io es prove roveído por................. por...................... .....
6- Los presupues presupuestos tos necesari necesarios os para que exist existaa persona persona jur ídica son: a-.................. b-..................... c-...................... d-.......................
39
MD_F_CGD_R_001/02_01
Modalidad Tutorial a Distancia Derecho Privado I
7-
Los cinco requisitos que toda fundaci ón y asociación deben reunir son:
8- Clasifique las personas jurídicas públicas: a-.................................. b-....................................... c-.......................................... 9-
Complete la información en las columnas vacías
La teoría de Savigny respecto a la naturaleza de las personas jur ídicas es... es una entidad que no posee fin de lucro, basada en el esfuerzo propio y la ayuda mutua para organizar y prestar servicios. Necesitan para funcionar autorización del Estado y est án reguladas por una ley especial N°20337. La teoría organicista, respecto a la naturaleza jur ídica de las personas jur ídicas establece.... Los órganos de gobierno de las asociaciones son..... El patrimonio es prove ído por el fundador. 10- Indique la verdad o falsedad de las siguientes afirmaciones y fundamente: a) Según la teoría de la ficción la existencia de las personas jur ídicas se explica como una creaci ón ficticia del legislador, ya que la única persona es el hombre. Verdadero Falso
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------b) La Iglesia Católica es una persona jur ídica de carácter público. Verdadero Falso ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------c) Las asociaciones y fundaciones necesitan autorizaci ón del Estado para funcionar. Verdadero Falso -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
40
MD_F_CGD_R_001/02_01
Modalidad Tutorial a Distancia Derecho Privado I
d)
Las sociedades comerciales persiguen el bien com ún. Verdadero
Falso
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------e)
La responsabilidad contractual de una persona jur ídica surge de los da ños causados por el hecho de los dependientes o de las cosas de que se sirve. Verdadero Falso
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Controle y verifique las respuestas a estas claves en la bibliograf í a obligatoria.
7- Bibliograf ía Bibliograf ía obligatoria BUTELER CACERES, José A - "Manual de Derecho Civil. Parte General" 2000. - Córdoba. - Advocatus - . ALTERINI Atilio Aníbal - Derecho Privado. 3* edición - Buenos Aires. - Abeledo Perrot. - 1997
Bibliograf ía de consulta RIVERA JULIO CESAR.Instituciones de Derecho Civil.Parte General. Buenos Aires.Abeledo-Perrot.Dos tomos. -LLOVERAS DE RESK MARIA EMILIA-BERTOLDI DE FOURCADE MARIA VIRGINIABERGOGLIO MARIA TERESA.Lecciones de Derecho Civil.Córdoba.Advocatus.Reimpresión.1994. -ROMERO José I.. Manual de Derecho Comercial. Parte general. Reimpresi ón. Buenos Aires. Editorial Depalma. 1998. -FONTANARROSA Rodolfo O. Derecho Comercial Argentino. Buenos Aires. Editorial V íctor P. De Zaval ía, Editor.1979.Tomo I y II ROMERO José I. "Manual de Derecho Comercial. Parte General". Reimpresi ón. Buenos Aires. Editorial Depalma. 1998. RIVERA, Julio César. "Instituciones de Derecho Civil. Parte General." Buenos Aires. Abeledo Perrot. Dos tomos. 1992 CIFUENTES, Santos. "Elementos de Derecho Civil." Parte General. Buenos Aires. Astrea. 1988.
41
MD_F_CGD_R_001/02_01
Modalidad Tutorial a Distancia Derecho Privado I
8- Elementos Complementarios En la siguiente direcci ón podrá consultar doctrin , legislaci ón y jurisprudencia: http://www.argentinajuridica.com http://www.societario.com.ar
42
MD_F_CGD_R_001/02_01
Modalidad Tutorial a Distancia Derecho Privado I
UNIDAD 7: El objeto de la relación jurí dica 1-
Introducción
Analizaremos a continuaci ón el objeto de las relaciones jur ídicas, veremos que este objeto ser á diferente conforme a cada derecho subjetivo que estudiemos . Luego abordaremos el patrimonio, recordaremos que para las personas jur ídicas es un atributo que no puede faltar, sin embargo la doctrina no es uniforme al considerar el patrimonio como atributo de las personas f ísicas. Analizaremos la composici ón del patrimonio, distinguiremos los bienes inmateriales o derechos patrimoniales y los bienes materiales o las cosas; en éstas últimas realizaremos una clasificaci ón siguiendo lo regulado en el Libro Tercero, T ítulo I y en el cap ítulo único del Código Civil. Consideraremos tambi én la hacienda comercial, o establecimiento comercial, al considerar la empresa y el modo de transferirla a nuevos due ños.
2-Objetivo General Comprender que es el patrimonio de una persona desde el punto de vista del derecho.
3-Objetivos particulares Al finalizar esta unidad usted ser á capaz de: 1. Distinguir los objetos de las diferentes relaciones jur ídicas. 2. Reconocer las cosas y los bienes que integran un patrimonio. 3. Clasificar las cosas. 4. Describir el régimen legal de la transferencia de la hacienda comercial en nuestro pa ís.
43
MD_F_CGD_R_001/02_01
Modalidad Tutorial a Distancia Derecho Privado I
4- Orientación del Aprendizaje: Esquema Conceptual de la Unidad 7
En relación a sí mismas. Las cosas
clasificación En relación a las personas
El objeto de las relaciones jurí dicas
Objetos materiales
La hacienda comercial
Patrimonio
Objetos inmateriales
Los derechos
44
Reales Intelectuales De crédito
MD_F_CGD_R_001/02_01
Modalidad Tutorial a Distancia Derecho Privado I
5- Claves de Autoaprendizaje Resulta importante que al final de esta unidad sea capaz de conceptuar los siguientes institutos jurídicos: 1. Patrimonio 2. Derechos patrimoniales y extrapatrimoniales 3. Derechos de crédito u obligaciones 4. Derechos reales 5. Derechos intelectuales 6. Patrimonio prenda común de los acreedores 7. Aciones individuales y colectivas 8. Acreedores privilegiados 9. Acreedores quirografarios 10. Medidas precautorias 11. Bienes embargables e inembargables 12. Cosas 13. Cosas muebles e inmuebles 14. Cosas registrables y no registrables 15. Cosas fungibles y no fungibles 16. Cosas consumibles y no consumibles 17. Cosas principales y accesorias 18. Frutos y productos 19. Cosas dentro y fuera del comercio 20. Derechos industriales 21. Hacienda comercial y fondo de comercio 22. Procedimiento para la transferencia de un fondo de comercio 23. Bienes de dominio público 24. Bienes de dominio privado
6- Claves de Autoevaluación. Si está en condiciones de resolver los siguientes ítems se considera que ha conclu ído el aprendizaje de los contenidos de la Unidad 7 exitosamente 1-
¿Cuál es el objeto de cada uno de los derechos subjetivos patrimoniales?
2-
Describa las posturas que existen con relación al patrimonio como atributo.
3-
¿Cuál es la naturaleza jur ídica del patrimonio?.
4-
Conceptualice patrimonio.
5-
¿Qué es una universitas facti e iuris?.
6-
¿Cómo se hace efectiva la prenda com ún de los acreedores en el patrimonio del deudor?.
7-
Compare los acreedores privilegiados y los quirografarios.
8-
¿A que se llama bienes excluidos de la garant ía común y cuáles son?.
9-
¿Qué medidas precautorias puede tomar el acreedor sobre el patrimonio del deudor?.
10- ¿Cuáles son las otras medidas que permiten mantener la integridad del patrimonio?. 45
MD_F_CGD_R_001/02_01
Modalidad Tutorial a Distancia Derecho Privado I
11- ¿Cuál es el significado del art. 2312 del C ódigo Civil?. 12- ¿Cuáles son los pasos para transferir un fondo de comercio?. 13- ¿Cuál es la regulación legal de la transferencia de fondos de comercio?. 14- ¿Dónde se regula la clasificaci ón de las cosas en el Código Civil?. 15- ¿Cómo se define a las cosas en al art. 2311 del C ódigo Civil?. 16- ¿Cómo se clasifican las cosas en relaci ón a sí mismas?. 17- Explica cada una de las clasificaciones de cosas y cita ejemplos. 18- Lee la siguiente situaci ón:
La empresa Estrella S.R.L. enví a a su representante, Luis Funes a Brasil, para adquirir nueva materia prima para elaborar sus productos. Ya en ese Estado, la cantera Mundo ofrece intercambiar materia prima con la Estrella S.R.L.;para ello Funes contrata los servicios de un experto en cales, para que realice un control de calidad sobre la misma. “
”
“
”
¿Cómo clasificar ías la cosa objeto de este negocio?.
19- ¿Cómo se clasifican las cosas en relaci ón con las personas?.
Controle y verifique las respuestas a estas claves en la bibliograf í a obligatoria.
7- Bibliograf ía Bibliograf ía obligatoria BUTELER CACERES, José A - "Manual de Derecho Civil. Parte General" 2000. - Córdoba. - Advocatus - . ALTERINI Atilio Aníbal - Derecho Privado. 3* edición - Buenos Aires. - Abeledo Perrot. - 1997
Bibliograf ía de consulta ROMERO José I. "Manual de Derecho Comercial. Parte General". Reimpresi ón. Buenos Aires. Editorial Depalma. 1998. RIVERA, Julio César. "Instituciones de Derecho Civil. Parte General." Buenos Aires. Abeledo Perrot. Dos tomos. 1992 CIFUENTES, Santos. "Elementos de Derecho Civil." Parte General. Buenos Aires. Astrea. 1988. FONTANARROSA, Rodolfo O. "Derecho Comercial Argentino." Buenos Aires. Editorial V íctor P. De Zavalía, Editor.1979. Tomo I y II.
46
MD_F_CGD_R_001/02_01
Modalidad Tutorial a Distancia Derecho Privado I
8- Elementos Complementarios En la siguiente direcci ón podrá consultar doctrina , legislaci ón y jurisprudencia: http://www.argentinajuridica.com
47
MD_F_CGD_R_001/02_01
Modalidad Tutorial a Distancia Derecho Privado I
UNIDAD 8: Los Hechos Jur í dicos 1- Introducción En esta unidad abordaremos la fuente de las relaciones jur ídicas, es decir la causa de donde éstas nacen. Partimos de los acontecimientos que producen consecuencias jur ídicas y que llamaremos hechos jur ídicos, clasificaremos a los mismos, debiendo prestar especial atenci ón a los hechos voluntarios, sus elementos interno y externo. Este tema ser á profundizado en la unidad siguiente alanalizar los vicios del acto voluntario, por lo tanto no pierda de vista la relaci ón de estos contenidos. Ud. observar á que las personas que realizan un hecho jurídico responder án de las consecuencias que se produzcan, pero ¿se responderá por todas? Esta inquietud deber á disiparse para poder establecer la imputabilidad al autor de los mismos . Clasificaremos los hechos jurídicos, observar á que los hechos podr án ser lícitos o il ícitos y ubicaremos el acto jur ídico que será tema de nuestro estudio en la unidad 11.
2- Objetivo General Comprender el r égimen legal aplicable a los hechos jur ídicos como fuente de las relaciones jur ídicas.
3- Objetivos particulares Al finalizar esta unidad usted ser á capaz de: Caracterizar el hecho jur ídico. · Clasificar los hechos jur ídicos · Analizar los elementos internos y externos del acto voluntario. · Diferenciar las consecuencias y la imputabilidad de los actos voluntarios. · Discernir las excepciones de imputaci ón de las consecuencias de los actos involuntarios. ·
48
MD_F_CGD_R_001/02_01
Modalidad Tutorial a Distancia Derecho Privado I
4- Orientación del Aprendizaje: Esquema Conceptual de la Unidad 8
FUENTE DE LAS RELACIONES
LOS HECHOS JURIDICOS
ACTO VOLUNTARIO
Elemento interno
1. Discernimiento 2. Intención 3. Libertad
divergencia
ACTO INVOLUNTARIO
Element o externo
Manifestación
Consecuencias e imputabilidad
49
MD_F_CGD_R_001/02_01
Modalidad Tutorial a Distancia Derecho Privado I
5- Claves de Autoaprendizaje Resulta importante que al final de esta unidad sea capaz de definir con sus propias palabras los siguientes conceptos: Hecho jurídico Acto voluntario Acto involuntario Discernimiento Intención Libertad Manifestación expresa Manifestación tácita Manifestación por el silencio Manifestación presumida por la ley Teoría de la declaraci ón Teoría de la voluntad Acto licito Acto ilícito Consecuencias inmediatas Consecuencias mediatas Consecuencias casuales Consecuencias remotas Imputabilidad Enriquecimiento sin causa Equidad
6- Claves de Autoevaluación. Si está en condiciones de resolver los siguientes ítems se considera que ha conclu ído el aprendizaje de los contenidos de la Unidad 8 exitosamente
1.
Ubique la regulación de los hechos jur ídicos en el C ódigo Civil.
2.
Complete: el Art. 896 del Código Civil establece son todos........................................................”.
3.
¿Cómo pueden ser los hechos jur ídicos?.
4.
¿Cuándo un hecho jur ídico es voluntario?.
5.
¿Cuándo un hecho jur ídico es involuntario?.
6.
¿ A qu é se llama discernimiento?.
7.
Según el Art. 921 quienes no poseen discernimiento?.
8.
¿Qué es la intenci ón?.
9.
¿Qué es la libertad?
“
Los hechos de que se trata en esta parte del C ódigo
10. ¿Cuáles son los vicios que afectan la intenci ón del acto voluntario, torn ándolo involuntario?. 50
MD_F_CGD_R_001/02_01
Modalidad Tutorial a Distancia Derecho Privado I
11. ¿Cuáles son los vicios que afectan la libertad del acto voluntario, torn ándolo involuntario?. 12. Describa las formas de manifestaci ón de la voluntad. 13. ¿Cuándo tiene valor el silencio como manifestaci ón positiva de la voluntad?. 14. Complete: Consecuencias Inmediatas Mediatas Casuales Remotas Acto involuntario
Imputabilidad
15. ¿Cuándo una consecuencia es inmediata?. 16. ¿Cuándo una consecuencia es mediata?. 17. ¿Cuándo una consecuencia es casual?. 18. ¿Cuándo una consecuencia es remota?. 19. Indique que clase de consecuencias se describen en la secuencia y de cuales de ellas se responde: A embiste al vehículo de B detenido a consecuencia del sem áforo en rojo. El vehículo de B sufre serios da ños. A consecuencia del desplazamiento del veh ículo de B, C un peatón que iba cruzando por la senda peatonal es atropellado. C sufre graves daños. El auto de A se incendia ya que en el ba úl del mismo llevaba un bid ón con nafta. A consecuencia de las heridas sufridas por C, su padre, M no puede presentarse a una entrevista de personal debido a la situaci ón de angustia que vive. 20. Cuando el acto es involuntario, en principio no se responde, sin embargo este principio general tiene sus excepciones. Describa cada una de ellas y cite ejemplos. 21. ¿Cuáles son los requisitos para que se configure un hecho il ícito?. 22. ¿Cómo se resuelve en la legislaci ón argentina la divergencia entre la voluntad real y la voluntad declarada?.
Controle y verifique las respuestas a estas claves en la bibliograf í a obligatoria.
51
MD_F_CGD_R_001/02_01
Modalidad Tutorial a Distancia Derecho Privado I
7- Bibliograf ía
Bibliograf ía obligatoria BUTELER CACERES, José A - "Manual de Derecho Civil. Parte General" 2000. - Córdoba. - Advocatus - . ALTERINI Atilio Aníbal - Derecho Privado. 3* edición - Buenos Aires. - Abeledo Perrot. - 1997
Bibliograf ía de consulta RIVERA, Julio César. "Instituciones de Derecho Civil. Parte General." Buenos Aires. Abeledo Perrot. Dos tomos. 1992 CIFUENTES, Santos. "Elementos de Derecho Civil." Parte General. Buenos Aires. Astrea. 1988.
7- Elementos Complementarios 8En la siguiente direcci ón podrá consultar doctrina, legislaci ón y jurisprudencia:
http://www.argentinajuridica.com
52
MD_F_CGD_R_001/02_01
Modalidad Tutorial a Distancia Derecho Privado I
UNIDAD 9: Los Vicios de los Actos Voluntarios 1- Introducción Los actos voluntarios requieren del discernimiento, la intenci ón y la libertad, tal como Ud. lo estudi ó en la unidad anterior para que el acto sea v álido y produzca entre las partes los efectos esperados. Sin embargo puede suceder que algunos de estos elementos falte como los casos analizados de la falta de discernimiento, o bien que la intenci ón y la libertad est én afectados por vicios que pueden dar lugar a la invalidez del mismo. Es preciso que Ud. conozca cada uno de ellos, preste atenci ón a los requisitos que deben presentarse para que se configuren el dolo, el error, la violencia y la intimidaci ón. En los casos de actos viciados en su voluntad se dará lugar a la nulidad del mismo, recuerde que deber á relacionar estos contenidos y la unidad N º 13.
2- Objetivo General Conocer la regulaci ón legal de los vicios que afectan la validez del acto voluntario.
3-Objetivos particulares Al finalizar esta unidad usted ser á capaz de: Reconocer los vicios que pueden afectar la validez del acto voluntario. · Diferenciar los casos de error de derecho de los casos del error de hecho. · Precisar las circunstancias que configuran el dolo como vicio de la voluntad. · Distinguir la fuerza del temor y de la intimidaci ón. ·
53
MD_F_CGD_R_001/02_01
Modalidad Tutorial a Distancia Derecho Privado I
4- Orientación del Aprendizaje: Esquema Conceptual de la Unidad 9
ACTO VOLUNTARIO
ELEMENTO INTERNO
LIBERTAD
INTENCION
VICIO
ERROR
DISCERNIMIENTO
NO POSEE VICIOS. ESTA O NO ESTA.
VICIO
DOLO
VIOLENCIA
54
INTIMIDACION
MD_F_CGD_R_001/02_01
Modalidad Tutorial a Distancia Derecho Privado I
5- Claves de Autoaprendizaje Resulta importante que al final de esta unidad sea capaz de definir con sus propias palabras los siguientes conceptos: Voluntad jurídica Vicios de la voluntad Error o ignorancia Error de hecho Error esencial Error accidental Error excusable Error inexcusable Error de derecho Dolo Dolo principal Dolo incidental Violencia Fuerza Estado de necesidad Intimidación Temor reverencial
6- Claves de Autoevaluación. Si está en condiciones de resolver los siguientes ítems se considera que ha concluido el aprendizaje de los contenidos de la Unidad 9 exitosamente 1.
¿A qué llamamos voluntad jur ídica?.
2.
¿Dónde regula el Código Civil el tema de los vicios de la voluntad?.
3.
¿Cuáles son los vicios de la voluntad?.
4.
Diferencie el error de hecho y el error de derecho.
5.
¿Qué clase de error puede esgrimirse para dejar sin efecto un acto voluntario?.
6. Indique la verdad o falsedad de las siguientes afirmaciones y justifique su respuesta: a- El error de derecho es inexcusable. Verdadero Falso -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
55
MD_F_CGD_R_001/02_01
Modalidad Tutorial a Distancia Derecho Privado I
b- El error que vicia la voluntad y puede dejar sin efecto el acto voluntario es el error esencial o accidental.
Verdadero
Falso
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------7.
Analice cada una de las excepciones al error de derecho citadas por el autor Buteler C áceres.
8.
Describa cada uno de los supuestos de error esencial.
9.
¿Qué es el dolo como vicio de la voluntad?.
10. ¿Cuáles son las circunstancias previstas en el Art. 932 del C ódigo Civil para que exista dolo como vicio de la voluntad?. 11. ¿Qué es la violencia?. 12. ¿Qué es la violencia moral?. 13. ¿Cuáles son los requisitos que surgen de los Arts. 937 y 938 del C ódigo Civil para que se configure la intimidaci ón?. 14. ¿Qué es el temor fundado?. Controle y verifique las respuestas a estas claves en la bibliograf í a obligatoria.
7- Bibliograf ía Bibliograf ía obligatoria BUTELER CACERES, José A - "Manual de Derecho Civil. Parte General" 2000. - Córdoba. - Advocatus - . ALTERINI Atilio Aníbal - Derecho Privado. 3* edición - Buenos Aires. - Abeledo Perrot. - 1997
Bibliograf ía de consulta RIVERA, Julio César. "Instituciones de Derecho Civil. Parte General." Buenos Aires. Abeledo Perrot. Dos tomos. 1992 CIFUENTES, Santos. "Elementos de Derecho Civil." Parte General. Buenos Aires. Astrea. 1988. BORDA GUILLERMO A.Tratado de Derecho Civil.Parte General. Edición. Buenos Aires. Editorial Perrot.1980.Dos tomos.
56
MD_F_CGD_R_001/02_01
Modalidad Tutorial a Distancia Derecho Privado I
8- Elementos Complementarios En la siguiente direcci ón podrá consultar doctrina , legislaci ón y jurisprudencia: http://www.argentinajuridica.com
57
MD_F_CGD_R_001/02_01
Modalidad Tutorial a Distancia Derecho Privado I
UNIDAD 10: Los Actos Jur í dicos 1- Introducción Día a día realizamos cientos de acciones que tienen consecuencias jur ídicas, es decir le interesan al Derecho, porque de ellas nacen derechos y obligaciones entre las personas. A ún cuando no pensemos en las consecuencias jur ídicas, éstas se producirán y estaremos llevando a cabo "actos jurídicos" que surtir án efectos tanto en nuestra vida como en la de los dem ás. Es de fundamental importancia que Ud. comprenda el acto jur ídico como base de las conductas reguladas por nuestro sistema legal. En esta unidad, partiremos de su concepto, analizaremos sus elementos esenciales y en ellos deber á aplicar lo que Ud. ya estudi ó en unidades anteriores, recuerde que la divisi ón de la materia en unidades obedece a un criterio did áctico, pero que deberá relacionar cada nueva unidad con las ya vistas. A continuación analizar á el acto de comercio, realizado por los comerciantes o no y su regulaci ón legal. Clasificará los actos jur ídicos, observara los efectos que éstos producen y finalmente la formas en que deben ser interpretados.
2-Objetivo General Comprender la regulaci ón legal sobre los actos civiles y comerciales que generan derechos y obligaciones entre las personas.
3- Objetivos particulares Al finalizar esta unidad usted ser á capaz de: Valorar la autonomía de la voluntad en determinados actos jur ídicos. · Reconocer los elementos esenciales y accidentales del acto jur ídico. · Conocer los criterios de interpretaci ón de los actos o negocios jur ídicos. · Relacionar la clasificaci ón de los actos con los efectos propios de los mismos. · Reconocer los llamados actos de comercio. ·
58
MD_F_CGD_R_001/02_01
Modalidad Tutorial a Distancia Derecho Privado I
4- Orientación del Aprendizaje: Esquema Conceptual de la Unidad 10
Esenciales Elementos
Accidental ACTO JUR ÍDICO
Efectos
Clasificación
El acto de comercio.
Interpretación
59
MD_F_CGD_R_001/02_01
Modalidad Tutorial a Distancia Derecho Privado I
5- Claves de Autoaprendizaje Resulta importante que al final de esta unidad sea capaz de definir con sus propias palabras los siguientes conceptos: Acto jurídico Principio de autonomía de la voluntad Acto de comercio Condición Plazo Cargo Parte en un acto jur ídico Otorgante de un acto jur ídico Represntante Sucesor universal Sucesor singular Tercero Auxiliares del comercio Efectos del acto jur ídico Acto jurídicos unilaterales Actos jurídicos bilaterales Acto jurídicos onerosos Acto jurídicos gratuitos Acto jurídicos positivos Acto jurídicos negativos Acto jurídicos de disposici ón Acto jurídicos de administraci ón Acto jurídicos entre vivos Acto jurídicos mortis causa Acto jurídicos familiares Acto jurídicos patrimoniales Acto jurídicos formales Acto jurídicos formales solemnes Acto jurídicos formales no solemnes Acto jurídicos no formales Acto jurídicos constitutivo Acto jurídicos declarativo Acto jurídicos puros y modales Acto jurídicos directos indirectos y fiduciarios. Acto jurídicos causales y abstractos Interpretación Buena fe
6- Claves de Autoevaluación. Si está en condiciones de resolver los siguientes ítems se considera que ha conclu ído el aprendizaje de los contenidos de la Unidad 10 exitosamente 1.
Complete el Art 944 del Código Civil define al acto jurídico
2.
Ubique dentro del Código Civil la regulaci ón del acto jur ídico.
3.
¿Cuáles son los elementos esenciales de un acto jur ídico?.
60
Son actos jur ídicos...........................
“
MD_F_CGD_R_001/02_01
Modalidad Tutorial a Distancia Derecho Privado I
4.
¿Cuáles son las condiciones que deben tener los sujetos intervinientes como partes en un acto jur ídico para que éste sea válido?. Recuerde lo relativo a la voluntad y la capacidad .
5.
Explique el principio de autonomía de la voluntad e indique sus límites.
6.
¿Con qué calidad pueden intervenir las personas en un acto jur ídico?.
7.
Describa como se recepta el acto de comercio en nuestra legislaci ón actual.
8.
¿Qué actos de comercio se enumeran en el Art 8 del C ódigo de Comercio?.
9.
¿Qué establece el Art. 953 sobre el objeto de los actos jur ídicos?.
10. ¿Cómo regula el Código Civil los elementos accidentales de un acto jur ídico?. 11. Enumere los elementos accidentales de los actos jur ídicos. 12. ¿Cómo puede ser la condici ón? Ejemplifique. 13. ¿Cuáles son las condiciones prohibidas seg ún el Art. 531 del Código Civil?. 14. ¿Cuántas clases de plazo conoce?. 15. ¿Qué diferencia el plazo de la condici ón?. 16. ¿Qué es el cargo o modo? En qu é clase de actos procede?. 17. ¿Porqué se dice que los actos jur ídicos tienen un efecto relativo?. 18. ¿En qué casos un acto jurídico produce efectos para una persona que es un tercero respecto del mismo?. 19. ¿Cuándo un acto es unilateral y cuando bilateral?. 20. ¿Cuándo un acto es oneroso y cuando es gratuito? Cite ejemplos. 21. ¿Cuándo un acto se clasifica familiar o patrimonial?. 22. ¿Cuándo un acto se clasifica positivo o negativo?. 23. Lea la siguiente situación:
Mar ía , nieta de Ana, fallecida hace dos a ños, vende la casa que hered ó de su abuela a un amigo suyo, H éctor, quien le extiende 10 cheques para efectuar el debido pago. 24. ¿Cuantos actos jurídicos observa en esta situaci ón?. 25. Clasifique los actos jurídicos que se describen en esta situaci ón. 26. ¿Cuándo un acto se clasifica puro o modal?. 27. ¿Cuándo un acto se clasifica directo o indirecto?. 28. ¿Cuándo un acto se clasifica declarativo y constitutivo?. 61
MD_F_CGD_R_001/02_01
Modalidad Tutorial a Distancia Derecho Privado I
29. ¿Cuándo un acto se clasifica causal y abstracto?. 30. ¿Cuándo un acto se clasifica de disposici ón y de administraci ón?. 31. ¿Cuándo un acto se clasifica como formal ad solemnitatem?. 32. ¿Cuándo un acto se clasifica como formal ad probationem?. 33. ¿Qué diferencia existe entre forma y prueba?. 34. ¿Qué normas de interpretaci ón se pueden aplicar a los actos jur ídicos?. Controle y verifique las respuestas a estas claves en la bibliograf í a obligatoria.
7- Bibliograf ía Bibliograf ía obligatoria BUTELER CACERES, José A - "Manual de Derecho Civil. Parte General" 2000. - Córdoba. - Advocatus - . ALTERINI Atilio Aníbal - Derecho Privado. 3* edición - Buenos Aires. - Abeledo Perrot. - 1997
Bibliograf ía de consulta ROMERO José I. "Manual de Derecho Comercial. Parte General". Reimpresi ón. Buenos Aires. Editorial Depalma. 1998. RIVERA, Julio César. "Instituciones de Derecho Civil. Parte General." Buenos Aires. Abeledo Perrot. Dos tomos. 1992 CIFUENTES, Santos. "Elementos de Derecho Civil." Parte General. Buenos Aires. Astrea. 1988. FONTANARROSA, Rodolfo O. "Derecho Comercial Argentino." Buenos Aires. Editorial V íctor P. De Zavalía, Editor.1979. Tomo I y II.
8- Elementos Complementarios En la siguiente direcci ón podrá consultar doctrina , legislaci ón y jurisprudencia: http://www.argentinajuridica.com
62
MD_F_CGD_R_001/02_01
Modalidad Tutorial a Distancia Derecho Privado I
UNIDAD 11: La Forma de los Actos Jur í dicos 1- Introducción En esta unidad nos introduciremos en otro elemento esencial de los actos jur ídicos, la forma. Recuerde siempre que para que exista acto voluntario es necesario que éste se exteriorice de alguna manera por lo tanto diremos que todo acto jur ídico en esencia es formal repasando lo dispuesto por los Arts. 914 a 920 del Código Civil. Sin embargo en esta unidad observaremos si esa manifestaci ón de voluntad, es exigida por la ley de manera formal o si por el contrario la declaraci ón de voluntad es no formal escogiendo las partes la misma. En el capítulo III de la Secci ón II del Libro II, el Código trata de las formas de los actos jur ídicos”. Estudiaremos dentro de la llamada forma escrita los instrumentos p úblicos, y los instrumentos privados, analizaremos sus condiciones y fuerza probatoria. Luego veremos otros documentos particulares y profundizaremos en los libros que debe llevar el comerciante y auxiliares del comercio. Deberá recordar que al ser la forma un elemento esencial del acto jur ídico, en caso que la ley exija una declaración formal de voluntad y ésta no sea observada se dar á lugar a la sanci ón de nulidad, tema que estudiaremos la unidad N º 13 y que Ud. deberá estar en condiciones de relacionar. “
2- Objetivo General Conocer la regulaci ón legal de la forma como elemento esencial de los actos jur ídicos.
3- Objetivos particulares Al finalizar esta unidad usted ser á capaz de: Caracterizar los instrumentos p úblicos. · Caracterizar los instrumentos privados y sus elementos. · Conocer los documentos particulares y los libros de comercio. · Reconocer la fuerza probatoria de los diferentes instrumentos. ·
63
MD_F_CGD_R_001/02_01
Modalidad Tutorial a Distancia Derecho Privado I
4- Orientación del Aprendizaje: Esquema Conceptual de la Unidad 11 FORMA DE LOS ACTOS JURIDICOS
FORMA
PRUEBA
INSTRUMENTO PÚBLICO ESCRITA
INSTRUMENTO PRIVADO
LIBROS DE COMERCIO
DOCUMENTOS PARTICULARES
64
MD_F_CGD_R_001/02_01
Modalidad Tutorial a Distancia Derecho Privado I
5- Claves de Autoaprendizaje Resulta importante que al final de esta unidad sea capaz de definir con sus propias palabras los siguientes conceptos: Forma Prueba Documento Instrumento Negocio instrumentado Instrumento publico Autenticidad Idoneidad Competencia ratione loci Competencia ratione materia Firma Testigo Escritura p ública Protocolo Escritura matriz Protocolización Legalización Instrumento privado Fecha cierta Doble ejemplar Libros de comercio Documento electr ónico
6- Claves de Autoevaluación. Si está en condiciones de resolver los siguientes ítems se considera que ha conclu ído el aprendizaje de los contenidos de la Unidad 11 exitosamente 1.
¿Qué es la forma conforme al art. 973 del C ódigo Civil?.
2.
Enumere ejemplos de forma.
3. Indique si es verdadero o falso y fundamente. a) En los actos formales la forma es exigida por la ley. Verdadero Falso ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------b) En los actos denominados no formales la forma es elegida por las partes otorgantes del acto. Verdadero Falso -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
65
MD_F_CGD_R_001/02_01
Modalidad Tutorial a Distancia Derecho Privado I
c)
La regla es la libertad de formas. Verdadero Falso ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------d) La excepción en materia de actos jur ídicos es la exigencia de forma determinada. Verdadero Falso ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------4.
¿Qué efectos produce un acto cuya forma es solemne y la misma no es observada por las partes?.
5.
¿Qué efectos produce un acto cuya forma es no solemne y la misma no es observada por las partes otorgantes del mismo?.
6.
¿Cuál es el valor que se persigue con la exigencia de la forma de un acto jur ídico?.
7.
Complete: El instrumento p úblico es la escritura tenida por........................................por estar rodeada de todas las formalidades requeridas por la ley y por emanar de quien, seg ún derecho es..................................................... y..............................................................para...........................................porí smismo de ón de ................................................donde...................................................................,en raz ...............................que desempeña, de la.................................................................y de la .................................................actúa.” “
8.
Describa los requisitos para que exista idoneidad.
9.
¿Qué sucede si A, oficial p úblico realiza un acta y luego por dichos de otro colega se entera que ha sido destituido de su cargo. ¿Ese instrumento es v álido? Fundamente.
10. Describa las condiciones de validez de una escritura p ública”: Idoneidad................................................. · Competencia..................................... · Forma, firmas y testigos............................................... · “
11. Respecto al contenido de los instrumentos públicos debemos diferenciar sus cl áusulas y la forma de demostrar si no son sinceras. Complete cada caso: Cláusulas con descripci ón de hechos ocurridos en presencia, vistos u o ídos por el funcionario p úblico. ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Cláusulas dispositivas que hacen a la sustancia del acto
66
MD_F_CGD_R_001/02_01
Modalidad Tutorial a Distancia Derecho Privado I
Cláusulas meramente enunciativas o incidentales vinculadas con las dispositivas que hacen a la sustancia del acto
Cláusulas meramente enunciativas o incidentales vinculadas indirectamente con las dispositivas
12. Según los Arts. 43 y 44 del C ódigo de Comercio y leyes especiales respecto a otros auxiliares del comercio, los comerciantes deben llevar los llamados libros obligatorios de comercio, estos son:
13. ¿Cuáles son las formalidades extr ínsecas exigidas para los libros de comercio?. 14. ¿Cuáles son las formalidades intr ínsecas exigidas para los libros de comercio?. 15. Describa el contenido del libro diario”, inventario y balance ”. “
“
16. ¿Está obligado el comerciante a conservar los libros y documentaci ón referida a su giro comercial?. 17. ¿A qué se llama instrumento privado?. 18. ¿Qué es la firma?. 19. ¿A qué se llama firma a ruego ”?. “
20. Describa las excepciones contenidas en los Arts. 1017 a 1019 respecto a la firma en blanco. 21. ¿Es posible utilizar la impresi ón dígito pulgar?. 22. ¿En que casos es necesario el requisito del doble ejemplar y qu é sucede si no se cumple?. 23. ¿Qué valor probatorio posee un instrumento privado?. 24. ¿Cuáles son los supuestos en que un instrumento privado adquiere fecha cierta?.
7- Bibliograf ía Bibliograf ía obligatoria BUTELER CACERES, José A - "Manual de Derecho Civil. Parte General" 2000. - Córdoba. - Advocatus - . ALTERINI Atilio Aníbal - Derecho Privado. 3* edición - Buenos Aires. - Abeledo Perrot. - 1997
67
MD_F_CGD_R_001/02_01
Modalidad Tutorial a Distancia Derecho Privado I
Bibliograf ía de consulta ROMERO José I. "Manual de Derecho Comercial. Parte General". Reimpresi ón. Buenos Aires. Editorial Depalma. 1998. RIVERA, Julio César. "Instituciones de Derecho Civil. Parte General." Buenos Aires. Abeledo Perrot. Dos tomos. 1992 CIFUENTES, Santos. "Elementos de Derecho Civil." Parte General. Buenos Aires. Astrea. 1988. FONTANARROSA, Rodolfo O. "Derecho Comercial Argentino." Buenos Aires. Editorial V íctor P. De Zavalía, Editor.1979. Tomo I y II.
8- Elementos Complementarios En la siguiente direcci ón podrá consultar doctrina , legislaci ón y jurisprudencia: http://www.argentinajuridica.com
68
MD_F_CGD_R_001/02_01
Modalidad Tutorial a Distancia Derecho Privado I
UNIDAD 12 : Los Vicios propios de los Actos Jur í dicos 1- Introducción En esta unidad abordaremos los llamados vicios de la buen fe, éstos ya no afectan la voluntad como vimos anteriormente, el error, dolo y violencia; sino que afectan el acto mismo ya que existe una ocultaci ón de la verdad, engaño, o abuso proveniente de una de las partes que ha celebrado el acto y esta situaci ón perjudica injustamente a otros, afect ándolos en su confianza, buena fe depositada. Por lo tanto Ud. estudiar á cada uno de estos vicios, denominados: simulaci ón, fraude y lesi ón subjetiva. Preste atenci ón a los requisitos para que ello se configure y luego a las acciones que le corresponden al perjudicado.
2-Objetivo General Conocer los vicios que afectan la buena fe de los negocios jur ídicos
3- Objetivos particulares Al finalizar esta unidad usted ser á capaz de: Reconocer los vicios de la buena fe. · Definir el concepto de simulaci ón y señalar sus efectos. · Analizar los caso de fraude. · Describir a la lesi ón subjetiva y analizar sus supuestos. ·
69
MD_F_CGD_R_001/02_01
Modalidad Tutorial a Distancia Derecho Privado I
4- Orientación del Aprendizaje: Esquema Conceptual de la Unidad 12
VICIOS DE LA BUENA FE
Simulación
Fraude
Lesión subjetiva
R égimen legal – Efectos - Acciones
70
MD_F_CGD_R_001/02_01
Modalidad Tutorial a Distancia Derecho Privado I
5- Claves de Autoaprendizaje Resulta importante que al final de esta unidad sea capaz de definir con sus propias palabras los siguientes conceptos: La buena fe en los actos jur ídicos Simulación Contradocumento Acción de simulaci ón Fraude Subadquirentes Acción pauliana Acción revocatoria Lesión subjetiva
6- Claves de Autoevaluación. Si está en condiciones de resolver los siguientes ítems se considera que ha conclu ído el aprendizaje de los contenidos de la Unidad 12 exitosamente 1.
¿Qué es la simulaci ón?.
2.
¿Dónde regula el Código Civil lo relativo a los vicios de la buena fe?.
3.
Describa las clases de simulación posibles.
4.
¿Porqué la simulaci ón afecta la buena fe de un negocio jur ídico consider ándosela un vicio?.
5.
¿Cómo podemos probar la simulaci ón entre las partes del acto simulado?.
6.
¿Cómo pueden los terceros probar la simulaci ón de un acto que los afecta?.
7.
¿Cuál es el plazo para ejercer la acci ón de simulación?.
8.
¿Qué es el fraude?.
9.
Compare la simulación y el fraude. Marque sus semejanzas y diferencias.
10. Enumere los requisitos para que proceda el fraude. 11. ¿Qué acción puede ejercer la persona perjudica por un fraude? 12. ¿Cuándo prescribe esa acci ón?. 13. Indique la verdad o falsedad de las siguientes afirmaciones y fundamente: aLa acción que puede ejercer la persona perjudicada por el fraude de otro es la acci ón de nulidad. Verdadero Falso -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
71
MD_F_CGD_R_001/02_01
Modalidad Tutorial a Distancia Derecho Privado I
b - ¿Puede existir simulaci ón l ícita?. Verdadero Falso -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
14. ¿Qué es la lesión subjetiva como vicio de la buena fe?. 15. ¿Cómo se integra el elemento subjetivo seg ún el Art. 954 del Código Civil?. 16. ¿Qué debe probar el lesionado cuando pide la nulidad del acto o su reajuste?. 17. ¿Cuándo prescribe esa acci ón?.
Controle y verifique las respuestas a estas claves en la bibliograf í a obligatoria.
7- Bibliograf ía Bibliograf ía obligatoria BUTELER CACERES, José A - "Manual de Derecho Civil. Parte General" 2000. - Córdoba. - Advocatus - . ALTERINI Atilio Aníbal - Derecho Privado. 3* edición - Buenos Aires. - Abeledo Perrot. - 1997
Bibliograf ía de consulta ROMERO José I. "Manual de Derecho Comercial. Parte General". Reimpresi ón. Buenos Aires. Editorial Depalma. 1998. RIVERA, Julio César. "Instituciones de Derecho Civil. Parte General." Buenos Aires. Abeledo Perrot. Dos tomos. 1992 CIFUENTES, Santos. "Elementos de Derecho Civil." Parte General. Buenos Aires. Astrea. 1988. FONTANARROSA, Rodolfo O. "Derecho Comercial Argentino." Buenos Aires. Editorial V íctor P. De Zavalía, Editor.1979. Tomo I y II.
8- Elementos Complementarios En la siguiente direcci ón podrá consultar doctrina , legislaci ón y jurisprudencia: http://www.argentinajuridica.com
72
MD_F_CGD_R_001/02_01
Modalidad Tutorial a Distancia Derecho Privado I
UNIDAD 13: La Ineficacia y La Nulidad de los Actos Jur í dicos 1- Introducción Hemos llegado al final del programa, en esta unidad nos detendremos en un tema muy importante cual es la ineficacia de los actos jur ídicos, es decir aquellas causas que hacen que el acto no produzca efectos o deje de producirlos. En primer lugar nos ocuparemos de aquellos supuestos por los que el acto jur ídico deja de producir efectos pero por motivos que aparecen posteriormente a su celebraci ón. Luego abordaremos el complejo tema de las nulidades, como causa cong énita, que nace con el mismo acto, deber á recordar todo lo aprendido cuando analiz ó la capacidad de las personas, el objeto de los actos, la voluntad, la forma; ya que el vicio o defecto que puede dar lugar a la nulidad puede encontrarse en alguno de ellos. Tambi én veremos los casos en que a pesar de la existencia del vicio, el acto puede valer como otro acto llamando conversi ón a esta , y por último los casos de confirmaci ón, es decir el remedio legislado para algunos casos de actos afectados de nulidad. Preste atención a la clasificaci ón de actos nulos y anulables y al criterio seguido para ella, luego la otra clasificación, tal vez m ás importante de nulidad absoluta y relativa y el criterio seguido para dicha clasificación.
2- Objetivo General Comprender el r égimen jur ídico aplicable a los diferentes modos de extinguir los actos jur ídicos.
3- Objetivos particulares Al finalizar esta unidad usted ser á capaz de: · · · · · ·
Brindar un concepto de nulidad Clasificar las nulidades en actos nulos y anulables y nulidad relativa y absoluta. Conocer los efectos de la sanción de nulidad. Reconocer los casos de conversi ón de los actos nulos y anulables. Explicar la confirmaci ón de un acto jurídico. Describir otros modos extintivos de los actos jur ídicos.
73
MD_F_CGD_R_001/02_01
Modalidad Tutorial a Distancia Derecho Privado I
4- Orientación del Aprendizaje: Esquema Conceptual de la Unidad 13 INEFICACIA FUNCIONAL
INEFICACIA ESSTRUCTURAL O GENETICA
NULIDAD
REVOCACION
clases
ACTOS NULOS
NULIDAD ABSOLUTA
ACTOS ANULABLES
RESCISION
NULIDAD RELATIVA
DISOLUCION
INOPONIBILIDAD
EFECTOS
INEXISTENCIA CONVERSION
CONFIRMACION 74
MD_F_CGD_R_001/02_01
Modalidad Tutorial a Distancia Derecho Privado I
5- Claves de Autoaprendizaje Resulta importante que al final de esta unidad sea capaz de definir con sus propias palabras los siguientes conceptos: Ineficacia Revocación Rescisión Resolución Disolución Inoponibilidad Acto inexistente Nulidad Acto nulo Acto anulable Nulidad absoluta Nulidad relativa Nulidad completa Nulidad parcial Retroactividad de la sentencia de nulidad Conversión Confirmación
6- Claves de Autoevaluación. Si está en condiciones de resolver los siguientes ítems se considera que ha concluido el aprendizaje de los contenidos de la Unidad 13 exitosamente 1.
Realice un cuadro comparativo entre los supuestos de ineficacia genética ” y los casos de ineficacia funcional”.
2.
De un concepto de nulidad y relacione el mismo con los elementos esenciales del acto jur ídico.
3.
Explique cuando un acto jurídico es nulo y cuando anulable y cite ejemplos.
4.
Explique cuando un acto esta afectado de nulidad absoluta y cuando de nulidad relativa.
5.
Compare los criterios en que se basan las clasificaciones anteriroes.
6.
¿Qué es la confirmaci ón?.
7. a)
Indique la verdad o falsedad de las siguientes afirmaciones y fundamente su respuesta: La confirmación procede en los actos jur ídicos nulos o anulables de nulidad absoluta. Verdadero Falso
“
“
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------b) La confirmaci ón es una institución jurídica igual a la ratificación. Verdadero
Falso
75