,`
• '7•7
• '•
r
EfAbankol y faCarrera
'Francesca Denegri La primera generaciOn de mujeres ilustradas en el PerU
'EtAbanico' y laqjarrera kjrancesca DenegL i La primera generacian de mujeres ilustradas en el Peru flora tritton
-
4--
centre de 10 mujer peruana
IEP
Instituto de Estudios Peruanos
Serie: Lengua y Sociedad 13 IEP ediciones Horacio Urteaga 694, Lima 11 Telefono 432-3070 / 424-4856 Fax [511] 432-4981 © Flora Tristan Centro de la mujer peruana Parque Hernan Velarde 42 Telefono 433-0694 / 433-9060 Impreso en el Peril Primera edicion, febrero 1996 1,000 ejemplares ISBN 84-89303-56-8 ISSN 1019-4495 Editor Carlos Contreras Diserto y diagramacion Gabriela de Amat Huerta Impreso por WC Servicios Graficos Sri.
DENEGRI, Francesca El abanico y la cigarrera: la primera generaciOn de mujeres ilustradas en el Perti 1860-1895 .--Lima: IEP/Flora Tristan, 1996.-- (Lengua y Sociedad, 13). / LITERATURA PERUANA / SIGLO XIX / GENERO / HISTORIA / INTELECTUALFS / LITERATURA / PERU / LIMA / W/ 05.06.01 / I / 13
INDICE DE LAS
MATERIAS CONTENIDAS EN ESTE LIBRO
9
Agradecimientos IntroducciOn
de 11 a 16
PRIMERA PARTE
APARICION DE LA ESCRITORA ILUSTRADA CAPITULO UNO
LA FEMINIZACION DEL DISCURSO ROMANTICO PERUANO I. La asimilacion de los romanticos a la politica cultural del general Castilla. II. Las decepciones politicas de Palma y su .poetica de neutralidad.. III. Las .graciosas hermanas de la historia.: las Tradiciones de Palma. IV. La poetica de domesticidad de Luis Benjamin Cisneros. V. Publicaciones periodicas de mujeres ilustradas. VI. Las .literatas. apaciguan el orgullo masculino
de 19 a 49
CAPITULO DOS
COLONIALISMO, MODERNIDAD Y RELACIONES DE GENERO I. Los nuevos gustos de los limeflos. II. Moda femenina: la defunciOn de la tapada. III. La nostalgia por las hurfes veladas y el rechazo de las modernas pataletudas
de 50 a 70
SEGUNDA PARTE CONSOLIDACION DE LA ESCRITORA ILUSTRADA CAPITULO TRES
LA FAMILIA VISTA DESDE LOS MARGENES I. La comunidad imaginada por el discurso modernizador de la elite intelectual. II. El angel del hogar 'maginado. III. La familia vista desde los margenes. IV. Una pena de amor: el impacto de la Conquista en la familia. V. .Nos roban a nuestros hijos para hacerlos esclavos en sus ciudades.
de 73 a 101
CAPITULO CUATRO
EL POSITIVISM° VISTO DE LOS MARGENES I. Formas narrativas de resistencia a la razon positivista. II. «Las tretas del &bib,. III. Las veladas literarias de Juana Manuela Gorriti
de 102 a 125
CAPITULO CINCO
EL CIVILISMO, LA ESCRITORA Y LA PRODUCCION LITERARIA FEMENINA I. La aparici6n del civilismo y el esbozo de un nuevo discurso feminista. II. FicciOn femenina y el miedo al indio. III. Civilismo e identidad cultural nacional
de 126 a 155
TERCERA PARTE OCASO DE LA ESCRITORA ILUSTRADA CAPITULO SEIS
UNA INTELECTUAL SERRANA EN LIMA I. El doble parentesco de una novelista con la otredad. II. "Si cometimos el pecado de mezclamos en politica fue por el derecho que existe de pensar.. III. Identidad nacional en Ayes sin nido, Indole y Herencia IV. El hogar misti como espacio de transculturacion de 159 a 193 V.Hacia un feminismo cristiano
Ilustraciones Bibliografia
de 195 a
200
de 201 a 215
AGRADECIMIENTOS A William Rowe pot su apoyo y aliento permanente a to largo de los aflos que torrid, dar forma a este trabajo, y a Felix Denegri Luna por la generosidad con que me abrio las puertas de su biblioteca y por las pistas acertadas que me proporciono en las etapas de investigacion. Mi reconocimiento a la Universidad de Londres pot otorgarme una beca de tres altos para dedicarme a la tesis de doctorado sobre la cual esta basado este libro, at Instituto de Estudios Latinoamericanos de Londres por el Fellowship de un año que me permiti6 escribir el texto, a Javier Flores por su contribuci6n en la traducci6n del mismo, y al Centro Flom Tristan y at Instituto de Estudios Peruanos que hicieron posible esta publicacion. Agradezco tambien a Daphne Topouzis por iniciarme en la em de las computadoras, a Maria Delfina Alvarez Calderon pot encontrarse siempre dispuesta a conseguirme los libros que necesite, por agotados que estuviesen, para luego enviarmelos a Londres, y a Mark Lewis por su paciente apoyo a lo largo de los cinco alms que me tomO escribir este libro, que fueron tambien los afios en que nacieron nuestros hijos Pancho y Emiliano. Dedico este libro a ellos tres.
INTRODUCCION
l titulo de este libro requiere una explicacion. El termino .generaciOn” se usa aqui para incluir a escritix separadas entre si por treinticinco arios: la menor de ellas, Clorinda Matto de Turner naci6 en 1854, y la mayor, Juana Manuela Gorriti, en 1818. El problema de la nacionalidad tambien resulta pertinente: Gorriti no era peruana sino mas bien una argentina de Salta que emigr6 de su pals a los doce anos, cuando Facundo Quiroga alcanzo el poder en el norte argentino. Sin embargo, su carrera literaria se inici6 y desarrollo en Lima, en donde vivio por casi cuarenta arios. Siguiendo este mismo criterio decidimos no incluir a las novelistas peruanas Margarita Praxedes Munoz y Seguin y Maria Nieves y Bustamante. Si bien desde un punto de vista cronolOgico, tanto Munoz (Lima, 1848) como Nieves (Arequipa, 1861) podrian pertenecer a la generacion aqui estudiada, sus obras fueron producidas como respuestas a discursos culturales especificos; Munoz entra en dialogo con la intelectualidad liberal chilena, luego de que emigrase a Santiago en 1885 y Nieves lo hace en el contexto de los levantamientos militares arequiperios de mediados de siglo; por lo tanto, sus obras deben ser examinadas como parte de aquellos debates. Asi pues, el uso del termino generacion indica una de las preocupaciones centrales de este trabajo: presentar el conjunto de obras producidas por mujeres, en respuesta al discurso liberal que circulaba en el Peru, y mas especificamente en Lima, durante la segunda mitad del siglo XIX. La formulaciOn de un proyecto de modernizacion cultural por parte de la iritelectualidad liberal peruana estuvo ligado al surgimiento de la voz literaria femenina. Las escritoras estudiadas fueron las primeras en la historia del pals en ingresar al ambito del discurso püblico dominado hasta entonces por hombres. Los textos producidos por ellas tienden a socavar sutilmente la narrativa maestra del liberalismo peruano. Sea entrando en connivencia con ella, o disintiendo abierta-
E
12
FRANCESCA DENEGRI
mente de ella, pero de ninguna manera permanecen neutros a ella. En este libro se busca discernir las distintas posiciones discursivas de las mujeres dentro de la sociedad peruana del siglo XIX; no pretende seleccionar a las autoras mas radicales o mas originales. Se intenta asi evitar el tipo de discurso que tiende a asumir que los sujetos estudiados son entes unitarios y autocontenidos e imbuidos de innatas cualidades heroicas, enfoque que por lo demas no dada cuenta del context° cultural dentro del cual surgieron estas mujeres. Los intelectuales peruanos del siglo XIX parecian tener una opinion exageradamente romantica de las escritoras contemporaneas, mientras que el respeto que la critica moderna tiene por ellas es bastante baja, excepcion hecha de Clorincla Matto de Turner, cuya reivindicacion por parte de los indigenistas la ha ubicado dentro de una categoria superior a la de sus compaileras de oficio. Este estudio busca llenar el vacio resultante de perspectivas tan dispares, en un intento por dar inicio a un enfoque sistematico de la historia de la literatura femenina en el Peru. Para ello se examinan las obras de escritoras relativamente conocidas —como Clorinda Matto de Turner y Mercedes Cabello de Carbonera— y otras que no lo son tanto —como Juana Manuela Gorriti, Teresa Gonzalez de Fanning y Carolina Freire de Jaimes—, dentro del context° de las distintas lineas de argument° hiladas por la intelectualidad (masculina) entre 1859 y 1895, en su intento por construir una identidad nacional homogenea acorde con los paradigmas establecidos por la modemidad europea. Dado que en el Perti de la segunda mitad del XIX, la prensa era el Inas importante espacio de debate intelectual, la fuente principal de investigaciOn —adernas de los libros escritos por las mujeres mismas-- han sido los semanarios culturales como La Revista de Lima (1859 1862), El Correo del Pera (1871 1877) y El Pera Rustrado (1887 1892). Antes que partir de la premisa que existe una literatura especificamente femenina, independientemente de consideraciones de espacio y tiempo, nuestra lectura ha tenido en cuenta el lugar especial que ocupaban las mujeres de esta generacion en la sociedad peruana en virtud a su sexo, y por tanto hemos considerado que el text° es una respuesta de acatamiento o rechazo a ese lugar asignado. Las escritoras consideradas en este estudio formaron un grupo de 4iteratas. que se reunia con regularidad para brindarse apoyo mutuo, para estudiar los escritos de ellas mismas y de otras mujeres y para proporcionarse estimulo para seguir escribiendo. -
-
-
INTRODUCCION
13
En el primer y segundo capitulo se intenta explorar el impacto que tuvo la poetica romantica en las primeras producciones firmadas por mujeres. El Estado liberal que emerge en la decada de los arios 1840, gracias en buena parte al enriquecimiento generado por la explotaciOn y comercializaciOn del guano, se propone poner en marcha un programa de renovacion cultural de gran envergadura, que abarcara todas los espacios de la esfera publica, desde las urbes hasta las escuelas, incluyendo el teatro, la prensa, y la literatura. Para lograrlo busca la colaboracion activa de la comunidad intelectual mediante un eficaz sistema de recompensas (en la forma de subsidios, becas y prebendas) y sanciones (retiro de apoyo economic° y en casos extremos, destierro). 1 Empero, la asimilaciOn de los escritores romanticos a la cultura oficial aparece plagada de obstaculos y conflictos personales, que los «bohemios., como solian autodenominarse los jovenes escritores de finales de la decada de 1840, y la siguiente, no siempre lograran sortear. Aunque en un principio se constituyen en bardos oficiales del Estado, Inas tarde, al ser marginados por esa misma elite politica que en otros tiempos los habia aclamado, los romanticos optan por distanciarse del debate ideologic°, adoptando un lenguaje contrito y sentimental y una posicion discursiva que ellos insisten en presentar como politicamente neutra. Producto nitido de este proceso es la poetica de las Tradiciones tempranas de Ricardo Palma. El tradicionista define a la literatura como un espacio en el que los sentimientos se refinan y los espiritus abatidos se recuperan: una definiciOn cercana a la del espacio domestic° femenino de la Europa moderna. Asimismo, las sentimentales novelas Julia, o escenas de la vida en Lima (1861) y Edgardo o un joven de mi generacion (1864) de Luis Benjamin Cisneros, proporcionan claves para comprender este proceso que nosotros Ilamamos .feminizacion. de la poetica romantica. Es pues, en el examen del curso desafortunado de las relaciones entre los romanticos y el Estado liberal, donde se descubriran claves que permitiran aproximarse cabalmente a la historia del ingreso de las mujeres en la vida intelectual limeria del siglo pasado. En el tercer capitulo se traza el peculiar desarrollo de los temas romanticos en la ficcion de Juana Manuela Gorriti, subrayando la pe-
Por buena parte del material de los parrafos siguientes me encuentro en deuda con La literatura en la sociedad de America Latina, de Alejandro Losada (Frankfurt, 1983).
14
FRANCESCA DENEGRI
culiar perspectiva desde la que la escritora salteria explora estos temas. Mientras que en su bilsqueda de una modema identidad europea y blanca, el discurso dominante excluia a los subordinados indios y negros y a su descendencia, Gorriti desvela la naturaleza ficticia de semejante discurso al dar en sus relatos un Lugar central a quienes eran marginados por la narrativa maestra. Por otro lado, al colocar a las mujeres en el centro del drama historic° cuestiono asimismo la falsa demarcaci6n subyacente a la conceptualizacion de un ambito femenino privado distinto y separado de la esfera publica masculina y supuestamente inmune a la violencia de la historia. En el capitulo cuarto se observa de que manera la obra de Gorriti constituye una respuesta al discurso positivista argentino de la .generaciOn del 37.. Al intercalar la logica de los suerios, la intuiciOn y el Fatum con la narrativa lineal de batallas hist6ricas, Gorriti logr6 minar el discurso cronologico que el positivism° reverenciaba, insertando al mismo tiempo a Las mujeres dentro de la historia oficial. Este capitulo tambien explora cOmo en las weladas literarias. de Gorriti, en Las cuales se usaban simultaneamente el lenguaje privado de la vida familiar y el lenguaje public° del discurso erudito, un nuevo conjunto de reglas empieza a controlar el intercambio cultural, dado que Las veladas tenian lugar en el territorio domestic° que tradicionalmente ha estado bajo el control de la mujer. En el capitulo cinco se explora la lOgica neocolonial del discurso modemizador civilista, que exigia en nombre del progreso y la civilizaciOn, la exclusion de lo cultural y racialmente heterogeneo. Sostiene que se trataba de un discurso que desato los temores de contaminaciOn sexual de la mujer criolla. Las obras de Gonzalez y Cabello — que fueron exitosamente recibidas por la intelectualidad liberal, a juzgar por el primer y segundo lugar obtenidos en el certamen del Ateneo de Lima en 1886— aparecen enmarcadas por la ominosa presencia del hombre colonizado, cargado de poderosos instintos sexuales, que ronda por las fronteras de una narrativa poblada por personajes femeninos modemos, blancos y castos. El capitulo seis examina el auge espectacular y la violenta caida de Clorinda Matto. Despues de la Guerra del Pacifico, cuando la elite criolla fue desplazada del poder politico por el ingreso de los terratenientes serranos, la escritora cusqueria asumio el rol de lider intelectual. A pesar de su manifiesta adhesiOn a la ideologia eurocentrica civilista, parte del proyecto de Matto fue el de transmitir valores cultu-
INTRODUCCION
15
rates mistis a un public° lector cuyos ojos estaban vueltos a Europa. Este trabajo arguye que con su trabajo periodistico y su narrativa sobre la «vida en la sierra., Matto —una intelectual organica afiliada a una clase social hasta entonces desplazada por el eurocentrico limenismo del Perii republicano— intentaba contrarrestar el neocolonialism° cultural difundido desde Lima. Aim si no se mostrO del todo invulnerable a las deslumbrantes luces de la modemidad europea, su apuesta por un orden bicultural andino irrumpe en su trabajo para brindar una vision de identidad nacional distinta a la imagen homogenizadora construida por la elite liberal criolla de La Revista de Lima y El Correo del Peru. En la lectura de sus novelas se perciben dos discursos distintos y contradictorios. El primero representa la ideologia positivista de los liberales civilistas; el segundo, una ideologia indigenista que propugnaba una forma incipiente de transculturacion, especialmente en el ambito domestic° en donde las mujeres reinaban. Al entretejerse discursos tan dispares, en su narrativa se producen vacios y choques que expresan en tiltima instancia un disentimiento con la narrativa maestra del nacionalismo. Si bien parece ser cierto que la poetica romantica permitio a las mujeres participar, por piimera vez en la historia peruana, en la producciOn literaria nacional, no lo es menos que la vulnerabilidad de su posicion como acolitas de los .bohemios., no tar& en manifestarse. Despues de la guerra y su secuela de desastre econOmico, desintegraci6n social y profunda humillacion, la rabiosa «literatura de la desilusiOn., liderada por Gonzalez Prada, surgiO con fuerza abrumadora. La retOrica romantica fue menospreciada y desplazada por la exigencia de un lenguaje agresivo, combativo y viril. Gonzalez Prada advertia a la nueva generacion contra los peligros de caer en el lenguaje «anemico., «afeminado. e «impotente. de la generaci6n anterior. En adelante la consigna de quienes se encontraban en la vanguardia serfa la de escribir «virilmente., y no con «la minuciosidad y meticulosidad de las mujeres [que] cuando escribe parece que borda o cose, su pluma adquiere la sutileza de la aguja, sus metaforas se reducen a manipulaciones de abanico.... La tuerca metaf6rica fue ajustada una vez mas, y la literatura experiment6 un nuevo proceso de sexualizacion, retornando a la esfera masculina de donde habia eme,rgido. El nacimiento y defuncion de la primera generaciOn de escritoras peruinas se encuentran pues intimamente ligados al auge y caida del
16
FRANC,FSCA DENEGRI
movimiento romantic°. Con la feminizaci6n de la poetica romantica en los ahos 1850, 1860 y 1870, las mujeres encontraron una apertura por donde entrar y contribuir en el discurso literario nacional. Empero, cuando tras la guerra los romanticos fueron vilificados por parecer .almas femeninas creadas unicamente para contemplar y gozar. y se exigio una literatura producida con .el vigor del caracter varonil 1..1 que no se arredre con frases crudas como juramento de soldado, donde se perciba el golpe del martillo en el yunque, el estridor de la locomotora en el tie!, la fulguracion de la luz en el foco electric° y el chirrido de la polea en el eje., 2 Las obras escritas por mujeres se volvieron anatema en el imaginario de la intelectualidad nacional: la caida del genero romantic° en la estima pfiblica habia generado simultaneamente la devaluaciOn de Los estilos y las formas asociados al genero femenino. Sin embargo, no todos los relatos que las mujeres habfan producido eran bordados de frivolas metaforas. Las nove4as de Clorinda Matto habian transgredido desde un principio el contrato inediante el cual las mujeres habrian sido aceptadas en Los ambitos literarios, a condici6n de mostrar una .feminidad apolitica y no cuestionadora. Mas si bien el escritor romantic° tuvo la libertad de luck galas ferneninas, a la escritora, en cambio, no se le permitio tomar la plurna del discurso masculino racional y politico. Prueba de ello es que cuando Matto respondio sin ambages al llamado que hiciese Gonzalez Prada de .producir literatura de propaganda y ataque., 3 sus libros desataron una violencia fisica y verbal contra ella, de tal envergadura, que finalmente la obligaron a partir al exilio. Con su viaje a la Argentina, donde moriria ahos mas tarde, se perdio la fuerza gravitacional en torno a la cual una nueva generaciOn de esciitoras podria haber surgido y resistido a Los intentos de neutralizacion de un establishment que no permitiria a las mujeres, por mas ilustradas que estas fuesen, inmiscuirse en politica.
Manuel Gonzalez Prada, .Notas acerca del idioma., 1889, en Pdginas libres (1976:182). Manuel Gonzalez Prada, .Propaganda y ataque., 1888, en Pdginas libres (1976:101).
PRIMERA PARTE
APARICION DE LA
ESCRITORA ILUSTRADA
CAPITOL() UNO
LA FEMINIZACION DEL DISCURSO ROMANTIC° PERUANO Todo signo es una construcciOn entre personas socialmente organizadas en el proceso de su interacciOn. Por lo tanto, las formas de los signos estan sobre todo condicionadas por la organizaci6n social de los participantes involucrados, y tambiEn por las condiciones inmediatas de su interacci6n. Cuando estas formas cambian, el signo tambien cambia.' La mujer se conoce a si misma no tanto a traves de su experiencia vital sino tal como el hombre la define. 2
La asimilacion de los romanticos a la politica cultural del general Castilla Dentro del campo de los estudios culturales del siglo XDC peruano, tres son los fenomenos que saltan a la vista del investigador: la configuracion de un proyecto de modemidad nacional, la aparicion correlativa de un nuevo discurso literario, que cristalizo en el movimiento romantic°, y finalmente, el tercero, estrechamente vinculado a los dos anteriores, la apariciOn de un nuevo sujeto discursivo: la escritora ilustrada. Los dos primeros han recibido la atencion de los estudiosos del tema, pero el tercero sigue casi por completo ignorado. 3 Aunque las mujeres escribieron y publicaron en todas las naciones del contiV.N. Voloshilov, Marxism and the Philosophy of Language (Nueva York, 1973), co. 23. Simone de Beauvoir, Le deuxieme sexe (Paris, 1949), p.34. Se han publicado varios estudios separados de las escritoras mas importantes de la epoca, v.gr., Mercedes Cabello de Carbonera y
20
FRANCESCA DENEGRI
nente, fue especialmente en Lima en donde alcanzaron fama y distincion. 4 Las razones son multiples, pero quizas ninguna de mayor peso que la eclosiOn de una poetica romantica que coincidia en sus planteamientos y lenguaje con las imagenes femeninas creadas por la ideologia de genero de la Europa moderna que circulaban en la prensa periOdica de la epoca. En 1845 el general Ramon Castilla establecio en el Pend el primer gobierno de unidad nacional desde que la independencia fuese declarada en 1821. Este periodo de estabilidad institucional y desarrollo econOmico prevaleci6 hasta el estallido de la Guerra del Pacifico en 1879. En su estudio de la historia del PeM republicano, Basadre subraya cOmo, con el ascenso al poder de Castilla, surgiO un vigoroso Estado peruano con un programa discernible de modemizacion nacional. Durante los doce afios de su gobiemo se formulo la aMculaciOn del Peril con el mercado capitalista, y se abolieron foimalmente, sino en la practica, sus instituciones coloniales. Como seriala Basadre, "Castilla goberno cinco arios y volvio a gobernar despues por siete mas. En esos doce arios Sc puso al Per0 de pie. Fue otro PerU, distinto del Pend pobre, inerme, vencido y mutilado que heredamos« (Basadre 1961: II, 762). Cuando subio al poder se prepararon los primeros presupuestos nacionales, las deudas fueron pagadas puntualmente, nuevos creditos se negociaron, se regularize, la administracion pilblica, se reformularon los codigos civil, penal y militar, y la esclavitud y el tributo indigena quedaron abolidos. Sin embargo, como anota Basadre, 'No valen los arios que dur6 y lo que [Castilla] hizo materialmente, sino el aire de grandeza que cre6, el soplo vital que trajo... Es asi como hablo del 'Peru grande'« (ibid.). La base de este «soplo vital durante una era de aparente estabilidad y prosperidad fue, por suClorinda Matto de Turner (ver Bibliografia General) pero no existen trabajos que exploren el asunto como fenomeno cultural que vaya mas alla del «genio individual de cada una de las escritoras. Entre las novelistas latinoamericanas mas conocidas se encuentran, en Argentina, Juana Manso de Noronha (1819-1875), Josefina Pelliza de Sagasta (1848-1888) y Eduarda Mansilla de Garcia (1838-1892); en Chile, Rosario Orrego de Uribe (1834-1879); en Colombia, Soledad Acosta de Samper (1833-1903), Isabel Bunch de Cortes (18461921) y Silveria Espinosa de RendOn (1815-1886); en Cuba, Gertrudis GOrnez de Avellaneda (1814-1873); y en Mexico, Maria Enriqueta Camarillo de Pereyra (1865-1922), Cristina Farfan (1846-1880) y Catalina Zapata.
APARICION DE LA ESCRITORA ILUSTRADA
21
puesto, la comercializaciOn del guano a partir de 1842, que habria de servir como el tinico, pero aparentemente inagotable, recurso para todos los gastos. Los ingresos procedentes de su Yenta fueron usados para financiar la organizaciOn del aparato estatal y la aboliciOn de la esclavitud, la modernizaciOn de la economia nacional y la promoclan, Si bien incipiente, de una industria nacional. Con los ingentes ingresos del guano el Estado pudo manejar y controlar con mayor eficacia los antagonismos politicos e incorporar un sector cada vez mas amplio a la burocracia estatal que se generaria en este contexto de expansiOn econOmica y modernizaciOn de las intituciones politicas y sociales. Las actividades universitarias se reemprendieron en su totalidad; el viejo Convictorio de San Carlos fue rescatado de su estado ruinoso y un nuevo colegio liberal fue fundado, el Colegio de Guadalupe. 5 Fue en estos dos colegios que se iniciO la «filoxera literaria romantica referida por Palma. El mundo de la educaciOn y la cultura de las elites comenz6 un renovado y activo period() con el apoyo directo que el Estado brindaba a la literatura, el teatro y la prensa. El nacimiento del movimiento romantico fue parte de este proceso de modernizaciOn cultural propiciado por el boom guanero durante el gobiemo de Castilla. El Estado usaba parte del ingreso procedente del guano para, entre otras cosas, fomentar la producciOn de productos culturales nacionales acordes con el proyecto modernizador de las elites liberales. La clase media urbana, a la cual pertenecian Palma, Cisneros, Corpancho, Salaveny y otros «bohemios., anhelaba participar en este generoso banquete. Con suficientes recursos que distribuir entre los prometedores escritores jOvenes, el Estado pronto se convirtio en el mas importante promotor de lo que luego fue llamado el movimiento romantico peruano (Losada 1983: 53-54). Los dramaturgos romanticos que, a decir de Palma, estaban entonces garabateando sus primeras producciones, fueron incorporados al boom guanero por la intervencion directa del mismo Castilla. Los autores de obras teatrales que agradaban al General fueron generosamente recompensados con becas y sinecuras. En su detallado estudio de los romanticos peruanos, Alejandro Losada refiere el premio otorgado a San Carlos habia sido fundado en el siglo XVIII, pero durante y despues de las guerras de la independencia abrio sus puertas solo parcialmente y a desgano. Fue solo despues de que Castilla se interesase personalmente en el colegio y nombrase a Bart°lome Herrera como director, que su epoca de oro comen26.
22
FRANCESCA DENEGRI
Nicolas Corpancho despues de la primera presentaci6n, en 1851, de su obra El poeta cruzado, gracias a la cual pudo viajar a Europa a concluir sus estudios de medicina. De igual modo El pabelk5n pentano (1856), una obra alegOrica sobre la libertad politica representada por los heroes de la independencia, gano para su autor, Luis Benjamin Cisneros, un puesto permanente en el Ministerio de Asuntos Intemacionales y el inicio de una exitosa carrera diplomatica; la obra Rodil, de Palma (1852), le valio una sinecura burocratica en el Ministerio de Guerra.' En sus memorias, Palma revela hasta que punto el, y sus coetaneos poetas y dramaturgos dependieron del Estado en la figura concreta de Miguel del Carpio y Melgar, Ministro de Estado de Castilla. Cuenta Palma que 4Carpicd amaba a los poetas aunque el no era buen poeta. Su casa, su mesa sibaritica, sus libros, su influencia y sospecho que hasta su bolsillo eran nuestros. Cuando el era Ministro de Estado, los bohemios estabamos de placemes: podiamog aspirar a todo y alcanzarlo todo.. 7 Naturalmente que se cobrO un alto precio a los jOvenes romanticos por la prodigalidad de viandas, libros, dinero y movilidad social. Palma hace una fugaz referencia a este problema, pero, como es caracteristico de su estilo, diluye toda sugerencia de autocritica: «Por fortuna para el ministro, sus bohemios no eran pedigiieilos en politica. La juventud de entonces no tenia ni la petulancia de creerse en aptitud de imponerse a los gobiemos un plan de conducta administrativa, ni se imaginaba que los claustros del colegio podian convertirse en centros o clubes revolucionarios. (Palma 1898:16)). El uso no problematic° del adjetivo posesivo resulta altamente significativo de una generaciOn literaria que se veia a sí misma como agradecidas y graciles mascotas de quienes detentaban el poder, y como tales, inaptos para impugnar el status quo desde sus obras. En el pasaje anterior el derecho que el escritor, ya sea joven o viejo, tiene a disentir de un orden social insatisfactorio, era tenido por Palma como «petulancia., y el disentimiento, calificado de «imposiciOn.. Estas memorias fueron escritas en momentos en que Palma tomaba una posicion defensiva frente a los duros y directos ataques 6
7
Alejandro Losada (1983:53). En el campo de la pintura se dio un proceso parecido. Luis Montero se matricula en la Academia de Bellas Artes de Florencia en 1847 gracias a una beca que le ofrece Castilla, y Francisco Laso viaja a Paris en 1852 beneficiado por una pension que le otorga Echenique. Ricardo Palma, La bohemia de mi tiempo (1898:16).
APARICION DE IA ESCRITORA ILUSTRADA
23
verbales de Manuel Gonzalez Prada, lider antiromantico del arculo Literario de la post-guerra. Gonzalez Prada pedia una nueva literatura de «propaganda y ataque., y urgia a los escritores nacionales a que marchasen «a la cabeza de los insumisos e indisciplinados.. 8 Tambien advertia sobre la obligacion moral que el escritor tenia de permanecer «indiferente a los cambios personales que no entrafian reformas provechosas a la muchedumbre. (Gonzalez Prada /1888/1976:109) El virulento conflicto entre Palma y Gonzalez Prada representa nitidamente el conflicto histOrico de dos generaciones divergentes, y de dos poeticas literarias radicalmente distintas. Gonzalez Prada y los escritores congregados a su alrededor, Clorinda Matto y Mercedes Cabello entre ellos, efectivamente eran, para parafrasear a Palma, «pretenciosos en politica.. Los miembros del arculo Literario tuvieron la «petulancia de escribir novelas que abogaban por la «imposicion. de proyectos reformistas, creian en centros revolucionarios y militaban en el partido politico de su opcion ideologica. 9 Los miembros del arculo Literario se veian a sí mismos como «soldados de la verdad., cuya mision era la de producir una «literatura de ataque y concebian el espacio artistic° como un campo de batalla en el cual las elites politicas y economicas debian ser enfrentadas por un ejercito de intelectuales. Los romanticos, por su parte, se velan a si mismos como agentes neutralizadores, conciliadores de «luchas esteriles., concibiendo el espacio literario como un refugio tranquilo, ordenado, «consolador. y «poetico., en donde el escritor podia protegerse de los avatares de la vida publica, a semejanza del esposo cansado que busca cobijo en .'la vida del hogar.. 1° Por mucho que el critico moderno pueda simpatizar con la Linea de Gonzalez Prada y la poetica de Matto, fue dentro del discurso romantic° que las mujeres, como grupo social diferenciado, encontraron posible liberarse de tres siglos y medio de anonimato 8
Manuel Gonzalez Prada, '.Propaganda y ataque., discurso leido en el Olimpo, Lima, 1888. Riginas Libres (Caracas, 1976), pp. 101-111.
9
Vease el capitulo 6 para un examen del activismo politico de Matto en Lima. Ricardo Palma, Epistolario, I, «Desde el congreso del '72, que fue el ultimo del que forme quorum, no he vuelto a mezclarme en bolinas, viviendo exclusivamente la vida del hogar. Ello acusara en ml egoismo, pero, francamente, no es sino desaliento y conviccion de lo esteril que es la lucha.. Carta al general mexicano Vicente Riva Palacios, 1 de enero de 1885.
24
FRANCESCA DENEGRI
intelectual. Es mas, allos despues, cuando Clorinda Matto, a raiz de haber abrazado e implementado las doctrinas de Gonzalez Prada, sufriO violentos ataques personales de las montoneras pierolistas, la Iglesia y la prensa mas conservadora, los radicales .soldados de la verdad. y defensores de los oprimidos no desenvainaron sus espadas para esgrimirlas en defensa de la agraviada, sino que volvieron rapidamente los ojos y la dejaron marchar sola a un exilio permanente." Era tal la naturaleza del .contrato cultural. firmado por los .bohemios y su mecenas, el Estado liberal de mediados de siglo, que no sorprende que la produccion literaria que floreciese durante las tres decadas de hegemonia romantica tendiese a alejarse de la tradiciOn satirica militante del canon literario nacional. Desde los poetas coloniales TerraIla y Landa y Caviedes,' hasta Segura y Pardo en la ternprana republica, los autores criollos habian usado la pluma para atacar directa y personalmente a las autoridades de turno, asi como para difundir propaganda a favor del caudillo de su simpatia. Esta practica contrastaba dramaticamente con la estrategia inicial de los romanticos de situar su desacuerdo fuera de la historia, enmarcandolo en representaciones alegoricas abstractas (.1ibertad., .justicia., .patria.) que no tenian relevancia directa para la lucha politica real librada en la prensa o el Congreso. Tanto en el Rodil de Palma como en El poeta cruzado de Luis Benjamin Cisneros y El pueblo y el tirano de Felipe Santiago Salaverry, estrenados en Lima en la decada de 1850, la tension se desarrolla en el dialog° entre dos grupos vagamente antiteticos y 11 En 1895 la casa editorial de Clorinda Matto fue incendiada y su domicilio asaltado por lo que se cree the un brazo paramilitar del Presidente Pierola. Este incidente, que casi le costO la vida a su hermano, el cargo de herejia que le hiciese la Iglesia, y los libelos que se ensafiaban en su origen serrano y en su genero «transgredido., fueron las causas de su auto-exilio. \Tease el capitulo 6. Ese mismo ano, una viciosa camparia orquestada por un grupo de periodistas pierolistas marco el inicio de la decadencia de Mercedes Cabello, quien terminaria en el infame manicomio de Lima. 12 Tanto Terralla como Caviedes fueron inmigrantes andaluces establecidos en Lima. Es por tanto cuestionable usar el termino criollo; sin embargo, la literatura colonial estaba profundamente identificada con la espaliola, fuese cual fuera el origen de los autores. \Tease Luis Alberto Sanchez, Los poetas de la colonia y de la revolucion (Lima, 1947) y James Higgins, The Literature of Colonial Peru (Liverpool, 1984).
APARICION DE IA ESCRITORA ILUSTRADA
25
carentes de significacion concreta, v.gr., el pasado indigno contra el futuro ideal, el rico y poderoso extranjero contra el pobre y modesto peruano. La idea no era explorar desde una perspectiva crftica los procesos sociales vividos, sino mas bien agradar a la elite guanera y sus dependientes, que de hecho formaba el micleo del ptiblico ideal. La cultura era entonces "el primer deber de la Republica recien nacida., como anotase Porras Barrenechea." Desde su distinguida posicion en la Academia Espanola, el viejo Palma recordaria sus dias juveniles como debutante literario, previniendo a sus contemporaneos que no fuesen malagradecidos con aquellos que habian propiciado sus carreras literarias: «repito que pecariamos de ingratos los bohemios si dijeramos que la sociedad limena de 1848 a 1860 nos escaseo estimulos y aplausos. Los hombres de Estado, las eminencias en todas las carreras pUblicas, se impusieron el deber de alentarnos..' 4 Entre los aludidos es muy posible que se refiriera a Gonzalez Prada, quien, en su conferencia en el Ateneo habia despotricado contra lo que el 'lam() las 'dos calamidades sufridas por los peruanos: la proteccion oficial y desproporcionada al libro fosil o hueco, y el acaparamiento de los cargos pUblicos por las medianias literarias.." La benevolencia de las nostalgicas remembranzas de Palma cincuenta anos despues de su iniciaciOn como escritor romantico, borra de la memoria el terreno espinoso por el que el y sus congeneres habian tenido que pasar debido a su estatus ambigtio como bardos subsidiados de una elite politica y economica a la cual luego repudiaron. Al comenzar los romanticos su segunda decada de actividad literaria, en 1860, las contradicciones incubadas desde su debut en la decada previa, finalmente quebraron el cascaron. Su luna de miel con el general Castilla concluy6 formalmente en 1859. Receloso de las restricciones que la Constitucion liberal de 1856 le imponia, el general Castilla disolvi6 la Convencion Nacional que la habia aprobado y convoc6 a elecciones. Luego, el 23 de noviembre de 1860, un golpe militar —planificado por una facciOn del Raul Porras Barrenechea, Palma romdntico, citado por Jose Miguel Oviedo en Genio y figura de Ricardo Palma (Buenos Aires, 1965), p. 42. 14 Ricardo Palma, La bohemia de mi tiempo (1898:341). 15 Manuel Gonzalez Prada, «Conferencia en el Ateneo de Lima., en Pciginas Libres (1976:21). 13
26
FRANCESCA DENEGRI
sector liberal, en la que se encontraban Palma, Marquez y Corpancho, todos escritores y asiduos colaboradores en La Revista de Limaintento infructuosamente alejar al viejo caudillo del poder (Losada 1983: 95-101). En la secuela, si bien algunos de los ,,bohemios. lograron escapar del castigo y del destierro, Palma no tuvo otro remedio que exilarse en Chile. Tras casi tres alms de estancia en Santiago y acogiendose a la amnistia aprobada por el Congreso, Palma retornO a Lima, contrito y ansioso por retomar su papel de bardo oficial y laureado, siguiendo el ejemplo de otros comparieros de oficio. Numa Pompilio Llona habia sido nombrado cOnsul en Madrid en 1860, Luis Benjamin Cisneros en Le Havre en 1860, Luis Corpancho cOnsul en Mexico en 1861, y Marquez consul en San Francisco en 1862 (ibid 1983: 1.2). Palma se reconcilio con Castilla y acept6 su primer nombramiento diplomatic° como consul en Para, Brasil, tan solo dos meses despues de su Ilegada.
II. Las decepciones politicas de Palma y su Toetica de neutralidad» El proceso sefialado tuvo lugar en un momento en el que, como ya hemos serialado, parecia que en el Perd se habia iniciado un period() de estabilidad politica y econornica que luego el historiador Jorge Basadre Hamada 'el periodo de la prosperidad falaz«. Ricardo Palma, cuya hegemonia en la escena cultural no seria cuestionada sino hasta despues de la Guerra del Pacifico (1879-1882), se refiriO con insistencia al movimiento romantic° como el evidente producto de una epoca optimista y ordenada: «De 1848 a 1860 se desarrollO en el Peru la filoxera literaria, o sea pasion febril por la literatura. Al largo periodo de revoluciones y motines, consecuencia lOgica de lo prematuro de nuestra independencia, habia sucedido una era de paz, orden y garantias. Fundgbanse planteles de educaciOn... [los bohemios] hacian sus primeros versos y borroneaban su primera prosa desde los claustros del colegio.. 16 Resulta significativo que Palma, uno de los fundadores del movimiento romantic°, no sintiese la necesidad de set mas explicit° acerca del vinculo entre.una era de paz, orden y garantias., y los primeros versos escritos pot «los bohemios-. Pareceria que la 16
Ricardo Palma, La bohemia de mi tiempo (Lima, 1898 :2).
APARICION DE IA ESCRITORA ILUSTRADA
27
explicacion se le antojaba como tautologica dado que desde su perspectiva romantica, la literatura, vista como «entretenimiento elevado y espiritual solo podia florecer dentro de un espacio impermeable a Las contradicciones politicas y sociales. Como veremos mas adelante, para el tradicionista, el discurso literario no solamente debia tratar de temas «neutrales. sino que ademas debia ser formulado en condiciones necesariamentes aisladas del quehacer social y politico. De ahl que eligiese como escenario de accion para las Tradiciones, el genero que él fundase, el «romantic° ayer. de la colonia y no el «hoy prosaic°. del Peril republicano. Tras la publicacion de su primera coleccion de Tradiciones, en agosto de 1872, el director del diario La Nacion de Buenos Aires, luego de felicitarlo por su arte, le sugirio ampliar su foco de mira y comenzar a .tomar fotografias del presente., a lo cual Palma replico que preferia «vivir en los siglos que fueron, en el ayer hay poesia, y el hoy es prosaico, muy prosaico. Es mejor armar, vestir, y adomar esqueletos de los tiempos coloniales... dejemos el presente para los que vengan despues.." La imagen que se desprende de esta desaipciOn del oficio de tradicionista llama doblemente la atencion. No se trata solamente de que el oficio del esditor sea imaginado en terminos sartoriales, sino que, adernas, con visos de necrofilia. Palma preferia ver su trabajo como el de un sastre que adoma y realza el atractivo de la percha (muerta) con su arte, antes que como el de un medico que examina el cuerpo de un paciente para diagnosticar males, como sena mas tarde la metafora comfmmente usada por los escritores del arculo Literario de la post-guerra. El presente se le hada peligroso a Palma, sus contemporaneos podian reaccionar, agredir, agraviar al escritor, ponerlo en la picota, como de hecho le habia sucedido unos pocos meses antes, en la debacle del asesinato del Presidente Balta en julio de 1872, a quien Palma habia servido en calidad de secretario privado durante sus cuatro atios de gestion. Fueron estos momentos particulannente delicados para Palma, quien se sentia aludido en los cargos que el civilismo triunfante habia levantado contra la administracion de Balta por enriquecimiento nick°. Aludiendo a las acusaciones que ponian su integridad en tela de juicio, escribe: .abrumado por las decepciones, enfermo del cuerpo y del alma he vuelto a la vida literaria, santo refugio para el espiritu en las horas de tormento. Hastiado del presente, me he echado a vivir en el 17
Epistolario, carta fechada el 11 de setiembre de 1872.
28
FRANCESCA DENEGRI
pasado rebuscando antiguallas y disputando a la polilla viejos libros.'s NOtese esa insistencia en ubicar la practica literatia dentro de un espacio impermeable al debate nacional y firmemente distanciado del presente. Explicando mas tarde las razones de su exito intemacional como escritor, subraya lo que en su opiniOn habia sido la decision mas acertada de su carrera literaria: el divorcio de la politica contemporanea y el retraimiento a una vida de bUsqueda intelectual privada y personal. Al decir del antiguo .bohemia ,: «milita en mi favor la circunstancia de que hace seis alios no tomo cartas en politica... me retire a cuarteles de inviemo, es decir busque refugio y solaz en la histotia y en la literatura..' 9 Siguiendo esta logica no resulta sorprendente que en el universo cultural de Palma una atmOsfera de confrontacion y tension resultase «antiliteraria.. De ahi la observaciOn que hiciese a Juan Maria Gutierrez, en carta fechada el 24 de abril de 1862 —el atio que identificaba como el final de la «filoxera. literaria—, en cuanto a que 4a agitacion que reina en mi patria y en Chile con motivo de la amenaza europea sobre America hace la epoca antiliteraria.. 2° De igual modo, en 1872 —un hito en la historia politica peruana, pues fue entonces cuando se llevaron a cabo las primeras elecciones en el pals dentro de un marco formal democratico— anoto, en otra misiva a Gutierrez: «Propiamente hablando, hoy no tenemos vida literaria en el Pend. La politica lo absorbe todo..n El claro rechazo de Palma a la inclusion de «asuntos mundanos en la literatura, se convirtio en un leit motiv de su discurso critico, el de los de sus compatieros de oficio. En 1875 volvio a escribir que no hay literatura en mi pals, la mayoria solo piensa en la politica y en las letras de cambio..n Y en 1888 nuevamente escribi6 que: 42 politica es una 18
19 20
21 22
Epistolario, carta fechada el 12 de enero de 1875. Ibid., carta a Tamayo y Baus, 10 de junio de 1878. Ibid., 24 de abril de 1862. Esta era una referencia al frustrado intento espaiiol de reapropiarse de pane del territorio peruano con la falsa .expediciOn cientifica. que saliese de Cadiz en 1862, y el impacto que tuvo sobre la sociedad civil y politica del Pent Juan Maria Gutierrez es una de las figuras intelectuales mas destacadas del siglo 'CD< argentin°. Propulsor ideologic° de la Generacion del 37, poeta, pedagogo e historiador de la literatura latinoamericana. Ibid., 18 de febrero de 1872. Ibid., carta a Juan Maria Gutierrez, 15 de septiembre de 1875.
APARICION DE IA ESCRITORA ILUSTRADA
29
hoguera en la que el que no se abrasa se chamusca por lo menos.. 23
TradicionesEstemariunp teobsdlaur Peruanas. Durante la Primera Guerra Mundial, a los 83 aims, le escribio a Emilio Cotarello: .Los tiempos son muy antiliterarios, hay que esperar uno, dos o tres alms a que el conflicto belico, casi universal, permita a la humanidad ocuparse de bellas idealidades. (Epistolario, 550). La renuencia de Palma a volver a participar en la escena polftica nacional en el periodo que siguio a los disturbios del an° 1872, se encontraba tan fuertemente arraigada que en 1876 renunciO amargamente al semanario El Correo del Peru, luego de cuatro ailos de activa y regular contribucion durante los cuales publicase mas de cincuenta tradiciones, sosteniendo que .su propietario tiene el capricho de que campee en el la politica en consorcio con la literatura... la politica me ha dado tan atroces desengatios que ruego a Dios me conceda no verme otra vez obligado a tomar cartas en ella.." Una literatura impermeable al discurso politico, enemiga del lenguaje critico y combatiente del debate ideologic° fue, entonces, lo que emergio en el Peril falazmente prosper° de mediados del siglo XIX bajo el nombre de movimiento romantic°. Fue precisamente esta conceptualizaciOn de la literatura como un refugio de los avatares de la lucha politica, y un espacio recreativo inocuo, .de bellas idealidades. que eludiera la participacion critica de la sociedad en la que se vive, La que de cierto modo permitio a las escritoras surgir en la escena literaria nacional. El planteamiento romantic° de crear a traves del discurso literario un espacio supuestamente neutro donde los espiritus abatidos pudiesen ser reanimados y las pasiones violentas purificadas mediante el cultivo de valores «eternos y universales., coincidio con la definicion de la esfera femenina tal y como la entendian las modemas naciones europeas. De acuerdo a esta ideologia, la mujer, dada su «amorosa obediencia. y su «blanda sumision., en lugar de «herir, ama(ba); en lugar de criticar, bendec(ia) y en vez de maldecir, reza(ba).. 25 Asi, no sOlo imprimia en su territorio domestic° todos los rasgos positivos asociados a su sexo, sino que este funcionaba como 23
24 25
Ibid., carts a Victorino Agueros, 14 de mayo de 1888. Ibid., carta a Juan Maria Gutierrez, 12 de mayo de 1876. Maria del Pilar Sinues de Marco, .Las armas de la mujer«, en El Correo del Peril, 7 de diciembre de 1872. Sinues era una escritora espariola, de corte conservador, muy apreciada por las escritoras
30
FRANCESCA DENEGRI
contrapeso a ese mundo masculino modemo «belicoso, en el que se inventan maquinas de batir ejercitos, medios de arrasar ciudades y todo genero de instrumentos destructores de la hutnanidad.. 26 La supuesta naturaleza bondadosa y pacifIca de la mujer tomaba tales proporciones en el imaginario ilustrado de la epoca que el territorio domestic° donde ella «reinaba. apareda como el espacio altemativo donde era posible armonizar los graves contlictos sociales de la epoca. La novedad de este discurso aparece con mayor claridad si se le contrasta con la tradiciOn literaria satirica que el Peni hered6 de la colonia. En la literatura satirica del Peril colonial, la figura femenina dominante aparece como la elusiva y amoral tapada, que lejos de inspirar sentimientos caballerescos en el poeta, es fuente de rebeldia y conflict°. Juan del Valle y Caviedes, poeta del sig,lo XVII —considerado por Luis Alberto Sanchez como .el padre del criollismo peruano— era inspirado por «musas de ingenios poco limpios. que propiciaban la creaciOn de Elviras y Arnarcias abyectas y traicioneras, .clue pagan culpas de damas porque el amor cobra en dolores to que prest6 en cosquillas.. La figura de la cortesana toma mtiltiples formas un siglo despues en Lima por dentro y por fuera, de Terralla y Landa. Su repertorio induye a inocentes mozas a punto de perder su honor, viejas damas que se resisten a la jubilacion, y a negras, indias, cuarteronas y criollas que, escondidas tras el celebre manto, aparecen deslizandose furtivamente por las calles de Lima para participar en el arte de seducir at hombre abstraido e indefenso. Las muy celebradas comedias costumbristas de Segura de la decada de 1840, estan pobladas por tapadas que no obstante asumir una forma Inas benigna y domesticada, se comportan del mismo modo heterodoxo, independiente y equIvoco de sus predecesoras. Sus dialogos e intrigas no hacen sino desacreditar la nocion del amor rornantico, at subrayar la necesidad econOmica de emparejarse con una pareja rica, sin importar la edad, aspecto o caballerosidad del galan. Las mujeres de Segura, conscientes de que «amor con hambre no dura., parecen dispuestas a usar todos sus encantos femeninos para capturar at mas rico pretendiente de la ciudad. A pesar del tono cOmplice y burlesco con el cual ilustradas limerias, que contribuia con regularidad a los semanarios limerios mas importantes. 26 Maria del Pilar Sinues de Marco, '.Las armas de la mujer., en El Correo del Peru, 7 de diciembre de 1872, NQ XLVIII.
APARICION DE IA ESCRTTORA ILUSTRADA
31
Segura se refiere a estos graciosos oficios de prostitucion desenfadada, distinto del acre y exasperado tono usado por los poetas coloniales para satirizar a sus damiselas, ellos constituyen juntos una tradicion literaria nacional caracterizada por la presencia de un arquetipo femenino firme y exclusivamente situado dentro del ambito erotic°. Lo que vemos en el period° estudiado es pues, el desplazamiento del discurso literario nacional desde un espacio mayormente masculino en el cual se habia desarrollado durante tres siglos y medio de historia colonial, hacia un espacio de idealizada feminidad domestica en la cual el lector o la lectora, podia aparentemente ingresar a un mundo de entretenimiento inofensivo, divorciado del real y violento mundo social que to rodeaba.
III. Las .graciosas hermanas de la historia.: las Tradiciones de Palma En este context° resulta ütit examinar la constelacion de simbolos de lo femenino presentes en el lenguaje usado por Palma para discutir la genesis de sus Tradiciones. El genero de Palma nace de sus lecturas de documentos olvidados en los archivos coloniales, que luego el reconstruye, por episodios. Sin embargo, sus pretensiones de veracidad hist6rica fueron a menudo recibidas con fuertes criticas por pane de Los historiadores de la epoca, en el Peril y otros lugares de Hispanoamerica, quienes daban fe de la falta de rigor cientifico de su narrativa. Palma por tanto gast6 buena pane de su energia intentando encontrar la formula correcta con la cual defender a sus tradiciones de tales acusaciones formuladas por criticos de formacion mas cientifica que la suya. El inicio de su camparia defensiva aparece en su prolog° de Las Tradiciones cuzquefias de Clorinda Matto, en donde planteo argumentos con Los cuales legitimar aquello que en otros predios era percibido como el nada profesional maridaje de dos disciplinas distintas, a saber, historia y literatura; es asi como seriala que, •en el fondo, la tradicion no es sino una de Las formas que puede revestir la historia, pero sin los escollos de esta. Cumple a la Historia narrar Los sucesos secamente, sin recurrir a Las galas de la fantasia, y apreciarlos desde el punto de vista filosofico-social con la imparcialidad de juicios y elevacion de prop6sitos que realza a Los historiadores modernos... menos estrechos y peligrosos son los limites de la Tradi-
32
FRANCESCA DENEGRI
don. A ella, sobre una pequeria base de verdad, le es licito edificar un castillo. El tradicionista es poeta y soriador. El historiador es hornbre del raciocinio y de las prosaicas realidades.. 27 Su Oiler°, argumentaba, no pertenecia a la categoria asignada a las obras historicas, simplemente usaba la historia. Las tradiciones estaban mas emparentadas con la literatura en tanto que permitian la libertad de narrar un acontecimiento historic° con las galas brindadas por la imaginacion, aün si el producto final era proporcionalmente mas rico en adornos que en veracidad hist6rica. De otro lado, al ser la historia una disciplina cientifica, estaba sujeta a reglas mucho mas estrictas, moviendose siempre dentro del rigido, objetivo e imparcial armazOn «filosoficosocial«. En el reino del tradicionista ese armazon era vaporoso, constituido no por verdades sino por suerios y fantasia, no por hechos sino por adornos y galas. Diez arios antes, en una carta a Gutierrez, se habia referido a sus tradiciones como a «mis hijas... las graciosas hermanas de la Historia. 28 Palmjugbconspridaemulno/f d modemo como la base de su demarcaciOn entre ambas disciplinas. Era precisamente esta demarcacion la que le proporcionaba una defensa convincente de las criticas: si las tradiciones, su genero literario, estaban mas emparentadas con el Oiler° femenino (hijas, hermanas, galas, adornos, fantasias), entonces la RazOn y la veracidad historica caian fuera de su jurisdiccion, siendo por lo tanto irrelevantes para la legitimidad de su genero literario. Anclado dentro del espacio femenino, las imagenes y definiciones domesticas fluian con mayor facilidad: '.la tradicion es la forma mas agradable que puede tomar la historia«, escribe, «gusta a todos los paladares como el buen cafe«. 29 Siguiendo en esta veta metaforica en torno a imagenes domesticas, advertia que la tradicion tenia el espiritu de una «muchacha alegre«, por lo cual debia ser leida con una sonrisa, y nunca con el cello fruncido del academic°. La metafora se desenvuelve profusamente: su metodo de trabajo, explicaba, era semejante al empleado por una costurera, pues tenia que temendar cuentos de viejas para producir
Clorinda Matto de Turner, Tradiciones cuzquen- as. PrOlogo de Ricardo Palma (Arequipa 1884:8). 28 Ricardo Palma, Epistolario, I, 10 de diciembre de 1875. 29 Ibid., carta a Victor Arreguine, 1 de octubre de 1890.
27
33
APARICION DE IA ESCRTTORA ILUSTRADA
una elegante y agradable librea con la cual vestir Los viejos y rudos maniquies dejados por los cronistas de la historia. 3° Cuando uno de sus criticos aludia que su genero coffia el riesgo de ser frivolo y superficial, el replicaba con un guino que .la mala tradicion es como una mujer mal acicalada, que disgusta por el decorado pero no por la esencia«. 3' Sus tradiciones se parecian a aquellas mujeres cuyos encantos dependian de la vestimenta y los cosmeticos usados para cobrear y hermosear el rostro y el cuerpo. For ültimo su consejo a quienes aspiraban convertirse en discipulos: «la forma ha de ser ligera y regocijada como unas castanuelas, y cuando un relato le sepa a poco al lector, se habra conseguido avivar su curiosidad, obligandolo a buscar en concienzudos libros de Historia, lo poco o mucho que anhela conocer, como complementario de la dedada de miel que, con una narraciOn rapida y mas o menos humoristica le dieramos a saborear«. 32 La historia es asociada al ambito masculino de lo racional, lo academico y lo factual, mientras que por otro lado la literatura parece ser asociada al ambito femenino, visualizada como un anzuelo que con sus faciles encantos («ligera«, «regocijada«, seductora: aviva la curiosidad«, dulce: una «dedada de miel«), atrapa al lector quien, tras haberla saboreado se dirige a los «concienzudos. libros de historia. La metafora no puede jugar mas daramente con las distinciones y tensiones entre los generos sexuales. ,
IV. La poetica de domesticidad de Cisneros A su paso por Francia en 1864 camino al Brasil, Palma se encontrO
con Luis Benjamin Cisneros, ya un consul establecido y autor de las novelas Julia o escenas de la vida en Lima (1861) y Edgardo o un joven de tni generaciOn (1864). Es importante detenerse en estas novelas por ser las primeras cuyo escenario de accion y de reflexiOn critica es el de la vida domestica de la clase media limetia. Cisneros intentara en sus novelas mostrar al lector que, contrariamente a lo establecido por una tradicion literaria nacional que el califica de agresiva y difamatoria, existia en las vidas privadas y en el entomb do3°
Ibid., carta a Benito Perez Gald6s, 23 de noviembre de 1883. Ibid., carta a Pastor Obligado, enero de 1883. 32 En Tradiciortes Perttanas, V, Lima 1883, p.v. 31
34
FRANCESCA DENEGRI
mestico de los limenos ese .horizonte infinito abierto a la poesia, a la contemplacion y al romanticism°. que los satiricos nunca se habian ocupado de celebrar. De igual modo, se concentrara en representar el tipo de belleza femenina virtuosa y evangelica, que de hecho abundaba entre las peruanas, que nada tenia que ver con Las Arnardas del sardonic° TerraIla, y si en cambio con los modelos europeos de femininidad burguesa, ordenada y racional. El prolog° de Julia... contiene lo que podria Ilamarse el manifiesto de la literatura romantica peruana. Los objetivos de esta novela, setiala el escritor, eran tres: en primer Lugar, el de impartir una leccion moral a sus compatriotas, perdidos como estaban en el torbellino de la riqueza recien adquiriIda; segundo, el de establecer Las bases para un nuevo genero literario en el Perti, que el llamaba el de la novela modema; expurgada, eso si, subraya, de cualquier referencia .ofensiva. a la sexualiciad .libertina y amoral., tan comtin en las novelas francesas; y, en tercer lugar, el de mostrar a sus lectores, que pese a la .critica hiriente. y las diatribas lanzadas por Los .nihilistas. autores del pasado, era ciertamente posible descubrir la .faz bella, elevaida y poetica .. en nuestra vida intima de familia y en nuestros habitos populares.. 33 La historia de Julia... se desenvuelve dentro del ambito estrictamente domestic°, mientras los personajes se reunen alrededor de la mesa del comedor, la alcoba, el salon de te o el estar, para compartir recuerdos comunes y aconsejarse mutuamente sobre asuntos afectivos, con un lenguaje que suele ser asociado al de las conversaciones confidenciales entre mujeres. La trama comienza en la discreta vivienda del narrador en Lima, en donde un grupo de amigos se reune parr comentar sobre la convalescencia del heroe Andres tras una larga depresion producto de la traicion de Julia. Se desprende de la conversaciOn que Andres es un varon cultivado, sensible y modesto, en busca de una vida tranquila y virtuosa, lejos de las .sensaciones violentas. y la .vida artificial. que sus contemporaneos vivian. .Era una existencia de trabajo y estudio casi sumida en Las sombras, modesta y resignada... creia en el amor y en la virtud.. 34 Sobre todo, Andres era timido y sufria de una suerte de afasia, condici6n comiinmente asoLuis Benjamin Cisneros, Julia o escenas de la vida en Lima (Paris, 1861), Pr6logo. 34 Ibid., p. 19. Esta caracterizacion coincide con la del Andres de una de las tradiciones tempranas de Palma: •ConsolaciOn. (1851) en la
33
APARICION DE LA ESCRITORA ILUSTRADA
35
ciada a las mujeres que, presas del temor de caer en el ridiculo y merecer la desaprobaci6n del public° permanecen en silencio. De tal manera que Andres, cuenta el narrador, .cuando se hallaba en sociedad permanecia mudo y solo tomaba la palabra en los momentos en que se conmovia profundamente. (Cisneros 1861:20). Alarmado por las noticias sobre la salud de su amigo, a quien to unia la misma .delicadeza de sentimientos., el narrador decide visitarlo y enterarse directamente de los pormenores de la enfermedad que lo aqueja. Al llegar a su casa, lo encuentra sentado, palido de aspecto, debil y languid°, con una copia de las meditaciones de Lamartine entre sus fragiles manos. Tras correr las cortinas del dormitorio del enfermo, servir el café e instalarse comodamente en el sofa, se inicia la conversacion confidencial entre los dos amigos, la cual constituye el cuerpo central del relato. Se trata de la malograda historia de amor entre la epOnima huerfana Julia y su amor de infancia, el sensible Andres. Inocente y educada defectuosamente, Julia traiciona a Andres at dejarse seducir por el espejismo de una vida de lujo, solamente para descubrir, desafortunadamente demasiado tarde, que su ostentoso galan vivia a credit°. Abandonada, encinta y cargada de deudas, Julia se resigna a su suerte e ingresa a un convento, mientras que Andres cae gravemente enfermo. La segunda parte de la novela trata sobre la enmienda de la victimizacia heroina, quien tras reconocer sus faltas, sale del convento, se somete a la noble sabiduria de Andres, y se transforma en tierna madre de dos hijos y esposa abnegada. Tat metamorfosis se efectila, setiala el narrador, porque si bien es cierto que la sociedad de consumo moderna habia extraviado a Julia desencadenando el tragic° episodio, en el fondo su suave y virtuosa •naturaleza femenil no habia sido contaminada. En palabras del narrador: no era a sí misma a quien debia Julia la infortunada situacion en que se encontraba... era a la sociedad en que vivimos, que arroja por primera semilla en el corazon de nuestras hijas de familia la ambiciOn del lujo y del fausto. (ibid.: 235). La primera moraleja del relato es reforzada en el epilog°, en donde el autor insiste en el tema de Las que el narrador se muestra conmovido por su •mirada dulcemente languida en unos ojos azules como un cielo sin nubes., por sus inocentes palabras y su .tierna sonrisa como la de una virgen.. El Andres de Palma, como el de Cisneros, jamas se •quejaba contra el Destino y sOlo palabras bendici6n, de paz y de cansuelo brotaban de sus labios..
36
FRANCFSCA DENEGRI
mujeres peruanas como un material idOneo para el modelo de feminidad modema siempre y cuando la sociedad se ocupe de educarlas teniendo en cuenta la «santa misiOn que les tocara desempeilar. En las palabras del narrador: «puesto que Dios nos ha dado una vida domestica, tiema, dulce, indefinible, llena de habitos y de encantos suficientes para formar la paz de la casa y la felicidad del coraz6n, puesto que Dios nos ha dado las mas hermosas mujeres de la tierra, hagamos de ellas, hijas virtuosas y santas madres de familia. (ibid.: 251). La segunda moraleja de la novela, tambien corroborada en el epilog°, en caso el lector no haya reparado en ella, toma la forma de una advertencia. En una obvia referencia al impacto que el boom guanero estaba teniendo sobre la economia peruana, fuertemente dependiente del credit° para satisfacer una demanda cada vez mas sofisticada de modemas mercaderias europeas importadas por las casas comerciales limeilas, Cisneros advierte que: ..el lujo podria llamarse la serpiente dorada de nuestra sociedad... El camino en que avanza esta tapizado de fibres; pero Las espinas comienzan a ensangrentar sus pies.. En este libro la ingenua pero bien intencionada Julia aparece como una metafora de la joven e inexperta nacion, y su tragic° error, el matrimonio con un «heroe falso. por impulso e ignorancia, es el destino del pals seducido por los vientos de la modemiciad y sus lujos. Vemos pues, que junto a la domesticacion del signo mujer, se produce una feminizaciOn simbolica de la joven naci6n republicana. En este context° resulta importante sefialar que en el discurso romantic° argentin° no solamente se feminizo la «vercladera. naciOn (que contrastaba con la Argentina «barbara. de Rosas), sino que tambien se sexualizO el conflicto implicito en el proceso de europeizacion de la Argentina. En la novela Amalia (1855) de Marmol, la polaridad constituida por los terminos Amalia civilizada-europeizada-maternal por un lado, y Los terminos Rosas nistico-americano-violento por el otro, es tambien una polaridad basica masculino-femenino. 35 Anterior a la novela de Marmol, La cautiva (1837), de Echeverria, dramatizaba la violencia vivida en la Buenos Aires de Rosas a traves de la epOnima cautiva, violada y muerta por los indios. Otras novelas de la epoca, como la 35
Ver el estudio de Francine Masiello: Between Civilization and Barbarism. Women, Nation and Literary Culture in Modern Argentina, University of Nebraska, 1992.
APARICION DE IA ESCRITORA ILUSTRADA
37
Soledad de Bartolome Mitre y la Maria (1862) de Jorge Isaacs tambien se pueden leer de acuerdo a esta interpretacion, despues de todo, los titulos en los que se privilegian nombres de mujeres no son gratuitos. La tercera novela de Cisneros, Edgardo o un joven de mi generacion es tambien una historia de amor que gira en tomb de Los conflictos generados por la seduccion del progreso material y la vida publica por un lado y los discretos encantos de la vida domestica por el otro. La historia comienza con la visita de Dotia Ines Lorbenza, viuda de un capitan del ejercito patriota, y sus hijas a una pieza de reja en alquiler en Lima. El propietario, Don Julian Larasnegui, que vive en Los altos, entrevista a la viuda quien le da cuenta de su vida de trabajo como costurera y como auxiliadora de soklados heridos en el hospital San Bartolome. De esta larga conversacion el lector se entera de que la razon por la cual la buena viuda busca mudarse es para alejar a su segunda hija, Adriana, «de tipo de belleza sagrada y evangelica. de Edgardo Arceles, un soldado moqueguano ex-paciente que la corteja, y de Los rumores que las visitas del galan han desencadenado en el vecindario (Masiello 1992: 49). Aunque la viuda y sus hijas, por ser pobres no eran candidatas ideales para ocupar las piezas, el magnanimo y bondadoso propietario cede por tratarse de «honradas costureras. y de parientes de un antiguo compailero de armas. Pronto se desarrolla la amistad entre Las inquilinas y el propietario, quien en todo momento '.se esmeraba en llenar los deberes de la buena educaciOn. y cuya «espiritualidad para relatar anecdotas graciosas e historietas domesticas era notable.. Los dias transcurren felices con Las virtuosas Lorbenzas comodamente instaladas en su nueva vivienda, sin que se percaten, empero, de las huidas noctumas de Adriana, quien, despues de terminar su trabajo se escabulle de su casa para encontrarse con su amado en la oscuridad de las calles. El detalle sOlo sale a flote cuando la angelical Adriana sale embarazada y la viuda la «salva de la deshonra. casandola con su mancebo (Cisneros 1864: 211) e instalando a la pareja en Lima. En la capital, Edgardo entra .en contacto de nuevos hombres, de nuevas ideas, y de inmensas esferas de actividad.. (que) abren su espiritu a la agitacion y a la luz. (ibid.: 228) pero tambien a la ambicion de progreso material a la que, sin embargo, con su «mezquino sueldo. no tenla acceso. Harto de «comparar 36
Luis Benjamin Cisneros, Edgardo o un joven de ml generacion. (1864:33), Paris, Libreria de Rosa y Bouret.
38
FRANCESCA DENEGRI
secretamente el lujo de las casas a donde iba con la desnudez, la: penurias y las tristezas invisibles de su desmantelado departamento el joven Edgardo decide buscar fortuna en su carrera militar. La opor tunidad parece que le llega con la batalla de La Palma, en la que lucha a denuedo entre las filas echeniquistas esperando salir de elle cubierto de honores, de riquezas y de gloria. Como ya el lector haba anticipado, el ingenuo Edgardo cae gravemente herido en la batalla, 3 muere poco después en brazos de Adriana, lamentándose haber «na• cido en una triste época y en un país agitado por las revolucione: políticas y por el idiotismo salvaje de las guerras civiles» y preguntán• dose «¿de qué sirve que las madres críen y eduquen a sus hijos cor toda la ternura de su corazón, si los combates fraticidas vendrán sepultarlos jóvenes aún? ¿Para qué sirven las aspiraciones generosa; de tanta noble juventud, si ella ha de morir triste y sin renombre, falta de esferas tranquilas para su actividad, falta de vida, de acción y de espacio?» (ibid.: 293-295). El narrador finaliza compadeciendo a Edgardc por no haber tenido «casi tiempo para saborear las delicias del hogar ni para «consagrarse al comercio, a la industria o a la agricultura (ibid.: 260). Al ubicar a Julia... y Edgardo... en este ámbito domésticc sentimentalizado, Cisneros redefine y anuncia la poética de los ro mánticos en función al compromiso que él, al igual que sus colegas los escritores románticos, habían asumido al aceptar sus prebenda: diplomáticas. La novela peruana moderna, el nuevo género que e diplomático-escritor esperaba establecer, renunciaba así a la prerroga tiva literaria de esgrimir la espada de la crítica y la confrontación desplazándose en cambio hacia el territorio del lenguaje inocuo 3 privado con el que se pretende armonizar los conflictos históricos. Sir embargo, hay que reconocer que el género planteado de esta mane ra, invitaba a las mujeres a empuñar la pluma dentro del único territo. rio en el que aparentemente ejercían autoridad. El cálido ambiente doméstico, el lenguaje sentimental de los héroes y los narradores, y 11 convencional «feminidad» física y moral de los personajes parecen se: un intento del autor de apropiarse del mundo de la mujer burguesa, c al menos lo que él percibía como tal. Constituyen también una pro puesta de feminidad moderna y progresiva. Pero este proceso de identificación con tal mundo femenino implicaba la reconstrucciór del signo mujer: de uno que había sido construido esencialmente dentro de un ámbito erótico y equívoco, a otro en el cual el poderío
APARICION DE IA ESCRITORA ILUSTRADA
39
femenino se hada propicio, benigno y transparente. Sobre todo,,te trataba de un modelo de sexualidad domada y ordenada por «hantbres modernos de bien.. Se produce asi una reevaluaciOn de la esfera privada del hogar y del «angel al centro de esta: la mujer «de habitos modernos..
V. Publicaciones periodicas de mujeres ilustradas .Escribid, escri bid, para que adquirais la preictica de bacerlo. Teresa Gonzalez de Fanning
Con la publicacion de Julia.. y Edgardo.. se establece pues, un daro punto de referencia para los escritores romanticos en la esfera privada del afecto domestico, donde el lector es invitado a buscar «una fuente infinita de poesia, contemplacion y romanticismo.. En adelante las novelas sobre «los tiernos y dulces encantos de la paz domestica y las alegrias del corazOn. intentarian desplazar a las profundamente arraigadas producciones satiricas, centradas principalmente en los elementos picarescos, populares y socarrones de la cultura criolla. Esta nueva vena seria cultivada hasta finales de siglo, principalmente por mujeres. Las mujeres respondieron con entusiasmo a la propuesta que Cisneros hiciese de estudiar «la faz bella, elevada y poetica de nuestras costumbres.. A partir de la decada de 1860 pero sobre todo en los ahos 1870 una infinidad de romances, leyendas, novelas cortas y articulos firmados por mujeres fueron publicados por la prensa peri6dica peruana. De estos, la prestigiosa Revista de Lima publico Los romances ..El ramillete de la velada., «El lucero del manantial., «Si haces mal no esperes bien. y «El angel caido., «La hija del mashorquero., «Un drama en quince minutos. y 'Los mellizos del Intillimani. de Juana Manuela Gorriti; "El hogar., «Quien da pronto da dos veces., «La hija del cacique. y «Ccora Campillana., de Carolina Freire de Jaimes; y los articulos «El aislamiento., «Los recuerdos. de Juana Rosa de Amezaga y «Glorias literarias de la raza latina. de Rosa Riglos de Orbegozo. El Correo del Peril (1871 - 1877) publicO una serie de articulos y ficciones serializadas escritos por mujeres, entre ellos «Flora Tristan: apuntes sobre su vida y su obra. de Carolina Freire; «Las literatas. y Ambicion y abnegacion, de Teresa Gonzalez de Fanning, «Doha Francisca Zubiaga de Gamarra. Apuntes historicos. y Tradiciones cuzquelias sueltas de
40
FRANCESCA DF/VEGRI
Clorinda Matto, •Un recuerdo. (otro perfil de La Mariscala) de Juana Maria Laso de Elespuni y el discutido .Influencia de la mujer en la civilizaciOn., de Mercedes Cabello, entre otros. La proliferacion de textos escritos por mujeres celebrando lo poetic°. en la sociedad, continuo hasta despues de la guerra del Pacifico, cuando se publicaron las novela Sacrificio y recompensa, de Cabello y Regina, de Gonzalez de Fanning, entre otras. Al igual que Julia y Adriana, las heroinas romanticas creadas por las nuevas esaitoras esbozaban un modelo de feminidad en el que se ponia de manifiesto el ideal de progreso europeo: heroinas cuya funcion era la de mantener el orden domestico, proveyendo un paliativo a las contradicciones que tomaban cuerpo en la vida publica nacional. Sobre todo, ellas representaban una interpretacion de la feminidad opuesta a la ofrecida por las independientes y sexualmente avidas tapadas de Las Tradiciones de Palma, y de los dramaturgos y poetas satiricos del Peril colonial. Estas imagenes y simbolos de lo femenino y la feminidad, puestas en circulacion por la literatura de la epoca deben ser leidas principalmente como parte del anhelado proyecto modernizador del pals, pero tambien como una manifestacion de cambios, sino estructurales, ciertamente a nivel de usos y costumbres de la elite criolla (vestido, dieta, entretenimiento y relaciones entre Los generos). 37 Sobre todo, lo que vemos a lo largo del siglo es una manipulaciOn de Los simbolos de la feminidad en beneficio de distintos grupos culturales, en un intento por establecer su hegemonia. Para Cisneros, Salaverry, Corpancho, Marquez y el joven Palma, La feminidad domestica, maternal, educada y casta representaba la esencia misma del Peril moderno. Pero en el posterior proyecto de Palma, en el que intenta nacionalizar el legado colonial a traves de las Tradiciones, era la mujer descocada y erotica la que aparecia como el ma's peruano de todos los productos. 38 Ya fuera que uno adoptase el lenguaje de la feminidad moderna o colonial, era evidente que las continuas referencias y metaforas a lo que se imaginaba como .lo 37 38
\Tease la segunda parte de este capitulo. En La formackin de la tradicitin literaria en el Perli (Lima, 1989), Antonio Cornejo Polar interpreta las Tradiciones de Palma como un proceso de apropiaciOn cultural y social de un pasado colonial eludido por las ideologias de la independencia. En otras palabras, el .colonialismo. de Palma es explicado como una .nacionalizacion del legado colonial..
APARICION DE IA ESCRITORA ILUSTRADA
41
genuinamente femenino. estaba proporcionando un lenguaje comun a las elites intelectuales del pals. Por ejemplo, en el discurso inaugural del alio academic° de 1866, en la Universidad de San Marcos, el distinguido investigador liberal Sebastian Lorente, elogiaba el incremento en la enseilanza de las artes, y celebraba con especial fruicion a la literatura, por su .sabiduria cuya virginal belleza excita castos y misteriosos amores." En la convulsionada sociedad peruana de ese entonces, Lorente consideraba que la funcion de la literatura era la de dar acceso al lector o lectora a los .goces que permiten vislumbrar las emociones rinds dulces y duraderas. (Losada 1983: 111). Para comienzos de la decada de 1870, el concepto de literatura como el espacio privilegiado de los sentimientos dulces y estables se habia vuelto un lugar comim entre intelectuales, escritores y politicos, pero ya no solo contrastado con la violencia politica sino tambien con la agresividad comercial imperante. Al celebrar el primer aniversario del vocero liberal El Correo del Perti, sus editores se felicitaron pUblicamente por no haber sido contaminados por la .fiebre politica y las especulaciones comerciales.4° que parecian haber absorbido a todos los peruanos en .obras materiales que apenas han dejado a los espiritus ratos para dedicarse al solaz y dulce recreo de la belleza literaria., convirtiendose asi en el unico vehiculo portador de los .aromas fruidores de la Poesia y de la Verdad. (ibid.). Con un discurso critico feminizado en esta peculiar forma, la mujer imaginada pas6 a convertirse en representante de una naciOn .civilizada.. De haber sido representada con la ambivalencia del objeto erotico, pas6 a ser venerada en su papel de virgen y madre. El .romance peruano modemo., enraizado en valores domesticos y sentimentales concebidos como femeninos, la poetica de la desilusion de los romanticos, su alejamiento del lenguaje critico, su redusiOn dentro de la esfera privada y, por Ultimo, la feminidad metaforica de la tradici6n, el genero nacional mas popular del siglo XIX, contribuyeron a conferir en las mujeres la autoridad literaria necesaria para un auspicioso debut. Es asi como en la decada de 1870, los nombres de mujeres ocuparon una parte significativa del espacio otorgado a la
39
40
Citado por Alejandro Losada (1983: 111).
El Correo del Perii, I, ntimero especial, Lima, 14 de septiembre de 1872, p. 281.
42
FRANCESCA DENEGRI
literatura por los semanarios. Simultaneamente, sus admiradores gradualmente fueron encontrando mayor relevancia al examen de temas relacionados con la mujer. En el primer alio de circulaciOn de El Correo del Peril (1871-1872), Francisco de Paula Gonzalez Vigil, figura importante en la historia del movimiento liberal peruano, contribuyo con dos largos textos serializados sobre dos temas en torno a la mujer: «El matrimonio. e «Importancia de la educacion del bello sexo.: Ricardo Palma public6 en el mismo semanario un serie de semblanzas de poetas sudamericanas; el argentino Juan Maria Gutierrez contribuy6 con otro estudio serializado sobre las «Poetisas americanas durante el regimen colonial.; Jose Antonio de Lavalle publicO «La Perricholi.; y Abelardo Gamarra .La solterona., entre otros. La Revista de Lima y El Correo del Pert fueron las primeras publicaciones culturales de importancia en acoger las producciones femeninas junto a las contribuciones de distinguidos estadistas, diplomaticos y romanticos. Simultaneamente la prensa femenina, dirigida y administrada por mujeres (o codirigida con antiguos «bohemios.), proffer() gracias al apoyo financier° de los poderosos consignatarios del guano, flamantes mecenas de la cultura de progreso. En 1872 La Bella Limeria public() su primer ntimero. Su editorial transmitia el mensaje acostumbrado de esperar compartir «los dulces goces de la literatura y de la poesia., pero esta vez no ya con al agobiado hombre de negocios, sino mas bien con .nuestras virgenes y sus familias.. 41 Dos anos despues, en 1874, Carolina Freire de Jaimes y la poeta Juana Rosa de Amezaga fundaron el quincenario El Album y, en febrero de 1875, Gorriti y el poeta romantic° Numa Pompilio Llona fundaron La Alborada, otro .semanario para las familias que incluia poemas, romances, leyendas y resenas criticas, ademas de una seccion sobre asuntos domesticos tales como problemas de las dietas y moths. En 1876 las famosas .veladas literarias. en casa de Gorriti tambien se convirtieron en un hito para los escritores de ese entonces. 42
41
La Bella Limena, Lima, 7 de abril de 1872, NQ 1.
42
Vease el capitulo 4 para una discusiOn de las veladas de Gorriti.
APAEICION DE LA ESCRITORA ILUSTRADA
43
VI. Las literatas apaciguan el orgullo masculino .eQue semi ma's tarde de la sociedad cuando hombres y mujeres confundan sus tareas, aiando el quitasol y el abanico se mezclen con el baston y la cigarrera?. Carolina Freire de Jaimes43
.Los criticos (de las literatas) son incapaces de sostener la comparadon con la muter ilustrada sin que sutra el orgullo masculino alguna cruel decepcion.. Teresa Gonzalez de Fanning 44
La generosa y aparentemente poco problernatica aprobacion oficial de las escritoras no estuvo exenta de obstaculos. Su escritura tenia que acomodarse al paradigma esbozado por las concepciones prevalecientes de la feminidad, y tal modelo imponia serios constretlimientos. Como senalaba Teresa Gonzalez de Fanning en un articulo sobre .Las literatas. publicado en El Correo del Peru en 1876, de dia en dia iba haciendose menos raro que las mujeres escribiesen; ya no solo era cuestion de que se les tolerase, sino que ademas se les alentaba. Gonzalez celebraba el acontecimiento por ser «un paso adelante dado por nuestro pals en el camino de la civilizacion. (ibid.).45 Empero estas palabras son solo la introduccion a un articulo escrito con el fin de invitar al lector a tomar consciencia de las resistencias que se oponian al ingreso de las mujeres al mundo intelectual. Al respecto observa Gonzalez que '.la mayoria de los hombres, y lo que parece mas raro, muchisimas mujeres, les tienen una profunda aversion a las escritoras y se burlan de ellas sin piedad. (Gonzales de Fanning 1/10/ 1876). La comparaci6n con la mujer ilustrada, observaba Gonzalez, no podia hacerse '.sin que sufra el orgullo masculino alguna cruel decepcion. (ibid.) Las objeciones arguidas por los adversarios de las escritoras se articulaban en torno a tres puntos, segun la autora del '.Una gran mision«, por Carolina Freire de Jaimes, en El Correo del Peril, 20 de enero de 1872, NQ III. 44 '.Las literatas. por Maria de la Luz (seudOnimo de Teresa Gonzalez de Fanning), en EL Correo del Peru, 1 de octubre de 1876, n.XL. 45 Teresa Gonzalez naci6 en 1835 en la hacienda de sus padres en la proyincia de Santa. Cas6 rnuy joven con el marino Juan Fanning, de quien enviuda en 1881. En marzo del mismo afio fund6 el «Co-
44
FRANCESCA DENEGRI
articulo. Primero, que el escribir era tarea de hombres y por tanto una mujer .manejando la pluma. era tan ridicula como una mujer .dandole fuego a un cariOn. (ibid.). Segundo, que la concentracion en tareas intelectuales era posible solo en desmedro de los deberes domesticos como el zurcido, el cuidado de los hijos y el gobierno de la casa. (ibid.). Finalmente, que siendo las mujeres frivolas y de poca ilustraciOn, poco era lo que podian aportar al saber humano. En lo que queda del articulo, Gonzalez se emperia en hacer una apologia de las literatas' sin cuestionar en ningiln momento la ideologia que suponia una .natural. y por ello inflexible division de las actividades humanas sobre la base de las diferencias sexuales. Si las literatas' descuidaran su hogar, transgredieran su naturaleza o se inmiscuyeran en asuntos que no fuesen de su competencia, declara la educadora, .razones nos sobrarian para anatemizarlas., pero el caso es que la literatura no es una .ocupacion. sino solo una inocente .distracciOn. para ellas (ibid.). Y si bien es cierto que las mujeres no poseen la autoridad para opinar sobre asuntos del quehacer politico, cientifico y academico, sí la tiene .para hacerlo sobre materias de su incumbencia, por ejemplo sobre educaciOn y sobre costumbres, y en general sobre todo aquello que mas que ciencia requiere imaginaci6n y observacion, y mas que inteligencia requiere sentimiento y amor por lo bello en lo fisico y moral. (ibid.).' Este articulo de Gonzalez de Fanning es publicado a mediados de los arios 1870, decada en la que, como hemos serialado mas arriba, se da una verdadera profusion de escritos firmados por mujeres, donde ellas opinan no solo sobre tostumbres y educaci6n' sino so-
46
legio Fanning para Senoritas., redactando textos de Historia del Peril, Historia Santa, Geografia y Economia Domestica para el uso de sus alumnas. Estas palabras de Gonzalez parecen eco de las escritas por Carolina Freire de Jaimes (Tacna, 1830 - La Paz, 1916) en El Correo del Perii el 30 de diciembre de 1871 en su articulo Al bello sexo., donde declara que .si los hombres nos ilustran con sus conocimientos y su ciencia, si ellos descorren el velo de la verdad, si ellos asientan principios inmutables y nos enserian los arcanos infinitos de la justicia y de la eternidad, solo nosotros podemos ofrecer solaz al alma fatigada, dar espansiOn (sic) al espiritu que sufre y ensenar la resignacion que cura los dolores de la vida.. Mas adelante condena a la la mujer que .hastia al mundo con la ostentacion de sus conocitnientos y con el eterno fastidio de sus rebuscadas palabras. por ser esta .una
APARICION DE IA ESCRITORA ILUSTRADA
45
bre todo lo que sucedia en el pals y en el mundo con creciente autoridad y soltura. El caso de Carolina Freire de Jaimes es ilustrativo. En su revista semanal del diario La Patria, Freire escribio sobre la situaciOn politica en Cuba, sobre la industria en Inglaterra, sobre Los sistemas educativos en Estados Unidos y Francia, escribio tambien sabre el progreso de la ciencia y la medicina, sobre los pormenores del plan para la ExposiciOn Nacional, ademas de una variedad de vtros temas. Como era de esperarse, muy pronto la versatilidad de freire provoco la ira de quienes interpretaban sus incursiones por terrenos del quehacer humano como la censurable y atrevida arrogacion de atributos masculinos. El antiguo romantic° Manuel Adolfo Garcia, por ejemplo, publico en El Correo del Perti una .critica literaria. contra la senora doria Carolina Freire en la que la ataca por presumida, vanidosa, pretenciosa y autosuficiente. 47 El critic() protesta porque .en Sus revistas (la Sra. Freire) habla de todo, emite su opinion sobre todo, juzgando como lo hace la mayor parte de mujeres con el corazon y no con la cabeza., y mas adelante continua: .escribe con facilidad pero sin castigar lo que sale de su pluma.. asi, cada una de sus revistas semeja una mujer presuntuosa que sale los domingos a paseo vestida de prisa y por consiguiente con desalirio.., para ftnalmente goncluir con una sentencia: la mujer que mucho escribe le sucede lo que a la que mucho habla, yerra. (El Correo de la Patria, 14/12/ 1872) (ibid.). Intentando mas adelante matizar su dureza de juicio, Garcia asegura que el seria el primero en perdonar faltas a Las mujeres que se distinguen, siempre y cuando esta .se presente con Las arias que le son propias (discrecion, modestia y primor propios de quien pertenece al sexo de Los hechizos).. pero no cuando tomando un aspecto viril que no le cuadra, se presenta arrogante vestida con el peto y esgrimiendo la espada de las amazonas..
47
verdadera plaga para la sociedad. y .un enemigo implacable para la familia. en contraste con la mujer modesta que desempetia la funcion de .verdadero angel del hogar.. .Las revistas de La Patrick por Manuel Adolfo Garcia en El Correo del Peru, 14 de diciembre de 1872, NI9 XLIX. Carolina Freire nace en Tacna en 1839. Casd en Bolivia desde donde sigue colaborando en los periddicos de la epoca, v.gr. La Patria, La Alborada y El Correo del Peril. Autora de las obras dramaticas Marta de Bellido (prerniada por el Gobiemo en 1877), Pizarro y Blanca Silva. Muere en La Paz en 1916.
46
FRANCESCA DENEGRI
La tactica de las escritoras de adoptar sumisamente los rasgos de mujer-ndia prescritos por un discurso oficial que censuraba la ciencia y la inteligencia femeninas y que sOlo admitia en ellas atributos Nandos y maleables, pronto mostraria serias y peligrosas grietas: aquella que osara desviarse del paradigma, aquella que osara manejar la pluma de la razor' critica, tendria que atenerse a las consecuencias. Este claro conflicto inherente al pacto tacito contraido por el establishment literario y las recien llegadas provoca distintas respuestas por parte de literatas'. En el caso de la presuntuosa dona Carolina que parecia en algim momento haber queiido invadir descaradamente terrenos masculinos, muy pronto opta por regresar at redil. Asi, su discurso 'Flora Tristan: apuntes sobre su vida y su obra., presentado en su iniciacion a El Club Literario en enero de 1875, 48 brinda un ejemplo de las serias contradicciones ideolOgicas que tat dilema generO en la produccion intelectual de la primera generacion de escritoras en el pals. En este estudio la politica radical y el humor cinico de la francesa Flora Tristan, son escamoteados olimpicamente a fin de hacer aparecer al objeto de estudio como una Mater Dolorosa, cuya vida toda habria sido un frustrado intento por compensar su incapacidad para fundar un .buen hogar.. 49De haber contraido matrimonio con un buen hombre en lugar de aquel malvado Chazal, alegaba Freire, Tristan no habria seguido por la .senda extraviada. del feminismo y por la de ese 48
Pam una mayor discusion de El Club Literario vease el capitulo 2. La transcripciOn del discurso de Freire es luego publicado en El
49
Flora Tristan nada en Francia el 7 de abril de 1803 de madre francesa y padre espatiol. Muere su padre, don Mariano Tristan y Moscoso, cuando Flora tenia cuatro afios, sin haber regularizado su matrimonio y sin dejar testamento. Como su madre no tenia recursos propios, obliga a Flora a casarse a los 15 atios con un grabador de nombre Chazal, de quien Flora se separa a los 20 atios alegando maltrato y abuso fisico. Al queciar Flora a cargo de sus dos hijos, sin recursos economicos y hostilizada por Chazal, decide escribir a la familia Tristan de Arequipa con la esperanza de obtener la herencia que en teoria le tocaba como hija de Mariano. Al obtener una respuesta alentadora de su abuela arequipena, decide viajar al Peril. Llega a Islay en agosto de 1833, para iniciar una estancia de poco mas de un afio entre Arequipa y Lima. Muerta su abuela, Flora tiene que negociar con Pio, hermano de Mariano, quien no la reconoce como heredera oficial de Mariano y le concede apenas una modesta pension anual. En 1839, cinco afios despues de su regreso a
Correo del Peril.
APARICION DE LA ESCRITORA ILUSTRADA
47
ettro mal del siglo, el socialismo, ni se habria proclamado «refractaria a los lazos de familia... 5° Tras asi indultar magnanimamente el extravio de doila Flora, Freire procede a exponer las razones por las cuales el sonado libro de Tristan, Peregrinaciones de una paria, podria ser rescatado del olvido. Se trata de una lectura muy particular en la que Freire recorta las secciones mas hIcidas y pugnaces de la narrativa, para luego inflar aquellas de mayor sentimentalismo, de tat manera que to que queda es una distorsionada versiOn del diario de viajes original, encajada dentro del molde de feminidad prescrito, que, suponemos, la haria mas atractiva al pliblico congregado en los salones de El Club Literario.
Si bien es cierto que la vida de la francesa fue la de una iconoclasta, admite Freire, sus escritos fueron los de una mujer, sobre todo cuando escribia bajo las «impresiones recibidas en presencia de los sublimes cuadros de la naturaleza. (ibid.) mas no asi cuando aplicaba su talento al examen critic() de la sociedad porque "el injenio de la mujer cuando cree, cuando siente, cuando pinta, es mas poderoso y fecundo que cuando examina y analiza. (ibid.). Las reconvenciones contra el lado `rebelde' de Tristan son reformuladas cuando Freire toca el asunto de la quema de las copias de Peregrinaciones de una paria en Arequipa. Para nuestra sorpresa, la `literata' defiende el acto calificandolo de «correcto y legftimo puesto que destruyeron con el libro la figura poco simpatica de la mujer liberal que ni reconoce dogma, ni se sujeta a las leyes, que no respeta las instituciones, ni reconoce otro albedrio que su conciencia, otro poder que su voluntad, otro soberano que su corazon. (ibid.). Lo que habia comenzado como un bosquejo cuyo fin era el de rescatar la figura hist6rica de Flora Tristan, termina como una virulenta diatriba contra «el tipo de mujer liberal que nada respeta ni a nadie obedece. comparable solo a «la planta exotica que crece sola inculta y sin direccion, extendiendo sus ramas sobre terrenos putridos y desiertos, abrigando espinas en vez de flores. (ibid.). Termina Freire su bosquejo alertando que «sustraerse a la ley universal ... que nos ata con lazos eternos a otros seres participes de nuestra esencia y de nuestra vida, que nos senala el hogar como templo de nuestras afecParis publica Peregrinations d'un paria, el diaiio de su viaje al Peril 50 Carolina Freire de Jaimes, .Flora Tristan: Apuntes sobre su vida y sus obras., en El Correo del Perri, 3 de enero de 1875, p. 242.
48
FRANCESCA DENEGRI
clones y el matrimonio como el puerto de paz y de Ventura, es renegar de las leyes humanas y divinas, es ponerse en pugna con la sociedad y con el mundo. (ibid.). Esta diatriba de la otrora arrogante `amazona' fue calurosamente recibida por el public° y la critica. El mensaje quedaba claro: era aceptable que una mujer escribiese, siempre y cuando sus escritos no osasen desafiar Los dogmas, leyes e instituciones del orden establecido. Si las escritoras deseaban ser reconocidas, ellas debian escribir acerca del .templo de las afecciones llamado hogar., y sobre aquel -puerto de paz y de ventura. que es el matrimonio (ibid.). Elias debian producir una literatura que brindase el mismo tipo de entretenimiento inocuo y blando que Cisneros y Palma habian presentado como la marca distintiva de la literatura peruana moderna. Sobre todo, el articulo de Freire sobre Flora Tristan advertia a las escritoras de los peligros que la intrusion en el mundo de las ideas entraiiaba, y mas aim si estas ideas tenian la °sada de querer imponerse, como el socialism° y el feminism°. Sin embargo, las escritoras mas alertas y combativas identificaron la vulnerabilidad y las limitaciones de este acuerdo tacit° establecido por el public° lector, el establishment literario y las mujeres neofitas. Mercedes Cabello, autora de cinco novelas y regular contribuyente de las principales revistas culturales de las decadas de 1870 y 1880, se encontrO en el dilema de tener que alabar versos que ella parecia encontrar insulsos y afectados." La forma de escapar al dilema era practicar un tipo de critica que podria ser descrito como una apologia literaria en nombre de las virtudes del sexo femenino. Su articulo sobre Manuela Villaran de Plascencia, una poeta que contribuia a La Alborada, ejemplifica su posicion. 52 Despues de alabar los versos de Nacida en 1845 en Moquegua en una familia de viliateros, Mercedes se traslacia a Lima a los 18 aims ti-as su matrimonio con el medico G. Carbonera, donde se inicia como periodista, ensayista y novelista de gran alto. Destaca, junto con Clorinda Matto, como inteleaual del periodo de la post-guerra, hasta que a mediados de los aims 1890, victima de una neurosis que nadie sabe tratar en la epoca, ingresa en el manicomio de Lima, donde muere aftos despues. 52 Manuela Villaran (Lima 1840-1888) fue asistente asidua a las veladas de Juana Manuela Gorriti. Autora del poetnario -Cantos intitnos de una madre-. Mercedes Cabello de Carbonera, -Manuela Villaran de Plasencia. Rasgos biograficos-, El Peni Ilustrado, No.77, octubre de 1885.
51
APARICION DE LA ESCRITORA ILUSTRADA
49
La poeta por su simplicidad, candor y modestia que, asegura Cabello, dan 1a sensacion de estar contemplando flores de suave perfume y delicado colorido. (ibid.), pasa a pedir disculpas por la impotencia que permiten vislumbrar: no importa que su inspiracion no tuviera la chispa electrica del rayo, que si bien es cierto ilumina, tambien mata, no importa que su pensamiento no tuviera el vuelo gigante del genio, No importa, ella tiene en su lira el calor de la poesia que injerida al hogar, lleva no Los delirios de calenturienta imajinacion, sino la pureza y la delicadeza del sentimiento. (ibid.). Es claro que lo que Mercedes Cabello intentaba decir era que la autora de estas flores de delicado aroma no manejaba la pluma masculina, el instrumento del iluminador y electrificante discurso racional. Eran mas bien sus emociones y el «calor. de su poesia los que fluian sin control del papel y de ahl a los hogares de los lectores, quienes quedaban asi librados de las delirantes aberraciones cometidas por el odioso .tipo de mujer liberal.. como Flora Tristan. Detras de estas alabanzas se yergue un profundo desprecio. El malestar de Cabello no era sino el anuncio del cambio radical que se vislumbraba ya en el horizonte, con la generaci6n de la postguerra, y sus exigencias "provocadoras y furibundas de una .literatura de propaganda y atailue.. A pesar de las presiones para que las aspirantes a escritoras se onformasen a lo que se consideraba apropiado para la literatura femenina, hubo algunas mujeres que no desistieron de su intenciOn tie coger la pluma del discurso racional para atacar las instituciones y las leyes de una sociedad a la cual velan como represiva y violenta. Las obras de Juana Manuela Gorriti y de Clorinda Matto de Turner (ver capitulos 3 y 5 respectivamente), representan una ruptura radical on las prescripciones de Freire y con la poetica de disimulo de Cabello. Gorriti explor6 la violenta historia de su Argentina nativa y del su nacion adoptiva, y el impacto que esta violencia tuvo sobre la familia. Matto, por su parte, no solamente se enfrentO a la Iglesia y sus sacerdotes, sino que tambien cuestion6 la hegemonia que la cultura criolla tenia en el pals. Al igual que Flora Tristan, Gorriti y Matto tambien tuvieron que pagar por su transgresiOn, pero no antes de haber abierto espacios importantes de disidencia femenina. (
■-■-••4-4=24,0011C7.-}••••• ■-
CAPITITLO DOS
COLONIALISMO, MODERNIDAD Y RELACIONES DE GENERO Ser moderno es formar parte de un universo en el cual, como decia Marx, .todo lo que es sdlido se desvanece en el aire.!
I. Los nuevos gustos de los limerios En su estudio de Palma, Jose Miguel Oviedo setiala que el genero romantico resulta extrario y ajeno al costumbrismo satirico que constituye la mas autentica expresion de la tradicion literaria peruana. Seglin el mismo critico, escribir la historia de la satira en el Peni es escribir la historia de la literatura peruana, pues 4a satira es el modo peruano de hacer literatura... lo sera, por lo menos, mientras Lima —ciudad aneja, semicolonial, blanda— siga manteniendo la primacia en la vida intelectual del pais.. 2 La primera producciOn poetica registrada en el Peru fue una copla, composici6n breve de caracter popular y tono burlon que marc6 el inicio de lo que luego se convertiria en la forma literaria dominante de la colonia y la temprana republica, es decir, la satira. 3 Si bien es cierto que .bajo la superficie despreocupada de la sátira. como afin-na Oviedo, «habia un profundo sentido de lo peruano, del temple nacional y de la confonnaciOn de su realidad, ,
Marchall Berman, All That is Solid Melts into Air, (Londres, 1989), P. 15. Jose Miguel Oviedo, Genio y figura de Ricardo Palma (Buenos Aires, 1965), p. 150. Vease a James Higgins, The Literature of Colonial Peru (Liverpool, 1984), pp. 24-25.
APARICION DE LA ESCRITORA ILUSTRADA
51
pues resultaba de una serie de afecciones, sentimientos y posturas ante la vida consustanciales al pals y a sus hombres (porque) estaba inezclada con su historia, c•:!•mo entonces explicar la hegemonia que -la produccion romantica tuvo durante las tres decadas que median ,entre 1848 y el estallido de la guerra, en 1879? (Oviedo 1965: 151) La -proteccion oficial solo daria cuenta parcial del fenomeno: dificilmente mna forma de expresion puede ser impuesta exitosamente desde arriba, a menos que encuentre suelo fertil. De modo que subsiste la Lpregunta acerca de que factores ya presentes en la cultura peruana Termitieron a los bohemios sentirse tan a gusto con un lenguaje aparentemente reilido con su patrimonio colonial y satirico. Para poder apreciar lo que de otro modo pareciera ser una anomalia en la historia de la producciOn literaria peruana, resulta importante examinar ;con mas detenimiento el impacto cultural que la modernidad europea tuvo sobre un pals que hasta entonces habia permanecido encerrado ' dentro de un conservador orden hispano. Como anotase Basadre, el gobierno de Castilla realizo algo aim Inas importante que el hecho de abolir las instituciones coloniales, esto fue la creacion de una intensa ilusion de que el Peru pisaba los -umbrales de ese mundo moderno que hasta entonces habia parecido lejano y elusivo. Esta ilusion de estar viviendo en un nuevo Peru genero a su vez un .aire de grandeza., al decir de Basadre, una sensaciOn de haber dejado atras de una vez por todas tres siglos de aislamiento y estancamiento colonial, y de ser, por fin, parte de una dinamica y prometedora modernidad dentro de la cual el Perri se redefiniria con nuevos terminos. Ademas de tener acceso a la variedad de productos de una sofisticada industria europea, la elite criolla podia gozar directamente de las producciones culturales del viejo mundo gracias al entusiasmo con que el Estado tomo a su cargo la contratacion de comparilas de Opera italiana, Opera comica francesa y de ballet romantico fiances, que .tuvieron un sentido de espiritualizacion y de ennoblecimiento. contrario a .los gestos voluptuosos. de las danzas espanolas (Basadre 1961: II, 907). Esto ademas de la forma como el Estado puso en contacto a los escritores y pintores nacionales con las escuelas europeas de mayor prestigio. 4 Visto que el teatro era una de las forma de entretenimiento mas populares en Lima y en las capitales de provincias, el gobierno de Castilla se preocupo en fomentar la Ver capitulo uno.
52
FRANCESCA DENEGRI
modemizacion de las formas bajo las que operaba, mediante la introduccion de un meticuloso .Reglamento de teatros. que fue promulgado en 1849. La nueva reglamentaciOn permitia al gobierno asumir directamente la inspeccion, promocion y proteccion de las actividades teatrales. En su ansieciad por crear una cultura nacional moderna, el Estado establecio cuatro premios anuales para los dramaturgos nacionales (Basadre 1961: II, 909-910). Dos corrientes de producciones dramaticas competian por estos premios: el nuevo teatro romantic°, representado por las obras de jovenes escritores como Jose Amaldo Marquez, Ricardo Palma, Nicolas Corpancho, Luis Benjamin Cisneros y Carlos Augusto Salaverry, y el tradicional teatro de costumbres, representado por la generacion mayor de Felipe Pardo y Aliaga y Manuel Segura. Durante este period° el teatro se convirtio en centro de actividad politica y social, y las pugnas entre los seguidores de los distintos generos tuvieron amplias repercusiones sobre el debate mas general entre un Peru moderno y uno hispanic°. Manuel Moncloa y Covarrubias, dramaturgo y estudioso contemporaneo de la historia del teatro, describe como se libraban combates callejeros entre los entusiastas seguidores de la Opera y los de la comedia espatiola tradicional, que tenian que ser dispersados por la policia montada. En 1852 la campaiia en favor de la cantante francesa de opera Clarissa Cailly fue tan vocinglera, tanto en la prensa diaria como en las calles, que el gobierno se vio obligado a contratarla para una temporada adicional. Un afio despues Elisa Biscaccianti, la soprano norteamericana, tom() Lima por asalto, y a finales de 1853 la soprano irlandesa Catalina Hayes, una favorita del poeta romantic° Clemente Althaus, Hee, para avasallar nuevamente al public° limerio con sus intepretaciones de Lucia de Lamermoor, Linda de Chamonix y Elixir de amor, de Donizetti, y Norma, de Bellini. 5 En cada una de estas ocasiones la prensa oficial publicaba pequenos folletos con el guion de las operas, a fin de que el neofito public° limeno pudiese seguir la Manuel Mondoa y Covarrubias, Los bobemios de 1886(Paris, 1938). Moncloa describe cOmo la noche del debut de Biscaccianti, todo Lima, inclusive personalidades del gobierno y la orquesta del ejercito, se congregaron en el Hotel Morin, donde se hospedaba, para caminar detras de su elegante carruaje oficial camino al teatro, en donde interpretaria Hernani
APARICION DE IA ESCRITORA ILUSTRADA
53
Varna. Las referencias a la opera tarnbien servirian como material para las novelas romanticas que aparecerian por esos atios. En Julia, o tescenas de la vida en Lima, de Cisneros (1860), la sofisticacion y buen gusto de los personajes queda en evidencia con su infaltable asisten.cia a los estrenos de las Operas en cartelera, y por sus alabanzas de los 4operistas de moda, articuladas en torno a su habilidad para conmoyer, y hasta las lagrimas, a los espectadores. Los pormenores de cada ona de las representaciones en los teatros principales de la ciudad, quedaban registrados en las `Revistas de La Semana' de las revistas siemanales, muchas de ellas a cargo de `literatas'. El «Reglamento., disetiado segun un criterio limeño y modernizante, buscaba fomentar el gusto por las convenciones dictadas por La burguesia europea y simultaneamente diluir el gusto por las formas populares y mas espontaneas heredadas de la colonia. El apoyo de Ons formas del progreso', empero, requeria la implementaciOn de una politica de control sobre el teatro callejero o sobre cualquier otra pnoduccion en la cual «se pervertiese el gusto o se hastiase a los espectadores con piezas indignas de un pueblo civilizado.. 6 La natuwaleza heterogenea y multiple de las fiestas y espectaculos coloniales fueron sometidas, con mayor o menor exito, a los canones de un gusto 'universal' y centralizado (Estenssoro 1992). Al criterio de este nuevo gusto imperante tenia que someterse tambien el traje fernenino. El Reglamento establecio, pues, normas en cuanto a lo que se consideraba como traje apropiado para que las mujeres Ilevasen dentro del teatro, prohibiendose el uso del controvertido aunque tradinional manto (Basadre 1961: II, 909). Despues de promulgado el «Reglamento de teatros. no se volveria a permitir el ingreso de las tapa
6
El Peruano, Lima, 1 de febrero de 1849, "Examen critico del Reglamento para teatros del Peru, publicado el 1 de febrero Ultimo en El Peruano". Arequipa, Imprenta de Francisco Ibanez y Hennanos, junio de 1849. Citado por Luis Alberto Sanchez, La literatura peruana, III, 1965, p. 974.
54
FRANCESCA DENEGRI
II. Moda femenina: La defuncion de la tapada Todo signo es una construccion entre personas socialmente organizadas en el proceso de su interaccion. Por lo tanto lcts formas de los signos estein sobre todo condicionadaspor la organizacion social de los particqlantes involucrados, y tambien por las condiciones inmediatas de sit interaccion. Cuando estas fortnas cambian, el signo tambien cambia.'
La historia de la moda femenina durante la colonia es una historia peculiar que contiene los elementos de Las mejores producciones satiricas de la epoca: elementos de rebeldia, desobediencia, y sobre todo, de duplicidad como mecanismo de sobrevivencia ante una autoridad lejana y severa. Aunque la conquista fuera una empresa militar y espiritual protagonizath por frailes y soldados, no fueron pocas las mujeres que llegaron clandestinamente en aquellos barcos en que viajaban franciscanos, dominicos y torvos conquistadores, para desemperiarse como soldaderas o rabonas. Estas mujeres, muchas de ellas de sangre mora y sin estatus social en sus pueblos de origen, fueron las primeras espariolas que se establecieron en el Virreinato del Peni, a pesar de la existencia de una ley de Indias que prohibia la inmigraci6n de espariolas solteras en las colonias. 8 Seriala Luis Martin que se les conocia como .moriscas. y que se dedicaron a seguir a Los soldados en las camparias de conquista de territorios diversos. En este episodio como en tantos otros de la vida colonial, la ley de Indias se acataba pero no se cumplia. Asi como llegaron Las soldaderas, llegaron tambien libros prohibidos y llego la Inquisicion. Desde sus inicios, las reglas de juego serian impuestas por la nueva sociedad en proceso de gestacion, esto a pesar del complejo y ampuloso corpus de leyes de Indias dictaminadas con el objeto de controlar hasta las mas minimos detalles del rumbo que debia seguir la vida en la cobnia americana. Casi cincuenta arios despues de que se prohibiera la emigracion de solteras, cuando se revoc6 la ley, muchas de las mujeres que deciV. N. Voloshinov, Marxism and the Philosophy of Language (Nueva York, 1973), p. 23. Luis Martin, Daughters of the Conquistadores, Women of the Viceroyalty of Peru, University of New Mexico Press, 1983, pp. 935.
APARICION DE LA ESCRITORA ILUSTRADA
55
dieron emigrar lo hicieron impulsadas no precisamente por ideales domesticos o religiosos, sino por necesidad economica o por afan de mejoramiento social. Para ello se ven obligadas a romper con toda suerte de paradigmas dominantes en la metropoli, empezando por los esquemas esteticos que habia que ser capaz de poder ignorar para proceder a amancebarse con viejos conquistadores que acaso solo poseian el atractivo de una fortuna amasada tras mucho recorrido pot los territorios del Nuevo Mundo. Es el caso referido por el Inca Garcilaso de la Vega en su Ilistoria general del Peril, segim el cual un veterano companero de Hernan Cortes habria traldo al Peru, de Espana, un grupo de doncellas casaderas. En la fiesta que se celebra en honor a ellas, las doncellas, muy despejadas y deslenguadas, se burlaban, nos relata Garcilaso, de las fOrmulas cortesanas y arcaicas que empleaban los ancianos candidatos que aspiraban a casarse con ellas. Como respuesta a las disculpas que uno de los caballeros pedia por su avanzada edad, que evidentemente contrastaba con la rozagante y lozana juventud de las doncellas, una de ellas contesto, entre las carcajadas y aplausos de sus compaileras, que no habla por que disculparse, que ellos eran candidatos ideales, porque dada su vejez, pronto moririan y quedarian ellas duenas y senoras de fortuna y prestigio social, y por atiadidura, libres de elegir a un galan mas acorde con sus paradigmas esteticos de belleza masculina. AOn si dejaramos de lado a las soldaderas y a las doncellas cazadoras de fortuna, para ocuparnos de un grupo mas convencional de mujeres, tal es el caso de las .serioras de hacienda., pronto nos encontrariamos con situaciones ineditas en el mundo peninsular, para las cuales no habia modelos de comportamiento a seguir. Pot ejemplo, estas senoras, a la muerte del marido, o en muchos .casos no por viudez sino pot merit° propio, se convertfan en duerias no solo de la hacienda, sino de la encomienda; en cuyo caso detentaban un poder no desderiable que las convertia en motores de intrigas polfticas y sociales, en las que no con poca frecuencia se jugaba el destino de la region. Estamos pues ante una coyuntura inedita en el mundo espariol y que genera tipos de mujeres que se diferencian de sus antecesoras metropolitanas en muchos aspectos. Las prirneras mujeres espatiolas en el Peril empiezan desde muy temprano a establecer antecedentes de independencia y heterodoxia femenina, que su sucedanea, la criolla, con el transcurrir del tiempo va refinando, interioritando y decantando. Desde sus inicios, los canones hispanicos de conducta
FRANC,ESCA DENEGRI
femenina importados de la peninsula se ven minados por la nueva realidad a la que se transplantan. La abundancia de tierras que encontraron en el Peril los conquistadores genero un estilo de vida hasta entonces desconocido por ellos y por ellas. En este nuevo entomo mas libre y prosper° que el que dejaban atras, van surgiendo nuevos estilos de comportamiento femenino que dificilmente habrian podido eclosionar en la socieciad ms cerrada y rigida de la peninsula. La inmensa distancia entre la colonia y las autoridades metropolitanas le suponia a aquella cierta libertad de interpretaci6n de las leyes, sobre todo de aquellas que afectaban de manera particular la vicia diaria de sus pobladores. La movilidad social, espacial y economica que ofrece el Nuevo Mundo a las primeras espatiolas, acostumbradas a una vida constreilida por el espacio que marcaban las fronteras de sus pueblos, genera espiritus femeninos ambiciosos y osados, menos comunes en la metrOpoli (Martin 1983). Sin embargo, y a pesar de todo lo dicho hasta aqui, no hay que olvidar que la colonia se funda sobre la base de dos instituciones espariolas poderosas y ubicuas, la iglesia catolica y el aparato burocratico, que ejercen autoridad sobre todos los aspectos de la vicia de las mujeres, y que representan fuerzas reales dificiles de ser burladas. Ambas instituciones tenian el poder de decidir sobre aspectos personales de las espatiolas, criollas y mestizas de la colonia, tales como la eleccion de marido, el traje que habian de usar, la educacion que habian de recibir, los libros que habian de leer, etc. Pero aqui, otra vez 'las leyes se acataban pero no se cumplian'. El aparato burocratico colonial emitio cientos de reglamentos, leyes, pragmaticas y ordenanzas cuyo propOsito era el de definir el rol de las mujeres de la colonia dentro de la lineas tradicionales hispanicas. Empero, las mujeres guardaban las formas, hacian alarde de respetar la ley, pero al mismo tiempo ideaban canales de clandestinidad efectivos que les permitieran vivir de modo Inas acorde con la realidad inedita que encontraban en sus nuevas tierras. Es pues como parte de este doble proceso de control y libertad, de continuidad y ruptura con los antiguos usos y costumbres espatioles que surge la celebre tapada. El termino lapada', ya se usaba en Espana en el siglo XVI. 9 Se referia para designar a las mujeres que caminaban por las calles de Ver Marcelin Defoumeaux, Daily Life in Spain in the Golden Age, Londres, George Allen Unwin Ltd., 1970. Tambien ver en .El casa-
APARICION DE IA ESCRITORA ILUSTRADA
57
-Lima vestidas con una faith muy apretada que Ilegaba hasta por encima de los tobillos y que acentuaba y aUn exageraba los contornos anatOmicos de sus despejadas usuarias, y de un manto que les tapaba el rostro a la manera musulmana pero con fines diametralmente opuestos a los perseguidos por las pudorosas hijas de Ala.° El modelo original del traje era espariol, pero muy pronto comenzO a ser adaptado a los afanes de una poblaciOn femenina local con ansias de escapar de la mirada de un marido celoso, o de los nunca excesivos cuidados de un padre suspicaz. El traje, al igual que los modelos de conducta femenina, Hew!, de Espana en esos barcos mencionados anteriormente, pero el modelo original no sobreviviO sino de una forma muy sui generis y mestizada. El vestido de la tapada fue admirado y alabado por unos y deplorado y condenado por otros, pero nunca pas6 desapercibido por los observadores y estudiosos de la vida colonial limetia. En Peregrinaciones de unaparia, Flora Tristan ofrece una descripciOn detallada del mismo que merece la pena ser citada extensamente. La viajera francesa quedo admirada de la libertad gozada por la limetia en las calles de su ciudad, sobre todo del ingenio que mostraba con su versatil traje, al que califica como unico
miento engailoso- el episodio en el que Campuzano relata su encuentro con una tapada en la Posada de la Solana que llevaba -derribado el manto hasta la barba, sin dejar ver el rostro mas de aquello que concedia la raridad del manto, cosa que me encendio mas el deseo de verla.. En Miguel de Cervantes, Novelas ejemplares, Madrid, Clasicos Castalia, 1987, p.223. Sin embargo, como veremos mas adelante, el uso del manto por las esparlolas, en poco, coincidia con aquel que le daba la criolla limeiia. 1 ° Segtin Antonio de LeOrt Pinelo, originalmente el velo en las mujeres de tradicion judeocristiana era simbolo de -autoridad, honestidad y sujecion.. Autoridad en el sentido de ser autorizadas, tener autor, a quien le debian honor y para quienes se debian guardar. Honestidad en el sentido de pudicia. La idea era que, la mujer, siendo moralmente fragil por naturaleza, con el menor descuido se perdia, -con que para conservarla pura y entera era necesario que se ayude de cuantas circunstancias fuere posible-. Sujecion, en el sentido que usar el velo era reconocerse sujetas a los hombres. En
Velos antiguos y modernos en los rostros de las mujeres: sus convenciones y datios, por el Licenciado Antonio de Leon Pinelo, Relator del Consejo Real de las Indias (Madrid, 1641), ed. Curiosa americana, Santiago de Chile, 1966, pp.101-110.
58
FRANCESCA DENEGRI
en el mundo y que describe con entusiasmo en los siguientes terminos: Ese vestido se compone de una falda Ilamada saya y de una especie de saco gide envuelve los hombros, los brazos y la cabeza y que se llama manto. Ya oigo yo a nuestras elegantes parisienses lanzar exclamaciones sobre la simplicidad de ese vestido; pero estein muy lejos de pensar en el partido que puede sacar de N la coqueterfa. Esa falda, que se hace de diferentes telas, segzin la jerarquiii del rang° y la diversidad de las fortunas, es de un trabajo tan extraordinario que tiene el derecho de figurar en las mejores colecciones como objeto de curiosidad. Solo en Lima se puede hacer confeccionar tin vestido de esa especie y las limenas insisten qzie hay que haber nacido en Lima para poder hacer una saya, y que un chileno, tin arequipezio o un ctizquefio no podrfan jamas llegar a plisar la saya. Fsta asercion, cuya exactitud no he verificado, prueba cuan fuera de las costumbres conocidas por nosotros los europeos se ballot este vestido. Para hacer una saya ordinaria se necesitan doce o catorce varas de raso con las que se confecciona zina falda que tiene tres cuartos de alto, .. y baja hasta el tobillo; es tan excesivamente cenida que en la parte baja tiene el ancho precis° para poner tin pie delante del otro, caminando a pasos pequenos. Las limeizas se encuentran as1 cefiidas en esta falda como en una vaina. Estd completamente plisada de arriba abajo, a pequenos pliegues y con tal regularidad que seri-a imposible descubrir las costuras. El manto estci tambien artisticamente plisado Las miyeres de buena sociedad usan la saya de raso negro; las elegantes tienen, ademds otras de colores de fantasia, tales como morado, marron, verde, azul, rayadas, pero jamcis de colores claros puesto que estos son los que las mujeres pziblicas ban adoptado de preferencia. El manto es siempre negro y envuelve el busto parcialmente; no deja ver sino un ojo. La mayorla van con los brazos desnudos en todas las estaciones... La introducciOn del chal de China fhace algunos albs] ha hecho sit vestimenta mds decente velando con sit amplitud el desnlido y las formas dibujadas demasiado fiiertemente... Los extra njeros van al oficio no para oir cantar a los monjes el divino oficio, sino para admirar, bajo esos vestidos, a esas miyeres... sus posturas son tan encantadoras como sus pasos y cuando estdn de rodillas inclinan la cabeza con malicia, dejando versus desnudos brazos cubiertos de brazaletes, sus pequezias manos con las dedos resplandecientes de sort/as recorriendo tin grueso rosario con una agilidad voluptuosa, mientras sus miradas fiirtivas llevan la embriaguez hasta sus it-mites... Yo desafro a la mds bella inglda,
APARICION DE IA ESCRITORA ILUSTRADA
59
con sti cabellera rubia, sus ojos en los que se refleja el cielo, y su piel de rosa y de lirio, a luchar contra una limelia con saya. Desaflb igualmente a la =is seductora francesa, con sus ojos espirituales, con su talle elegante, sus maneras alegres y todo el refinamiento de su coqueterfa, a hicbar con una limeiia en saya. La espatiola misma, con su noble porte y su bermosa fisonomki llena de orgullo, no parecerfa sino una fria y altiva al lado de la limeiia con saya..." La moth femenina, que por definici6n es cambiante, nerviosa, caprichosa, veleidosa, fue en este caso tan estatica que sobrevivio a los avatares de la moth europea durante tres siglos, hasta mediados del siglo XIX cuando se adopta, tardiamente por cierto, el uso de la gorra y el miritiaque. Las mujeres limeiias, lejos de sucumbir a los vientos franceses modemizantes del siglo XVIII, en contraposici6n a los apasionados debates que los nuevos estilos europeos generaron entre las espafiolas y sus guardianes, mostraron indiferencia ante modas que evidentemente no le proporcionaban mas ventajas personales que las ofrecidas por su propio traje. 12A1 decir del frances Max Radiguet, mientras que limerio se siente feliz cuando puede dejar el poncho para seguir las moths francesas, las mujeres resistieron con exito a esa influencia extranjera y se las ve ostentar con atrevida coqueteria, en medio de todos esos peruanos vestidos a la europea, las irresistibles seducciones de su traje nacional.. 13 El atuendo conciliaba dos exigencias personales en permanente conflicto: la del amor, y la del honor. Daba amplia oportunidad a la usuaria para insinuar los encantos de su figura, ademas de mostrar sus tobillos desnudos, considerados como una de las panes mas eroticas de la anatomia, y simultaneamente ocultaba su identidad, de tal manera que protegia su honor au'n en momentos que se acercaban peligrosamente a aquello que era considerado como pecaminoso. El viajero espaiiol Felipe Balza dice al ,
Flora Tristan, Peregrinaciones de una paria,trad. de Emilia Romero. Lima, ed. Studium, 1986, pp. 274-277. 12 Para el caso espafiol ver Carmen Martin Gaite, Usos amorosos del dieciocbo en Espana. Barcelona, Anagrama. 13 Max Radiguet, Lima y la sociedad peruana, Lima, Biblioteca Nacional del Peril, 1971, p.33. (Publicado originalmente en Paris como Souvenirs de l'Amerique Espagnole en 1856.) Radiguet llego a Lima en 1841 como integrante de la misiOn del ahnirante Du Petit Thouars. Su estancia se extendi6 hasta 1845. 11
60
FRANCESCA DENEGR1
respecto: .pero al paso que con tan cuidadoso esmero procuran taparse aquellas damas desde la cintura arriba, tienen otro no menor por descubrir los bajos, desde la liga hasta la planta del pie. La mas recatada limena descubre sin escrdpulos la mitad de la caria de sus piernas. Y por muy escandaloso que parezca a nuestras europeas este traje, el uso comun de el en aquel pals acostumbra insensiblemente la vista, y hace al fin que no cause la menor novedad, por extrano y chocante que parezca al principio. 14 Las limerias se aferraron al manto con inteligente obstinacion. Todos los intentos de prohibir el uso de esta controvertida prenda resultaron fallidos frente a una poblacion femenina renuente a abandonar su fiel y silencioso aliado. Ninguna amenaza ni ordenanza promulgada a lo largo de tres siglos logrO desplazar el reinado de las tapadas en las calles de la Lima colonial. Para ellas, el manto era sagrado, y, al decir del viajero alernan J.J. Von Tschudi, .si algun hombre osara levantarlo por la fuerza, arriesgaria ser castigado severamente por el populacho.." La tapada suscito dilatadas batallas entre la Corona, que ordenaba se prohibiera el uso del manto, y la burocracia colonial, que se vela incapaz de hacer cumplir las Ordenes reales frente a una resistencia informal pero con tocla la fuerza insuflada por costumbres arraigadas a lo largo de tanto arlos de exitosa existencia. Hasta Espana llegaban noticias de los usos heterodoxos de las proverbiales tapadas, quienes al decir de Bauza, .bajo de oscura nube del manto, se toman la libertad de hacer los menesteres que en Francia son de hombres, proponiendo a los que encuentran a su paso y haciendo gala de picantes epigramas que un amante en Paris no osaria hacer sin merecer la indignacion de una mujer honrada. (Bauza 1973: 37). Ya en 1586, o sea dos siglos antes de que este recatado viajero comentara asombrado sobre esa costumbre difundida en Lima como norma y no como excepcion, que era la del galanteo, en el que las damas de toda condici6n social parecian participar, no como simples receptoras, sino 14
Felipe Bauza, «Caracter, genio y costumbres de los limenos., en EL Peril visto por viajeros (Lima, 1973), I p. 38. BauzA arrib6 al Callao en 1790 con ia expedicion cientifica encabezada por el subdito ,
espgiol Alejandro Malaspina.
J. Von Tschudi, Travels in Peru During the Years 1838-1842 On The Coast, In the Sierra, Across the Cordilleras and the Andes, Into the Primeval Forests, London, David Bogue, 1847, p.98.
15 j.
APARICION DE IA ESCRITORA ILUSTRADA
61
como iniciadoras del juego erOtico, las Cortes habian emitido bandos para prohibir el uso del manto. Decian los procuradores que: venido a tal extremo el uso de andar tapadas las mujeres que dello han resultado grandes ofensas de Dios y notable claim de la reptiblica, a causa de que en aquella forma no reconoce el padre a la hija, ni el marido a la mujer, ni el hermano a la hennana, y tienen la libertad y tiempo y lugar a su voluntad, y dan ocasion a que los hombres se atrevan a la hija o mujer del ma's principal como a la del mas vil y bajo, lo que no sena si diese lugar, yendo descubiertas a que la Luz discerniere las unas de Las otras, porque entonces cada una presumiria ser y sena de todos diferentemente tratada.. 16 Y ordenaba, acto seguido, penalizar su incumplimiento con la imposicion de una multa de tres mil maravedies. Sin embargo, la ley, siguiendo ya una costumbre ritualizada en el Virreinato, ni se acatO ni se cumpliO, y Las tapadas siguieron saliendo frescas y orondas a entregarse a menesteres que en otros paises `civilizados' eran tarea de hombres. Dada la sucesi6n de leyes que se promulgaron una tras otra incrementando las amenazas y la dureza de las penas al delito de salir tapadas las mujeres, no sena apresurado inferir que la controvertida indumentaria colonial representaba un verdadero dolor de cabeza para los procuradores metropolitanos, cuyas ordenanzas eran senciIlamente ignoradas por Las acusadas. Casi cuarenta atios mas tarde, en 1624, el virrey de Guadalcazar dicto una pragmatica mas severa para abolir de una vez por todas el uso del caprichoso manto, exigiendo que .desde el jueves ninguna mujer de cualquier estado, calidad y condici6n que sea, no puede andar ni estar tapada con el manto, o en otra manera yendo por las calles de esta ciudad o por la alameda, asI cuando fueren y anduvieren a pie como en coches o en sillas de manos, o cuando estuviesen en Los balcones y ventanas, sino que todas han de traer los rostros descubiertos para que puedan ser vistas y conocklas y cada cual sea estimada y tenida por quien es. Al delito se le impondria una pena de acuerdo a la condicion social de la usuaria: .las que contravinieran esta prohibicion pierdan el manto con que se taparen, ademas de eso las condeno en sesenta pesos, y en diez dfas de cancel_ si fuera mujer noble...; y si las tales tapadas fueren negras o mulatas o mestizas han de tener y tengan la misma 16 En Manuel de Mendiburu, Diccionario historic° biogreifico del Peru, Lima 1874, 1890, V, pp. 19-20.
62
FRANCESCA DENEGRI
pena pecuniaria y del manto, y treinta dias de carcel.. El castigo tomaba visos draconianos si la aludida cometia dos veces la misma infracciOn: por la segunda vez la propia pena, con mas destierro de esta ciudad por un La condena se extendia tambien a los .hombres de cualquier estado, calidad y condici6n que sea que hablen y platiquen con las dichas mujeres en las iglesias, calles y cementerios o en los claustros de los conventos cuando andan procesiones por ellos. (Mendiburu. V: 184-186). A pesar de la dureza de los preceptos, la tapada lejos de de amedrentarse, continuo batallando por las calles, saliendo al parecer, siempre victoriosa, y socavando asi, la autoridad de sus poderosos adversarios. A lo largo de la dilatada historia colonial la presencia de la tapada en las calles de Lima se fue afianzando cada vez mas en lo que Rego a considerarse como su jurisdiccion, siempre econciliando., segrim noticia de Bauza, esin perdida de su buena fama, los placeres de la libertad con la opinion de un aparente recato. (Bauza 1973: 37). En 1845, Max Radiguet, describe la misma situaci6n a la que se referia Bauza medio siglo antes, aunque ya sin animos moralistas. eLas dice Radiguet, «salen casi siempre solas, y cualquier paseante puede dirigirles la palabra. Pero son las tapadas las que toman la iniciativa.. En cuanto a su traje, comenta el marino con cierto desconcierto que een su origen estuvo destinado a servir ideas de castidad y celos Eperol ha llegado por una de esas contradicciones, a proteger costumbres totalmente opuestas. Esas costumbres opuestas mas la uniformidad del atuendo, escribe Radiguet, hace de la ciudad un vasto salon de intrigas o de ingeniosas maniobras que burlan la vigilancia de los mas fieros Otelos.. Un traje que no dejaba ever el rostro mas de aquello que concedia la raridad del manto., como decia Campuzano, implicaba un serio problema para el viajero europeo que no estaba acostumbrado al mestizaje de razas. Asi, advierte Radiguet que «nunca debe desconfiarse demasiado del exceso de severidad en el recogimiento del manto, sobre todo si en oposicion a la costumbre de las limenas de llevar los brazos desnudos, una manga larga viene a ajustarse sobre el guante, de modo que no se pueda ver por parte alguna el color de la pleb.. En esos casos, alerta el viajero a sus compatriotas: no dudeis: la manta traidora esconde a una africana, negra como la noche, achatada como la muerte, ante la cual seria por lo menos superfluo derrochar las perlas de su galanteria., para finalmente concluir con una queja: «corn° se ye, saya y manto han consagrado en Lima la
APARICION DE IA ESCRITORA ILUSTRADA
63
libertad de las mujeres; no tiene para ellas sino ventajas, y para los hombres, desagrados.. Lo que Radiguet no podia empero saber entonces era que la derrota de la tapada y su extincion estaba a la vuelta de la esquina. Si los vientos modernizantes borbonicos no fueron suficientes para convencer a la limena a que abandonara su peculiar vestido, si to fue la entrada del Peril en el engranaje economico internacional, y con ello al umbral de la modemidad. La ubicua presencia europea, sobre todo francesa e inglesa, con sus veloces e imponentes ferrocarriles que atravesaban los Andes, su apabullante tecnologia, sus modemas fon-nas de industria y comercio, la diversiciad de sus productos de consumo, desde muebles, coches y maquinas de coser, hasta operas, ballet y novelas, no tardo en transformar el perfil de la ciudad colonial, los usos y costumbres de los limenos, y sobre todo, no tar& en doblegar la obstinada independencia de criterio de la tapada. Los estilos de la Europa moderna fueron entonces, poco a poco, incorporados en el fino tejido de la vida diaria de los consumidores limetios. El miritiaque y la gonna pasaron asi, por la fuerza del mercado y no por la de la ordenanza, a desplazar a la legendaria saya y manto. Desde entonces la limefla, habiendo rendido su traje nativo at imperio de la moth parisina, tuvo que ceilirse a los adigos de conducta aceptados por el mundo occidental modemo «yendo descubiertas a que la luz discerniera las una de las otras y de tal manera ser de todos diferentemente tratada., tal como habian recomendado casi tres siglos antes, y sin exito, los frustrados procuradores de las Cortes espaiiolas. Ciertamente que la crinolina y la gorra europeas no ofrecian la ventaja del anonimato y la consiguiente libertad de movimiento del que la otrora elusiva tapada habia gozado a sus anchas. Sin embargo, el manto era un arma de doble fib por dos razones. Primero, porque ejercitando aquel etemamente femenino arte del disimulo a traves del cual se pretende ser la que maneja las cosas entre bastidores, se deja intacto un sistema de poder que otorga al hombre la facultad de decidir lo que es bueno y to que es malo. Segundo, porque si de un lado ofrecia a las mujeres una respuesta inmediata a sus ansias de libertad personal, del otro lado, les brindaba poco en cuanto a abrirse un espacio como sujeto discursivo en una sociedad que se empecinaba en mantenerlas ancladas en el ambito privado de los afectos. La estrategia permitia a la limeiia evadir un sistema de control masculino sofocante pero a costa de su libertad a largo plazo, como mujer y
64
FRANCESCA DENEGRI
como sujeto discursivo capaz de articular sus propias demandas y de representar sus propias experiencias. La tapada, presente siempre en los discursos coloniales, permanecio sin embargo al margen de la lucha ideologica librada con la palabra. Lo que sabemos de ellas es lo que los poetas nos dicen en sus coplas, los dramaturgos en sus comedias, los viajeros en sus diarios, los funcionarios en sus leyes, y los sacerdotes en sus sermones. Y fue gracias a estos discursos saturados por la misoginia catolica de la contrarreforma, que la tapada, estrechamente asociada a los horrores y las delicias de la came, se convirtiO muy pronto en simbolo de la mujer colonial peruana. Atrapada como objeto y nunca sujeto discursivo, sigue siendo representada, incluso en la historiografia modema, dentro de parametros que la reducen a la ambigtiedad del objeto erotic°. Hay que pensar por tanto que el legado heredado por las criollas en los umbrales de la modemidad era problematic° por su unidimensionalidad, producto de la ausencia femenina en el arte de representar. Seria solamente tras la aparicion de la primera generacion de mujeres escritoras en el pals, que las mujeres de la elite criolla y andina comenzarian a participar en el quehacer social y cultural manejando ese signo privilegiado que es la palabra. Al salir a las calles con los rostros descubiertos y al participar en el debate nacional tomando la palabra, las mujeres, en ese movimiento hacia la apertura caracteristico de la modemidad, dejaron atras los encantos arcaicos del periodo colonial. Si como sostiene Voloshinov «todo signo es construido por las personas socialmente organizadas en el proceso de su interaccion«, con la incorporacion de las mujeres a la literatura del Peril, el signo mujer ingresaria, a partir de entonces, a una nueva y promisoria etapa.
III. La nostalgia por las huries veladas y el rechazo de las modernas pataletudas Para 1860 la tapacia no era sino un simbolo del pasado colonial y premoderno, hecho al que no todos se conformaron, como lo demuestra un nostalgic° repoztero de El Comercio, al informar sobre la procesion de Santa Rosa de 1860: «La procesiOn de Santa Rosa estuvo animada, concurrida. Pero faltaban dos cosas: un recuerdo de lo que ya past') y otro de lo que va pasando, y tat vez muy pronto no exista.
APARICION DE LA ESCRITORA ILUSTRADA
65
Queremos hablar de las indias y de las tapadas. Las tapadas apenas se veian. La saya y el manto. Para que hablar de eso. Nuestras senoritas han abandonado su inimitable traje. Esas mismas nirias ceriidas la delicada cintura por el rudo corse, envueltas en la informe crinolina y vestidas a la francesa; serias como las frias hijas de Albion; comprimiclas bajo el peso de las costumbres ahora reinantes, parece que, de vez en cuando, lanzaran una mirada furtiva que --traicionando su forzado traje-- fuera llena de animaciOn y misted°. (Basadre 1961, II: 1304). Como se puede percibir en la cita, el apetito por una forma mas moderna y abierta en las relaciones entre los generos encontro una resistencia considerable. Para este reporter°, las mujeres vestidas al estilo moderno parecian duras, rigidas y frias, «como las frias hijas de AlbiOn., signadas por una feminidad artificial y deficiente, incapaces de reemplazar el paradigma colonial unidimensional que la tapada representaba. El amorfo, «informe. y nada femenino vestido europeo era tan extrario a la naturaleza sensual de las criollas que incluso al estar asi vestidas, ellas no podian evitar traicionar sus costumbres naturalmente disimuladas con miradas furtivas, sugerentes de su innata feminidad discola, proporcionando al observador masculino una evidente fuente de placer y sosiego. Exactamente del mismo modo en que este anonimo reporter° resistia la realidad historica de participaciOn de las mujeres en el proceso modemizador (.'comprimidas bajo el peso de las costumbres ahora reinantes.), otras voces mas poderosas tambien expresaron su oposicion a este at parecer inevitable ingreso del Peril a una era postcolonial, en la cual los valores hispanos sedan subvertidos. Para muchos era motivo de gravisima preocupaciOn el amanecer de una epoca en la cual las mujeres aparentemente ganaban el derecho a integrarse a la sociedad, no ya como aquel misterioso Otro, sino como un sujeto social capaz de expresion. Entre quienes se oponfan a los cambios se encontraban la aristocracia y el clero conservadores, que reivindicaban vigorosamente un «Peril hispano e hidalgo., en contra de lo que consideraban un romanticismo caprichoso y extranjero. 17 17
El hispanista militante Jose de la Riva Aguero pertenecio a esta linea ideologica. Se puede argumentar que su libro Carcicter de la literatura del Peni independiente, publicado en 1905, mara5 la defunciOn de la primera generacion de escritoras. Riva Agilero no tenia tiempo que perder con ellas. Los obras de Gorriti eran las mas tediosas, afectadas y tontas que produjo la escuela romantica.;
66
FRANCESCA DENEGRI
Entre las voces del coro reaccionario tambien se dejaron oir, por paradOjico que pudiera parecer, las de liberales romanticos como Ricardo Palma y Luis Benjamin Cisneros. Como ya lo hemos serialado Inas arriba, el proyecto de Palma buscaba nacionalizar el pasado colonial a traves de la reapropiacion literaria de tres siglos de tradicion hispana. Si bien los criticos de la literatura peruana han subrayado el acento nacionalista y popular de este proyecto, 18 hay que ariadir que sus Tradiciones Peruanasfomentaban la identificacion historica de la joven RepUblica con los formas coloniales de relaciones entre los generos. Cornejo Polar subraya la lOgica de la nacionalizacion de la literatura colonial que realizase Palma al serialar que •despues de todo, repilblica de y para criollos, el Penl reivindica su ancestro virreinal y se identifica con esa tradicion. (Cornejo Polar 1989: 53). Sin embargo habria que preguntarse si en ese Peril de la cita se podria incluir a la primera generacion de escritoras, quienes a duras penas se identificaban con el pasado colonial. Comejo anota el exito de este proyecto, que se impuso sobre g,randes sectores del pais durante un largo periodo: El exit° de esta operaci6n literaria e ideologica, centrada en las Tradiciones pero vigente en muchisimas otras obras, demuestra su efectivo enraizamiento en una conciencia harto extendida, conciencia a la que, ademas y complementariamente, estimula y dota de esa conviccion que nace de las representaciones y simbolos literarios que sintonizan bien con difusos sentimientos colectivos. (ibid: 58) Puedan o no las Tradiciones de Palma ser definidas en terminos de colonialismo o hispanismo, lo cierto es que el nuevo genero literario no suscribia las transformaciones que de hecho se estaban operando en las relaciones entre los generos sexuales. Es mas, se trataba de una `arcadia criolla' basada en la misoginia hispana: los personajes femeninos de la picaresca de Palma son identificados por su descarriada y escondida sexualidad. El narrador de las tradiciones ram vez esconde su placer voyeuristic° cuando describe a sus personajes fe-
18
las Tradiciones de Matto eran imitaciones fallidas de Palma, y sus novelas sufrian por sus .metaforas atrevidas y casi todas frustradas.. La valoraciOn que hiciese de Blanca Flor, de Mercedes Cabello, no era mejor: la novela traicionaba .inhabilidad en la trama y en el estilo., mientras que Las consecuencias era .vulgar e insulsa.. Cornejo Polar, Laformacion de la tradicion literaria en el Peru(Lima, CEP, 1989), y Jose Carlos Mariategui, 7 ensayos de interpretacion de la realidad peruana (Lima, Peisa, 1980).
APARICION DE IA ESCRITORA ILUSTRADA
67
meninos como «golosinas., y a sus amantes como «golosos.. La excitacion misma del narrador se hace evidente cuando toca describir a las tapadas: bajo su velo, anota este, «luchan protuberancias tan irresistibles y apetitosas que a cumplir todo lo que ellas prometian, tengo para ml que las huries de Mahoma no servirian para descalzarles el zapato.; 19 «la boca se me hace agua al hablar de la Beatriz de mi cuento.. 2° Su mal humor igualmente se trasluce cuando hace alguna referencia a los cambios en la moda y habitos femeninos. La tradicion «La gatita de Mari-Ramos que halaga con la cola y aralia con las manos se abre en forma aspera: «veinte abriles muy galanos; cutis de ese gracioso moreno aterciopelado que tanta fama dio a las limetias antes de que cundiese la maldita moth de adobarse el rostro con menjurjes, y de andar a la rebatifia y como albanil en pared con los polvos de rosas y arroz.. 2' En su tradici6n «El divorcio de la condesita. se pregunta cam° sus abuelos se escandalizarian al ver la total transformacion de las «costumbres. limenas especialmente en el comportamiento de las mujeres. En los viejos tiempos, anota, las mujeres eran recias y amantes de la diversion, y en general mas saludables y felices que las modernas limeilas con afanes de ilustracion. Cuenta corn° «en esos tiempos era costumbre dejar las sabanas a la hora en que cacarean las gallinas, causa por la que entonces no habia tanta muchacha tisica o clorOtica como en nuestros dias. Las muchachas, pues, se levantaban al alba y ademas desconocian los ataques de nervios: «todavia no se habian inventado las pataletas que hoy son la desesperadon de padres y novios, y, a lo sumo, si habia alguna projima atacada de gota coral, con impedirla corner chancaca o casarla con un pulpero catalan se curaba como con la mano, pues parece que un marido robusto era santo remedio para femeniles dolamas.. 22 La imagen que Palma tenia de la mujer no era muy distinta de la «mujer natural. rousseauniana, cuyas innatas cualidades femeninas solo ,
20
21
22
Ricardo Palma, «Conspiracion de la saya y el manta., Tradiciones Peruanas. ColecciOn completa (Lima, 1957). Esta tradicion pertenece a la cuarta serie, p. 61. Ricardo Palma, «Quiza quiero, quiza no quiero«, op. cit., cuarta sere, p. 71. Ricardo Palma, "La gatita de Mari-Ramos que halaga con la cola y arafia con las manos«, op. cit., 2a. serie, p. 203. Ricardo Palma, «El divorcio de la condesita«, en Las mujeres y el amo. r (Lima, 1984), p. 70.
68
FRANCESCA DENEGRI
requerlan de la presencia masculina y de nada mas para florecer. Segiln Palma la modema comodidad material y el acceso a la instruccion solamente podian malcriar y arruinar a las mujeres, predisponerlas a los «ataques de nervios., y a las «pataletas.. Mucho mejor estaban ellas casadas con un marido robusto —.con un pulpero catalan—, lejos del progreso material de la epoca modema. En el discurso de Palma, el unico ambito autenticamente femenino pareceria ser el del amor. Debido a que cualquier mujer conoce las artes amatorias sin necesidad de recurrir a libro alguno, a pesar de la estricta vigilancia ejercida por su parentela masculina, una mujer siempre encontraba la forma de ejercer sus derechos como amante. Hoy en dia, sin embargo, comentaba nostalgico Palma: "Lima, con las construcciones modemas, ha perdido por completo su original fisonomia entre cristiana y morisca. Ya el viajero no sospecha una misteriosa beldad tras la rejilla, ni la fantasia encuentra campo para poetizar las citas y aventuras amorosas. Enamorarse hoy en Lima es lo mismo que haberse enamorado en cualquiera de las ciudades de Europa. (ibid). En este pasaje quedan patentes las reservas que Palma tenia para con este proceso de apertura y modernizaci6n. Pam el, el valor intrinseco de la limetia residia en que permaneciese subyugada a su inmanencia, en ser la presa que espera pacientemente detras de la rejilla de su balcOn a ser descubierta por el m6vil y activo varOn conquistador. El amante tenla asi la oportunidad de duplicar al arquetipico cazador, desafiando los obstaculos impuestos por la naturaleza, cogiendo a la misteriosa presa escondida en alguna caverna peligrosa u osando «comer la fruta del paraiso.. 23 Se avizoraba una nueva estructura en las relaciones entre los generos: el cazador que iba en busca de su presa cedia el paso a la «escena modema primordial. de los dos amantes, que se encuentran libres de obstaculos y de temores en las iluminadas calles de la ciudad modema." El abandono de su manto y del disimulo, del anonimato y de las fugaces escapadas, pareclan haber generado un nuevo estilo que los nostalgicos hispanos considerarlan seguramente vulgar y desfachatado, el estilo que emana del hecho que ambos sexos pudieran mezclarse y retribuirse, ofreciendo un mutuo espectaculo visual el Ricardo Palma, Tradiciones perttanas, op. cit., •Las orejas del alcalde., 2a serie, p. 83. 24 Marshall Berman, All That is Solid Melts into Air, p. 148.
23
APARICION DE IA ESCRITORA ILUSTRADA
tuno al otro. Durante las decadas de 1860 y 1870, uno de los temas anas comunes de la prosa romantica peruana fue el de la mujer inovente y modesta que descubre los placeres del lujo, convirtiendose 4sí en un espectaculo a lucir en la calle o el teatro, para que la admi-Kasen los ricos, engreidos y modernos limenos amantes del boato. Una de las escenas centrales en Julia, o escenas de la vida en Lima, de Cisneros, evidencia este cambio cuando Andres, el novio de Julia, se ipreocupa porque su recatada e ingenua Julia parece mostrar seriales de la indeseable transformacion en una limena modema y despejada. La revelacion tiene lugar una noche cuando, sentado en la segunda hilera del palco y ella en la primera fila, luciendo elegantisima su nueva crinolina de seda y su collar de brillantes, atisba en el intermedio a la platea solo para darse con el horrible espectaculo de un mar de binoculares que apuntan en direcciOn a ella, avidos de gozar de la imponente belleza que su Julia ofrecia a todos los presentes. Durante el siglo XIX se inicio una importante subversion de valores de largo alcance, que alcanzo su climax durante las decadas de 1860 y 1870. En este periodo en el que las mujeres inauguraron su propio imperio de visibilidad y audibilidad, las mujeres dejaron de ser categorizadas como parte del mundo escondido y silencioso. No contentas ahora con el placer de recibir visitas en casa, las mujeres convirtieron sus hogares en centros de actividad cultural, ya no se trataba simplemente de no ocultar el rostro en las calles, sino de convertirse en centro de atencion. El misterio oriental que las habia envuelto durante el period() colonial se desvanecia rapidamente, para decepci6n de Palma, quien hubiese deseado que la criolla urbana moderna jamas reemplazase a las veladas huries del pasado. En su temprana tradicion .PredestinaciOn., deja escapar este lamento: ....estaban ocupados los bancos por esas huries veladas que la imitaciOn de costumbres europeas ha desterrado —hablamos de las tapadas—. ;Dolorosa observacion! La saya y el manto han desaparecido, Ilevandose consigo la sal epigramatica, la espiritual travesura de la limena. Estara condenado nuestro pueblo a perder, de dia en dia., todo lo que Ileva un sello de nacionalismo?. 25 Las veladas huries de Palma eran, pues, modelos de feminidad impermeables al proceso de secularizacion, -
25
Ricardo Palma, Tradiciones completas, I, Lima, 1957, p. 57. Esta tradicion fue publicada por vez primera en La Revista de Lima, en abril de 1862.
70
FRANCESCA DENEGRI
que la instituciOn de la familia y, en su interior, las mujeres, estaban experimentando durante el siglo xrx.26 Hasta entonces, las mujeres habian pertenecido a la esfera de lo sagrado y lo oculto, mientras que en adelante invadirian el reino de lo public° y lo visible. Ya no estarfan confinadas al mundo privado del amor y el sexo. Ya no observarfan pasivamente c6mo los varones se ocupaban en construir simbolos de la feminidad. El period() estudiado senala el ingreso de la mujer en la modernidad, en el mundo de la vida pUblica y en el del enfrentamiento verbal. ,
••-••••••-1-011.04C7.-6
26
La metafora de las huries es bastante apropiada pues en el Islam, eran ellas las virgenes de Ala, que poblaban su paraiso. En el Peni colonial las mujeres eran consideradas como regalos no pertenecientes del todo a este mundo, debiendo por tanto ser protegidas y separadas de los hombres.
SEGUNDA PARTE
CONSOLIDACION DE LA
ESCRITORA ILUSTRADA
CAPrTULO TRES
--•-■11.11111/11.6.,■-
LA FAMILIA VISTA DESDE LOS MARGENES 1. La comunidad imaginada por el discurso modernizador de la elite intelectual La elite modernizadora imaginaba al Peru contemporineo como un territorio inscrito dentro de la esfera de las naciones europeas blancas, cristianas y capitalistas. Si bien es cierto que no ignoraban del todo la presencia de indios, negros, los recien llegados chinos y las eastas diversas que componian la mayor parte de la poblacion peruana, su realidad no llegaba a incidir en la vision positivista y evolucionista que del pals tenian las elites intelectuales y economicas de la segunda mitad del siglo XIX. Durante la epoca estudiada el discurso nacionalista estuvo dominado por una firme creencia en el poder de la ciencia y el capital extranjero como motor desencadenante de una avalancha de progreso material y moral que alcanzaria todos los rincones del pals y que a su vez desataria el tan anhelado proceso de modernizaciOn nacional. La Revista de Lima, publicacion periodica fundada en 1859 por una fraccion importante de la elite intelectual y economica de tendencia liberal, buscaba articular un programa de modernizacion nacional, al mismo tiempo que brindar un foro de debate para la elite vinculada al comercio de exportaciOn suigido con la comercializacion del guano en el mercado europeo y con la consolidacion interna a partir de 1850. La inversion del capital guanero en la construccion de ferrocarriles formaba parte del programa econOmico postulado por esta elite liderada por Manuel Pardo, y tenia por principal objetivo estructurar la economia nacional en tomo a un modelo de desarrollo de orienta-
74
FRANCESCA DENEGRI
ciOn exportadora. Con la apertura de la red ferroviaria se hizo posible exportar a Europa materias primas a gran escala, como aziicar, salitre, lana, algodon, plata, cobre, café, tabaco y vino.' El fortalecimiento de los vinculos comerciales con Europa traeria consigo beneficios no sOlo econ6micos, sino tambien un «progreso moral« a medida que se hiciese realidad la inmigracion europea, atraida por las nuevas posibilidades de un Peril comercialmente activo que, parafraseando a Pardo, necesitaba diluir su raza degradada mediante la inyecciOn de nuevos elementos extranjeros y emprendedores. La revista de Lima, que Rego a ser un importante 6rgano formador de opinion,' favorecia, en la misma linea de El Mercurio Peruano de finales del siglo XVIII, las contribuciones que fuesen «nacionales por su origen y sus tendencias«. 3 A lo largo de su trayectoria los editores hicieron varios llamamientos a «los obreros de buena voluntad« para que viniesen «a ayudar en la patriOtica tarea que hemos emprendido«. 4 La idea era foliar, a traves del debate y la participacion de amplios sectores de la poblacion limena y de provincias, una clase dirigente capaz de sentar las bases econ6micas e ideologicas para la construcciOn de una nueva sociedad. Entre los colaboradores regulares de esta prestigiosa revista destacaron escritores romanticos como Ricardo Palma, Luis Benjamin Cisneros, Carlos Augusto Salaverry, Manuel Nicolas Corpancho y la argentina residente en Lima, Juana Manuela Gorriti. En el prospecto de la revista se destacaba el deseo de los editores de dar impulso en el pais al tipo de «periOdicos inteligentes« como los que se publicaron por primera vez en Inglaterra, y que ahora, mantenian, eran comunes en todo el «mundo civilizado«. 5 En ella se debatieron las virtudes y 1
2
3 4 5
Para una vision detallada de las actividades exportadoras en los sectores agricolas y mineros durante las decadas de 1860 y 1870, vease Basadre, Historia de la reptiblica del Pera,V, pp.2250-2260 y Alfonso Quiroz, La deuda defraudada (Lima, 1987), cap. 6 y 7. Para un examen del papel de esta revista en la promocion de una economia exportadora orientada a Europa, veanse a Julio Cotler, Oases, estado y naciOn en el Peru (Lima, 1978) y Heraclio Bonilla, Guano y burguesia en el Peril (Lima, 1974). La Revista de Lima, 1 de octubre de 1863. La Revista de Lima, 15 de agosto de 1873. Jose Antonio de Lavalle, ..Programa o prospecto, La Revista de Lima, I, Lima, 1 de octubre de 1859, p. 2.
CONSOLIDACION DE IA ESCRITORA ILUSTRADA
75
defectos de las arcaicas instituciones politicas, judiciales, legislativas y sociales, proponiendose reformas para su modemizaci6n. Uno de los temas centrales discutidos en estos estudios era el de la identidad nacional; amenazada, segiin el sentir general de los editores, no tanto por la apabullantemente numerosa «gente de color., sino mas bien por el expansionismo cultural y econ6mico de la «raza angloamericana.. El imperialismo angloamericano y los suerios hispanos de una reconquista eran tenidos como las dos principales fuerzas contra Las cuales tenia que defenderse la identidad cultural de la joven repdblica, a la que se calificaba como ..de raza latina.. Si tan solo Espaila abandonase sus atavicos instintos depredadores —escribia el ilustre hombre de ciencias Jose Casimiro Ulloa en 1861— ella se convertiria, por derecho propio, en la protectora natural de toda nacion latinoamericana en su lucha contra el imperialismo anglosajon. 6 En su busqueda de una —ficticia— identidad nacional europea y occidental, la poblacion mestiza, india y mulata que constituia el principal componente de la sociedad peruana, fue marginacia radicalmente del imaginario nacional, est° a pesar de su desestabilizadora presencia politica a lo largo de la historia colonial y republicana. No solo se trataba de Los movimientos indigenas que convulsionaron el regimen colonial ya desde 1560 con la aparicion del Taqui Onqoy, y que seguian alarmando trescientos arios Inas tarde a los gobiemos republicanos; la situacion se habia tornado Inas compleja con la presencia de montoneros cuyas acciones participaban de la contienda politica entre liberales y conservadores. Sin embargo estos ciudadanos no figuraban sino marginalmente en el discurso nacional. 7 Cuando se tenia en cuenta al indio —por ejemplo, en la monografia de Manuel Pardo sobre los recursos naturales de la provincia centroandina de Jose Casimiro Ulloa, .La reconquista., en La Revista de Lima, IV, 1 de julio de 1861, p. 10. Para un examen de los movimientos indigenas ver: Bitscanclo fin Inca, Alberto Flores-Galindo, Lima (1988). Para un examen del rol de las guerrillas indigenas entre 1825 y 1828, ver Cecilia Mendez, .Los campesinos, la independencia y la iniciacion de la reptiblica. El caso de los iquichanos realistas: Ayacucho 1825-1828., en Poder y violencia en los Andes (Cusco, 1991). Para un estudio sobre los montoneros ver: Charles Walker, .Montoneros, bandoleros, malhechores: criminalidad y politica en las primeras decadas republicanas., en Bandoleros, abigeos y montoneros (Lima, 1990).
76
FRANCESCA DENEGRI
Jauja, publicada un ano antes en la misma revista— era solo como una fuerza economica potencial que necesitaba que «el soplo de la vida la despertase de su letargo, para asi volverse parte de una vigorosa y eficiente fuerza labora1. 8 El indio en verdad era percibido como necesario para el desarrollo economic° peruano —de ahi el llamado para liberar a la mano de obra indigena a fin de que construyese los ferrocarriles y extrajese los recursos naturales de la sierra—, mas parecia que el no tenia papel alguno que desempetiar en el emergente nacionalismo cultural. En realidad, a lo largo de este siglo, no es sino hasta la Guerra del Pacifico, con Gonzalez Prada y Clorinda Matto, que encontramos referencias a los indios como «peruanos«. Es cierto que el indio habia constituido tambien parte del temario romantic°, y de los simbolos de lo americano manejados por el discurso patriota durante las guerras de la independencia, pero se trataba de un indio espectacular y desencarnado que representaba un pasado americano idealizado como heroico y guerrero, una figura mas afin a la epica griega que al pasado incaico. En palabras de Luis Alberto Sanchez: «Un indio en esas obras era tan exOtico como un turco de Estambul, como el pirata de Espronceda, o como el Ben Humeya de la leyenda granadina. Quedo inedito, intacto, el indio problema«. 9
Manuel Pardo, Estudios sobre la provincia de Jauja.. En este ensayo instaba a sus compatriotas a invertir en un ferrocaril que uniese Lima y los Andes centrales. Dicho proyecto, sostenia, traeria consigo un doble beneficio; primero, que permitiria usar esa region andina como «el granero del Peril y el mundo y, en segundo lugar, atraeria tin grupo potencialmente grande de inmigrantes para que colonizasen los Andes y civilizasen su poblaciOn mediante la mezcla racial. «Construid la locomotora y decid si en diez atios no se habil operado una revoluciOn en el Pent.. porque la locomotora por donde pasa, civiliza.. I, diciembre de 1859 a febrero de 1860. Este soplo de vida moderna habria de ser instilado por la expansi6n del sistema ferroviario existente a la region andina. Luis Alberto Sanchez, «Perfil de lo romantic° y tecnica de la lejania., en El Mercurio Peruano, citado por Concha Melendez, La Novela indianista en Hispanoamerica, pp. 179 180. Melendez menciona diversos ejemplos, como el «Atahualpa. de Carlos Augusto Salaverry, «Hima Stimac. (1877) y .Catalina Ttipac Roca. (1879), de Ricardo Rossel. Concha Melendez, op. cit, p.180. -
CONSOUDACION DE LA ESCRITORA ILUSTRADA
77
Por atractiva que resultase esta ficcion del Peril blanco y su mare& inexorable hacia el progreso y la civilizacion, era un discurso eargado de ansiethd pues en el fondo lath Ls consciencia de ser un proyecto demasiado quimerico y fragil como para soportar el escrutinio internacional. Presentar al mundo occidental la imagen de una sociedad peruana racional, estable y homogenea parecia ser una de bs tareas que se habian impuesto los intelectuales. El escritor y jurista Manuel Atanasio Fuentes, colaborador de La Revista de Lima, public() en Paris una guia de la capital titulada Lima, apuntes bistoricos, descriptivos, estadIsticos y de costumbres, en la que reprobaba a sus lectotes europeos por tener a los peruanos como .rudos habitantes de Las selvas, semi-cubiertos de plumas que reciben a flechazos a los huespedes que llegan a su choza para devorarlos despues, crudos, en un banquete de familia..w A pesar del recurso a la ironia de la contraimagen (somos lo opuesto a aquello que ellos creen que somos) era dificil esconder el desasosiego de quien estaba perfectamente consciente de su legado colonial, el malestar de saberse miembro de una clase dominante cuya prosperidad dependia, no tanto del espiritu etnpresarial y del desarrollo de una industria propia, sino ms bien de la situacion servil de la mano de obra (indigena, china o negra) y de una econornia. Lima, apuntes bistori-rentisa.LcoylbrdaeiOn cos..., que gozo de un exito inmediato entre los peruanos ansiosos de identificarse con la moderna Europa capitalista, viene a ser una meticulosa exhibicion de evidencias de aquello que su autor llamaba .los 10 M.A. Fuentes, Lima, apuntes bLoOrkos, descrlptivos, estadisticosy de costumbres (Paris, 1866) p.ix. Esta susceptibilidad de las elites criollas a ser vistas por los europeos como salvajes, se manifiesta otra vez tras la derrota de Miraflores, cuando Pierola trata de agraviar a los chilenos comparandolos con .los salvajes del Africa y la Araucania.. Citado por N. Manrique, YawarMayu (Lima, 1988) p.28. A pesar de la ley abolicionista promulgada por Castilla en 1854, que declaraba libre a todo hombre nacido en territorio peruano, sucesivas enmiendas a esta ley fueron aprobadas para legalizar el trafico de esclavos entre Colombia, Brasil y Peru. Ademas, a pesar del decreto de 1856 prohibiendo la inmigracion de culies para que trabajasen en las islas guaneras y en las plantaciones algodoneras del norte, en 1862 los trabajadores chinos seguian arribando al Callao para ser vendidos al mejor postor. Basadre, Historia de la Republica del Peril, III, 1298-9.
78
FRANCESCA DFNEGRI
progresos que la civilizaciOn ha hecho [en Lima] en el escaso period° de cuarenta y dos arios. (Fuentes 1866: v). Se ofrecian alli imagenes halagnefias de una ciudad limpia y modema, con lustrosas fotografias a pagina entera de edificios publicos de arquitectura neoclasica, jardines enrejados y ornados, flamantes monumentos a los heroes de la independecia, bulevares y paseos flanqueados por esculturas. Las vistas de la moderna ciudad aparecen intercaladas con retratos de sofisticadas matronas criollas vestidas a la tiltima moth europea, adornadas con sombreros, cintas, camafeos, encajes y perlas, portando un fino abanico, o un pequeno libro y mirando languidamente al horizonte infinito, al estilo de la Julia de Cisneros. Los hombres y mujeres indios, mestizos y mulatos quedaban excluidos de esta iconografia oficial de la naciOn moderna, salvo por el toque de exotismo presentado por pequerios grabados insertos en el text° mismo, que mostraban imagenes caricaturescas de campesinas y plebeyas vestidas de traje nacional (las mulatas de saya y manto, las indias con la lliclla, la pistura y el acso serranos) que servian para acentuar el caracter perfectamente civilizado de las senoritas de Lima. .Las indias —observaba Fuentes— tienen las fuerzas en Los pies, las negras en la lengua y las blancas en los ojos. (ibid, p.99). La calidad espiritual y eterea de Las mujeres de la clase dominante (la referencia clasica de los ojos como ventanas al alma) y la gravidez y corporalidad de las mujeres de la clase subaltema quedaba asi sugerida. El supremo esfuerzo por crear la imagen de una nacion .civilizada. que la publicacion de la guia de Lima representa, caló en todas las formaciones discursivas del period°. La intelectualidad fue sumamente sensible a Las criticas de extranjeros, y a la tendencia exhibida por los relatos de viajeros europeos a categorizar a la socieciad peruana como atrasada, barbara e inmoral. Hasta hubo algtIn nacionalista que se sintio mortalmente herido en su masculinidad por los comentarios desfavorables formulados por extranjeros, y que recurrio en venganza a comparaciones poco sutiles entre la supuesta prodigiosa virilidad del peruano y aquella mas deficiente del europeo. El arequiperio Ignacio Noboa, colaborador regular de La Revista de Lima, sugiri6 en su articulo .El pueblo peruano es como todos los demas pueblos., que de ser cierto que los peruanos eran menos ilustrados y civilizados que los europeos, no menos cierto era que a diferencia de estos, aquellos no se hallan permitido caer en el vicio de la homosexualidad, evidencia de lo cual era el crecimiento constante y vigoroso de
CONSOLIDACION DE LA ESCRITORA ILUSTRADA
79'
la poblacion nacional.I2 Siguiendo esta linea de razonamiento que atribuia una impecable virilidad al yank' criollo, Las referencias a la mujer criolla como el epitome de la feminidad se volvieron un lugar comfm. En cuanto a las mujeres y la vida domestica, aseguraba Fuentes, no tenemos nada que envidiar de Las europeas, pues .todas Las dotes fisicas, intelectuales y morales que hacen de la mujer la joya mas preciada del universo, son el privilegiado ornament() con que la mano de Dios ha favorecido a la limefla, de quien Inas de una vez se ha dicho que tenia la mirada de la italiana, el talle y la gallardia de la francesa y la sal de la andaluza. (Fuentes, ibid.).
II. El angel del hogar imaginado Simultaneamente a la exclusion de Las .masas de color del discurso cultural nacionalista se dio una redefinicion de la mujer y de la familia dentro de la sociedad criolla imaginada por la elite intelectual. Dos aspectos de la visiOn ut6pica de la vida familiar burguesa se hicieron particularmente importantes. En primer lugar, y como ya se vio en el caso de la literatura romantica, su recodificacion como un territorio inmune, dotado de un poder especial para funcionar como un espacio de refugio donde el cansado varon podia darle la espalda al mundo. La necesidad de construir un refugio de los embrollos politicos y militares se hizo ma's aguda a medida que las omnipresentes guerras civiles que siguieron a la independencia penetraban gradualmente en cada sector de la vida civil. Asi, el papel de guardian de la vida privada fue encargado a la mujer y la familia, en quienes el sujeto masculino podia tener la seguridad de encontrar un respiro de los avatares de las luchas politicas. El segundo aspecto iba mas alla de la preservacion de la familia criolla de la violencia, impredecibilidad e irracionalidad de la historia de la nacion, y se centraba mas bien en la familia como nude° protector de la raza blanca. La familia criolla permanecia, pues, de acuerdo a este discurso, a salvo de la contami12
Ignacio Noboa decia asi: .j\lbs tratan de inmorales en las costumbres? Alin no hemos igualado la corrupciOn de Roma, cuando augura Ciceron que era de temer se acabase pronto la especie humana, por las monstruosas aficiones que reinaban en los varones de aquel tiempo.. En La Revista de Lima, IV, de julio de 1861, p. 17.
80
FRANCESCA DENEGRI
nacion por elementos marginales y oscuros que pululaban afuera, en las calles de la ciudad. Esta revalorizacion de la familia como nticleo generador de «paz. y «civilizacion. y preservadora de lo blanco y europeo trajo consigo un flujo continuo de tratados y folletos acerca de la importancia que la educaciOn de la mujer tendria en garantizar el funcionamiento de la familia de acuerdo a estos principios. En 1858 el sacerdote liberal Gonzalez Vigil, figura intelectual prominente de la epoca, publico la «Importancia del bello sex° y la «Importancia del matrimonio. donde argumenta a favor del ingreso de las mujeres a los institutos de educaci6n superior a fin de prepararlas para su papel como guardianas de un hogar que della mantenerse cada vez mas impermeable al caos de afuera, y como madres de una nueva generacion de profesionales. 0 LaobrdeViglcu6pmonsdiarylueg,pcos llamados «semanarios para las familias., fue reimpresa para beneficio directo de las «encantadoras lectoras del Rimac y sus familias.." La Bella Limeria, periOdico financiado entre otros, por el magnate ferroviario Henry Meiggs fue fundado con el objeto de fomentar la participacion de la mujer en «el orden moral de las sociedades [para que efectuel una regeneracion fecunda, teniendo en sus manos el centro de la verdadera civilizacion, y [asfl ocupe su lugar en el palenque de las ideas, en el movimiento literaiio, en la propaganda de las virtudes. (ibid). A los estudios de Vigil pronto siguieron otros relacionados al mismo tema. En 1872 Abel de la Encarnacion Delgado, poeta arequiperio, publico un estudio sobre "La educaci6n del nirio y de la mujer. en El Correo del Per105 y en 1879 una antologia de poetas peruanas bajo el titulo "Corona poetica de la Santisima Virgen Marfa. (ibid). En 1872 apareci6 «Enserianza superior de la mujer., de Benicio Alamo Gonzalez, que fue luego leido en una de las semanales "vela-
13 Francisco de Paula Gonzalez Vigil, «El matrimonio., El Correo del Peru, Nem I, 16 de setiembre de 1871, e «Importancia de la educacion del bello sexo., El Correo del Peru, Ner° IX al XIII, 2 de marzo al 8 de junio de 1872. 14 15
La Bella Limetia, abril de 1872. Nem I. Abel de la EncarnaciOn Delgado, "La educaciOn del nifio y de la mujer.. El Correo del Peru, 16 de mayo de 1872.
CONSOLIDACION DE LA ESCRTTORA ILUSMADA
81
das literarias. de Gorriti.' 6 En 1876, J. Selgas escribe sobre .La sociedad y la familia. en El Correo del Perri. El articulo .CondiciOn de la mujer y el nifio en los Estados Unidos del Norte. fue leido por el escritor romantic° y diplomatic° Jose Arnaldo Marquez en agosto de 1876, en las veladas de Gorriti, y poco despues publicado bajo el titulo Siluetas femenilesal lado de otros estudios sobre .La mujer de Cuba., .La .La chilena., .La argentina. etc.' 7 El paradigma de la feminidad moderna segtIn Marquez estaba dado por la norteamericana quien .'con su esmeracia educacion... presta servicios a la sociedad y al Estado., lo cual .lejos de hacerla disgustarse de los diarios quehaceres de la vida domestica, no hace sino avivar y refinar su amor al orden, al aseo, a la comodidad y al omato de su hogar. (ibid: 14 y 6). En La Revista de Lima y El Correo del Peru se publicaron traducciones de publicaciones europeas referidas a la evolucion de la familia, desde la antigiledad hasta la epoca contemporanea, asI como estudios comparativos de la condicion de la mujer y la familia en los mundos .civilizados., y primitivos. '8 A medida que la ideologia positivista se enraizaba mas en el discurso nacionalista del Perri decimononico, el desarrollo de la vida familiar y la condicion de la mujer comenzo a ser discutida en relacion a una concepcion evolucionista de la sociedad. Vista sincronicamente, las familias representantes del Peril moderno, criollo y occidental se situaban en la cima de la escala evolutiva, y el primitivo mundo indigena en su base. Los argumentos diacr6nicos tambien eran esgrimidos, comparandose a la mujer ociosa, ignorante y cortesana de la aristocracia colonial, con la educada y diligente mujer bur-
16 Benicio Alamos Gonzalez, .Ensetianza superior de la mujer., en Veladas literarias (Buenos Aires, 1892), Octava velada, 6 de septiembre de 1876. El discurso estuvo acompariado por la practica, pues tres colegios para niñas fueron abiertos durante este periodo. Estos fueron .El colegio del Sagrado Corazon., fundado con el auspicio del presidente Pardo, el .Colegio de Beausejour. y el .Colegio de Rodo.. \Tease Basadfe, op. cit., 2092-2095. 17 Jose Arnaldo Marquez, Siluetas femeniles, Lima, E. Moreno, s/f. 18 Es ejemplo de ello la traducciOn del frances que Fuentes hiciese de "De la suerte de la mujer en los tiempos antiguos y modernos", del filosofo belga H.C. Moke. Aparecio por entregas en La Revista de Lima en 1860, y nuevamente en El Correo del Peru en 1874.
82
FRANCESCA DENEGRI
guesa moderna, que habia dejado de lado a las nodrizas y asumido personalmente el cuidado de sus hijos, al mismo tiempo que empezaba a gozar, como las europeas y las norteamericanas, del habito de la lectura de libros. Asi como el programa de construcciOn de lineas ferroviarias se convirtio en el simbolo del progreso material del pals, la criolla re cientemente ilustrada (o en vias de ilustracion) y su supuesta aseptica familia patriarcal modema, fue recodificada como el sirnbolo del 'progreso moral' que la nacion venia experimentando desde la independencia. Se hicieron sistematicas las referencias a la familia como el ünico espacio respetado por los varones peruanos. Por ejemplo, en la guia de Lima de Fuentes, aparece tan fuerte la convicciOn que el autor tenia de la reverencia que la familia inspiraba en los habitantes de Lima, que incluso liege) a sugerir, para desconcierto del lector contemporaneo, que los crimenes domesticos eran extrarios al caracter y costumbres del limerio, y que del pequerio numero de casos registrados, casi todos habian sido perpetrados por extranjeros: .puede calcularse la bondad del caracter de los naturales de Lima con solo dar una ojeada a la estadistica del crimen. Esos delitos atroces que, muy de tarde en tarde, se consuman en la capital, son siempre o casi siempre cometidos por individuos de otros pueblos o naciones; el crimen de envenenamiento es muy raro y los parricidios e infanticidios lo son mucho mas. (Fuentes: 100). Para la decada de 1870, parecia estar bien implantada la idea de la mujer peruana de las clases altas como punto de cOmoda convergencia entre estilos tradicionales y modemos. Cuando en diciembre de 1874 Carolina Freire de Jaimes se convirtiO en la segunda escritora, despues de Juana Manuela Gorriti, en ser honrada con una invitacion para integrarse formalmente al prestigioso Club Literario de Lima, 19 el dramaturgo Ricardo Rossel, director de la .Sec-
19
El Club Literario de Lima fue fundado en 1866 bajo el nombre de Sociedad Amigos de las Letras, congregando a un grupo importante de escritores e intelectuales de La Revista de Lima (1859 1863). En 1872, cuando Manuel Pardo se convirti6 en el primer Presidente civil peruano, la institucion cambia de nombre y abrio las nuevas Secciones de Historia, Filosofia, Ciencias Politicas y Ciencias Aplicadas. El club se complacia en .representar en el Peril los intereses de la ciencia y el progreso.. •Memoria del Club Literario de Lima ,. Eugenio Larrabure y Unanue, 26 de julio, 1874. -
CONSOLIDACION DE IA ESCRITORA ILUSTRADA
83
don de Literatura., la presento a su ilustre audiencia como un ejemplo de esa «milagrosa transformacion de la mujer [que] se ha cumplido en nuestro pais..m Tan solo cincuenta ailos antes, explica, las mujeres del pals no podian leer ni escribir, y la privilegiada minoria alfabeta apenas si podia ejercitar su deficiente habilidad para la lectura del Arlo Cristiano a la familia reunida. Sin embargo hoy, continuaba, las mujeres peruanas han «recobrado por su propio esfuerzo la parte que les correspondia en ese inagotable tesoro con el cual se enriquece y goza el espiritu. (ibid: 18) Como resultado empezaban a ofrecer a la naciOn su decisiva ayuda para «mantener encendido el fuego sagrado a cuyo calor se forjan Las armas de la inteligencia con sus delicadas pero habiles manos. (ibid). AUn mas, aseguraba a aquellos miembros del distinguido pUblico que tal vez siguiesen reacios a aceptar la incorporacion de la elite femenina a los esfuerzos intelectuales de la naciOn, que la mujer modema peruana era un ejemplo para el mundo, porque llegaba a combinar las preocupaciones terrenales, prosaicas y cotidianas de la madre y administradora del hogar, con los sentimientos elevados, refinados y etereos de la mujer de letras. La cornbinaciOn em benefica no solo porque engrosaba las filas de los que se habian impuesto como tarea «mantener en alto el estandarte de la Literatura Peruana sino porque ademas fortalecia la unidad familiar (ibid). El debut de Freire en el terreno literario, sostenia Rossel, daba un «solemne mends. a aquellos cinicos que no creian conveniente y si peligroso el que sepa la mujer algo mas de lo que necesita para el buen gobiemo de la casa. Asi, gracias a doila Carolina y a «toda la pleyade de escritoras. presentes en el auditorio, se demostraba este nuevo fenomeno de la mujer que conjugaba sabiamente el mundo de arriba con el de abajo. Reiteraba Rossel que Freire: Ha demostrado que nada bay meis sublime, meis poetico, que la figura de la buena madre y excelente esposa, que terminadas las tareas domesticas, callada la bulliciosa melquina de coser y silencioso el bogar, se sienta cerca de la cuna donde duerme el fruto de su amor y al compeis de la suave respiracion de su pecbo infantil, deja correr la phima empapada en su santainspiracion. Ella olvida entonces las penalidades de la vida, renzonta su espfritu a las remotas 20
El Club Literario de Lima Anales de la Seccien de Literatura, Lima, 1875, 13.18.
84
FRANCESCA DENEGRI
regiones donde babitan la Verdad y la Belleza, y cuando desciende de esa etzcantada mansion, vuelve a sus prosaicas tareas con el alma retemplada por la fe y el amor.21 Dos imagenes se desprenden del discurso de Rossel. Primero, la imagen de una arcadia domestica en la que se combinan armoniosamente elementos de la modemidad europea (la maquina de coser y la escritora) con la imagen primigenia de la respiraci6n ritmica del infante dormido en su curia. Segundo, la imagen constituida por dos movimientos contrarios que la mujer debia realizar en el acto de escribir: la ascensiOn a «remotas regiones donde habitan la Verdad y la Belleza., y el descenso «a sus prosaicas tareas.. Es precisamente este conflicto, que supone la operaciOn de negociar dos movimientos en direcciOn opuesta, que Las escritoras de esta generaci6n tendran que enfrentar, desafortunadamente no siempre con exito. La «verdad. y la «belleza. que habitan esas «remotas regiones. se refieren al quehacer intelectual, al mundo de la alta cultura, de la transcendencia, al mundo de arriba, tradicionalmente masculino. Por otro lado, las prosaicas tareas. a Las que la escritora luego debe descender son Las del quehacer femenino, de la cotidianidad, del mundo de abajo, de la inmanencia y de la repeticion a la que ella, burguesa o no, se encontraba condenada. 22 A pesar de los ominosos ecos emanados de un discurso tan prescriptivo, la agasajada respondiO agradecida a Las palabras de su entusiasta promotor, y aOn mas, insistio en la contradictoria imagen evocada por Rossel. Asi, Freire celebro el hecho de «que la pluma y la aguja no se excluyen, que Las obras mas bellas del talent() femenino se han escrito al dulce vaiven de una cuna en donde se aduerme el fruto de la bendicion de Dios, y que la tierna esposa, la cuidadosa 21
Ricardo Rossel, Discurso de presentaci6n de doila Carolina Freire de Jaimes, en Anales de la SecciOn de Literatura, El Club Literario, II, p.5. 22 Segun Simone de Beauvoir, el hombre elige a la mujer como objeto de alienaciOn por dos razones. La primera, porque ella es conciencia semejante que aspira, como el, a la trascendencia, lo cual produce la tensiOn requerida pra que la oposicion sea significativa. La segunda, porque ella es al mismo tiempo diferente por su constituciOn biolOgica que la vincula a la tierra, elemento que cobra ante los ojos del hombre, la calidad de inmanencia. Ver: Le deuxieme sexe, I, (Paris, 1984)
CONSOUDACION DE LA ESCRITORA ILUSTRADA
85
madre y la escritora ilustrada, personifican un solo tipo- el de la mujer Ilamada el angel del hogar..23 Vemos pues, que la busqueda de una identidad blanca y moderna que excluyese a la poblacion .de color. incluia igualmente a la familia patriarcal burguesa, en el centro de la cual se encontraba sentada una criolla privilegiada, ilustrada y dedicada a las prosaicas tareas domesticas, e inversamente excluia a la familia sin padre donde nacia y se criaba el mestizo promedio. En el coraz6n del Perti moderno que se forjaba en estos discursos, habIa pues, una esfera femenina con ecos de domesticidad burguesa que renunciaba a insaibirse dentro de la historia que se estaba forjando en ese momento. ,
III. La familia vista desde los margenes Hablar, en vez de ser bablado, podrfa set- una de las tareas de la contracultura.24
Es en este contexto que la sutil narrativa de Juana Manuela Gorriti hizo erupcion, subvertiendo los supuestos basicos sobre los cuales se producia el discurso del nacionalismo cultural. Lo que ella cuestionaba era, en primer lugar, la falsa demarcacion de la esfera privada, sagrada, y femenina de un lado, y la publica, profana y masculina del otro. En particular, Gorriti indago hasta que punto era apropiada la idea de una esfera domestica inmune a la irracionalidad de la historia, en una naciOn que desde su mismo nacimiento habia estado marcada por una violencia de la cual no podian escapar ni familia ni mujer. Las voces narrativas de los cuentos y romances que la antigua «bohemia. publico en La Revista de Lima son Las de mujeres cuyas vidas habian sido atomizadas y cuyas voces habian sido silenciadas por quienes escribian la historia de la nacion. En la narrativa de Gorriti, la esfera privada se entreteje tan fina y estrechamente con la esfera publica que La frontera entre una y otra termina borrandose. Sugiere ademas que quizas no todas las esctitoras estaban deseosas de dejar correr una Lectura de la Sra. Carolina Freire de Jaimes en la Secci6n de Literatura, en Anales..., p.14-15. 24 Pierre Bordieu, citado pot Marta Traba en .1-lipOtesis sobre una escritura diferente., p. 12.
23
86
FRANC.ESCA DENEGRI
pluma inspirada en los santos deberes del hogar, como sugerian Freire y Rossel, y si mas bien de explorar desde un punto de vista diferente, esa historia nacional que parecia querer eludir a los .Angeles del hogar«. Por otro lado su obra tambien mirk)" la racionalidad positivista del discurso nacionalista dominante que suscribian sus compalieros de oficio, tanto en La Revista de Lima en su pals de adopcion, como, en La Revista de Buenos Aires en su pals de origen, 25 al introducir la logica mas primitiva del fatum constituida por lo onirico, lo irracional y las voces plurales del orden Imaginario. 26 Gorriti retoma como punto de partida los discursos rnarginales de gauchos, indios y de mujeres al margen de la familia idealizada de las elites peruanas, y los entrelaza con el tejido nacionalista dentro del cual produce su ficcion, de tal forma que queda expuesto el caracter ficticio de los discursos oficiles del patriarcado y el nacionalismo. 27
25
26
27
La Revista de Buenos Aires (1863-1871). Siguiendo lineamientos parecidos e los de la Revista de Lima, .periodicos enteramente opuestos a la politica., aquella era una .revista mensual de historia americana, literatura y derecho destinado a la Republica Argentina, la Oriental del Uruguay y la del Paraguay.. Sus directores: Miguel Navarro Viola y Vicente Quesada. Ne9, 1863. El orden Imaginario y el orden Simbolico son dos terminos fundamentales de la teoria sicoanalitica lacaniana. El orden Imaginario es aquel que tiene vigencia durante el period° pre-edipico en el que el infante se percibe como parte del Todo constituido por la diada madre-bebe. Durante esta etapa el sentido de un yo distinto al td o al el/ella no existe; es decir el infante todavia no se ha constituido como sujeto frente a los objetos del mundo exterior. El orden SimbOlico es el orden social en el que se ingresa tras el desprendimiento de la madre, cuando el infante se constituye como sujeto y descubre el mundo del lenguaje y de las diferencias, del yo y del WI del ella y del el, y el mundo de las dicotomias vida/muerte, dia/ noche, razOn/emocion, masculino/femenino etc. Es pues el ingreso al orden patriarcal dictado por la ley del padre. Si se mantiene un vinculo estrecho con el Imaginario, como postula Helen Cixous para el caso de la mujer, se tiene un acceso menos problematico al mundo del inconsciente, pero tambien se hace mas vulnerable a la locura. De hecho, este es un destino comtin de las heroinas de Gorriti, como veremos luego. En su libro Plotting Women (London, 1989), que trata del genero y la representaciOn en Mexico, Jean Franco muestra cOmo las muje-
CONSOLIDACION DE LA ESCRITORA ILUSTRADA
87
Aqui seria apropiado recordar el concepto de marginalidad, y su aplicacion a la posicion de la mujer en la sociedad patriarcal. En su ensayo sobre «Un nuevo tipo de intelectual: el disidente., Kristeva sostiene que dado que el orden patriarcal ha construido a la mujer como administradora de un mundo subterraneo representado por las leyes de la reproduccion, ella se siente desterrada de las leyes consensuales de la politica y la sociedad. Asi, «una mujer se encuentra atrapada dentro de las fronteras de su cuerpo, e incluso de su especie. y en consecuencia, sostiene Kristeva, «siempre se siente exilada tanto por los clichés generales producto del mecanismo consensual, como por Los mismos poderes de generalizacion intrinsecos al lenguaje..' Kristeva hace una analogia entre esta condicion femenina de destierro del mundo de arriba o mundo verbal de la sociedad y la condici6n de otros grupos marginales al orden Simbolico. 29 Desde esta perspectiva podemos visualizar a la mujer como si estuviera ubicada en la linea fronteriza que traza el limite imaginario entre dos Ordenes distintos y opuestos. De ahi que sea la mujer quien simboliza la frontera divisoria entre el orden y el caos, entre el bien y el mal. Parafraseando a Toni Moi, una posicion tal le permite fundirse con las fuerzas heterogeneas que yacen fuera del orden simbOlico, y simultaneamente le permite proteger el orden simbolico de esas fuerzas desconocires mexicanas ya desde la narrativa religiosa del periodic, colonial habian reconocido la naturaleza irnaginaria de los discursos maestros que prepararon los cimientos de la sociedad mexicana moderna. Sospecho que un estudio que incluyese los textos de las llamadas «iluminadas. del Virreinato del Peru' arrojaria resultados similares a los que Franco obtuvo en su libro. New Type of Intellectual: The Dissident., Julia Kristeva, p. 296. Este ensayo fue originalmente publicado en 1977 como editorial en Tel 016.1, bajo el titulo «Un nouveau type d'intellectuel: le dissident.. En el, Kristeva presenta su argumento para lo que llama la nueva politica de la marginalidad. Traducido para The Kristeva Reader como «A New Type of Intellectual: The Dissident., editado por Toni Moi, (Londres, 1986).
28 +A
29
Sin embargo, como señala Susana Reisz en su articulo «HipOtesis sobre el tema «escritura femenina e hispanidad., Tropelias (Zaragoza 1990), es importante tener en cuenta la distincion entre los marginales voluntarios (v.gr. los escritores de vanguardia y los politicos revolucionarios) y los involuntarios (los inmigrantes economicos, los pueblos colonizados, y las mujeres que se encuentran sujetas a las leyes patriarcales, entre otros).
88
FRANCESCA DENEGRI
(Ins. En este context°, un ejemplo clasico latinoamericano seria el de doila Marina, que en su papel de amante e interprete de Cortes, ha sido tradicionalmente construida por el discurso nacionalista mexicano como el simbolo de la traicion y de la apertura a Las fuerzas invasoras. Paradojicamente, el mismo significante, la misma figura hist6rica, es representada por el discurso colonizador como una fuerza propicia necesaria para la consolidacion de poder sobre el territorio conquistado. 3° Es por eso que la mujer como objeto discursivo comparte las desconcertantes propiedades de toda frontera, que no esti ni dentro ni fuera, que no es ni cultura ni naturaleza. Y es precisamente esta cualidad fronteriza de la mujer lo que da cuenta de su poder para vincular los lugares heterogeneos que se encuentran afuera de Los margenes, y fragmentar con ello el orden simbOlico que ignora o rechaza la heterogeneidad. Al introducir el Imaginario, i.e. el mundo de Los sueilos, las pasiones, las intuiciones y la locura misma a traves de personajes que estaban siendo marginados de la(s) historia(s) oficial(es), Gorriti estaba minando la ideologia liberal dominante que sostenia el discurso de La Revista de Lima y La Revista de Buenos Aires. 3' Por otro lado, al explorar en sus narraciones la manera en que esa familia idealizada del discurso oficial (des)encajaba en una sociedad fundada sobre la conquista y la colonizacion, y sobre la union desigual del colono con La colonizada, la escritora expuso las fisuras y la naturaleza ficticia de ese discurso. Debe quedar claro pues, que la argentina no se ocupO tanto de aquellos angeles del hogar aludidos mas arriba, sino mas bien de la mujer marginada —india, criolla o negra— en su lucha por 3° COMO lo seriala Torii Moi, esta posici6n fronteriza ha permitido a la
cultura masculina condenar a veces a la mujer como la representaci6n de la oscuridad y el caos, como Lilith o la prostituta de Babilonia, y otras veces elevarla como la representante de una naturaleza mas pura, elevada y espiritual que la masculina, venerandola como Virgen. Este Ultimo es el proceso observado en la epoca estudiada. Ver Toril Moi, Sexual/Textual Politics, p. 167. 31 Aunque la lectura de sus contemporaneos no contemplaba por lo general esta interpretaci6n, algunos si la intuyeron. Ejemplo de esta intuici6n seria el director de La Revista de Buenos Aires, Vicente Quesada, quien escribi6 que en los relatos de Gorriti habia una .evocaciOn terrible de los espiritus del mundo de los suerios y de las visiones.. En: V. Quesacia, •Lejos de hogar., La Revista de Buenos Aires, Nem I, mayo de 1863, p.91.
CONSOLIDACION DE IA ESCR1TORA ILUSTRADA
89
rescatar su propia historia del silencio a la que parecia estar condenada. Para entender las posiciones discursivas disidentes asumidas por Gorriti dentro de instituciones culturales oficiales (La Revista de Lima, La Revista de Buenos Aires) y posteriormente, en los alms 70, El Como del Peril y El Club Literario), que representaban el mismisimo lugar en el cual se forjaban las narrativas maestras del nacionalismo y el patriarcado, resulta 1%1 examinar algunos aspectos de su biografia que acenttlan la condicion marginal de su feminidad. El dramatic° arribo de Gorriti a Lima en 1848, como una divorciada de treinta gins de edad que aspiraba a ganarse la vida como esaitora, para ella y sus dos hijas, pronto capt6 la atenci6n de los jOvenes «bohemios. romanticos, quienes vieron en ella a una heroina que corria riesgos y ponia a prueba su coraje, al estilo de los relatos goticos de las hermanas Bronte o de la Sra. Radcliffe. Al igual que las heroinas goticas, Gorriti habia escapado del temible poder de un villano, personificado en su esposo Manuel Isidoro Belzu, «un hombre tristemente celebre en America., 32 en palabras del biOgrafo de Gorriti, que habla encabezado un exitoso golpe de Estado y que se habla convertido en presidente de Bolivia el mismo atio en que ella decidi6 dejarlo (1848). 33 Gorriti habia decidido abandonar una vida lujosa y privilegiada por la relativa obscuridad y modestia que le esperaba en Lima: el de profesora y aprendiz de escritora en una modesta vivienda de dos habitaciones, decision que sus amigos «bohemios. que habian desarrollado por esos ailos el gusto por la comodidad material, no podian menos que admirar. En el prOlogo a su primer libro Sueflos y realidades, publicado en 1864 en Buenos Aires, Vicente Quesada, el historiador, diplomatic° y hombre de letras argentino, apelo a la compasion del public° lector declarando que hasta hada poco, «esta argentina vivia en la ciuclad de y escritora., La Revista de Buenos Aires, Pastor Obligado, 27 de mayo de 1865. 33 Belzu se mantuvo en el poder por siete arios, entre 1848 y 1855. La historiograffa boliviana lo presenta como un despota inmisericorde, acuitandose luego el termino .belcismo para referirse al aplastamiento brutal de la oposiciOn. En 1855 entregO la presidencia a Jorge Cordoba, su yerno, marido de Edelmira Belztl Gorriti, partiendo luego a un exilio voluntario. En su breve biografia de Gorriti, el escritor y diplotratico venezolano Torres Caicedo sostiene que su marido fue el tinico defecto que ella tuvo. 32
90
FRANCESCA DFNEGRI
Lima con el producto de diez horas diarias que consagraba a la ensefianza, mientras en sus ratos de ocio dejaba correr su pluma bajo la inspiracion de sus preciosos cuentos, de sus espirituales narraciones y de sus injeniosas novelas.. 34 El tema de su pobreza se hizo proverbial. •Gorriti llego a Lima en la orfandad y la pobreza, pero habituada desde muy temprano al infortunio, lejos de desalentarse, diose con valor al trabajo., escribi6 el escritor argentino Pastor Obligado. 35 En el mismo tono de elogio por su integridad, la viajera romantica Emilia Serrano de Tomei anoto que tnientras .el victorioso general Be141 habitaba en palacio (...) rodeado de fausto y grandeza, su esposa alejabase pobre, pero energica, para buscar en Lima una existencia consagrada a la literatura.. 36 Poco despues de arribar a Lima fue calurosamente acogida por los ..bohemios. y tratada como si fuese uno de
Vicente Quesada, Suetios y realidades, Buenos Aires, 1866. Con esta alusion a las tarps horas de trabajo que la escritora debia cumplir para poder subsistir, Quesada esperaba compeler al creciente publico lector a que comprase el libro. .iPor que no cooperar por todos los medios a crear en el pUblico la necesidad de consumir esas producciones, convirtiendo lo que hoy es improductivo en una ocupaci6n honrosa y lucrativaN preguntaba el escritor. Una vez Inas, y esta vez en el contexto argentino, se evidencia la importancia de proyectar una imagen de pals .civilizado.. .E1 dia en que entre nosotros la literatura sea una profesiOn de lucro es indisputable que la sociedad habrá ganado en cultura y civilizaciOn, porque solo en los pueblos verdaderamente civilizados los escritores pueden adquirir fortuna con su trabajo. declaraba el prologuista, y continuaba: El consumo de un articulo prueba una necesidad insatisfecha, y un pueblo que no compra las producciones literarias, historicas y cientificas, es porque no tiene esas necesidades, es decir, porque carece de verdadera civilizacion. En los Estados Unidos el pueblo no puede vivir sin leer y esa lectura ha dado un desarrollo fabuloso en la republica, en Francia el escritor que se distingue adquiere gloria y fortuna, en Inglaterra sucede lo mismo, y en Alemania centenares viven con holgura del fruto de los trabajos intelectuales.. (p.313). Asistimos pues, a las etapas preliminares de la profesionalizacien del escritor y de la escritora en America Latina. 35 Pastor S. Obligado, •Ftasgos biograficos de la senora Juana M. Gorriti., en Velacias literarias de Lima, 1876-1877, I, Buenos Aires, 1892, pags. xxiv, xv. 36 Baronesa de Wilson, Muferes de America (Madrid, 1890), p. 82.
34
CONSOLIDACION DE IA ESCRITORA ILUSTRADA
91
ellos, segdn lo recuerda Palma en sus memorias: .Los bohemios' la tratabamos con la misma llaneza que a un companero, y su casa era para nosotros un centro de reunion..." Sin embargo, a diferencia de ellos, Gorriti no gozO de ninguno de los privilegios sociales que el presidente Castilla les confiriese, ni recibi6 prebenda, beca o pension alguna. Despues de todo, su condiciOn en Lima de divorciada y extranjera, primero, y de madre soltera despues, no le ayudaban a calificar como bardo oficial." Pero su marginalidad iba más alla de lo que determinaba el estatus. Tambien era una actitud para con la vida misma. El sentido de aventura de Gorriti la habia Ilevado, a menudo sin compania, a desiertos infestados por bandidos, campos de batalla, montaiias inhOspitas y a la selva amazonica, en los momentos mismos en los que sus compafieros de oficio en Lima parecian haber sucumbido a la seducciOn de las promesas de una vida privilegiada y a los estilos de la vida burguesa, lo que les motivaria luego a lamentarse que las aventuras no eran compatibles con la vida modema. Gorriti no solamente habia huido de una vida de privilegios, riqueza y poder como esposa del presidente de Bolivia, sino que ademas parecia florecer dentro del peligro y la marginalidad." Se complacia en representar su persona literaria fuera de tocla unidad social convencional, fuera esta naciOn, familia o profesion, y gustaba llarmarse a sí misma ..la proscrita., .la peregrina., .la huerfana. y/ 'la apatrida.. Por todo ello, el perfil de Juana Manuela se ajustaba mejor que el de cualquiera de sus contemporaneos at del poeta romantico clasico al estilo de Lord Byron o de los Shelley,
Palma, La Bohemia de ml tiempo, op. cit., p. 14. Aunque no se ha verificado, todo indica que en Lima tuvo dos hijos fuera del matrimonio: Julio Sandoval y Clorinda Puch. Pam una biografia novelada de la escritora ver: Marta Mercader, Juanamanuela mucha mufer, (Buenos Aires, 1980). Pam una reseiia biografica Ver: Mary G.Berg, "Juana Manuela Gorriti" en Spanish American Women Writers (ed. Diane Marting, Greenwood Press, Connecticut, 1990). 39 Sus amplias experiencias como viajera no acompanada (despues de establecerse en Lima hizo varios viajes a traves del continente) fueron luego recreadas en sus novelas autobiograficas Peregrinaclones de un alma triste, y Un vie:ft aciago, ambas publicadas en 1876 en Panoramas de la vida Pam un examen de Peregtinaciones de una alma triste ver el capitulo cuarto. 37
38
92
FRANCESCA DENEGRI
cuyas vidas aparecian impelidas por una intensa e indoblegable pasiOn por la libertad. Como ellos, Gorriti vivia «escribiendo y cantando atin cuando sufria privaciones fisicas., segiin serialara Quesada (op. cit., p. 92).
IV. Una pena de amor: el impacto de la Conquista en la familia Esta diferenciaci6n sociosexual que la escritora misma y sus coetaneos ponian de relieve, corrobora el punto presentado en este capitulo, que la obra de ficcion de Gorriti participa de una «subcultura literaria., a pesar de que esta no puede ser definida sino en relaciOn a una tradici6n literaria dominada por hombres. 4° Sin embargo, si la «huerfana apatrida llegO a ser celebre no fue precisamente por las cualidades marginales de sus escritos, sino mas bien por el armazOn romantic° convencional que us6 para apropiarse de un lenguaje que no fuese extrario a sus lectores. En su primer relato «La quena., publicado por entregas en El Comercio, la esaitora utiliza astutamente el popular tema romantic° del tesoro escondido de los incas como nude° generador de la trama para explorar el impact° que una sociedad colonial fundada en la violencia, la violacion y el expolio, tiene dentro de la familia. 41 El relato comienza con el nacimiento de un nirio fruto de la union entre Maria Atahualpa, miembro menor de la nobleza incaica, y el capitan espariol Fernando Camporreal. Hernan crece con su madre en el pueblo indio de esta, hasta cumplir los ocho arios, 40
El termino osubcultura literaria. fue apropiado por la critica feminista angloamericana despues que Elaine Showalter lo usase en su libro A Literature of their Own (Londres, 1977). En este trabajo sobre la tradicion literaria femenina en Inglaterra, Showalter sostiene que las escritoras han constituido historicamente una subcultura dentro del conjunto de la sociedad mayor, unidas por sus propios .valores, convenciones, experiencias y compottamientos., de acuerdo a una dinamica que podria ser comparada a la forma en que negros, judios, canadienses y angloindios forrnan su propia subcultura literaria dentro de la cultura anglosajona dominante. 41 •La quena. fue publicado primer° por capitulos en el diario El Comercio, en 1848, y despues oomo parte de su primera colecciOn de relatos, editada bajo el titulo de Suenos y realidacles (Buenos Aires, Casavalle, 1864).
CONSOUDACION DE LA ESCRITORA ILUSTRADA
93
cuando es secuestrado por su padre y enviado a Madrid a un internado, donde 'se hablaba una lengua extratia., para recibir una educaciOn clasica apropiada al hijo de un colono espaiiol. El relato del duelo de Maria por la perdida de su hijo alterna con el de la nostalgia de Hernan, y en esta altemancia se oponen el mundo familiar de la madre, al extratio mundo espatiol del padre, en el cual el hijo es forzado a vivir. Insertada en medio de la novela se encuentra la historia de la esclava negra Francisca, quien narra la historia de la dispersion de su propia familia al ser capturados ella y sus hijos en su lejano pueblo del Africa, siendo subsiguientemente vendidos a distintos duenos. Estas tres narrativas, la del mestizo Hernan, la india Maria y la esclava Francisca, estan a su vez enmarcadas por una historia romantica convencional relatada pot un narrador omnisciente, acerca del fallido amor entre la hija de un juez espariol, ama de Francisca, y el mestizo Hernan, «hijo de la raza proscrita., quien regresa clandestinamente al Peril para recibir las Haves de la enterrada ciudad de los incas, como Ultimo heredero del Imperio derrotado. Este es un relato que usa todos los elementos romanticos del amor apasionado, la aventura y la intriga, a medida que los amantes intentan infructuosamente —como lo dictaban las convenciones de la novela romantica— vencer los innumerables obstaculos sociales que se interponen entre ellos. Sospechamos que fueron precisamente estos episodios de amor romantic°, que no servian sino como marco dentro del cual ubicar los tres relatos de la india, el mestizo y la esclava, los que sus contemporaneos encontraron dignos de elogio. Asi lo sugieren los comentarios provocados por el romance en sus lectores. La opiniOn general era que se trataba de una obra comparable a la produccion romantica francesa femenina. El venezolano Torres Caicedo, por ejemplo, escribio que «La quena. no tenia el «refinamiento y el estilo. de las obras de Jorge Sand, pero que en cambio «poseia el sentimiento de lo bueno y de lo bello que distinguio a la autora de Margarita o los dos amores, la malograda Sofia Gay, Madame de Girardin.42 Otra diferencia manifiesta entre las escritora francesa y la argentina, anotaba el diplomatic°, era que esta no pertenecia a una «escuela filosofica., lo que representaba una ventaja para Juana Manuela. «La literata francesa ha perdido su sexo en las luchas filosoficas y 42
Torres Caicedo, tJuana Manuela Gorriti., en Snell os y realklades, Buenos Aires, Casavalle, 1864. I: pp.v y vi.
94
FRANCESCA DENEGRI
politicas., argilia Torres, mientras que 4a literata argentina se ha mostrado mujer por el corazOn y por el lenguaje, por la sencillez y la moralidad. (ibid). El juicio de Palma acerca de la novela era que «despues de ese idilio de Jorge Isaacs que se llama Marfa, Ees1 la mas bella novela que se ha escrito en la America Latina.. 43 Y Juan Maria Gutierrez escribio la admiraciOn que sentia por aquellas «emanaciones ardientes y profundas que cargadas de amor y de lagrimas se estiende [sicl sobre los cuadros y las escenas de 'La Quena'.." En otras palabras, de acuerdo a estos comentarios, la obra de Gorriti parecia ajustarse a los paradigmas examinados mas arriba sobre una literatura sentimental y moralizadora producida por uno de aquellos «angeles del hogar., que segun noticias de Rossel, empezaban a abundar en el pals. «La quena. fue escrita en un moment° en el que los romanticos peruanos buscaban fuentes inspiradoras de «americanidad. en los cronistas de la conquista. Como en las tradiciones indianistas peruanas de Palma, LavaIle y Salaveny, y otras obras indianistas latinoamericanas como la NisiOn de Moctezuma. (1842), de Rodriguez Galvan, o Guatimozin, Ultimo emperador de Mexico (1846), de Gertrudis Gomez de Avellaneda, ..La quena. tambien encontr6 su fuente de inspiracion en el tema historic° de la conquista y en la evocacion idealizada de los indios de la nobleza, a traves de las cuales la hispanofobia contemporanea encontr6 un medio de expresion literaria. 45 Sin embargo, el parentesco entre .La quena. de Gorriti y las producciones indianistas romanticas mencionadas no debe ser llevada mas alla. Las preocupaciones ideolOgicas que dan forma a los muy conocidos trabajos indianistas de Palma, como ..La achirana del inca., «Palla Huarcuna. y .'La gruta de las maravillas., provenian de un concepto abstracto de naciOn, en el cual se resaltaba un remoto, e idealizado pasado prehispanico. 46 Si los trabajos de Palma representan la busqueda de lo Ricardo Palma, .La bohemia de mi tiempo., p. 14. Juan Maria Gutierrez, .La leontina., Revista del Rib de la Plata, VI, Buenos Aires, 1873, P. 501. 45 Uso aqui el termino «indianista. como lo hace Concha Melendez, para describir obras de ficciOn que usaban al indio como un motivo literario de corte epic°. 46 «Palla Huarcuna. (La Revista de Lima, lero. de tnarzo de 1860) es la historia de Ttipac Yupanqui, «el rico en todas las virtudes., cpsien 43
44
CONSOLIDACION DE LA ESCRITORA ILUSTRADA
95
heroico, lo epico y lo exotic° en los episodios de la conquista, «La quena proporciona una contralectura de ese mismo material. Lo que le interesaba a Gorriti no era hallar elementos herOicos con los cuales construir una historia nacional de la cual pudiese quedar orgulloso el lector peruano. Le interesaba, por el contrario, la posibilidad de reescribir la historia desde el punto de vista de los silenciados por el discurso oficial, de aquellos cuya historia estaba todavla por escribirse. «La quena. puede ser lefda como un intento por restaurar el registro de las vidas de las mujeres que el discurso nacional oficial callaba y, al hacerlo, inscribirlas en la historia, desfamiliarizando as1 al lector de las visiones optimistas y ut6picas de la familia que el discurso dominante ofrecia. El destino de Maria Atahualpa, madre de Hernan, no fue singular. Las investigaciones de la historiadora Maria Rostvvorowski sobre la vida de las mujeres andinas, y los hijos que estas concibieron con los colonos espatioles, presentan un patron casi igual al de la historia de Gorriti. Segun este estudio, los hijos mestizos de la primera generacion parecen haber sido arrancados casi sistematicamente de sus familias matemas andinas a temprana edad, a Fin de criarlos como cristianos y espatioles, ya fuese con familias espatiolas en Lima o, en el caso de los hijos de la nobleza incaica, en Espana. En tanto que el derecho de criar a sus propios hijos le era virtualmente negado a las mujeres indIgenas, la primera generaci6n de mestizos creci6 desarraigada de su propio origen materno, y a menudo terminaba por identificarse con la cultura patema. 47 habiendo derrotado a los pachis, Ileva consigo una india cautiva, la cual encuentra la muerte al huir para reunirse con su amado. La achirana del Inca. trata sobre un supuesto episodio en la vida del Inca Pachactitec, quien, habiendose enamorado de una virgen de la zona del pago del Tate, la honra abriendo el cauce del rio para proporcionar agua a su pueblo. En .La gruta de las maravillas., el principe Inca Huacari, habiendo sido derrotado por Mayta Capac, prefiere quitarse la vida y la de sus generales antes que rendirse. 47 Rostworowski investig6 las vidas de tres miembros de la nobleza incaica y sus hijos: Quispe Sisa (Ines Huaylas Yupanqui) y sus hijos Francisca y Gonzalo Pizarro, ambos separados de ella a la fuerza a los .tres o cuatro. atios, para ser educados dentro de la tradiciOn hispana y cristiana. A pesar del linaje distinguido de Quispe Sisa, Rostworowski opina que .es probable que en ningtin momento se le haya permitido a la joven flusta mayor participacion en la forma
FRANCESCA DENEGRI
La rnateria prima de .La quena. parece provenir de la edici6n espatiola de la Historia general del Peru o comentarios reales de Garcilaso de la Vega de 1801, de la cual se reimprimieron algunas secciones en la prensa limetia. 48 Gorriti reelaboro, retrabajo y transform6 el testimonio que Garcilaso diese del conflicto vivido por un mestizo que ve cOmo su padre espailol abandona y desprecia a su madre india. En Garcilaso, la lucha por reconciliarse con su identidad mestiza fue resuelta otorgando a la cultura paterna la preeminencia sobre el derrotado mundo materno. Esto es serialado al reconocer que el, el mestizo Garcilaso Inca de la Vega, era primero, y sobre todo, un vasallo espanol y despues un inca, Torque aquella libertad y seriorio era sin la luz de la doctrina evangelica«. 49 Gorriti revertiO el proceso descrito por Garcilaso a fin de dare la palabra a la madre india,
de cuidar a sus hijos.. El patrOn se repitio con Dona Beatriz Clara Coya y Doria Francisca Pizarro. \Tease: Maria Rostworowski, Dona
Francisca Pizarro, itna ilustre mestiza, 1534- 1598, Lima, IEP, 1989. Sobre el particular y corroborando mi opini6n, el critico argentino Jorge Max Rohde sugiere, en su Las ideas esteticas en la literatura argentina, que .La quena« y .El tesoro de los incas«, otra de Las narraciones indianistas de Gorriti, «se inspira[n] presumiblemente en algunos pasajes de la Historia general del Perii del americano Garcilaso de la Vega. (Buenos Aires, 1924), III, pp. 165-7. Las cr6nicas de la conquista parecen haber sido material de lectura popular para las escritoras de Las decadas de 1860 y 1870. Calancha, Las Casas (reimpreso en Espana en 1875-6) y Garcilaso de la Vega proporcionaron las fuentes histOricas de varias de Las «Tradiciones Cuzquerias. de Matto, algo que ella misma admitia. «Mazorcas de trigo. comienza con una alusion a .el historiador Garcilaso de la Vega [que] nos habla de la fiesta a la que su padre fue....; en •Dep6sito parlante. hace otra referencia a: •Garcilaso, que hace una descripciOn a lo y en .El Marques de la Viga. empieza elogiando a Calancha: «Entre Los escritores con olor a viejo, el que mayores consideraciones nos merece es Fray Antonio de la Calancha y de una relaciOri suya tomamos el fondo de esta tradiciOn...«; Bernal Diaz del Castillo fue la fuente usada por Freire para su relato corto «Muerta para el mundo« (El Correo del Peru, 26 dic. 1875), que reelabora la historia de la alianza entre Hernan Cortes y la princesa azteca Malintzin Tenepal, dona Marina. 49 Garcilaso de la Vega, La traducciOn del indio de los tres Dicilogos de amor, citado por Concha Melendez en La Novela inclianista en Hispanoamerica, Universidad de Puerto Rico, 1961, p. 30.
48
CONSOLIDACION DE LA ESCRITORA ILUSTRADA
97
mientras que el padre espariol pasa a servir como mero telOn de fondo, y el mestizo Hernan, termina identificandose con el mundo derrotado de su madre. El realineamiento del mestizo con la cultura india matema queda en evidencia cuando en el epilogo el narrador da cuenta de como el heroe, tras tomar los votos, pasa sus ultimos arios de vida en su pueblo natal en el Valle del Urubamba tocando la flauta india del titulo y sintiendo ese «pesar sombrio y silencioso, acompariado de un sentimiento de repulsion hacia mi padre, que no han vencido despiles ni los arios ni la razon«. 5° Las sistematicas similitudes entre la biografia de Garcilaso y la vida de Hernan de Camporreal apuntan hacia algo mas que una simple coincidencia. Garcilaso naci6 de la uni6n de un capitan espaiiol con Chimpu Ocllo, una sobrina de Huayna Capac, durante la primera etapa de la conquista. Paso su infancia con la madre en una comunidad quechua-hablante. Cuando tenia diez arios su padre contrajo matrimonio con una mujer espatiola y decidio alejar al nirio de la riusta para llevarselo a vivir con el y con su nueva esposa. A los dieciocho arios viajo a Espana, donde recibio una educaci6n clasica, y aprendio el latin y el toscano. Se hizo sacerdote despues de una uniOn con una mujer espariola, dedicandose luego a escribir. 51 Sin embargo, en contraste con la historia de Garcilaso, que concluye con el reconocimiento de la superioridad de la cultura paterna, «porque aquella libertad y seriorio era sin la luz de la doctrina evangelica«, el Hernan de Gorriti acaba su vida abrazando el patrimonio pantelsta y andino de su madre. Como seriala la narradora: «pero ni los arios ni los omnipotentes rayos del Vaticano han podido borrar la memoria del extrario duelo del cura Camporreal, cuyos gemidos repiten eternamente durante el silencio de las noches, en lo hondo de nuestros valles, y en las plazas de nuestras ciudades, la voz del instrumento que consagr6 a su dolor, y al que los hijos del Peru dieron el nombre de quena, palabra que en la quechua antigua significa: pena de amor«. 52 50 Juana Manuela Gorriti, «La quena., en Sttetios y realidades (Buenos Aires, 1907), p. 39. 51 De: «Garcilaso Inca, historia de un patronimico., Max Hernandez y Fernando Saba, en Perth Identidad nacional, Lima, Cedep, 1979, pp. 109-121. 52 Juana Manuela Gorriti, «La quena., en Sitetios y realidades, op. cit., p. 86.
98
FRANCESCA DENEGRI
V. .Nos roban a nuestros hijos para hacerlos esclavos en sus ciudades» La antigua bohemia fue mas alla de la reelaboracion de la historia de las mujeres que vivieron la violencia de la conquista y del destino de la primera generacion de mestizos, nacidos a partir del encuentro desigual del hombre espanol y la mujer india. En su relato "Si haces mal no esperes bien", publicada en La Revista de Lima en 1861, la denuncia que hiciese en "La quena" en cuanto a la ausencia de condiciones minimas que garantizaran el desarrollo de una vida familiar acorde con las idealizaciones del discurso oficial, fue extendida a un marco contemporaneo. Este relato trata sobre la historia de una joven mujer del Ande violada por un coronet del ejercito, cuya hija, Cecilia, es luego secuestrada por ese mismo hombre (quien ignora que la "cholita" es su propia hija) a los cinco años abandonada luego y encontrada cinco dias despues por un naturalista fiances que la adopta como hija y se la lleva a vivir a Francia con el. Doce ailos mas tarde Cecilia, siguiendo un argumento rico en esas coincidencias y embrollos de que tanto gustaban los romanticos, se enamora de un hijo del coronet que estudiaba en Paris y desconociendo su identidad, contrae matrimonio con su medio hermano. Al regresar a Lima y en una salida a los valles andinos cerca de la capital, se encuentra Cecilia accidentalmente con "una mujer joven aCn pero horriblemente aniquilada, con la mirada fija y aerea de los cadaveres". 53 La mujer loca y desgreriada era en realidad la madre de Cecilia, que se habia convertido en la "ovejera loca de Huairos despues de afios de angustiada e btisqueda de su secuestracta hija. Despues de una escena de mutuo reconocimiento que sigue las convenciones de la narrativa romantica, "la ovejera loca" recobra la cordura y comienza un relato sarcastico, en el cual los bravos y elegantes coroneles de la nacion se convierten en vulgares bandoleros "ladrones de nit1os" y "salteadores galoneados". 54 ,
Juana Manuela Gorriti, Si haces mal no esperes hien., La Revista de Lima, p.168. 54 Juana Manuela Gorriti, haces mal no esperes Nen., en Suefios y realidades, p. 169.
53
CONSOLIDACION DE LA ESCRNORA ILUSTRADA
99
Lo que comenzO como un amargo ataque a los militares que violan indias, se transforma rapida y sutilmente en una denuncia de todos los hombres que representan a las mas altas autoridades de la nacion, incluyendo a sacerdotes, prefectos y terratenientes. Por aludiendo a la verdad no admitida de aquello que los intelectuales llamaban la sacralidad de la familia, la ovejera reclama por .las indias Nue] nada pueden poseer en paz, ni atIn a sus hijos.. Insinuando el sentido arbitraiio de la historia, continda: .Dicen que nuestros padres, poderosos en otros tiempos, reinaron en este suelo que nosotros pagamos tan caro; y que los blancos viniendo de una tierra lejana, les robaron su oro y su poder. No se Si eso es cierto, pero ahora que somos pobres, ahora que nada pueden ya quitarnos, nos roban a nuestros hijos para hacerlos esclavos en sus ciudades.. 55 En una escena que condensa la fragilidad de la union entre la madre india y su hija, vemos a Cecilia alejandose de la pastora para coger fibres del campo, no bien ha arrancado una cuando su madre le ordena regresar enseguida por temor a los hombres que raptan niñas indias: .Aunque se fatigaba, nevela siempre conmigo al campo, guiando el ganado por los parajes mas lejanos de las sendas que frecuentan los soldados y los viajeros. Asi, ocultandola de todos, del subprefecto, del hacendado, del cura, Ilego mi hija a los cinco alms. (i120 171). Los relatos de Gorriti acerca de las mujeres andinas, y los hijos que estas concibieron a resultas de un encuentro explotador, hicieron asi trizas el bien ensayado concepto de una esfera privada en donde hombres y mujeres supuestamente cultivaban sentimientos delicados, protegidos de las fuerzas malignas imperantes en el mundo exterior, y a la forma autocongratulatoria en la que la elite intelectual se referia a las .mujeres peruanas.. Este desolador retrato de la diada madre-hijo, tanto durante los tumultuosos aims de la conquista —en ..La quena— como durante la supuestamente civilizada era republicana —en "Si haces mal no esperas bien— reapareceria posteriormente en su relato de viajes Peregri-
55
Ibid., p. 170. Esta amarga denuncia que la .ovejera de Huairos. hace de to que era una forma comtin de explotacion del indio en el tardio siglo XIX, seria luego retomada por Clorinda Matto, la joven protegida de Gorriti.
100
FRANCESCA DENEGRI
naciones de tin alma triste (1876). 56 Despues de GOITiti, otras escritoras de la epoca exigirian a traves de sus narraciones medidas que protegiesen a la familia india de la desintegraci6n. El ensayo «El indio«, de M. Angela Enriquez de Vega, publicado en 1875 en la revista La Alborada dirigida por Gorriti, tambien denunciaba la situacion generalizada de que «los hijos [de los indiosl sean arrebatados o clandestinamente robados, para cubrir compromisos contraidos en Las ciudades, regularmente en las capitales de los departamentos, para Los absequios [sic] de cholitos y cholitas.. 57 Como seriala Alberto FloresGalindo, durante las decadas del 40 y 50, esos nirios y nirias eran la version republicana del pongo. Los frecuentes avisos que aparecian en El Comercio durante estas decadas sobre «cholitos y cholitas. fugados sugieren que eran traidos a Lima compulsivamente para trabajar como sirvientes domesticos, sin posibilidades de regresar a sus familias.58 Los reclutadores podian ser oficiales del ejercito, subprefectos, hacendados o curas, como lo testimoniado por la ovejera de Huairos, pero tambien podian ser los profesionales de la enserianza mas ilustres y respetados de la nacion, como lo era Sebastian Lorente. 59 En su libro Pensamientos sobre el Peru, confiesa: «Cuando sails para la sierra, las senoritas de Lima no dejan de pediros un cholito o una cholita y a
En esta novela, que luego examinaremos, Gorriti incorpon5 la historia del abuelo del narrador, quien viola su esclava y al nacer el ordena a sus secuaces que lo secuestren. Las historias de nirios indios, mulatos y mestizos raptados, abundan en la literatura que venimos estudiando. 57 M. Angela Enriquez de Vega, .El indio., La Alborada, 1875. En Efrain Kristal, The Andes Viewed from the City, Apendice 1, P. 222. 58 Alberto Flores-Galindo, Buscando un inca (Lima, 1988), pp.280-3. 59 Lorente, natural de Alcantarilla de Murcia, Espana, habia llegado al Pert en 1845 invitado por Domingo Elias para organizar el Colegio de Guadalupe. Se destaco ademas como profesor del San Carlos, del Colegio de la Independencia y el Colegio de Santa Isabel en Huancayo. En 1856 ocupo el cargo de Director General de Estudios y en los arios 60 reorganizo la Facultad de Letras de la Universidad de San Marcos. Lorente fue uno de los elegidos por el presidente Balta para ser enviado a Europa a estudiar la instrucciOn pliblica de esos paises, para luego implementar el sistema en el Pent Ver: Jorge Basadre, Peruanos del Siglo Xff(Lima, 1981), pp.11e 124.
56
CONSOLIDACION DE LA ESCRITORA ILUSTRADA
101
veces os encargan tantos, que juzgariais se encuentran en los campos
por parvadas.. 6° La preocupaci6n de Juana Manuela Gorriti por desvelar los mecanismos mediante los cuales las fuerzas destructivas de una historia nacional fundada sobre el colonialismo hacian erupciOn en el centro del orden familiar, fue compartida por otras escritoras de esta generacion. La novela Un drama singular(1888) de Lastenia Larriva de Llona, 61 secntraomlhideautCrml,hijespad una esclava negra y su amo criollo, que se enamora de Carlos de Peilablanca, solo para descubrir que era su medio hennano. Al revelarse la historia de la violaciOn de su madre, y alarmada por la premonicion de que su destino habria de ser el mismo, Carmela decide tomar los votos en el Monasterio del Carmen y escapar asi al apuro. El titulo de Ayes sin nido (1 889), 62 la primera novela de Clorinda Matto de Turner, alude a Margarita y Manuel, quienes despues de enamorarse descubren que son hermanos, ambos hijos del mismo sacerdote. Son, pues, ayes que no tienen nido, cuya familia aparece malograda desde su concepcion, y que en illtima instancia, al desconocer su origen, desconocen tambien su identidad. El tema del rapto de .cholitas. por hombres de la clase dominante estructura la trama secundaria de la novela. La escena inicial muestra a Marcela Yupanqui implorandole a la heroina Lucia que impida que el rescatero venda a su hija Rosalia como sirvienta en la ciudad de Arequipa. En ambas novelas, la violaciOn de una mujer de las clases subordinadas deviene en meafora de la violencia en una nacion que a pesar de toda su retOrica de moral burguesa, seguia profundamente imbricacia en un codigo colonial de relaciones sociales y de genero; el corolario de estas violaciones, el/la mestizo/a en busca de su origen, simboliza la destrucciOn de la nodon convencional de la vida familiar.
60 Sebastian Lorente, Pensamientos sobre el Peril, (Lima, 1967), p.29, citado por Alberto Flores Galindo, op.cit., p.279. Lastenia Larriva de Llona, Un drama singular, bistoria de una familia, Guayaquil, Imprenta de la Nacion, 1888. 62 Clorinda Matto de Turner, Ayes sin nido (Lima, Carlos Prince, 1889). -
CAPITULO CUATIZO -*-■..1.011011111 ■•■----
EL POSMVISMO VISTO DESDE LOS MARGENES Cuando la iglesia pierde su hegemon0 en el siglo XIX, la religion entera queda desterrada de la verdad y tiene que apoyarse en la creencia, o sea, en la esfera desvalorizada de la mujer. Por el contrario, en el siglo XX, con la rebelion contra la razdn positivista, son los hombres los que se apoderan de la esfera de la creaciOn y la imaginaciOn, dejando a las mujeres el rol cie Gekreptens de la literatura!
I. Formas narrativas de resistencia a la razOn positivista Aunque Juana Manuela Gorriti pas6 la mayor parte de su larga vida escribiendo en el Peril, buena pane de su obra se ocupa de la historia de su Argentina natal, en particular del periodo de Las guerras de la independencia y de las guerras civiles que sucedieron a estas durante el regimen del dictador Juan Manuel de Rosas. Amiga personal de Juan Maria Gutierrez y de Domingo Faustino Sarmiento, ambos colaboradores de La Revista de Lima, Gorriti compartiO con ellos y con otros miembros de la Generaci6n de 1837, su vision acerca de una reconstruccion nacional bajo un Estado liberal, que tendria que lie-
Jean Franco, Apuntes sobre la critica feminista y la literatura hispanoamericana., p. 39.
CONSOLIDACION DE LA ESCIUTORA ILUSTRADA
103
varse a cabo tras la caida del regimen rosista. 2 Sin embargo, su concepci6n de la historia y del modo en que la historia y la literatura se interrelacionan diferia en mas de un aspecto de aquella contemplada por sus ilustres amigos. Para Sarmiento, la funci6n de la literatura de ficciOn era la de auscultar la realidad contemporanea nacional, del mismo modo que un cientifico social emprenderla la tarea, .'con intachable imparcialidad en la justipreciacion de los hechos.. 3 Al MiSMQ tiempo, y como era connin entre sus contemporaneos, el autor de Facundo veia con buenos ojos el trabajo interdisciplinario, siempre y cuando la efectividad propagandistica de la obra literaria pudiese asi ser realzada. Desde esta perspectiva el valor de la obra literaria no parecia diferir demasiado de aquel del panfleto escrito para diseminar las doctrinas positivistas en las cuales Sarmiento, al igual que Gutierrez y otros liberales argentinos, creian con tanta firmeza. Dado que la funci6n del escritor era la de proveer al ciudadano de las nuevas republicas de una guia etica y moral que sirviera a la causa del progreso y la civilizacion, tal poetica dictaminaba que el escritor debia adherirse estrictamente a la logica racionalista cartesiana. Una buena forma de entender de que manera la poetica de Gorriti diferia de la de Sarmiento, es examinando las distintas estrategias narrativas adoptadas por cada uno de ellos en sus respectivos relatos sobre las batallas libradas durante las guerras de la independencia o durante el periodo de las guerras civiles entre las fuerzas unitarias representantes de la civilizacion y las fuerzas federales representantes de la barbarie, segun la conocida formula sarmentina. En Facundo, cada uno de los personajes y de las camparias militares que confluyen en la batalla de La Tablada es presentado siguiendo un estricto orden cronologico, orden, este, impermeable a todo elemento narrativo que no tuviese un valor estrictamente documental e histarico. 4 La victoria del general Paz sobre el ejercito de Quiroga es representada sin amEl General Juan Manuel Rosas fue dictador de la Republica Argentina de 1829 a 1852. Los miembros mas destacados de la generacion del 37 fueron Echeverria, Alberdi, Vicente Lopez y Juan Maria Gutierrez. Domingo F. Sarmiento, Facundo, en: Obras Completas, 1948-1956, VII, 16-17. D. F. Sarmiento, CivilizaciOn y barbarie. Vida de Juan Facundo Quiroga. (Santiago, 1845). Ver Parte II, capitulo 5.
104
FRANCESCA DENEGRI
bages como la victoria de las fuerzas de la civilizacion y la racionalidad contra aquellas de la barbarie. A diferencia de la narrativa sarmentina, Gorriti narra la misma batalla de la Tablada entrelazando dos o mas discursos que se oponen y se socavan el uno al otro, de modo que al finalizar el relato no emerge ninguna sensacion clara de victoria o de derrota, sino mas bien una impresiOn de tragica destruccion. 5 El cuento .Guemes: Recuerdos de la infancia., gira en torno a las heroicas campatlas de Salta, Tucuman y Jujuy que el caudillo patriota Martin Guemes liderase como comandante del Ejercito del Norte en 1814, en el periodo posterior a la Revolucion de Mayo. Al ingresar al relato el general Guemes, La narradora anota cuidadosamente detalles de su imponente figura que lo invisten de una dimension de heroe epic°. Se le describe como un jinete de alta estatura, con una magnifica cabellera oscura y ondulada y una barba rizada y tupida que esbozan su impecable perfil griego. Vestido con un marcial uniforme azul y sosteniendo una gallarda y brillante cimitarra, se encontraba el General listo para librar La batalla y derrotar al poderoso ejercito realista —superior en armas y en hombres— en los campos de Jujuy. Sin embargo, sefiala la narradora, camino al campo de batalla encuentra a una nitia jugando sola en un bosque de algarrobos, y temiendo este perdida, la alza en vilo de una brazada y la acomoda en su montura para seguir camino a la estancia de Miraflores, donde lo esperan sus hombres. 6 Al transponer el heroe el portOn de la estancia, la multitud extasiada lo aplaude y vitorea con vigor, segura de la victoria que el caudillo habia de lograr. Sin embargo, en medio de la algarabia, y abrumada por el ruido y la excitacion del ambiente, la nina siempre montada en el caballo del heroe, comienza a Horan Es entonces cuando la linea cronologica del relato empieza a quebrarse, al ser interrumpida por un discurso fata,
Para una discusiOn de las distintas posiciones sobre la histora asumidas por Gorriti, de un lado, y sus amigos argentinos del otro, vease a Lucia Guerra Cunningham, «Vision marginal de la historia en la narrativa de Juana Manuela Gorriti«, en Criticism and Ideology. Guerra senala que el punto de vista de Gorriti, que se contrapone a la perspectiva hegeliana de los miembros de la GeneraciOn del 37, hace de la historia no una evoluciOn dialectica sino un desplazamiento hacia la degradaciOn«. Miraflores y Horcones eran las estancias del general Jose Ignacio Gorriti, padre de la escritora. En ellos fue criada.
105 lista que interviene por medio de una mujer que, confundida entre la multitud, observa la escena y anuncia la cercania de la muerte y la derrota. Al llorar la niria la mujer murmura ominosamente "la niria ha llorado como si la hubiera besado un muerto... jay!.. jay!... A pesar del aparente proyecto inicial de seguir la linea que el orden cronologico dictaba, el relato es invadido por una voz oracular que anuncia el desenlace de los acontecimientos militares, y al hacerlo, menoscaba su legitimidad hist6rica. El lamento '.la niria ha llorado como si la hubiera besado un muerto lay!..lay!.. lay!. reaparece como leit-motiv a lo largo de la narraciOn en los momentos de mayor tensiOn. Cuando Carmen Puch, esposa de Guemes, se asoma en la oscuridad de la noche a una de las torres de la estancia para despedirse del caudillo, la ahora familiar voz oracular vuelve a murmurar desde un invisible rincOn: «Desaparece en la noche etema... la niria lloraba como si la hubiera besado un muerto. jay!... iay!...jay!. (ibid: 274). En la escena que precede a la muerte del heroe, la narradora interviene directamente mientras el regimiento descansa despues de una ardua expedici6n, para describir a Guemes, cuyo rostro invocaba «una expresion sublime de tristeza, semejante a la de Cristo en el Huerto., y para augurar que «sobre esa bella cabeza cerniase la sombra de la muerte. (ibid: 273). Cuando un desconocido emisario llega a la estancia de noche para comunicar un mensaje urgente, la narradora ya sabe, de antemano, aim antes de que el desconocido hablase, que se trataba, en efecto, del heraldo de la muerte. Los visos espectrales que emanan de su cuerpo presagian su aciaga funcion: «los rayos de la luna, deslizandose por una ventana entreabierta, bariaban el busto del incognito cuyos bordes brillaban y se confundian con las tinieblas. (ibid: 274). El cuerpo del mensajero que brilla y se confunde con las sombras de la noche, la analogia del heroe con el Cristo de los Olivos y la voz de la mujer que interpreta el llanto de la niria como la expresion de horror de quien ha sido besada por un cadaver, refuerzan una percepciOn fatalista del incidente que contradice y se opone a la logica cartesiana y lineal que el relato pretende seguir. El cuento '.El guante negro., presenta la misma organizacion temporal de «Guemes.... El escenario descrito ahora, es el que corresponde al enfrentamiento de unitarios y federales en la batalla de CONSOLIDACION DE LA ESCRITORA ILUSTRADA
7
Juana Manuela Gorriti, ,Guemes: recuerdos de la infancia., en Suenosy realidades (Buenos Aires, 1865), p. 257.
106
FRANCESCA DENEGRI
«Quebracho Herrado. en Tucuman, en la cual el ejercito liberador de LavaIle fue derrotado por el ejercito de Rosas, comandado por el general Oribe, el 28 de noviembre de 1840. Yuxtapuesta a la narracion convencional que recorre el tiempo aludiendo a un punto de partida (pasado) y a otro de llegada (futuro), el lector se encuentra con un relato retroactivo cuya direcciOn es contraria al primero: es decir, parte del futuro y se dirige hacia el pasado. Es este un relato entretejido por una seiie de augurios, suerios y presentimientos que inundan la historia y la extrae del tiempo histOrico lineal. Isabel, la heroina dotada de poderes oraculares, predice at comenzar el cuento los horrores de la batalla y la derrota de los unitarios, empero, sin ser capaz de precisar fechas y lugares y, por otro lado, sabiendo de antemano que sus perturbadoras predicciones jamas serian escuchadas por los personajes incumbentes. Muchos arios antes, nos informa la narradora, el nacimiento de esta casandra tucumana habia sido anunciado a la poblacion local cuando la madre encinta habia oido el llanto del bebe en su vientre, serial que era tenida como el inequivoco anuncio de la llegala de una aiatura dotada de poderes oraculares. El tragico poder de Isabel para predecir lo irremediable atraviesa los limites de su propia vida personal e invade el terreno de los acontecimientos de la vida ptiblica que afectan a su comunidad. Asi, no solo habia previsto la derrota de los unitarios, sino tambien el asesinato de su padre en manos de la temida Mashorca, brazo paramilitar del regimen rosista. «Encadenada como todo lo que existe a ese orden etemo llamado fatalidad, siento llegar la desgracia, sin poder evitarla; conozco su aproximacion en el aire, en la luz, en las sombras; pero ignoro de donde viene, y el momento en que herird., dill Isabel al comenzar la historia. 8 Los nada envidiables poderes de Isabel, en un pals en el cual nada parecia capaz de detener la violencia de la vida cotidiana, terminan por desquiciarla. Asi, el cuento termina con la imagen de Isabel deambulando por el campo de batalla de Quebracho Herrado regado de cadaveres amortajados con hojas de algarrobo y de heridos que gimen de dolor. En el epilogo la narradora anota que el espiritu de Isabel sigue llorando a los muertos a pesar del paso del tiempo y que cada vez que Rosas decreta una de sus sangrientas ejecuciones, 8
Juana Manuela Gortiti, .E1 guante negro., en Suefios y realidades (Buenos Aires, 1907), p. 99. Publicado primero en La Revista de Lima en 1862.
CONSOLIDACION DE LA ESCRITORA ILUSTRADA
107
aparece Isabel «cubierta de un largo sudario, y con los cabellos esparcidos al capricho de los vientos., y que entonces
9
108
FRANCESCA DENEGRI
progreso historico positivista. Contra la expectativa del lector de conocer el resultado final de la batalla solamente despues que todos los elementos dramaticos de la historia se hayan presentado, la trama misma es sometida a la fatalidad desde un inicio. Se logra este efecto inyectando al relato elementos tragicos que anuncian un resultado decidido a priori por fuerza sobrenaturales, y no por circunstancias materiales especificas bajo control humano, como sedan la estrategia militar seguida, el equipo o la cantidad de soldados disponibles, ni por la fuerza moral de uno u otro ejercito. La narrativa Mica de Gorriti se inicia con una profecia explicita que se cumple en la ultima escena, cerrando el circulo y dando prioridad a un orden distinto y ms poderoso que el de la historia positivista. La creencia en el destino como una fuerza omnipresente y omnipotente genera una percepci6n ciclica del tiempo, que se opone al mito del tiempo lineal y a la lOgica de la politica partidiaria sostenida con fervor por sus coetaneos." A estos tiempos narrativos en conflicto corresponden espacios opositivos en otro cuento belico, El pozo del Yocci.. 12 El primer espacio, el valle de Montenegro en las afueras de Salta, sirve de escenario a dos combates armados librados, el primero, durante el period() de las guerras de la independencia, y el segundo, veinte anos mas tarde, durante el period() de oposicion armada al regimen rosista. El segundo espacio es una cueva habitada por un viejo y circunspecto indio mutilado, en una quebrada de las montanas de Montenegro desde
12
En el ensayo .Le Temps des femmes. (Cabiers de sciences des textes et documents, 5, 1979), Kristeva vincula la subjetividad femenina a dos tiempos que guardarian una relaciOn de oposici6n al tiempo historic° lineal; e'stos son el tiempo monumental y el tiempo ciclico. El primero alude al tiempo infinito, a la etemidad y la muerte. El segundo es el tiempo de repeticiones, de ciclos, de gestacion, de ritmos biologicos naturales en los que la muerte deviene nacimiento. Es el tiempo que trasciende al sujeto, a la consciencia y que se confunde con el cosmos. Un examen de la narrativa de Gorriti teniendo en cuenta los tres tiempos esbozados por Kristeva podria ser fructifero. El cuento apareci6 primero en forma incompleta en La Revista de Buenos Aires, en 1864, y mas tarde fue publicada en su version final en la colecciOn de novelas y relatos cortos, publicada bajo el titulo de Panoramas de la vida en dos tomos (Imprenta y Libreria de Mayo, Buenos Aires, 1876).
CONSOLIDACION DE LA ESCRITORA ILUSTRADA
109
donde se domina el valle y el campo de batalla. El contrapunto entre uno y otro escenario estructura la narrativa, las pasiones suscitadas por las conspiraciones politicas, el ajetreo de los preparativos de pertrechos y el choque de los ejercitos enemigos se alternan y contrastan con las escenas misticas en la cueva donde la politica partidaria y Las fronteras nacionales se desvanecen en las llamas de una hoguera hecha con hierbas y hojas provenientes de todos los arboles de America, .desde el ombil de la Pampa, hasta el tara de la Sierra, desde el cocotero del Ecuador, hasta el pinto de las nieves..i 3 El vinculo entre la cueva y el campo de batalla son dos mujeres, Aurelia de la Barra, esposa de un general rosista, y su madre enferma, Isabel, que busca una cura del indio. Al ingresar madre e hija en la caverna, el viejo indio, adivinando las razones de su visita previene asperamente a las mujeres contra la fe en los poderes del conocimiento humano, Empero, habiendoles advertido que 4a ciencia humana no alcanza a hacer un cabello blanco o negro, ni a devolver su savia al arbol herido por el rayo., da de beber ceremoniosamente una pocion a Isabel, que la cura de su extrana dolencia, al menos temporalmente (ibid: 385-386). Deslumbrada por el poderio aparente del indio, Aurelia regresa a la cueva, pero esta vez para pedirle que le revele su futuro, .ese horizonte desconocido, donde rugen las tempestades que envolveran mi vida. (ibid: 391). El indio se niega a atenderla, pero como la joven insistiese, termina aceptando, aunque a regaiiadientes, murmurando agoreramente: .iSondar! iInquirir! ;Saber! Cumple pues ese anhelo funesto que perdiO a tu raza. (ibid: 391). Al levantar el indio una gran piedra en el centro de la cueva, aparece una borrosa escena montatiosa tenida de colores rojizos, bajo los que se percibe un profundo y oscuro pozo, en cuyo fondo la impaciente Aurelia se reconoce vestida de novia y con una profunda herida en el pecho que sangra profusamente. Instigado a descifrar la escena, el hechicero anuncia reticente la doble tragedia que acecha a Aurelia y a los de su raza.: la aniquilacion del ejercito argentino en Montenegro por el ejercito confederado, y la propia muerte de Aura, asesinada por su celoso esposo. Resulta significativo que el motivo romantic° del augurio este siempre presente en estos relatos, mediante un agente que representa
13
Juana Manuela Gorriti, «El pozo del Yocci., en Panoramas de la vida, op. cll., p. 385.
110
FRANCESCA DENEGRI
a cualquiera de los grupos que estaban siendo dejados a un lado por las narrativas maestras decimononicas del progreso y la civilizaciOn: gauchos, indios y mujeres. Tambien es interesante anotar que en los epilogos se presenta invariablemente la figura de una mujer que regresa desde el mas allá (mas alla de la razon y de la vida) para deambular entre los caidos y las victimas de la historia militar. Lucia Guerra Cunningham sostiene que la funciOn de esas figuras es actuar como «un codigo que simboliza la mutilacion del papel primario dado a la mujer como madre y esposa., por la violencia de la historia latinoamericana, lectura que tambien seria valida para los relatos peruanos examinados en el capitulo anterior." Como ya se seilalo tambien para '.La quena., los planos hist6ricos de estos relatos argentinos estan enmarcados por el tema romantic° del amor fallido entre miembros de grupos opuestos. En '.El guante negro., la profetica Isabel es una luchadora de la resistencia cuyo amante, Wenceslao, es tambien soldado unitario pero hijo de un general federalism. En '.La novia del muerto., Vital es hija de Avendatio, cabecilla de los montoneros en cuyo poder descansaba el regimen de Rosas, pero su amante, Horacio Ravelo, es un soldado del regimiento de Lavalle. En '.El pozo del Yocci., Isabel es hija de un oficial patriota que asesina al amante clandestino de su hija, un soldado del ejercito realista. De esta relacion amorosa clandestina naceria un hijo. La «extratia. enfermedad de Isabel, es diagnosticada por el hechicero indio como «una dolencia que se llama amor maternal., causada por su decision de dar en adopcion al fruto de la relacion con su amante muerto. 3 El destino de estos personajes femeninos puede ser interpretado, como apunta Guerra, a la luz de una historia violenta que aborta toda posibilidad de que la mujer asuma el rol primario que la sociedad les adscribe, aquel de madres y esposas. El tema de la maternidad pisoteada, presente en los relatos peruanos de '.La quena. y "Si haces mal no esperes Nen., reaparece en estos relatos argentinos con el mismo significado. En '.El guante negro., cuando Wenceslao deserta al otro bando, su padre, el general Ramirez, amenaza dare muerte en nom14
15
Lucia Guerra Cunningham, NisiOn marginal de la historia en la narrativa de Juana Manuela Gorriti., en Ideologies and Literature, Minnesota, p. 69. .El pozo del Yocci., op.cit., p.388
CONSOUDACION DE LA ESCRITORA ILIBTRADA
111
bre del honor de la familia, mas la madre de Wenceslao interviene antes de la ejecuciOn de su hijo dandole ella misma la muerte al General. En un relato temprano aparecido en La Revista de Lima, ..E1 lucero del manantial., la heroina enloquece al no lograr impedir que su hijo sea ejecutado por su propio padre al frente de un peloton de fusilamiento rosista. Cierra la historia el epflogo familiar del fantasma de la heroina que aparece de noche .arrastrando negros cendales, atraves[sando] las avenidas de sauces y perdiendose] entre las desmoronadas murallas del fuerte. para llorar a los muertos incluso bastante despues de que el tirano hubiese sido derrotado.' 6 En ausencia de un espacio inmune en donde la vida familiar pudiese desarrollarse segiin los dictados de la lOgica del progreso del discurso nacionalista decimononico, en los relatos de Gorriti las mujeres resultan desplazadas al mundo subterraneo de la demencia y de la muerte.
II:
A pesar de que Juana Manuela no tuvo una educacion formal y academica comparable a la que sus compatieros de oficio peruanos recibiesen en el Colegio de San Carlos o en el Guadalupe y en la Univer16 Juana Manuela Gorriti, .El tucero del manantial., en La Revista de Lima, II, 5, septiembre de 1860, p. 255. 17 Josefina Ludmer, .Las tretas del debit., en La sarten por el mango, ed. de Patricia Gonzalez y Eliana Ortega, San Juan, Ediciones Huracan, 1984, p.5.
112
FRAN'CESCA DENEGRI
sidad de San Marcos, o incluso en las instituciones europeas tan en boga entonces, nada indica que la escritora argentina se viese paralizada par la clasica .ansiedad femenina de autoria..'s Es mas, desarroll6 su propia escritura precisamente a partir de las diferencias que existian entre su discurso intuitivo y centrado en la mujer, y el de la raz6n erudita masculina. Como ya hemos vista, la compartimentalizacion de, por un lado la esfera pliblica de la nacion (masculina), y por el otro, la esfera privada del hogar (femenina) que la ideologia nacional insistia en mantener, quedo abolida en aquellos relatos de la Gorriti que estaban centrados en Las experiencias (privadas) de mujeres desde las cuales la autora examinaba la historia oficial De igual modo, al presentar elementos premodernos de Las culturas indigenas e hilvanarlos en el tejido narrativo de la historia moderna, logro cuestionar la hegemonia de la cultura occidental moderna y el estatus cientifico de su mayor mito, el del tiempo lineal. Antes que formular un discurso nuevo, Gorriti persisti6 en desafiar el pensamiento binario del discurso oficial. Si Las mujeres tienen un papel que desemperiar., observa Kristeva, .es el de asumir una funciOn negativa rechazando todo lo finito, todo lo estructurado rigidamente, todo lo que esta cargado de significados estables, congelados en el estado existente de la sociedad.. 19 Los escritos de Gorriti brindan una ilustracion particularmente interesante de lo propuesto por Kristeva. Al estructurar sus relatos sobre la base de tiempos y espacios narrativos en relaciOn opositiva, y de discursos que se contradicen mutuamente entrelazados de tal manera que no privilegiaba a ninguna de ellos, la autora evito toda pretension de autoridad, logrando en tiltima instancia borrar las distinciones que daban significado a las oposiciones sobre las cuales descansaba el discurso nacionalista. Produjo asi un tipo de literatura que en lugar de huir de los conflictos producidos par una realidad dispar y heterogenea, usaba esos mismos conflictos coma el mismisimo material central a partir
Para un desarrollo de este concepto -crease a Gilbert y Gubar, The Madwoman in the Attic, Yale University Press, New Haven, 1984, primera parte. 19 .Oscillation du Vouvoir au refus'., entrevista de Xaviere Gauthier en Tel Quel, 58, verano de 1974, traducido en Marks y Coutivron, New French Feminisms, pp. 166-67.
18
CONSOLIDACION DE IA ESCRITORA ILUSTRADA
113
del cual se hilaban sus relatos, est° sin abandonar su percepcion antipositivista y antimasculinista del mundo que la rodeaba. 2° En su novela Peregrinaciones de una alma triste (sic),2 ' la practica de deconstruir las distinciones establecidas por el sistema de pensamiento binario dominante, es Ilevada al corazon mismo de su estrategia narrativa. Se trata de un diario de viajes novelado que se desarrolla a partir del dialogo intimo entre dos amigas de la infancia, que se encuentran despues de una larga separaciOn. La novela se inicia cuando Laura, tras una larga ausencia, aparece en la casa de la narradora en Lima, de quien se nos dice es profesora y escritora de dfa, y anfitriona literaria de noche. Tras una escena de reconocimiento entre Las dos amigas, la narradora ofrece refugio a la desamparada trotamundos de Laura y se prepara para escuchar Las apasionantes historias que ha de haber recogido en el viaje, las que compara con ..`Las Mil y una Noches' ...aunque con una pequeria modificacion, y es que el ofendido sultan esta lejos de su enamoracia sultana.. 22 Laura desenrolla el hilo de su relato despues de establecerse en la modesta vivienda de la narradora, y de cerciorarse que su oyente era en verdad una amiga y no un susceptible amante. El relato se desdobla en una situaci6n similar a la de Julia o escenas de la vida en Lima, en donde el narrador/oyente transcribe la historia que le cuenta Andres, su amigo de la infancia, en la comodidad de su dormitorio. Pero la naturaleza de la historia y las estrategias narrativas usadas en Peregrinaciones de una alma triste son radicalmente distintas. Mientras que la historia de Andres gira alrededor de Los avatares de su relaciOn amorosa con la eponima Julia, la de Laura no esti centrada alrededor del tema supuestamente femenino del romance, ni gira alrededor de una historia privada acerca de si misma. Laura organiza su relato como lo hiciera Scherezade, narrando oralmente un episodio por noche. Siguiendo una tecnica de insercion multiple cada episodio consta de la historia ,
20
21 22
La definiciOn romantica de la literatura como un refugio de Las incertidumbres de la confrontacion politica, y su conceptualizacion de una esfera femenina no contaminada por Los avatares de la vida nacional, fueron asi cuestionadas por la producciOn literaria de Gorriti. En Panoramas de la vida, op.cit. (Buenos Aires, 1876) Juana Manuela Gorriti, Peregrinaciones de una alma triste, en Panoramas de la vida, Imprenta y libreria de Mayo, Buenos Aires, 1876, p. 19.
112
FRANCFSCA DENEGRI
sidad de San Marcos, o incluso en las instituciones europeas tan en boga entonces, nada indica que la escritora argentina se viese paralizada por la clasica .ansiedad femenina de autoria.. 18 Es mas, desarrollo su propia escritura precisamente a partir de las diferencias que existian entre su discurso intuitivo y centrado en la mujer, y el de la razOn erudita masculina. Como ya hemos visto, la compartimentalizacion de, por un lado la esfera publica de la naciOn (masculina), y por el otro, la esfera privada del hogar (femenina) que la ideologia nacional insistia en mantener, quedo abolida en aquellos relatos de la Gorriti que estaban centrados en las experiencias (privadas) de mujeres desde las cuales la autora examinaba la historia oficial (publica). De igual modo, al presentar elementos premodemos de las culturas indIgenas e hilvanarlos en el tejido narrativo de la historia moderna, logro cuestionar la hegemonia de la cultura occidental moderna y el estatus cientifico de su mayor mito, el del tiempo lineal. Antes que formular un discurso nuevo, Gorriti persistio en desafiar el pensamiento binario del discurso oficial. "Si las mujeres tienen un papel que desemperiar., observa Kristeva, ..es el de asumir una funcion negativa rechazando todo lo finito, todo lo estructurado rigidamente, todo lo que esta cargado de significados estables, congelados en el estado existente de la sociedad..' 9 Los escritos de Gorriti brindan una ilustracion particularmente interesante de lo propuesto por Kristeva. Al estructurar sus relatos sobre la base de tiempos y espacios narrativos en relacion opositiva, y de discursos que se contradicen mutuamente entrelazados de tal manera que no privilegiaba a ninguna de ellos, la autora evito toda pretension de autoridad, logrando en alma instancia borrar las distinciones que daban significado a las oposiciones sobre las cuales descansaba el discurso nacionalista. Produjo asi un tipo de literatura que en lugar de huir de los conflictos producidos por una realidad dispar y heterognea, usaba esos mismos conflictos como el mismisimo material central a partir
18
Para un desarrollo de este concepto vease a Gilbert y Gubar, The Madwoman in the Attic, Yale University Press, New Haven, 1984, primera parte. 19 "Oscillation du 'pouvoir au refus'", entrevista de Xaviere Gauthier en Tel Orel, 58, verano de 1974, traducido en Marks y Coutivron, New French Feminisms, pp. 166 67. -
CONSOUDACION DE LA ESCRITORA ILUSTRADA
113
del cual se hilaban sus relatos, est° sin abandonar su percepcion antipositivista y antimasculinista del mundo que la rodeaba. 2° En su novela Peregrinaciones de una alma triste(sic),21 la practica de deconstruir las distinciones establecidas por el sistema de pensamiento binario dominante, es llevada al corazon mismo de su estrategia narrativa. Se trata de un diario de viajes novelado que se desarrolla a partir del dialogo intimo entre dos amigas de la infancia, que se encuentran despues de una larga separacion. La novela se inicia cuando Laura, tras una larga ausencia, aparece en la casa de la narradora en Lima, de quien se nos dice es profesora y escritora de dia, y anfitriona literaria de noche. Tras una escena de reconocimiento entre las dos amigas, la narradora ofrece refugio a la desamparacia trotamundos de Laura y se prepara para escuchar las apasionantes historias que ha de haber recogido en el viaje, las que compara con .`Las Mil y una Noches' ...aunque con una pequefia modificacion, y es que el ofendido sultan esta lejos de su enamorada sultana-. 22 Laura desenrolla el hilo de su relato despues de establecerse en la modesta vivienda de la narradora, y de cerciorarse que su oyente era en verdad una amiga y no un susceptible amante. El relato se desdobla en una situaci6n similar a la de Julia o escenas de la vida en Lima, en donde el narrador/oyente transcribe la historia que le cuenta Andres, su amigo de la infancia, en la comodidad de su dormitorio. Pero la naturaleza de la historia y las estrategias narrativas usadas en Peregrinaciones de una alma triste son radicalmente distintas. Mientras que la historia de Andres gira alrededor de los avatares de su relacion amorosa con la eponima Julia, la de Laura no esta centrada alrededor del tema supuestamente femenino del romance, ni gira alrededor de una historia privada acerca de si misma. Laura organiza su relato como lo hiciera Scherezade, narrando oralmente un episodio por noche. Siguiendo una tecnica de insercion mciltipLe cada episodio consta de la historia ,
20
21 22
La definicion romantica de la literatura como un refugio de las incertidumbres de la confrontacion politica, y su conceptualizaciOn de una esfera femenina no contaminada por los avatares de la vida nacional, fueron asi cuestionadas por la produccion literaria de Gorriti. En Panoramas de la vida, op.cit. (Buenos Aires, 1876) Juana Manuela Gorriti, Peregrtnaciones de una alma triste, en Panoramas de la vida, Imprenta y libreria de Mayo, Buenos Aires, 1876, p. 19.
114
FRANCESCA DENEGRI
o leyenda de cada uno de los distintos personajes con los que se encuentra durante sus diversos viajes a troves del continente americano, que a su vez le contaron su propia historia a ella. Asi, la aparici6n de un nuevo personaje invariablemente supone la interrupciOn de la historia precedente, quedando como imico vinculo entre estos, la viajera-coleccionista de cuentos y leyendas. 23 Otra diferencia clara con el relato de Andres en Julia..., es que este se desarrolla de principio a fin sin interrupcion alguna, mientras que el de Laura queda constantemente interrumpido por la necesidad de dormir, por las actividades domesticas, literarias y pedagogicas de su interlocutora, y no menos por su propia necesidad de abandonar su situacion sedentaria y emprender viaje nuevamente. La oralidad es parte constitutiva de este texto, al intervenir la narradora constantemente con preguntas u observaciones; el texto parece irse modificando a medida que se va tejiendo. De este modo se produce una desde la que este se hibridizaci6n del relato ficticio y de la vida /kiln mas, en la produce, y del tiempo narrativo y el tiempo medida en que el relato de Laura esta compuesto por las historias que ella ha oido directamente de los protagonistas en su viaje a troves del desierto de Atacama, la pampa argentina, el Chaco paraguayo y la selva amazOnica, su lenguaje dista mucho de aquel discurso sentimental e individualista de la Julia de Cisneros. La textura discursiva de Peregrinaciones... semeja un mosaico en el cual se combinan las historias de los indios Mocovi y Toba del Chaco; las leyendas de la comunidad de pescadores de Cobija, en Chile; los tragicos relatos de los gauchos en las pampas; los lamentos y llamados de las mujeres que buscan sus hijos y esposos muertos en los campos de batalla; las tribulaciones de los esclavos negros del Brasil, y los cargos contra los colonos del Amazonas. Asi, gracias a la voz de Scherezade/Laura, que cuenta lo que oyo, y a la pluma de Dinazarda/ narradora, que transcribe lo que cuenta su amiga por las noches, cada personaje que la viajera eneuentra es potencialmente un nuevo relato, que es la historia de su propia vida. Gorriti desafia asi la nociOn de una voz nacional homogenea. Por ejemplo, uno de los personajes que ella encuentra en su viaje es una 23
Para una teorizaciOn de la tecnica de insercion multiple (multiple embedding), ver Tzvetan Todorov, .Narrative-men., The Poetics of Prose (Oxford, 1977), p.70.
CONSOLIDACION DE LA ESCRITORA ILUSTRADA
115
joven mujer guarani, apresada en el calabozo de un viejo palacio en Rio de Janeiro, que le cuenta la historia de como fue hecha cautiva por un oficial del ejercito brasilefio durante la guerra de 1865-70. 24 «La Cautiva«, el nombre de este capitulo y de la prisionera, recuerda una temprana obra romantica, aclamada por sus contemporaneos como una obra maestra. Al igual que Maria, ..La cautiva« (1837) de Echeverria, la «cautiva de Huamaita. de Gorriti atestigua la masacre de su familia, y lucha con una daga para defender su honor de la concupiscencia de sus captores. 25 Sin embargo, a diferencia de la Maria de Echeverda hecha prisionera y brutalizada por indios salvajes e idolatras, la cautiva de Gorriti es una victima de las fuerzas del cristianismo y la civilizaciOn. Esta inversion de la ecuacion civilizacion versus barbarie llega a su climax hacia el final del libro, en un capitulo titulado .Los barbaros del siglo XIX«. Este describe la llegada de Laura a Iquitos despues de un arduo viaje por el do Amazonas, y del brutal ataque de un grupo de borrachos que intentan violarla. Al fallar en su cometido, destruyen el lugar en donde estaba alojacla y asesinan al mayordomo que la atendia. Refugiada en una choza cercana con una familia de cultivadores de platanos, ella inquiere acerca de la identidad de sus agresores, descubriendo que son 4os seflorones del lugar... altos empleados del gobierno«, con lo cual se da cuenta que .hay dos clases de salvajes: los agrestes y los civilizados. Estos Ciltimos [son] los mas temibles«. 26 Intercalada dentro de este ambicioso relato del continente sudamericano, se encuentra la propia historia de la fuga de Laura de su prision domestica, y de su «tiranico doctor., para hacer suya la libertad 24
La guerra de la Triple Alianza entre Paraguay, Argentina y el Brasil. Esta novela fue escrita en 1876, el mismo año de su publicacion, pues su editor seilala en el Prospecto de Panoramas de la vidaque esta habia sido redactada y terminada no mucho antes de que el libro fuese publicado. 1876 fue tambien el ail° en el cual la .campaila civilizadora contra la barbarie., de Roca, masacro a los indios guaranies de Tuyuti y Humaita. El hecho que la cautiva de Gorriti haya sido tomada en Humaita es tal vez una señal mas del rechazo de la historia que sus compatriotas argentinos estaban escribiendo. Para mayor informaciOn acerca de la campana de Roca, vease David Villas, Indios, ejercitos y fronteras. 26 Juana Manuela Gorriti, Peregrinaciones de una alma triste, op. ca., p. 224.
25
116
FRANCESCA DENEGRI
del viajero anonimo que deambula alrededor del vasto y variado continente en busca de "el aire que me niega [Ial atmOsfera deliciosa y letal [de Lima]. (ibid: 23). La desconfianza del ommipotente conocimiento positivo, esta vez en forma de la ciencia medica moderna, vuelve a aparecer cuando Laura cuenta comp escapo de las garras de un famoso y pomposo doctor, cuya presencia en su vida es comparada con la del juez que pronuncia una temida sentencia. Habiendo perdido fe en la capacidad real del doctor de emitir un diagnostic° correcto de su condicion y dudando que el tratamiento recomendado —que consistia en la ingerencia regular de una pocima de arsenic°, un monotono regimen de vida puertas adentro, el uso de vestidos sueltos y una dieta insulsa— fuese el adecuado, Laura se decide a huir del hogar, la ciudad y el doctor, para hacer exactamente lo que le plazca. La posibilidad de argumentar su caso con sus padres, sus hermanos y su doctor queda fuera de discusion, pues sabe que se la tratarla como una demente. De modo que vistiendose con una crinolina elegante y moderna, calzando unos zapatos de tacon alto y unos guantes de cuero, dejando que sus rizos caigan libremente debajo de un coqueto sombrero, y maquillandose atrevidamente, burla la estricta vigilancia de su familia y sale caminando de la sombria casa hacia la libertad deseada. En el camino a la estaciOn se encuentra inesperadamente con el doctor quien, al no reconocerla y dandose los aires de un don Juan, le habla con "voz empalagosa.. Viendo el improvisado don Juan que la dama no respondia a sus galanterfas, se despide usando un lenguaje picaresco con el que intenta desacreditar a su elusiva presa: "adios, cuerpecito de merengue. iBuen viaje, y que no te deshagas!. (ibid: 31). Tras un largo y duro viaje en tren al Callao, en el que las dudas y remordimientos asaltan a la profuga, esta se decide finalmente a seguir adelante con sus planes: «asiendo mi valor a dos manos, puse el pie en la humeda escalera del vapor; rehuse el brazo que galantemente me ofrecia un oficial de marina, y subi cual habia de caminar en adelante: sola y sin apoyo. (ibid: 36). Asi. comienza el viaje de Laura hacia una vida de mujer independiente, en la que se pondra en contacto directo con los pueblos indigenas del continente americano. Se trata de un viaje heterodoxo, sobre todo por el coraje y el optimismo con que la heroina se enfrenta a un mundo hostil a aquellas mujeres que osan andar solas, un mundo en el que late siempre la amenaza de la violacion. Sin embargo, a pesar de los peligros con los cuales se
CONSOLIDACION DE LA ESCRITORA ILUSTRADA
117
habia encontrado en su primer periplo, Laura vuelve a emprender viaje, esta vez disfrazandose de hombre, .evitando asi las dificultades infinitas que las faldas encuentran en todo, especialmente en un viaje. (ibid: 228). Lo que Laura en realidad deseaba era que la vida le contase historias directamente, y era para escucharlas ella misma que habia dejado los confines de su hogar. No satisfecha con los relatos de segunda mano limpiamente empaquetados en una narrativa maestra que marginalizaba a esos personajes que ella habia encontrado en su peregrinacion., Laura sabe que tiene que seguir viajando. Segtin Todorov, .si todos los personajes relatan historias incesantemente, es debido a que esta accion ha recibido una consagracion suprema: narrar equivale a vivir. El ejemplo mas obvio es el de Scherezade misma, que vive exclusivamente hasta el punto en que pueda contar historias.. 27 Tal observacion resulta apropiada no solamente para el evidente caso de Laura quien efectivamente encuentra una cura a sus males en el acto mismo de viajar y contar historias, sino tambien en el caso de la autora y sus compaiieras de oficio, que en ese entonces comenzaban a relatar las suyas propias. Otro de los aspectos del relato en que conviene reparar es el que concierne el titulo, Peregrinaciones de una alma triste. No es la primera escritora de la epoca que escoge presentar un relato de viajes bajo el titulo de «peregrinaciones.: cuarenta atios antes, Flora Tristan habia publicado su diario de viajes por el Peril bajo el titulo de Peregrinaciones de una paria. Las connotaciones religiosas del verbo peregrinar son claras. Peregrinar es viajar, usualmente a pie, hacia un lugar sagrado en un acto de fervor religioso. El pensamiento teologico percibe al humano como un peregrino que pasa por esta vida camino a su destino final, que es la muerte, la etemidad, el encuentro con Dios. Lo que estaban haciendo, tanto Gorriti como Tristan era apropiarse de un genero literario —el de la literatura de viajes— en el que las mujeres cablan con mucha dificultad, pero presentandolo bajo formas asociadas con el saber femenino. La literatura de viajes en el siglo XIX era uno de los generos masculinos por excelencia, que estaba sostenido por discursos cientifistas que pretendian describir el terreno recorrido con un lenguaje objetivo, neutral y especializado. 2B 27 28
T. Todorov, The Poetics of Prose, op.cit., p. 72. Tres son las categorias bajo las que se presentaba la literatura de viajes. La primera, la literatura de viajes cientificos, cuyos ejemplos
118
FRANCESCA DENEGRI
La imagen tipica del via jero decimononico es la del hombre dinamico, moderno y erudito seducido por el saber, o por la posibilidad de abrir nuevos mercados para la industria europea. En cambio la imagen de la mujer ideal, como ya lo hemos sefialado en capitulos anteriores, es la de la criatura pasiva, domestica, armada de ciertos conocimientos practicos y de un caudal de sentimientos cristianos, pero de ninguna manera de conocimientos cientificos. El peregrino por eso encajaba bien con la imagen de la mujer viajera: el peregrino, como la mujer, no pretende estudiar los secretos del mundo fIsico ni pretende tampoco enriquecerse con su viaje; todo lo contrario: el peregrino emprende un viaje que es material e intelectualmente improductivo, y que ademas, y esto es importante, acepta y se identifica con su posicion subalterna. Lo que estaba haciendo Juana Manuela, como lo habia hecho antes Flora Tristan, era por lo tanto enmarcar su relato de viajes dentro de un discurso —el religioso— que si era tenido como de competencia femenina. Al asumir el Estado liberal decimononico una serie de funciones que tradicionalmente habian sido jurisdiccion exclusiva de la iglesia, esta empieza a perder su hegemonia. Entre estas funciones que la Iglesia va perdiendo, cabe mencionar la del control demografico que luego pasa al Estado con la creaci6n del Registro Civil, la de oficiar en el sacramento del matrimonio cuando se empieza a debatir sobre la adopci6n del matrimonio civil, la de decidir sobre la suerte de los muertos, cuando se discute sobre la laicizacion de los cementerios, y aim se cuestiona el absolutismo del catolicismo, cuando se prepara la ley de tolerancia de cultos. 29 Al ser marginada de las instituciones de pgder y en un intento por recuperar el poder que estaba perdiendo, la Iglesia se apoya en grupos marginales, como lo eran los indios y las mujeres, para engrosar sus filas. ,
mas evidente sedan los 32 tomos publicados por el bar6n Alexander von Humboldt, o la obra posterior del sabio italiano Antonio Raimondi. La segunda, la literatura de viajes etnologicos, cuyo representante mayor en nuestro pals seria el viajero ingles Clemente Markham. La tercera, la literatura de viajes comerciales, en la que abundan los ejemplos, como la obra de Von Tschudi, Samuel Haig y Gosselman entre otros. Ver Mary Louise Pratt, The Imperial Eye. Travel Writing and Transculturation, Londres, Roudedge, 1992. 29 Para un examen detallado de los vinculos entre la Iglesia, las mujeres y el Estado, ver Pilar Garcia Jordan, Iglesia y poder en el Pert contempordneo 1821-1919, (Cuzco, 1992).
CONSOLIDACION DE LA ESCRITORA ILUSTRADA
119
Lo interesante de todo est° es que al introducir en sus Peregrinaciones... un discurso con inflexiones claramente politicas, Gorriti resemantiza este campo oficial de saber fernenino, hibridizandolo y abriendolo a otros campos de saber masculino. Se trata pues, no solo de incluir .'lo personal, privado y cotidiano. como punto de partida de los otros discursos, para asi borrar las fronteras entre los discursos. Se tram tambien de cuestionar los supuestos que vinculan al feminismo con el individualismo burgues. Como dice Jean Franco, «es en sociedades tercermundistas que las pretensiones conflictivas de la identidad nacional, etnica y de genero tienen que ser enfrentadas f...] y son precisarnente las feministas del Tercer Mundo las que han insistido [...] que hay circunstancias en las cuales la emancipacion de la mujer esta ligada al destino de la comunidad mayor.. 3° Al dar un espacio prominente a las voces de los indios del Chaco y del Ande, asi como a las voces de gauchos y mujeres, insertandolas en la historia de las naciones Latinoamericanas, Goniti parecia estar consciente de que «la emancipaciOn de la mujer esta ligada al destino de la comunidad mayor.. 31
III. Las veladas literarias Las practicas deconstructivas de Gorriti no se limitaron a la literatura. Su papel como organizadora de la vida literaria limena en las decadas de 1860 y 1870 pueden asimismo ser vistas dentro del contexto de su habilidad para deshacer los limites estaticos y finitos entre las dos categorias opuestas encapsuladas con los terminos «masculino. y «femenino., en particular en el context° de lo politico contra lo apolitico, a que los romanticos habian hecho claras referencias durante es-
30 Jean Franco, Plotting Women, p. xi. 31 Durante la decada de 1870 su papel se transformO, del de una escritora de novelas romanticas, al de organizadora de la vida literaria limena. Despues de convertirse en 1873 en la primera mujer miembro del Club Literarlo, fundO La Alborada, un .semanario de las familias., en 1875. Mas importante aim fue su papel como anfitriona de las famosas eveladas literarias., que entre 1875 y 1877 desplazaron a las tertulias y clubes literarios como centro de la vida literaria limefia. V.f...ase la Seccion II, .Las rutas del debit..
120
FRANCESCA DENEGRI
tas dos decadas. Cuando Gorriti Hee) a Lima en 1848, la vida literaria se desarrollaba en torno a tertulias que tenian sus centros de operaciOn en el Convictorio de San Carlos, la Universidad de San Marcos y la ya mencionada casa de Miguel del Carpio, todos ellos lugares establecidos de intercambio literario, que excluian a las mujeres en la practica, si no explicitamente. Tras el exito decisivo que Gorriti logrO con la publicacion de .La quena., comenz6 a ser percibida por los romanticos como «uno de ellos y, dada la ausencia de tertulias en donde ambos sexos pudiesen reunirse libremente, ella ofrecio su casa como un lugar de reunion en donde los poetas pudiesen leer sus versos a un pilblico iniciado. Una practica tal de veladas literarias domesticas no era, en realidad, ajena a la tradiciOn literaria peruana. Las tertulias coloniales realizadas en los elegantes salones de mujeres criollas y espatiolas habian ofrecido a las mujeres de la aristocracia la oportunidad para mezclarse con hombres de letras dentro de los confines de sus hogares, y cultivar una poesia que luego recitarian en frente de sus invitados literarios. 32 Pero estas tertulias eran muy formales, tendiendo la poesia a ser de fuerte naturaleza cortesana, panegiricos en loor de virreyes y otros funcionarios virreinales de alto rango. Lo que Gorriti hizo fue introducir la tradici6n argentina mas politica y abierta de los «salones literarios. —de la cual el .'Salem del '37. es tal vez el mas conocido ejemplo-- en esta tradiciOn de veladas literarias domesticas limenas. 33 El salon literario argentino era de natuLa mas famosa de estas fue la de Manuela de Orrantia, en la Lima del siglo XVIII, en la cual ella recitaba sus poemas en frances e italiano. 33 En el .salon literario. de Buenos Aires de 1837, los jovenes miembros de la Generacion del '37, cansados de una universidad por los agentes de Rosas, tomaron la iniciativa de reunirse en una habitaciOn contigua a la libreria de Marcos Sastre, para disefiar un proyecto de consolidacion de la conciencia nacional y de implementaciOn de reformas liberales tras la caida de Rosas. El •salOn literario contO con unos cincuenta socios y abriO sus puertas en 1837. Fue en una de las habitaciones de Sastre que Alberdi, Vicente Lopez, Juan Marfa Gutierrez y Echeverria desarrollaron sus doctrinas sociales y polfticas, y el programa cultural que mas tarde seria implementado por Sarmiento. Ver: Esteban Echeverria, Ojeada retrospectiva sobre el movimiento intelectual en el Plata desde el ano 37, en Dogma socialista de la AsociaciOn de Mayo, Montevideo, 1846.
32
CONSOLIDACION DE LA ESCRITORA ILUSTRADA
121
raleza menos domestica que la tertulia peruana, pues su punto de reunion no necesariamente era el hogar privado de alguna mujer literata acomodada, sino un espacio semipthlico, a menudo la trastienda de una libreria o una cafeteria. Su membrecia era asimismo de constitucion menos diletante, pues comprendia solo a los intelectuales que se preparaban a tomar las riendas del poder. Las veladas literarias fueron inauguradas en 1860 con estas dos tradiciones en mente, en la calle de Urrutia, donde residia Juana Manuela, donde cada dos semanas se reunian despues de cenar y hasta la madrugada literatos y literatas, periodistas, politicos y reformadores sociales, para recitales de versos, lecturas de ficcion y charlas acerca de temas de relevancia social, en particular los que se referian al papel de las mujeres en la sociedad modema. Las discusiones sobre literatura y cultura estaban entremezcladas con recitales de piano, el canto de arias romanticas, charadas infantiles y nitios que leian sus propias historias. Se servian bebidas y pasteles, dandose la bienvenida a los escritores y sus familias, 34 de modo que la atmOsfera creada era una que queda mejor descrita con el termino de .hibridizacion.. Este concepto, usado por Stallybrass y White (siguiendo a Bakhtin) en su examen de la formacion de jerarquias de Oiler° y espacios literarios en la Inglaterra del dieciocho, se refiere al entrelazamiento de opuestos binarios, particularmente los de alto y bajo, dandose una fusion heterodoxa de elementos usualmente percibidos como incompatibles.. 35 En este context° puede decirse que al mezclar juegos infantiles, conversaciones de asuntos familiares y discusiones intelectuales de alto vuelo, las weladas. se convirtieron en un espacio en donde el lenguaje privado usado dentro de la familia y el lenguaje public° del discurso academic°, fueron ambos hablados y experimentados juntos. Cada velada seguia un .programa de materiales. cuidadosamente preparado, en el cual una produccion sobre un asunto nacional era seguido por un recital de piano, y luego por la lectura de una pieza de ficci6n o poesia. El intermedio era el momento asignado para las \Tease la biografia que Angelica Palma hiciese de su padre, Ricardo Palma, en la cual evoca detalladamente las weladas a las cuales asistio con su padre. Ricardo Palma (Buenos Aires, 1933). 35 Peter Stallybrass y Allon White, The Poetics and Politics of Prose, Methuen, Londres, 1986, p. 44. 34
122
FRANCFSCA DENEGRI
colaboraciones de los ninos, donde podian leer sus tareas en voz alta si asi lo deseaban. Asi, en las veladas literarias de Gorriti encontramos una intersecci6n de discursos y practicas que nonnalmente son mantenidos separados, minandose las categorias clasicas de alto y bajo, pthlico y privado, intelectual y domestic°, produccion y placer. Comprendiendo que la .Lima romantica era propicia para el ingreso de mujeres en la vida literaria, Gorriti tom6 a bordo la asociacion que los «bohemios. hacian de la literatura y la vida domestica como refugios de la vida politica, convirtiendo su casa en el centro de la comunidad intelectual, sin alterar su atmosfera fuertemente orientada hada la familia. Sin embargo, el significado de las veladas fue mucho mas alla, pues al incorporar Gorriti a sus «programas. la lectura de articulos referidos a problemas contemporaneos de las mujeres que eran cualquier cosa menos apoliticos, estas tambien lograron subvertir la anterior ecuaciOn romantica que asociaba al hogar con lo apolitico. Aqui, Angelica, la hija de diez arios de Ricardo Palma; Clorinda Puch, hija de Gorriti, y Julian Sandoval, de seis arios, su hijo menor, nacido fuera del matrimonio, jugaban juntos mientras escuchaban a Salaverry, Corpancho y Cisneros recitar su poesia; a Palma leyendo sus Tradiciones, y a lecturas revolucionarias acerca del derecho de Las mujeres a tener acceso al mercado laboral y a los institutos de educacion superior. 36 Fue en las veladAs de su madre que Mercedes Belzri, la hija mayor de Gorriti, inicio su vida como poeta. 37 De este modo las veladas no solamente fueron un lugar en el cual se entremezclaron los elementos tradicionales del pensamiento binario, sino ademas un espectaculo educativo en el cual desde el corazon mismo de la familia, se difundieron unas nociones modemas de ambitos de genero separados. Fue aqui que Las novelistas y periodistas Clorinda Matto, Mercedes Cabello, Teresa Gonzalez de Fanning y Lastenia Larriva, entre varias otras escritoras menos conocidas, tuvieron su bautismo literario Para un examen de la contribucion femenina a las veladas vease el capitulo 5. 37 Cuando mas tarde contrajo matrimonio con el diplomatico boliviano F. Dorado y se estableci6 en Bolivia, ella se convirti6 en una de las mas celebradas poetas de ese pals en el siglo XIX. 38 En febrero de 1877 Clorinda Matto y su esposo John Turner viajaron a Lima, para asistir a una ceremonia en la calle de Urrutia en la
36
CONSOLIDACION DE LA ESCRDDRA ILUSTRADA
123
y alcanzaron el reconocimiento pilblico de los literatos limetios. 38 Con las veladas de Gorriti las mujeres dejaron de estar excluidas del discurso derivado de un conocimiento positivo formal. A pesar de no estar capacitadas para hablar usando el lenguaje de la ciencia, la filosofia o la politica, las mujeres hablaban de reformas politicas o sociales, si bien desde su propia perspectiva personal y no academica. A medida que mas y mas mujeres comenzaron a intervenir en el debate semipublic° de las veladas, sus voces comenzaron a ser tomadas con mayor seriedad, primero por quienes estuvieron presentes en las velaths, y luego por quienes habian escuchado hablar de estas. Al ofrecer su hogar como un nuevo lugar de intercambios literarios, Gorriti tambien proponia que un nuevo conjunto de reglas, afin al .ethos y a las practicas domesticas, debia controlar este nuevo tipo de intercambio cultural en el cual tanto hombres como mujeres participaban. Como escribiesen Stallybras y White: Cada .lugar de reunion constituye tin nude° de condiciones materiales y culturales que regulan aquello que puede y no puede ser dicbo, quien puede bablar, corn° pueden comunicarse las personas, y cuanta importancia puede ser dada a lo que se dice. Un enunciado queda legitimado o desatendido segiin su lugar de produccien, de modo que la historia de las lucbas pollticas en buena parte ha sido la bistoria de los intentos por controlar lugares de reunion y espacios discursivos significativos.39 Nuevos tipos de mensajes y nuevos hablantes, incluyendo notable-
mente a mujeres (tanto de Lima como de provincias) comenzaron a emerger a medida que la casa de Gorriti quedaba establecida durante la decacia de 1870 como uno de los principales espacios de intercambio intelectual a nivel nacional. Las condiciones materiales que regularon este nuevo espacio circunscrito por el hogar, fueron aquellas bajo las cuales Las mujeres tradicionalmente se habian organizado cotidianamente. Hablar dentro de su propio territorio era mucho menos problematic° que hablar dentro de uno dominado por lo mascu-
39
que Clorinda fue coronada solemnemente por Ricardo Palma, su «Padrino literario y proclamada «una promesa literaria para el pais.. Peter Stallybrass y Allon White, The Politics and Poetics of Transgression, op. cit., p. 80.
124
FRANCESCA DENEGRI
lino. Con las veladas de Gorriti, la oposici6n entre los ambitos pthlico-masculino y femenino-privado quedo temporalmente borrosa, haciendose realidad el compromiso de ambos sexos en un dialogo de interes nacional y ptiblico. 4° Despues de la Guerra del Pacifico, la participaciOn de mujeres en instituciones academicas fue casi un lugar comi:m. El Ateneo de Lima (1885 1899), El Perri Rustrado (1887 - 1892) y La Revista Social (1885-1887) incluyeron a numerosas intelectuales en sus filas, entre ellas Teresa Gonzalez de Fanning, Mercedes Cabelb de Carbonera, Clorinda Matto de Turner, Amalia Puga de Losada, Lastenia Larriva de Llona y Maria Angela Enriquez de la Vega. Es mas, el oficialmente reconocido y muy celebrado El Ateneo de Lima protagonizo su propia serie de veladas, que por lo demas era una copia al carbon de las de Gorriti en su mezcla de milsica, lecturas y festividad, pero anadiendo la contribuciOn de cientificos. La tradiciOn inaugurada por Gorriti fue seguida tambien por Cloiinda Matto, su joven discipula, quien no bien se estableciO en Lima, inauguro sus propias veladas en su casa en 1885. Sin embargo, el estilo mucho mas polernico y confrontacional de Matto choco con un establishment que, no obstante estar dispuesto mirar hacia otro lado cuando se trataba de tomar borrosas las distinciones y limites entre los ambitos masculino y femenino, no estaba preparado en cambio para aceptar un tipo distinto de transgresiOn: que una mujer fuese vista ocupando territorio masculino. Como se veil en el Ultimo capitulo de este estudio, Matto no se arredrO a pesar de la frecuentemente viciosa oposicion a la que tuvo que hacer frente en su vida piiblica. Antes que ceder a las demandas que le ordenaban ocuparse de sus propios asuntos y dejar de meterse en asuntos de hombres, ella prefirio emigrar a Buenos Aires, donde siguio con su trabajo. Habia optado por una solitaria emigracion, pero no rindio lo que ella y otras mujeres similares ya habian ganado, la consciencia del poder que tenian para cambiar la sociedad. Clorinda Matto no fue la imica que uso sus escritos como un instrumento con el cual atacar los males de su sociedad. Margarita Praxedes Mufioz, -
40
El termino «temporalmente• es importante, pues menos de una decada despues la reacciOn a lo que era visto como una contaminaciOn o feminizaciOn de la esfera intelectual masculina, fue vivida precisamente por las mismas mujeres .formadas en la calle de Urrutia (vease el capitulo 5).
CONSOLIDACION DE LA ESCRITORA ILUSTRADA
125
una contemporanea de Matto, nacida en Lima en 1848, escribio la novela La evolucion de Paulina, en la cual intentaba revelar el anacronismo de la Iglesia Catolica en una era de .realidades cientificas.. Este trabajo no examina su obra por haber sido escrita en Santiago de Chile (1893), en donde se establecio en 1885 huyendo de la pobreza y de un marido violento. Su obra es por lo tanto vista como respuesta a una narrativa nacional distinta, i.e. la narrativa positivista chilena. Munoz obtuvo un grado de psiquiatria medica en San Marcos, manteniendose a sí misma y a sus tres hijos trabajando como medico en Santiago y luego en Ariatuya, Argentina, en donde fallecio. Trinidad Maria Enriquez (1849-1891), tambien contemporanea de Matto y paisana suya, fun& la Sociedad de Artesanos del Cuzco en 1876, hizo camparia por el primer candidato congresista del departamento del Cuzco, y edito La Voz del Cuzco (1891), una publicacion radical que circulo entre los artesanos de la localidad.
••■••••••■••4=11.0.31
-
CAPITULO CINCO
EL CIVILISMO, LA ESCRITORA Y LA PRODUCCION LITERARIA FEMENINA .En cierto sentido, todos somos europeos en exi1io.. 1
I. La apariciOn del civilismo y el esbozo de un nuevo discurso feminista Despues de que el gobiemo de Balta expropiase los recursos guaneros a los consignatarios nacionales, la oligarquia exportadora, que hasta entonces habia existido como un grupo cuyos miembros estaban vinculados principalmente por intereses econ6micos, se organizo politicamente y fundo El Partido Civil en 1871. Encabezando el recien creado partido estaba Manuel Pardo, uno de los funcladores de La Revista de Lima. Su rapido ascenso a las cimas del poder, de ministro de hacienda en 1865 y director de la Sociedad de Beneficencia en 1868, a Alcalde de Lima en 1869 y por ultimo Presidente de la repdblica en 1872-1876, permitio que la elite exportadora se convirtiese en una de las principales fuerzas politicas en el Pend de entonces. AdeInas, gracias a sus continuos vinculos con los intelectuales liberales de La Revista de Lima, aseguro su hegemonia cultural e intelectual en la decada de 1870. De este modo qued6 abierto el camino para la implementacion de las reformas liberales en las areas educativa y de administracion social con las que se intentaria llevar a la mujer a los umbrales de la modernidad ilustrada.
1
Jorge Luis Borges, entrevista en la BBC 2, octubre de 1983.
CONSOLIDACION DE LA ESCRITORA ILUSTRADA
127
Las bases del debate sobre la cuestion femenina habian cambiado desde que se iniciase en La Revista de Lima una decada antes. Las mujeres exigian ahora, ademas de una preparaciOn adecuada en los secretos de la administraciOn domestica moderna, un entrenamiento basico que las pudiera capacitar para poder trabajar por un sueldo. Esta exigencia fue claramente articulada por Teresa Gonzalez de Fanning y Mercedes Cabello de Carbonera en las veladas de Juana Manuela GOITiti. El compromiso entre estas dos exigencias cristalizO cuando el gobierno civilista propuso que las mujeres fuesen capacitadas para ser empleacias como profesoras de nifios. La aceptacion de esta propuesta neve:, a la fundacion de cuatro Escuelas Nomiales en Cajamarca, Junin, Cuzco y Lima donde capacitar a jOvenes profesoras, tan sOlo un ario despues de que Pardo llegase al poder, en 1873. 2 Tres afios ms tarde, el 18 de marzo de 1876, el Ministerio de Educacion dicto un .Reglamento General de Instruccion estableciendo la obligatoriedad de la educacion primaria para hombres y mujeres hasta los doce ailos. El gobiemo tambien dio incentivos para desarroliar un sector educativo secundario privado para la educaci6n de las muchachas de clase media y alta. 3 Estas escuelas, que proliferaron durante la decada de 1870, fueron regentadas ya sea por laicas o monjas y tuvieron gran exito, en parte debido al reconocimiento oficial conferido a los diplomas que entregaban. A medida que mas mujeres de la elite y de la clase media pasaban por un sistema educativo oficial y colectivo, fue creciendo la demanda por ingresar en establecimientos de educacion superior. En febrero de 1874 Trinidad
.Por ley de 5 de abril de 1873 quedaron creadas tres escuelas normales para varones y tres para mujeres: dos en Cajamarca, dos en Junin y dos en el Cuzco... El 27 de julio de 1876 se organizo la Escuela Normal de Mujeres de Lima que debia funcionar en el antiguo convento de los jesuitas en Lima bajo la direccion de las religiosas del Sagrado Corazon.. Basadre, op. cit., V, p. 210. Con este fin Pardo mismo invito a un grupo de monjas francesas del Sagrado CorazOn, para que tomasen a su cargo la administracion de la Escuela de Mujeres. Para un recuento detallado del niimero elevado de colegios privados para mujeres, fundados y administrados por mujeres durante este periodo, \Tease Zegarra, Mujer, poder y desarrollo, II, .Mujeres y enseflanza. Educadoras y estudiantes., pp. 677-692. Lima, Editorial Dohrca, s.f. \Tease tambien Basadre, op. cit., V, pp. 2095-2096.
128
FRANCESCA DENEGRI
Maria Enriquez, una joven profesora del Colegio de Educandas del Cuzco —donde Clorinda Matto se habia educado— postul6 par un puesto en la Facultad de Leyes de la Universidad San Antonio Abad del Cuzco. Al rehusarse las autoridades educativas locales a considerar su postulacion debido a su sexo, Enriquez, estimulada por la posiciOn aparentemente favorable que el gobierno central tenia para con la educaciOn femenina, escribio directamente al Presidente de la repdblica, pidiendo permiso par matricularse como estudiante de Derecho. El 3 de octubre de dicho alio el Congreso aprob6 una resoluciOn en la cual se la declaraba elegible para ingresar a la Universidad del Cuzco, o a cualquier otra a la cual quisiese presentarse. Se extendia la elegibilidad a todas las mujeres por ser .deber del gobiemo, conforme al espiritu y tendencias de las leyes de la Reptiblica procurar todas las facilidades posibles a fin de obtener la mas amplia propagacion y difusion de las luces en todas las clases sociales sin distinci6n de sexos.. 4 Enriquez pas() los examenes de ingreso y se graduo en Derecho tres atios mas tarde. Su ejemplo fue seguido por Margarita Praxedes Mutioz, la primera mujer en graduarse de doctor en medicina;5 por Felicita Balbuena, que obtuvo el grado de dentista en la misma institucion en 1886, y por Laura Esther Rodriguez Dulanto, graduada en cirugia medica, tambien en San Marcos, en 1899. 6 Los anteriores pasos no se dieron, sin embargo, sin que se desarrollase simultaneamente un discurso feminista claro y coherente, que aparecio en la prensa nacional en otras formas ademas de la ficcion examinada en los capitulos tres y cuatro. Las escritoras estaban particularmente preocupadas por su dependencia economica del matrimonio. Un sector tradicional de la vieja oligarquia terrateniente a la cual pertenecian las familias de Gonzalez, Cabello, Larriva y Matto, habia sido empobrecida, primero por las contribuciones de guerra y luego por la feroz competencia con el ms rentable y nuevo sector exportador, perdiendo en consecuencia su hegemonia econornica. 7 Pamvrisdeljon tafmis,lpobdecar 4 5 6 7
El Peruano, 9 de octubre de 1874. Vease el capitulo tres. Judith Prieto de Zegarra, op. cit., pp. 691-2. Teresa Gonzalez naci6 en una empobrecida familia terrateniente de Nepena, Santa. San Jose de las Pampas, su hacienda, alguna vez una importante productora de caiia de azticar, estaba endeuclada
CONSOLIDACION DE LA ESCRITORA ILUSTRADA
129
con un hombre rico era el Cmico medio con el que contaban para alcanzar un nivel de vida acorde con sus expectativas. Las exigencias feministas para que el Estado proporcionase institutos de capacitacion ocupacional, adernas de empleo para las mujeres, pueden por lo tanto ser vinculadas a la forma en que las mujeres de la clase terrateniente empobrecida se identificaron con los problemas de las mujeres de la clase subalterna. Los hijos varones de familias venidas a menos pudieron adaptarse a los nuevos vientos mediante la educacion, ya fuese en Lima o en Europa, que los preparaba para ocupar puestos de ingenieros, agrOnomos, medicos, y en la banca y el comercio. Sin embargo, para las mujeres de estas familias, como sostenia Teresa Gonzalez de Fanning, «el porvenir solo presenta dos caminos practicables: el claustro, que hoy dia esta ya casi abolido, y el matrimonio.. 8 Eltriadoem ucnlamjerphcduna madre consciente de su rol en la formacion del nuevo ciudadano fue retomado entonces por las escritoras en sus colaboraciones a la prensa y Ilevado mas alla de lo propuesto por el modelo domestico de la ideologia liberal. Escritoras como Mercedes Cabello y Teresa Gonzalez se esforzaron en setialar el hecho de que un ndmero cada vez mayor de mujeres estaba uniendose a las filas de viudas, separadas o solteras sin desde comienzos del siglo XIX debido a la competencia chilena y de los minifundistas de los valles alrededor de Lima (vease Alberto Flores-Galindo, Aristocracia y plebe, Lima, 1984, cap. 2). Mercedes Cabello nacio en una familia de vinadores moqueguanos, y Amalia Puga en una gran familia de hacendados propietarios de La Pauca, en Cajamarca. La de Matto poseia un pequeno fundo, Paullo Chico, cerca al Cuzco. Por ültimo , aunque Gorriti era argentina y no peruana, los desplazamientos internos experimentados por la elite argentina debido a la guerra civil son comparables al caso peruano. Nacida en una familia terrateniente acomodada ella tuvo una niñez privilegiada, repartiendo su tiernpo entre las dos estancias de la familia. Sin embargo, cuando en 1831 Facundo Quiroga alcanzo el poder en el norte argentino, ella y su familia tuvieron que huir a Bolivia a traves de los Andes, dejando atras ambas estancias para que las confiscase el nuevo regimen. Nunca recuperaron sus tierras y Juana Manuela, que entonces tenia trece años , tuvo de ahi en mas que acomodarse a una nueva vida en una familia sin recursos econOmicos. Teresa Gonzalez de Fanning, «Trabajo para la mujer., La Alborada, octubre de 1875, p. 50.
130
FRANCESCA DENEGRI
patrimonio familiar, que necesitaban mantenerse a sí mismas y/o a sus familias. Muchas de las «literatas que se reunian en las veladas dependian de lo que podian ganar ensenando o escribiendo para la prensa, y por ello exploraron las contradicciones que el modelo domestic° de la feminidad planteaba en un pals en el cual una parte considerable de las mujeres de la clase dominante hacian frente a la vida, fuera del armazon domestic° que el matrimonio en teoria btindaba, situaci6n que fue exacerbada por la Guerra con Chile en 1879, cuando varias de ellas, incluyendo a Teresa Gonzalez y a Lastenia Larriva, perdieron a sus maridos en combate. La perdida del marido, y con el, el de los medios tradicionales de supervivencia, fue una experiencia que compartieron las mujeres de la primera generacion literaria. Ademas de Gonzalez y Larriva, la viudez temprana fue el destino de Clorinda Matto, pues Joseph Turner, su marido, fallecio en 1881 dejandola endeudada y hundida en la pobreza a los veintitres atios; tambien lo fue de Mercedes Cabello, cuyo marido, el Dr. G. Carbonera, murio en 1884 cuando ella tenia treintainueve alios; y de Amalia Puga, que enviud6 a los veintitres aims de Cristobal de Losada. En los casos de Gorriti y de Margarita Praxedes Munoz, tras la separacion legal de sus esposos, ellas se hicieron cargo del mantenimiento de sus hijos, trabajando Gorriti como maestra y periodista y Munoz como medico.9 En marzo de 1874 La Alborada, el semanatio de Gorriti, publico «Necesidad de una industria para la mujer., de Mercedes Cabello, en el cual se apelaba al Gobiemo a que implementara una politica de disaiminacion positiva en favor de las mujeres. Cabello exigia que se les brindase la posibilidad de ocupar puestos en el naciente sector industrial, como dependientas en las compaftias de correos, telegraEl interrogante acerca de si la escritura era o no una fuente de ingreso es complicado y requeriria un capitulo por sí solo. A juzgar por los comentarios de Palma sobre el estipendio que recibia de los peri6dicos por tradiciones y al:Silicas, es probable que ella sí proporcionase algOn ingreso. \Tease, por ejemplo, su tradiciOn .EnIre Garibaldi y yo., en la cual confiesa que en la decada de 1860 ganaba .30 pesos. mensuales por sus crOnicas. Ademas, en su intento por convencer a los escritores que comprasen el primer libro de Gorriti, Suerlos y realidades, Vicente Quesacia sefialaba que mcubiertos que sean los gakos de la impresiOn, el liquid° que quede le pertenecera fa la escritoral.. \Tease Suerlos y realidades, op. cit., prolog°.
CONSOLIDACION DE LA ESCRITORA ILUSTRADA
131
fos y telefonos, y como litOgrafas, fotOgrafas y tip6grafas en las imprentas. Esto, argilia ella, beneficiaria al pals de dos formas. Primero, contribuiria al fomento de la moral publica dado que las mujeres asalariadas no se verian obligadas a ganarse la vida por medio de la «prostituciOn«, termino que usaba para definir no solo la prostitucion ilegal y clandestina, sino tambien el matrimonio por conveniencia. Cabello exploro este tema exhaustivamente arios mas tarde, en su novela Blanca Sol, publicada en 1889. Esta rastrea el quiebre de un matrimonio por conveniencia, descrito como un tipo de «prostituciOn sancionada por la sociedad«, y el inevitable descenso de la heroina eponima en ella. Sin la protecciOn que le brindaba su posicion como mujer de un hombre rico, y sin ningun tipo de preparacion para asumir una posiciOn de trabajo asalariado, Blanca Sol termina como una «Nana« peruana, destino que poco sorprende al lector dado que, como subraya la narradora .'la sociedad [no] le ha dejado otra puerta de salida a la mujer«. 1° Segundo, la activacion de la fuerza de trabajo femenino contribuiria al desarrollo del aparato productivo nacional. Cabello concluia su articulo igualando a la modernidad con la emancipacion de la mujer, al observar que «la historia de la esclavitud y el envilecimiento de la mujer es la historia de la barbarie y el embrutecimiento de los pueblos; asi como la de su emancipacion y completo desarrollo de sus facultades, sera la historia de la civilizacion y del desarrollo del progreso.." Seis meses despues, en octubre de 1874, aparecia en la misma revista «Trabajo para la mujer«, un optisculo de Teresa Gonzalez de Fannning, que exigia la liberacion de la fuerza laboral femenina. Gonzalez llevaba el tema mas alla al sugerir que las politicas migratorias seguidas por el presidente Pardo no tenian mucho sentido, considerando que buena parte de la poblaciOn femenina permanecia economicamente inactiva. Parecia inapropiado pensar en importar fuerza de trabajo europea, cuando existia todo un ejercito de mujeres in situ, esperando ser capacitadas para trabajar fuera del hogar. .Es razonable que se dejen en la inercia y el abandono tantas inteligencias que pudieran utilizarse en servicio del bien publico y del particular del 10 Mercedes Cabello de Carbonera, Blanca Sol, (Lima, 1889) 11 Mercedes Cabello de Carbonera, •Necesidad de una industria para la mujer., La Alborada no. 22, Lima, 13 de marzo de 1875, pp. 173174. Este articulo fue leido posteriormente en la velada de Gorriti de agosto de 1876.
132
FRANCESCA DENEGRI
individuo?”, preguntaba la autora del articulo retoricamente." Al acceder Las mujeres a la independencia econOmica se aboliria su estatus subordinado; ella podria permanecer soltera si asi lo quisiese; desaparecerian los casos de novias nirias sacrificadas a hombre mayores, y el termino despectivo de .solterona. dejaria de tener sentido. Terminaba su articulo apelando al anhelo modemizador de sus compatriotas varones, quienes usaban los sistemas financieros y de ahorros recientemente adoptados en el Peril, para asegurar la estabilidad econOmica de la familia. .Muchos padres amantes y previsores., se mofaba, .buscan en las compailias de seguros el medio de afianzar el porvenir de sus hijas. Cuando mas garantido [sic] quedaria este, si se les proveyera de Los medios para asegurarlo por si mismas, y hacer frente ellas mismas a las eventualidades de la fortuna o del destino. (ibid: 510). La politica de incorporar a Las mujeres al sistema educativo, tal y como lo hiciese el Partido Civil, explica parcialmente el desarrollo de un discurso feminista en el Peril durante la segunda mitad del siglo diecinueve. Sin embargo, el reconocimiento publico y el exito oficial que habrian de tener Las novelas escritas por mujeres en la decada de 1880 no se debia a la novedad de un discurso feminista que exigia la incorporacion de la mujer a la poblacion economicamente activa. En realidad, el lenguaje reformista de Los articulos de Cabello y Gonzalez, aparece bastante diluido en su narrativa. En sus novelas no se explora la idea de una mujer trabajadora rnodema, capaz de liberarse de la opresion de un matrimonio imperioso. Sus heroinas se mueven, mas bien, en un mundo de opulencia domestica, lejos de cualquier esfuerzo por acceder a una vida economica independiente. Como veremos luego, el exito de Las novelas de escritoras como Cabello y Gonzalez obedece a otra 16gica. Su discurso literario aparece apuntalado por la vision liberal de una modemidad nacional que tenia como postulado central el desarrollo de una cultura blanca, europea y cristiana, y estaba permeado por una nocion de superioridad clasista y racial que superaba todo esfuerzo por explorar la sociedad bajo una nueva luz feminista. El discurso liberal de la modernizaciOn, que exigia la exclusiOn de lo racialmente heterogeneo en nombre del progreso y la civi•Trabajo para la mujer., en La Alborada, semanario de las famdias 30 de octubre de 1875. Una versiOn de este articulo fue luego leida por su autora en la velada de Gorriti realizada en junio de 1876,
CONSOLIDACION DE LA ESCRITORA ILUSTRADA
133
lizacion, desato el miedo a la contaminacion antes reprimido —o no expresado— de la mujer blanca. La clase y la raza, entonces, y no el genero, aparecen como el denominador comun de esta ficcion femenina, no necesariamente feminista.
II. FicciOn femenina y el miedo al indio Lo socialmente periferico es a menudo simbOlicamente centra1. 13
El 15 de septiembre de 1886, El Ateneo de Lima entrego el primer premio de su concurso internacional de literatura a Sacrificio y recompensa, la novela de Mercedes Cabello, 14 y el segundo premio a Regina, el romance de Teresa Gonzalez de Fanning." El Ateneo, instaurado en agosto de 1885 sobre las cenizas del Club Literario de Lima, que fuera fundado una decada antes con el apoyo directo del presidente Pardo, quien puso a la disposicion del club una oficina y una sala de conferencias dentro del recinto del congreso, se erigio como un foro nacional en donde las voces de todos los sectores productivos (comerciantes, mineros, intelectuales y politicos) podian ser escuchadas y sus proyectos debatidos. Tenia pretensiones de universalidad que sin embargo solo incluia a aquel grupo homogeneo de ciudadanos blancos, ilustrados y modernos, que constitulan el grueso de los sectores antes mencionados. La pregunta de si incorporar o no las crecientes masas no ilustradas —o .pueblo de color— a instituciones modemas como El Ateneo de Lima, quedo fuera de la agenda. La .Seccion de Literatura y Bellas Artes. ocupaba una posiciOn prominente en la institucion por ser la literatura tenida como eficiente vehiculo de difusion del programa politico y cultural del gobiemo de la post-guerra. Durante la inauguracion de la SecciOn de Literatura, realizada en enero de 1886, Manuel Gonzalez Prada, entonces Presidente del club, urgio a los escritores peruanos a que produjeran una literatura nueva y politicamente comprometida. Uno de los puntos en 13
Barbara Babcock, The Reversible World: Symbolic Inversion in Art
and Society, 1978. A
Mercedes Cabello de Carbonera, Sacrificio y recompensa, Lima, Imprenta de Torres Aguirre, 1887. 15 Teresa Gonzalez de Fanning, Regina, El Ateneo de Lima, Lima, 16, julio-diciembre de 1886.
134
FRANCESCA DENEGRI
discusiOn era el de la inmigracion europea. No bastaba con apoyar politicas inmigracionistas, opinaba Gonzalez Prada, sino que habia que demostrar que «la inmigraciOn europea en America no es rio que pasa ni mar que aniega, es una atm6sfera que desaloja la atm6sfera espariola y penetra en nuestros pulmones, modificandolos fisica y moralmente«. 16 La nueva literatura peruana tenia que avanzar al ritmo del siglo diecinueve, «marchEar] hacia donde el siglo nos impele«. La formula era «pens[ar] con la independencia germanica, sendiri con el calor italiano y expres[ar] nuestros pensamientos y nuestras pasiones en prosa como la prosa francesa, o en verso como el verso ingles« (ibid: 43). El discurso programatico de Gonzalez Prada quedo complementado por el del poeta Ricardo Rossel, quien urgio a los prosistas a que produjesen «literatura positiva y practica«, y a que usasen la prensa y el libro como la arena en donde luchar contra los abusos y habitos perniciosos, y en donde el camino hacia el futuro habria de ser revelado.' 7 Rossel exhortaba a los poetas a que secasen sus abunciantes lagritnas y silenciasen sus lamentos romanticos: este no era el momento para desmayarse languidamente de amor, sino para levantarse y cantar vigorosamente los triunfos de la libertad y las ciencias, y combatir con la palabra el absolutismo politico y el fanatismo religioso (ibid). La pluma y la palabra, continuaba, no debian ser de ninguna manera instrumentos para ventilar los tormentos personales del escritor, por delicados que estos pudiesen ser, sino para participar en la lucha nacional por la edificaciOn de ideas modemas y la demolicion de viejos prejuicios. Las referencias criticas que Rossel hiciese a la literatura peruana de las tres decadas anteriores no fueron, sin embargo, ma's que suaves ecos de la cruzada, agresiva e iconOclasta, que Gonzalez Pracia ya habia emprendido. Dos alms Inas tarde, la posici6n intransigente de Gonzalez Prada para con los sectores literarios mas conservadores del Ateneo llego al punto de ruptura, cuando dejo la institucion para organizar a los escritores mas jovenes y radicales. La creacion del disidente Circulo Literario, entre cuyos miembros 16 Manuel Gonzalez Prada, .Conferencia literaria., Programa de inauguraciOn de la Seccion de Literatura y Bellas Artes, 30 de enero de 1886. En Revista del Ateneo, I, 1886, p. 42. 17 Discurso del presidente de la Secciem de Literatura y Bellas /kites, Sr. Ricardo Rossel, en la inauguracion de la Seccion, 30 de enero de 1886. En: Revista del Ateneo de Litna, I. Lima, 1886, p. 39:
CONSOLIDACION DE LA ESCRITORA ILUSTRADA
135
estaban Mercedes Cabello y Clorinda Matto, fue anunciada en el discurso que Gonzalez Prada diese en 1887, en el Palacio de la ExposiciOn, que comenzaba asi: "Me veo, desde hoy, a la cabeza de una agrupacion destinada a convertirse en el partido radical de nuestra literatura. (1976: 24). Entre las cosas que detestaba el maestro Gonzalez Prada ocupaba un lugar visible la literatura lacrimogena y sentimental de los antiguos romanticos, cuya prosa «remilgada., «anemica., «afeminada., e «impotente encarnaba al Peril emasculado de la post-guerra. La hasta aqui celebrada generaciOn romantica se convertiria en adelante en un simbolo cultural del fracaso historic° de un pals que, parafraseando a Gonzalez Prada, no habia caido valientemente como un gladiador, sino que se habia desmayado como una cortesana, sin virilidad alguna.'8 Los ataques de Gonzalez Prada incluian al ptiblico mayormente acritico que habia alabado con entusiasmo esta «prosa asmatica, frivola y retrograda., en lugar de exigir una literatura que «forja[se] ritmos de titanes fulmina[ndol pefiascos. (ibid: p. 19). Pero por mucho que profanase la poesia aristocratica y refinada de Salaverry, las novelas sentimentales de Cisneros o las tradiciones arcaicas y «retrogradas. de Palma, todas ellas siguieron siendo leidas avidamente por un public° cuyo interes por la literatura nacia de una fuerte necesidad de encontrar el reflejo de una imagen de si mismos en el repertorio de los modernos e ilustrados personajes ofrecidos por las obras romanticas. No es posible exagerar el prestigio de El Ateneo entre la elite cultural peruana. Sus miembros fueron abogados y politicos de turno, miembros de la jerarquia eclesiastica, diplomaticos, periodistas, ademas de escritores y artistas. Entre sus miembros aparecen Ricardo Palma, —Jose Santos Chocano se les uniria despues—, el ex-presidente de la Repthlica Francisco Garcia CalderOn, Jose Antonio de Lavalle, escritor y diplomatico; Mariano Felipe Paz So'clan, historiador; el estudioso italiano Antonio Raimondi; Eugenio Larrabure y Unanue, historiador y diplomatic°, Meikon Carbajal, oficial de marina que combatiese al lado del almirante Grau, por mencionar tan solo a unos cuantos. Su inauguracion fue presidida por el Presidente de la republica y su gabinete en pleno, y bendecida por el Arzobispo de Lima, con el cuerpo diplomatic° y representantes de las principales 18
Manuel Gonzalez Prada, .Conferencia en el Ateneo de Lima., 1886,
P. 5.
136
FRANCESCA DFNEGRI
instituciones civiles y militares del pals. Dado el caracter canOnico, oficial y masculino de que estaba investido el Ateneo de Lima, y dada tambien la determinacion de sus lideres de romper de una vez por todas con el lenguaje etereo del reciente pasado romantic°, resulta necesario examinar la forma en la que las novelas ganadoras de las alas altas distinciones un ano despues de la gran inauguracion de la institucion, satisfacian estos criterios. Las novelas premiadas, Sacrificio y recompensa y Regina, narran las historias de Catalina y Regina, dos heroinas de rancio abolengo y belleza, de sentimientos delicados y gusto refinado, pero que por error humano causado por su falta de experiencia caen en desgracia. El lenguaje de ambas novelas estaba embebido de la misma retOrica romantica rechazada en el manifiesto del Ateneo. Las apremiantes demandas que Rossell hada a los escritores para que usasen la pluma combativamente y con entusiasmo., y los llamados de Gonzalez Prada a los escritores para que .forja[sen] ritmos de titantes fulmina[ndo] peilascos. contrastaba con la ret6rica eterea y sentimental de las obras ganadoras del certamen. 19 Regina, y las haza- Aimas,lbezfrgydicaCtln fias caballerescas dignas de heroes g6ticos de Alvaro y Genaro, sus galanes respectivos, apenas si eran apropiadas para ilustrar el ambiente autocrftico del Peru de la postguerra. Lo Cmico que podria calificar a Sacrificio y recompensa como una novela combativa de .habitos pemiciosos., es que en ella se enfrentan simbolos de la feminidad colonial examinados en el capitulo dos. La heroina Catalina encarna las virtudes femenina alabadas por los escritores romanticos. Su conducta en los asuntos del corazon obedecen el mas estricto sentido burgues del decoro, consciente de que ser virtuosa significa ser casta. La casta Catalina se casa con un hombre estando enamorada de otro, sacrificando sus instintos sexuales en nombre de una espurea obligacion moral hacia su padre, por quien sentia verdadera abnegaciao. La historia de sacrificios de Catalina hace contrapunto con la historia de Elisa, un personaje picaresco similar a las tapadas de Palma o Segura. Esta es hija de una prostituta limeña y un via jero espanol que, al igual que su madre, usa los encantos de su sexo para obtener 19
Gonzalez Prada y Rossel estuvieron entre los cinco miembros del jurado, que tambien incluy6 a Jose Antonio de Lavalle, Mariano Felipe Paz Soldan y monsenor Jose Antonio Roca. En El Ateneo de Lima, vol. 2, 1886, p. 211.
CONSOLIDACION DE LA ESCRITORA ILUSTRADA
137
beneficios sociales y materiales. Su presencia en la novela es importante en tanto que repositorio de la duplicidad y la naturaleza seductora del estereotipo colonial de la feminidad, que en contraposici6n, ha sido purgado de la heroina. Catalina es debidamente recompensada al finalizar la novela con una viudez conveniente y un feliz matrimonio con el valiente soldado de sus suerios, mientras que Elisa es castigada con un enlace desgraciado. Lo significativo en la forma en que Cabello trata a estos dos estereotipos femeninos es que lo historicamente obsoleto queda encarnado en un personaje de sangre mestiza y de clase baja, y el patrOn moderno se encarna en un personaje de origen europeo y de la alta clase limeria. Elisa, .la oscura hija de don Lorenzo., 2° es, segim anota la narradora, .una limeria muy limeria. (ibid: 35) que usa sus gracias femeninas para seducir a los caballeros de la alta clase, y cuyos .vicios habian sido heredados de su madre, razon por la cual su padre se sentia incapaz de refrenar sus instintos, .como no puedo impedir que ciertas plantas sean venenosas, y ciertas fibres tengan aromas y perfumen la atmosfera o produzcan deliciosos frutos. (ibid). El desenlace no hace -since confirmar to que ya sabiamos, que para el vicio no hay recompensa sino castigo. Asi, Elisa es deshonrada püblicamente por su amante y termina casandose con un viejo y deslustrado hombre so pena de quedarse vistiendo santos (ibid, cap. XLV). En una novela posterior de Cabello, Las consecuencias, publicada en 1889, Elisa aparece convertida en Laurita, otra .mujer de vida alegre., ducha en la duplicidad tipica de los personajes creados por los satiricos costumbristas y por el Palma de las Tradiciones. A diferencia de la feminidad prudente, casta y abnegada de Eleodora y Catalina, Lawita y Elisa son expertas en el arte de fingir y seducir con mil artimarias y discreteos.. 21 Cabello esgrime los mismos argumentos que Gonzalez Prada presenta en .Accion catOlica., donde condena to que considera como el caracter manipulador de la mujer criolla. Segtin el lider de El arculo Literario, dominio de la mujer peruana sobre el hombre es un doble dominio de haren y sacristia: el clerigo detiene a la mujer por el fanatismo, la mujer detiene at hombre por el sexo..a Es en este 20 21 22
Sacrificio y recompensa, op. cit., p. 93. Mercedes Cabello de Carbonera, Las consecuencias, p.213 Manuel Gonzalez Prada, .Instruccion catolica., en Peiginas libres, Caracas, Biblioteca Ayacucho, p. 74.
138
FRANCESCA DENEGRI
sentido que la novela de Cabello podria ser leida como un intento de desplazar los viejos modelos de conducta colonial, y de reemplazarlos por imagenes acordes con los modelos de la feminidad burguesa. Sin embargo, esta claro que Sacrificio y recompensa estaba muy lejos de representar aquel tipo de .literatura fulminante. que Gonzalez Prada exigia de los escritores nacionales. Para entender el motivo por el cual los textos de Cabello y Gonzalez fueron apreciados por los cinco miembros del jurado del Ateneo, entre los cuales estaban el iconoclasta Gonzalez Prada y Ricardo Rossel, resulta importante examinarlos teniendo en cuenta el contexto mayor de la alta cultura peruana, en especial las tres decadas de capitalismo exportador y su corolario, el neocolonialismo cultural europeo que precedio la .epoca de la desilusion de la postguerra. 23 La lectura de estos relatos dentro de este contexto mayor sugiere que el pilblico contemporaneo que rendia honores a Cabello y Gonzalez apreciaba las novelas no por lo que decian o proponian, pues en realidad estaban lejos de plantear propuestas de corte revolucionario o combativo, sino por to que no decian, por to que representaban solo de modo elusivo, por aquello que se esforzaban por mantener en los margenes de su relato. La pululante lente de color. que no podia ser incorporada facilmente a Las visiones capitalistas de la elite exportadora, no podia tampoco, por la misma razOn, ser entrelazada con facilidad en el tejido principal de la ficciOn escrita por Las mujeres de la clase dominante. Pues si bien los civilistas argumentaban que habia que incorporar al indio a la economia del Peril modemo mediante politicas que exigiesen la liberaciOn de su fuerza de trabajo, la posibilidad de que estos contribuyesen at programa cultural nacional ni siquiera se planteaba. La participacion del indio en la vida nacional era contemplada en tanto esta implicara su sometimiento a la autoridad y a la cultura de la elite criolla. Tras la derrota de la guerra, al encontrarse la elite civilista conaercial y terrateniente privada del poderio economico y moral necesario para mantener su posicion de liderazgo nacional, sobrevino el abatimiento. Impregnadas como es23
Aunque la ficciOn de Cabello (Moquegua, n. 1845) y Gonzalez (Nepena, n. 1839) no fue publicada hasta la decada de 1880, sus aims formativos como escritoras pueden ser rastreados hasta el romanticism° de los sesentas y setentas, y en particular al cuartel general limeno de los romanticos, representado por las velacias de Gorriti en la Calle de Urrutia.
CONSOLIDACION DE LA ESCRITORAILUSTRADA
139
taban por el supuesto fatalista de que el fragil orden logrado por la cultura europea moderna estaba siempre en peligro de ser engullido por la barbarie de las masas de color, la representacion de estas en las novelas de Cabello y Gonzalez se leen como expresiones del talante pesimista de la clase dominante. Los personajes indios, blancos y mulatos aparecen merodeando insistentemente en los margenes de estos relatos, exhibiendo oscuros instintos de muerte, amenazando constantemente con perturbar la historia central de las vidas civilizadas de los modemos criollos de origen europeo. La narradora de la Regina de Gonzalez inicia su relato informando al lector el momento en que se habia encendido la pasion de la heroina epOnima por el enigmatic° Genaro. La «elegante., «majestuosa. y «distinguida. Regina es descrita como el epitome de la perfeccion femenina, no sOlo por haber recibido una brillante educaciOn en Paris, «ese centro de la inteligencia y el buen gusto.," sino que ademas su belleza clasica era tal que de haber vivido en la Grecia antigua, «la habrian hecho modelo codiciable para Canova o Fidias.. 25 Esta belleza peruana, cuya elegancia rivalizaba, segim noticia de la narradora, con la de la reina Maria Antonieta, habia estado antes protegida de toda tentaci6n pecaminosa, hasta ser de repente arrojada en un torbellino de pasion romantica al oir sobre las hazatias de un heroe criptico en alguna remota comarca diezmada por sanguinarios indios (ibid: 205). El relato de un oficial del ejercito que habia sido testigo de las heroicos acciones del «august°. y «misterioso. jinete desatan una peligrosa pasiOn en Regina, su oyente: La relaciOn del oficial era conmovedora y llena de detalles de palpitante interes. Los indios, faltando a la tregua acordada, habit:in caldo de improviso y, penetrando a sangre y jiiego, se preparaban a apoderarse de las mideres y los nifios, robarse los ganados y saquear las poblaciones. Ya se divonfan a ejecutar sus aviesos planes, mando el arrojo de fin solo hombre... consiguio batirlos y dispersarlos, salvando ass-I algunos centenares de vidas y el honor de muchas infelices mujeres (ibid). 24
25
Teresa Gonzalez de Fanning, Regina, El Ateneo de Lima, I, 16 juliodiciembre de 1886, p. 203. Ibid., p.204. Ver el trabajo de Natalia Majluf (1994) sobre la estetica del progreso que incorpora elementos de la Greda clasica como simbolos de modemidad.
140
FRANCESCA DENEGRI
En la comodidad de su elegante finca en las afueras de Lima, Regina comienza a fantasear con el valiente jinete que por si solo habia hecho frente a la multitud de sangrientos y crueles indios violadores y especula sobre los posibles crimenes que pudieran haberlo llevado tan lejos de la civilizacion lanzandolo a tierras tan peligrosas. Desde un principio Genaro aparece, pues, marcado por un signo ominoso: el de haber traspasado la frontera que separa los mundos de la civilizacion y la barbarie sin razon aparente alguna. El grueso de la historia se desarrolla luego siguiendo las convenciones del romance frances. Genaro y Regina se encuentran, se enamoran a primera vista y a pesar de la tenaz oposicion de los padres de ella, se convierten en marido y mujer. Pero una vez casados, se materializa la amenaza temida. Desplies de largos periodos de ausencias inexplicadas, su parentesco con las fuerzas del mal son reveladas cuando las autoridades descubren que es jefe de una banda de criminales. Deshonrada y avergonzada, Regina reflexiona sobre su desgraciada aventura y admite que desde un principio, Genaro habia aparecido envuelto en un aura de portento que sin embargo ella habia preferido ignorar, dado que se trataba de un hombre forjado en los inhOspitos territorios de indios taimados y salvajes. En los romances de Gonzalez hay una asociacion metonimica entre la primitiva e insondable presencia india, y un final tragic° para el personaje «civilizado que no puede escapar a la contaminacion de las fuerzas irracionales de la muerte. Asi, el mundo de Regina queda contaminado a traves de su amor por un hombre corrompido por su asociacion con los territorios que yacen mas alla del mundo del orden y la racionalidad. El hogar de sus padres, alguna vez el centro de la festiva vida limeria, se toma melancolico y sombrio, y sus padres oprimidos por fatales premoniciones. La historia culmina con la horrenda muerte de Regina, mutilada y desfigurada por la maquinaria de Genaro y con la desaparicion de este, quien una vez mas deja el mundo civilizado para regresar, se sugiere, a los territorios barbaros y marginales de donde originalmente emergio. En Indomita, un relato posterior de Gonzalez, 26 la presencia remota pero fatal de los indios salvajes se encama en la figura de Taita Mateo, un indio hechicero. A pesar de que este «indio de pura sangre
26 Teresa Gonzalez de Fanning, Indomita, Lima: El Lucero, 1904.
CONSOUDACION DE LA ESCRITORA ILUSTRADA
141
descendiente de los caciques del Gran Chimil. dedara que el indio es ignorante: nada puede enseilarle al blanco. (ibid: 7), se atreve a predecir los destinos de dos muchachas de la aristocracia trujillana, Rosa y Mercedes. A Rosa, la coqueta y osada heredera de Los usos y estilos de las proverbiales tapadas, Taita Mateo, con su mirada .maliciosa y suspicaz., le anuncia una tragica muerte: «como la debil navecilla que ufana se lanza a desafiar al temporal, encontrara su tumba en el seno del oceano y sus restos destrozados seran juguetes de Las ondas. (ibid: 6-9). A Mercedes, romantica, y de nobles sentimientos., impregnada de . ,un tinte ideal aereo y misterioso. (ibid: 13), se le predice un futuro domestico color rosa. Una vez que el Taita ha cumplido con su mision de poner en contacto el caprichoso mundo femenino de la indomita Rosa con las fuerzas irracionales de la muerte, ya no se le necesita en el relato y desaparece del mismo. La historia se desenvuelve con detalles del feliz compromiso de Mercedes y un rico hacendado de Chicama, intercalado con episodios acerca de la fuga de Rosa, con un oficial de marina. Escondida en un baul del equipaje de su amante, Rosa es dejada al cuidado de un sirviente indio que se embriaga y olvida la tarea encomendada de asegurarse que el equipaje de su amo no sea estibado. El Will es colocado en la bodega del barco junto con el resto de la carga, y el drama llega a su fin cuando el cadaver desfigurado de la desgraciada Rosa es descubierto en el baul, con senales de haber luchado contra la asfixia. Su cuerpo es devorado por las olas del Pacifico despues del servicio religioso celebrado en el barco, ..cumpliendose asi, de un modo providencial, el vaticinio de el [sid brujo, que ella escuchara con orgulloso desden y quedando severamente castigada la falta de la hija rebelde e indomita. (ibid: 35). La tecnica de introducir en la narrativa el mundo ominoso e irracional de la muerte a traves de la presencia India tambien fue usado por Juana Manuela Gorriti. En ..E1 lucero del manantial., un temprano romance publicado en La Revista de Lima en 1860, la heroina Maria vive con su padre en un fuerte, los ultimos confines de la frontera del Sur, cerca de la linea que separa a los salvajes de las poblaciones cristianas.. 27 Un dia, el caballo que ella montaba se suelta y galopa incontrolablemente hasta cruzar la frontera. Al11, en el otro 27
Juana Manuela Gorriti, .El lucero del manantial., en La Revista de Lima, II, Lima, septiembre de 1860, p. 193.
142
FRANCESCA DENEGRI
lado, encuentra a un hombre extrailo y silencioso con el cual tiene su primera experiencia sexual. Despues del nacimiento de un hijo, el hombre desaparece y Maria regresa al mundo civilizado donde cria al Varios afios clespues los amantes se encuentran cuando el hijo de Maria es condenado a muerte y ella acude a suplicar por su vida ante el verdugo, quien resulta siendo su propio padre. Entonces se revela su siniestra identidad: se trata nada menos que de "el sanguinario Rosas, el salvaje de las Pampas ,. (ibid: 255) que, al igual que el Genaro de Regina, habia emergido de tierras apartadas de la civilizaciOn cristiana para sembrar las semillas de la muerte. Al binarismo cultural de alto/bajo que proporciona la estructura basica a estos textos, subyace la necesidad de forjar una identidad que contrastase con la de las culturas indigenas subordinadas, que no participaban del querido "siglo del progreso". La intelectualidad, que dependia a su vez de los poderosos grupos socioeconomicos de comerciantes importadores-exportadores, construyo un Otro-bajo ideologico, conformado por los indios de la sierra, los esclavos negros de la costa y sus descendientes de sangre mixta contra los cuales los sectores dominantes podian compararse, legitimando asi su autoridad. A medida que el mita del hombre "de colon, barbaro e inferior ganaba en dimensiOn con nuevos conceptos derivados de la teoria del darwinismo social, los sectores dominantes ilustrados ganaron en fuerza e identidad, al igual que su proyecto de incorporar al Peril dentro del mundo capitalista burgues. 2B Ese es el motivo por el cual no obstante la exclusion del Otro-bajo en el discurso nacional, este continuaba siendo parte constitutiva del repertorio simbolico de la literatura de ficci6n producida en este momento. La contradicciOn de un Otro-bajo socialmente periferico pero simbolicamente central se hizo evidente en la ficciOn romantica escrita por mujeres, cuya representacion del val.& de las clases subordinadas frecuentemente aparecia cargada del miedo a lo que se percibia como una sexualidad destructiva. Esta obsetvacion se aplica tambien a las novelas de Gorriti, en donde si bien las mujeres de culturas subaltemas estan representa-
28
Las categorias culturales de alto y bajo usadas en este capitulo deben mucho a la critica del imaginario cultural de la clase media europea, presentada por Peter Stallybrass y Allon White en su libro The Politics and Poetics of Transgression, op. cit.
CONSOLIDACION DE IA ESCRITORA ILUSTRADA
143
das como las principales victimas del colonialismo, el Otro-bajo masculino aparece como una presencia ominosa y siniestra. El angel caldo de Juana Manuela Gorriti 29 narra la historia de la violenta confrontaci6n entre los descenclientes de la aristocracia colonial, representada por Carmen Montelar, condesa de Perla blanca, y los de los esclavos negros, representados por el cimarrtin Andres. El conflicto se desata cuando Andres, que habia sido adoptado a medias durante su niriez por la madre de Carmen, es luego rechazado al convertirse en un adolescente, pues «en la esfera de los blancos... si es tolerado el negrito, no es ya tolerado el negro.. 3° El desconcierto, que pronto se transforma en odio por las mujeres blancas, impele al cimarron a buscar venganza. Urgido por su madre Nicolasa a «resignarfsel a su suerte, volver a su condicion y buscar una mujer de Esui raza. (ibid: 369), Andres responde denigrando a su propia raza: vivido entre los angeles y volverfa entre los zimios!. y preguntando ret6ricamente si .qCrees tü que me hice salteador sOlo por huir del castigo y por el ansia de robar oro? No, no es oro lo que yo quiero de los blancos. A ellos quiero robarles su dicha, y despues beber su sangre; a ellas robarles su orgullo y despues beber sus lagrimas.. (ibid: 369) Andres exhala una sexualidad siniestra porque la utiliza como un poderoso instrumento de venganza contra la aborrecida mujer blanca, cuya superioridad el parece reconocer. Su suefio es someter un haren de esclavas blancas a un ritual diseriado por su perversa mente: «Yo sere el idolo de ese santuario, y mis sacerdotisas las blancas mas orgullosas de Lima. La temporada se acerca, ellas iran a Chorrillos, pero antes pasaran tres noches en Pachacamac. Todo lo tengo previsto para arrebatarlas de los brazos de los suyos. (ibid: 371). Su venganza es realizada al final del relato, en una huaca escondida bajo el denso follaje del matorral, que en tiempos prehispanicos .era un palacio subterraneo, templo del sol y alcazar de las virgenes a su culto consagradas. (ibid: 371). Habiendo adaptado la huaca a sus requerimientos, el esclavo herido, adoptando el papel de Idol° del templo al
En 1862 aparecio por vez primera en forma serializada, aunque incompleta, en La Revista de Lima. Luego fue incluida en Sirefios y realidades, op. cit. 30 Juana Manuela Gorriti, El angel caido., en Sitetios y realidades, op. cit., p. 369.
29
144
FRANCESCA DENEGRI
cual se sacrifican jovenes blancas, sale para atrapar a sus victimas. Carmen Montelar, una belleza admirada en circulos aristocraticos, es raptada por este «espiritu diabolic°. y violada repetidas veces durante las tres noches que pasa en el templo de los horrores de Andres. La historia concluye con la prision y subsiguiente ejecuciOn pUblica del esclavo en la plaza de armas de Lima, y con la desapariciOn de la desgraciada Carmen tras los muros de un convento. Los deseos de Andre's son representados por un lenguaje erotic°, distinto al manejado por los personajes blancos de la novela. Si bien Andres parece ser perfectamente capaz de comportarse en sociedad como un ser humano civilizado, es como amante que traiciona su origen primitivo, porque entonces, la narradora anota: «sus groseros arranques revelaban la lucha de los salvajes instintos de su raza con los blandos habitos de una educacion distinguida. (ibid: 367). Mientras que el casto capitan Salgar, un refinado admirador de Carmen, delibera sobre si debe o no besarla en la mejilla, Andres fantasea con usaborear la dicha de sus labios. (ibid: 394). Mientras que Salgar sueria con el dia en que Carmen y el caminen hacia el altar, Andres suefia con «embriagarse con todos los tesoros de voluptuosidad que su cuerpo encierra. (ibid: 410). Salgar le declara su amor modesta y discretamente, mientras que Andres desafiante y pilblicamente proclama su used rabiosa de esta mujer. (ibid: 410). Al igual que otros personajes construidos como Otros-bajo en la ficcion femenina, Andres es un Otro altamente erotico. Su sexualidad no admite nada de la economia libidinal que controla el amor de Salgar por la misma mujer. Por esta razor' la «bajeza. de su apetito sexual refuerza el elevado refinamiento de la pasion que Salgar siente y resalta la vulnerabilidad de la mujer blanca, jamas segura de caer victima de los brutales instintos de un hombre bajo. En Las consecuencias, de Mercedes Cabe110, 31 la vena erotica del hombre negro es tambien un elemento central en la representaciOn de Juan, el sirviente mulato. Eleodora, la abnegada heroina de corte romantic°, traba amistad con el sirviente de su amante, el mulato Juan, que cada noche se escabulle en su dormitorio para entregarle notas de amor secretas de su amo Enrique. La concupiscencia de Juan por la clama de su amo no puede siempre ser reprimida con exit°, y a la primera oportunidad de acercarse al lecho de Eleodora, .Juan no 31
Mercedes Cabello de Carbonera, Las consecuencias, Torres Aguirre, Lima, 1889.
CONSOLIDACION DE LA ESCRITORA ILUSTRADA
145
fue duetio de si mismo, y con sonrisa llena de sensualidad, e introduciendo las manos entre las ropas de cama, pegO alli su abultada boca y la bes6 apasionadarnente. (ibid: 75). La intensidad de los sentimientos de Juan por Eleodora son sugeridos con el lenguaje del naturalismo: «el calor de su temperatura ordinaria le iba subiendo tanto que cuando se retiraba, le parecia que tenia una fragua al lado de cada mejilla. (ibid: 74). Una noche Eleodora, alarmada por las noticias del inminente suicidio de su amante, decide escabullirse de la casa paternal con la ayuda de Juan. La fuga nocturna por los techos de las casas de Lima le brinda al lascivo Juan otra oportunidad mas de gozar una furtiva cercania con el absorto cuerpo de Eleodora: Asl, «al tomarla por el talle, tuvo necesidad de oprimirla para resistir su peso, y sinti6 que el turgente seno de Eleodora se rozaba contra su vigoroso pecho, y [que] acerco tanto su rostro, que sintio el cosquilleo de sus pestatias como el aletear de una mariposa. Con su respiracion de fragua, le quemaba a Eleodora la mejilla, que ella no cuidaba de alejar. (ibid: 104). Sin embargo, en este caso el honor de la dama estaba a salvo de agravios gracias a que el leal sirviente «comprendia y valorizaba que Eleodora pertenecia a una raza superior., y se resignaba por tanto a «saborea[r] deliciosamente en sus recuerdos algunos momentos de voluptuosas sensaciones. (ibid: 74). En Un viaje a California de Gorriti, 32 las consecuencias de la fijacion del hombre colonizado por la mujer blanca no son solamente la violacion, sino tambien la locura y el genocidio. La novela relata el «tierno. y «fraternal. romance entre dos huerfanos de la clase media peruana que se encuentran en un barco rumbo a California donde se conocen y se aman como dos Angeles perdidos en el espacio. (ibid: 167). Pasan el tiempo juntos mirando las estrellas, tocando el piano y compartiendo dulces recuerdos de la niñez. Empero, el idilio termina abruptamente cuando el barco acodera en Panama, ciudad en cuyas calles aparece el primer anuncio aciago en la forma de un hombre alto 'dc pie! cobriza [...I cuyos ojos de buitres se fijan en Estela con ansiosa codicia. (ibid: 170). De ahi en adelante Estela, que como iimena atractiva estaba acostumbrada a desafiar calmada y graciosamente las miradas ardientes que su belleza atraia en las calles, pierde los estribos y se hunde en un estado de ansiedad cronica. El 32
Juana Manuela Gorriti, Un viaje a California, en Panoramas de la vida, Buenos Aires, 1876.
146
FRANCESCA DFNEGRI
grueso de la historia se desarrolla solo para probar que aquella extrafia ansiedad no era infundada. Habiendo arribado a San Francisco, la pareja desembarca para visitar la ciudad en cuyas calles se topan con un grupo de indios navajos tatuados conferenciando .con aire de misterio [...l en una lengua extrafia, compuesta de sonidos agrestes como los rumores de una selva. (ibid: 178). Estela distingue al .hombre cobrizo. de sus pesadillas en el centro del grupo, que ella equivocadamente pensaba habia dejado atras en Panama. La tragedia que le estaba reservada no tarda en desdoblarse. Esa noche, la ciudad se incendia mientras Estela duerme en su habitacion del hotel. En medio de las llamas y los lamentos de las victimas, un hombre moreno, thaciendo blanquear a la luz de las llamas unos dientes agudos como los de un perro. (ibid: 186), irrumpe en su habitacion e infructuosamente intenta secuestrarla. Si bien ella logra escapar, otros no tienen tanta suerte. Miles de personas mueren en el incendio, quedando destruida la ciudad y sus sOlidos edificios. En adelante, y aliadiendo sal a las heridas, un sentimiento de culpabilidad se apodera del corazon de Estela, convencida como esta de que el incendio fue provocado por el .hombre cobrizo., en un desesperado intento por calmar la sed que tiene de ella. Sin embargo, su pesadilla esta lejos de haber terminado. Despues de haber zarpado el barco Estela cree haber dejado atras a su obsesionado cazador, empero, una noche, en alta mar, cuando interpretaba arias de Hemani en el piano, escucha un ronco y gutural aullido, y poco despues el buque se incendia, su hennano es asesinado y ella secuestrada por el .hombre cobrizo.. Tras una feroz batalla en medio de las olas, Estela, ducha en las tecnicas modemas de la nataciOn, que habia aprendido en Chornllos, huye salvando su vida y honra pero perdiendo su cordura por siempre jamas. Mas si bien Estela cae victima del hombre cobrizo, este no escapa a la justicia poetica. Al final de la novela le sena reservado el destino de servir al hombre civilizado como valiosa pieza del Museo de Historia Natural de San Francisco, en donde se exhibe su crane° como especimen de la mas primitiva humanidad. Esta suerte de eslabon perdido, apunta la narradora, .habria hecho huir de espanto al Dr. Gall, de tal modo estaban en ellas aglomeradas en pasmoso desarrollo las Inas siniestras protuberancias. Una masa enorme de cabellos largos, erizados y lacios, coronaba esta cabeza. (ibid: 242-3), y sus mandibulas .cuyos dientes blancos y apartados eran puntiagudos como agujas. se constituyen en la joya de Dr. Smith, el director del museo (iW: 245).
CONSOLIDACION DE LA ESCRITORA ILUSTRADA
147
Las culturas subordinadas, que fueron cuidadomente excluidas de los espacios sociales y politicos de la sociedad limeiia decimononica, ocuparon simultaneamente un lugar central en el imaginario nacional. La ficciOn femenina producida en la epoca, al atribuir una poderosa y siniestra sexualidad al hombre subordinado reforzo el discurso eurocentrico de la epoca. Las representaciones del indio y del negro en la literatura femenina contenian un erotismo que se mantenia al margen de las representaciones del blanco. De ahi la irreprimible sexualidad que emanaba de negros e indios, segun y como los perciWan las escritoras. Esta representacion del Otro aparece incluso en los textos de autoras que, como Gorriti, en lo demas expresaban un punto de vista favorable a la reivindicaciOn del indio. Si bien Gorriti era consciente del historial de violencia sufrido por el indio, y por la mujer india en particular, no escapaba del temor a la contaminacion sexual por parte del Otro-inferior. Este nixie° sexual de horror y deseo, rechazado del elevado yo burgues e implantado firmemente dentro de las representaciones femeninas de los varones de las culturas subordinadas, infundio a los textos aqui estudiados un poderio particular que sus lectores contemporaneos aprehendieron con mayor facilidad que los de hoy en dia.
III. Civilismo e identidad cultural nacional Las representaciones de indios y negros hechas por mujeres de la clase dominante fueron particularmente potentes en el context° de la formacion del grupo socioeconOmico autorizado para designar que elementos culturales eran superiores y cuales inferiores. Las principales instituciones culturales liberales, como El Ateneo de Lima en la decada de 1880, o el Club Literario y El Correo del Peru en la de 1870, y La Revista de Lima en la de 1860, expresaron las necesidades y deseos de una elite comercial que habia consolidado su poder a mediados de los atios cincuenta, cuando los comerciantes importadores nativos se fusionaron con las ubicuas casas importadoras europeas de Lima, adoptando asi sus intereses liberales. 33 33
Lo que sigue es un breve relato de un capitulo de la historia socioeconomica peruana, examinado en: Paul Gootenberg, •The Social Origins of Protectionism and Free Trade in Nineteenth Century Lima., Journal of Latin American Studies, 14 (1982): 329-358 y
148
FRANCESCA DENEGRI
La agenda liberal fue finalmente adoptada en 1852, despues de una prolongada guerra entre liberales y proteccionistas —una guerra que politicos, comerciantes y hacendados libraron desde 1826. Este atio de 1852 fue un hito en la historia econ6mica y cultural peruana, puesto que marca la adopciOn del liberalismo exportador, y con esta, el establecimiento de un grupo de comerciantes extranjeros que tendrian un impacto poderoso sobre el proceso de formacion de la identidad de las elites nacionales. 34 La institucionalizaciOn de la presencia europea en Lima fue consolidada con el ingreso de comerciantes extranjeros al Tribunal del Consulado," y la rapidez con la cual alcanzaron una posicion dominante dentro de esta conservadora institucion de origen colonial. Su posici6n se consolido subsiguientemente no solo en el mercado limeflo sino tambien en las instituciones sociales y culturales fundadas durante la segunda mitad del diecinueve, fenomeno que se evidencia en la ubicuidad de los nombres franceses, italianos, alemanes e ingleses que aparecen en las paginas comerciales de los periOdicos contemporaneos, asi como en los teatros, escuelas, clubes sociales e instituciones caritativas calcadas sobre moldes europeos, que fueron fundadas durante este period°. Una de las novedosas instituciones que abrieron sus puertas al public° por aquellos anos fue la de los estudios fotograficos de los ingleses Richardson, Pease y Muller, y los franceses Courret, Garreaud, ,
.Beleaguered Liberals: The Failed First Generation of Free Traders in Peru., en Guiding the Invisible Hand: Liberalism and the State in Latin American History, Joseph Love y Nils Jacobsen, editores, Praeger (1988); Heraclio Bonilla, Guano y burguesia en el Peril, Lima: IEP, 1974; W.M. Mathew, .Peru and the British Guano Market, 1840 1870., Economic Histoiy Review 23 (1970) y Shane Hunt, Growth -
and Guano in Nineteenth Century Peru (1973). 34
Segtin E.W. Middendorf, medico personal de los presidentes Prado (1865-1868) y Balta (1868-1872), el censo nacional de 1876 registrO 5000 europeos residentes en Lima, lo que venia a ser casi un tercio de la poblaciOn masculina blanca de la ciudad capital. E.W. Middendorf, Peru Beobachtungen und Studien fiber das Land und seine Bewohner (1893-4), p. 154. Segtin la Estadtstica general de Lima (Lima: 1858), de Manuel Atanasio Fuentes, para 1858 habia mas extranjeros que peruanos en aquella piedra angular del tradicional poder economic° hispano, que era el Consulado. En P. Gootenberg, op. cit., p. 338. -
35
CONSOUDACION DE LA ESCRITORA ILUSTRADA
149
Bouvier y Caraux, que para 1862 estaban bien establecidos. 36 Estos produjeron centenares de cartes de visites: dignos retratos de jefes de familias peruanas sentados en un sillOn de caoba, rodeados de hijos y mujer de aspecto solemne, impecablemente vestidos con la ultima moth europea, con un pesado cortinaje de terciopelo como fondo. Tambien dieron a Lima sus primeras imagenes halagUenas, como una ciudad abierta, limpia y modema: fotografiando sus edificios oficiales, el palacio presidencial, sus monumentos republicanos, el recientemente construido 'boulevard Meiggs", el "Palacio de la Exposicion. y sus estatuas neoclasicas, la macadamizada calle de Mercaderes, su jardin botanic° y el elegante malecon en el nuevo balneario de Chorrillos. Los limetios de elite atesoraban estas fotografias de su idealizada ciudad, "que s[eguia] el impulso civilizador del siglo., 37 en donde no se permitia que apareciese la presencia de indios y negros. Los exitosos fotOgrafos asimismo produjeron fotografias de estudio del indio en su vestido tipico, de negras en saya y manto, de esclavos chinos encadenados, y rnadres indias amamantando a sus bebes. Pero estas fotografias eran tomadas para el mercado extern°. Los ciudadanos de Londres, Paris, Berlin y Nueva York estaban familiarizados con la iconografia de la antropologia colonial que circulaba en las revistas de viajes, y les atraia la exotica extrafieza del bon sauvage. Sin embargo, el mercado limefio desdefio tenazmente estas imagenes: fuesen buenos o malos, seguian siendo salvajes y en consecuencia excluidos de la iconografia oficial de la ciudad. La moth femenina tambien experimento cambios definitivos durante esta epoca. Basadre identifica los afios entre 1850 y 1855 como el period° en el cual desaparecieron la saya y manto coloniales. 38 Sin embargo, no solamente se fotografki a mujeres negras, mulatas y mestizas vestidas a la usanza colonial en fecha tan tardia como la decacla de los 2rios ochenta, sino que ademas hay numerosas referencias a las tapadas en los relatos escritos por los viajeros que visitaron Lima en este period°, y en las novelas de Gorriti, Matto, Larriva y Jorge Basadre, Historia de la reptiblica del Peru, III, Lima, 1961, p. 1303. 37 Mercedes Cabello de Carbonera, Las consecuencias, Torres Aguirre, 1889, p. 4. 38 \Tease el capitulo dos, para un examen mas completo de los cambios ocurridos en la vestimenta femenina. 36
150
FRANCESCA DENEGRI
Gonzalez. Las escritoras contemporaneas representaron a sus personajes femeninos siguiendo una tipologia de lo superior y lo inferior que codificaba valores inherentes a la modernidad europea y al pasado hispano, respectivamente. Fue asi que lo histOricamente obsoleto, como la devaluada figura colonial de la tapada, sobrevivio en las novelas escritas en ese entonces como la representaciOn del Yo-infedor femenino de las clases subordinadas. E inversamente, el cuerpo, modales y preferencias esteticas del Yo-elevado femenino fue codificado dentro de un sistema que delataba su adhesion a los modernos valores burgueses. A diferencia de los personajes femeninos bajos — .aquellas de vida alegre— que recurrian al manto para cubrir su a menudo m6rbido semblante, las romanticas Catalinas y Reginas eran representadas vestidas con sobrias ttinicas que dejaban libres sus radiantes y castos rostros para que los admirase el narrador. El contraste tambien es evidente en las escenas escogidas para cada tipo. Mientras que la heroina se encuentra libremente con su amante dentro de la seguridad de su iluminado y exquisitamente decorado hogar, la antiheroina recorre los oscuros callejones de Lima en busca de su amante clandestino. La escena inicial de .El doctor Albino.," un relato corto de Gonzalez, muestra a Pepa, una mulata encinta, tosiendo sangre en la calle de Desamparados de Lima, en medio de una oscura noche. Vestia una saya, y un manto le cubria a medias su delgado y arrugado rostro. 4° Sucede que ella muere esa noche dando a luz a la desventurada Tula, la protagonista, cuya vida estard acosada por el tipo de evento tragic° anunciado por su bajo origen. La novela Herencia, de Matto, tambien esta organizada alrededor de esta tipologia. Espiritu Cardenas, la fomida mulata que hace de celestina entre Camila Aguilera y Aquilino Merlo vive en el sobrepoblado y promiscuo barrio bajo conocido entonces —y hasta hoy— como •Abajo el Puente.. Espiritu se tapa con un manto para salir a la calle, y el lenguaje con que ella y sus convivientes de Abajo el Puente. se expresan es Cinico
39
Teresa Gonzalez de Fanning, .El doctor Albino., en Lucecitas, Madrid, 1893, P. 217 . .Una mujer vestida con la tradicional saya de carro, solo usada ya por las mendigas, cubierto en parte el rugoso y descarnado rostro por el raido manto, atravesaba con tardo paso la calle de los Desamparados.. .E1 doctor Albino., en Lucecitas, Madrid, 1893, p. 217.
CONSOLIDACION DE LA ESCRITORA ILUSTRADA
151
en la literatura de la epoca por su obscenidad y poder erotico. 4' Esta mulata celestina muere joven, despues de una vida miserable y disipada, dejando dos niiias pequetias. A la inversa Margarita, la pura y parsimoniosa heroina de Herencia se viste a la Ultima moda europea, Ileva .sombrero negro con pluma y cintas de gros lila y un traje .ceilido el talle no con la rigurosa estrechez del corse que forma la cintura de avispa, sino con la esbelta sujeciOn que determina las curvas suavizando las lineas y presentando las formas aristocraticas de la mujer nacida para ser codiciada por el hombre de gusto delicado, del hombre que, en el juego de las pasiones, ha alcanzado a distinguir la linea separatista entre la hembra destinada a funciones fisiologicas y la mujer que ha de ser la coparticipe de las espirituales fruiciones del alma..42 Lo que sucede con la saya y el manto es que deja de llamar la atencion de las mujeres de la clase dominante, cuyo modelo de la feminidad no estaria mas prescrito por el orden colonial hispano, sino por un nuevo modelo burgues, segun el cual el papel de la mujer serla el de participar .de las espirituales fruiciones del alma.. 43 La crinolina y el gorro europeo habian desplazado a la saya y el manto del guardarropa de las .setioritas., como lo serialamos en el capitulo dos, pero las mujeres de las clases subordinadas, representantes de la feminidad marginal, aquellas a las que Matto se refiere como .hembra[s] destinada[s] a funciones fisiologicas., seguian siendo representadas como usuarias del mismo. Si la saya y el manto desaparecieron o no en la epoca estudiada, es pregunta cuya respuesta tiene un valor relativo, pueS aun si asi hubiese sido, el hecho es que el traje siguio existiendo en la literatura de ficcion femenina codificando todo aquello que el nuevo orden burgues vela con repugnancia en el bajo mundo. En este sentido resultan significativos los comentarios que Manuel Atanasio Fuentes hiciese acerca de la vestimenta tradicional en su guia de la ciudad. AgueIla, admitia el autor con alivio, habia afortunadamente desaparecido y su lugar quedaba ahora confinado al de los documentos hist6ricos. Esta victoria de la modernidad sobre la tradiciOn era digna de ser celebrada, entre otras razones porque en adelante se terminarian las desagradables sorpresas deparadas a los caba41
Ver sobre todo el capitulo 11 de Herencia. Clorinda Matto de Turner, Herencia (Lima, 1974), p. 33. 43 Vease el capitulo dos. 42
152
FRANCESCA DENEGRI
lleros que acostumbraban perseguir tapadas bajo cuyo manto se ocultaban ....negras y sambas de cuerpos elegantes, cubriendose la mano y el brazo con guantes de seda o de cabritilla que llegaban hasta el codo, y bajando la saya hasta donde bastara para que el pesado y grande pie no traicionara el disfraz.. (ibid: 103-104) Las tapadas de piel morena, como la Tula y la Pepa de Gonzalez, La Espiritu de Matto y las venus de carb6n de Fuentes parecian condensar en sus cuerpos una serie de elementos que se tenian por indeseables en la estetica y conducta femenina: pies grandes (los pies pequerios era serial tradicional de belleza femenina), facciones gruesas, protniscuiciad sexual, enfermedad y muerte. Y a la inversa, las criollas ilustradas seguidoras de la moth encamaban el simbolo del Perti modem° y civilizado que las clases dominantes tan ardorosamente anhelaban. La jerarquizacion de la vestimenta y el cuerpo humano de modo similar a la jerarquia de clase, no es sino un ejemplo del proceso de reconstrucciOn de identidad en el cual las elites estaban emperiadas en su busqueda de igualciad estetica con sus pares franceses e ingleses. La necesidad de reafirmarse frente a sus pares europeos neve) . a que las clases dominantes rechazasen todo lo nativo, desde los tejidos y vinos producidos en el pals, hasta las mas fundamentales expresiones culturales de la cocina, la vestimenta, el baile y la mdsica. 44 En los salones de baile de las mansiones limerias, la tradicional y sensual zamacueca fue reemplazada por valses y polkas, mas formales y decorosos. Aunque las formas tradicionales de cocina o los ingredientes nativos necesarios jamas fueron abandonados, las mujeres de la clase alta adoptaron nuevos habitos alimenticios, lo que fue observado por Middendorf, quien se felicitaba de ver la robusta constitucion de que las limerias comenzaron a gozar gracias a la adopcion de una dicta europea..La vida moderna rapidamente conquista a las limetias., anot6: .antes, las damas acostumbraban atiborrar sus estOmagos con pasteles, dulces y frutas. Ahora comen came y estofados calientes por lo menos dos veces al dia, como las damas inglesas.. 45 Este contraste lo ejemplifican Las dos amigas heroinas de Ambicion y abnegacion, una
se vera en el capitulo seis, la ficciem de Matto muestra una reaccion nacionalista'a esta tendencia que rechazaba todas las tradiciones domesticas peruanas. E.W. Middendorf, op. cit., p. 150
44 COMO
45
CONSOUDACION DE LA ESCIIITORA ILUSTRADA
153
novela de Teresa Gonzalez de Fanning. Gracias a sus saludables habitos europeos, Ana MacDonall [sic], la hija de un medico escoces residente en Lima, posee una constituci6n vigorosa y mente productiva, que contrasta con la debil y delicada constitucion de Virginia Alvarez, producto de un regimen nativo insalubre. Disciplinada con el estudio y los ejercicios regulares, Ana crece para ser no sOlo el epitome de la salud y la sensatez nordicas, sino tambien una consumada lectora, escritora y pianista. Se le recompensa casandola con Eduardo, un apuesto ingeniero educado en «Francia, Inglaterra y Alemania. El El destino de Ana contrasta con el de Virginia, cuya debil constituciOn, exacerbada por los rigurosos ayunos prescritos por su confesor, no soporta el anticuado regimen de vida y lleva a la protagonista a la locura y la muerte. Incluso los artesanos nativos, el grupo proteccionista mas activo, comenzo a emular los gustos europeos despues de una larga lucha que terminO con su derrota. 47 Los habitos y estilos europeos fueron incorporados a la vida cotidiana de la creciente clase consumidora, y Lima inexorablemente cruzo el umbral de una nueva era caracterizada por la intima identificacion de las clases dominantes con todos los aspectos de la cultura europea, y la simultanea exclusiOn de los elementos culturales nativos de su proyecto modemizador. Con la expansion del mercado limefio durante el boom del guano y el establecimiento de un eficiente aparato comercializador orientado hacia afuera por la elite comercial, los bienes y servicios europeos, preferidos a los del pals, inundaron a la capital. Esta situaciOn habria de durar hasta bien entrado el siguiente siglo. El Correo del Peru, vocero de la fore-
46
Teresa Gonzalez de Fanning, «Ambicion y abnegacion., en Luceci-
47
En 1849, el gremio de artesanos ya habia presentado a la Camara de Diputados una temprana y fracasada protesta contra lo que devendria en una agresiva forma de imperialismo cultural. El sistema imitativo que hemos seguido en todas nuestras instituciones, sin tener la preparaciOn de todos aquellos paises de progreso secular ... ha sido la causa primordial por la cual se arruinaron nuestros mejores proyectos, por haber perdido la esperanza y terminado corrompiendo el caracter nacional. En vano citaran para nosotros el ejemplo de los EE.UU., Inglaterra y Francia... El Comercio, 17 de octubre de 1849, citado en P. Gootenberg, op. cit., p. 349. (Retraducido del ingles. N. del T.]
tas, op. cit.
154
FRANCESCA DENEGRI
ciente elite importadora-exportadora, dedicaba casi la mitad de su espacio a avisos de muebles, cerveza, lienzos, lamparas y colegios alemanes; sombreros, cuchilleria, carruajes, maquinas de coser e institutrices ing,lesas; joyas, merceria, perfumeria, cristaleria, pinturas y estatuas para decorar edificios franceses. La otra mitad del periodic° estaba consagrada a la produccion de literatura nacional, en la cual Las mujeres destacaban. Los romances, novelas, ensayos y tradiciones de Gorriti, Gonzalez, Jaimes, Larriva, Cabello y Matto se intercalaban con vistosos avisos que mostraban la Ultima moth francesa. Bacos yacentes brindando con vino fiances en territorio americano representado por palmeras en el desierto; querubines sosteniendo el retrato de una elegante dama peruana producido por Richardson, y solemnes caballeros ingleses inspeccionando materiales de construcciOn importados por la Bryce, Grace and Co., con sede en el Peru, y todo esto entre miles de otras ilustraciones del mismo estilo. El grupo comercial liberal, que encontra su propia expresiOn politica con la fundacion del partido civilista en junio de 1871, y domino las instituciones culturales hasta finales de siglo, tenia grandes recursos con los que consolidar su control del imaginario nacional, de los cuales la prensa era especialmente poderosa debido a su gran circulacion en todas Las regiones del pals. En este context° no resulta dificil vislumbrar Las significaciones evocadas por la virieta de El Correo del Peril, y los horrores y deseos despertados por la misma en sus lectores. La virieta esti dividida en dos espacios. A la derecha y cerca del centro se encuentra la Democracia de la iconografia clasica griega, su rubio cabello recogido en un mono y erunarcado por una delicada corona, envuelta en una tunica blanca y sosteniendo un pergamino en su mano derecha. Esta bajando de un barco que transporta todo el repertorio de los simbolos de la superior civilizacion europea: la catedral de Chartres, una fabrica emitiendo humo por su inmensa chimeflea, una locomotora, un astrolabio, una coleccion de antiguos codices, diversos implementos agricolas modemos, un globo y un pedestal sobre el cual descansa el busto de Platon. Dandole la bienvenida a la Democracia y a su impresionante mundo cientifico aparece una princesa Inca con plumas en su cabeza, el pelo suelto y un corto traje que apenas si cubre su desnudez. Tras ella se yergue su mundo indio, representado por un mono, un putiado de lanzas y flechas, algunas palmeras, y las montatias desnudas sobre las que se aprecian huellas de la conquista (un yelmo y una carabela) y una serial de la modemi-
CONSOLIDACION DE IA ESCRITORA ILUSTRADA
155
dad que empieza a Ilegar: la locomotora. La asimetria entre lo que ambos mundos podian ofrecerle al lector moderno no podria haber sido expresado con mayor elocuencia por editorial alguno. La misi6n de la intelectualidad liberal que colaboraba con este semanario cultural era darle sentido a esta asimetria, y formular una ecuacion en la cual sus ilustrados lectores pudiesen encontrar una identidad comtin.
■••■-■44:=1:•0•60-1••• ■•■
TERCERA PARTE
OCASO DE LA
ESCRITORA ILUSTRADA
CAPITULO SEIS
UNA INTELECTUAL SERRANA EN LIMA I. El doble parentesco de una novelista con la Otredad Era, plies, una escritora cuzqueria, provinciana, en la ciudad de los Reyes y mujer: lo que es doble provincialismo! En un largo articulo sobre el indigenismo peruano escrito en 1965, Jose Maria Arguedas se refiere a un texto dieciochesco del perioclico criollo «El Mercurio Peruano., en el cual el indio es descrito como un imbecil necesitado de la guia paternal de una clase dominante ilustrada. 2 Una postura tal, sostenia Arguedas, prevalecio entre las clases dominantes a lo largo de los siglos XIX y XX. En consecuencia, sigue el, «tanto la musica, la ceramica, e imagineria indigenas eran consideradas hasta hace unas tres decadas solamente, tan despreciables como sus artifices, consideradas por las clases dirigentes del pals con el mismo criterio que «El Mercurio Peruano. de 1792. (ibid: 25). Tal clase
Frida Schultz de Mantovani, Estudio preliminar«, Ayes sin nido (Buenos Aires, 1968), p. 8. «La legislacion conociO la cortedad no solo de las ideas sino de espiritu del indio y su genio imbed] y para igualar de algiin modo esta cortedad le concedio sabiamente las exenciones y proteccien de que se trata...«. El Mercurio Peruano, 1792, citado en Jose Maria Arguedas, .El incligenismo en el Pere, 1965, en Indios, mestizos y senores (Lima, 1985), p. 11.
160
FRANCESCA DENEGRI
comprendia a la oligarquia comercial establecida en Lima y otros centros urbanos costenos, los hacendados o «barones del azilcar« que habian acumulado su riqueza durante la era del guano y subsiguientemente invertido en el azticar, y a los descendientes de estas clases.3 En la segunda mitad del XIX, la hegemonia politica y economica de estos grupos habia sido puesta seriamente en cuestiOn solo una vez, tras la Guerra del Pacifico. Como se sefialo ya en los capitulos tres y cinco, su dependencia del capital europeo —y, al comenzar el siglo, norteamericano— y su busqueda de una identidad moderna que percibian como blanca y europea, produjo un discurso cultural que categoricamente excluia la presencia indigena. Esta exclusion se manifestaba de diversas formas: desde la ficcion escrita por criollas, examinada en el capftulo anterior, que representaba al indio como una criatura dominada por instintos sexuales irreprimibles, hasta las polfticas migratorias del gobierno de Pardo; o el programa de construccion de ferrocarriles, que buscaba resucitar moralmente a un mundo andino culturalmente «vacio«, poniendolo en contacto con los valores criollos y europeos. Detras de esta perspectiva eurocentrica yacia la misma distancia y alienacion del mundo andino que la manifestalda por la viiieta de El Correo del Pera, en la cual los elementos nativos quedaban gruesamente reducidos a las montafias desnudas y al sol, a la princesa india semidesnuda y al simio. Tanto el discurso sociolOgico de Pardo como los discursos graficos y de ficciOn examinados en el capitulo anterior, representan la profunda escision vivida por la sociedad peruana a lo largo de una linea divisoria geografica, cultural e historica trazada entre los mundos costefio y serrano en conflicto, que hace que hasta el dia de hoy el Peru sea una nacion dividida por la violencia. Sin embargo, decir que, la identidad oficial peruana fue construida por las clases dominantes costetias como homogenea, blanca y europea, no significa que una construcciOn ficticia tal reinase sin cuestionamiento, como Arguedas parece sugerir. En realidad, la fundacion de Amauta en 1926, la primera expresion indigenista nacional, surgio como producto de una larga lucha librada por indigenistas a nivel regional, para balancear el peso de los modeVease Manuel Burga y Alberto Flores-Galindo, Apogeo y crisis de la Republica Aristocrdtica, I, 4, 4..a hacienda azucarera: tecnologia y explotaciOn. (Lima, 1980).
OCASO DE LA ESCRTTORA ILUSTRADA
161
los culturales dominantes en el discurso nacional, mediante la reevaluacion de las formas culturales indias y mestizas marginadas. 4 Es en este contexto que debe examinarse la obra periodistica y de ficcion de Clorinda Matto de Turner, a fin de poder apreciar su impacto sobre el publico lector contemporaneo y, de modo Inas general, en la historia cultural peruana. A diferencia de Mercedes Cabello, Teresa Gonzalez, Carolina Freire, Lastenia Larriva y otras escritoras contemporaneas menores que se reunian en las veladas de Gorriti, Clorinda Matto no fue miembro de la elite costeria sino de una familia andina de notables. NaciO en la ciudad del Cuzco el 11 de noviembre de 1852, en una familia de pequerios terratenientes de solida raigambre. Ram6n Matos, su padre, tenla el puesto de subprefecto de la ciudad, y la familia dividia su tiempo entre .Paullo Chicco., su pequeno fundo a orillas del rio Vilcanota, en la provincia de Calca, y su hogar en la plaza San Francisco de la ciudad del Cuzco. 5 Para entender hasta que punto la infancia y adolescencia andina de Clorinda se diferenciaba de aquella de sus comparieras de oficio en la capital, resulta importante anotar que durante el siglo )(EX, toda la regiOn cuzqueila permanecio abandonada y fisicamente aislada del centro economico y culturalmente dinamico de Lima. En 1863 el viajero norteramericano George E. Squier no pudo viajar de Cuzco a Pisco en menos de 25 dias, serialando que En su estudio sobre el indigenismo cuzquerio, Deustua y Renique identifican dos generaciones de indigenistas cuzquefios anteriores a la aglutinada alrededor de Amauta. La primera generaci6n, estaria representada por el novelista Narciso Arestegui y el periodista Pio Benigno Meza. La segunda seria la conformada por los miembros del Centro Cientifico del Cuzco y de su vocero, el Boletin del Cuzco. Uno de los objetivos del Centro Cientffico del Cuzco fue recuperar la antigua posici6n central de la ciudad en la vida cultural peruana. Sus miembros, varios de los cuales se habian beneficiado con la exparisiOn del comercio de lana en el sur andino, buscaban promover sus intereses economicos en un estado que cada vez mas descuidaba los probletnas de las- provincias andinas en beneficio de la capital. \Tease Jose Deustua y Jose Luis Renique,
Intelectuales, indigenismo y descentralismo en el Perzi, Debates andinos, 4 (Cuzco, 1984). Manuel E. Cuadros: Paisaje y obra. Mujer e bistoria: Clorinda Matto tie Ttcrner(Cuzco, 1949), Y Alberto Tauro, Clorinda Matto de Turner y la novela indigenista (Lima, 1976. )
162
FRANCESCA DENEGRI
quienes se aventuraban por los malos y peligrosos caminos que llevaban a la costa no lo hacian sin primero hacer testamento. .En Lima., escribiO, .mucho menos se Sabe del Cuzco que de Berlin. Por un limerio que ha llegado al Cuzco, cien han visitado Paris. El viaje a Nueva York se hace en menos tiempo y con la cuarta parte de incomodidades de un viaje de Lima al Cuzco.. 6 SegOn el libro de Matto Ayes sin nido, nueve arios despues, en 1872, el problema del aislamiento no habia mejorado significativamente. El viaje que los Marin hacen de Killac a Lima toma diez dias: cinco para llegar a la estacion del tren en Sicuani a lomo de caballo y otro dia para llegar a Arequipa por tren, donde los pasajeros tenian que esperar otros cuatro dias alas al que llevaba a la capital. Segun el censo de 1876, la poblaciOn del Cuzco era de 17,372 habitantes, en comparacion con los 150,000 de que alardeaba Lima. 7 Clorinda credo con poco contacto directo con el mundo europeo, cuya presencia habia tenido un profundo impacto sobre la oligarquia de la costa. A diferencia de sus comparieras de oficio costerias, ella no credo saboreando los placeres de la Opera italiana y el ballet fiances, ni paseando por el modemo boulevard Meiggs o vacacionando en el elegante balneario de Chordnos.' Desde los siete arios, cuando murio su madre, la familia Matto paso una parte cada vez mayor de su tiempo en Paullo Chicco, en CaIca, donde ella trabo amistad con los indios del ayllu de Paullo-Ccollama, diciendose que participaba regularmente en las fiestas de este. 9 Iba a la escuela local de La Coya, donde aprendio a leer y escribir al lado de
George E. Squier, Peru. Travels and Explorations in a Voyage through the land of the Incas (Nueva York, 1877), p. 69. 7 Jose Tamayo Herrera, Historia social del Cuzco republicano, Lima, 1978, p. 40. 8 Vease Basadre, op. cit., IV, p. 1904. De Mercedes Cabello veanse tambien las novelas Sacrificio y recompensa, que tiene lugar en una aristocratica casa de Chorrillos, y Blanca Sol, donde la heroina ep6nima pasa su tiempo entre recepciones y soirees en casas de la burguesia 9 Manuel Cuadros, entrevista con Jose Montes Arregui y Carlos Huamanga de Paullo-Ccollama, op. cit., p. 129. Su conversacion con Cuadros queda corroborada por los propios recuerdos que Matto evocara en en sus Leyendas y recortes, Lima, La Equitativa, 1893.
6
OCASO DE IA ESCRITORA ILUSTRADA
163
los hijos e hijas de los mistis locales.° Tambien aprendi6 quechua a muy temprana edad, lengua de la que traduciria posteriormente la antigua obra teatral quechua .Hima Sumac. al castellano, y a la que traduciria el Nuevo Testamento, del castellano.n Su experiencia como nina criada en el valle del Urubamba, rica en tradiciones culturales quechuas, pero aislada de la Lima boyante del guano, sedan centrales para su trabajo como periodista y novelista, a pesar de su posterior adhesi6n a la ideologia civilista. Varias de sus Tradiciones cuzquerlas entre ellas: "El Sr. de Huanca. y "La for de Las Tams. fueron extradas de los relatos orales que ella escuch6 cuando nifia en Paullo, y su trabajo etnografico en El Peru llustradou tambien se basaba en sus recuerdos tempranos y en conocimientos historicos adquiridos posteriormente con la lectura de Garcilaso de la Vega y Bartolome de las Casas, dentro de cuya tradicion intelectual gustaba colocarse.' 3 Este trabajo etnografico incluye, entre otros, sus ensayos sobre el peregrinaje 10
Este termino, definido por Henri Favre como .petits blancs., se refiere al grupo de pobladores andinos blancos que vive en estrecho contacto cotidiano con los indios, con quienes comparte su lengua, tradiciones y costumbres. Henri Favre, .Relaciones sociales y procesos culturales: Los fen6menos de indianizacion en Huancavelica durante los siglos XIX y 3CX.. En: Estados y =clones en los Andes (Lima, 1986). it Apostolcunae ruraskancuna pananchis Clorinda Matto de Turnerpa castellanomanta runa simiman ticrasccan. Traducci6n al quechua del Evangelio de San Lucas y los Hechos de los ApOstoles (Buenos Aires, 1901). Apunchis Jesucristoc Evangelion San Juanpa qqellcascan. Pananchis Clorinda Matto de Turnerpa runa simiman, castellanomanta thicrascan (Nueva York, s.f.). San Pablo Apostolpa romanocunaman qquelkascan . Pananchis Clorinda Matto de Turnerpa, castellanomanta runa simirnan thicraskan (Nueva York, s.f.) 12 .El Peru Ilustrado, semanario ilustrado para las familias., fue una de las mas importantes revistas literarias de su tiempo. Fue fundada el 14 de mayo de 1887, y produjo 280 ntimeros ininterrumpidos hasta su desapariciOn, el 17 de septiembre de 1892. Clorinda Matto fue directora y editora en jefe de octubre de 1889 a julio de 1891, cuando renunci6 tras un fuerte ataque procedente de la Iglesia, a consecuencia de su posicion editorial liberal. El estudio del rol que .El Perti Ilustrado. tuvo en las escritoras de la post-guerra queda por hacerse. 13 Clorinda Matto de Turner, .Carta al Presidente de la UniOn Cat6lica del Cuzco.: .He tenido el valor suficiente para seguir las huellas del
164
FRANCESCA DFNEGRI
al santuario de Cayma, y sobre el -tiachicuy., ritual matrimonial celebrado en su Canas nativa, y su comparacion con la -Ccashuay. de Canchis, alabando ella a ambas como practicas culturales -que no ha(blan) sido manchadas por el positivismo o el materialismo.. 14 El compromiso de Matto con la reivindicacion de la cultura indigena en una naciOn que tenia sus ojos vueltos hacia Europa, y su lucha por contrarrestar el neocolonialist-no cultural difundido desde Lima, queda mejor ejemplificado por su largo ensayo -El Qqechua. [sic]. Ley6 este en 1887, en su ceremonia de iniciacion a El arculo Literario, de Gonzalez Prada, siendo luego publicado por entregas en El Perri Ilustradoun afio despues. En este ensayo Matto estudiaba la eVolucion del quechua desde la epoca precolombina a la post-hispanica, subrayando las cualidades poeticas y onomatopeyicas impregnadas en el lenguaje del Inca y ausentes en el castellano, deplorando luego la ignorancia de la elite costefia para con «nuestra lengua madre.. Argumentaba que dada su facultad para transmitir emociones, el quechua y no el castellano debia ser vinculo imperecedero de uniOn para la raza peruana.. 15 Cuestionaba, por ultimo, a sus colegas escritores de «El arculo., dirigiendose a ellos del siguiente modo: -ipor que han ignorado su idioma, por que no pueden cantar en la lengua de su madre patria?. (ibid: 303). Hacia el final del ensayo, la voz mediadora de la escritora da paso a un an6nimo poema popular quechua traducido al espatiol para beneficio de sus lectores criollos monolingties. El trabajo de Matto en El Peril Ilustrado nos ayuda a comprender sus esfuerzos por establecer la cultura quechua de sus afios formativos, como base historica para una naciOn que no se prestaba —como lo pretendla el discurso dominante— a los modelos europeos, precisamente debido a sus ricas y antiguas tradiciones nativas. Su compromiso con la formacion de una identidad peruana que incorporase a su centro los valores esenciales de la cultura quechua, quedaron reflejados en dos novelas sobre la vida en los Andes peruadigno obispo de Chiapas Fray Bartolome de las Casas, al levantar el grito de c-onmiseracion para la raza indigena oprimida y explotada.. En El Perti Ilustrado no. 179, 23 -1X- 1890. 14 Clorinda Matto de Turner, .Costumbres peruanas., El Peru Ilustrado, no. 15, 1887. 15 Clorinda Matto de Turner, .El Qquechua., en El Peril Ilustrado no. 70-71, noviembre-diciembre de 1888, pp. 303.
OCASO DE LA ESCRITORA ILUSTRADA
165
nos: Ayes sin nido —considerada por Arguecias como .un primer intento de novela peruana.l 6 —e Indole. Si bien es cierto que Matto no fue del todo invulnerable a los efectos deslumbrantes de las .luces civilizadoras emanadas de la modemidad europea, su pasado andino irrumpe en su obra para proporcionar una vision de una identidad nacional extrafia a las imagenes homogenizantes construidas por la elite liberal de El Correo del Peril Los vinculos que Matto tenia con los Andes del sur no se limitaban al pasado familiar o a su compromiso intelectual. Como sefiala Nelson Manrique en su esclarecedor estudio sobre el vinculo de la pareja Turner Matto con el negocio de las lanas, ella tambien formaba parte de la red de comerciantes que florecieron en Cuzco y Arequipa hacia fines del siglo diecinueve.' 7 Tras contraer matrimonio en Cuzco con el comerciante ingles John Turner, Clorinda se muclo con el a Tinta donde se desempenaron como agentes de las casas comerciales .Stafford y Compaiiia. y .Fletcher, Bayden y Comparlia.. Los detalles de las operaciones diarias de los comerciantes de lana fueron luego descritos vividamente y con exactitud en Ayes sin nido, su primera novela. Dado que ni Matto, ni Turner tuvieron herencia familiar alguna, su principal fuente de ingreso provenia de una pequeila tienda minorista donde acumulaban lana de alpaca y vicuña suministrada por pastores indios, que luego enviaban a las grandes casas exportadoras de Arequipa. Como anota Manrique, es un error ciar por hecho y supuesto que Clorinda Matto y Joseph Turner formaron parte 16
Jose Maria Argueclas, •Fiesta en Tinta., en Indios, mestizos y senores, p.73. 17 Buena parte del material subsiguiente lo extraje de Nelson Manrique, •Clorinda Matto y el nacimiento del indigenismo literario., Debate Agrario/6, 1989, pp. 81-100. En este estudio, basado en investigaciones de archivo en Tinta y Cuzco, Manrique establece la verdad histOrica descrita en Ayes sin nido, concluyendo que Matto tenia un profundo conocimiento de la realidad social del sur andino de su tiempo, no solo de los problemas generales que alli existian sino incluso del detalle de las formas especificas de explotacion entonces empleadas contra los indigenas, por lo que su novela brinda un testimonio historic° del Inas alto valor.. Segall Manrique, los mecanismos descritos por ella en la explotacion sufrida por Marcela y Juan Yupanqui tienen un fuerte parecido con los que los indios de Quinota describen en una apelacion asentada en la prefectura del Cuzco el 17 de mayo de 1881. \Tease la p. 94.
166
FFtANCESCA DENEGRI
de la burguesia liberal civilista, que ondeaba las banderas de la modernizacion capitalista y la libertad para el trabajador indio. La actividad economica de los comerciantes de lana estaba basada en la explotacion de mano de obra india barata o gratuita, en la misma medida que el hacendado dependia de sus colonos, quienes trabajaban para el a cambio de tierras. Es importante recordar aqui la paradoja subrayada por estudiosos de la historia regional, en cuanto a que en las relaciones feudales entre siervo indio y terrateniente del sur andino hay menor distancia social y cultural que la que se da entre indio asalariado y terrateniente modemo de la costa y la sierra central. Las elites de la costa y la sierra central permanecieron fuera del universo cultural de la poblacion india, percibiendo a estos con recelo. Esto se evidenciaba no solamente en la ficcion escrita por mujeres criollas, examinada en el capitub anterior, sino tambien en la represion de fiestas indias en aguellas zonas en las cuales los legisladores locales argumentaban era .indispensable abolir costumbres que no estan a la altura de la civilizacion, y que dan una triste idea de la cultura y adelanto de esta provincia..i8 En contraste, los terratenientes y las autoridades locales de los Andes del sur tradicionalmente se coludian con la poblacion india en la celebracion de las fiestas locales. Ayes sin nido e Indole corroboran este aspecto de la vida del sur andino: las autoridades locales de Killac y Rosalina no solamente se abstienen de reprimir las fiestas indias sino que las presiden como «padrinos de los indios. Fue esta parad6jica complicidad cultural entre indios y notables, dnica a las provincias del sur andino, lo que provoco, entre otros factores, fuertes reacciones entre los lectores de las obras de Matto.
18
Citado por Nelson manrique, Yawar mayu. Sociedades terratenientes serranas, 1879-1910. Lima, 1988, p. 47. En este capitulo sobre la represion etnica en las provincias centrales andinas en la decada de 1880, Manrique cita diversos casos en los cuales las comunidades indigenas de Aza, Huayao y Pucara fueron multadas por el Concejo Municipal de Huancayo, por haber roto la ley que prohibia bailar ptiblicamente.
OCASO DE IA ESCRITORA ILUSTRADA
167
II. NSi cometimos el pecado de mezclamos en politica fue por el derecho que existe de pensar. Si es cierto que .explotados y explotadores en el mundo serrano constitufan parte de una estructura Unica, diferente y exterior a la del mundo costerio." habria que preguntarse cOmo fue posible que Clorinda Matto, una serrana y •serranista., se convirtiese en una de las figuras centrales de la vida intelectual y cultural de la Lima de la postguerra. La respuesta parece tener dos lados y ser paradojica: seria precisamente su sexo y su origen andino, lo que le habria permitido atravesar los corredores del poder. Llegada a Lima por vez primera como literata visitante en 1877, cuando la literatura todavia se encontraba enredada en la poetica del romanticism°, Clorinda se encontro en un ambiente refrescantemente propicio para las esciitoras debido a la feminizacion del discurso literario examinada en el capilulo uno. Matto, en ese entonces de veintitres arms, fue aclamada por el establishment literario de Lima gracias a la publicacion de varias de su tradiciones en la prensa regional y nacional. 2° Clorinda retornO entonces a su residencia en Tinta y no regresaria a la capital sino nueve afios despues, ya viuda, para quedarse y ganarse la vida como periodista y escritora. 21 Su decision de establecerse en Lima en 1886 coinNelson Manrique, .Clorinda Matto y el nacimiento del indigenismo literario., op. cit., p.26. 20 Segtin Alberto Tauro, en Clorinda Matto de Turner y la novela indigenista, para 1877 las Tradiciones de Matto habian sido publicadas —ademas de en .El Correo del Peril. y 'La Bolsa.— en las revistas argentinas .El Correo de Ultramar., Alborala del Plata. y •La Ondina del Plata.. Vease op. cit., p. 10. 21 Clorinda Matto depend& financieramente de lo que podia ganar como escritora y periodista. Al morir Joseph Turner en 1881, despues de diez atios de matrimonio, Clorincia hered6 las deudas contraidas por este durante su vida como comerciante y que ella tuvo que saldar. Cumplido el compromiso, viaj6 a Arequipa para comenzar una nueva vida como periodista de la revista semanal 'La Bolsa.. Seria interesante investigar 'el valor de los honorarios percibidos por Matto como literata y periodista, pero a juzgar por la fundaciOn de 42 Equitativa., editorial feminista administrada exclusivamente por mujeres y dedicada a la publicacion de escritos femeninos sin fines de lucro, y por su testamento, en el cual dej6 19
168
FRANCESCA DENEGRI
cidio con la eleccion del general Caceres como Presidente de la Republica en junio de dicho año un acontecimiento que marcO la Ilegada al poder nacional del primer representante de la elite andina (Manrique 1988: 142). Con la victoria del Partido Constitucional de Caceres el reinado ininterrumpido de la elite costeria parecia haber ten -ninado. Los civilistas dieron a Caceres su estrategico respaldo a pesar de las abiertas discrepancias sobre politica economica, y con ello lograron incorporarse al regimen de la post-guerra, aunque manteniendo la conciencia de sus diferencias histOricas e ideologicas. La afiliacion de Clorinda Matto a la elite andina hasta entonces marginada por el limenismo eurocentrico del Penj colonial y republicano era, como ya hemos precisado mas arriba, de tipo intelectual, economic° y social. El Partido Constitucional usei su poder para promover los intereses de la elite serrana, principalmente a traves de la descentralizacion fiscal y la restauracion de la contribucion personal de los indios, de la cual los notables andinos tradicionalmente habian dependido y que el regimen liberal de Castilla habia abolido (Basadre 1961: 2789-2792 y Nelson Manrique 1988: 143-145) La conciencia que Matto tenia de sus intereses politicos y sociales quedo clararnente de manifiesto el 17 de noviernbre de 1892, al fundar Los Andes, una revista politica quincenal, en un momento en el cual el Partido Constitucional cacerista necesitaba todo apoyo posible para rechazar los ataques de sus aliados de antes, los civilistas.' Ella anotaria en sus memorias su inequivoca lealtad politica al general Caceres: ,
4Vosotros perteneciamos al niimero de los del orden. Serviamos al Partido Constitucional y Si cometimos el Pecado de mezclarnos en politica, flue por el derecbo que existe de pensar y de expresar el pertsamiento... Defendirnos en la prensa, en nuestro semanario Los Andes, la politica del Partido Constitucional y las consecuencias de
22
legado dinero para la construccion de un hospital de mujeres en el Cuzco, pareceria que Matto gob:5 de cierta solvencia financiera product° de sus actividades intelectuales. Vease Manuel Cuadros, Mujer I obra..., op. cit. Los Andes, 17-11-92 a 22-5-93, Imprenta La Equitativa, Lima. Ademas de asumir la responsabilidad editorial de esta revista estrictamente politica, Matto financiO su publicacion usando para ello a su propia editorial, la Imprenta La Equitativa.
OCASO DE LA ESCRITORA ILDSTEADA
169
nuestra intniscucion las bemos arravmido con serenidad, presenciando la destruccion de nuestro bogar primer°, despues, la de nuestro taller de trabajo, y por tiltimo aceptando el camino del extranjero para buscar elpan gue no podlamos ballar en aguel suelo cargado de venganzas..... 23
El regimen cacerista y el intenso liderazgo intelectual de Matto tuvieron un final violento en enero de 1895, cuando las montoneras lideradas por Nicolas de Pierola, con el respaldo de los civilistas, tomaron Lima y derrocaron al General. La fragil alianza de las clases dominantes costefia y serrana durante lo que ahora se conoce como el period° de la •Reconstruccian Nacional., finalmente devino en una inevitable confrontacion entre dos progmmas politicos que representaban los intereses opuestos de dos clases sociales histOrica y culturalmente distintas. 24 La guerra civil que estallo en 1894 y que Matto compara con .lo que dividio al gigantesco imperio entre Huascar y Atahualpa. 25 fue una lucha de la moderna burguesia costefia por recuperar el control del aparato estatal de manos de las elites de la sierra. El vicioso ataque fisico y psicologico que las montoneras y los oficiales civilistas inflingiesen a Matto durante la anarquia imperante en Lima durante el verano de 1895, parece indicar que su presencia activa en la capital era realmente irritante para algunos de quienes se sentian desplazados del centro del poder por los serranos .recien bajados.. 26 La alusion Clorinda Matto de Turner, .En el Peril, narraciones historicas., en Boreales, miniaturas y porcelanas (Buenos Aires, 1902), pp. 22-23. 24 Esto explicaria por que pierolistas y civilistas, las dos facciones enemigas representantes de la burguesia exportadora durante las decadas de 1860 y 1870, vieron necesario formar una alianza en los 1890s. Las fuertes discrepancias entre estas dos facciones se reduclan cuando se las confrontaba con las diferencias radicales que el proyecto politico de Caceres representaba, que despues de todo expresaba los intereses de una clase social distinta y ajena a los centros de poder: los hacendados y comerciantes de la sierra. 25 En: Clorinda Matto, Boreales, miniaturas y porcelanas, op. cit., p.
23
61. 26
Este relato del asalto sufrido por Matto sigue al que ella misma presentase en '.En el Pen'', narraciones histOricas., 1902. Su vetsitin esti corroborada por sus biegrafos Manuel Cuadros, PaissOrarolim. Mujer e bistoria: Clorinda Matto de Ttirner, estudio afticoigqiNp co (Cuzco, 1949), y Alberto Tauro, Clorinda Matto y lis musk
170
FRANCESCA DENEGRI
que Matto hiciese en la cita anterior a suelo cargado de venganzas. no tiene solo sentido retorico, pues ella se referia a la vendetta de la cual fue victima. Su casa fue saqueada y su oficina destruida poco despues que las tropas pierolistas tomasen las calles de Lima. Matto y su hermano fueron amenazados con ser ejecutados de inmediato, pero luego fueron perdonados, secuestrados y usados como escudos huinanos en el cuartel general de Nicolas de Pierola. (Matto 1902: 3334) Una semana despues .La Equitativa., su imprenta, fue asaltada por ke soldados del partido victorioso. Los ataques claramente estuvieron dirigidos en forma especifica contra Matto y su obra, y siguieron a unas viles diatribas en la prensa que hacian referenci .a a su extraccion social y cultural. Algunos de estos ataques fueron anonimos, como las columnas publicadas sin titulo en el diario El Nacional, entre los meses de junio y diciembre de 1892. Otros fueron firmados con seudOnimos, como las notas publicadas en 1893 por Pedro Paz Soldan y Unanue (finnado Juan de Arona) bajo el titulo de .El sobreno de su teas en el semanario El Cbispazo. El momento mas influyente de Matto como intelectual y escritora coincidie, con el period° presidencial de Caceres. En 1886 inauguro sus prestigiosas veladas literarias a poco de su arribo a Lima, las cuales siguieron la tradicion establecida una decada antes por Gorriti, y a las que acudia el grupo intelectual radical de Manuel Gonzalez Prada. Las veladas se concentraban en la propagacion de los logros artisticos peruanos, en especial en la literatura y las artes visuales. Las exhibiciones realizadas en su salon incluyeron obras de los pintores itxligenistas Francisco Laso y Luis Montero.v Dos ailos mas tarde y luego de un impresionante despliegue de actividad periodistica, su obra teatral Hima Sumac fue representada en el Teatro Olimpo de Lima. Un afio despues, en 1889, publice, Ayes sin nido, su primera novela indigenista, y Bocetos al leipiz de americanos celebres, una coleccion de escritos biograficos, ademas de convertirse en directora de
27
indigenista (Lima, 1976). Sin embargo, para comprender en detalle la naturaleza y amplitud de los mismos se necesita una mayor y tnas sistematica investigaciOn de archivos. El Perii Ilustrado reservaba una columna para informar a sus lectores del contenido de la velada que habria de tener lugar en esa semana. El Peril ilustrado, nos. 30 a 112, noviembre de 1887 a mayo de 1889.
OCASO DE IA ESCRTTORA ILUSTRADA
171
la sumamente influyente revista cultural El Peril Ilustrado. Dos atios despues public() su segunda novela indigenista, Indole,28 y fund6 su Imprenta .La Equitativa.. En 1893 imprimi6 alli el periodic° cacerista Los Andes, y su libro Leyendas y recortes, asi como obras cortas de escritoras menos conocidas. Por ultimo, en 1895 publics:5 su novela Herencia, dos meses antes de huir a Chile. Durante estos nueve arios Matto se convirti6 en una intelectual de peso, solicitandosele su opinion sobre temas que iban desde las desavenencias politicas a la moth femenina. 29 Con su ascenso como intelectual prominente en el momento en que los hacendados andinos consolidaban su poder a nivel nacional, dio conciencia de clase at grupo de notables y particip6 en la transmisiOn de valores culturales mistis a un pdblico lector que habla ignorado la vida en la sierra. En este context° parece apropiado considerarla como intelectual organica de las clases dominantes serranas, de acuerdo con la definicion de Gramsci de tales intelectuales, como aquellos que acompailan a un grupo social en su ascenso at poder, proporcionandole asi la necesaria cohesion cultura1. 3° Esta definicion aclara un aspecto fundamental de la obra de Matto que hasta hoy ha sido ignorado. Indole y Ayes sin nido, sus dos novelas andinas, estan estructuradas en tomo a una serie de pequeilos detalles de la vida social y cultural misti, que proporciona una imagen de la .peruanidad. bastante distinta de la que se desprendia de las novelas romanticas y sentimentales que circularon en los circulos literarios limerios en las tres decadas previas a la publicaciOn de las novelas de Matto. Las tres obras fueron publicadas por la en ese entonces imprenta de moth de Pedro Bacigalupi, quien habia track) de Europa las tecnicas de impresion mas modenms. 29 Sus opiniones circulaban en la prensa nacional, en diarios como El Comercio y en semanarios culturales como El Peru flustrado y La 28
Revista 30 Antonio Gramsci, The Intellectuals., en Selections from Prison Notebooks, Londres, Lawrence and Wishart, 1986. Pam formular su concepciOn del .intelectual organico., Gramsci lo opone at .intelectual tradicional., opuesto a la clase social emergente, que cree que el o ella no sinre ni a un partido o a una ideologia; esto es, que se encuentra inmune al cambio historic°. Bajo este esquema los romanticos peruanos, examinados en el capitulo 1, serian clasificados como intelectuales tradicionales, colocandose a si mismas, corn° to hicieron, por encima del ambito de la afiliaciOn de claw.
172
FRANCESCA DENEGRI
III. La identidad nacional en "Ayes sin nido”, .Indole. y .Herencia. Si este libro os molesta y hace sombra, si tan estrecha juzgciis la morada del Arte, ritzy en el no cabeis sino sacrificando a los demds, si toda vuestra literatura consiste en devorarlos —poneos a la obra, dadnos otro libro que en lid decente arrebate aAyes sin nido sus laureles. Se dird, al menos, que sois el triunfador Aquiles de vuestra patria, dotzde campedis arrastrando los despojos inanimados de un Hector con la veloz can-era de vuestros bridones.31 A la publicacion de Ayes sin nido en julio de 1889 le sigui6 una intensa controversia, piles el libro provoco un torrente de comentarios criticos en la prensa nacional, tanto de liberates como de conservadores.32 Varios criticos e intelectuales la alabaron por su oportuno coraje y posicion progresista para con el indio, pero el consenso general del pliblico lector fue que el libro era ofensivo por su «espiritu anticatolico. y sus intenciones difamatorias. En realidad, el impacto negativo de la novela en los lectores limerios puede ser explicado solo en parte por su anticlericalismo, o por su franco retrato de la compciOn y la explotacion en un pequerio poblado andino, seglin han propuesto historiadores y criticos literarios. 33 Antes de la novela Emilio Gutierrez de Quintanilla, .Aves sin nido., en El Perri Ilustrado, no. 135, diciembre de 1889, p. 1074. Este importante ensayo fue luego publicado como critic° en la edicion espanola de 1908. Ayes sin nido (novela peruana), Valencia, F. Sampere y Cia. 32 En 1889 se publicaron dos ediciones simultaneas de Ayes sin nido, en Lima y Buenos Aires. Ayes sin nido. Novela peruana, Lima, Imprenta del Universo, de Carlos Prince, 1889. Ayes sin nido. Novela peruana, Buenos Aires, Felix Lajouane, 1889. 33 Ver Tamayo Vargas, Augusto, Guid para un estudio de Clorinda Matto. Lima: ColecciOn Turismo, 1945. Manuel E. Cuadros E., Paisaje y obra. Muter e historia: Clorinda Matto de Turner, Cuzco, Rozas, 1949. Melendez, Concha, .Aves sin nido, por Clorinda Matto de Turner., en La novela indianista en Hispanoamerica, 1832 1889, Rio Piedras: Universidad de Puerto Rico, 1961, pp. 177 84. Francisco Carrillo, Clorinda Matto de Turnery su indigenismo literario, Lima, Biblioteca Universitaria, 1967. Aida Cometta Manzoni, El indio en la novela de America, Buenos Aires, Futuro, 1960. Tauro, Alberto, Clorinda Matto de Turner y la novela indigenista. Lima:
31
-
-
OCASO DE LA ESCRITORA ILUSTRADA
173
de Matto se habian publicado ya otras que condenaban explicitamente los abusos que las autoridades eclesiasticas y laicas hacian de la vulnerable poblaciOn india, pero ninguna de ellas detonO la tormenta literaria y politica que tuvo lugar en Lima, Arequipa y Cuzco, epitomizada por la quema de la efigie de Matto.m Un ano despues la controversia todavia ardia y la Iglesia, valiendose de un incidente ajeno a Aves sin nido, prohibio su lectura y excomulgo a la autora. El pretext° fue la publicaciOn en El Peru Ilustrado, revista dirigida por Clorinda, de -La Magdala., del brasiletio Henrique Coelho Netto, relato que las autoridades eclesiasticas consideraron heretic°, por narrar la historia del supuesto amor entre Cristo y Maria Magdalena. La iglesia en Lima, Arequipa y Cuzco moviliz6 sin dilaciOn al pdblico, que Universidad Nacional Mayor de San marcos, 1976. Cornejo Polar, Antonio, "Ayes sin nido: indios, .notables. y •Forasteros.. La novela peruana, Lima: Horizonte, 1977, pp. 91 - 107; -Lo social y lo religioso en Indole de Clorinda Matto de Turner.. Letras (Lima), 86-87 (1977), 47-60 (1979), y sus prologos a Ayes sin nido. Habana: Casa de las Americas, 1974, pp. vii-xxxv; a Indole. Lima: Instituto Nacional de Cultura, 1974, pp. 7-32, y a Herencia. Lima: Instituto Nacional de Cultura, 1974, pp. 7-21. Higgins, James, A History of Peruvian Literature, Liverpool, Francis Cairns, 1987, pp. 75 - 79. Kristal, Efrain, "The Political Dimension of Clorinda Matto de Turner's •Indigenismo., en The Andes Viewed from the City. Literary and Political Discourse on the Indian in Peru, 1848-1930. Nueva York: Peter Lang, 1987, pp. 127 61. El relato de Narciso Arestegui, El padre Horcin, escenas de la vida del Cuzco (Lima, Imp. de El Comercio, 1848) narra la historia de un sacerdote que al no lograr seducir a una virtuosa joven cuzquena, termina por asesinarla. El relato incorpora diversos problemas sociales a la narracion, como la leva de indios al ejercito, o el repentino empobrecimiento de los tejedores locales al importarse telas europeas. En La trinidad del indio (Lima, Imprenta Bolognesi, 1885) y su secuela, El Pacificador (Lima, Imp.Bolognesi, 1886), Torres Lara trata males cometidos por la .triniciad embrutecedora. que comprendia al gobemador, el sacerdote y el juez de una pequena comunidad andina. El tinico otro libro que desat6 el mismo tipo de respuesta violenta entre los lectores peruanos durante el siglo diecinueve fue Peregrinaciones de una paria,de Flora Tristan. El atraso y la corrupci6n de la sociedad peruana que Tristan anotase en su diario de viaje al Peril ofendi6 tanto a la elite criolla, que se orden6 las copias fueran requisadas y quemadas en el Teatro de Lima. Vease Basadre, Historia de la reptiblica del Pelt.% II, p. 634. -
174
FRANCESCA DENEGRI
no tar& en manifestarse ptiblicamente en contra de la autora. Por otro lado, los apologos de la cuzquetia escribieron desde Buenos Aires, Santiago, Guayaquil y Bogota rindiendo tributo a la novela y criticando duramente a 4os hijos desnaturalizados de un pueblo que debe gratitud a esa noble mujer-, y que en lugar de ello participaban en una cruel campaila de victimizacion. 35 Entre estos hubo alguno que compar6 la novela con La cabana del tio Tom, de Harriet Beecher Stowe (1852), por el impacto que se esperaba tenciria en la aboliciOn de la -brutal tirania de los desheredados descendientes de Rumitiahui-. 36 Envistadel fconagrvis,elptRcdo entonces diputado por Lima, se dirigio al Congreso y pidio una reparacion por los claims sufiidos por la autora. El presidente Caceres escribi6 a Matto una carta, publicada en El Peril Ilustrado, en la cual le brindaba su apoyo, prometiendo ademas tener muy en cuenta su consejo de que se realizase un examen mas cuidadoso antes de nombrar las autoridades locales en los poblados remotos de la sierra. 37 EntrelosInafirmespaticlrosdelabrdeMatosenctraba el joven critico literati° Emilio Gutierrez de Quintanilla, miembro del Cfrculo Literario de Gonzalez Prada. En el primer aniversario de su publicacion, y cuando la polemica ardia, Gutierrez public() una " Carta de Pedro Pablo Figueroa, publicada originalmente en Los Tiempos, Santiago de Chile, y reimpresa en El Peril Ilustrado, no. 185, 29 de octubre de 1890, pp. 1127-29. 36 Editorial de El Diario de Buenos Aires, fechado a 2 de noviembre de 1889, reimpreso en El Perii Ilustrado, no. 139, 26 de diciembre de 1899, p. 1255. Otras cartas escritas en defensa de la novela de Matto y publicadas en El Peril Ilustrado fueron: Ariel: -Cartas del Plata-, no. 139, 1890, p. 1255; Artemio Montalvo, -Una opinion so-bre un libro peruano-, no. 132, 1889, p. 962; Manuel Nicolas Arizaga, -Carta literaria., no. 192, 1891, p. 1427; Teobaldo Corpancho, -Carta literaria-, no. 195, 1891, P. 1547. 37 *Carta del Presidente Caceres a Clorinda Matto-, en El Peril Ilustrado, agosto de 1889. La admiracion del presidente Caceres por Matto qued6 de manifiesto en mas de un modo. Segun Alberto Tauro, tras la publicacian en 1889 de Ayes sin nido y de Bocetos al kiptz de americanos celebres, el General le envio *tin brazalete de oro labrado en diferentes tonos y sobre el cual lucia una delicada figura: un carcaj adornado con ocho brillantes y de cuyo seno emergian cinco plutnas y un pincel; y abrazando tal simbolo, una media luna formada por veintilm brillantes de cristalina pureza-. En Clorinda Matto y la novela indigenista, p. 15.
OCASO DE IA ESCRITORA ILUSTRADA
175
larga reseila de Ayes sin nido, en la cual colocaba a Matto firmemente dentro de la tradiciOn indigenista que fundase Las Casas, aclamando La novela por denunciar «virilmente. Las opresiones soportadas por los indios, [de Los] que la Republica, las democracias, los liberalismos de La raza blanca no osan redimirlo«. 38 Sugeria, ignorando las protestas de los grupos de Accion CatOlica, que la importancia de la novela residia no en su punto de vista blasfemo del celibato sacerdotal, sino mas bien en lo que decia acerca del problema de la identidad nacional a los quinientos mil «criollos y espatioles [que] hacemos la vida artificial de la costa. (ibid). Ayes sin nido era una novela politica porque mostraba la urgencia de incorporar a "el indio, Inas peruano que nosotros« a la cultura nacional, pero no a costa de su propia identidad Asi, las alusiones metafolicas que la cita anterior hada, de Matto un .Hector., y el desafio lanzado a sus enemigos para que se elevasen a cumbres aquileas y destruyesen su novela en buena lid, resultan ser mas que una simple imagen ret6rica. Es una metafora enraizada en el combate politico librado en ese entonces por serranos y costetlos•fuera del campo estrictamente literario. Mientras que la controversia seguia su curso, el clamor de los grupos militantes cat& licos bajo en intensidad, dando paso a una forma de agresion mas viciosa y personal, centracia en el sexo y la cuna provincial y andina de la autora. La mayoria de las diatribas escritas inmediatamente despues de la publicaciOn del libro «infernal« estuvieron centradas en torno a su supuesto mensaje blasfemo, que habria sembrado .la semilla de la guerra contra Cristo y su Iglesia, contra sus dogmas y sus instituciones«." Sin embargo, el causante de un prolongado desconcierto entre Emilio Gutierrez de Quintanilla, ..Aves sin nido., op. cit., p. 1074. 39 Carta de Fernando Pacheco, presbitero del Cuzco, dirigida a Clorinda Matto, de fecha 21 de octubre de 1890. Archivo Departamental del Cuzco. Dice asi: Os comparais con humildad edificante a los Ochoas y Las Casas, y a la vez, haceis sin embozo el elogio de .Aves sin nida, cuyo espiritu anticatOlico no puede ser ms pronunciado. Aunque digais, senora, que Ayes sin nido. es el grito de conmiseracion para la raza indigena, .Aves sin nido• dira tambien a las generaciones venideras, que escamecisteis a los ministros del Senor, en lo que tienen de mas benefico: el celibato y el ministerio parrroquial. La semilla esti sembrada realmente, la semilla de la guerra contra Cristo y su Iglesia, contra sus dogmas y sus instituciones; vais tan lejos que quereis arrogaros la gloria de ser la primera 38
176
FRANCESCA DENEGRI
los lectores no era su espfritu anticatOlico sino su punto de vista serrano, y su respaldo fundamental de la etica social serrana. Tres ailos despues de la publicacion de Ayes sin nido, y en el mismo ano que Indole, la segunda novela indigenista de Matto, fuese publicada, Pedro Paz Soldan y Unanue, distinguido hombre de letras, se refirio a ella en el popular semanario El Chispazo como «Clorenda, La mula equitateva., con el claro proposito de ridiculizar su marcado acento serrano. 4° Sus satiras semanales tomaban la forma de cartas enviadas por un ficticio «sobreno a so tia Clorenda., en las cuales se la acusaba de hedionda, de opa, de «vieja jamona., de borracha, de marimacha y de poetastra de «marnarrachos.. El supuesto sobrino instaba a su tia a que dejase sus ayes y [sJus nidos y a que se mediese] a barchilona, pues ni ortografia sabe., so pena de ganarse una tunda «con una rienda y sin alzarte la ropa.. 41
40 41
en aquella infernal obra, pero no sois sino una operaria, un instrumento... Igloriaos mujer cat6lical.. Juan de Arona, El Chispazo, Lima, II, 22 de abril de 1893. La carta citada, publicada bajo el titulo de .El sobreno de so tia., dice asi: —Querida tia Clorenda— Hace tiempo que escondido me encuentro aqui en esta hacienda pidiendo a Dios que se venda la obra de Ayes sin nido. Pam que asi me devuelvas mi plata que humo se hizo y que ser me madre no vuelvas y salga yo de estas selvas de caria brava y carrizo. Por tu mala educacion no he llegado a vestir frac, pues metido en un rinc6n me ensehaste a chupar ron y tu tirabas cofiac. Te has metido a marimacho con los hombres en refriega, ya te daran tin cocacho, no lo ves porque eres ciega y zarca como mi macho. Con el olor que despides, que es olor a vinagrillo, hara's correr a cien como el anaz o zorrillo que usa los mismos ardides. Por mas que bajes y entornes esos ojuelos que gachos estan de puro borrachos, siempre seras Maritornes y escribiras mamarrachos. Cuelgate un mazo de llaves, metete de barchilona, dejate de nidos y ayes, pues ni ortografia sabes. Mi plata, vieja jamona. A costa de mis dineros publicas hojas inmu:1das y echas a los basureros Bisturies y barberos y falsificadas Tundas. No me adules mula zarca la mas grande entre las grandes que pastan en las comarcas yo lo que quiero es tu arca no tu pasquin de los Andes. Ya ire con una rienda y sin alzarte la ropa te aplicare en la trastienda una felpa reverenda por calumniante y por opa. Y con esto se despide y dira mas si es preciso so vieja, sin nido Ave to sobreno. Por Narciso Cadenas, porque no sabe firmar. Estevan Opiso. En El Chispazo, Lima, II, 22 de abril de 1892.
OCASO DE IA ESCRITORA ILUSTRADA
177
La transcripcion de un castellano quechuizado para parodiar su acento; Las referencias a ella como una .mula zarca, la ms grande entre Las que pastan en las comarcas.; la acusacion de .chupar., y la mala ortografia castellana, buscaban resaltar su origen andino y eatrasada., y suscitar el desprecio del pliblico por el parentesco de Clorinda con lo qUe Paz Soldan consideraba como elementos indeseables de la identidad nacional. ...Las referencias del olor a vinagrillo (olor de leche materna vomitada por el bebe), las amenazas de .aplicarle en la trastienda una felpa reverenda. y los epftetos de barchilona y Maritorne iban evidentemente dirigidas a lo que se consideraba tan ofensivo como su origen serrano: su sexo femenino. Matto actuo, en efecto, como promotora de los tradicionales valores y las formas de relaciones sociales andinas, de lo que dio fe su controvertida Ayes sin nido, e Indole dos atios despues. Killac y Rosalina, los pueblos que sirven de escenario en estas novelas, representan poblaciones tipicas del sur andino, en donde si bien es cierto la corrupcion de las autoridades impide el .normal desarrollo de la vida como lo afirman varias veces los protagonistas .ilustrados., en aim instancia la imagen prevaleciente de la vida en estos pequefios pueblos del Ande es positiva. 42 Esto queda en claro particularmente cuando se contraponen las imagenes globales evocadas por ambos pueblos con la Lima de Herencia, una ciudad en cuya representacion rigen elementos de una implacable segregaci6n social, cultural y racial. No obstante las condiciones desiguales en las cuales los grupos dominante y subordinado interacnian en las primeras dos novelas de Matto, la caracteristica saliente de este mundo andino es la apertura al 42
El estatus simbolico de Killac queda sefialado al explicar el narrador que Juzgamos que solo es variante de aquel salvajismo lo que ocurre en Killac, como en todos los pequenos pueblos del interior del Peru, donde la carencia de escuelas, la falta de buena fe en los parrocos y la depravacion manifiesta de los pocos que comercian con la ignorancia y la consiguiente sumision de las masas, alejan, cada dia mas, a aquellos pueblos de la verdadera civilizacion..... Ayes sin nido (Lima, 1948), p. 33. Rosalina queda colocado en la misma categoria, al explicar el narrador que: .La poblacion de Rosalina, donde se desarrollan los sucesos de que estamos tratando, en poquisimo se diferencia de las que fundaron los conquistadores castellanos en toda la region andina de la America del Sm.... Indole (Lima, 1974), p. 116.
178
FRANCESCA DENEGRI
Otro que los actores sociales sin excepcion practican. Una lectura convincente de la narrativa de Matto debe por tanto tener en cuenta los dos discursos distintos, y a menudo contradictorios, entretejidos en el relato. El primer y más manifiesto discurso narrativo expone la ideologia liberal y positivista de las novelas, y la fe en el progreso mediante la educaciOn y la ciencia. Desde esta perspectiva Lima aparece como el paradigma del pueblo civilizado, ylac y Rosalina, la encarnaciOn de la barbarie. De igual modo, el empresario ilustrado Fernando Marin representa el epitome de la humanidad civilizada, mientras que el indio simboliza la degradacion en su grado sumo, ocupando una posici6n tan solo ligeramente por encima de sus animales. Sin embargo, entretejido dentro de la narrativa hay un segundo y mas elusivo discurso literario, que mina esta creencia en el progreso de tipo limeno reivindicando el papel de la cultura tradicional andina en la formacion de una identidad nacional. La posici6n que Fernando Marin en Ayes sin nido asume a traves de sus largas y didacticas disertaciones en las que afinna que Killac es un pueblo barbaro, simplemente no puede ser reconciliada con lo que otro discurso pastoral paralelo al de Marin parece sugerir acerca del mismo pueblo. Mas alla de su atraso, lo que salta a la vista en este ultimo es el intercambio cultural y social potencialmente creativo que se da entre los tres grupos de actores presentes en el relato: indios, notables y forasteros. De igual modo, en Indole las diatribas contra la .esteril, triste vida de provincia. 43 que Antonio Lopez y Valentin Cienfuegos no cesan de lanzar, parecen contradecir las alegres y joviales escenas de Rosalina que la novela describe. En estos pasajes pastoriles, Killac y Rosalina estan representados como centros de practicas sociales en las que se entremezclan elementos culturales heterogeneos que en la Lima de Herencia se mantienen firmemente separados: hispano y quechua, alto y bajo, explotaciOn y reciprocidad. Asi, si bien es cierto que el gobernador y el juez de Killac explotan a los indios con fines economicos, no hay que olvidar que tambien dependen de su mUsica, de sus bailes, sus fiestas callejeras y sobre todo, de la presencia del Warayoa, para legitimizar a Las fluevas autoridades nombradas por el Gobiemo. 44 De igual modo, los participantes en un banquete privado ofrecido por don Gaspar en 43
Clodnda Matto, Indole, op. cit., p.
44
Ayes sin nido, op. cit., pp.96-98.
73.
OCASO DE LA ESCRITORA ILUSTRADA
179
honor del nuevo prefecto, comprenden, ademas del ya mencionado warayoc, .pongos. y .mitayos que traen a sus musicos ciegos y bailan sus tradicionales .huainus. y .mozamalas. indios (ibid: 115-116). En Ind°le se presenta el proceso inverso de la dependencia india del marco cultural del notable, al contraer matrimonio la india Ziska con Ildefonso, el sirviente mestizo. El matrimonio tiene lugar en la iglesia catOlica local, y es presidido por los padrinos: los notables don Antonio Lopez y doria Asuncion Vila.'" Despues de la ceremonia los invitados, entre ellos el gobernador, el juez y el maestro, asi como ocho notables de Rosalina, se rein-len en la casa de don Antonio para celebrar la feliz ocasiOn al modo tradicional andino de beber copiosamente: «Y el copeo se hizo general, sin que nadie alegase raz6n alguna para excusarse de empinar el codo, tanto que, en un cuarto de hora, todos hablaban alto y porfiaban como ultramontanos.. 46 Aunque los notables proporcionan la base formal del matrimonio catolico, los indios alteran las formas del rito con sus propias practicas culturales tradicionales como la bebida, las «camaretas. y el .airii., que la narradora describe in extenso. 47 La fuerza artistica de estas escenas de intercambio cultural en Killac y Rosalina sugiere la adhesion de la autora a un orden social andino que entra en relaciones de oposicion con las practicas segregacionistas limerias. Como seriala Manrique, Matto y los indigenistas «compartian con los indios no sOlo un idioma comtln, sino todo un extenso complejo cultural, 45
46
47
La interdependencia que se observa entre notables e indios en Ayes sin nido y en Ind°le queda condensada en la relacion de padrinazgo que como setiala Nelson Manrique era el vinculo que el indio buscaba para protegerse y sitnuldneamente convend al notablesobre todo si este tenia intereses en el comercio de lanas- como forma de asegurarse una provision regular de lana. \Tease Yawar
Mayu, op. cit. Ibid., p. 192. La bebida aparece como una forma de socializaciOn frecuente entre mistis e indios por igual, y la autora cuidadosamente enumera todas las distintas bebidas locales que los notables consumen, e.g. aguardiente, o •tranquita...raspada., .traguito., .gorrito. y .morito., etc. Ibid., p. 190. Aiñi. o arbol matrimonial, un ritual indio tradicional que consiste en vestir un arbol con todos los articulos domesticos que la pareja pueda necesitar en su nueva vida. La .Camareta es el disparo de cation con el cual los indios festejan los matrimonios en la sierra sur. ,
180
FRANCESCA DENEGRI
implicado indisolublemente en la naturaleza misma de las relaciones que constituyen la estructura de la dominacion gamonal. (Manrique 1989: 98). El haz de practicas tradicionales representaclas, en el cual indios y notables quedan infundidos por igual de un sentido de pertenencia, proporciona un modelo de transculturacion no del todo articulado, pero Si esbozado. No obstante la idealizaciOn que de Lima elaboran Fernando, Lucia y Manuel, en Ayes sin nido, y Eulalia y Antonio Lopez en Indole, su realiclad, tal y como se presenta a la ciudad en Herencia, contradice por completo estos suelios. La Lima de la tercera novela de Matto esti profunclamente marcacla por las barreras culturales, sociales y espaciales que dividen a los grupos sociales que la habitan. Si bien en Herencia el lector no ve las formas de sumisiOn de las clases subordinaclas para con el poder absoluto del amo, tampoco ve la cercania fisica y cultural que prevalece en Killac y Rosalina. Los tres mundos descritos en Herencia —el de la burguesa familia Aguilera, que exigia que los aspirantes a su grupo social adoptasen un estricto cOdigo de usos y estilos y que perteneciesen a la misma estructura de parentesco. El grupo de la clase media de inmigrantes, representacla por el italiano Aquilino Merlo, «el de los tallarines verdes.; y el de la «gente del pueblo. que vivia «debajo del puente— tienen un contacto puramente mercenario. Aquilino Merlo seduce a Camila Aguilera solamente por dinero, y para lograr sus fines usa a una mulata lavandera de «debajo del puente. como su punto de contacto con el mundo de Camila. Fuera de este punto decontacto estrictamente econornico, los tres mundos permanecen separadZi§: Si en Killac y Rosalina tanto los explotadores como los explotados se reunian en ocasiones festivas, en Lima en carnbio permanecen firmemente separados. Asi, en la fiesta de los Aguilera, senadores, consignatarios, abogados y la burguesia limeria se reunen para valsear con las melodias de Strauss, beber champagne y lucir los illtimos diseilos de «Madama de Crucet., mientras que al otro lado del puente, en un distrito distante y separado, los bodegueros y vigilantes, vendedores de loteria y tamales, los carreteros y sirvientes domesticos se reunen en el «callejon Molino Quebrado. para comer «Butifarras., beber «aguardiente. y bailar la «zamacueca y la «marinera.. 48 La distancia no solo es fisica, al estar " En contraste con Killac y Rosalina, la cultura regional en Lima es mantenida y practicada exclusivamente por las casas y barrios populares.
OCASO DE LA ESCRITORA ILUSTRADA
181
ambos vecindarios simbolicamente separados por el rio, sino tambien cultural. De este modo la ecuaci6n planteada por los personajes progresistas de las primeras dos novelas de Matto, para quienes Lima simbolizaba la civilizacion, siendo los pueblos andinos de Killac y Rosalina ejemplos de barbarie, se rompe bajo el peso de una narrativa que ofrece una perspectiva antitetica. En Ayes sin nido, todas las cualidades del hombre moderno se condensan en Fernando Marin. El es un .ilustrado en vasta escala., 49 bienvrsadotm,elirauhstcenoria del clarwinismo social, y por supuesto esta asociado al capital europeo al ser accionista de una moderna comparlia minera. Su .autorizada palabra. (ibid: 175) interviene profusamente en la narrativa, como la de un vocero privilegiado cuyo discurso esti dominado por el liberalismo, el racionalismo cientifico y el empirismo. Sus largas y eruditas intervenciones que buscan indagar las razones que explicarian por que los indios caen .en la misma esfera de las bestias productoras. (ibid: 63), manifiestan la ideologia progresista que la novela oficialmente apoya. De acuerdo a Mann, el indio esta atrapado en el estado de barbarie en el cual sus opresores le han encerrado, pero gracias a las leyes de la historia positiva, y a una pequefia ayuda de personas como el, la nacion pronto sera testigo de la •evolucion regeneradora de la raza hoy oprimida y hurnillada. (ibid: 64). Sin embargo, merecen mayor atencion las disonancias textuales creadas por el choque entre estas almidonadas observaciones del hombre ilustrado y la percepcidon .serrana. de los mismos personajes. 5° Un ejemplo del proceso mediante el cual el discurso oficial es contradicho por la narrativa misrna, aparece cuando Fernando ofrece a su esposa la siguiente explicacion cientifica de la debilidad mental del indio: esta probado que el sistema de alimentaciOn ha degenerado las funciones cerebrales de los indios. estos desheredados rarisima vez comen came 1..1 Condenado el indio a una alimentacion vegetal de las trigs extravagantes, viviendo de hojas de nabo, habas hervidas y hojas de quinua, sin los albuminoides ni sales organicas, 49 5°
Clorinda Matto, Aves sin nido, op. cit., p. 34. Para comprender la articulaciOn entre ideologia, historia y obra literaria, vease Pierre Macherey, A Theory of Literwy Production, primera parte, Londres, 1978.
182
FRANCESCA DENEGRI
su cerebro no tiene &ride tomar los fosfatos y la lecitina sin ningun esfuerzo psiquico; solo va al engorde cerebral, que lo sume en la noche del pensamiento, haciendole vivir en identico nivel que sus animales de labranza (ibid: 63).
Una vez planteada la desgraciada situaci6n fisica del indio, el narrador procede a subrayar la salud, inteligencia y sagacidad de los personajes indigenas que pueblan la novela. Asi, la primera protagonista india en aparecer .con la ligereza del zorro. es Marcela Yupanqui, «una mujer rozagante por su edad, y notable por su belleza peruana. (ibid: 12), «en cuya mente bullian las ideas. (Ibid: 24). Su entrevista con Lucia revela a una astuta mujer que habla clara y directamente, .sin preambulos., y que usa su .expresivo idioma tan eficazmente, que al finalizar la entrevista, la refinada y sofisticada Lucia se ha convertido en una militante a favor de la .desheredada raza. de Marcela (ibid: 13-15). Margarita Yupanqui, su hija, impresiona tanto a Lucia como a Fernando por su portent° de belleza y de vivacidad. (ibid: 26), observacion esta corroborada por la narradora, quien la describe como de «temperament° vigoroso y [del fisico robust°. (ibid: 141). Ademas de ser un ejemplo de las .hermosuras notables [we] se han producido en el pals'. (ibid: 26), Margarita sorprende a su benefactora al dominar el arte de la lectura en cuestion de dias. Del mismo modo el dialog° entre el .alto, musculoso, agil. Isidro Champi y su esposa Martina, cargado de metaforas efectivas reveladoras de una lOcida comprensi6n de la verdadera naturaleza de la opresion india, contradicen directamente la disertacion de Fernando sobre la pobre nutriciOn de los indios, que a consecuencia de una deficiencia en proteina animal, sufren una «degeneracion de las funciones cerebrales.." El .falso. centro ocupado en la novela por el discurso positivista cristaliza en la escena del tren, cuando Lucia, Fernando y Margarita y Rosalia, sus hijas adoptivas, viajan a Arequipa camino a su destino final, la edenica ciudad de Lima. Habiendo pasado cinco arduos dias a caballo por escarpadas montafias y vastas llanuras, los viajeros se alegran al ver la locomotora, que a sus ojos cansados aparece como 51
En este dialog() Isidro se refiere a los notables como .los zorros de camisa blanca [clue] han robado nuestros ganados, como robaron mi libertad, como nos roban el trabajo de cada dia. (ibid., pp. 170171).
OCASO DE LA ESCRITORA ILUSTRADA
183
una serpiente de acero cuyo brillo resalta contra el pasto quemado del valle, «que con su silbato anuncia el progreso llevado por los rieles a los umbrales donde se detuvo Manco Capac. (ibid: 160). Sin embargo, el jubilo experimentado por el sofisticado Marin no es cornpartido por los descendientes del Inca, como lo manifiesta la alarmda observacion del sirviente Gabino, de que un objeto tan pesado solamente podria ser movido por el diablo (supay) en persona. A bordo del elegante coche, sentados comodamente en sus asientos de terciopelo granate, con ejemplares de los poemas de Salaveny y las TradicioneS de Palma abiertos sobre sus faldas, Lucia y Fernando celebran este prodigio de viaje. gracias al cual, exclatnan, '.sin penurias ni molestias pronto estaremos en la ciudad.. (ibid: 166) La locomotora viajaba, se informa al lector, ..con la destructora velocidad del rayo. (ibid: 167) , «tragando las distancias, dejando atras llanuras, chozas, vaquerias y praderas con rapidez vertiginosa. (ibid: 165). Empero, este discurso celebratorio del progreso y la tecnologia se detiene subitamente cuando el tren colisiona con un rebatio de vacas y cae al precipicio, justificando asi los temores de Gabino. No solamente quedo herida la pequella Rosalia, sino que el accidente, ademas, sembro dudas en la tnente de los pasajeros sobre si la nacion estaba lista, o no, para ingresar a la modemidad. Un comerciante comenta amargamente: «estas cosas stilo en el Perri pasan. (ibid: 173). La imagen de las vacas —simbolo de la inmutable naturaleza andina— estorbandole et paso a la «civilizaciOn decantada que vendra con los ferrocarriles. (ibid: 35), defendicia por Martin, trae al texto la oposicidin entre un discurso «tradicional. y otro «positivista., contenidos en la imagen dualista que Matto tenia de la historia nacional. 52
52
Esta escena, que a decir de Antonio Cornejo Polar es .de alguna manera sobrante., viene a ser importante porque delata una fisura en el texto que explicaria el fracaso final de la articulacion tematica de la novela. Antonio Cornejo Polar, Ayes sin nido: indios, 'notables' y forasteros., en La novela peruana (Lima, 1977), p. 9.
184
FRANCESCA DENEGRI
IV. El hogar misti como espacio de transculturaciOn El proceso de intercambio cultural visible en las festividades de Kfllac y Rosalina, se intensifica en Las actividades diarias de los hogares mistks, en cuyo centro se encuentra la mujer misti, que Matto presenta como la fuente mas propicia para la transculturacion. Los signos del mestizaje domestico se expresan en un lenguaje culinario, de la vestimenta y la decoracion, usado con fruicion por la narradora y sus personajes, y que proporcionan al lector un caudal de informacion practica. Nos enteramos asi en Ayes sin Nido que dotia Petronila, esposa de don Sebastian, el gobernador, cocina los platos quintaesencialmente serranos de .Suches asados al homo. y .cuyes rellenos.," y que en el ilustrado hogar de los Marin se prefiere la
bebida local de .chicha de quinua con arroz. OW 62) a la cerveza. En Indole, los hacenclados doiia Asuncion y don Valentin saborean los tradicionales .cucho. y .pollito de viemes., seguidos por un .soconusco. y .sucumbe.. Son incluidas las recetas de estos platos, al igual que en muchos otros casos en los cuales la comida es tema de conversacion. 54 En este contexto, la decoraciOn domestica tambien deviene un enunciado que la narradora describe extensamente. El lector se entera asi que el cuarto principal en la casa de la gran hacienda Palomares esti decorado con unas cuantas sillas de madera colocadas contra la pared, una mesa de madera en medio de la habitaciOn y,en la pared, un gran retrato colonial de la Virgen del Carmen, la patrona del Cuzco." La austera decoraciOn es comparable con la de la casa de los Pancorvos en Axes sin nido, en donde el cuarto principal lucia ealgunas silletas de madera de Paucartambo con pinturas en el espal. alrededor de una mesa circular de madera, y Los pisos cubiertos por esterillas hechas en Capachica y Ccapana. 56 La decoraci6n simple, funcional y austera de estas casas serranas esta en marcado contraste con la del hogat de los Aguilera, en la Lima de Herencia. Con sus 53 54 55 56
Clorinda Matto de Turner, Ayes sin nido, op. cit.,p.64. Ver como ejemplos las pp.145-146 y 178-180 en Indole, y la p. 21 de Ayes sin nido.
Indole, op. cit., p.45. Ayes sin nido., op. cit., p.28.
OCASO DE LA ESCRITORA ILUSTRADA
185
mullidas alfombras, innumerables espejos, luces e intrincadas decoraciones, la casa de los Aguilera esta fuertemente marcada por Una imitacion de la estetica burguesa europea, en la cual ni siquiera se admite el pasado prehispanico del pais. 57 Petronila Pancorvo, en cambio, decora su hogar con objetos precolombinos que el narrador aprovecha para alabar por su artistica manufactura. A la vista de una muestra de ceramica india en un esquinero, Manuel, el hijo educado en la ciudad de doria Petronila, examina el «huaco. con palabras de admiracion: «que tierra tan fina... y estos dibujos tan admirablemente ejecutados; que bien hechas las labores de la lliclla de la coya y las sombras del manto que lleva flotante el indio, que sera algun cacique «. 58 El intrincado vinculo entre alimento, decoraciOn y vestimenta forma una trama que transmite un mensaje elogioso de la identidad mestiza prevaleciente en Killac y Rosalina. Al igual que su hogar, la ropa de Petronila, 4o mas distinguido que se gasta en Killac. (ibid: 36) , contiene mas elementos indios que hispanos: «Lleva los dedos cuajados de sortijas de poco valor, de sus orejas penden enormes chupetes de oro con circulo de diamantes finos; su polleron de merino café claro luce cinco filas de volantitos menudamente encarrujados; y su manton de cachemira a grandes cuadrados grana y negro, con fleco largo y rizado, va sujeto a la derecha con prendedor de plata en forma de aguila. (ibid: 36). Su vestido de lana guarnecido con vuelos, tipico de la ropa barata que se vende en los puestos de los mercados locales de los pueblos andinos; su manto, prendido con un broche de plata en forma del aguila imperial incaica, sus aretes de estilo incaico y las sortijas de poco valor en sus dedos simbolizan su identidad de serrana y su lealtad a la nocion mestiza de la peruanidad. Era esta una identidad a la cual las sofisticadas limetias urbanas de Herencia no eran afectas en absoluto, dependiendo, como lo estaban, de los dictados de la moda europea. De ahi el comentario que el narrador hace que doria Petronila «es el tipo de la serrana de provincia... desconocido en las costas peruanas, donde la elegancia en el vestir y el refinamiento de las costumbres no permiten dar una idea cabal de esta clase de mujeres. (ibid: 36). Del mismo modo la elegancia simple de la doria AsunciOn de Indole, con su
57 Ver Herencia, op.cit., p.44. 5° Ayes sin nido, op. cit., p. 66.
FRANCESCA DENEGRI
186
manto de alpaca sujetado por grandes alfileres de estilo indio, hace referencia a un estilo totalmente extratio a las sofisticadas mujeres urbanas que colmaban los salones de la casa de los Aguilera en Lima, con sus trajes de terciopelo escotados, adomados con joyas deslumbrantes." Como era de esperar, la relacion abierta y creativa de la mujer misti con el Otro tambien se manifiesta en su capacidad para establecer una relacion reciproca con sus subordinados indigenas. Esto aparece en marcado contraste con la relacion explotadora existente entre los patriarcas notables y el indio. Asi, la primera escena en .Palomares. presenta a dotia Asuncion, esposa del hacendado don Valentin, y a su sirviente don Ildefonso, juntos en el salOn y profundamente inmersos en su conversacion. A medicia que el relato se centra en la pareja y en el contenido de su conversacion, el lector se entera que ella le esti pidiendo que .espie. a su marido, don Valentin, que ella cree le es infiel. Ildefonso esti encantado de servir a su patroncita., y tanto mas cuanto a cambio le puede pedir a doria Asuncion sea la madrina en su prOximo matrimonio con la india Ziska. Las dos partes quedan satisfechas y bien servidas con la conversacion: Asuncion, quien puede confiar en que su sirviente le brindard su inteligencia, .rebosaba de jubilo a la idea de tener un defensor resuelto, una mano vengadora.,' mientras que Ildefonso, con ella como madrina, puede esperar recibir no solo protecci6n, sino tambien apoyo economic°. A poco de esta escena el relato pasa a las conversaciones clandestinas entre don Valentin, marido de Asuncion, y su socio don Antonio, quienes ultiman los detalles antes de iniciar un fraude. Don Valentin sugiere que ambos socios deberian aprovecharse de la ignorancia de los sirvientes indios dandoles trabajos comprometedores: .el indio envuelto en la noche de la ignorancia no sabe leer ni entiende el castellano; supersticioso y oprimido, el creera cualquier embroil°. (ibid: 99). Las dos escenas descritas resultan emblematicas de la ideologia sexual que estructura las novelas andinas de Matto. Mientras que la notable conspira con el sirviente, el varon lo hace contra este. Mientras que en la una hay identificaci6n afectiva, en el otro hay una relacion de explotacion. La cercania afectiva entre la notable y su sirviente indio se expresa en un lenguaje de caritIo privado que no Ver Herencia, pp.
56-57.
Clorinda Matto de Turner, Indole, p. 126.
OCASO DE LA ESCRITORA ILUSTRADA
187
distingue entre parientes consanguineos y los que no to son. De este modo en Ind°le, el sirviente Ildefonso se refiere a su senora doria AsunciOn como «mi senora mamita. o «mama., y ella, «quien to amaba con chochera de madre. (ibid: 52), se dirige a el con el diminutivo «Foncito, hijo mio. (ibid: 52), que indica intimidad, como lo seriala la narradora. De igual modo, en Ayes sin nido doria Petronila llama «hijito., o «mi hijo. a su pongo, y es a su vez llamada «mama. por su sirviente.61 El patron de las relaciones personales familiares y afectuosas que atraviesa la jerarquia social contagia a la forastera Lucia, quien promete a Marcela, su moribunda protegida: «tus hijas no son las ayes sin nido; esta es su casa, yo sere su madre., emprendiendo asi la experiencia de una matemidad adoptiva con dos jovenes nirias indias a las cuales apenas si conoce (ibid: 76).
V. Hacia un feminismo cristiano As1 como del cboque de la piedra pedernal y el acero brota la chispa, del golpe de dos martillazos, tin° en el Golgota, otro en la Bastilla, centello la luzpara la causa de la mujer, quedando en la ceniza del obscurantism° las cadenas que sujetaban su cuerpo y embrutecian su alma.° El lenguaje afectivo entre indio y senora podria sugerir una forma de asociaciOn «matemalista. con la clase subalterna bajo la cual subyaceria precisamente el tipo de relacion jerarquica entre notables e indios que las novelas aparentemente combaten. Sin embargo, nada mas ajeno al proyecto feminista decimon6nico que las resonancias negativas que tal «maternalismo. podria tener para un lector moderno. Den61
62
Ayes sin nido, op. cit., En el caso de don Valentin Cienfuegos y don Sebastian Calderon, maridos de doila Petronila y de dona AsunciOn, la relaciOn maternal descrita es extendida a la afiliaciOn paternalista, dirigiendose sus sirvientes indios a estos, con la palabra quechua .taita.. Sin embargo, en estos casos el termino esta desprovisto de todo contenido emocional, como lo evidencia el relato, i.e. ambos explotan y abusan de los indios. Clorinda Matto de Turner, .Las obreras del pensamiento en la America del Sud., Conferencia dada por la autora en el Ateneo de Buenos Aires el 14 de diciembre de 1895, Boreales, miniaturas y porcelanas (Buenos Aires, 1902).
188
FRANCESCA DENEGRI
armazOn ideologico de las novelas, la matemidad es el epitome de la etica del auto-sacrificio, a su vez elemento central de la soteriologia cristiana. En el mundo de la narrativa de Matto, el acto mismo de engendrar y dar a luz a un hijo no es de ninguna manera un prerrequisito para acceder al estado maternal; silo es, en cambio, la supuesta capacidad innata de las mujeres para desarrollar un vinculo afectivo vertical con el Otro. Segun esta perspectiva, la mujer aparece dotada, en virtud a su sexo, de una matemidad espiritual, la cual se traduciria en el don de hacer re-nacer al oprimido y de redimir al pecador. Es este tipo de rasgo maternal el que vincula a los personajes femeninos —indias o mistis--, de Indole y de Ayes sin nido., y es precisamente esta caracteristica la que les infunde el potencial para ser heroinas. 63 Lucia Mann, la principal heroina de Ayes sin nido," se Es importante setialar coin) esta definicion esencialista de la feminidad positiva, tal y como aparece en la narrativa de Matto, se derrumba cuando la novelista se ocupa de Lima. A decir verdad, lo que el lector de Herencia advierte es que no hay heroina alguna, tan solo persona jes que a la postre tienen poco impacto en la trama misma de la novela. Los capitulos que describen las vidas de los de .abajo el puente. y aquellos que conciernen los personajes de la alta burguesia capitalina, permanecen hasta cierto punto encerrados dentro de si mismos, con pocos canales de intercomunicaciOn. El caso de Lucia Marin ilustra este fenomeno: en Herencia, la heroina de Ayes sin nido se convierte en un simple personaje burgues que se limita, en Lima, a un rol estrictamente domestic° y orientado a la familia. Sus anteriores preocupaciones sociales son reem-. plazadas por la preocupacion de cual sera la mejor forma de presentar a su hija adoptiva Margarita en la sociedad " Aqui resulta importante subrayar que, contra lo que los criticos de la novela han observado, Lucia, no obstante su liberalismo, no es una limeña, sino mas bien una serrana que se ha mudado de algiln pueblo serrano (presumiblemente el Cuzco) a Killac debido al trabajo de su marido. Los indicios que llevan a esta conclusiOn abundan tanto en Ayes sin nido como en Herencia, su secuela. En la primera novela, el anuncio que Fernando, su marido, le hace de que .he de llevarte a una regiOn de flores, donde respires la dicha, colocando la cuna de nuestro hijo en la bella capital peruana., indica una decision unilateral de mudarse a una ciudad que no es conocida para su interlocutora. La exclamacion que da como respuesta: A Lima!, confirma esto (Ayes sin nido, p. 103). Ademis, cuando Marin y sus hijas adoptivas se preparan a subir al tren, la narradora tiene cuidado de setlalar que ninguna de las mujeres del
63
OCASO DE LA ESCRITORA ILUSTRADA
189
encuentra en el centro del circulo de cersonajes matemales., y su figura proporciona un nudo de alusiones que hacen referenda a una metafora original, la de la Virgen Maria. 65 En la primera escena la india Marcela es acosada por el doble peligro que representan la amenaza de su marido de suicidarse, y la del rescatero, de llevarse a Rosalia, su hija menor, para venderla como sirvienta si Yupanqui no le paga el dinero que le debe. Marcela decide entonces buscar ayuda en Lucia. Pam ella, el hecho de no conocer a Lucia no es obstaculo alguno, porque intuitivamente reconoce el parentesco de esta con la virgen, viendola por tanto como su protectora e intercesora: .T1.1 tienes la cam de la virgen a quien rezamos el Alabado y por eso vengo a pedirte. Yo quiero salvar a mi marido., declara la compungida india cuando se presenta ante la forastera. 66 El instinto maternal de Lucia aflora a medida que se desarrolla la entrevista, a traves de la cual se entera, con horror, de los mecanismos de explotaciOn indigena de los que se valen las autoridades locales: la mita, el reparto y las faenas. Tras conocer la historia de los Yupanqui, Lucia decide elaborar .un plan salvador para la situacion de la pobre mujer. (ibid: 17). Sin embargo,
66
grupo ha viajado antes a Lima: .1r todos se encaminaron hacia el coche del tren donde iban a viajar por primera vez las mujeres de esta comitiva. (ibid., p. 161). En Herencia, los origenes andinos de Lucia son confirmados por el comentario que dotia Nieves hace de Lucia, a quien califica de 4a serrana de la Martin., y tambien por la indicacion que la propia Lucia hace a la madre de Ernesto de que .como no somos de aqui, atin conservamos la aversiOn a las fOrmulas de la alta clase social. (pp. 99 y 185). Resulta interesante resaltar que los debates teologicos acerca de la doctrina de la Inmaculada Concepcion, finalmente se convirtirian en dogma el 8 de diciembre de 1854, el alio en el que Matto naciese. En adelante la Virgen quedaria libre de toda asociaciOn con el sexo, el parto y los procesos del embarazo ordinario, mientras que su papel simbolico como madre de la Iglesia y de una humanidad enferma seria reforzado, para perdurar hasta el dia de hoy. \Tease a Marina Warner, Alone of All Her Sex. The Myth and Cult of the Virgin Mary, Londres, Picador, 1985, pp. 236-254. El debate fue seguido estrechamente por la intelectualidad liberal pemana, fuertemente opuesta al dogma. El prelado Francisco de Paula Gonzalez Vigil escribiO .Defensa de la Iglesia contra la bula dogmatica de Pio IX., en donde mostraba los sentimientos de sus compaiieros liberales desde una perspectiva teolOgica. Ayes sin nido, p. 13.
190
FRANCESCA DFNEGRI
su plan de actuar como la salvadora de Marcela sufre un serio reves cuando con su intervenciOn ante el gobernador y el cura logra solamente enfurecer a las autoridades, quienes a partir de entonces la veran como una forastera entrometida que hay que vigilar de cerca. Empero el plan no tardard en convertirse en una cruzada de proporciones mesianicas, que debera terminar en una .sangrienta batalla de los buenos contra los malos en la que participard el pueblo entero presidido por Lucia (ibid: 31). Si Lucia a la postre se erige como intercesora de todos los indios de lac ante los poderosos, Marcela aparece como la intercesora del mayor villano de la novela, el cura Pascual. En su agonia, causada por la herida sufrida en el motin provocado por los notables en contra de Mann, Marcela confiesa al cura Pascual mientras este le administra la extrema unciOn, que el padre de su hija Margarita es su antecesor, ahora promovido a un importante obispado en otra ciudad. El impacto de esta revelacion desata los sentimientos de culpa de Pascual, pues el tambien, ,,en el apartado del curato, [es] un mal padre de hijos que no han de conocer[10]., como el mismo confiesa (ibid: 79). La culpa pronto se transforma en arrepentimiento, viendose una inversiOn en el rol del cura como confesor cuando, en medio de su agonia moral, confiesa sus pecados a los aldeanos que velan a los Yupanquis. Al pedir el perdon de su congregaciOn, el asume la posicion de confesante: Alabad todos a Dios porque, dando hoy la gloria a una santa en el cielo, redime a un pecador en la tierra. iHijos mios! ihijos mios! iperdOn! ipues yo prometo en este templo augusto, aqui, frente a las reliquias de una martir, que para este pecador comenzard una era nueval. (ibid: 78). Marcela se transfoima asi en una martir, la intercesora de Pascual, el cura pecador, que en su discurso se declara enemigo del celibato sacerdotal, al que identifica como el origen de su propio mal: .1Desdichado el hombre que es arrojado al desierto del curato sin el amparo de la familia! iPerdon! iPerdon!.(ibid: 78). Asi, a traves de Lucia y de Marcela, el proyecto de redencion humana es expropiado de Los patriarcas de la Iglesia y colocado firmemente en manos de las mujeres. Al igual que las heroinas idealizadas de Cabello y Gonzalez, la cualidad moral de la cual dependen las heroinas de Matto es la renuncia de si mismas. Asi, la historia de Marcela no solamente es la de la salvadora del lascivo cura Pascual, sino tambien la del auto-sacrificio de una mujer por sus benefactores, cuando, en un acto valeroso, se entrenta a la turba .sin los gases del alcohol... con toda la arrogancia
OCASO DE LA ESCRITORA ILUSTRADA
191
y sereniciad del valor. (ibid: 56). Sus cualidades de tipo virginal son reconocidas por su esposo Juan, quien se refiere a ella como «mi virgen. (ibid: 23). Por otro lado, la historia de Petronila es la de una mujer que lucha por proteger a su familia de la corrupciOn del gobernador del pueblo, encarnado en su propio esposo. Lucha simbolizada por su valeroso intento de intervenir en el motin, llevando la Unica vela que iluminard a los amotinados, revelandoles la decepcion en la cual habian caido. Al igual que Lucia, Petronila utiliza el lenguaje del Nuevo Testamento para exhortar a los pecadores a enmendar su camino, incriminando asi a don Sebastian por su parentesco con Poncio Pilatos. Martina Champi lucha por cumplir su deber como salvadora de Isidro, Torque debo salvarte, aunque sea a costa de mi vida. (ibid: 133). Por ültimo la historia de Lucia es la de una mujer que libra la lucha de los indios contra Los notables. La principal diferencia entre estas heroinas y las de Cabello y Gonzalez, es que las de Matto renuncian a si mismas en favor, ya no del esposo, de la familia, o del amante pecador, sino en favor de la comunidad. De esta forma Matto transforma la tradicional nocion decimononica de la feminidad —segiln la cual la contribucion social de Las mujeres quedaba limitada a su capacidad de «influenciar. a los varones de su familia (idea condensath en aquello de que
67
Ibid., p. 143. La cita termina con una cita de Santa Teresa: .01vidad,
pobres mujeres vuestros suenos de emancipaciOn y de libertad. Esas son teorfas de cabezas enfennas, que jamas se podran practicar, porque la mujer ha nacido para poetizar la casa...
192
FRANCESCA DENEGRI
tos., y hermetic° a «las turbulencias de la vida., que la representacion del hogar ideal en la novela, epitomizado en el de los Marin. La «casa blanca. de la pareja de forasteros no es de ninguna manera el hogar auto-contenido, hermeticamente sellado y neutral, Ileno de las risas de nifios felices con una mama que «ha nacido para poetizar la casa.. El hogar de Lucia Marin es, antes que nada, un centro dinamico de actividad social, cuya combativa moralidad se difunde hacia la comunidad en circulos cada vez mayores, amenazando la estabilidad de un orden fortalecido por el peso de los siglos. La funcion «poetizante. de la esposa ideal a la cual el pasaje anterior se refiere es a duras penas aplicable a Lucia Mann, cuyo rol es percibido por los notables, simple y nada poeticamente, en terminos politicos. La funci6n politica especifica de Lucia se ye en la forma en que se dirige a su mundano y terrenal public° constituido por el gobernador y el cura Pascual, apelandolos como cristianos a Los que se les ha encomendado una elevada mision: «En nombre de la religion cristiana, que es puro amor, ternura y esperanza, en nombre de vuestro Maestro, que nos man& dar todo a los pobres, os pido, senor cura, que deis por terminada esa deuda que pesa &obre la familia de Juan Yupanqui. jAh! tendreis en cambio doblados tesoros en el cielo... (ibid: 19). Lucia se dirige a su pequeilo pilblico de manera comparable a aquella de Los apostoles en el Nuevo Testmento: exhortando, alabando, y prometiendo una recompensa celestial, intentando conducir su rebano a la salvacion. Su discurso adquiere tonos mesianicos, sobre todo cuando se le compara con la respuesta prosaica del cura: «Todas esas son tonterias bonitas, pero en el hecho, valgame Dios, iquien vive sin rentas?. (ibid: 20). A pesar de ello, Lucia, la tenaz apostol, prosigue, indesmayable, exhortando a sus interlocutores, a quienes no se les escapa la naturaleza subversiva de sus palabras. Asi, apenas concluida la entrevista, estos comentan que la forastera 'ha empleado palabras que... entendidas por los indios nos destruyen de hecho nuestras costumbres de reparto, mitas, pongos y demas... &les usted cuerda a estos indios, y maiiana ya no tendremos quien levante un poco de agua para lavar los pocillos. Estas mismas palabras de Lucia, proferidas por un cura desde su pulpit() carecerian de toda connotacion subversiva, empero, extraidas de su context° oficial y colocadas en labios de una esposa y ama de casa que cuestiona la autoridad moral de un cura, se cargan de un significado explosivo. Si una de las claves para corn-
OCASO DE LA ESCHDDRA ILUStRADA
193
prender el exito de la Iglesia en mantener su poder a lo largo de la historia reside en su monopolizacion del lenguaje de Los absolutos, entonces la fuerza de Lucia se deriva de su habilidad para apropiarse de ese mismo lenguaje y dirigirlo hacia nuevos fines politicos. Una mujer capaz de manejar un discurso que amenaza con derribar .de hecho [...I costumbre de repartos, mitas, pongos y dema.s. tenia que ser destruida antes de que desatase la temida tormenta. De ahi la urgente confabulacion entre cura, gobemador y juez para dare muerte, lo que tambien podria ayudar a comprender el origen de la inquina con que arremetieron contra la autora en 1895. Con Ayes sin nido, Matto —a partir de los limitados materiales ideologicos con que contaba— desplazo el centro del poder revolucionario, colocandolo, no en la oficina del gobemador, en la cone judicial o el confesionario del cura, sino firmemente dentro del hogar y el lenguaje de las mujeres.
ILUSTRACIONES
fotogreas de Paola Denegri
lowx Cowa *ro
Clorinda Matto de Turner foto de Historia de la Republica del Peril Jorge Basadre
Clorinda Matto de Turner foto de El Perti Eustrado
Mercedes Cabello de Carbonera (sentada, con su hermana de pie) foto de Historia de la Repablica del Peril Jorge Basadre
Carolina Freire de Jaimes foto de El Peril Ilustrado
Maria Nieves de bustamante foto de El Peru Ilustrado
k 4.
Amalia Puga de Losada foto de El Peril Ilustrado
Lastenia Larriva de Llona foto de El Peril Ilustrado
La saya colonial segiin acuarela de Leonce Angrand (1837)
El mirinaque republicano segiln una propaganda en
El Peru llustrado (1888)
o ttlit,0
,
._f
-17
-vte
i)t it)
MIAOW l'OPI iimuttartesatessule.
U Vt
'
,
Cabecera de
,
El Correo del Peru
, ‘00
Itt.,
tor
11,
•.:.. 1., ....,,,,. , .„,...‘ ,..,
4fi k f.) : 4
' 4 4110) ,‘ :,..i•- •: '::-1.' ' ,. . • .- fAtV■10 !■4" t ,...''‘': l.! -...,•:::`3:: ic..,,,,o,.;:-•''',:t..;:.i.:..'04.'illw '
' ,
: 1 1 i
SEMANALZ,
'e•
t ,,,...,:::,,,, ,
1
4.
..1,:, j-,...„4.4. .....**-i .-,',--: i. ;. ,<. •:-.' ' pip ' — "frrnh RiP1 i: , ;., ,' ,...4i,:h-j• ,7,*1'4.441ttiiiii f' - '.r 41r ,
,•
*
'. — .4: ,.‘;' , :17.',:,.,„!,...•...',::.:!417, ..:,.;Z::-,-;..:.:- Cabecera de
- -tl-i-ii
A-fl) t3/4";i-, -;i:WI $ ,,
1,
''' ',ii - -,,,,,K4z...4
''
o tl C A. 0 10 i+ ---1-eklirt.ilr,rii:6
La Alborada
Cabecera de
El Peril Ilustrado
BIBLIOGRAFIA
FUENTES PRIMARIAS A. TEXTOS LITERARIOS CABELLO DE CA/IBONERA,
Mercedes. Los amores de Hortencia, Lima, n.p.,
n.d.
— Sacrificio y recompensa, Lima, Imp. de Torres Aguirre, 1886. — Eleodora, Lima, n.p., 1887. — Las consecuencias, Lima, Imp. de Torres Aguirre, 1889. — Blanca Sol, Lima, Ed. Carlos Prince, 1889. — El conspirador, Lima, E. Sequi y Cia., 1892. — La novela moderna. Estudio fflosefico, Lima, Bacigalupi y 1892
— La religion de la humanidad; carta al serlor D. Juan Enrique Lagarrigue, Lima, Imp. de Torres Aguirre, 1893. Carolina. «Ccora Campillana. Romance histOrico del tiempo de la Conquista., La Revista de Lima, Lima, agosto-diciembre, 1873. — .La hija del cacique. Leyenda., La Revista de Lima, Lima, agostodiciembre, 1874. —«Muerta para el mundo., El Correo del Pera , Lima, diciembre, 1875. — "Flora Tristan: Apuntes sobre su vida y su obra., El Correo del Peru, Lima, enero 1875.
FREIRE DE JAIMES,
GoNz.ALEz DE FANNING, Teresa. «Regina, El Aterteo de Lima, No.16, juliodiciembre 1886, Lima, Imprenta del Teatro Mercaderes. — Lucecitas, Madrid, Imprenta de Ricardo Fe, 1893. Contiene «Ambicion y abnegacion., .La viuda., «Episodio novelesco., «El Comandante Espinar., .'Dios y la patria., ..El tesoro., ..La cita en el cielo., «Refugito., «Estela., «Isaacsito., .El doctor Albino., "Las lite-
202
FRANCESCA DENEGRI
ratas., .Elogios postumos., «La conversacion., .Un discurso en el Ateneo de Lima., .0tro discurso en el Ateneo., .Excursion al monte Harvard. —Roque Moreno; novela hist6rica, Lima, Tipografia de .E1 Lucero., 1904. —IndOmita, Lima, Tipografia de .E1 Lucero., 1904.
—EducaciOn femenina, coleccian de articulos pedagOgicos, morales y sociolOgicos, Lima, Tipografia de .E1 Lucero., 1905. Goffiuri, Juana Manuela. Suefios y realidades, 2 vols. Buenos Aires, Biblioteca de la Nacion, 1907. Vol. I contiene: .La quena., .E1 guante negro., .Gubi Amaya: Historia de un salteador., .Fragmentos del album de una peregrina., .La novia del muerto., «La hija del mashorquero., .E1 lucero del manantial.. Vol. II contiene: .E1 angel caido., .E1 tesoro de los Incas., Si haces mal no esperes Wen., .Guemes: Recuerdos de la infancia..
—Corona poetica ofrecida al pueblo peruano el 28 de julio de 1866. Ed. Juana Manuela Gorriti, Lima, Imp. Montemayor, 1866. —
Panoramas de la vida; coleccion de novelas, fantasias, leyendas y descripciones americanas, 2 vols. Buenos Aires, Casavalle, 1876. Vol. I contiene: .Peregrinaciones de una alma triste., .Juez y verdugo. y .E1 pozo del Yocci.. Vol. II contiene: .Un drama en quince minutos., .E1 postrer mandato., .Un viaje aciago., .Una quere11a., .Los mellizos del Illimani., .Una visita al manicomio., .Un viaje al pals del oro., .Yerbas y alfileres., .Impresiones del 2 de mayo., .Escenas de LimayCharla femenil., .Perfiles divinos: Camila O'Gorman., .Feliza: Felicita Guerrero de Alzaga..
—Miscelcineas; colecciOn de leyendas, juicios, pensamientos, discursos, impresiones de viaje y descripciones americanas, Buenos Aires, Imp. Biedma, 1878.
—El mundo de los recuerdos, Buenos Aires, Feliz Lajouane, 1886. —La tierra natal, Buenos Aires, Felix Lajouane, 1889. —Cocina eclectica, Buenos Aires, Felix Lajouane, 1889. — Veladas literarias de Lima 1876 1877, Tomo I, veladas I a X, -
Buenos Aires, Imprenta Europea, 1892. —Lo Intim de Juana Manuela Gorriti, Buenos Aires, Ramon Espasa, 1893. —El tesoro de los Incas (leyenda historica), Buenos Aires, Universidad de Buenos Aires, Instituto de Literatura Argentina, Seccion de Documentos, 1929.
BIBLIOGRAFIA
203
LAMINA DE LLONA, Lastenia. Un drama singular (Historia de una familia), Guayaquil, Imprenta de «La Nacion., 1888. — Cuentos, Obras Corripletas, II, Lima, Imprenta del Estado Mayor del Ejercito, 1919. MATro DE TURNER, Clorinda. Elementos de Literatura segfin el Reglamento de InstrucciOn Pablica, para uso del bello sexo, Arequipa, Imp. de «La Bolsa., 1884. — Bocetos al lcipiz de americanos celebres, Lima, Peter Bacigalupi y Cia., editores, 1889. — Hima-Stimac, Lima, Imp. «La Equitativa., 1892. — Leyendas y recortes, Lima, Imp. «La Equitativa., 1893. — Boreales, miniaturas y porcelanas, Buenos Aires, Imprenta de Juan A. Alsina, 1902. — Cuatro conferencias sobre America del Sur, Buenos Aires, Imprenta de Juan A. Alsina, 1909. — Indole, Lima, INC, 1974. — Herencia, Lima, INC, 1974. — Tradiciones Cuzqueflas Completas, Lima, Peisa, 1976. —Ayes sin nido, Lima, Peisa, 1984. B. PRENSA PERIODICA
La Alborada, Literatura, Arles, Educacion, Teatros y Moths. Lima, 18741875.
El Album, Semanario para las familias. Lima, 1874 El Ateneo de Lima, Publicacion Mensual. Lima 1886-1899. La Bella Limena, Semanario de literatura, Artes y Modas para la Familia. Lima, 1872.
El Comercio. Lima, 1858-1885. El Correo del Peru, Periodic° Semanal con Ilustraciones mensuales, Lima, 1871-1878.
El Cbispazo, Periodic° Semanal de Literatura, Politica y Costumbres, por Juan de Arona. Lima, 1891-1893.
El Nacional Lima, 1865-1905.
204
FRANCESCA DFNEGRI
La Perla del Rimac, Semanario de las Familias. Literatura. Artes. Educacion. Costumbres. Teatros y Modas. Lima, 1878. El Pert Ilustrado, Semanario Ilustrado para las Familias.Lima, 18871892.
La Revista de Buenos Aires. Buenos Aires, 1863-1871. La Revista de Lima. Lima, 1859-1862. La Revista Social. Lima, 1885-1888. C. TEXTOS CONTEMPORANEOS Narciso. El Padre Horcin, escenas de la vida del Cuzco. Lima, Imprenta de «El Comercio«, por J. M. Monterola, 1848.
ARESTEGUI,
BAuzA, Felipe. Cara cter, genio, y costumbres de los limerios. En El Peru visto por viajeros, Lima, Peisa, 1973. CAs6s, Fernando. Los amigos de Elena. Diez anos antes. Paris, Libreria Espanola de E. Denne Schmitz, 1874.
—Los hombres de bien. Primera parte del becerro de oro por Segundo Pruvonena, Paris, Libreria Espanola de E. Denne Schmitz, 1874. Luis Benjamin. Julia o escenas de la vida en Lima, Paris, Libreria de Rosa y Bouret, 1861. —Cecilia, Paris, Libreria de Rosa y Bouret, 1862.
CISNEROS,
—Edgardo o un joven de mi generaciOn; romance americano-espafiol, Paris, Libreria de Rosa y Bouret, 1864. Cum LITERARIO DE LIMA, Anales de la Seccion de Literatura. Lima, Imprenta del Universo, de Carlos Prince, 1875-1877. Manuel Nicolas. El poeta cruzado, Lima, Imprenta de J. Macias, 1851.
CORPANCHO,
AJ. Peru in the Guano Age. A Short Account of a Recent Visit to the Guano Deposits..., Londres, Richard Bentley and Son, 1877.
DUFFIELD,
Esteban. Obras completas. Compilacion y biografia por Juan Ma. Gutierrez, Buenos Aires, coleccion Argentoria, I, 1972.
ECHEVERRIA,
Amadee Francois. Relation du voyage de la mer du Sud auz cotes du Chile et du Peru, Paris, Chez Jean-Geoffroy Nyon, 1716.
FREZIER,
BIBLIOGRAFIA
205
Manuel Atanasio. Lima, apuntes histOricos, descriptivos, estadtsticos y de costumbres, Paris, Didot Hermanos, 1867. — Los aletazos del murcielago. Coleccion de articulos publicados en varios periOdicos, 2a. ed., Paris, 1866.
FUENTES,
GARCIA CALDER6N,
1914.
Ventura. La literatura peruana (1534-1914), Paris,
GONZALEZ PRADA, 1976.
Manuel. Peiginas libres, Caracas, Biblioteca Ayacucho,
GONZALEZ PRADA,
Manuel. Horas de lucha, Caracas, Biblioteca Ayacucho,
1976. HurcHiNsoN, TJ. Two Years in Peru, Londres, Sampson Low, Marston, Low and Searle, 1873, 2 vols. Juan, Antonio Jorge y ULLOA. Noticias secretas de America, Londres, Imprenta de R. Taylor, 1826. LEON PINELO, Antonio de. Velos antiguos y modernos en los rostros de las mujeres: Sus conveniencias y dafios: IlustraciOn de la real premeitica de las tapadas, Madrid, por Juan Sanchez, 1641. MARCOY, Paul. Travels in South America. Londres, Blackie and Son, 1875. MARmoL, Jose. Amalia. Novela historica americana, Buenos Aires, Editorial Sopena, 1965. Jose Arnaldo. Siluetas femeniles, Lima, Imprenta E. Moreno, 1901. — El Peru y la Espafia moderna. Lima, n.p., 1866. MENDIBURU, Manuel de. Diccionario histOrico -biografico del Pera, Lima, Imprenta E. Palacios, 1874-1890 MARQUEZ,
MiDDENDoRF, E.W. Peru. Observaciones y estudios del pais y sus habitantes durante una permanencia de 25 afios (1865-1890), 2 vols. Lima, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, n.d. MITRE, Bartolome. Soledad, Buenos Aires, Editorial Tor, n.d. MONCLOA y COVARRUBIAS, Manuel. Los bohemios de 1886. Costumbristas y satiricos. Paris, Desclee, 1938. MORENO DE CACERES, Antonia. Recuerdos de la Campafia de la Brena. Lima, Carlos Milla Batres, 1974.
FRANCESCA DENEGRI
206
Pastor. .Caudillo y escritora.. La Revista de Buenos Aires, Buenos Aires, 27 mayo, 1865.
OBLIGADO,
Ricardo. Rodil. Drama en tres actos y prdlogo, Lima, Imprenta Correo, 1851. — Epistolario, Prolog° de Raid Porras Barrenechea, 2 vols. Lima, Editorial Cultura Antartica, 1949. — Tradiciones Peruanas. ColecciOn Completa. Lima, Empresa Grafica Editorial, 1957. —Recuerdos de Espana (Notas de viaje, 'Esbozos, Neologismos y americanismos, «La bohemia de mi tiempo.). Buenos Aires, Imprenta de J. Peuser, 1898. —Flor de Academias y Diente del Parnaso, Lima, El Tiempo, 1899.
PALMA,
Vicente. «Suenos y realidades., La Revista de Buenos Aires, Buenos Aires, 4 julio, 1864.
QUESADA,
Max. Lima y la sociedad peruana, estudio preliminar por Estuardo Nufiez. Lima, Biblioteca Nacional del Peril, 1971.
RADIGUET,
Ricardo. La buerfana de Ate; romance original. Lima, Imp. dirigida por J. R. Montemayor, 1866. —Catalina Tupac Rocca, Lima, Benito Gil, 1879.
ROSSEL,
Carlos Augusto, El pueblo y el tirano, drama en cuatro actos y en verso. Lima, Tipograffa de F.S.S., 1862.
SALAVERRY,
SARMIENTO,
Domingo F. Facundo. Obras completas. Buenos Aires, 1948-
1956. Manuel A. Comedias, «El Sargento Canuto., «La saya y el manto., «Las tres viudas., (I); «Na Catita., «Percances de un remitido., Lima, Ediciones Garcilaso, 1924. — El Sargento Canuto, Lima, Studium, n.d.
SEGURA,
Emilia (Baronesa de Wilson). Mujeres de America, Barcelona, n.p., 1890.
SERRANO DE TORNEL,
George. Peru, exploracion e incidentes de viaje en la tierra de los incas. Nueva York, Harpers, 1877.
SQUIER,
Toms LARA, Jose T. La trinidad del indio o Costumbres del interior, Lima, Imprenta Bolognesi, 1885. — El Pacificador. Lima, Imprenta Bolognesi, 1886.
207
BIBLIOGRAFIA
TtusrAN, Flora. Peregrinations of a Pariah, Londres, Virago, 1986. Tschudi, J. J. Travels in Pera, translated from the German by Thomasina Ross, Londres, David Bogue, 1847.
VON
Wrrr, Heinrich. Diario y observaciones sobre el Pera, (1824-1890). Lima, COFIDE, 1987.
D. FUENTES SECUNDARIAS Jose Maria. Formacion de una cultura nacional indoamericana, Mexico. Fondo de Cultura EconOmica, 1975.
ARGUEDAS,
— Indios, mestizos y senores, Horizonte, Lima, 1985. Benedict. Imagined Communities, "Reflections on the Origin and Spread of Nationalism", Londres, Verso, 1983.
ANDERSON,
Barbara. The Reversible World: Symbolic Inversion in Society, Ithaca, Cornell University Press, 1978.
BABCOCK,
Aff
and
BAsADRE, Jorge. Historia de la Republica del Peru, 10 vols., Lima, Ediciones "Historia", 1961.
— Peruanos del siglo XDC. Lima, Rikchay Perili 1981. ,
BARTHES,
Roland. Image, Music, Text. Londres, Fontana, 1984.
Marshall. All That Is Solid Melts Into Air The Fxperience of Modernity, Verso, Londres, 1982.
BERMAN,
Heraclio. Guano y burguesfa en el Pera. Lima, Instituto de Estudios Peruanos, 1984.
BONILLA,
John S. Genteel Barbarism, Experiments in Analysis of Nineteenth-century Spanish American Novels. University of Nebraska Press, 1981.
BRUSHWOOD,
David. The First America, The Spanish monarchy, Creole patriots, and the Liberal state 1492-1867. Cambridge, Cambridge
BRADING,
University Press, 1991. Manuel y Alberto Flores-Galindo. Apogeo y crisis de la Republica Aristocratica, Lima, Rikchay Peru 1980.
BURGA,
,
Francisco. Clorinda Matto de Turner y su indigenismo literado. Lima, Biblioteca Nacional, 1967.
CARIULLO,
208
FRANCESCA DENEGRI
CARRIO DE LA VANDERA, drid, Atlas, 1943. C.ASTELIANOS,
Alonso. El lazarillo de ciegos caminantes. Ma-
Rosario. Mujer que sabe latIn. Mexico, Sepsetentas, 1973.
ARENAS, Mario. De Palma a Vallejo, Lima, Populibros, 1964. —La novela pencana y la evoluciOn social. Lima, Cultura y Liber-
CAgrRo
tad, 1965. Sara. .La crftica literaria feminista y la escritora en America Latina. en La sarten por el mango, Patricia Elena Gonzalez y Eliana Ortega, eds., Puerto Rico, Huracan, 1984.
CASTRO-KIARBN,
ComgrrA MANZONI, Aida. El indio en la noyela de America, Buenos Aires, Futuro, 1960. Alfredo 0. Ideas de Juana Manuela Gorriti, Buenos Aires. Instituto Cultural Joaquin V. Gonzalez, 1945.
CONDE,
Carlos. .Conflictos intercomunales en la Sierra Central en los siglos XIX y )0(.. En Bonilla, Heraclio (comp.), Los Andes en la Encrucijada. Indios, Comunidades y Estado en el siglo XDC. Quito, Flacso y Ediciones Librimundi, pp.199-219, 1989.
CONTRERAS,
Antonio. Prolog°, Ayes sin nido, Habana, Casa de las Americas, 1974. — Prolog°, Herenclq, Lana, INC, 1974. — Prolog°, Indole, Lima, INC, 1974. — .Clorinda Matto de Turner: para una imagen de la novela peruana del siglo XIX. Escritura, Lima, 2,3, 1977. — .Lo social y lo religioso en Indole de Clorinda Matto de Turner., Letras, Lima, 1977.
CORNEJO POLAR,
,
—La novela peruana, Lima, Horizonte, 1977. —La formaciOn de la tradici6n literaria en el Peril.Lima, CEP, 1989. COTLER, Julia
Clases, estado y naciOn en el Peru, Lima, Instituto de
Estudios Peruanos,
1978.
Rosalind. Are Women's Novels Feminist Novels?. en The New Feminist Criticism: Essays on Women, Literature and Theory, Elain
COWARD,
Showalter, ed., Londres, Virago, 1986. Manuel E. Paisaje I obra. Mujer e historia: Clorinda Matto de Turner. estudio critic° bibliogrcifico. Cuzco, H. G. Rozas
CUADROS ESCOBFDO,
Sucesores, 1949.
209
EIELIOGRAFIA
Deirdre. Intellectual Women and Victorian Patriarchy, Macmillan, Londres, 1987.
DAVID,
Simone. Le deuxieme sexe, 2 vols. Paris, Gallimard,
DE BEAUVOIR,
1949.
Garcilaso Inca. Historia general del Peru, 2 vols. Lima, Libreria Internacional del Peru, 1959.
DE LA VEGA,
Teresa, ed. Feminist Studies: Critical Studies, Indiana University Press, 1986.
DE LAURENT'S,
y CAVIEDES, Juan. Obras completas, Introduccion y notas de Ruben Vargas Ugarte. Lima, Clasicos Peruanos, I, 1947.
DEL VALLE
DELER J.P.
y Y.SAINT-GEOURS (comps). Estados y naciones en los Andes. Hacia una historia comparativa. 2 vols. Lima, Instituto de Estu-
dios Peruanos e Instituto Frances de Estudios Andinos,
1986.
Washington. Historia de la literatura republicana. Lima, Rikchay Peru, 1980.
DELGADO,
Jose y RENIQUE Jose Luis. Intelectuales, indigenismo y descentralismo en el Pert 1897-1931. Cuzco, Centro de estudios
DEUSTUA,
rurales andinos «Bartolome de las Casas.,
1984.
Juan Carlos. «Modernism°, estetica, milsica y fiesta: Elites y cambio de actitud frente a la cultura popular, Peru 1770-1850». En Urbano, Henrique (comp.), TradiciOn y modernidad en los Andes, Cusco: Centro de estudios rurales andinos «Bartolome de las Casas., pp. 181-195, 1992.
ESTENSSORO,
Flons-GALiNno, Alberto. Aristocracia y plebe: Lima, 1760-1830. Lima, Mosca Azul, 1984.
— Buscando un inca, Lima, Instituto de Apoyo Agrario, 1987. FOUC.AULT, M.
The History of Sexuality, I: An Introduction (Tr. R. Hurley).
Nueva York, Pantheon,
1978.
Lucia. «Context° politico, situacion del indio y critica a la iglesia de Clorinda Matto de Turner., Texto/Contexto en la Literatu-
FOX-LOCICERT,
ra lberoamericana: Memoria del XIX Congreso, Institut° Internacional de Literatura Iberoamericana, Madrid, XIX Congreso IILI, 1981. Jean. .Killing Priests, Nuns, Women, Children., en On Signs, pp.414-421, editado por Marshall Blonsky. Oxford, Basil Blackwell, 1985.
FRANCO,
210
FRANCESCA DENEGRI
— Plotting Women, Gender and Representation in Mexico. Nueva York, Columbia University Press, 1989. Susan Stanford. «Women's Autobiographical Selves: Theory and Practice. en The Private Self Ed. Shari Benstock, Londres, Roudedge, 1'988.
FRIEDMAN,
GAITE,
Carmen Martin. Desde la ventana, Espasa Calpe, Madrid, 1987.
Iglesia y poder en el Peru contempordneo 18211919. Cuzco: Centro de estudios regionales andinos «Bartolome de las Casas«, 1992.
GARdA JoRDAN, Pilar.
Sandra M. y GUBAR, Susan. The Madwoman in the Attic The Woman Writer and the Nineteenth-Century Literary Imagination, New Haven, Yale University Press, 1984.
GILBERT,
Paul. .'The Social Origins of Protectionism and Free Trade in Nineteenth Century Lima", Journal of Latin American Studies, 14, 1982. — 'Beleaguered Liberals: The Failed First Generation of Free Traders in Pen, en Guiding the Invisible Hand: Liberalism and the State in Latin American History, Joseph Love, Nils Jacobsen eds. Preger, 1988.
GOOTENBERG,
thwact, Antonio. Selections from Prison Notebooks, Lawrence and Wishart, Londres, 1986. Lucia. «Vision Marginal de la historia en la narrativa de Juana Manuela Gorriti«, Ideologies and Literature, New Series, 2, 2 (Fall 1987). — .Mercedes Cabello de Carbonera: Estetica de la moral y los desvios no-disyuntivos de la virtud«, Revista de CrItica Literaria Latinoamericana., XIII, 26, Lima, 2do semestre de 1987.
GUERRA CUNNINGHAM,
Max y SABA, Fernando. «Garcilaso inca: Historia de un patronimico«, Peru Identidad nacionaL Lima, Cedep, 1979.
HERNANDEZ,
James. A History of Peruvian Literature. Liverpool, Francis Cairns, 1987.
HIGGINS,
Christine. Las Manuelos. Vida cotidiana de una familia negra en la Lima del siglo XIX. Lima, IEP, 1992.
HUNEFELDT,
Hurrr, Shame. Growth and Guano in Nineteenth Century Peru, Discussion Paper No 34, Woodrow Wilson School, Princeton, New Jersey, 1973.
BIBLIOGRAFIA
211
JAmEsoN, F. The Political Unconscious: Narrative as a Socially Symbolic Act Ithaca, Cornell University Press, 1981. JARDINE, Alice A.
Gynesis: Configurations of Woman and Modernity.
Ithaca, New York, Cornell University Press, 1985. ICATRA, William H. Domingo F. Sarmiento: Public Writer, (Between 1839 and 1852). Arizona, Center for Latin American Studies, 1985. KELLY-GODOL, Joan. .'The Social Relation of the Sexes: Methodological
Implications of Women's History.. The Signs Reader. Woman, Gender and Scholarship, Elizabeth and Emily Abel, eds., The University of Chicago Press, 1983. KRBTAL, Efrain. The Andes Viewed From the City, Literary and Political Discourse on the Indian in Peru 1848-1930. Nueva York, Peter Lang, 1987. KRisTEvA, Julia. Desire in Language, tr. T. Gora, A. Jardine y L. S. Roudiez, Nueva York, Columbia University Press, 1980. —«Stabat Mater. en The Kristeva Reader, ed. Toril Moi, Oxford, Basil Blackwell, 1986. —«A New Type of Intellectual: The Dissident. en The Kristeva Reader, ed. Toril Moi, Oxford, Basil Blackwell, 1986. LACAN, J.
Feminine Sexuality, (ed. J. Mitchell, y J. Rose, tr. J. Rose),
Londres, Macmillan, 1982. LAVIIN, Asuncion, ed.
Latin American Women: Historical Perspectives,
Westport, Conn. y Londres, Greenwood Press, 1978. Bait L. «Art, Society and Criticism: The Literary Theories of Mercedes Cabello de Carbonera y Cloiinda Matto de Turner., Letras Femeninas, 10, 2, 1984.
LEWIS,
Creacion y praxis. La produccion literaria como praxis social en Hispanoamerica y el Peru. Lima, Universklad Na-
LOSADA, Alejandro.
cional Mayor de San Marcos, 1976.
— La literatura en la sociedad de America Latina: Peru y el Rib de la Plata 1837-1880. Frankfurt, Vervuert, 1983. LUDMER, Josefina. «Tretas del debit. en Gonzalez, Patricia Elena y Eliana
Ortega. La sartEn por el mango. Rio Piedras, Ediciones Huracan, 1984. LYNCH, John.
Argentine Dictator, Juan Manuel de Rosas, 1829-1852.
Oxford, Clarendon Press, 1981.
212
FRANCESCA DENEGRI
McEvoy, Carmen. .Manuel Pardo, pensamiento y proyecto politico: aproximaciOn hacia un intento de modemizaci6n en el Peril.. Tesis de Magister en Historia, Pontificia Universidad Catolica del Peril, 1989. Pierre. A Theory of Literary Production. Part I, Translated by Geoffrey Wall. Londres, Routledge and Kegan, 1978.
MACHEREY,
MAJLUF, NATALIA.
Fscultura y espacio pliblico: Lima 1850-1879. Lima:
IEP, 1994. Nelson. Las guerrillas indigenas en la guerra con Chile. Lima, Centro de investigacion y capacitaciOn (CC), 1981. — YawarMayu. Sociedades terratenientes serranas 1879-1910. Lima, Desco-IFEA, 1988. — .Clorinda Matto y el nacimiento del indigenismo literario. Debate Agrario 6. Lima, enero-julio 1989
MANIUQUE,
Elaine y CouimvoRN, Isabelle, eds. New French Feminisms, Brighton, Harvester Press, 1980.
MARKS,
Luis. Daughters of the Conquistadores. Women of the Viceroyalty of Peru. University of New Mexico Press, 1983. MARIATEGUI, Jose Carlos. Siete ensayos de interpretaciOn de la realidad peruana. Lima, Amauta, 1980. MARTIN,
Francine. Between Civilization and Barbarism. Women, Nation and Literary Culture in Modern Argentina. University of Nebraska
MASIEILO,
Press, 1992. MATHEW. W.M.
..Peru and the British Guano Market 1840-1870.. En
Economic History Review, London, 2, XXIII. Thomas C. ..Una olvidada precursora de la literatura fantastica: Juana Manuela Gorriti., Chasqui 10:2-3 (Feb.-May 1981).
MEEHAN,
La novela indianista en Hispanoamerica, 18321889. Puerto Rico, 1961.
MELE.NDEZ, Concha.
Cecilia. "Los campesinos, la independencia y la iniciacion de la Republica. El caso de los iquichanos realistas: Ayacucho 18251828.. En Urban°, Henrique (comp.), Poder y violencia en los Andes. Cuzco: Centro de estudios regionales andinos .Bartolome de las Casas., 1991.
MENDEZ,
Martha. Juanamanue/a, mucha muter. Buenos Aires, Editorial Sudamericana, 1980.
MERCADER,
BIBLIOGRAFIA
213
MILLER Martin C. •Clorinda Matto de Turner and Mercedes Cabello de
Carbonera: Societal Criticism and Morality., Latin American Women Writers: Yesterday and Today, Latin American Literary Review, Eds. Miller y Tatum, Pittsburgh, 1975. MILLER, Rory (ed.).
Region and Class in Modern Peruvian History,
University of Liverpool, Institute of Latin American Studies, 14, 1987. Moi, Toni. Sexual/Textual Politics: Feminist Literary Theory, Londres y Nueva York, Methuen, 1985. NEWTON, Judith, RYAN, Mary y WAIKOWITZ, Judith, eds.
Sex and Class in Women's History, Londres, Routledge and Kegan, 1983.
NUREZ, Estuardo. .Las generaciones post-romanticas peruanas. Crisis
de imitacion en el proceso literario; inquietud y frustracion». En
Litterature et societe au Perou du X1Xeme siecle a nos fours. Grenoble, CERPA, 1973 OVIEDO, Jose Miguel,
Genio y figura de Ricardo Palma. Buenos Aires,
Editorial Universitaria, 1965. ORTEGA, Julio.
La cultura peruana, experiencia y conciencia. Mexico,
Fondo de Cultura Economica, 1978. PALMA, Angelica, PIZARRO, Ana, ed.
Ricardo Palma. Buenos Aires, Condor, 1933. La literatura latinoamericana como proceso. Biblio-
tecas Universitarias, 1984. PRIETO DE ZEGARRA, Judith.
Mujer, poder y desarrollo en el Peru, I y II,
Callao, Dorhca, s/f. Qtria6z, Alfonso W. La deuda defraudada: Consolidacion de 1850 y dominio economic° en el Peru. Lima, INC, 1987.
— Banqueros en conflicto: Estructura financiera y economiq peruana, 1884-1930. Lima, Centro de Investigacion Universidad del Pacifico, 1989. RENDALL, Jane.
The Origins of Modern Feminism: Women in Britain, France and the United States, 1780-1860, Londres, Macmillan, 1985. Carcicter de la literatura del Peru independiente, vol.1 de Obras completas, Lima, PUCP, 1962.
RIVA-AGUERO, Jose de la. ROA BASTOS, Augusto.
Las culturas condenadas, Mexico. Siglo XXI,
America nuestra, 1978.
214
FRANCESCA DENEGRI
Luis Julio. Hermeneutica y prcixis del indtgenismo. La novela indigenista de Clorinda Matto a Jose Maria Arguedas. Mexico, Fondo de Cultura Economica, 1980.
RODIUGUEZ,
Jorge Max. Las ideas esteticas en la literatura argentina.Buenos Aires, La Facultad, 1924.
ROHDE,
Ricardo. Historia de la literatura argentina,Buenos Aires, Editorial Guillermo Kraft Limitada, 1960. RogrwoRowsm DE DiEz CANSECO, Maria. Dona Francisca Pizarro, una ilustre mestiza 1534-1598, Lima, Instituto de Estudios Peruanos, 1989. ROJAS,
Luis Alberto. La literatura peruana: derrotero para una historia cultural del Pei-a, 5 vols. Lima, Ediciones de Ediventas, S.A.,1965. —Historia de la literatura americana (desde los ortgenes hasta 1936). Santiago, Ercilla, 1937. —Los poetas de la colonia y de la revoluciOn. Lima, Ediciones P.T.C.M., 1947
SANCHEZ,
SAno, Beatriz. El imperio de los sentimientos. Buenos Aires, Catalogos Editora, 1985. Aves sin nido, .Estudio Preliminar.. Buenos Aires, Solar, Hachette, 1968.
SCHULTZ DE MANTOVANI.
Roberto. As ideias fora do lugar.. En Schwarz, Ao vencedor as batatas, Sao Paulo, Livararia duas Cidades, 1988.
SCHWARZ,
Elaine. A Literature of their Own: British Women Novelists from Bronte to Lessing, Londres, Virago, 1984. —:Toward a Feminist Poetics.. En The New Feminist Criticism, Elaine Showalter, ed., Londres, Virago, 1986.
SHOWALTER,
SPIVAK, Gayatri Chakravorty. In Other Worlds: Essays in Cultural Politics, Nueva York y Londres, Methuen, 1987. Peter and White, Allon. The Politics and Poetics of Transgression, Londres, Methuen, 1986.
STALLYBRASS,
TAMAYO HERRERA, Jose.
Historia social del Cuzco republicano. Lima, n.p.,
1978.
Augusto. Peru en trance de novela; ensayo critico-biogrcifico sobre Mercedes Cabello de Carbonera. Lima, Ediciones Baluarte, 1940.
TAMAYO VARGAS,
BIBLIOGRAHA
215
— Literatura peruana, 2 vols. Lima, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1965.
— Gula para un estudio de Clorinda Matto. Lima, Coleccion Turismo, 1945. Alberto. Clorinda Matto de Turnery la novela indigenLsta. Lima, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1976. — Enciclopedia ilustrada del Peru, 6 vols. Lima, Peisa, 1987. — Elementos de literatura peruana. Lima, Imprenta Colegio Leoncio Prado, 1969.
TAURO,
TODOROV,
Tzvetan. The Poetics of Prose. Oxford, Basil Blackwell, 1977.
Marta. .Hipotesis sobre una escritura diferente., Revista FF.M, Mexico, 1981.
TRABA,
Elsa. Bibliograffa de la novela peruarta. Lima, Ediciones de la Biblioteca Universitaria, 1969.
VILLANUEVA DE PUCCINELLI,
VITAS, David. Indios, ejercitos y fronteras. Mexico, Siglo XXI, 1982. Charles. .Montoneros, bandoleros, malhechores: criminalidad politica en las primeras decadas republicanas.. En Aguirre, Carlos y Walker, Charles (eds.). Bandoleros, abigeos y montoneros. Lima: Instituto de Apoyo Agrario e Instituto Pasado y Presente, 1990.
WALKER,
Marina. Alone of All her Sex: The Myth and the Cult of the Virgin Mary. Londres, Picador, 1976.
WARNER
YEPES DEL
CAsiriao, Ernesto. Peru 1820-192a Lima, Signo, 1981.
N. Marxism and the Philosophy of Language. Nueva York, Seminar Press, 1973.
VOLOSHINOV, V.
2U
1 consiclerar la literatura como un ejercicio al margen de la politica y las intrigas contemporaneas, la generacion de escritores romeinticos del Peril del siglo pasado propiciaron la incorporacion de las mujeres a la actividad literaria. Esta apertura fue aprovechada por escritorag como Juana Manuela Gorriti, Carolina Freire, Mercedes Cabello y otras, quienes a traves de sus veladas literarias y publicaciones consiguieron erigir toda una generacion de escritoras en el pals. Sus obras akanzaron finalmente a desafiar los valores familiares y domesticos de la elite peruana. Luego de la guerra con Chile, ellas, sin embargo, hubieron de enfrentar los arrestos de una nueva generacion de escritores que no vacilaron en atacar la presencia femenina en una actividad que entonces reclamaron de corte mas Arid' y combativo. Este libro de Francesca Denegri retrata la historia de esa primera generaciOn de escritoras que sutilmente socavaron los valores patriarcales de la burguesia peruana del siglo XIX. '
ISBN 84-89303-56-8 ISSN 1019-4495
e flora tristOn
centro de lo mujer peruono
IEP Institut° de Estudios Peruanos