DEFINICIÓN DE TEXTO DRAMÁTICO El conjunto coherente de enunciados que fora una unidad de sentido ! que tiene intenci"n counicati#a a tra#$s de sus si%nos se conoce coo te&to' El draa( )or otra )arte( es una fora de )resentaci"n de distintas escenas ediante su re)resentaci"n con actores ! di*lo%os'
Te&to Te&to dra*tico El te&to dra*tico( )or lo tanto( es aquel que re)resenta al%+n con,icto de la #ida a )artir del di*lo%o entre los )ersonajes' -a noci"n de draa )erite no.rar( en fora %en$rica( a cualquier o.ra escrita )or un draatur%o donde los hechos tienen lu%ar en un es)acio ! tie)o deterinados' El /n del te&to dra*tico es la re)resentaci"n de sus contenidos frente al )+.lico' El draa inclu!e tanto al te&to escrito )ara el teatro coo a la o.ra teatral 0susce)ti.le de re)resentaci"n esc$nica1'
Es i)ortante tener en cuenta que la acci"n del te&to dra*tico no es narrada de fora directa )or el draatur%o( sino que acontece a )artir de la acci"n ! el di*lo%o de los )ersonajes' Dichas acciones( )or lo tanto( )ueden ser #istas )or los es)ectadores en una re)resentaci"n teatral' Otras de las caracter2sticas )rinci)ales que tiene todo te&to dra*tico es que )uede estar escrito tanto en )rosa coo en #erso' 3 todo ello sin ol#idar que e&isten dos ti)os de te&tos dentro de aquel4 el )rinci)al ! el secundario' En el caso del )rinci)al )odeos esta.lecer que es aquel que se )resenta a su #e5 a tra#$s de tres foras diferentes4 Di*lo%o( es decir( las con#ersaciones de los )ersonajes de la historia' 6e con#ierte en lo que ser2a el so)orte de todo cuanto acontece ! %racias a $l se )roduce el a#ance de lo que es la acci"n' A)artes' 7ajo esta denoinaci"n se encuentran esos oentos en los que un )ersonaje concreto de anera .re#e( ! )areciendo que nin%uno de los otros le o!en( reali5a un coentario' Esta inter#enci"n( que s"lo el )+.lico o!e( suele ser de ti)o c"ico' Mon"lo%o' Coo su )ro)io no.re indica( es el )arlaento que reali5a un )ersonaje sin diri%irse a nadie en concreto( )or re%la %eneral' 6i)leente lo que trata de hacer es e&)resar en #o5 alta sus iedos( sus ilusiones( sus sentiientos8 9or otra )arte( dentro del te&to dra*tico dijios que esta.a ta.i$n el te&to secundario' secundario' Este )odeos de/nirlo coo el conjunto conjunto de anotaciones anotaciones(( e&)li &)liccac acio ion nes e indi indica caci cion ones es que que tien tienen en que que #er #er co con n lo que que es la re)resentaci"n dra*tica' De esta anera( nos encontraos con el hecho de que que a tra# tra#$s $s de aque aquell se deja dejan n )ate )atent nte e cues cuesti tion ones es tale taless co coo o los los
sonidos( los o#iientos( el #estuario de los )ersonajes( el a.iente en el que de.e desarrollarse la escena8 6e dice que el te&to dra*tico est* co)uesto )or lo que efecti#aente ocurre' Es )osi.le distin%uir entre %randes ti)os de te&tos dra*ticos4 el draa( la tra%edia ! la coedia' El draa o tra%icoedia co.ina eleentos de la coedia ! de la tra%edia( donde el es)acio )ara la risa se aroni5a con los oentos dolorosos' -a tra%edia( en ca.io( intenta %enerar una catarsis en el rece)tor ! suele culinar con aconteciientos nefastos' -a coedia( )or +ltio( se centra en la coicidad ! en la e&a%eraci"n ! ridiculi5aci"n de los con,ictos'
Te&to dra*tico Te&to dra*ticoInforaci"n so.re la )lantilla Conce)to4 Reco%en los di*lo%os que de.en ejecutar los actores ! las didascalias o acotaciones que sir#en )ara or%ani5ar la )uesta en escena' Te&to dra*tico' 6u /nalidad es con#ertirse en es)ect*culo ! ser re)resentado ante un )+.lico' En $l se reco%en los di*lo%os que de.en ejecutar los actores ! las didascalias o acotaciones que sir#en )ara or%ani5ar la )uesta en escena' 9or lo co+n( en las acotaciones a)arecen detallados el tono ! rito de los )arlaentos( los %estos ! o#iientos de quienes co)onen el re)arto( la estructura es)acio:te)oral de la )ie5a( las cualidades ! odi/caciones del decorado( el #estuario( el aquillaje( los efectos sonoros ! la iluinaci"n' Contenido ;ocultar< = Di#isi"n con#encional > Estructura ? Te&to ! re)resentaci"n @ E#oluci"n Fuentes Di#isi"n con#encional -a di#isi"n con#encional entre di*lo%os ! didascalias no es una re%la /ja' Ba! )ie5as )rota%oni5adas )or un solo )ersonaje donde no ha! di*lo%o( sino on"lo%o' Asiiso ha! te&tos que carecen de acotaciones( si .ien tal a)reciaci"n suele ol#idar que los no.res de los )ersonajes ta.i$n corres)onden a la )arte didasc*lica del te&to' Estructura -a construcci"n del te&to dra*tico se )lantea ediante una secuencia de unidades( deliitadas %eneralente )or un inter#alo en la re)resentaci"n( es)eci/cado en el escrito' 6i%uiendo un esquea %eneral( las unidades te&tuales .*sicas en el teatro occidental 0#$ase Teatros del undo1 son los actos( las escenas ! los cuadros' 6u n+ero ! dis)osici"n han ido #ariando a lo lar%o de la historia' -a escena es un fra%ento de la )ie5a teatral deterinado )or la salida o entrada de los )ersonajes en el es)acio esc$nico' De este odo( el oento que deliita una escena )uede ser aquel en que al%uno de los actores hace utis o se incor)ora a la acci"n' No o.stante( esa di#isi"n es recha5ada )or al%unos autores que /jan el ca.io de escena de acuerdo
con el desarrollo de la acci"n dra*tica( sin tener en cuenta los o#iientos del %ru)o de int$r)retes' En cualquier caso( a la hora de de/nir esta unidad en el teatro cl*sico( se suele aludir a una con/%uraci"n deterinada de )ersonajes' Co)uestos en %eneral )or una sucesi"n de escenas( los actos quedan se)arados )or un descanso 0entreacto1( indicado ha.itualente con un oscuro( una .ajada de tel"n o un si%no siilar' Este fraccionaiento interno del te&to dra*tico )uede atender a un cl2a& en el desarrollo de la acci"n o a un ca.io de escenario' n cuadro( co)uesto )ara re,ejar cierta actitud te*tica o est$tica( se diferencia del cuadro )recedente )or un ca.io esc$nico( reali5ado ocasionalente a la #ista de los es)ectadores' Autores coo 7ertolt 7recht )ri#ile%iaron la idea de un cuadro entendido coo sistea aut"noo cu!a )eculiaridad ha de )onerse de ani/esto cuando el te&to es re)resentado' Te&to ! re)resentaci"n En l2neas %enerales( un te&to teatral se caracteri5a )or el uso del di*lo%o( escrito en )rosa o #erso )ara )roducir el efecto de una con#ersaci"n real' 6u naturale5a es literaria ! )erdura.le frente a la teatralidad )ro)ia de la re)resentaci"n( sie)re )asajera' A diferencia de la o.ra te&tual( )lenaente lin%2stica( la re)resentaci"n ofrece un jue%o de si%nos #er.ales ! no #er.ales 0#isuales( )ro&$icos( ac+sticos( usicales1 que )or escrito se reducen a didascalias' En esta l2nea seiol"%ica( Anne .ersfeld considera que un te&to de teatro se dice diacr"nicaente ! su lectura es lineal( en contraste con el car*cter aterialente )olis$ico de los si%nos de la re)resentaci"n' De ah2 que( a su juicio( la )erce)ci"n de lo re)resentado su)on%a en el es)ectador la or%ani5aci"n es)acio:te)oral de si%nos +lti)les ! siult*neos' Tal estructura de si%nos )lantea una diferencia entre el te&to del autor ! el te&to del director( )uesto que el res)onsa.le de la esceni/caci"n de.e traducir las didascalias( forulando cuanto $stas no aclaran' 6u cualidad ediadora entre la o.ra ! los rece)tores 0re)arto ! )+.lico1 su.ra!a la )otencia de sentido del te&to( escrito en funci"n de su )uesta en escena' Cuando en =G Tadeus Ho5an detall" los trece sisteas de si%nos que o)eran en la re)resentaci"n( qued" de ani/esto que el )riero de ellos( la )ala.ra( corres)ond2a al te&to dra*tico' 6u descodi/caci"n se concreta en el ejercicio inter)retati#o de los actores( )rota%onistas de un conjunto ta.i$n caracteri5ado )or la #isualidad( la )l*stica ! el dinaiso'
E#oluci"n A la hora de )ro)oner una tra!ectoria del te&to teatral( los historiadores hallan los docuentos *s anti%uos en la cultura hel$nica' En s2ntesis( las anifestaciones teatrales %rie%as tu#ieron su ra25 en un ti)o de cereonias que reactuali5a.an la esencia del ito' El ca.io en el len%uaje ! la )ro%resi#a articulaci"n de las secuencias a)arecen uni/cados en una l2nea co+n que arranca en el ditira.o 0#$ase Teatro ! arte dra*tico1 ! aca.a en el )rier desdo.laiento entre las #oces del coro ! su corifeo' -a 9o$tica 0??J a'C'1( de Arist"teles( )ro)uso un )rier an*lisis de la tra%edia( %$nero que e&)erient" una serie de ca.ios en su estructura ! re)arto cuando Esquilo introdujo el se%undo actor ! 6"focles auent" el n+ero a tres' Otro ca.io decisi#o en el te&to se dio en Roa( donde -i#io Andr"nico su)rii" el coro' -ejos de aquella e&)eriencia( la litur%ia eucar2stica altoedie#al deri#" hacia foras teatrales articuladas' Tie)o des)u$s( la )rece)ti#a dra*tica del Renaciiento ela.or" ! enriqueci" la teor2a aristot$lica de las tres unidades 0acci"n( tie)o ! lu%ar( de las que Arist"teles s"lo a.ord" la )riera1' En todo aquel ejercicio tentati#o so.re el te&to( el canon )o)ular aca." siendo utili5ado coo edio )ara reodelar el %$nero cl*sico' No o.stante( la )resencia te&tual fue enor en )r*cticas coo la Coedia dellarte( en las cuales la i)ro#isaci"n del actor odi/ca.a de fora su.stancial las sino)sis ar%uentales' -os autores del 6i%lo de Oro es)aKol )ro)u%naron una construcci"n del te&to en tres jornadas o actos' Caracter2stico del .arroco( un )ro%resi#o desequili.rio entre te&to ! re)resentaci"n es la nota co+n en este ti)o de )lanteaientos esc$nicos' Escritas en #erso( uchas #eces )or ra5ones neot$cnicas( aquellas o.ras ostra.an una claridad en el len%uaje a #eces oscurecida )or efectos de interte&tualidad( )ues el autor da.a )or su)uesta la co)rensi"n de alusiones .2.licas o itol"%icas' Frente a la )ro)uesta his)*nica( los autores del teatro isa.elino se inclinaron )or una di#isi"n del te&to en cinco actos' Con esta )reisa( los draatur%os in%leses recurren a cinco #2as )ara estructurarlo4 =1 concentran en un )ersonaje el inter$s del draaL >1 ado)tan un enredo enorL ?1 jue%an con traas co)uestasL @1 )ro)onen un draa dentro del draaL ! 1 consi%uen crear un clia de sus)ense( ediante escenas est*ticas que antici)an una r*)ida resoluci"n' Esa estructura( resuida )or Marcello 9a%nini( )erite adi#inar un talante norati#o que no ser* e&clusi#o de los te&tos .rit*nicos' El si%lo XII fue el )rier )eriodo de a)o%eo del teatro Ha.ui en a)"n' Al tener que ocu)ar )ro%raas de hasta quince horas( los autores o)taron )or una di#isi"n del te&to )rinci)al que )eritiese la inclusi"n de )ie5as co)leentarias' Al i%ual que en el teatro isa.elino( la estructuraci"n
te&tual delata.a una serie de oentos .ien consolidados( acordes con el %$nero de la )ie5a' Destaca.an entre ellos la escena en el )alacio i)erial 0%oten1( el suicidio 0se))uu1( el sacri/cio infantil 0i%aari1 la escena de laento 0udoi1( la escena de aor 0nure.a1( la uerte de los aantes 0shijP1 ! la escena de asesinato 0oroshi.a1' El teatro neocl*sico franc$s del si%lo XII si%ui" la re%la de tres unidades' -as cualidades de este odelo fueron defendidas en =GGG )or el in%l$s ohn Dr!den( al esta.lecer sus teor2as so.re el #erso en el draa' 9osteriorente( las discusiones alrededor del odelo te&tual se enriquecieron con nue#os esfuer5os' 3a en el si%lo XIII( Denis Diderot defendi" la naturalidad en los te&tos4 -a .ufonada( coo lo isterioso en %rado suo( est* fuera de la naturale5a' Tanto una coo otra fora teatral des/%uran la realidad ientras que el draa .ur%u$s( de odo #era5 ! /el( re,eja la #ida diaria( real' Esta forulaci"n ser#2a de )recedente a un de.ate( el del teatro realista ! naturalista( que to" consistencia a ediados del XIX' Coincid2a ade*s con el de.ilitaiento )ro%resi#o de la estructura del te&to en actos' T2)ica de la $)oca( la )ie5a .ien construida 0)iQce .ien faite1 era un ti)o de te&to co)laciente con el %usto )o)ular' Entre quienes desdeKaron ese ti)o de escritura teatral( destaca el norue%o Benri I.sen( cu!os efectos dra*ticos ahondaron en una l2nea o.jeti#a que ta.i$n e&)loraron 6trind.er% ! Ch$jo#' -a )riac2a del te&to fue contro#ertida )or una lar%a sucesi"n de )lanteaientos te"ricos( esta.lecidos )or autores coo 6tanisla#si( ' C' Me!erhold ! 7recht' Corrientes no#edosas( coo el teatro del a.surdo( )ro)iciaron un )rofundo ca.io lin%2stico en el teatro del si%lo XX' El te&to li.re( e incluso ine&istente( e&)res" la estrate%ia dra*tica de los %ru)os de #an%uardia( ! los de.ates acerca de la naturale5a del hecho teatral( culti#ados )or autores coo rotosi( alentaron esa distinci"n tentati#a entre te&to ! re)resentaci"n que caracteri5" la se%unda itad del si%lo' Con la )ol$ica en curso( 9eter Bande ! otros draatur%os e&)erientaron el desaf2o ediante creaciones que re#isa.an la atri5 enunciati#a del te&to( ju%ando con )ro)uestas que li.era.an a $ste de sus liitaciones acad$icas' Fuentes 7recht( 7ertolt' Diario de tra.ajo' Traducci"n de N$lida Mendilahar5u de Machain' ? #ols' 7uenos Aires4 Nue#a isi"n( =S' I)ortante fuente de
inforaci"n )ara co)render la o.ra dra*tica ! literaria de 7ertolt 7recht' Escrito entre =? ! = a.arca re,e&iones so.re la )roducci"n teatral( la situaci"n )ol2tica( asuntos de 2ndole te"rica ! )r*ctica' El )rier #oluen( de =? a =@=( a.arca el )eriodo de la estancia del escritor en Dinaarca( 6uecia( Finlandia ! Estados nidos' El se%undo( de =@> a =@@( contin+a en Estados nidos' El tercero( de =@@ a =( inclu!e los tres +ltios aKos de e&ilio( su )eranencia en 6ui5a ! el re%reso a 7erl2n' Chiarini( 9aolo' 7ertolt 7recht' Traducci"n de es+s -")e5 9acheco' 7arcelona4 9en2nsula( =G' El in#esti%ador italiano 9aolo Chiarini )resenta en este ensa!o as)ectos de la .io%raf2a del draatur%o ale*n( as2 coo una re,e&i"n so.re los )asos hacia la de/nici"n del teatro $)ico ! la teor2a del distanciaiento' Casta%nino( Ra+l B$ctor' Teatro4 teor2as so.re el arte dra*tico' 7uenos Aires4 CEDA-( =G' Autor de di#ersos ensa!os acerca de la literatura dra*tica( Casta%nino a)orta en los dos #ol+enes que co)onen esta o.ra una .ase cr2tica )ara el estudio del fen"eno teatral( concretado en el #2nculo entre te&to ! re)resentaci"n' Oli#a( C$sar ! Torres Monreal( Francisco' Bistoria .*sica del arte esc$nico' Madrid4 C*tedra( =J' Desde una )ers)ecti#a hist"rica( esta ono%raf2a estudia la e#oluci"n de los di#ersos co)onentes de la re)resentaci"n esc$nica 0te&tos( t$cnicas( es)acios1( situ*ndolos en su conte&to socio: cultural' 6al#at( Ricard' Bistoria del teatro oderno I' -os inicios de la nue#a o.jeti#idad' 7arcelona4 9en2nsula( ==' 9orenori5ado estudio hist"rico del oderno len%uaje teatral( cu!a ordenaci"n #iene dada )or los )ro%resos de la actitud o.jeti#ista entre los si%los XIII ! XIX'
Género dramático El género dramático es aquel que representa algún episodio o conflicto de la vida de los seres humanos por medio del diálogo de los personajes. La palabra dramático proviene de “drama”; esta palabra corresponde al nombre genérico de toda creación literaria en la que un artista llamado dramaturgo concibe desarrolla un acontecimiento dentro de un espacio tiempos determinados. Los hechos se re!ieren a personas o caracteres que simboli"an en !orma concreta directa un conflicto humano. Este género esta destinado a ser representado públicamente !rente a un auditorio# por lo tanto# este género abarca a todas manifestaciones teatrales# a todo lo escrito para el teatro a todo lo que es susceptible de representación escénica ante un público. $na caracter%stica esencial es la acción. Lo que sucede en la obra no está descrito ni narrado ni comentado directamente por el dramaturgo# sino visto por el espectador . La obra está escrita# pero lo principal en ella es lo que ocurre &debido a esto# e'isten obras dramáticas sin palabras# o sea mudas# en las cuales se utili"an gestos actitudes que e'presan el con!licto(. La obra dramática ha sido creada para ser representada o interpretada por actores frente a un público, pudiendo estar escrita enprosa o en verso o combinando a ambos.
Antecedentes históricos El género dramático tuvo su origen en Grecia. )l comien"o# las representaciones teatrales estaban relacionadas con el culto a Dionisio# dios del vino la alegr%a# pose%an por lo tanto un carácter sagrado. *ichas representaciones consist%an en himnosdedicados a esa deidad o divinidad. +ás tarde# !ueron introduciéndosele cambios a los cantos; de esta !orma surge el género dramático propiamente tal. Los dramaturgos griegos más importantes !ueron, -ó!ocles# Eur%pides Esquilo. *e recia la obra dramática pasa a /oma siendo los autores más destacados, 0erencio# -éneca 1lauto. *urante el primer per%odo de la Edad +edia el género dramático se e'tingue# olvidándose por completo las obras griegas. )lrededor de los siglos 23 233 los europeos reinventan el teatro# surgiendo comedias escritas en latín# que eran representadas en monasterios# cortes universidades. 4o eran un teatro para el pueblo. 5ste surgió en las iglesias consistió en la dramati"ación de ciertas escenas del Evangelio. *ichas representaciones escritas en lengua vulgar# se hac%an principalmente en las tres !iestas más importantes de la liturgia, 4avidad# Epi!ania /esurrección. La primera obra teatral escrita completamente en 6astellano !ue el “ Auto de los e!es "agos7. -e conserva incompleta &89: versos(; !alta la parte !inal# que deb%a mostrar la adoración de los rees al 4io
#structura de la obra dramática 0omada de modo general como una construcción estructurada# una obra dramática tiene tres instancias caracter%sticas, $. %resentación del conflicto El con!licto es el origen para una obra dramática. -i no ha con!licto no ha drama. El con!licto hace re!erencia a las fuer&as contrapuestas&!uer"as en pugna( que hacen avan"ar el desarrollo argumental del drama. )parecerán dos posturas contrarias# que habrá que descubrir. 1ueden mani!estarse e'pl%citamente o hallarse impl%citas en otras situaciones# anteriores o posteriores# de la obra. Anfiteatro 'alamina.
de
La presentación del con!licto cambia de acuerdo a la obra. 1odemos di!erenciar en términos generales# cuatro etapas, E'posición o situación del protagonista. 1ropósito del protagonista. 1resentación del obstáculo o materia del con!licto. 6hoque de las dos !uer"as en pugna. (. Desarrollo de la acción dramática La realidad del con!licto avan"a hasta llegar a un duelo decisivo de los personajes sus objeciones. Es lo que ser%a el nudo coincide con el momento de maor tensión donde la trama se complica. Esto entrega la dimensión art%stica a la obra de teatro. Los distintos es!uer"os por superar a la !uer"a opuesta dan lugar a un pensamiento dramático. ). Desenlace de la acción dramática Es el momento en que se resuelve el problema planteado en el desarrollo de la obra. Es la eliminación del obstáculo &resolución del con!licto( o la desaparición del protagonista. )l hablar de con!licto este puede observarse desde diversos puntos de vista; del hombre con el destino &“Edipo /e” de -ó!ocles(; del instinto con el ambiente &“=amlet” de >illiam -ha?espeare(; del entendimiento con el ambiente &“+adre 6oraje” de @ertolt @rech(; del libre albedr%o con el ambiente &“6asa de +uecas” de Enrique 3bsen(. 1or eso# la !uer"a opuesta puede ser un elemento e'terno o interno del propio personaje# !uer"a que di!iculta el propósito de la !uer"a protagónica. *er+ %'+ -enguae ! /omunicaciones, %regunta 012(003
Aspectos formales de la obra dramática $na obra dramática &obra de teatro( está !ormada por dos tipos de te'tos, te4to principal o primario te4to secundario. 5e4to principal A Es el contenido# propiamente# de la obra que se presenta dividido en, B )ctos, Es una unidad temporal narrativa# que está marcado por la subida bajada el telón. B 6uadros, 1arte del te'to que está marcada por el cambio total o parcial del -os actores, decorado. que dan vida a B Escenas, 1arte de la obra que viene determinada por la entrada o salida de los personaes. los actores. 6ada ve" que cambia el número de actores en escena# cambia la escena. El te'to principal utili"a cuatro !ormas de e'presión, B *iálogo, Es la conversación entre dos personajes. B +onólogo, Es el modo de e'presarse cuando un solo personaje está hablando. -e llama también soliloquio. B )parte, Es la !orma de hablar de uno o varios personajes que utili"an cuando dicen algo sobre la obra# los demás personajes !ingen no enterarse. B C!!, 6uando se habla !uera de escena
5e4to secundario o acotaciones )porta in!ormación para la representación teatral. 5sta puede ser A -obre la acción B *atos e indicaciones sobre el lugar en el que se desarrolla la acción, decorados# época# mobiliario# etcétera. B 3luminación# con la que se e'presan la hora del d%a# un espacio concreto# etcétera. B -onidos# para indicar o provocar diversos e!ectos. A -obre los personajes, vestuario# movimientos# gestos# tono de vo"# intencionalidad e'presiva# etcétera. -a representación teatral 6omo lo e'presamos al comien"o# el !in primordial de un te'to dramático# aunque puede ser le%do# es su representación en un escenario ante unos espectadores. Esta tarea es llevada a cabo por los actores# que encarnan a lospersonaes que son conducidos por un director# que los organi"ará trans!ormará ese te'to escrito en un espectáculo. 1or último# la escenografía es otro de los elementos esenciales de la representación teatral# con ella se sitúa la historia en un tiempo espacio concretos.
6ivel o categorías de los personaes A 1rincipales, son aquellos sobre los que recae el peso de la acción. 1ueden ser, B 1rotagonista, actúan de una !orma. & de acuerdo a la tDsis del autor ( B )ntagonista, actúa de !orma contraria al protagonista. %ersonaes A-ecundarios, audan a los principales. principales, llevan el peso #scenografía de la acción. 6omprende los siguientes campos, A *ecorados, Elementos necesarios para ambientar el escenario. A estuario, 1rendas ropas de vestir. A 3luminación, Luces elementos luminosos para provocar e!ectos, d%a# noche# tormentas... A -onido, +úsica e!ectos sonoros para complementar lo que aparece en escena, ruidos# etc.
División del género dramático ) través del tiempo# obedeciendo qui"ás a criterios de época o talve" de temática o de pro!undidad se han distinguido en el género dramático las llamadas formas ma!ores. Entre estas# tragedia comedia# ser%an las principales; a las que se agregan# además# el drama# la tragicomedia# el auto sacramental. Luego están las llamadas formas menores, Entremés# paso# monólogo !arsa# entre otros.
7ormas ma!ores -a tragedia Es una !orma dramática que tuvo su origen en la antigFedad. -e re!iere a un episodio !atal de la vida# que termina en !orma triste o con la muerte del protagonista. =abitualmente el con!licto trágico es producto de
la ruptura del orden del mundo# evento que en!renta a los personajes con un destino ine'orable. Es la imitación de una acción elevada completa# de cierta magnitud# en un lenguaje distintamente mati"ado según las distintas partes# e!ectuada por los personajes en acción no por medio de un relato# que suscitando compasión temor lleva a cabo la purgación de tales emociones. La historia trágica imita acciones humanas en torno al su!rimiento de los personajes a la piedad# hasta el momento del reconocimiento de los personajes entre s% o de la toma de conciencia del origen del mal. El gran modelo de la tragedia como !orma dramática lo encontramos en las obras de los clásicos griegos. La tragedia !loreció en como #squilo# 'ófocles #urípides.
el
siglo a.6.
con
autores
Las obras son solemnes# escritas en verso estructuradas en escenas &episodios( entre personajes &nunca ha más de tres actores hablando en una escena( e intervenciones del coro en !orma de canciones &odas(.
-a tragedia, desde siempre ! por siempre.
Las historias están basadas en su maor%a en mitos o antiguos relatos# aunque el objetivo no !uera simplemente volver a contar esas historias &sobre las que los poetas se tomaban !recuentes libertades(# sino hacer consideraciones sobre el carácter de los personajes# el papel de la humanidad en el mundo las consecuencias de las acciones individuales. 1or lo general# eran obras de poca acción los hechos se relataban a través de diálogos canciones del coro. Las obras se representaban en !estivales en honor de *ioniso; entre estos !estivales se encontraban el ran *ionis%aco de )tenas# en primavera; el *ionis%aco /ural# en invierno; la Lenaea# también en invierno tras el /ural. -e seleccionaban las obras de tres poetas para su representación. )parte de tres obras trágicas &una trilog%a(# cada poeta ten%a que presentar una sátira una !arsa# a menudo atrevida parodia sobre los dioses sus mitos. -a comedia Es una !orma en la que la acción dramática discurre de manera opuesta a la tragedia. -i en la tragedia los personajes cambian de un estado !avorable a uno des!avorable# en la comedia se da un ascenso en el estado de los personajes. Es la imitación de las personas más vulgares; pero no vulgares de cualquier clase# de cualquier !ealdad !%sica o moral# sino de aquella única especie que supone lo rid%culo. *escribe# intelectualmente de!ormados# los aspectos concretos risibles de la vida cotidiana. Los personajes son de condición in!erior# el desenlace es !eli" optimista# su !inalidad es provocar la risa del espectador. 1resenta aspectos cómicos u optimistas de la vida. La comedia se desarrolló hacia la mitad del siglo a.6. Las comedias más antiguas que se conservan son las de Aristófanes. 0ienen una estructura mu cuidada derivada de los antiguos ritos de !ertilidad. -u comicidad consist%a en una me"cla de ataques sat%ricos a personalidades públicas del momento# atrevidos chistes escatológicos parodias aparentemente sacr%legas de los dioses. 1ara el siglo 3 a.6. la comedia hab%a sustituido a la tragedia como !orma dominante. 6on la e'pansión de la cultura griega a ra%" de las conquistas de Aleandro 888, el "agno# las comedias literarias basadas en tópicos# as% como las tragedias !ilosó!icas# pasaron a ser poco apropiadas dejaron paso a un tipo de comedia local# mu abundante# llamada nueva. 9#l misántropo: es la única obra completa que se conserva de +enandro# el gran autor de comedias nuevas. La trama gira alrededor de una complicación o situación que tiene que ver con amor# dinero#
problemas !amiliares similares. Los personajes son t%picos e identi!icables# tipos socialmente simples# como el padre miserable o la suegra molesta. #l drama ) di!erencia de las !ormas anteriores# el drama no tiene un carácter de!inido# sino que en él se combinan indistintamente aspectos trágicos cómicos. Esto se debe a que el drama pretende representar la vida tal cual es# ra"ón por la cual tiende a tratar los asuntos de !orma menos r%gida que la tragedia la comedia. El término drama viene de la palabra griega que signi!ica 7hacer7# por esa ra"ón se asocia normalmente a la idea de acción. En términos generales se entiende por drama una historia que narra los acontecimientos vitales de una serie de personajes. Los primeros datos documentados de literatura dramática son del siglo 3 a. 6.; la primera obra cr%tica sobre la literatura el teatro es%oética &GGH a. 6.( de Aristóteles.
#l drama social, preoupado por )ristóteles sosten%a que la tragedia griega se desarrolló a partir del ditirambo# la dignidad del himnos corales en honor del dios *ionisio que no solamente lo alababan sino que a hombre. menudo contaban una historia. -egún la tradición# 0hespis# el director de un coro del siglo 3 a.6.# creó el drama al separar en un ditirambo el papel del personaje principal del resto del coro, él hablaba el coro respond%a. -egún )ristóteles# desde ese hecho sólo hab%a que dar un pequeo paso hacia la evolución del drama como !orma independiente con la incorporación de otros actores personajes. 1ero el desarrollo espontáneo hacia el drama trágico# un género mu elaborado sin precedentes# es di!%cil de documentar. En cuanto a los contenidos de los dramas# #squilo comen"ará a representar historias de héroes# en tanto que el teatro que lo precedió# tan sólo se ocupaba de las !iguras de los dioses. Los principales tipos de drama son, Drama histórico, el que tiene por asunto de su discurso a !iguras# episodios o procesos históricos. Drama isabelino, se desarrolla en ran @retaa# bajo el poder de 3sabel 3 0udor. Drama -írico, aquel en que la poes%a pro!undidad del te'to tienen preeminencia sobre la acción. #l conflicto se Drama litúrgico, gestado durante la Edad +edia en Espaa Irancia; su ha resuelto+ es el desenlace. materiali"ación está en los autos sacramentales. Drama de la pasión, comúnmente se representa el d%a de iernes -anto# al aire libre. Drama social, -e preocupa por la dignidad del hombre ensal"a la lucha del proletariado. Drama satírico, En el teatro griego# género bu!o en el cual los personajes principales son sátiros !aunos. Drama escolar , actividades teatrales reali"adas en las universidades europeas# durante los siglos 23 233.
Drama abstracto, El que en su desarrollo no se atiene a la lógica de las acciones humanas convencionales; as% el teatro del absurdo. 5ragicomedia
Cbra que participa de los géneros trágico cómico. 0al es el caso de Anfitrión# de 1lauto# primer autor en utili"ar esta denominación. -u desarrollo# a partir del /enacimiento# alcan"ó gran relieve en los siglos 2333 232; como el melodrama el drama romántico. El género se caracteri"a por la indi!erenciación de la clase social a la que pertenecen los personajes Baristocracia puebloB por la utili"ación de distintos lenguajes. Auto sacramental -on representaciones de episodios b%blicos# misterios de la religión o con!lictos de carácter moral teológico. 3nicialmente representados en los templos o pórticos de las iglesias; el más antiguo es el denominado Auto de los e!es "agos. *espués del 6oncilio de 0rento# numerosos autores# especialmente del -iglo de Cro espaol# escribieron autos destinados a consolidar el ideario de la 6ontrarre!orma# se destacan, 6alderón de la @arca# 0irso de +olina# Lope de ega# etcétera.
7ormas menores #ntremés 1ie"a teatral cómica# en un solo acto de trama jocosa# surgido en Espaa# en el siglo 2. Los entremeses eran representados en los intermedios de las jornadas de una obra. En el siglo 2# el término 7entremés7 se aplicaba en los !estejos de cortes palacios# a distintos torneos dan"as que se ejecutaban acompaadas de coros l%ricos. %aso 1ie"a dramática de breve duración# asunto sencillo tratamiento cómico# que antiguamente se intercalaba entre las partes de las comedias. El paso# denominado as% por -ope de ueda en el siglo 23# está considerado como el precursor del entremés se caracteri"a por su lenguaje realista. "onólogo +onodrama# pie"a dramática interpretada por un solo actor# aun cuando en ella intervengan varios personajes; es un parlamento de e'tensión superior a lo habitual en los diálogos# pronunciado en solitario o en presencia de otros personajes. 7arsa 1ie"a cómica destinada a hacer re%r. La di!erencia entre la !arsa la comedia reside en el asunto; que en la primera al contrario que en la segunda# no necesariamente tiene que ser convincente o cercano a la realidad. *odevil 6omedia aligerada con canciones bailes# de carácter marcadamente !r%volo# alegre de asunto amoroso# con marcada intriga enredo; mu popular en Irancia en los siglos 2333 232.
;
estaría
también
el
teatro
musical,
Jpera#
"ar"uela
sainete#
principalmente.
=ar&uela Cbra dramática musical# en la que alternativamente se declama se canta. 6omo género espec%!icamente espaol# tiene sus or%genes remotos en la musicali"ación de distintos misterios dramas. El creador !ue /alderón de la >arca# con su pie"a #l ardín de 7arelina# estrenada en 8K9 otros dicen que !ue -ope de *ega con -a selva sin amor de 8K:M; el hecho de que muchas pie"as de este género !ueran representadas en la casa de recreo denominada La Nar"uela que la !amilia real pose%a en el 1ardo# acabó por con!erirle su nombre. 'ainete 1ie"a jocosa de corta duración Bin!erior a un actoB de carácter argumento popular# en la que se ridiculi"an los vicios convenciones sociales; derivado del entremés con canciones o sin ellas. -oa Cbra de circunstancias# alegórica. -u representación preced%a en el s. 233 a la obra principal. Género chico énero teatral espaol# caracteri"ado por la sencille" de su argumento de escaso contenido# con un solo decorado de menos de una hora de duración.
*er+ Género dramático+ "apa conceptual 7uentes 8nternet+ http+??tallerdeteatrocobach(.espacioblog.com?post?(00@?0$?()?estructuraunaobradramatica http+??tallerdeteatrobachilleres.lacoctelera.net?post?(00@?0$?((?estructuraunaobradramatica http+??BBB.teatro.meti(.com.ar?dramaturgia?tecnica?estructuradramatica?estructuradramatica.htm http+??BBB.bibliotecasvirtuales.com?biblioteca?guias?Analisis!articulos?literatura.htm http+??BBB.monografias.com?trabaosC?geli?geli(.shtml http+??BBB.banrep.gov.co?blaavirtual?pregfrec?genteatro.htm http+??BBB.geocities.com?lengcl)?).htm *er, además+ http+??mimosa.pntic.mec.es?auan)?lengua?comdram.htm http+??personal.telefonica.terra.es?Beb?apuntesasr?Eose/arlos/arrillo?GenE//#l5eatro.htm
#s propiedad+ BBB.profesorenlinea.cl egistro 6F $.310
EL TEXTO DRAMÁTICO DEFINICION: CONJUNTO DE OBRAS LITERARIAS CUYO CONTENIDO PRESENTA UN CONFLICTO PROPIO DE LA NATURALEZA HUMANA, QUE CONOCEMOS DIRECTAMENTE A TRAVÉS DEL DIÁLOGO DE LOS PERSONAJES.
Personajes principales, llevan el peso de la acción.
Eje!"# $e %e&%# $'()%*+#: Madre. -T'(e e" 'e"#j Novio. S/. Madre. Te0e# 12e 3#"3e' ( %*e!#. Q24 "ej# 3*3e e%( 5e0%e6 Novio. Pe'# e%( %*e''( #0 72e0(. Madre. B2e0(8 !e'# $e(*($# #"(.
C2(%'# 9#'( $e +(*0# 0* 20( +(( 0* 20 )'7#". Novio. É%# #0 "# e+(0#. Madre. T2 !($'e "# 927*e'( +27*e'%#
$e )'7#"e. Novio. -S*0 (52(;
Fe$e'*+# G('+/( L#'+(, B#$(. $e S(05'e
!"E #I$NI%ICA &DRAMA<;
P("(7'( 12e !'#3*e0e $e" 5'*e5# =DRAO< *52(" =HACER, ACTUAR, OBRAR<. U0( #7'( $'()%*+(, e0%#0+e, 2e%'( (++*#0e 12e ""e3(0 ( +(7# "# !e'#0(je. H( %'e %*!# 7)*+# $e #7'( $'()%*+(: TRAGEDIA > COMEDIA> DRAMA, %(7*40 ""(($( #7'( $'()%*+( (#'e
-a tragedia, desde siempre ! por siempre.
LA TRA$EDIA
O7'( $'()%*+( (#'. Pe'#0(je *%#"?5*+#, 9e'#*+#, !'*0+*!("e, $e "( 'e("e@(. E" +#0"*+%# ) *!#'%(0%e e. "( "2+9( $e" H#7'e +#0%'( e" De.%*0#, 5 e0e'("e0%e +#0 *0(" %'*%e (%(". LA &COMEDIA'
O7'( $e %#0# (#'. Pe'#0(je +#''*e0%e, #e%*$# ( "# !'#7"e( $e "( 3*$( +#%*$*(0(. L( (++*?0 $'()%*+( %*e0$e ( #%'(' (" !'#%(5#0*%( +## 3e0+e$#'. S2 +#0%e0*$# !#'%( 20( e0e(0@( #'(".
El dra(a social, preoc)pado por la di*nidad del +o(re.
EL DRAMA
O7'( "*%e'('*( (#' 12e 2e%'( (++*#0e $e "# !e'#0(je $#0$e "# %')5*+# "# +?*+# 0# e e&+"2e0, e $e+*' e 20e0. S2 %#0# e e"(0+?"*+#, !#'12e e0(%*@( e0 (!e+%# 3("?'*+# $e "( #+*e$($ 92(0(, 12e #0 (%'#!e""($#. E&*%e0 #%'( #7'( $'()%*+( ""(($( e0#'e $e7*$# ( 2 e&%e0*?0 +#0%e0*$#8 e%( #7'( #0: E0%'eee, P(#. S(*0e%e, O!e'(, A2%# S(+'(e0%("e, P(0%#*(, e%+. O-RA DRAMATICA O-RA TEATRAL
L( #7'( $'()%*+( e 20 %e&%# e+'*%# !#' 20 (2%#' ""(($# dra(a/)r*o. L( #7'( %e(%'(" e 20( 'e!'ee0%(+*?0 /*+(, (%e'*(", $e "( #7'( $'()%*+(, e e" $*'e+%#' %e(%'(" e" e0+('5($# $e e%( e&!'e*?0 $e ('%e.
ORI$EN DEL TEXTO DRÁMATICO
E0 G'e+*(, *5"# V A.C e 9(+/(0 5'(0$*#( 'e!'ee0%(+*#0e e0 9#0#' ( DIONISOS, $*# $e" 3*0# "( e'%*"*$($ B(+# !('( "# '#(0#. E"
+(')+%e' 'e"*5*## $e e%( 'e!'ee0%(+*#0e e (0*e%(7( e0 +#'e#5'(/(, *+( +(0%#. E" e!(+*# e0 12e e 'e("*@(7(0 e%# '*%2("e e ""((7( THEATRON "25(' !('( +#0%e!"(' $2'(0%e 3('*# $/( e" !7"*+# !e'(0e+/( #7e'3(0$# e" =e!e+%)+2"#<. C#0 e" !((' $e" %*e!#, "( 'e!'ee0%(+*#0e !'**%*3( 2'*e'#0 %'(0#'(+*#0e 20$(e0%("e 12e $('/(0 #'*5e0 (" %e(%'# !'#!*(e0%e %(": Se $e%(+(0 "# $'((%2'5# 5'*e5# #ó0ocles, Es1)ilo 2 E)r3pides !#' "# '#(0# Pla)/o, Terencio 2 #4neca . L( #7'( $'()%*+( "( #7'( %e(%'(" e%)0 /0%*(e0%e "*5($(, $e$e 2 #'*5e0. L# (0%*52# 5'*e5# *0%e5'(0 ( 2 '*+( (0*e%(+*#0e +2"%2'("e e" ('%e %e(%'(", "# (+%#'e $e "( 4!#+( $(0 3*$( ( "# !e'#0(je +'e($# !#' 0#%(7"e e+'*%#'e, !#e%( *"?##. L# (+%#'e 5'*e5# e'(0 9#7'e. S2 3e%2('*# e'( *!"e: /5nicas 2 co/)rnos. U(7(0 (6scaras 12e 'e!'ee0%(7(0 "( %'(5e$*( # "( +#e$*(. L( )+('( 'e!'ee0%(%*3( $e" %e(%'# #0 "( )+('( $e la /ris/e7a 2 de la 0elicidad . OR$ANI8ACI9N EXTERNA DEL TEXTO DRAMÁTICO
T#$# %e&%# $'()%*+# e #'5(0*@( e0 e+2e0+*(: Ac/o: 20*$($ (# e0 12e e $*3*$e "( (++*?0, ('+($( !#' "( +(/$( $e" %e"?0 Escena: e0%'($( # ("*$( $e !e'#0(je, 12e 3(0 9(+*e0$# e3#"2+*#0(' "( (++*?0 $'()%*+(. C)adro: 20*$($e e0#'e e0 12e e $*3*$e "( (++*?0, e (0**e%(0 e0 e" +(7*# $e e+e0#5'(/(, e0 e" %e(%'#. EL M"NDO DRAMATICO
E 20( ='e("*$($< +'e($( !#' 20 $'((%2'5#8
Se !'ee0%( $*'e+%(e0%e (" 'e+e!%#' "e+%#', e!e+%($#' ( %'(34 $e" $*)"#5# $e "# !e'#0(je8 T*e0e 20 eje +e0%'(", 12e e: LA ACCIN EL CONFLICTO DRAMÁTICO !"E E# LA ACCION DRAMATICA:
Se $e*0e +## "( 2( $e "# =#3**e0%#< *0%e'0# e&%e'0# $e "# !e'#0(je, 12e e 3e0 e0'e0%($# ( 20( e&!e'*e0+*( e!e+*(". L( (++*?0 D'()%*+( %*e0e "( *52*e0%e e%(!(. E;posición o presen/ación del con0lic/o . :E e" *0*+*#, e !'ee0%(0 "# !e'#0(je, e" "25(' "( 4!#+( e0 12e e $e(''#""(0 "# (+#0%e+**e0%#. Se !'ee0%( e" +#0"*+%# $'()%*+# # !'#7"e(. Desarrollo del con0lic/o< Se e0'e0%(0 "( 2e'@( e !'#$2+e e" #e0%# $e (#' %e0*?0 # #e0%# +2"*0(0%e ""(($# +"/(&. Desenlace o 0inal del con0lic/o : E0 e%( e%(!( e 2e%'( "( #"2+*?0 $e" +#0"*+%#, ( e( !#*%*3( # 0e5(%*3(e0%e.
El con0lic/o se +a res)el/o< es el desenlace.
Ac/ividad
Re!#0$e "( *52*e0%e !'e520%(, 2%*"*@(0$# e%( 52/(, # *0#'(+*?0 $e *0%e'0e%. -D?0$e +2)0$# 0(+e e" Te&%# D'()%*+#; C2)"e #0 "( )+('( 12e 'e!'ee0%(0 (" %e(%'#; -C2)" e e" 0#7'e $e" $*# 5'*e5# 12e $( #'*5e0 (" Te&%# D'()%*+# 124 'e!'ee0%(7(; -C?# e ""(( "( !e'#0( 12e e+'*7e 20 %e&%# $'()%*+#; N#7'( "( #7'( $'()%*+( (#'e. N#7'( %'e #7'( $'()%*+( e0#'e.
-C?# e $e0#*0( e" #e0%# $e (#' %e0*?0 # !20%# +2"*0(0%e; -Q24 #0 "( (+#%(+*#0e; De*0e 12e e0%*e0$e !#' A+%# e+e0(. De*0e 12e e0%*e0$e !#' T'(5e$*(. De*0e 12e e0%*e0$e !#' P"(%e(. -Q24 9(+e e" A!20%($#' e0 20( #7'( %e(%'(" ;