LA ENTREVISTA LA ENTREVISTA 1
TÉCNICA TÉCNICA DE INVESTIG INVESTIGACION ACION
1.1 TECNICA TECNICA
Una técnic técnica a es un con conjun junto to de proced procedimi imient entos os reglam reglament entado adoss y pautas que se utiliza como medio para llegar a un cierto fn, también podemos decir que se trata de una orma de actuar ordenada que consiste en la repetición sistemática de ciertas acciones. Entonces la técnica es el conjunto de instrumentos y medios a través de los cual se eecta el método y solo se aplica a una ciencia. 1.2. INVESTIGACIÓN
!a investigación es el acto cto de llev lleva ar a ca cab bo es esttrat rateg egiias para descubrir algo o buscar soluciones soluciones a problemas problemas puntuales, está está debe ser sistemática y seguir una serie de pasos pasos y y un protocolo estándar estric estricto to.. En términ término o genera generales les,, estas estas reglas reglas son simila similares res,, pero pero pueden variar ligeramente entre los dierentes campos de la ciencia. "nvest "nvestiga igació ción n design designa a acc acción ión y eecto eecto de invest investiga igarr. #om #omo o tal, tal, se refere al proceso de naturaleza intelectual y e$perimental que, a través de un conjunto de métodos aplicados de modo sistemático, persigue la fnalidad de indagar sobre un asunto o tema, as% como de aumentar, ampliar o desarrollar su conocimiento, sea este de interés cient%fco, &uman%stico o tecnológico.
1.3 DEFINICION DE TECNICA INVESTIGACION INVESTIGACION Son Son proc proced edim imie ient ntos os meto metodo doló lógi gico coss y sist sistem emát átic icos os que que se enca encarg rgan an de oper operat ativ iviz izar ar e impl implem emen enta tarr los los méto método doss de Inve Invest stig igac ació ión n y que que tien tienen en la facilidad de recoger información de manera inmediata. La técnica es indispensable en el proceso de la investigación científica, ya que integra la estructura por medio de la cual se organiza la investigación, La técnica pretende los siguientes obetivos! " #rdenar las etapas de la investigación. " $portar instrumentos para manear la información. " Llevar un control de los datos. ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA ALUMNADO DE LA FACULTAD " #rientar la obtención de conocimientos. DE ECONOMÍA %n cuanto a las técnicas de investigación, in vestigación, se estudiarán dos formas generales! técnica documental y técnica de campo. NOMBRE ALUMNO/A // CODIGO: La técnica documental permite la recopilación de información para enunciar las FECHA:
SEMESTRE: GENERO:
teorías que sustentan el estudio de los fenómenos y procesos. Incluye el uso de instrumentos definidos seg&n la fuente documental a que 'acen referencia. Las técnicas de investigación documental, centran su principal función en todos aquellos procedimientos que conllevan el uso óptimo y racional de los recursos documentales disponibles en las funciones de información. (e entre las fic'as más comunes se describen y eemplifican las principales que son )ic'a bibliográfica *libro+, fic'a 'emerográfica *artículo de revista, periódico+, fic'a audiográfica entre otras. La técnica de campo permite la observación en contacto directo con el obeto de estudio, y el acopio de testimonios que permitan confrontar la teoría con la práctica en la b&squeda de la verdad obetiva también podemos decir que Las Las técn técnic icas as de inv investi estiga gaci ción ón de camp campo o son son aque aquellllas as que que le sirv sirven en al investigador para relacionarse con el obeto y construir por sí mismo la realidad estudi estudiad ada. a. iene ienen n el propós propósito ito de recopi recopilar lar inform informaci ación ón empíri empírica ca sobre sobre la real realid idad ad del fenó fenóme meno no a estu estudi diar ar y son son &til &tiles es para estud estudia iarr a fond fondo o un fenómeno en un ambiente determinado. -on estas técnicas el investigador puede acercarse a información que no 'a sido documentada es decir, estudiar aquello de lo que no 'ay nada escrito todavía. $l e/isten tantas técnicas como problemas susceptibles de ser investigados
2.4 PROCESO DE LA ENTREVISTA ENTREVISTA 0isquerra. 1. *2334+ nos presenta un modelo que secuencia la planificación en tres momentos bien definidos 5! a+ $6%S $6%S (% (% L$ %61%7 %61%7IS IS$ $ b+ (81$6 (81$6% % L$ %61%7 %61%7IS IS $ $ c+ (%S98% (%S98%S S (% L$ %61%7 %61%7IS IS$ $
' (isquerra, ). *etodolog%a *etodolog%a de la investigación investigación educativa. educativa.
PROBLEMA DE LA ENTREVISTA
ANTES:DISEÑO
DURANTE
DESPUES:ANAL ISIS
Finalidad coni!i"a d#l in"#$!iado%
2.4.1 ANTES DE LA ENTREVISTA: DISEÑO $leandro $cevedo 2 nos dice que antes de llevar a cabo una entrevista, el entrevistador deberá adoptar un cierto n&mero de disposiciones materiales que le faciliten el trabao, continuación presentamos factores y condiciones que influyen en el desarrollo de la entrevista!
%L L#-$L. (ebe procurarse que este no sea muy grande ni muy peque:o, para evitar temores o angustias en el entrevistado la sensibilidad al medio ambiente esta dad en función de la dificultades psíquicas del sueto. L$ IL8;I6$-I#6. (e preferencia debe ser neutro y bien distribuida en el especio que se dispone. %L ;#0ILI$1I#. %ntrevistado y entrevistador deberán estar ubicado en un mismo nivel. 8na mesa y una silla son suficientes para permitir una adecuada evolución en el entrevistado, también es recomendable que el entrevistador pueda observar al entrevistado sin ninguna interferencia, ya que os mensaes no verbales que estará constantemente estará trasmitiendo son de vital importancia que el entrevistador no descuidar en ning&n momento, si pretende llegar a conclusiones serias sobre el entrevistado. %L 18I(#. %l aislamiento sonoro debe provocarse al má/imo, es lo ideal. %L 7%SI(#. Individualmente debe evitarse todo e/ceso de presencia del entrevistador. Siempre se debe tender a la corrección y adaptar la vestimenta al nivel de las personas recibidas. %L L%6<8$=% > L#S ;#($L%S. $l igual que el vestido, el leguae y los modales del entrevistador ayudarían a determinar la atmosfera prevaleciente. $demás, el leguae y los modales del entrevistador deben
+ cevedo, lejadro. -roceso de la entrevista pg
adaptarse a la realidad y el conte/to del entrevistado para evitar c'oques de personalidad o retraimiento por parte del sueto recibido, y de esta manera neutralizar la posición e/pectante del entrevistador.
PREPARACION GENERAL
PREPARACION ESPECIFICA
ANTES DE LA ENTREVISTA
0'Con!ac!o -%#"io con lo$ lid#%#$
1'A$-#c!o -#%$onal d#l #n!%#"i$!ado %
&'D#!#%(ina % o)*#!i"o$
.'Conoci(i# n!o -%#"io d#l ca(-o
2'P%#-a%acio n #$-#ci,ca
+'Id#n!i,ca% -#%$ona$
+'Conc#%!a% la #n!%#"i$!a -o% an!ici-ado
3'P%#-a%a% 4#%%a(i#n!a $
.' G/ina d# #n!%#"i$!a
&'P%#$#n!aci on d#l #n!%#"i$!ado %
%l antes de la entrevista es un etapa de planeación que se realiza en base a la información que se 'a ido consolidando de otras técnicas de investigación como las c'arlas y las observaciones, usando un sistema de sustentación documental referidos al tema de la entrevista.
PREPARACION GENERAL
(%%1;I6$1 #0=%I7#S! %n primer lugar, el investigador deberá documentarse sobre el problema de investigación a tratar, y a partir de ello establecer cuál es el obetivo concreto de la entrevista. 9ara ello, el investigador debe responderse la siguiente pregunta!
[email protected]é espera en concreto de la entrevista que se pretende realizarA
(%%1;I6$1 9%1S#6$S! %s necesario tener conocimientos básicos de las personas que participan en la entrevista, de manera tal que laa formulación de preguntas recoa la mayor ccantidad de información. 9ara
eso se deberá identificar las personas que van a ser entrevistadas. Se debe concretar un perfil personal, se seleccionan cuidadosamente los posibles entrevistados seg&n sus características y conocimiento, el lugar que ocupa el sueto dentro del conte/to a estudiar y la información que se quiera obtener de él. Se recurre al muestro no pro balístico que no reposa sobre el azar, sino que es intencional.
<8I$ (% %61%7IS$! %s un instrumento de la técnica de la investigación denominada entrevista, con el obetivo de recolectar información, el cual será &til como ayuda de memoria para el entrevistador, tanto en un sentido temático *ayuda a recordar los temas de la entrevista+ como conceptual *presenta los tópicos de la entrevista en un lenguae cotidiano, propio de las personas entrevistadas. %s decir, la guía de entrevista permite al entrevistador conducir adecuadamente la entrevista.
A. ELABORACION DE LA GUIA DE ENTREVISTA %l protocolo es una ayuda de mem!"a para el entrevistador, tanto en un sentido #em$#"% *ayuda a recordar los temas de la entrevista+ como %&%e'#ua( *presenta los tópicos de la entrevista en un lenguae cotidiano, propio de las personas entrevistadas+. %l protocolo debe ser fle/ible y permitir da! %a)"da a( *u!+"m"e de &ue,a* '!e+ua* e "&%(u* &ue,* #ema* durante el desarrollo de la entrevista. -uando esto sucede, el protocolo debe ser modificado para posteriores entrevistas, incluyendo los nuevos tópicos yBo e/cluyendo los que no parecen relevantes.
a. Se(e%%"&a! e( #"' de e!e,"*#a (ependiendo del tipo de entrevista, la guía de entrevista toma la forma de! Seg&n su estructura y dise:o 5. %structurada! %l investigador planifica previamente las preguntas mediante un guion preestablecido, secuenciado y dirigido, por lo que dean poca o ninguna posibilidad al entrevistado de réplica o de salirse del guion. Son preguntas cerradas *si, no o una respuesta predeterminada+. %n conclusión es un listado de preguntas específicas de las cuales se espera obtener información. 2. Semiestructurada! Se determina de antemano cual es la información relevante que se quiere conseguir. Se 'acen preguntas abiertas dando oportunidad a recibir mas matices de la respuesta, permite ir entrelazando temas, pero requiere de una gran atención por parte del investigador para poder encauzar y estirar los temas. *$ctitud de escuc'a+ C D. 6o estructuradas! Sin guion previo. %l investigador tiene como referentes la información sobre el tema. La entrevista se va construyendo a medida que
avanza la entrevista con las respuestas que se dan. 1equiere gran preparación por parte de investigador, documentándose previamente sobre todo lo que concierne a los temas que se tratan. Siendo una guía general de los temas, presentadas a manera de párrafo introductoria en el inicio de la conversación de entrevistador y entrevistado. $ cada tema se le pueden asignar un tiempo determinado para establecer una duración apro/imada de la entrevista.
). D"*e-a! (a* '!e+ua* 'a!a (a I&,e*#"+a%"& T"'* de '!e+ua*3:
P!e+ua* *)!e e/'e!"e&%"a* %m'!#am"e* ! indagan sobre lo que 'ace o 'a 'ec'o una persona *e/periencias, comportamientos, acciones y actividades+. ?-ómo es un día suyo cuando alguno de sus familiares está enfermo en camaA P!e+ua* *)!e '"&"&e*! lo que las personas piensan sobre alg&n tópico particular.
[email protected]é cree usted acerca de...A ?-uál es su opinión sobre...A P!e+ua* *)!e *e"m"e*: el obetivo es entender la respuesta emocional de las personas a sus e/periencias y pensamientos, procurando no confundir sentimientos con opiniones. ?-ómo se siente usted ante esa situaciónA *ansiosa, feliz, con miedo, segura, intimidada, etc.+. P!e+ua* *)!e %&%"m"e*! indagan aspectos que la persona sabe específicamente.
[email protected]é precauciones deben tomarse para evitar accidentes en su lugar de trabaoA E P!e+ua* *)!e *e&*a%"&e* ! se refieren a lo que la persona ve, oye, 'uele, toca, etc., en una situación particular. ?-ómo es el aspecto físico de su barrioA
[email protected]é cosas 'a escuc'ado sobre la campa:a de vacunaciónA P!e+ua* de %a!$%#e! 0"*#!"% dem+!$"%! identifican las características personales del informante. ?-uando nacióA ?-uántos a:os tieneA ?(ónde viveA Se%ue&%"a de '!e+ua*:
Las entrevistas comienzan con preguntas sobre la identificación demográfica del entrevistado. Las preguntas posteriores a la identificación cuestionan sobre comportamientos, actividades o e/periencias, con temas que no requieren de muc'a memoria ni interpretación por parte del entrevistado. 9osteriormente una vez se 'a avanzado en el tema se cuestiona sobre sentimientos, opiniones y conocimientos.
Reda%%"& de (a* '!e+ua*: *ás allá del dilema de los métodos. /(! 0.1. /"-2 3E -)E4U5/6 -) E5/)E7"6/6 #U!"//"76. 8uente9 ndrade, 6&edlin y (onilla:#astro ;'<=>90.
Las preguntas de una entrevista no deben predeterminar las respuestas del entrevistado, por lo cual se 'acen las siguientes sugerencias! E)ormular preguntas abiertas, que den la posibilidad al entrevistado de responder en sus propios términos y desde su propio punto de vista. E%vitar preguntas dicotómicas *sí, no+, porque reducen la posibilidad de profundizar en las respuestas. E)ormular preguntas singulares, que cuestionen sobre solo un tema a la vez. E%vitar preguntar por qué, pues conlleva a que el entrevistado se vea en la tarea de e/plicar algo que no comprende, y por lo tanto dar falsas e/plicaciones. EIncluir preguntas de simulación, que coloquen al entrevistado en el rol de un e/perto sobre el tema.
Su+e!e&%"a* +e&e!a(e*4: 5. Las preguntas cortas son las meores. 2. Las preguntas deben e/ponerse con claridad, es decir! a. %vitar palabras que puedan tener varios significados b. %vitar preguntas que encierren dos respuestas o dos alternativas c. %specificar el tiempo, el lugar y el conte/to cuando se requiera. D. Las preguntas deben ser relevantes para el tema general de la investigación! no preguntar algo que después no se sabrá cómo manear. 4. -uando el tema no es muy familiar para el entrevistado, o se tiene la duda al respecto, se debe comenzar por 'acer una corta e/plicación inicial. F. %s preferible 'acer preguntas pertinentes a la e/periencia inmediata y concreta del entrevistado. G. Se deben evitar las insinuaciones o los términos parcializa dos o preuiciados. H. 6o asumir que el entrevistado está de acuerdo con el entrevistador o en desE acuerdo. 9reguntárselo directamente.
T%&"%a* #em$#"%a* y #$%#"%a* de '!u&d"a%"&. áctica del embudo! proponer los temas de su aspecto más general al más específicoy particular para llevar un orden lógico durante la entrevista. $claración! para obtener más información. Se pide al entrevistado repetir lo dic'o. Silencio! el entrevistador, al quedarse en silencio, crea la e/pectativa de aportar nueva información al entrevistado. $mpliación! pedir al entrevistado que nos dé nueva información basada en los datos previos facilitados. •
•
•
•
@ *ás allá del dilema de los métodos. 8uente9 (onilla:#astro ;'<=>?. *aterial didáctico del 6eminario sobre métodos de evaluación cualitativa, #E3E, Universidad de los ndes ;mimeo?.
0Entrevistas y cuestionarios. 6ilvia guirre #au&é. En9 Etnogra%a. *etodolog%a cualitativa de la investigación sociocultural. . guirre (aztan ;Ed.? laomega. *é$ico. '<<0
1epetición! repetición de la pregunta al 'aber contestado en otro sentido. -larificación de inconsistencias! se repite la información cuando ésta es contradictoria a otra obtenida anteriormente, para que el sueto se decida por una u otra versión. -onfirmación de sentimientos! e/presar lo que el entrevistado 'a dado a entender en la anterior respuesta para conformarlo. 1esumen de ideas clave! resumir las <imas respuestas. Se utiliza, sobre todo, para reencauzar la entrevista. . -ontraeemplos! mediante un eemplo contrario a una idea e/presada por el entrevistado, se pretende 'acerle refle/ionar. . Incomprensión voluntaria! dar a entender al entrevistado que no 'emos entendido lo comentado con el fin que nos vuelva a e/plicar y eemplificar su discurso. •
•
•
•
B. F!ma# de (a +u5a de e!e,"*#a. . %l protocolo de preguntas es una guía que el entrevistador tiene para conducir a partir de éste la entrevista, a diferencia de un cuestionario en el que el listado de preguntas puede ser entregado o enviado a la persona que se aplica, en las entrevistas es el entrevistador quien permanece con el protocolo.
1. P!e*ea%"&. %l protocolo comienza con una presentación general del proyecto, con los obetivos *requerimientos de información+ y la duración total de la entrevista. 2. I&*#!u%%"&e*. La segunda parte del protocolo contiene algunas instrucciones para la realización de la entrevista. %stas instrucciones son por lo general sugerencias que se 'acen al entrevistador sobre como comenzar la entrevista, el tiempo de duración, los temas más importantes, o las acciones que debe tomar en caso de alg&n inconveniente. 3. Cue!'. La tercera parte de la entrevista comienza con las preguntas. %stas deben estar grupadas seg&n los temas o los requerimientos de información que se 'an determinado en la
PREPARACION ESPECIFICA 8na vez realizados los procedimientos básicos, se procede a preparar la entrevista propiamente dic'a para cada uno de los posibles entrevistados, el cual requiere ciertos preparativos específicos, estos son los mas importantes! 5. 91%S%6$-I#6 (%L %61%7IS$(#1 8na vez seleccionada la muestra y seleccionados los individuos que 'an de ser entrevistados, conviene presentar al entrevistador enviando una nota que anuncie tu visita y e/plique los motivos de la entrevista. 2.-#6-%1$1 -I$S > -#6$-#S Solicitarle a la persona que desea la entrevista, su consentimiento para realizar la entrevista. %n ese momento se le debe e/plicar al posible entrevistado los obetivos del estudio, las temáticas que se trataran en la entrevista y de la importancia de la participación del sueto seleccionado, asi como lo relativo a la confidencialidad, además se deberá acordar con el posible entrevistado un lugar y tiempo determinado. D. -#6#-I;I%6# 91%7I# (%L -$;9#. %l acercamiento entre los interlocutores. 4. -#6$-# 91%7I# -#6 L#S LK(%1%S. iene por finalidad e/plicar los motivos y propósitos que se persiguen con la entrevista a los líderes, si consienten en apoyar, esto ayudara a una meor aceptación del trabao de los entrevistadores por parte de la gente. F. $S9%-# 9%1S#6$L (%L %61%7IS$(#1. La vestimenta, el maneo de voz y la mirada, la actitud, los modales pueden afectar positiva o negativamente tanto al acercamiento como el desarrollo de la entrevista. G. 91%9$1$-I#6 %S99%-I)I-$. %s primordial y debe ser lo más sólida y amplia posible. $grega $nderE%gg *5M2+ aquí la importancia de las condiciones particulares que debe satisfacer el entrevistador, como por eemplo capacidad de comunicación, aptitud para captar la situación de otros y procurar la mayor obetividad posible. H. N%1$;I6%$S 9$1$ L$ #0%6-I#6 > 1%
entrevista, ofreciendo nuevos datos complementarios y se permitirá al entrevistador ser cuantas veces quiera ver el video y no perder detalle de las respuestas.
4.2.1 DURANTE LA ENTREVISTA I6I-I# (% L$ %61%7IS$ •
•
9resentarse de manera profesionaly el 'ec'o de iniciar la entrevista con un apretón de manos, una frase amable y una clara e/plicación de la finalidad perseguida con la entrevista, ayudaran a reducir notablemente las tensiones provocadas por la situación de la entrevista. %l entrevistador debe establecer lo que se conoce en el ámbito psicológico como 1$99#1, que es la comunicación positiva que logra establecer el entrevistador con el entrevistado, mediante una relación de comprensión y confianza dentro de una atmósfera en la que este <imo se siente aceptado y estimulado a analizar su situación. 9ara esto, es necesario que la actitud del entrevistador revele un interés auténtico, original, sincero, por el sueto. 6o debe concebirse el OrapportO como una tarea específica que debe efectuarse al principio de la entrevista, como un preámbulo para continuar con la principal tarea de reunir los datos. 6o debe suponerse, así mismo que después que el entrevistador dio O0uenos díasO y preguntó por el estado de salud de la familia del sueto entrevistado, con el tono solícito apropiado, puede ya ignorar la relación con la persona que le va a proporcionar los datos. 9or el contrario, el OrapportO se refiere a la atmósfera o clima de la totalidad de la relación entre el sueto y el entrevistador *)estinger y Patz, 5HM+ G.
DESARROLLO DE LA ENTREVISTA $lgunos manuales , sugieren las siguiente H!
a. FOR6ULACI7N DE PREGUNTAS 5.E 8sar el cuestionario de manera informal. %l entrevistador debe tener en su mano el eemplar de su cuestionario o guía, darle una oeada antes de formular las preguntas, evitando el tono de lectura o interrogatorio. 2.E -entrar la atención mayormente en el sueto y no sobre el instrumento. D.E Las preguntas deben ser formuladas e/actamente como están redactadas en el cuestionario y en el mismo orden en que están consignadas en éste.
1 8estinger y Aatz, '<>= > 7er nder:Egg, '<>@, pp. ''@:''0
4.E -uando el entrevistado, al responder una determinada pregunta, incluye aspectos parciales de una respuesta a preguntas que están contempladas para formularse posteriormente, el entrevistador debe 'acer la pregunta cuando corresponda, y, para no entorpecer la, comunicación, resulta conveniente a:adir una frase por el estilo de! OSi bien ya tratamos ese tema, quisiera asegurarme de lo que 8d. opina al respectoO. %n caso de que la pregunta 'aya sido respondida previamente en su totalidad, resulta innecesaria su repetición. F.E %s conveniente, así mismo, utilizar frases de transición al terminar con un tema y pasar al siguiente. 9or eemplo! O0ueno...O,
[email protected]é te parece si seguimos con...AO, O7eamos a'oraO, etc. G.E (ear constancia escrita de los cambios producidos en el cuestionario. H.E Intercalar comentarios que 'agan sentir cómodo al entrevistado y estimulen el desarrollo de la comunicación. M.E %s necesario manifestar al entrevistado que interesa y resulta importante lo que él dice. 9ara ello, pueden usarse e/presiones, tales como! OSí, me parece importante lo que 8d planteaO, O-laro, 'a tocado 8d. un punto importante... me interesa conocer más a fondo su opiniónO. .E %l entrevistador cuidará de que su comentario en ning&n momento e/prese aprobación oreprobación del entrevistado.
). REGISTRO DE RESPUESTAS La e/periencia aconsea la anotación directa durante el desarrollo de la entrevista para recoger con fidelidad y veracidad la información proporcionada por el interlocutor *;eor si se cuenta con una grabadora y con el respectivo permiso del sueto+. %l entrevistador deberá desarrollar una técnica eficaz en la toma de notas. Se recomienda registrarlas en una carpeta o blocQ apoyando sobre las piernas meor que sobre la mesa *;organ y -ogger, 5M2, p.4H+. #tros autores *$nder %gg, 5H4, p.55H+ se:alan disponer el cuestionario, o formulario, sobre una mesa o superficie lisa que permita 'acer las anotaciones sin dificultad, situando en una misma línea visual al formulario y al entrevistado, con el fin de mirar a uno y a otro, sin 'acer grandes movimientos, y centrando la atención en el informante. -omenzar a anotar apenas el entrevistado empiece a contestar. Se pueden apuntar palabras claves Eo frases sin seguir un orden temporal, de modo que el entrevistado no se percate de qué parte de la información se está tomando nota. omar nota de los comentarios interpretativos e impresiones. ambién puede el entrevistador anotar preguntas que se le vengan a la mente, durante el transcurso de la entrevista, para 'acerlas al entrevistado en el momento que considere oportuno. La mayoría de los entrevistadores desarrollan un sistema propio de abreviaturas para simplificar la toma de notas. 9ara la recolección de los datos en forma más sistemática, se puede dear la parte derec'a de la página para anotar 'ec'os o datos cronológicos, y la parte izquierda de la misma, destinarla a anotar las interpretaciones u observaciones sobre aspectos relacionados con los puntos básicos del esquema. 6o debe anotar datos negativos inmediatamente
después de 'aberlos obtenidos. $notar algunos gestos o actitudes del entrevistado que resulten significativos para el entrevistador! ce:o fruncido, encogimiento de 'ombros, etc. -ada entrevistador debe practicar la toma de notas y necesita un medio de registro de la información &til que no interfiera con la entrevista. Se considera que una discreta toma de notas disminuye muy ligeramente la espontaneidad del entrevistado en la conversación. 9ero resulta que la toma de notas es vital para recordar posteriormente los aspectos del contenido de la entrevista los Ecuales deben consignarse en un registro especial que puede consistir en una 'oa modelo *o fic'a+ con sus componentes específicos. c. %l fluo de la conversación de la información debe ser en gran medida unidireccional deberá predominar el 'abla del entrevistado. 9or tanto %l entrevistador no deberá e/presar sus opiniones, no deberá uzgar al entrevistado, respetar su indivuRidualidad, y dar muestras permanentes de aceptacio, y no deberá interrumpir el discurso del entrevistado. d. (ebe promover relaciones favorables. e. (ebera procurar captar las posibles deformaciones eventuales y los relatos distorsionantes f. (eberá mantener la motivación del entrevistado, relacionándose con el como persona y no como fuente de información.
FINALI8ACION O CIERRE DE LA ENTREVISTA La entrevista 'a de terminar en el meor clima posible! se le debe agradecer al entrevistado de manera sincera su participación y se le debe transmitir la sensación de dear abierta la posibilidad para una nueva entrevista, en caso de que estuvieren contempladas otras entrevistas en el cronograma de la investigación en curso. 8na forma adecuada para 'acer esto es concluir la entrevista cuando el entrevistado todavía desea continuar 'ablando! quedará entonces cargado de la motivación necesaria para aceptar una nueva convocatoria.JM $lgunas pautas que se deberá tomar en cuenta son 5 La entrevista se dará por concluida cuando el entrevistador considere que ya se 'an abordado todos los temas previstos en la guía de pautas y que se 'a profundizado lo suficiente al respecto. 2 %s aconseable ofrecer al entrevistado un espacio de refle/ión, e incluso la posibilidad de ampliar alg&n tema en particular, o bien de realizar alg&n =&ttp9BBCCC.postgrado.unesr.edu.veBaconteceBesBtodosnumerosBnum' BD'D'B!aentrevistacomotecnicadeinvestigacionsocial8unda mentosteoricos.pd < Entrevistas en proundidad gu%as y pautas para su desarrollo.
comentario o sugerencia sobre las acciones evaluadas o sobre la evaluación en sí misma. D $gradezca el tiempo brindado y destaque la importancia de la opinión genuina aportada, que será de relevancia para el estudio correspondiente
2.4.3 DEPUES DE LA ENTREVISTA: ANALISIS &'Anali5a% la$ "#%)ali5acion#$ 6 #$!o$
2'R#ali5a% /n anali$i$ $#(an!ico
+'Ad4#%i% lo$ $ini,cado$ d#l #n!%#"i$!ado
1'R#laciona% -o% a$ociacion d# 4#c4o$
.' El !#7!o 8/# #n(a%ca lo$ di$c/%$o$ d#l $/*#!o #$ %#$/l!ado d# la #n!%#"i$!a
0'C#n!%a% $/ a!#ncion #n la "#%o$i(ilidad
"dentifcar los conceptos que representen el valor esencial del tema investigado #onstruir categor%as *apas conceptuales
L A N I F E M R O F N I
Sierra *en
4+ centrar su atención en la verosimilitud antes que en la verdad. F+ relacionar por asociación los 'ec'os y los argumentos o razones que defiende el entrevistado y G+ realizar un análisis semántico. Nec'o lo anterior, el investigador procederá a reconstruir *sobre el material grabado y la transcripción de la entrevista+ una narración que reflee lo más fielmente posible al entrevistado 'abrá de identificar los conceptos que representen el valor esencial del tema investigado identificando los elementos componentes del relato. Luego debe seleccionar las palabras más adecuadas y construir las categorías, para luego, en un mapa conceptual, ordenar los tipos de cone/ión, importancia u oposición que mantienen entre sí. %l informe final es una interpretación sobre el discurso del entrevistado, devenido en una narración sobre su narración.
9U; SE DESCUBRE A TRAVES DE UNA ENTREVISTA< Su obetivo ultimo es conocer la perspectiva del sueto estudiado, comprender quecategorias mentales, sus interpretaciones, sus percepciones y sentimientos, los motivos de sus actos, en relación al problema de invetigacion. %s decir, tiene una finalidad cognitiva.
2. LA ENTREVISTA La entrevista es la técnica con la cual el investigador pretende obtener información de una forma oral y personalizada. La información versara en torno a acontecimientos vividos y aspectos subetivos de la persona tales como creencias, actitudes, opiniones o valores en relación a la situación que se está estudiando. La entrevista puede considerarse una técnica propiciadora de en si misma de los datos o como técnica complementaria a otro tipo de técnicas propias de la investigación cualitativa, como son la observación participante y los grupos de discusión. %l pedagogo, sociólogo y ensayista %zequiel $nderE%gg, en su obra écnicas de investigación social define a la entrevista como la obtención de información mediante una conversación de naturaleza profesionalJ. %s decir, la entrevista consiste en una conversación entre dos personas por lo menos, en l a cual uno es entrevistador y otro u otros son los entrevistados, estas personas dialogan con arreglo a ciertos esquemas o pautas acerca de un problema o cuestión determinada, teniendo un propósito profesional.
2.2 Ca!a%#e!5*#"%a* 5. Implica un sistema de comunicación interpersonal que integra tanto al entrevistador como al entrevistado 2. La entrevista es eficaz para obtener datos relevantes, para averiguar 'ec'os, fenómenos o situaciones sociales. D. %l entrevistador debe enfocar y dirigir la conversación para conseguir los obetivos que se 'a propuesto
4. La información es costosa de recoger. 1equiere planificación, tiempo, buena codificación y un minucioso análisis F. Las preguntas son neutrales ya que pretenden obtener perspectivas, e/periencias y opiniones detalladas de los participantes en su propio lenguae.
OB=ETIVO DE LA ENTREVISTA Su obetivo fundamental es la obtención de información para conocer el comportamiento de un fenómeno desde la perspectiva del sueto estudiado, comprendiendo sus características mentales, sus interpretaciones, sus percepciones y sentimientos, los motivos de sus actos.
2.3 TIPOS DE ENTREVISTA 2.3.1 ENTREVISTA ESTRUCTURADA Llamada también formal o estandarizada. Se caracteriza por estar rígidamente estandarizada se plantean idénticas preguntas y en el mismo orden a cada uno de los participantes, quienes deben escoger la respuesta entre dos , tres o mas alternativas que se les ofrecen. 9ara orientar meor la entrevista se elabora una guía de entrevista, que contiene todas las preguntas, sin embargo al utilizar este tipo de entrevista el investigador tiene limitada libertad para formular preguntas independientes generadas por la interacción personal.
VENTA=AS •
• •
La información es mas fácil de procesar, simplificando el análisis comparativo. %l entrevistador no necesita estar entrenado arduamente en la técnica. Nay uniformidad en la información obtenida.
DESVENTA=AS • •
%s difícil obtener información confidencial. Se limita la posibilidad de profundizar en un tema que emera durante la entrevista.
%emplo de entrevista estructurada!
ENTREVISTA ESTRUCTURADA AL ALUMNADO DE LA FACULTAD DE ECONOMIA
NOMBRE ALUMNO/A // CODIGO: FECHA: SEMESTRE:
7alora el incremento! $ nivel económico! 5 2 D 4 F G H $ nivel educativo! 5 2 D 4 F G H $ nivel de salud! 5 2 D 4 F G H -
2.3.2 ENTREVISTA SE6IESTRUCTURADA 9resentan un grado mayor de fle/ibilidad que las estructuradas, debido a que parten de preguntas planeadas, que pueden austarse a los entrevistados. Su ventaa es la posibilidad de adaptarse a los suetos con enormes posibilidades para motivar al interlocutor, aclarar términos, identificar ambigVedades y reducir formalismos. Las siguientes recomendaciones para llevar a cabo entrevistas semiestructuradas tienen como base la propuesta de ;iguel ;artínez!
-ontar con una guía de entrevista, con preguntas agrupadas por temas o categorías, con base en los obetivos del estudio y la literatura del estudio. %legir un lugar agradable que favorezca un dialogo profundo con el entrevistado y sin ruidos que entorpezcan la entrevista y la grabación. %/plicar al entrevistado los propósitos de la entrevista y solicitar autorización para grabarla o videoEgrabarla. omar los datos personales que se consideran apropiados para los fines de la investigación. La actitud general del entrevistador debe ser receptiva y sensible, no mostrar desaprobación en los testimonios. Seguir la guía de preguntas de manera que el entrevistado 'able de manera libre y espontanea, si es necesario se modifica el orden y contenido de las preguntas acorde al proceso de la entrevista. 6o interrumpir el curso del pensamiento del entrevistado y dar libertad de tratar otros temas que el entrevistador perciba relacionados con las preguntas. -on prudencia y sin presión invitar al entrevistado a e/plicar , profundizar o aclarar aspectos relevantes para el propósito del estudio. %n la entrevista semiestructurada durante la propia situación de entrevista el entrevistador requiere tomar decisiones que implican alto grado de sensibilidad 'acia el curso de la entrevista y el entrevistado , con una buena visión de lo que se 'a dic'o. 9or eemplo, ante una pregunta que ya se 'aya respondido, se tendrá que decidir si se realiza de nuevo para obtener mayor profundidad o dearla fuera. #tro reto es el
maneo de un tiempo limitado y el interés por 'acer todas las preguntas de la guía de entrevista. $simismo, el entrevistador debe estar alerta de su comportamiento no verbal y sus reacciones ante las r espuestas, para no intimidar o propiciar restricciones en los testimonios del entrevistado.
2.3.3 ENTREVISTA NO ESTRUCTURADA %s mas fle/ible y abierta, aunque los obetivos de la investigación rigen a las preguntas su contenido, orden, profundidad y formulación se encuentran por entero en manos del entrevistador. Si bien el investigador sobre la base del problema, los obetivos y las variable elabora las preguntas antes de realizar la entrevista, modifica el oren, la forma de encauzar las preguntas o su formulación para adaptarlas a las diversas situaciones y características particulares de los suetos de estudio.
VENTA=AS •
• •
%s adaptable y susceptible de aplicarse a toda clase de suetos en situaciones diversas. 9ermite profundizar un tema de interés. #rienta posible 'ipótesis y variables cuando se e/ploran áreas nuevas.
DESVENTA=AS • • • •
Se requiere de mayor tiempo. GMM%s más costoso por la inversión de tiempo de los entrevistadores. Se dificulta la sistematización de los datos. Se requiere muc'a 'abilidad técnica para obtener la información y mayor conocimiento del tema.
%emplo de la entrevista semiestructurada
ENTREVISTA NO ESTRUCTURADA: T"'*:
•
ENTREVISTA A PROFUNDIDAD: es una técnica para obtener que una persona transmita oralmente al entrevistador su definición personal de la situación. La entrevista comprende un esfuerzo de involucrarse del entrevistado frente aB o en colaboración con el entrevistador.
•
ENTREVISTA ENFOCADA: es una entrevista en profundidad pero específicamente dirigida a situaciones concretas. 7a dirigida a un individuo concreto , caracterizado y se:alado previamente por 'aber tomado parte de la situación o e/periencia definida. $ diferencia de la entrevista a profundidad, la entrevista enfocada no revive toda la vida, sino la reconstrucción de una e/periencia personal concreta. (e alguna manera el entrevistador conoce de antemano directa o indirectamente, esta situación con los elementos, proceso y estructura total de la misma y la 'a analizado sistemáticamente.
•
ENTREVISTA FOCALI8ADA: %s una forma de llevar la entrevista a profundidad en forma grupal. La entrevista en grupo ofrece unas oportunidades de conocimiento y de análisis que la entrevista individual no ofrece. La e/periencia en grupo promueve un ambiente en el cual se intercambian puntos de vista, los individuos encuentran una mayor facilidad de refle/ión sobre el tema tratado. %ste tipo de entrevista requiere de una gran e/periencia por parte del entrevistador.
%emplo de la entrevista no estructurada!
2Inicio de la entrevista no estructurada
S# dio la )i#n"#nida9 l#o $# #7-lico 8# #l -%o-$i!o d# la #n!%#"i$!a #%a conoc#% la o-inin d# lo$ #$!dian!#$ ni"#%$i!a%io$ d# la ;acl!ad d# #cono(
P%#n!a =P>: ? @# #n!i#nd# -o% inc%#(#n!o d#l PBI R#$-#$!a =R> : UN PBI #n a(#n!o $ini,ca 8# la #cono(
7%6$=$S > (%S7%6$=$S (% L$ %61%7IS$ 7%6$=$S
La entrevista es una técnica eficaz para poder obtener datos relevantes y significativos desde el punto de vista de las ciencias sociales es necesario para averiguar.. $mplias posibilidades de aplicación , ya que es posible averiguar 'ec'os no observables como pueden ser ! significados , motivos puntos de vista, opiniones,insinuaciones,valoraciones,emociones,etc 6o se somete a limitaciones espacioEtemporales debido a que es posible preguntar por 'ec'os pasados y también por situaciones planeadas para el futuro. 9osibilidad de centrar el tema, es decir orientarse 'acia un obetivo determinado o centrarlas en un tema específico. La información del entrevistador obtiene a través de la entrevista es muy superior que cuando se limita a la lectura de respuesta escrita, #bservación propia y aena porque de la posibilidad de averiguar tanto información propias * opiniones , motivos, motivaciones del comportamiento etc , como observaciones realizadas referentes a un suceso de a otra persona Su condición es oral $ través de la entrevista se pueden captar los gestos , los tonos de voz , los énfasis , etc, que aportan una importante información sobre el tema y las personas entrevistadas La ventaa esencial de la entrevista reside en que los mismos actores sociales quienes proporcionan los datos relativos a sus conductas , opiniones , deseos , actitudes , e/pectativas, cosa que por su misma naturaleza es casi imposible observar desde afuera
(%S7%6$=$S
limitaciones en la e/presión oral por pare del entrevistador y del entrevistado Se 'ace muy difícil nivelar y darle el mismo peso a todas las respuestas , sobre todo a aquellas que provienen de personas que poseen meor elocuencia verbal , pero con escaso valor informativo o científico %s com&n encontrar personas que mientan , deforman o e/ageran las respuestas y muc'as veces e/iste un divorcio arcial o total entre lo que se dice y lo que se 'ace , entre la verdad y lo real
;uc'as personas se in'iben ante un entrevistador y les cuesta muc'o responde con seguridad y fluidez una serie de preguntas %/isten muc'os temas tabes entre las personas , algunos de los cuales pueden producir rec'azo cuando se trata de responder preguntas concretas , como por eemplo temas políticos se/uales , económicos y sociales 9robablemente el entrevistador no comprenda el discurso del entrevistado , a no conocer su conte/to vivencial 9uede inducir al entrevistador a creer que lo que el entrevistado dice en la entrevista es lo que 'ace o dice en otras situaciones , dado que la razón siempre está determinada por el contenido
$9LI-$-IW6 (% L$ %61%7IS$ I8L#! -LI;$ #1<$6IX$-I#6$L %6 86$ %;91%S$ 9#I !"3E)F#2
#258"5F
#-#"/#"25
/)(G2 E5 EHU"-2
%l clima organizacional de las empresas de -usco consta de los siguientes elementos! %l liderazgo que es la influencia que se eerce sobre las personas el cual dependiendo de sus características va a permitir generar un clima de confianza, asimismo promoverá el trabao en equipo de los trabaadores, por lo tanto demandaran mayor grado de capacitación. NI9#%SIS! %l liderazgo, el nivel de confianza, la capacitación y el trabao en equipo determinaran el clima organizacional de una empresa 7'I!iderazgo
7+Iconfanza 7)"(!E6 7I/rabajo en equipo [email protected]#apacitación
1%-#L%%-I#6 (% ($#S! uso de la técnica de investigación de la entrevista 91#-%SI (% L$ %61%7IS$ 5. $6%S (% L$ %61%7IS$! (ise:o 9reparativos de carácter general 5Y #betivo de la entrevista! conocer la relación que e/iste entre el liderazgo, el nivel de confianza, la capacitación y el trabao en equipo con el clima organizacional en la 1egión de -usco 2Y Identificar personas! ;ediante el muestre no probabilístico seleccionamos a 23 personas a las cuales vamos a entrevistar, en este caso se 'a de entrevistar a los trabaadores de! Los trabaadores a entrevistar deberán de cumplir el siguiente perfil Naber trabaado por lo menos D a:os en la empresa $mplio conocimiento del funcionamiento de la empresa 9ertenecer al área de ventas de la empresa La entrevista propiamente dic'a requiere de los siguientes preparativos
9resentación -onocimiento de campo $specto personal del entrevistador! se acudiría a la cita de la entrevista con vestimenta formal , así mismo deberá realizar un buen maneo de sus bueno modales 9reparación específica ! el entrevistador debió de capacitarse con relación a como eecutar la entrevista 9reparación del material de recogida de datos se 'ará uso de una videocámara
%=%-8-I#6 (% L$ %61%7IS$! se 'a de realizar utilizando la guía de entrevista I6I-I#
9resentación profesional! %l entrevistador llega puntualmente al lugar y la 'ora acordado para la entrevista , se saluda cortésmente al entrevistado, se le indica el obetivo y motivo de la entrevista, se establece las condiciones de confiabilidad y difusión de la información , adicionalmente se puntualiza la duración de la entrevista
%stablecer un clima de confianza y apertura! se le 'ablara al entrevistado acerca de un tema de interés com&n.
(81$6% L$ %61%7IS$
)#1;8L$-I#6 (% 91%<86$S! de acuerdo a la entrevista 1egistro de información ! mediante una cámara de video )luo de información. dear al entrevistador 'ablar sin interrumpir 1elaciones favorables. 6o entrar en conflicto con el entrevistado Identificar información distorsionada ;antener la motivación del entrevistado
-I%11% (% L$ %61%7IS$ $l finalizar la entrevista se le consultara al entrevistador si tiene alguna información más que agregar, luego se le agradecerá al entrevistado por su participación (%S98%S (% L$ %61%7IS$ Se transcribirá en un formato de te/to lo manifestado por el entrevistado, lego se identificará las ideas fundamentales para el problema que se está investigando, se clasificara dic'os datos en categorías y se procederá a redactar el informe final -#6-L8SI#6%S
La entrevista es la técnica de la investigación social , establecida ara a obtención de información , mediante una conversación de naturaleza profesional , en donde una persona adopta el rol de entrevistador y el otro u tras asumen el rol de entrevistados, el cual se da de acuerdo a esquemas y pautas establecidas acerca de un problema. La entrevista es una técnica eficaz para obtener datos relevantes y significativos desde el punto de vista de las cencas sociales, para averiguar 'ec'os, fenómenos o situaciones sociales. Su obetivo <imo es conocer la perspectiva del sueto estudiado, acerca del fenómeno en investigación. %s decir, tiene una finalidad cognitiva, La aplicación de la entrevista requiere de un proceso que cuenta con D fases, ellos son ! antes de la entrevista referido a su dise:o y planeación durante la entrevista , se formulara las preguntas siguiendo determinas recomendaciones y pautas después de la entrevista , se sistematiza la información obtenida del entrevistado. %ste proceso permite conocer la perspectiva del sueto estudiado, acerca del fenómeno de investigación.