De la esterilidad de la certeza a la fecundidad de la incertidumbre
Por Manfred Max Neef 1- Chileno. Economista y Músico. Ganador del Premio Nobel Alternativo de Economía. Ator de la Economía descal!a. Conferencia transcrita "or la Es"eciali!aci#n "ara la Edcaci#n Ambiental$ %niversidad &anto 'om(s. 'om(s. )o*ot(. 1++1.
EL ACTO CREATIVO
&i hay al*na cosa en la cal hay consenso en este momento$ es en ,e el mndo se est( deteriorando las cidades son cada ve! m(s feas$ m(s scias scias$$ m(s a*resi a*resivas vas$$ con m(s tensi# tensi#n$ n$ m(s stres stress$ s$ m(s crimin criminali alidad dad.. Nes Nestra tra nat natra rale! le!a a est( est( ca cada da ve! ve! deter deterio iorad rada a y a*re a*redi dida da.. Crec Crecen en los los desi desier erto tos$ s$ se dest destr ryen yen se selva lvass extr extrao aord rdina inaria riass e im"or im"orta tant ntes es "ara "ara la s"ervi s"ervivenc vencia ia de tantas tantas es"eci es"ecies es de este este "lanet "laneta. a. Cientos Cientos de miles miles de "ersonas meren a casa de desastres natrales$ "or cierto no es de ori*en nat natra ral$ l$ sino ino hma hmano no.. &ola &olame ment nte e en s últ última ima ex"r x"res esi# i#n n son na manifestaci#n de la natrale!a. Cientos de miles de "ersonas meren$ de hambre y esto se transforma en na fría informaci#n estadística$ "or,e se*imo se*imoss comien comiendo$ do$ se*im se*imos os drmie drmiendo ndo$$ se*im se*imos os viviend viviendo o nest nestra ra cotidianidad. Esta Estamo moss vivi vivien endo do na na es es"e "eci cie e de me me*a *a-c -cri risi sis. s. &abe &abemo moss ,e ,e es na na sitaci#n my difícil de a"rehender y de describir$ "ero sabemos ,e est( ahí. Al constatar este hecho$ n mndo ,e em"eora en todos los as"ectos y ,e crea tantas ansiedades y an*stias$ nos enfrentamos inevitablemente a na "re*nta Por ,/ hemos creado este ti"o de mndo0 a bús,eda de na res"esta me ha "reoc"ado "or mcho tiem"o$ tanto desde mi sitial de economista y cientí2co como desde el de músico$ o sea como "ersonas com"rometida en la creaci#n con el mndo del arte. 3es"/s de mcho "ensar y desarrollar hi"#tesis alternativas 4nin*na de las cales me satis2!o "or com"leto5$ com"artir/ con stedes la última hi"#tesis a ,e he lle*ado$ "rodcto de las me6ores ideas ,e ten*o drante el a7o. a última ,e tve$ re8exionando en torno al "roblema "lanteado$ es esta 9si hemos lo*rado constrir n mndo tan crítico como el actal$ es "or,e somos seres inteli*entes:. Esto "ede ser n *ol"e "ara todos$ "or,e siem"re hemos estado or*llosos de nestra inteli*encia. ; claro$ hay mcho motivo de or* or*ll llo o. Pero ero veam veamos os ,e ,e si*n si*ni2 i2ca ca se serr inte inteli li*e *ent nte$ e$ y a lo me me6o 6orr descbrimos al*nas "arado6as ,e nos van a ilminar n "oco. 'odo ser inteli*ente$ "or el hecho de serlo$ al enfrentar n "roblema en s entorno se dedica a corre*irlo$ nnca a ada"tarse a /l. Esto ,iere decir ,e somos seres inteli*entes con ca"acidad de mani"laci#n física. a combinaci#n de inte inteli li*e *enc ncia ia co con n ca ca"ac "acid idad ad de ma mani ni" "lac laci# i#n n físi física ca$$ da co como mo res reslt ltad ado o materia materiall n entor entorno no ada"ta ada"tado do a nestr nestros os deseos deseos y necesi necesidad dades. es. 'oda acci#n$ como lo es el hecho de corre*ir el entorno$ es "or de2nici#n na
acci#n local. 'oda acci#n es local$ y "or ese hecho mi "erce"ci#n es local$ y s#lo "ercibo a,ello sobre lo cal estoy actando en directo. A lo ,e a"nto es a ,e cando combinamos inteli*encia y ca"acidad de mani"laci#n$ en t/rminos de acci#n$ de6amos de "ercibir totalidades y s#lo "ercibimos fra*mentos$ y ahí comien!a$ la "rimera "arte de n "osible "eli*ro. 3rante mchos si*los de nestra evolci#n hemos sido seres inteli*entes ,e recrriremos a nestra ca"acidad de mani"laci#n física. Esta ca"acidad de mani"lar y de actar en forma local y fra*mentada se consolid# y le*itim# intelectalmente con la revolci#n cientí2ca$ sobre todo a "artir de ?? a7os desde la revolci#n cientí2ca. Confrontados de nevo con este ti"o de mndo ,e he comen!ado "or describir$ ,edamos desconcertados al tomar conciencia del extraordinario amento de nestro conocimiento frente al incremento de n mndo ca#tico y descontrolado. C#mo "eden consolidarse estas dos realidades$ "or sim"le l#*ica$ anta*#nicas0 C#mo es "osible ,e con tanto conocimiento$ tanta ciencia y tanta tecnolo*ía$ el mndo resltante sea tan catastr#2co0 3E&C<@)@< s CBMP?? a7os$ n error. Ese error consiste en creer ,e describir m(s ex"licar$ es i*al a com"render. ; com"render es otra cosa. Es m(s$ ,isiera colocar na se*nda banderilla diciendo ,e sabemos mcho$ mchísimo$ tal ve! todo lo ,e es necesario saber$ "ero com"rendemos my "oco. B casi nada. &i este mndo est( como est($ tal ve! se debe a ,e estamos viviendo n mndo ,e necesita ser com"rendido$ m(s ,e ser conocido. Pero nosotros insistimos en acmlar m(s conocimientos sobre /l y rehimos todo esfer!o "or com"render. Por ,/ di*o ,e describir y ex"licar es distinto de com"render0 El describir y el ex"licar es "arte del conocimiento$ y el conocimiento es el reino de la
ciencia. El com"render$ en cambio$ es al*o mcho m(s "rofndo$ y no tiene ,e ver con la ciencia$ sino m(s bien con la "erce"ci#n "rofnda$ o sea con la ca"acidad de ilminaci#n. Al lle*ar a este "nto ,isiera traer a colaci#n mi e6em"lo "redilecto &"on*amos ,e sted ha estdiado lo ,e se "ede estdiar$ desde na visi#n sociol#*ica$ "sicol#*ica$ biol#*ica y hasta bio,ímica$ de n fen#meno ,e se conoce con el nombre de amor. Es decir$ sted es na "ersona ex"erta en el tema del amor. Pero nnca va a com"render el amor a menos ,e se enamore. Com"render el amor no es al*o ,e se "ede a"render. Es al*o ,e se "ede vivir. Nadie com"rende el dolor mientras no lo sfra así se lo hayan descrito de mil maneras. o ,e estoy diciendo es ,e s#lo "odemos com"render a,ello de lo cal somos ca"aces de formar "arte y "oner en "r(ctica. A,ello con lo cal somos ca"aces de inte*rarnos. A,ello ,e somos ca"aces de "enetrar en "rofndidad. 3e ahí entonces ,e difícilmente "odemos com"render n mndo del ,e$ "ara estdiarlo nos hemos se"arado del "ro"#sito$ del ,e acmlamos todos los conocimientos "osibles "ero no "odemos com"render. Estamos convencidos de ,e 9yo estoy a,í: y fera hay na cosa ,e se llama natrale!a. B yo estoy a,í$ mientras afera$ "or all($ hay enfermedad. Mientras "revale!ca ese ti"o de actitd$ los "redicamentos del mndo actal inevitablemente em"eoraran. En el mndo del describir y el ex"licar$ ,e es el mndo del conocimiento y "or lo tonto le corres"onde a lo ciencia$ estamos acostmbrados o detectar "roblemas y dise7ar solciones. 'anto es así$ ,e cal,ier cosa ,e nos "ertrba la identi2camos de inmediato como n "roblema ,e debe ser reselto. Es el im"lso natral de nestra domesticaci#n a "artir de la revolci#n cientí2ca$ a "artir de la creaci#n del ser hmano fra*mentado. Es obvio ,e el da7o ecol#*ico y la contaminaci#n ambiental son "roblemas ,e debemos atacar. El hambre es n "roblema ,e "recisa solci#n. Esto es "erfectamente le*ítimo si "ermanece en el (mbito del conocimiento. Pero si ,eremos entrar en el (mbito del com"render$ ya no se trata de "lantear "roblemas y bscar solciones. En el mndo del com"render no hay "roblemas. =ay transformaciones de las cales somos "arte$ sin ,e nos "odamos retirar. lo hay "roblema cando me des"rendo de a,ello ,e identi2co como "roblema. Cando soy "arte de /l no hay "roblema$ sino transformaci#n inte*ral y com"leta. ; "or eso ten*o ,e a"render a vivirla y convivirla$ "ara desde dentro ser ca"a! de in8ir en los "rocesos de transformaci#n$ al*o my distinto a resolver "roblemas. El esfer!o "or com"render$ en los t/rminos ,e he tili!ado$ es en sí n "rofndo acto creativo. El acto creativo comien!a cando me inte*ro con$ cando soy "arte de$ cando "enetro "rofndamente al*o$ y sobre todo si lo "enetro con amor$ es decir con el deseo de "otenciarme sin/r*icamente con ello. Com"render es n acto "rofndamente creativo. =ay *ente ,e sabe hacer "oesía$ hay otros ,e son "oetas. =ay *ente ,e sabe hacer música$ hay otros ,e son músicos. =ay *ente ,e hace ciencia$ hay otros ,e son cientí2cos. =ay ,ienes hacen el amor y hay ,ienes aman. No hay nada malo en hacer "oesía ni en hacer el amor. o ,e es malo es ,edarnos solamente en el hacer$ sin nnca lle*ar a ser. ; s#lo "odemos lle*ar a ser cando hacemos n esfer!o "or de6ar de ser fra*mentados y nos inte*rarnos con amor a a,ello con lo cal ,eremos "otenciamos como seres hmanos. Podríamos decir$ entonces$ ,e el ,e com"rende es el ,e hace y es.
Nestra formaci#n inteli*ente y nestra sociedad formalmente inteli*ente se "reoc"a "ara ,e lo antes "osible y a la mayor brevedad el ni7o "ierda los contactos con todos los mndos "aralelos al formalmente ace"tado. &i no lo han hecho 4hay mchos "adres ,e a,í me van a com"render5$ "on*an n ni7o de a7o y medio en na "radera$ solo$ sentadito en n día bonito$ sin ,e se sienta observado. %stedes ver(n ,e manotear( y har( *estos$ "ero es my "robable ,e de re"ente 26e s atenci#n en al*o y ,e de "ronto inicie n verdadero di(lo*o con ese 9al*o: ,e es n mndo real con el cal /l est( en contacto$ "ero ,e nosotros ya no vemos$ ni sentimos$ a menos ,e ha*amos n esfer!o "or restablecer las relaciones con ese mndo. No solo me com"render(n las madres$ sino todo a,el ,e com"rende ,e la única "osibilidad de ser "oeta es no haber cortado el cord#n mbilical con los mndos "aralelos. El "oeta$ el creador verdadero$ es a,el ,e nos revela verdades ,e nos "arecen sor"rendentes$ ,e nos de6an at#nitos$ ,e nos dan res"estas "rofndas$ "or,e no son s#lo de a,í. &on de a,í y de all(.
'anto es así$ ,e nadie "ede ex"licar en ,/ consiste la Aicidad de todas las A. &i "di/semos ex"licarlo$ "odríamos "ro*ramar el com"tador. LA VOZ DEL SILENCIO
a ca"acitaci#n$ la edcaci#n como lo im"artimos$ no es holístico. Es fra*mentado$ "or lo sencilla ra!#n de ,e la hocemos a trav/s del len*a6e hablado o escrito. ; con esto acabo de "lantear al*o nevo ,e los atribtos m(s esenciales de las cosas no se "eden ex"licar a trav/s del len*a6e hablado. Ni si,iera el "oeta nos las "ede decir. Pede hacernos intir realidades. ; cando el "oeta no las "ede decir y ,iere comnicarlas$ a lo ,e indce es al silencio. Por,e a trav/s del silencio si las "odemos ca"tar. El silencio es la otra forma$ la forma no tili!ado de nestro len*a6e total. ; me atrevería a a*re*ar ,e el atribto m(s bello ,e tiene el len*a6e$ es ,e le da sentido al silencio. &i no hbiese len*a6e$ nada si*ni2carían los silencios. &i los silencios si*ni2can al*o$ es "or,e nos "ermiten "enetrar en los misterios de las cosas. ; otra ve! recrro a los enamorados. C(nto se dicen dos enamorados en na hora de silencio$ frente a n hermoso "aisa6e y tomados de la mano0 Nada "odría "ertrbarlos m(s ,e n len*a6e hablado. &e est(n comnicando "rofndamente$ del mismo modo ,e se comnica la madre con s hi6o a trav/s del "echo$ en el silencio. a se*ndo condici#n$ entonces$ "ara el acto creativoD ser ca"aces de vivir en estos otros dos mndos "aralelos$ como son el len*a6e y el silencio. Pero vivimos en n mndo ,e le tiene "(nico al silencio. &e hace cal,ier cosa "ara ta"ar el silencio. Entramos a es"acios constridos$ y al*na msi,illa asexada tiene ,e estar sonando "or al*na "arte. &e ha lle*ado al extremo de itsch$ cal es de llamar "or tel/fono y al otro lado escchar$ mientras es"eramos a nestro interloctor$ n sonido entbado y enlatado ,e "retende hacerse "asar "or música. Com"render es rec"erar la ca"acidad de traba6ar con el silencio. a tercera re8exi#n sr*e de la toma de conciencia de ,e drante la vida$ "resmo ,e siem"re de bena intenci#n$ me en*a7aron sistem(ticamente. Casi todos los benos conse6os ,e me dieron resltaron malos$ "articlarmente a,ellos ,e tenían ,e ver con las virtdes. Gran "arte de la a"licaci#n de esas virtdes me resltaron bastante catastr#2cas. En ve! de inte*rarme al mndo aydaron a ,e me se"arara cada ve! m(s de /l$ hasta ,e reaccion/$ "or fortna a na edad relativamente tem"rana. CBFN 3E&C%)<@B AME<@CA0 %na de las cosas ,e me di6eron 4y ,e todavía le dice el "a"( a s hi6o5$ es ,e hay ,e tener las cosas claras. &aber a d#nde vamos. 9&i no sabes a d#nde ,ieres lle*ar$ te va a ir "/simo: Pero reslta ,e la verdad es exactamente al rev/s toda "ersona ,e sabe exactamente a d#nde va$ es "recisamente la ,e nnca descbrir( nada. El ,e sabe a d#nde va s#lo tiene dos obsesiones el "nto de "artida y el de lle*ada. 'odo lo ,e hay en medio es n estorbo ,e debe s"erar lo antes "osible. No est( 9ca"acitado: "ara com"render ,e toda la aventra de la vida$ toda la "osibilidad de descbrimiento est( 6stamente en ese estorbo$ en lo ,e se "ercibe como estorbo. e caso m(s dram(tico el ,e se recordar( el "r#ximo a7oH ICrist#bal Col#n mri# sin haber descbierto a Am/ricaH @ 'an se*ro estaba a donde iba$ ,e no descbri# lo ,e tenía ,e haber descbiertoH DERIVAR EN ESTADO DE ALERTA
=e lle*ado a la conclsi#n de ,e ,ien ,iere com"render$ ,ien ,iere descbrir los mndos "aralelos$ ,ien ,iere traba6ar como ser com"leto con el len*a6e y el silencio$ ,ien ,iere vivir verdaderamente na vida ,e sea aventra$ debe a"render a nave*ar a la deriva$ "ero en estado de alerta. Cal,iera de nosotros ,e se"a nave*ar conoce la im"ortancia de derivar 4t/rmino de nave*aci#n ,e alde 9estar a la deriva:5 y sabe de lo absrdo ,e es 26ar a matacaballo n rmbo. 'ambi/n sabe ,e derivando$ en alerta$ viendo c#mo vienen los vientos y las olas$ es como no se inte*ra y *o!a y descbre. =e dicho mchas veces ,e la aventra no se la tiene en n trasatl(ntico sino en n velerito$ donde se "ede andar a la deriva en estado de alerta$ ,e no es lo mismo ,e de6arse llevar "or la corriente. Mcha *ente dice$ "or,e le han contado$ ,e Alexander Jlemin* descbri# la "enicilina "or casalidad. Kl estaba haciendo n ex"erimento en n cltivo$ y se fe na tarde del laboratorio "ara s casa. =abía encima cltivos de otros ex"erimentos. En la noche lle*# el aseador y con el "lmero o ,/ s/ yo$ vot# n cltivo encima de otro. El ti"o se asst#$ claro y volvi# a "oner las cosas en s orden$ "ero ya se habían me!clado los dos cltivos. Al día si*iente lle*# Jlemin* a s laboratorio y vio ,e habían derramado s cltivo encima de otro. / es lo ,e i"so facto$ hace na "ersona ,e sabe a d#nde va0 Arma n esc(ndalo del "orte de n b,e$ hace ,e echen de inmediato a ese cretino$ monta en c#lera$ inslta a medio mndo. Pero Alexander Jlemin* no sabía a d#nde iba. &e hallaba a la deriva$ en estado de alerta. &e "so a estdiar lo ,e había ocrrido y di6o 9Caramba$ a,í hay al*o crioso:$ y esa criosidad lo llev# al descbrimiento de la "enicilina. ; yo "re*nto Jlemin* descbri# la "enicilina "or casalidad0 IClaro ,e noH Ia descbri# "or,e era Alexander Jlemin*H Nadie m(s la habría descbierto$ s#lo el$ "or,e sabía andar a la deriva en estado de s"rema alerta. Eso es acto creativo. Esto si*ni2ca tambi/n andar a la deriva dentro de nosotros mismos$ "ara descbrir nestro interior. Por,e no somos seres com"letos si únicamente descbrimos a los dem(s. 'al ve! el m(s *rande desafío est( en la ca"acidad de descbrirnos a nosotros mismos. Pero le tenemos miedo. ; ese miedo est( my bien descrito "or na 6oven "sic#lo*a colombiana$ Clemencia Correa$ ,ien dice 9Nos encontramos ante el miedo cotidiano de nestras realidades y tememos acercarnos al centro de nestra vida m(s "rofnda$ a,ella a la ve! le6ana de nestras "ro"ias existencias:. Me da na satisfacci#n enorme$ des"/s de lo ,e he dicho$ haber encontrado en Colombia na "ersona ca"a! de derivar en estado de alerta. Creo ,e lo ,e dice Clemencia resme todo lo ,e he ,erido com"artir con stedes. Mchas *racias