Danzas Folkloricas Panameñas
Danza de los diablicos sucios Es una de las nueve danzas del Corpus Christi. Su nombre obedece a que en antaño su vestido se confeccionaba con manta sucia, pintada con rayas rojas y negras, realizadas estas con achiote y carbón, que con el sudor producido por la danza se mezclaban con los colores, dando apariencia de suciedad. Sus danzas se caracterizan por un nutrido zapateo, que se hace ms sonoro por efecto de las cutarras. !as campanillas y castañuelas, tambi"n ponen su nota de compañerismo, lo mismo que las infladas vejigas, al golpear el antebrazo o los muslos del propio propio danzante. Es costumbre costumbre de los diablicos diablicos bailar en las salas de las dife diferen rentes tes casas casas del del pueblo pueblo,, a donde donde llega llegan n con un enor enorme me s"qui s"quito to de chiquillos y gente grande, que se divierten, con los vejigazos que muchas veces reparten, con su particular jan que articulan con la boca cerrada y que rememora una voz de ultratumba.
Danza Congo Es una mezcla de movimientos, percusión y sonidos fuertes, colores, vestidos y mscaras, mitos, magia y cantos, son una muestra ferviente de las antiguas ra#ces africanas que han sobrevivido a trav"s de incontables generaciones, preservadas hasta nuestros d#as a trav"s de una de las tradiciones ms representativas de la provincia de Colón, donde la población es predominantemente afroamericana. !os movimientos del hombre y de la mujer negra son propios de su naturaleza. El baile Congo es un conjunto de movimientos propios de cada uno, los cuales no tienen un orden espec#fico, ms bien son intr#nsecos en cada persona que desarrolla el baile
Danza del torito galán Es una tradic tradición ión propia de !a Chorrer Chorrera, a, cuyos cuyos antepas antepasados ados,, seg$n seg$n narra, narra, la señora %olores &!ola' (odr#guez, que por el año )*+ este distrito estaba dividido en dos barrios. -no de ellos le llamaban !os /arriales, hoy d#a /arrio /alboa y el otro, 0ortobelillo, ahora /arrio Colón, de los cuales sus habitantes ten#an la costumbre de sacar cada uno una danza del 1orito 2aln3. 0or mutuo acuerdo un barrio sacaba la danza compuesta por varones y el otro por mujeres. Sin embargo, por ser "sta una danza muy agotadora, ya que continuaba del 4artes de Carnaval, en la que se bailaba durante todo el d#a del 4i"rcoles de Ceniza y duraba hasta el
jueves en la mañana, desde )*5+ fue cambiando la costumbre de la participación de las mujeres, hasta que en la actualidad sólo los hombres salen en esta danza.
Danza de los diablicos sucios
Danza del torito galán
Danza Congo
Repertorio
1. Mejorana: es un g"nero po"tico6musical autóctono de 0anam. Esta manifestación consiste en versos cantados en %"cimas con el acompañamiento musical de la 2uitarra 4ejoranera o del Socavón, (abel o 7iol#n y e8cepcionalmente en la actualidad de la 2uchara. . Decima: es una estrofa de )+ versos de ocho s#labas cada uno y de rima consonante. Entre las diferentes modalidades de la d"cima, que var#an seg$n su construcción y combinación de rima, hay la espinela, la italiana y la francesa, la primera siendo la ms utilizada en la literatura española e hispanoamericana. !. Danza9 es un arte donde se utiliza el movimiento del cuerpo usualmente con m$sica, como una forma de e8presión, de interacción social, con fines de entretenimiento, art#sticos o religiosos. Es el movimiento en el espacio que se realiza con una parte o todo el cuerpo del ejecutante, con cierto comps o ritmo como e8presión de sentimientos individuales, o de s#mbolos de la cultura y la sociedad. ". #l punto: es un g"nero musical autóctono de 0anam que incluye en su estructura la forma melódica y la coreogrfica. 0osee una composición creada espec#ficamente para el baile, ejecutado por una sola pareja que hace gala de donaire, precisión y gracia. Es de pura ascendencia hispnica y es considerado el baile y g"nero musical ms bello y elegante de todo el :stmo de 0anam. $. Ritmo: es una caracter#stica presente en todas las artes. Es uno de los elementos principales del baile. ; nivel general, se puede definir como la combinación de sonidos, silencios, pausas, patrones, palabras y
centro ;m"rica, as# como de 0uerto (ico, Cuba, (ep$blica %ominicana, 0anam y 4"8ico. '. &uitarra: :nstrumento musical de cuerda formado por una caja hueca de madera de forma alargada con un leve estrechamiento en la parte media, un agujero circular en el centro y un brazo &mstil' a lo largo del cual se prolongan las cuerdas &generalmente seis' y en cuyo e8tremo se sit$an las clavijas, que permiten afinar el instrumento. (. )ajo: En teor#a musical, el bajo de un acorde o una sonoridad es la nota musical ms grave tocada o notada. Si e8isten m$ltiples voces, es la nota tocada o notada para la voz ms grave. En teor#a pre6tonal &m$sica antigua', las notas fundamentales no se consideraban y por lo tanto el bajo era la nota ms definitoria de una sonoridad. *. +corde,n: :nstrumento musical de viento formado por un fuelle rectangular y dos armazones &uno a cada lado' provistos de filas de botones &o con teclas como las del piano en el lado de la mano derecha'> se toca llevndolo colgado de los hombros y sujeto con ambas manos por los lados, de modo que se abre y se cierra el fuelle con la izquierda y se pulsan las teclas y los botones con las dos. 1-.)aile: es un movimiento que implica al cuerpo entero, manos, piernas, brazos, pies, al comps y siguiendo el ritmo de una m$sica determinada, es decir, el movimiento corporal que se realiza debe acompañar, ir de acuerdo a la m$sica que est sonando detrs y que moviliza el baile en cuestión. 11. Repicador: 1ambor de cuña de sonido agudo, utilizado para acompañar nuestras cumbias y tamboritos. El !lamador o repicador es el que marca los tres golpes a los cuales responde la pareja al bailar en el tamborito. Es menos esbelto y un poco chico.
)ailes olkloricos de #spaña
+urresku de /onor El ;urres?u, llamado en eus?era ohorez?o aurres?ua, es un baile t#pico del 0a#s 7asco, comunidad situada en la zona norte de España. Este baile es una especie de reverencia que se suele interpretar en eventos especiales, tales como bodas, homenajes y otros actos p$blicos, sobre todo en la región de Eus?al @erria.
C/otis El chotis es un baile de salón que llegó a la 0en#nsula :b"rica desde /ohemia &(ep$blica Checa' en el año )A+, cuando se bailó en el 0alacio (eal de 4adrid por primera vez. Se baila en pareja &hombre y mujer' y la mujer va girando alrededor del hombre con pasos cruzados o dando pasos hacia atrs y hacia delante, mientras que el hombre siempre mira al frente y hace pequeños giros en un espacio que se limita a una baldosa.
)ailes olkloricos de Costa Rica
0+ C+#2+ (epresenta la historia de la niña campesina y pobre de 2uanacaste, a qui"n su madre env#a a vender productos caseros, como cajetas, rosquillas, tanelas, arroz con leche, atolillo, pozol, etc., con una bate#ta redonda de madera cobada y su limpión blanco, bordado con vistosos colores. En su andar tropieza con hombres aprovechados que la enamoran y que tratan de tocarla al pasar. ;l principio logra esquivar acechos, pero mujer al fin, cae en los brazos de alg$n enamorado.
D3+)04 C536&4 4s que una danza, es una representación teatral de una leyenda popular. El personaje principal es un toro con el rabo corto, al cual llaman B%iablo Chingo3. Seg$n la leyenda en 2uanacaste, "ste toro de rabo corto asustaba en las noches, escondi"ndose en la oscuridad pues el toro era negro> hbilmente corneaba a las personas que pasaban por una de las calles del pueblo, haciendo creer a sus habitantes que era el diablo en forma de toro. Como ya eran muchas las v#ctimas, todos los vecinos decidieron descubrir el enigma y fueron en b$squeda, encontrndolo, lo torearon durante toda la noche hasta que el animal cayó sin aire y agotado.
)ailes olkloricos
de Colombia
Cumbia 2"nero ms representativo de Colombia, el cual se origina en /arraquilla y en la costa atlntica. !a Cumbia es un baile de pareja que re$ne rasgos blancos, negros e ind#genas, as# como el movimiento al ritmo de una tambora &tambor t#pico' y flauta de millo. !a cumbia colombiana es similar a la cumbia panameña y nace en la costa del Caribe colombiano.
Danza del Congo El traje masculino es muy llamativo y su turbante es de dimensiones amplias rodeado por flores, adems, una larga penca cuelga de este. Se baila durante el carnaval de /arraquilla y se acompaña con guaracha, tambores, palmas y coros.
)ailes olkloricos de Cuba
Rumba cubana !a rumba cubana es uno de los g"neros y bailes cubanos populares que ms influencia ha tenido en el mundo del baile y la m$sica bailable. %e la rumba cubana se considerada la madre de numerosos ritmos y bailes, la rumba cubana es una familia entera de ritmos, bailes y canciones que se originaron en Cuba durante el siglo :. heredó la clave, el ritmo que hoy en d#a forma parte de la salsa y de otros bailes.
&uaguanc, !a influencia del guaguancó en la m$sica latina bailable y en los bailes latinos es enorme. El guanguacó es realmente un tipo de rumba, el que ms popularidad ha tenido fuera de Cuba. Es la rumba de ritmo ms rpido. El baile del guaguancó es un baile de seducción y conquista se8ual. El hombre intenta conquistar a la mujer con su sensual baile de movimientos de pelvis. !a mujer resiste y rechaza sus avances, pero tambi"n hace su baile de seducción de una manera ms sutil.