Asociación Pro Derechos Humanos
Cultura y Cosmovisión Andina Curso: Herramientas para el trabajo en el aula sobre Identidad, Democracia y Memoria Histórica Modulo I, Unidad 1
2015
Cultura y Cosmovisión Andina
Unidad 1
Unidad 1: Cultura y cosmovisión andina INTRODUCCION A lo largo de la historia y el desarrollo de la humanidad, las definiciones de cultura han ido plasmándose como expresión de los procesos y el conjunto de aristas, complejidades, quehaceres, formas de expresión, sensaciones y relaciones de los diversos grupos humanos, cuan más integral e integradora es la definición, va siendo más democratizadora e inclusiva, la humanidad de manera progresiva ha enriquecido la definición de cultura, este LA CULTURA COMO largo transito permite que se afirme que “cultura es algo DERECHO HUMANO que todo el mundo tiene, lo que hace, lo que piensa y
cómo se comporta al interior de un grupo humano,
La cultura es un bien
códigos, símbolos, redes, no es patrimonio de un solo
público y un derecho de
1
los ciudadanos, tanto en
grupo, les pertenece a todos, es un patrimonio de todos
”
su dimensión creativa, como forjadora de
1. CULTURA Se pueden contar más de cien conceptos de cultura, tal como lo demuestran Kroeber y Kluckhohn (1952) 2 quienes recopilaron 164 definiciones de cultura, conceptos que buscan ser la expresión de lo que realmente es y hacer justicia con la búsqueda que se ha dado al respecto.
ciudadanía. (Lineamientos de Política Cultural Ministerio de Cultura del Perú)
El tránsito de cuando se entendía que cultura era solamente sinónimo de distinción elitista, donde unos pocos eran los que tenían acceso a ella hasta entenderla como el atributo esencial del ser humano y, por consiguiente, dimensión universal: para todo el género humano. Cultura es no sólo lo que una persona posee, sino lo que el espíritu humano segrega y que, al mismo tiempo, lo envuelve como una red. Es, a la vez, fruto del espíritu humano y vehículo de relación y de 3
convivencia.
Cultura es "un proceso acumulativo de conocimientos (ciencia, tecnología, filosofía...), formas de comportamiento y valores (morales, cívicos...), producto intergeneracional de la interacción entre 1
Huerta Mercado, Alexander, profesor de Antropología de la PUCP, https://www.youtube.com/watch?v=CLLVIFA6dJM Kroeber, A .L. and C. Kluckhohn, Culture: A Critical Review of Concepts and Definitions, 1952. 3 https://portal.uah.es/portal/page/portal/epd2_asignaturas/asig42121/informacion_academica/II-%20La%20cultura.pdf 2
1
Cultura y Cosmovisión Andina
Unidad 1
los seres humanos y de éstos con la naturaleza. La cultura se mantiene como legado histórico de cualquier sociedad, resultante de las actividades humanas y sociales, en la búsqueda de soluciones y satisfactores a las necesidades materiales y espirituales de la vida, que le es necesario aprender para poder interaccionar con su medio ambiente aprovechando sus recursos y de esta forma, poder vivir humanamente dentro del contexto de su sociedad" 4 "La cultura… puede considerarse…como el conjunto de los rasgos distintivos, espirituales y
materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan una sociedad o un grupo social. Ella engloba, además de las artes y las letras, los modos de vida, los derechos fundamentales al ser humano, los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias."5 En suma como diría Gabriel García Márquez en una entrevista para la televisión europea “Cultura es la apropiación social del intelecto humano ”.
REFLEXIONAMOS Es un reto y tarea urgente que en la escuela se tengan en cuenta los elementos de la cultura y generar en los niños y niñas procesos de formación que les permita reconocer en su procedencia andina, lo valioso de su identidad y la enorme riqueza existente de su entorno, la escuela todavía educa considerando lo occidental como lo valioso para su desarrollo, ignorando por completo los recursos que tiene a la mano.
Elementos de la Cultura6 Las culturas tienen elementos similares a pesar de ser distintas y distantes, estos son comunes a casi todas, entre las que distinguimos: conocimientos; creencias; valores; normas y sanciones; símbolos; idioma; tecnología; música, danza, baile y cosmovisión. Los conocimientos, pueden ser definidos como la posesión de múltiples datos interrelacionados sobre hechos, verdades o de información ganada a través de la experiencia o del aprendizaje, por ejemplo en la cultura andina el poblador como producto de su interacción cotidiana con la naturaleza y la sociedad, posee una infinidad de conocimientos relacionados con los diferentes aspectos del saber humano, tiene conocimiento sobre el ciclo climatológico y la presencia de las
4
Enríquez Salas, Porfirio, Cultura Andina, CARE Perú Pág. 33 Informa Mundial sobre Cultura, UNESCO 1982 6 Enríquez Salas, Porfirio, “Cultura Andina”, CARE Perú 2005, Pág. 34 5
2
Cultura y Cosmovisión Andina
Unidad 1
estaciones (lluvias, heladas y secas) en los Andes; las variedades de papa, oca, olluco; la selección de semillas; los cultivos resistentes a las heladas, etc. Las creencias, son ideas compartidas acerca de cómo opera el mundo. Pueden ser sumarias interpretaciones del pasado, explicaciones del presente y predicciones del futuro, y pueden tener fundamento en el sentido común, las creencias se aplican a cosas intangibles. Un ejemplo de creencias en el mundo andino actual, es la continuidad de la vida después de la muerte, por este motivo a la persona que fallece se le entierra con sus instrumentos de producción para que “siga trabajando en la otra vida". Los valores, son normas compartidas, abstractas, de lo que es correcto, deseable y digno de respeto. No es posible concebir una sociedad sin valores culturales, los m ismos que constituyen su médula. Los valores cumplen ciertas funciones, como: i)
ii)
iii)
iv)
Le da estabilidad a una cultura, puede considerarse como el sentido común de la gente. Justifica acciones y pensamientos, y confiere seguridad de que el comportamiento es conforme con lo que espera la sociedad. El sistema de valores determina la rectitud de la vida. En un sentido analítico el sistema de valores desempeña un importante papel en la defensa de la sociedad. Parece ser que los valores cambian más lentamente que otros aspectos de la cultura. Los valores actúan como freno para los cambios impetuosos, porque generalmente retarda el proceso, haciendo que la sociedad asimile las innovaciones sin que peligre su estructura básica. En la cultura andina uno de los valores tradicionales básicos del poblador originario es su dedicación y el amor al trabajo. El trabajo para el andino, es el único camino para poder conseguir los medios suficientes que permitan buscar el bienestar de la persona, la familia y la comunidad en general. Las normas y sanciones, mientras los valores son ideales abstractos; las normas son reglas acerca de lo que la gente debe o no debe hacer, decir o pensar en una situación determinada. Las normas describen cómo debe comportarse la gente, es decir, son reglas que se comparten y guías para todas las actividades. Por ejemplo en el mundo andino una norma socialmente aceptada, es el respeto irrestricto a los padres de familia y a las personas mayores, quienes falten de palabra y obra a sus padres y a las personas mayores, se convierten en condenados, no tendrán paz inclusive después de estar muertos. De igual forma, es una norma socialmente aceptada el respeto irrestricto y el trato afectuoso a los frutos que da la tierra, es decir, no se les puede botar ni pisar, por ejemplo, las papas o el maíz u otros productos, por estar consideradas como personas que sienten y lloran.
Los símbolos, Los seres humanos no solo percibimos el mundo a nuestro alrededor como hacen las demás criaturas; nosotros construimos una realidad de significados. Al hacer esto, los humanos
3
Cultura y Cosmovisión Andina
Unidad 1
transformamos elementos del mundo en símbolos, cualquier cosa que contiene un significado especial reconocido por aquellas personas que comparten una cultura. Un silbido, unos grafitis sobre una pared, una luz roja parpadeante, un puño elevado en alto, etc.; todos ellos son símbolos. Podemos ver la capacidad humana para crear y manipular símbolos reflejada en los muchos significados diferentes asociados con el simple acto de guiñar un ojo. En algunos contextos esta acción expresa interés; en otros, comprensión; y aun en otros un insulto. La lengua, El lenguaje, el componente más importante de la cultura, es un sistema de símbolos que permite a los miembros de una sociedad comunicarse entre sí. Los símbolos toman la forma de palabras habladas o escritas, que son culturalmente variables y que se componen de varios alfabetos e ideogramas utilizados en todo el mundo. Incluso varían las convenciones para la escritura: en general, las personas de las sociedades occidentales escribimos de izquierda a derecha, las personas en África del norte y oeste de Asia escriben de derecha a izquierda y las personas de Asia oriental escriben de arriba abajo. Para los pueblos de todo el mundo, el lenguaje es el medio principal de reproducción cultural, el proceso por el cual una generación transmite su cultura a la siguiente generación. Exactamente como nuestros cuerpos mantienen los genes de nuestros antepasados, nuestros símbolos llevan nuestra herencia cultural. El lenguaje nos proporciona el poder de acceder a cientos de años de sabiduría acumulada. La tecnología, La cultura andina ha desarrollado múltiples obras que demuestran un alto conocimiento y manejo tecnológico en tiempos ancestrales, por ejemplo el manejo del agua y la agricultura a través de los andenes, la astronomías y el universo, manejo que hasta ahora no termina de conocerse a plenitud, pero que han demostrado ser avances que han trascendido el tiempo, por otro lado la tecnología que irrumpe en la naturaleza como un cuerpo de conocimientos prácticos y equipo para mejorar la eficacia de la labor humana y alterar el ambiente para uso humano; sin tener el mayor respeto, solo las ansias de dominar, controlar y manipular provechosamente al medio ecológico. Es una lucha permanente que se da en todos los escenarios y que tiene que ver también con la increíble fortaleza de la cultura andina para mantenerse vigente. La música, la danza y el baile, son tres manifestaciones artísticas que se consideran como códigos culturales por excelencia del pueblo andino, así como de otras culturas. La música también se nutre de los cientos de conjuntos de bandas de músicos que alegran las fiestas altiplánicas y de la antigua tradición del siku, ejecutada por centenares de tropas de quechuas y aimaras, que tocan armónicamente sus sikus intercambiando preguntas y respuestas, "como un medio dinamizador entre hombres y deidades andinas..." En relación con la música, es necesario también precisar que "uno de los logros musicales de trascendencia mundial, inventada por la población andina migrante, desde sus propias raíces culturales, es la música tropical andina, despectivamente denominada como 'chicha' y la techno cumbia. Ambos tipos de música, sustentados en la larga
4
Cultura y Cosmovisión Andina
Unidad 1
tradición musical del huayno andino y la vivencia cotidiana del migrante, han invadido el gusto musical de todos los sectores sociales del Perú y actualmente es uno de los productos de exportación más importantes al mundo. Lo propio se puede afirmar del huayno cantado con el acompañamiento del arpa andina. La cosmovisión, Está relacionada con los conocimientos culturales relativos al mundo natural y espiritual, porque cada cultura tiene una manera particular de ver las cosas y todos estos conocimientos y creencias constituyen su concepción, visión del mundo o cosmovisión. Esta concepción es general, porque incluye todo lo que una cultura produjo en el curso de su historia (por lo menos lo que continúa activo), se refiere también a cada aspecto de la vida de aquella sociedad (desde la manera de dar a luz, hasta los conocimientos sobre las estrellas) y los orígenes del universo Dentro de los elementos de la cultura andina, también se debe considerar a la alimentación, los rituales, la textilería, la arquitectura, la medicina, etc.) La cultura como patrimonio de los pueblos, se puede afirmar que la cultura de los pueblos está en varios sitios, pero su ámbito principal es la "memoria" de las personas y la "memoria colectiva" de los pueblos. Secundariamente, la cultura se manifiesta en los productos materiales creados del hombre: artesanía, construcciones, modificaciones artificiales del territorio y en los comportamientos de los individuos. Sin embargo, si todos los objetos fuesen destruidos, los individuos de cualquier cultura podrían reconstruirlos, ya que los datos culturales se encuentran almacenados en la memoria de las personas. Por este motivo, se dice que la cultura es un patrimonio de datos compartidos por todos los seres humanos de una determinada sociedad. No obstante, la totalidad de una cultura nunca se encuentra en la memoria de un solo individuo, se necesita un buen número de personas para lograr reconstruir una cultura. De esta forma se reconstruyó la cultura andina, después del genocidio colonial. Por este motivo se dice, que la cultura es un fenómeno de grupo con origen, historia y área geográfica común y no un fenómeno estrictamente individual.
5
Cultura y Cosmovisión Andina
Unidad 1
La Cultura es el todo, elemento transversal que se expresa en cada aspecto de la vida de las comunidades, su filosofía, geografía, arte, organización social, etc.
Importancia de la cultura La cultura cumple un rol muy importante en la vida del individuo y de una determinada sociedad en su conjunto. Sin el adecuado aprendizaje de los elementos de la cultura, los hombres y las mujeres que componen la sociedad, no sabrían sobrevivir en el contexto de una determinada realidad, porque no sabrían cómo interaccionar sobre ella. Por ejemplo, si los niños y niñas no se socializaron en los elementos de la cultura andina, considerados como apropiados para actuar en esta realidad, no sabrían cómo realizar la actividad agrícola y pecuaria, porque no tuvieron la oportunidad de conocer los ritmos del ciclo climatológico anual, que es el que finalmente determina la realización delas actividades agropecuarias en los Andes. Tampoco sabría aprovechar la diversidad de recursos para satisfacer sus necesidades de alimentación y vestido. 7 Características de la cultura Universalidad Para que un rasgo se considere “cultural”, es necesario que sea compartido y aceptado por todos o por la mayoría de los miembros de una sociedad. Además cuando se afirma que la mayoría, pero no necesariamente todos los miembros de una sociedad, los comparten, debe señalarse que quienes no comparten determinados rasgos culturales por lo general no pueden expresarlos, con el riesgo de ser rechazados de manera abierta.
Naturalidad. La cultura es un tema acerca del cual no se discute y se acepta como natural. Generalmente las personas ni siquiera conocen las razones por las cuales siguen sus normas, reglas o costumbres. En gen eral, la persona sólo se da cuenta de que su forma de actuar no es completamente “natural”
CULTURA ANDINA
Le invitamos a leer “Cultura Andina” Desarrolla de manera amplia y bastante completa el tema Cultura Andina, CARE PERU, 2005.DIRECCIÓN REGIONAL PUNO Porfirio Enríquez Salas http://www.bvcooperacion.pe/biblioteca/bitstream/123456789/2733/1/BVCI0002859.pdf
7
Enríquez Salas, Porfirio, Cultura Andina, CARE Perú, pág. 47
6
Unidad 1
Cultura y Cosmovisión Andina
cuando se encuentra frente a miembros de otra cultura y observa comportamientos distintos de los suyos. Utilidad. Si bien el individuo no tiene una idea completamente clara de las razones de su comportamiento cultural, la cultura en sí es un medio para satisfacer mejor las necesidades de la sociedad. La razón más importante de la existencia de la cultura es la función que cumple como guía de comportamiento adecuado. Dinámica. Como la cultura cumple una función estrictamente práctica, cambia conforme cambian las r azones que condicionaron su aparición, y cuando dejan de ser necesarias, se convierten en un estorbo para la satisfacción de las necesidades de una parte de la sociedad. Producto del aprendizaje. Como característica final de la cultura, cabe señalar que ésta no es innata, sino aprendida mediante la socialización, es decir, las personas no nacen con una cultura, sino que se culturizan en el medio donde se desarrollan. La cultura no es estática, sino que evoluciona constantemente, integrando las viejas ideas con las nuevas.
2. COSMOVISIÓN ANDINA “El tipo de cosmovisión que uno tiene es acorde al tipo de persona que uno es”
8
Todas las culturas tienen una forma propia de ver, sentir, percibir y proyectar el mundo, y al conjunto de estas formas se conoce como Cosmovisión o Visión Cósmica. Se puede definir a la cosmovisión andina, como la forma o manera particular de interpretar, concebir y ver la realidad, la vida, el mundo, el tiempo y el espacio. La cosmovisión andina se manifiesta en las creencias y los valores, pero fundamentalmente, en los mitos cosmogónicos generados por el pueblo andino.9 Los mitos cosmogónicos pretenden legitimar divinamente a los arquetipos originarios que explican, justifican y sancionan los hechos básicos de la condición humana: sexualidad y fertilidad, vestimenta, alimento y trabajo; pecado y castigo; vida sufrimiento y muerte; y en general, las relaciones del hombre con su medio social, natural y sobrenatural. Es así, que en gran parte de los pueblos de la región andina de Colombia, Ecuador, Bolivia, Perú, Chile y Argentina, y en los pueblos ancestrales de Norteamérica pervive la Cosmovisión Ancestral o Visión Cósmica Ancestral, que es una forma de comprender, de percibir el mundo y expresarse en las relaciones de vida. Afirman los sabios de nuestros pueblos ancestrales que recuperar la
8
Franco Silva, Limber, “Cosmovisión andina para principiantes”, Ciudad de Alto Bolivia, 2014, pp. 4
9
Enríquez Salas, Porfirio, Cultura Andina, CARE Perú, pp. 85
7
Cultura y Cosmovisión Andina
Unidad 1
cosmovisión ancestral es volver a la identidad; un principio fundamental para saber nuestro 10
origen y nuestro rol complementario en la vida.
La cosmovisión andina, se ha formado sobre la base a la experiencia y la percepción del universo como una totalidad. Dentro de esta realidad considerada como totalidad, todos los elementos o componentes están en una relación mutua, que se caracteriza por la reciprocidad, un dar y recibir que se extiende a todas las dimensiones del universo. La interrelación de todos los componentes del universo y la reciprocidad entre estos componentes, revela un equilibrio fundamental que es la base y el sostén esencial de la existencia misma del cosmos. Para el poblador andino, el universo o pacha, tiene tres grandes comunidades, dimensiones o componentes: la comunidad de la runa jaqi (los humanos), la comunidad de la wak'a (las divinidades andinas) y la comunidad de la sallqa (la naturaleza silvestre) Estos tres convergen en la chacra andina que es el centro de la vida cósmica y a la vez el templo del culto andino. Al interior de cada comunidad los componentes no tienen una existencia autónoma, sino una existencia de diálogo, intercambio y reciprocidad, donde prima el respeto, el cariño, el cuidado, dentro del concepto andino del uyway, criar la vida. El desajuste, el desequilibrio de las interrelaciones y la acción unilateral perturban la armonía y causan daños, que inevitablemente han de ser restaurados. El t'inku, el equilibrio tenso y fértil en las relaciones, es lo que da fuerza a la vida, una vida sumaqkawsay, que es la armonía integradora de la pacha. La meta final de la crianza es compartir el sumaqkawsay, que viene a ser un estado de plena armonía consigo mismo y con los semejantes (runa), con la naturaleza (sallqa) y con las deidades (wak'a). Por este motivo, sumaqkawsaypara el andino, está relacionado con la armonía cósmica, una triple armonía: "ecológica, social y ética", a la vez que integradora en la pacha. Con este anhelo y para esta utopía se afana el andino cuando se dedica a su labor cotidiana en la chacra. Sumaqkawsay es su humilde esperanza y su gran meta, cuando se dedica sin reservas a la crianza de la vida y cuando se siente crecer al dejarse criar por la vida.11
10
Huanacuni Mamani, Fernando, Filosofía, políticas, estrategias y experiencias regionales andinas, Buen Vivir/Vivir Bien, Lima, Perú, 2010, pp. 15 11 Enríquez Salas, Porfirio, Cultura Andina, Pp. 87
8
Cultura y Cosmovisión Andina
Unidad 1
Principios de la Cosmovisión Andina12 RELACIONALIDAD Este principio está considerado como uno de los más importantes, sin él no podrían existir los demás. Este principio dice que todo está vinculado con todo, lo cual lleva a afirmar que lo más importante no son necesariamente los seres en sí mismos sino las relaciones, los vínculos que se establecen entre ellos. Es más, diríamos que los seres y las cosas en el universo existen no por sí mismos, sino gracias a que están relacionados entre todos. Estos vínculos son de varios tipos, pueden ser afectivos, ecológicos, éticos, estéticos o productivos. Todos a la vez o intercalándose. Ni siquiera lo divino, lo sagrado, está fuera de este principio. Incluso el Dios cristiano está relacionado, vinculado indesligablemente a todo lo demás. Por eso las decisiones que se toman, las acciones que se realizan o se dejan de hacer, influyen en otros procesos y en otros seres. CONCORDANCIA La unidad se relaciona con todo sin perder su individualidad, la armonía entre el mal y el bien crean el mundo material, Dependen de los demás y que los demás dependan de ti. CORRESPONDENCIA El efecto se vuelve causa y la causa efecto, ambos se enfrentan creando lo material y lo espiritual Las acciones tienden a volver su origen siempre, lo pequeño depende de lo enorme y lo enorme de lo pequeño, lo inmaterial con la materia tienen comunicación, lo humano y lo no humano interactúan: se destruyen y se dan favores entre sí. Este principio se manifiesta en toda nuestra vida, nos dice que hay un vínculo entre el micro cosmos y el macro cosmos, tal en lo grande y tal en lo pequeño, lo que ocurre en el mundo de los planetas y las estrellas ocurre igual en nuestro mundo, afecta a los hombres, a los animales y plantas, a los minerales y al agua. También hay un vínculo similar con el mundo de los muertos. La correspondencia está en todo, todo arriba tiene un abajo, y los costados también son dos, la vida tiene su muerte, el hombre 12
L. franco, Cosmovisión andina para principiantes, versión online, Ciudad del El Alto Bolivia, 2014, pp.7
9
Cultura y Cosmovisión Andina
Unidad 1
tiene a la mujer, la correspondencia universal y en todos los aspectos de la vida, incluso en lo social y en lo político. COMPLEMENTARIEDAD Nos referimos a la inclusión de los opuestos Incluir para integrar una fuerza mayor, la fusión crea elementos más resistentes, más aptos, más capaces de enfrentar cualquier contrariedad. Este principio nos explica más claramente los dos principios anteriores. Para el mundo andino ningún ser, ninguna acción existe por sí misma, sola en el mundo, sino que está articulada a muchas relaciones con otros seres y otras acciones. Ya que todo está relacionado con todos, comprendemos que somos partes de un todo. Para formar ese todo cósmico y que las cosas funcionen, debemos encontrar aquellas partes que nos encajan, nuestros complementos, y dejar la soledad de ser partes aisladas. El día tiene a la noche, la claridad se complementa con la oscuridad, hembra y macho, cielo y tierra son complementarios. La dualidad complementaria está presente en todo. Como un muro inca compuesto de piedras irregulares, distintas unas de otras, pero que de alguna manera se encajan perfectamente sin dejar grietas haciendo un muro sólido. RECIPROCIDAD Es el sistema equilibrado de relaciones andinas, el intercambio de favores es un deber ético, si hoy compartes tu energía vital, mañana compartirán contigo, cántale al amor hoy y mañana el amor te cantara, hoy por ti mañana por mí, llévame hoy de la mano y mañana lo hare yo. Para que todo exista y se mueva con normalidad, existe una justicia cósmica, y ésta se debe repetir en la tierra y en los mundos. Es parte de la práctica andina entender que todos debemos retribuir, dar y devolver, a la tierra, al cielo, a los hermanos animales y plantas, a las montañas y a los ríos, a nuestros hermanos, a nuestros padres, nuestros dioses, a nosotros mismos. La reciprocidad se debe practicar en todos los niveles de la vida, en los afectos, en la economía y en el trabajo, en lo religioso, ya que hasta lo divino está sujeto a este principio. A cada acto le
10
Cultura y Cosmovisión Andina
Unidad 1
corresponde una acción complementaria, otro acto recíproco.
ENLACES AUDIOVISUALES SOBRE EL TEMA
¿Qué es cultura? Cultura ¿industria o derecho? Cosmovisión Andina (Quito)
https://www.youtube.com/watch?v=Ih0A-w7xXkg https://www.youtube.com/watch?v=C4bnWcf1HEQ https://www.youtube.com/watch?v=vpvROjEQg7k https://www.youtube.com/watch?v=auaQju7jvWo
LECTURAS COMPLEMENTARIAS 1996
2002
2010
11
Informe de la Comisión Mundial de Cultura y desarrollo, “Nuestra Diversidad Creativa”, versión resumida- UNESCO http://unesdoc.unesco.org/images/0010/001055/105586sb.pdf El derecho humano a la cultura Jorge Ulises Carmona Tinoco http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/derycul/cont/8/ens/ens3.pdf Cultura y desarrollo, Evolución y perspectivas MaiderMaraña http://www.unescoetxea.org/dokumentuak/Cultura_desarrollo.pdf