CAPITULO VI: CUESTIONARIO
1. ¿En qué medida el conocimiento del mecado !uede "e una #uete $enta%a com!etiti$a en el mecado de telé#ono" m&$ile"' !aa una com!a()a como No*ia+
En gran medida, conocer al mercado y a la competencia es vital para las empresas de hoy en día, sin excepción de sector industrial. Así, en lo que refiere a teléfonos móviles NO!A es competencia de marcas como "amsung o #otorola, sin em$argo A%%&E A%%&E con el !phone lidero el cam$io en lo que a teléfonos móviles se refiere con el novedoso !%'O !%'ONE NE y su pant pantal alla la t(cti t(ctil, l, a lo cual cual otro otross y NO! NO!A A tuvi tuviero eron n que que reacci reaccion onar ar r(pidamente, r(pidamente, sin em$argo em$argo el conocer conocer a su competencia competencia le permitió permitió reaccionar a tiempo adecu(ndose a las nuevas exigencias del mercado, el cual actualmente requiere de una conexión continua a la red, a través de todo aparato electrónico, ata)endo esto tam$ién a los teléfonos móviles.
,. ¿Po qué a-&n le e"ulta)a e"ulta)a m" /til a No*ia utili-a una e"tate0ia olicua' en lu0a de un ataque #ontal en la atalla !aa con"e0ui una ma2o cuota de mecado en el mundo de la tele#on)a m&$il+
*na estrategia o$licua $usca conseguir venta+a competitiva sin confrontación directa, consegu conseguir ir me+oras me+oras en la cuota de mercado mercado con el mínimo mínimo coste coste
y reacción reacción de la
competencia. on una estrateg estrategia ia de ataque ataque
fronta frontall con frecuenci frecuenciaa acarrea acarrea pérdida pérdidass y gananc ganancias ias
-ganar perder/.
3. ¿Poque la oientaci&n 4acia la com!etencia con"titu2e un elemento im!otante de la oientaci&n al mecado de una em!e"a+ em!e"a+
& a orientación orientación hacia la competencia competencia constituye constituye un elemento elemento importante, importante, puesto que si la empr empresa esa
posee posee venta+a venta+a de cono conocim cimie ient nto o de la comp compet etenc encia ia podr podr(( dise) dise)ar ar un
estrateg estrategia ia $asada $asada en el mercad mercado o para para alcan0a alcan0arr gananci ganancias as sustanc sustanciale ialess sin perdid perdidas as
excesivas, haciendo uso de la estrategia o$licua que resultara m(s renta$le que un ataque directo frontal, que requiere mas recursos y que puede o no producir me+oras en la cuota de mercado.
5. ¿En que medida la" #ue-a" de un "ecto !aa una com!a()a tele#onica e0ional "on di#eente" de la" #ue-a" del "ecto !aa un anco e0ional+
1enemos diferentes fuer0as del sector para anali0ar, así por e+emplo al considerar las $arreras de entrada claramente vemos que hace algunos a)os existía un evidente monopolio en nuestra región liderado por 1elefónica, compa)ía que domina$a los diferentes servicios de telecomunicaciones, y ciertamente le era muy difícil a otra compa)ía ingresar con fuer0a a este sector, sin em$argo eso ha venido cam$iando, la empresa laro y las alian0as estratégicas que creo, adem(s de la innovación, me+ora y diferenciación de sus servicios hicieron que vaya ganando terreno en el mercado de nuestra región, actualmente con tantos y diversos servicios que am$os ofertan han a$ierto la mente de los consumidores a fin de que ellos puedan escoger, opción que pr(cticamente hace a)os era muy reducida. Aunque aun así vemos que solo dos compa)ías resaltan en este sector. "in em$argo la competencia es elevada entre am$as empresas y con campa)as de ataque frontal, al menos visi$lemente, tratan de captar la mayor cuota de mercado que al parecer tiene una diferencia reducida. on respecto al sector $ancario vemos que hay gran demanda de$ido al incremento de actividad económica y de demanda de financiamiento, que hacen que el mercado sea amplio y $rinde la oportunidad de que nuevos $ancos, mayormente financieras y Edpymes, vengan a nuestra ciudad a satisfacer dicha demanda. %resentando variedad de productos y servicios reduciendo precios y $rindando mayores promociones $uscan tam$ién aumentar su cuota de mercado, en un mercado cuya oferta es muy variada.
6. ¿En qué medida el atacti$o del "ecto' a medida que la com!etencia enta en el mecado e0ional de la tele#&nica+¿A#ecta e"te 4ec4o al
!otencial #utuo de
ene#icio"+
Al considerar la incorporación de nuevos potenciales de empresas competidoras de la telefónica si afecta considera$lemente y m(s si el n2mero de competidores es mayor ,
pero si lo trasladamos a nuestro sector solo se cuenta con tres empresas que compiten en el mismo ru$ro, y se logra ver que el $enefician que cada una de las empresa que logra es por la mayor cantidad de clientes y a su ve0 esto se de$e a las venta+as que presentan a sus clientes con tal de ganar la mayor cantidad clientes que usen el servicio.
7. ¿8ué im!acto !od)an tene la" e"tate0ia" de !ecio" a%o" todo" lo" d)a"' de Pocte9amle' "oe la i$alidad de la com!etencia 2 el ;;dilema del !i"ioneo<<+
"e podría desatar una guerra de precios en el sector, lo cual produciría un detrimento de este, donde no se produciría una variación en las participaciones de mercado.
=. ¿En qué medida intenet a#ecta a la eco0ida de in#omaci&n com!etiti$a+ ¿8ué #uente" tadicionale" de inteli0encia com!etiti$a e" m" !o"ile que "e encuenten di"!onile" en intenet+
&a información de la competencia que se encuentra en internet es de acceso p2$lico, f(cil y de r(pido acceso. El desarrollo de !nternet ha devenido en la disponi$ilidad de multitud de p(ginas 3e$ que recogen información que son sin duda una importante fuente de información referencial, por e+emplo ONA"E4 donde podemos anali0ar los estados financieros de la competencia. "e encuentran disponi$les en las p(ginas 5e$ de los periódicos ciertos comportamientos exhi$idos por el competidor como despidos de empleados, cierres de platas etc. 1am$ién podemos ver los anuncios pu$licitarios en internet que tan frecuentes son los mensa+es de pu$licidad que nuevos productos y promociones se est(n lan0ando, prensa económica, documentos de go$ierno, informe financieros etc.
>. ¿cual e" el ene#icio del anli"i" de di"tancia" en elaci&n con la com!etencia+ ¿C&mo !od)an utili-a"e "u" e"ultado" en el de"aollo de la" e"tate0ia"+
6e$ido a que con frecuencia las empresas de+an de lado algunas de sus de$ilidades fundamentales es necesario reali0ar el an(lisis competitivo de distancias para de esta manera las empresas logren darse cuenta de cu(les son sus de$ilidades esenciales, cual
(rea concreta necesita examinarse con m(s detalle, y permitirles adem(s comprenderse con mayor profundidad, y a través de estos resultados puedan estudiar la forma en que la competencia trata el pro$lema
adem(s
conseguir me+orar las de$ilidades
reconvirtiéndolas en una venta+a competitiva para la empresa.
?. ¿Cundo una em!e"a deeia lle$a a cao un e"tudio de enc4ma*in0 com!etiti$o+
omo hemos visto principalmente cuando ve que en su empresa hay una de$ilidad que es per+udicial para crear una venta+a frente a sus competidores, pero que detectada, anali0ada puede comvertirse en una fortale0a ue le de venta+a frente a otros. uando los procesos de otras empresas en el ru$ro son considera$lemente me+ores que los nuestros, puede que haya algo que estemos haciendo mal y que no lo hayamos notado pero que anali0ando procesos de la competencia podamos me+orar y desarrollar otros aun superiores. Es decir cuando $usquemos me+orar nuestra competitividad a traves del conocimiento de nuestra competencia, de aquellas empresas exitosas que nos llevan venta+a.
1@.¿Cule" "on lo" ene#icio" del enc4ma*in0 com!etiti$o+
&os $eneficios del uso de $enchmar7ing competitivo en una empresa es que primeramente con ello se puede identificar una de$ilidad de competencia frente a otras empresas, tam$ién podemos determinar de$ilidades que afecten a la renta$ilidad de la empresa. Otro $eneficio importante es la $2squeda de empresas que son líderes y con ellos $uscar la me+ora desde una imagen glo$al. 8ormar las de$ilidades especificadas en fortale0as que van a producir resultados en todos los sistemas que se implemente. 9 lo m(s importante al ese el $enchmar7ing competitivo un proceso que puede ser continuo es por ello que se va a tratar de $uscar las desventa+as y con ello la empresa a través de los estudios de reconocidas empresas externa trata el pro$lema, y con esto no solo conseguir( me+orar su de$ilidad sino reconvertirla en una venta+a competitiva.
11. El co"te 2 la di#eencia con"titu2en do" conocida" #uente" de $enta%a com!etiti$a' !eo' ¿en qué medida la" $enta%a" en ma*etin0 !uede "e el oi0en de una $enta%a com!etiti$a+
&as venta+as en el canal de distri$ución luego de copar estos, incrementaran el nivel de ventas o el simple hecho de tener una u$icación privilegiada dentro de este. 1am$ién, el hecho de tener una vasta fuer0a de ventas incrementara tam$ién los ingresos por ventas. "in em$argo, la venta+a m(s importante deviene de la notoriedad de marca, el cual representa un gran valor en las grandes transnacionales, un activo que no figura en los li$ros conta$les. &a notoriedad de marca hace que una marca sea tan duro competidor a pesar que su competencia ofre0ca me+ores productos.
1,. ¿C&mo !uede una em!e"a con"e0ui $enta%a" com!etiti$a" en co"te"+ •
Co"te" $aiale". El volumen es un factor clave. A medida que el volumen
aumenta los costes unitarios disminuyen. *n mayor volumen productivo permite conseguir economías de aprovisionamiento y de producción generando así •
economías de escala. Co"te" de ma*etin0. A través de las extensiones de líneas de producto se pueden conseguir nota$les reducciones en los gastos comerciales y de mar7eting, tam$ién a través de la extensión de marca con la me+ora de eficiencia
•
pu$licitaria. Co"te" o!eati$o". "i son inferiores a los de la competencia contri$uyen a crear una venta+a competitiva en costes, a través de la cual proporciona un mayor valor a los clientes, con precios menores y un mayor valor a los accionistas al poder operar con menores gastos operativos.
13. ¿Poque a-&n la" em!e"a" l)dee" "uelen 0o-a de $enta%a" com!etiti$a" en co"te"+
&as empresas líderes go0an de venta+a competitiva en costes gracias a que cuentan con economías de escala, de campo o a los efectos de la curva de experiencia, esta venta+a competitiva en costes sean estos varia$les, de mar7eting o generales permiten a estas
compa)ías líderes a desarrollan una política de precios m(s agresivos que proporcionan un mayor valor al consumidor.
15. ¿8ué $enta%a" com!etiti$a" utili-a la em!e"a Pla-a Vea !aa dii0i "u !o"ici&n+¿8ue !od)an 4ace la" em!e"a" Su!e 2 Banco !aa dii0i la" "u2a"+
Actualmente vemos como grandes tiendas se mudan a nuestra ciudad para tener participación en un amplio mercado como es el de nuestro. &a elevada demanda +untamente con un crecimiento sostenido hacen atractivo a marcas reconocidas para poner aquí sus tiendas. Es este el caso de %la0a vea que con unos tal solo un par de a)os aquí ya ha a$ierto su nueva tienda y la demanda sigue creciendo vemos que aplica diferentes venta+as competitivas, así por e+emplo mane+an la política de precios $a+os, que si $ien no es del todo cierto, pues en diferente puntos de a$astecimiento los precios son por menor a los esta$lecidos por la tienda, las promociones que proporcionan y ciertamente la pu$licidad nos hacen creer que realmente y en todos los casos es así, aunque no sea del todo cierto. &a diferenciación, al traer grandes aéreas y nuevas propuestas, principalmente el reconocimiento de una marca nacional de prestigio hacen tam$ién que tenga una mayor venta+a frente a nuestras empresas locales. 8inalmente el gran énfasis en el desarrollo de la pu$licidad, ofertas y variedad en los productos que ofrece así como la calidad certificada que presenta hace una gran diferencia frente a los mercados locales. &as empresas locales de$erían iniciar un $enchmar7ing competitivo a fin de conocer las deficiencias que tienen actualmente, emular $uenas acciones de las empresas grandes y me+orar sus servicios.
16.¿Po qué la" em!e"a" que 0o-an de una $enta%a com!etiti$a en cuota de mecado' co"te" unitaio" o calidad del !oducto "on m" entale" que la" que caecen de la" mi"ma"+
Esto se de$e que cada venta+a competitiva le proporciona cierta renta$ilidad, esto gracias a que al tener ya una cuota de mercado esta$lecido es que ya se asegura de un mercado al que no tiene que competir, y solo le queda conservarlo, y al ha$lar de costos unitarios y si estos son menores de conseguir o me+orarlos al de las competencia son
m(s renta$les para la empresa y estos solo se consiguen cuando la empresa go0a de una mayor cuota de mercado -volumen/. 9 una varia$le que tam$ién se de$e de tocar y de importancia que hoy en día se toma en consideración es la calidad del producto, y esto solo se logra me+orando los procedimiento de fa$ricación y el uso de recursos al fa$ricarlos, un e+emplo de ello tenemos a la empresa oca ola que presenta los !"O" de calidad que hacen ver al cliente que el producto est( dentro de los est(ndares de $uena calidad y ala ves que gana mas cantidad de mercado por el producto gana posicionamiento de la marca. 9 con ello al hacer una comparación de una empresa que no presenta esas venta+as competitivas que hoy en día son muy relevantes se podría considerar a una empresa que no tiene futuro y a la ves sin renta$ilidad para la misma empresa.
17. Paa cada ea de $enta%a di#eencial' identi#ica una em!e"a que la utilice como una #uente de $enta%a com!etiti$a. E!lica en qué medida cada #uente de $enta%a di#eencial a2uda a la" em!e"a" a atae 2 "ati"#ace " "u" !/lico" "u%eti$o".
Venta%a di#eencial
Em!e"a
De"ci!ci&n
&a
$e$ida
car$onata
posee fi$ra solu$le de indiscuti$les En el producto físico
%er2 ola
$eneficios
para la salud.
Es la empresa de entrega
En los servicios
*%"
de paquetes
de me+or
servicio
mundo
del
reconocida por ello.
y
8ue muy imitada a inicios del :;;;, pero ninguna En la reputación
!nca ola
gaseosa
amarilla
alcan0ar
su
logro
reputación
lograda desde <=>?.
1=. Identi#ica $aia" em!e"a" que 4a2an de"aollado di#eente" ti!o" de $enta%a" en ma*etin0 2 e!lica !aa cada una de ella" "u e#ecto en la entailidad em!e"aial.
1>. ¿En qué medida una em!e"a e"!eciali-ada en nic4o" !od)a con"e0ui ta"#oma una $enta%a de ma*etin0 en una #uente de $enta%a com!etiti$a+
&as empresas especialistas en nichos pueden trasformar sus venta+as de mar7eting y conseguir venta+as competitivas, al incurrir en menos gastos de mar7eting y gastos generales, puesto que este grupo de consumidores es reducido que solo $usca productos diferenciados y est(n dispuestos a pagar precios m(s altos por conseguirlos.