Guía de estudio "ETAPA 2: EXAMEN DE HABILIDADES INTELECTUALES Y RESPONSABILIDADES ÉTICO PROFESIONALES" EO EMSDescripción completa
Descripción completa
Descripción completa
cuestionario unidad 6Descripción completa
Descripción completa
cuestionarioDescripción completa
motores y tractoresDescripción completa
cuestionarioDescripción completa
actividad
cuestionarioDescripción completa
preguntas
cuest
Descripción: f
Descripción completa
Descripción: CUES
química
Corteza terrestreDescripción completa
INGENIERÍA DE SOFTWAREDescripción completa
CUESTIONARIO GENERAL SOBRE MÁQUINAS Y MECANISMOS BÁSICOS
Copia y pega en un archivo este cuestionario. Guárdalo dentro de tu carpeta de Tecnología con el nombre “Cuestionario General sobre máquinas y mecanismos básicos”. Las respuestas las puedes encontrar en tu libro de texto.
Apartado 1.- Máquinas.
1º/ Define qué es una máquina. 2º/ ¿Cómo actúa una máquina cuando recibe del exterior la fuerza que necesita para realizar su acción?. 3º/ Si no consideramos el rozamiento, la fuerza que entra en la máquina es igual que la que sale, es decir, la fuerza se conserva. co nserva. Pero, ¿Y si consideramos el rozamiento? 4º/ El rozamiento ¿beneficia o reduce la respuesta que ofrece una máquina? 5º/ Una máquina es un conjunto de mecanismos. Pon ejemplos de máquinas sencillas que conozcas y explica qué mecanismos la componen y qué función tiene cada uno de ellos. 6º/ Clasificación de las máquinas en función de su complejidad.
Apartado 2.- Palanca.
7º/ Dibuja una palanca. Explica y nombra sus partes. Escribe la ley de la palanca y defínela. 8º/ Realiza una tabla de tres columnas (tipo de palanca, esquema y partes, ejemplos) y cuatro filas. 9º/ ¿Por qué con la palanca de tercer género no se ahorra esfuerzo?
Apartado 3.- Plano inclinado.
10º/¿Para qué sirve un plano inclinado? ¿Por qué se ahorra esfuerzo utilizando un plano inclinado? 11º/ ¿Qué ocurre si reducimos el ángulo de inclinación de un plano inclinado? ¿Y si lo aumentamos?
Apartado 4.- Cuña.
12º/ ¿Para qué sirve una cuña? 13º/ ¿Cómo funciona? Dibuja el esquema de funcionamiento de una cuña. 14º/ Si la cuña es muy aguda y larga el esfuerzo es ¿mayor o menor? que si es corta y abierta. 15º/ ¿Es correcto decir que cuanto más agudo es el ángulo, mayor fuerza se realiza con la cuña? 16º/ Pon ejemplos de útiles en los que se aplique el principio de la cuña.
Apartado 5.- Tornillo.
17º/ ¿Qué relación hay entre un tornillo y un plano inclinado? 18º/ Diferencia entre tornillo y tuerca. 19º/ Dibuja la hélice de un tornillo y señala sus partes. 20º/ Explica qué son cada una de las partes de la hélice de un tornillo. 21º/ Explica dónde se aplica la fuerza y dónde aparece la resistencia. 22º/ Si el paso de rosca es menor ¿cómo es el esfuerzo a aplicar menor o mayor?¿Por qué? 23º/ Tipos de rosca en función del perfil de la rosca. 24º/ Tipos de rosca según el sentido de giro de la rosca.
25º/ Cita las aplicaciones de los tornillos. 26º/ Cuando se utilizan como elementos de unión ¿Qué forma tienen los filetes? ¿Qué forma tiene el núcleo de un tornillo que sirve para unir maderas? 27º/ Cuando se utiliza como elemento de transmisión de fuerza ¿Qué forma tienen los filetes? 28º/ Pon ejemplos de aplicaciones del tornillo en útiles domésticos.
Apartado 6.- Polea.
29º/ ¿Para qué sirve una polea? 30º/ Dibuja el esquema de aplicación de la ley de la palanca en una polea. Nombra sus partes. 31º/ Demuestra que en una polea fija la potencia que hay que realizar para elevar una carga es igual a la resistencia que opone la carga. 32º/ Dibuja el esquema de funcionamiento de una polea móvil. 33º/ Demuestra que en una polea móvil la potencia que hay que realizar para elevar una carga es igual a la mitad de la resistencia que opone la carga.
Apartado 7.- Torno. 34º/ ¿Para qué sirve el torno? 35º/ Qué dos máquinas simples se mezclan en el torno. 36º/ Realiza una tabla como la siguiente:
Máquina Palanca
I género
Esquema
Aplicaciones
II género III género Plano inclinado Cuña Tornillo Fija Polea Móvil Torno
Apartado 8.- Mecanismos de transmisión.
37º/ ¿Qué objetivo tienen los mecanismos de transmisión? 38º/ Con los mecanismos de transmisión podemos realizar d os funciones bien diferenciadas ¿cuáles son? 39º/ Construye una tabla en la que se recojan los mecanismos que sirven para variar la velocidad y las aplicaciones de cada uno. 40º/ ¿Cómo puedo cambiar el sentido de giro utilizando ruedas de fricción? ¿Y utilizando poleas? 41º/ ¿En los engranajes cómo se produce la transmisión de movimiento? 42º/ ¿Cómo consigo que el piñón y la corona giren en el mismo sentido? 43º/ Cita cuáles son los distintos tipos de engranajes y a qué se aplican. 44º/ Explica el funcionamiento y los componentes de un sistema de transmisión por cadenas. Realiza un dibujo explicativo. 45º/ Construye y completa la tabla siguiente: