Métodos anticonceptivos- Cuestionario
Rotación de Promoción, Educación y Prevención PEP Cafam
Presentado a: Arturo Parada Profesor de Ginecologa !acultad de Medicina "niversidad #acional de Colom$ia
Presentado por:
Miguel %ngel Palomino &oris 'uliana Parra (ep)lveda #icol*s Alfonso Parra +alero ayra &aniela Parrado (ilvia +iviana Pere Camilo Al$erto Pinón
Estudiantes de . semestre de Medicina "niversidad #acional de Colom$ia
Presentado por:
Miguel %ngel Palomino &oris 'uliana Parra (ep)lveda #icol*s Alfonso Parra +alero ayra &aniela Parrado (ilvia +iviana Pere Camilo Al$erto Pinón
Estudiantes de . semestre de Medicina "niversidad #acional de Colom$ia
/012
13 &e4na salud se5ual y reproductiva:
Según Según la OMS es un "estado "estado de bienesta bienestarr físico, físico, emocional, emocional, mental mental y social social relaciona relacionado do con la sexualidad sexualidad;; la cual no es solamente la ausencia de enfermedad, disfunción o incapacidad. Para ue la salud sexual se logre y se mantenga, los derec!os sexuales de sexuales de todas las personas deben ser respetados, protegidos y eercidos a plenitud#...$. %euiere un enfoue positi&o y respetuoso de la sexualidad y de las relaciones sexuales, así como la posibilidad de tener experiencias sexuales placenteras y seguras, libres de toda coacción, discriminación y &iolencia.' (dicionalmente, en )l *airo, +-, se establece ue se debe permitir al indi&iduo relacionarse, expresar afecto, sentir placer y eercer su identidad sexual de forma libre, sin sufrir discriminación, correción ni &iolencia. a salud sexual y reproducti&a es por lo tanto, un derec!o !umano. #+,/$ /3 67ué es se5ualidad8
Según el ministerio de salud,#0$ salud,#0$ se de1ne sexualidad sexualidad como 2una condición condición prioritaria para el desarrollo desarrollo !umano, relacionada relacionada con, pero diferenciada de la reproducción, ue compromete a la persona a lo largo de la &ida, lo ue permite sustraerla de la mirada exclusi&amente biológica o m3dica, para tambi3n abordarla desde lo social, con todos sus determinantes dentro de un marco de derec!os'. )ste ministerio explica ue la sexualidad debe des!acerse de la &isión a partir de la moral empe4ar a entenderla desde el respeto #-$. 5o est6 contemplada sólo como una condición, sino como un derec!o, el cual se encuentra protegido por los derec!os !umanos y por las naciones unidas. a sexualidad tiene diferentes componentes7 la identidad de g3nero, los comportamientos culturales del g3nero y la orientación sexual y a su &e4 tiene funciones7 la erótica, la afecti&a, la reproducti&a y la comunicati&a 8relacional #9$.
Presentado por:
Miguel %ngel Palomino &oris 'uliana Parra (ep)lveda #icol*s Alfonso Parra +alero ayra &aniela Parrado (ilvia +iviana Pere Camilo Al$erto Pinón
Estudiantes de . semestre de Medicina "niversidad #acional de Colom$ia
/012
13 &e4na salud se5ual y reproductiva:
Según Según la OMS es un "estado "estado de bienesta bienestarr físico, físico, emocional, emocional, mental mental y social social relaciona relacionado do con la sexualidad sexualidad;; la cual no es solamente la ausencia de enfermedad, disfunción o incapacidad. Para ue la salud sexual se logre y se mantenga, los derec!os sexuales de sexuales de todas las personas deben ser respetados, protegidos y eercidos a plenitud#...$. %euiere un enfoue positi&o y respetuoso de la sexualidad y de las relaciones sexuales, así como la posibilidad de tener experiencias sexuales placenteras y seguras, libres de toda coacción, discriminación y &iolencia.' (dicionalmente, en )l *airo, +-, se establece ue se debe permitir al indi&iduo relacionarse, expresar afecto, sentir placer y eercer su identidad sexual de forma libre, sin sufrir discriminación, correción ni &iolencia. a salud sexual y reproducti&a es por lo tanto, un derec!o !umano. #+,/$ /3 67ué es se5ualidad8
Según el ministerio de salud,#0$ salud,#0$ se de1ne sexualidad sexualidad como 2una condición condición prioritaria para el desarrollo desarrollo !umano, relacionada relacionada con, pero diferenciada de la reproducción, ue compromete a la persona a lo largo de la &ida, lo ue permite sustraerla de la mirada exclusi&amente biológica o m3dica, para tambi3n abordarla desde lo social, con todos sus determinantes dentro de un marco de derec!os'. )ste ministerio explica ue la sexualidad debe des!acerse de la &isión a partir de la moral empe4ar a entenderla desde el respeto #-$. 5o est6 contemplada sólo como una condición, sino como un derec!o, el cual se encuentra protegido por los derec!os !umanos y por las naciones unidas. a sexualidad tiene diferentes componentes7 la identidad de g3nero, los comportamientos culturales del g3nero y la orientación sexual y a su &e4 tiene funciones7 la erótica, la afecti&a, la reproducti&a y la comunicati&a 8relacional #9$.
13 &e4na salud se5ual y reproductiva:
Según Según la OMS es un "estado "estado de bienesta bienestarr físico, físico, emocional, emocional, mental mental y social social relaciona relacionado do con la sexualidad sexualidad;; la cual no es solamente la ausencia de enfermedad, disfunción o incapacidad. Para ue la salud sexual se logre y se mantenga, los derec!os sexuales de sexuales de todas las personas deben ser respetados, protegidos y eercidos a plenitud#...$. %euiere un enfoue positi&o y respetuoso de la sexualidad y de las relaciones sexuales, así como la posibilidad de tener experiencias sexuales placenteras y seguras, libres de toda coacción, discriminación y &iolencia.' (dicionalmente, en )l *airo, +-, se establece ue se debe permitir al indi&iduo relacionarse, expresar afecto, sentir placer y eercer su identidad sexual de forma libre, sin sufrir discriminación, correción ni &iolencia. a salud sexual y reproducti&a es por lo tanto, un derec!o !umano. #+,/$ /3 67ué es se5ualidad8
Según el ministerio de salud,#0$ salud,#0$ se de1ne sexualidad sexualidad como 2una condición condición prioritaria para el desarrollo desarrollo !umano, relacionada relacionada con, pero diferenciada de la reproducción, ue compromete a la persona a lo largo de la &ida, lo ue permite sustraerla de la mirada exclusi&amente biológica o m3dica, para tambi3n abordarla desde lo social, con todos sus determinantes dentro de un marco de derec!os'. )ste ministerio explica ue la sexualidad debe des!acerse de la &isión a partir de la moral empe4ar a entenderla desde el respeto #-$. 5o est6 contemplada sólo como una condición, sino como un derec!o, el cual se encuentra protegido por los derec!os !umanos y por las naciones unidas. a sexualidad tiene diferentes componentes7 la identidad de g3nero, los comportamientos culturales del g3nero y la orientación sexual y a su &e4 tiene funciones7 la erótica, la afecti&a, la reproducti&a y la comunicati&a 8relacional #9$. 93 6Cuales son reconocidos como las cinco funciones ;< de la se5ualidad8 as funciones de la sexualidad, según el Ministerio de educación son #:,$ +. !unción erótica 7 se relaciona con el componente placentero de las experiencias corporales #indi&idualmente &i&idas o, m6s frecuentemente, en interacción con otros$, en las ue ocurren los procesos de acti&ación de respuesta genital y corporal. Muc!os de estos se dan, de !ec!o, leanos a los genitales, en el sistema ner&iosos central. /. !unción afectiva : se entiende como la capacidad !umana de desarrollar afectos intensos ante la presencia o ausencia, disponibilidad o indisponibilidad de otro ser !umano, en especí1co así como las construcciones mentales, indi&iduales y sociales ue de ellos se deri&an relacionadas con la sexualidad. 0. !unción reproductiva :
9. !unción ética y moral : !ace referencia a la re=exión re=exión de los &alores y normas de la relación ue el sueto establece con las otras personas personas , implicando implicando el reconocimie reconocimiento, nto, aceptacion aceptacion y &aloracion &aloracion del otro, con un buen comportamiento comportamiento para sí mismo y los dem6s, asumiendo la responsabilidad de sus decisiones ue tome ne la sexualidad, y tambi3n alude a el resp respet eto o por por la di&e di&ers rsid idad ad de cree creenc ncia iass y la liber liberta tad d de conc concie ienc ncia ia de acuer acuerdo do a los dere derec! c!os os !uma !umano nos. s. =3 6Cu*les son los derec>os se5uales y?o reproductivos8 os derec!os sexuales y los derec!os reproducti&os, reproducti&os, est6n íntimamente relacionados con el eercicio del derec!o a l a &ida, a la libertad, a la igualdad, a la intimidad personal y familiar, al desarrollo de la personalidad, a la libertad de conciencia, pensamiento y opinión, a formar una familia, a la atención en salud, a la educación, entre otros #>$. *uando !ablamos de los derec!os sexuales y reproducti&os nos referimos a7 ? @erec!o a la integridad física, psíuica y social. ? @erec!o a la libertad sexual, a la 1nalidad del eercicio de la sexualidad7 recreati&a, comunicati&a, reproducti&a. ? %espeto a las decisiones personales en torno a la preferencia sexual. ? %espeto a la opción de la reproducción. ? )lección del estado ci&il. ? ibertad de fundar una familia. ? ibertad de decidir sobre el número de !ios, el espaciamiento entre ellos y la elección de los m3todos anticoncepti&os o proconcepti&os. ? @erec!o al reconocimiento y aceptación de sí mismo, como !ombre, como muer y como ser sexuado. ? @erec!o a la igualdad de sexo y de g3nero. ? @erec!o al fortalecimiento de la autoestima, la auto&aloración, y la autonomía para lograr la toma de decisiones adecuadas respecto a la sexualidad. ? )xpresión y libre eercicio de la orientación sexual. ? ibertad de elegir compaAero#a$ sexual. ? )legir si se tienen o no relaciones sexuales. ? )legir las acti&idades ac ti&idades sexuales según las preferencias. ? @erec!o a recibir información clara, oportuna y cientí1ca acerca de la sexualidad. ? @erec!o a espacios de comunicación familiar para tratar el tema de la sexualidad. ? @erec!o a la intimidad personal, la &ida pri&ada y al buen nombre.
9. !unción ética y moral : !ace referencia a la re=exión re=exión de los &alores y normas de la relación ue el sueto establece con las otras personas personas , implicando implicando el reconocimie reconocimiento, nto, aceptacion aceptacion y &aloracion &aloracion del otro, con un buen comportamiento comportamiento para sí mismo y los dem6s, asumiendo la responsabilidad de sus decisiones ue tome ne la sexualidad, y tambi3n alude a el resp respet eto o por por la di&e di&ers rsid idad ad de cree creenc ncia iass y la liber liberta tad d de conc concie ienc ncia ia de acuer acuerdo do a los dere derec! c!os os !uma !umano nos. s. =3 6Cu*les son los derec>os se5uales y?o reproductivos8 os derec!os sexuales y los derec!os reproducti&os, reproducti&os, est6n íntimamente relacionados con el eercicio del derec!o a l a &ida, a la libertad, a la igualdad, a la intimidad personal y familiar, al desarrollo de la personalidad, a la libertad de conciencia, pensamiento y opinión, a formar una familia, a la atención en salud, a la educación, entre otros #>$. *uando !ablamos de los derec!os sexuales y reproducti&os nos referimos a7 ? @erec!o a la integridad física, psíuica y social. ? @erec!o a la libertad sexual, a la 1nalidad del eercicio de la sexualidad7 recreati&a, comunicati&a, reproducti&a. ? %espeto a las decisiones personales en torno a la preferencia sexual. ? %espeto a la opción de la reproducción. ? )lección del estado ci&il. ? ibertad de fundar una familia. ? ibertad de decidir sobre el número de !ios, el espaciamiento entre ellos y la elección de los m3todos anticoncepti&os o proconcepti&os. ? @erec!o al reconocimiento y aceptación de sí mismo, como !ombre, como muer y como ser sexuado. ? @erec!o a la igualdad de sexo y de g3nero. ? @erec!o al fortalecimiento de la autoestima, la auto&aloración, y la autonomía para lograr la toma de decisiones adecuadas respecto a la sexualidad. ? )xpresión y libre eercicio de la orientación sexual. ? ibertad de elegir compaAero#a$ sexual. ? )legir si se tienen o no relaciones sexuales. ? )legir las acti&idades ac ti&idades sexuales según las preferencias. ? @erec!o a recibir información clara, oportuna y cientí1ca acerca de la sexualidad. ? @erec!o a espacios de comunicación familiar para tratar el tema de la sexualidad. ? @erec!o a la intimidad personal, la &ida pri&ada y al buen nombre. ? @erec!o a disponer de opciones con mínimo riesgo. ? @erec!o a disponer de ser&icios de salud adecuados. ? @erec!o a recibir un trato usto y respetuoso de las autoridades. ? @erec!o a recibir protección ante la amena4a o la &iolación de los derec!os fundamentales, sexuales y reproducti&os. ;3 67ué es plani4cación familiar8
Se de1ne de1ne la plani1c plani1cació ación n familia familiarr #$ como las acti&id acti&idade ades, s, proce procedim dimien ientos tos e inter& inter&enc encione ioness ue incluy incluyen en inform informació ación, n, educación, conseería y oferta de anticoncepti&os adem6s de su suministro dirigidas a la población en edad f3rtil, para ue ellos eer4an el derec!o de libre libre elegir de forma responsable responsable si uieren o no tener !ios tanto en número número y espaciamiento entre ellos. las acti&idades son parte de las normas b6sicas mínimas de las instituciones ue son responsables de la atención en la
plani1cación familiar, con personal en salud capacitado, con capacidad de resolución para ue sea integral, !umani4ada y de calidad, garanti4ando la información, educación,educación, etc, y su seguimiento. @3 67ué relación tiene la plani4cación familiar con los indicadores sociodemogr*4cos, económicos y de calidad de vida de un pas8
Muc!as personas &i&en en países del mundo ue tienen un ni&el de &ida en el cual no est6n satisfec!as las necesidades b6sicas. )sto es particularmente cierto en las ciudades, donde se concentra la mitad de la población. @ebido al crecimiento acelerado de la población y a la insu1ciencia de saneamiento, agua potable y condiciones de &ida digna en m6s de B de las personas ue &i&en en ciudades, el crecimiento demogr61co se est6 con&irtiendo en un problema de salud pública ue impacta de forma negati&a en los indicadores de salud de los países, tales como el incremento del número de mueres en edad reproducti&a, el número de embara4os no planeados, el aumento de mueres pobres ue desean posponer el embara4o pero ue tienen necesidades insatisfec!as de plani1cación familiar.
a plani1cación familiar meora los índices de morbiCmortalidad perinatal, reduce el número de abortos y las muertes maternas por abortos inseguros. Se calcula ue cubrir las necesidades insatisfec!as de anticoncepción a ni&el mundial e&itaría 9D.DDD muertes por aborto y D.DDD muertes por otras causas relacionadas con el la maternidad cada aAo. (l cubrirse la necesidad insatisfec!a de anticoncepción se reducen de forma importante los gastos relacionados con &acunación y otras estrategias de sanidad infantil, aumentando la capacidad de los gobiernos para in&ertir en otras 6reas de la salud !umana.
plani1cación familiar, con personal en salud capacitado, con capacidad de resolución para ue sea integral, !umani4ada y de calidad, garanti4ando la información, educación,educación, etc, y su seguimiento. @3 67ué relación tiene la plani4cación familiar con los indicadores sociodemogr*4cos, económicos y de calidad de vida de un pas8
Muc!as personas &i&en en países del mundo ue tienen un ni&el de &ida en el cual no est6n satisfec!as las necesidades b6sicas. )sto es particularmente cierto en las ciudades, donde se concentra la mitad de la población. @ebido al crecimiento acelerado de la población y a la insu1ciencia de saneamiento, agua potable y condiciones de &ida digna en m6s de B de las personas ue &i&en en ciudades, el crecimiento demogr61co se est6 con&irtiendo en un problema de salud pública ue impacta de forma negati&a en los indicadores de salud de los países, tales como el incremento del número de mueres en edad reproducti&a, el número de embara4os no planeados, el aumento de mueres pobres ue desean posponer el embara4o pero ue tienen necesidades insatisfec!as de plani1cación familiar.
a plani1cación familiar meora los índices de morbiCmortalidad perinatal, reduce el número de abortos y las muertes maternas por abortos inseguros. Se calcula ue cubrir las necesidades insatisfec!as de anticoncepción a ni&el mundial e&itaría 9D.DDD muertes por aborto y D.DDD muertes por otras causas relacionadas con el la maternidad cada aAo. (l cubrirse la necesidad insatisfec!a de anticoncepción se reducen de forma importante los gastos relacionados con &acunación y otras estrategias de sanidad infantil, aumentando la capacidad de los gobiernos para in&ertir en otras 6reas de la salud !umana.
a transmisión maternoCinfantil del EF< tambi3n podría reducirse con el uso efecti&o de la plani1cación familiar. Fn&ertir en plani1cación familiar a!orraría adem6s en sectores de salud, educación y medio ambiente. ( este respecto, se calcula ue en Genya por cada dolar de gasto en plani1cación familiar se a!orraría H0, en estos sectores.
Iodo niAo tiene derec!o a ser uerido y toda parea tiene derec!o a elegir cu6ntos !ios uiere y en ue momento. as ineuidades en el acceso a m3todos anticoncepti&os, en parte debido a su costo, deben ser eliminadas para pre&enir el aumento aún mayor de los sectores pobres de la sociedad, otorgando por medio de dineros públicos los subsidios necesarios para !acer !acer aseuibles los m3todos anticoncepti&os y la información sobre plani1cación familiar para todos y todas. #+D$
23 67ué son Métodos anticonceptivos8
os m3todos anticoncepti&os son las principales !erramientas para lle&ar a cabo la plani1cación familiar, de forma tal ue la muer pueda decidir si uiere uedar en embara4o y en u3 momento. )xisten &arios tipos de m3todos anticoncepti&os, cada uno tiene particularidades en cuanto a indicaciones, e1cacia, retorno de la fertilidad, efectos secundarios y contraindicaciones#++$. Se pueden clasi1car como7 •
(nticoncepti&os !ormonales combinados #(<*$
•
(nticoncepti&os de progestina sola #(PS$
•
(nticoncepción de emergencia
•
M3todos de barrera #J(%%$
•
@ispositi&o intrauterino #@FK$
•
M3todos basados en el conocimiento de la fertilidad #MJ*L$
•
M3todo de amenorrea de lactancia #M)($
•
*oito interrumpido #*F$ Procedimientos de esterili4ación uirúrgica #)SI$
23 67ué son Métodos anticonceptivos8
os m3todos anticoncepti&os son las principales !erramientas para lle&ar a cabo la plani1cación familiar, de forma tal ue la muer pueda decidir si uiere uedar en embara4o y en u3 momento. )xisten &arios tipos de m3todos anticoncepti&os, cada uno tiene particularidades en cuanto a indicaciones, e1cacia, retorno de la fertilidad, efectos secundarios y contraindicaciones#++$. Se pueden clasi1car como7 •
(nticoncepti&os !ormonales combinados #(<*$
•
(nticoncepti&os de progestina sola #(PS$
•
(nticoncepción de emergencia
•
M3todos de barrera #J(%%$
•
@ispositi&o intrauterino #@FK$
•
M3todos basados en el conocimiento de la fertilidad #MJ*L$
•
M3todo de amenorrea de lactancia #M)($
•
*oito interrumpido #*F$
•
Procedimientos de esterili4ación uirúrgica #)SI$
•
Microinsertos tub6ricos
•
M3todos culturales
3 En Colom$ia, Bué personas son consideradas legalmente: incapaces, capa a media, y capa, seg)n el Código civil colom$iano3 67ué relación tiene esto con el uso de métodos anticonceptivos8
FJ%O *K(%IO7 @) (S OJF(*FO5)S )5 )5)%( N OS *O5I%(IOS. Iítulo FF7 @e los actos y declaraciones de &oluntad, artículo +9D0. 2Ioda persona es legalmente capa4, excepto auellas ue la ley declara incapaces'; artículo +9D-7 F5*(P(*F@(@ (JSOKI( N %)(IFE(. Son absolutamente incapaces los dementes, los impúberes y sordomudos, ue no pueden darse a entender #por escrito$. Sus actos no producen ni aún obligaciones naturales, y no admiten caución. Fnciso modi1cado por el art. :D, @ecreto />/D de +-. )l nue&o texto es el siguiente7 Son tambi3n incapaces los menores adultos ue no !an obtenido !abilitación de edad y los disipadores ue se !allen bao interdicción. Pero la incapacidad de estas personas no es absoluta y sus actos pueden tener &alor en ciertas circunstancias y bao ciertos respectos determinados por las leyes. (dem6s de estas incapacidades !ay otras particulares ue consisten en la pro!ibición ue la ley !a impuesto a ciertas personas para eecutar ciertos actos. NOTA Texto subrayado declarado INEXEQUIBLE por la Corte Constitucional mediante Sentencia C!"# de $%%$ '.
( lo anterior resuel&e7 Primero3- @eclarar E.E7"DE la palabra 2sordomudo' contenida en los artículos :/, -0/ y +9D- del *ódigo *i&il, e #E.E7"DE la expresión 2por escrito' contenida en los artículos :/, -0/, 9:D y +9D- del mismo *ódigo. (egundo3- @eclarar #E.E7"DE la expresión 2y tu&iere su1ciente inteligencia', contenida en el artículo 9:D del *ódigo *i&il.
*(PIKO E7 @)LF5F*FO5)S @) E(%F(S P((J%(S @) KSO L%)*K)5I) )5 (S )N)S. (rtículo 0- 2P((J%(S %)(*FO5(@(S *O5 ( )@(@. l6mese infante o niAo, todo el ue no !a cumplido siete aAos; impúber, el &arón ue no !a cumplido catorce aAos y la muer ue no !a cumplido doce; adulto, el ue !a deado de ser impúber; mayor de edad, o simplemente mayor, el ue !a cumplido +> aAos, y menor de edad, o simplemente menor, el ue no !a llegado a cumplirlos. as expresiones mayor de
FJ%O *K(%IO7 @) (S OJF(*FO5)S )5 )5)%( N OS *O5I%(IOS. Iítulo FF7 @e los actos y declaraciones de &oluntad, artículo +9D0. 2Ioda persona es legalmente capa4, excepto auellas ue la ley declara incapaces'; artículo +9D-7 F5*(P(*F@(@ (JSOKI( N %)(IFE(. Son absolutamente incapaces los dementes, los impúberes y sordomudos, ue no pueden darse a entender #por escrito$. Sus actos no producen ni aún obligaciones naturales, y no admiten caución. Fnciso modi1cado por el art. :D, @ecreto />/D de +-. )l nue&o texto es el siguiente7 Son tambi3n incapaces los menores adultos ue no !an obtenido !abilitación de edad y los disipadores ue se !allen bao interdicción. Pero la incapacidad de estas personas no es absoluta y sus actos pueden tener &alor en ciertas circunstancias y bao ciertos respectos determinados por las leyes. (dem6s de estas incapacidades !ay otras particulares ue consisten en la pro!ibición ue la ley !a impuesto a ciertas personas para eecutar ciertos actos. NOTA Texto subrayado declarado INEXEQUIBLE por la Corte Constitucional mediante Sentencia C!"# de $%%$ '.
( lo anterior resuel&e7 Primero3- @eclarar E.E7"DE la palabra 2sordomudo' contenida en los artículos :/, -0/ y +9D- del *ódigo *i&il, e #E.E7"DE la expresión 2por escrito' contenida en los artículos :/, -0/, 9:D y +9D- del mismo *ódigo. (egundo3- @eclarar #E.E7"DE la expresión 2y tu&iere su1ciente inteligencia', contenida en el artículo 9:D del *ódigo *i&il.
*(PIKO E7 @)LF5F*FO5)S @) E(%F(S P((J%(S @) KSO L%)*K)5I) )5 (S )N)S. (rtículo 0- 2P((J%(S %)(*FO5(@(S *O5 ( )@(@. l6mese infante o niAo, todo el ue no !a cumplido siete aAos; impúber, el &arón ue no !a cumplido catorce aAos y la muer ue no !a cumplido doce; adulto, el ue !a deado de ser impúber; mayor de edad, o simplemente mayor, el ue !a cumplido +> aAos, y menor de edad, o simplemente menor, el ue no !a llegado a cumplirlos. as expresiones mayor de edad o mayor, empleadas en las leyes comprenden a los menores ue !an obtenido !abilitación de edad, en todas las cosas y casos en ue las leyes no !ayan exceptuado expresamente a estos. NOTA& Texto subrayado declarado INEXEQUIBLE por la Corte Constitucional' mediante Sentencia C(#) de $%%( .'
( lo anterior resuel&e7 Primero3- @eclarar #E.E7"DE( la expresión 2*ar+n, y la expresión 2 y la mu-er .ue no /a cumplido doce, ,contenidas en el artículo 0- del *ódigo *i&il, uedando la redacción de la norma de la siguiente manera7
(%IF*KO 0-. l6mase infante o niAo, todo el ue no !a cumplido siete aAos; impúber, el ue no !a cumplido catorce aAos; adulto, el ue !a deado de ser impúber; mayor de edad, o simplemente mayor, el ue !a cumplido #&eintiún$ aAos, y menor de edad, o simplemente menor, el ue no !a llegado a cumplirlos. #$
Para garanti4ar los derec!os sexuales y reproducti&os de los adolescentes, los menores adultos #auel ue ya !a cumplido catorce aAos pero no !a obtenido !abilitación de edad$ son incapaces relati&os, es decir, tienen libertad de decisión en cuanto a el uso de m3todos anticoncepti&os. Sin embargo, este uso solo aplica para m3todos no de1niti&os ya ue se considera ue no tienen aún la madure4 mental para escoger una anticoncepción de1niti&a. )n los impúberes #ue no !an cumplido catorce aAos$ e infantes #ue no !an cumplido siete aAos$ al considerarlos incapaces absolutos no pueden tomar ninguna decisión acerca de estos m3todos. )n los mayores de edad se entiende ue !ay una madure4 su1ciente para escoger libremente m3todos anticoncepti&os de1niti&os o temporales
103 En Colom$ia, seg)n el Código civil, 6Bué grupo de personas son consideradas Menor adulto8
)l código ci&il considera Menores adultos a mueres entre los +/ y +> aAos y !ombres entre los +- y +> aAosQ+/,+0R, uienes tienen una incapacidad relati&a, pues tienen !abilidades para 2otorgar testamento; ii$ contraer matrimonio; ii$ reconocer un !io natural o extramatrimonial; iii$ puede celebrar capitulaciones matrimoniales; i&$ puede aduirir la posesión de bienes muebles e inmuebles; &$ Puede dar su consentimiento para la adopción de un !io suyo'. )sto cambia con la sentencia *C90- de /DD9, donde se elimina la distinción de g3nero según la edad y todos los menores de +- aAos se con&ierten en 2impúberes'.
(%IF*KO 0-. l6mase infante o niAo, todo el ue no !a cumplido siete aAos; impúber, el ue no !a cumplido catorce aAos; adulto, el ue !a deado de ser impúber; mayor de edad, o simplemente mayor, el ue !a cumplido #&eintiún$ aAos, y menor de edad, o simplemente menor, el ue no !a llegado a cumplirlos. #$
Para garanti4ar los derec!os sexuales y reproducti&os de los adolescentes, los menores adultos #auel ue ya !a cumplido catorce aAos pero no !a obtenido !abilitación de edad$ son incapaces relati&os, es decir, tienen libertad de decisión en cuanto a el uso de m3todos anticoncepti&os. Sin embargo, este uso solo aplica para m3todos no de1niti&os ya ue se considera ue no tienen aún la madure4 mental para escoger una anticoncepción de1niti&a. )n los impúberes #ue no !an cumplido catorce aAos$ e infantes #ue no !an cumplido siete aAos$ al considerarlos incapaces absolutos no pueden tomar ninguna decisión acerca de estos m3todos. )n los mayores de edad se entiende ue !ay una madure4 su1ciente para escoger libremente m3todos anticoncepti&os de1niti&os o temporales
103 En Colom$ia, seg)n el Código civil, 6Bué grupo de personas son consideradas Menor adulto8
)l código ci&il considera Menores adultos a mueres entre los +/ y +> aAos y !ombres entre los +- y +> aAosQ+/,+0R, uienes tienen una incapacidad relati&a, pues tienen !abilidades para 2otorgar testamento; ii$ contraer matrimonio; ii$ reconocer un !io natural o extramatrimonial; iii$ puede celebrar capitulaciones matrimoniales; i&$ puede aduirir la posesión de bienes muebles e inmuebles; &$ Puede dar su consentimiento para la adopción de un !io suyo'. )sto cambia con la sentencia *C90- de /DD9, donde se elimina la distinción de g3nero según la edad y todos los menores de +- aAos se con&ierten en 2impúberes'.
113 67ué es uso perfecto usos correcto y uso tpico de un método anticonceptivo, seg)n los criterios médicos de elegi$ilidad de uso de métodos anticonceptivos8 1=<
•
•
uso perfecto7 *uando el m3todo anticoncepti&o es usado de manera correcta y consistentemente. )ste puede &ariar enormemente en función de algunos factores, tales como edad, ingresos, deseo de la o el usuariao de pre&enir o demorar el embara4o, y cultura.
)l uso típico7 es el uso del m3todo anticoncepti&o ue se da de manera común, present6ndose errores en la manera de usarlo y la ad!erencia al m3todo.
1/3 67ué es consistencia en el uso de un método anticonceptivo8 67ué es do$le protección8 1=<
a consistencia en relación al uso de un anticoncepti&o se re1ere al uso sostenido en el tiempo y siempre ue !aya un e&ento ue usti1ue el uso del mismo. @oble protección se re1ere al uso de m3todos anticoncepti&os, pero adicionalmente de m3todos de barrera como el condón. a doble protección reduce las FISEF< y el embara4o.
193 &e4na y e5pliBue anticonceptivos orales monof*sicos, $ifasicos, trifasicos y anticonceptivos orales monof*sicos de acción e5tendida3
os anticoncepti&os orales se pueden clasi1car de diferentes formas #+9,+:$, una de ellas es en la dosis de !ormonas ue se administran a lo largo del ciclo, estas se denominan f6sicas y !ay de tres grupos grandes; monofasicos, bifasicos y trifasicos. Su función es reducir los ni&eles de esteroides ofreciendo e1cacia en control de ciclo son los efecto anticoncepti&o.
•
)l uso típico7 es el uso del m3todo anticoncepti&o ue se da de manera común, present6ndose errores en la manera de usarlo y la ad!erencia al m3todo.
1/3 67ué es consistencia en el uso de un método anticonceptivo8 67ué es do$le protección8 1=<
a consistencia en relación al uso de un anticoncepti&o se re1ere al uso sostenido en el tiempo y siempre ue !aya un e&ento ue usti1ue el uso del mismo. @oble protección se re1ere al uso de m3todos anticoncepti&os, pero adicionalmente de m3todos de barrera como el condón. a doble protección reduce las FISEF< y el embara4o.
193 &e4na y e5pliBue anticonceptivos orales monof*sicos, $ifasicos, trifasicos y anticonceptivos orales monof*sicos de acción e5tendida3
os anticoncepti&os orales se pueden clasi1car de diferentes formas #+9,+:$, una de ellas es en la dosis de !ormonas ue se administran a lo largo del ciclo, estas se denominan f6sicas y !ay de tres grupos grandes; monofasicos, bifasicos y trifasicos. Su función es reducir los ni&eles de esteroides ofreciendo e1cacia en control de ciclo son los efecto anticoncepti&o.
as formulaciones monof6sicas se re1ere a ue cada tableta del medicamento contiene la misma cantidad de estrógenos y gest6geno en las etapas del ciclo. as bif6sicas la dosis de los estrógenos se mantienen durante todo el ciclo y las del progest6geno aumenta en la segunda mitad del ciclo. a formulación trif6sica las dosis del estrógeno aumenta a la mitad del ciclo esto con el obeti&o de disminuir el sangrado disfuncional. )l gest6geno por su parte &a aumentando la dosis a medida ue a&an4a el ciclo. os anticoncepti&o monof6sicos de acción extendida son un r3gimen de píldoras los cuales se se !abilita la toma extendida de píldoras para reducir los periodos menstruales seguna las necesidades de la muer.
1=3 6Cu*l método de emergencia tiene mayor e4cacia: 6&" o pldora de emergencia8
Para determinar cu6l es el m3todo de emergencia con mayor e1cacia, entre la píldora de emergencia y el @FK, primero es importante conocer ue cuando nos referimos a l as píldoras de emergencia, encontramos ue !ay dos di sponibles y ue cada una di1ere en cuanto a la e1cacia. a primera es el e&onorgestrel, la cual tiene dos opciones de toma, la primera +,9 mg en dosis única y como segunda opción dos dosis de D,9 mg separadas por +/ !oras; a segunda opción de píldora de emergencia es el (cetato de ulipristal cuya dosis es 0D mg en dosis única.
2@e acuerdo con los resultados de nue&e estudios en los ue participaron +D 9DD mueres, la e1cacia de la pauta de le&onorgestrel recomendada por la OMS para e&itar el embara4o es del 9/ al -T siempre ue se tome dentro de las +/D !oras posteriores a la relación sexual sin protección y la e1cacia aumenta cuanto m6s pronto se tome el f6rmaco despu3s de la relación. )n cuanto al ulipristal, de acuerdo con los datos recogidos se conoce ue e&ita el embara4o en el >T de los casos o incluso en un porcentae superior, sobre todo si se toma dentro de las / !oras posteriores a la relación sexual sin protección.'#+$
) @FK es el dispositi&o intrauterino, el cual se usa como m3todo anticoncepti&o, de emergencia o a largo pla4o. (l re&isar la e1cacia para pre&enir el embara4o se e&idencia ue es mayor al T, si se coloca en los cinco días posteriores a la relación sexual sin protección, o cual nos e&idencia ue la e1cacia del dispositi&o intrauterino de cobre es mayor y lo con&ierte en el m3todo anticoncepti&o de emergencia m6s e1ca4 ue existe. *on la &entaa ue una &e4 colocado, la muer puede continuar utili46ndolo como m3todo anticoncepti&o regular y decidir cambiarlo por otro m3todo m6s adelante.
Para determinar cu6l es el m3todo de emergencia con mayor e1cacia, entre la píldora de emergencia y el @FK, primero es importante conocer ue cuando nos referimos a l as píldoras de emergencia, encontramos ue !ay dos di sponibles y ue cada una di1ere en cuanto a la e1cacia. a primera es el e&onorgestrel, la cual tiene dos opciones de toma, la primera +,9 mg en dosis única y como segunda opción dos dosis de D,9 mg separadas por +/ !oras; a segunda opción de píldora de emergencia es el (cetato de ulipristal cuya dosis es 0D mg en dosis única.
2@e acuerdo con los resultados de nue&e estudios en los ue participaron +D 9DD mueres, la e1cacia de la pauta de le&onorgestrel recomendada por la OMS para e&itar el embara4o es del 9/ al -T siempre ue se tome dentro de las +/D !oras posteriores a la relación sexual sin protección y la e1cacia aumenta cuanto m6s pronto se tome el f6rmaco despu3s de la relación. )n cuanto al ulipristal, de acuerdo con los datos recogidos se conoce ue e&ita el embara4o en el >T de los casos o incluso en un porcentae superior, sobre todo si se toma dentro de las / !oras posteriores a la relación sexual sin protección.'#+$
) @FK es el dispositi&o intrauterino, el cual se usa como m3todo anticoncepti&o, de emergencia o a largo pla4o. (l re&isar la e1cacia para pre&enir el embara4o se e&idencia ue es mayor al T, si se coloca en los cinco días posteriores a la relación sexual sin protección, o cual nos e&idencia ue la e1cacia del dispositi&o intrauterino de cobre es mayor y lo con&ierte en el m3todo anticoncepti&o de emergencia m6s e1ca4 ue existe. *on la &entaa ue una &e4 colocado, la muer puede continuar utili46ndolo como m3todo anticoncepti&o regular y decidir cambiarlo por otro m3todo m6s adelante.
o ue nos lle&a a concluir ue entre las píldoras de emergencia disponibles #le&onorgestrel y ulipristal$ y el @FK, este último ser6 el m3todo m6s e1ca4 de anticoncepción de emergencia, siempre y cuando se utilice en los cinco días posteriores a la relación sexual sin protección.
1;3 (eg)n la ta$la 1, p*gina ; de los criterios médicos de elegi$ilidad de uso de métodos anticonceptivos, 6cu*l método tiene la mayor e4cacia y cu*l la menor en un aFo de uso tpico y perfecto8
)l m3todo de mayor e1cacia es el implante de etonogestrel #)I C Fmplanon$, pues con un uso tanto típico como perfecto, el porcentae de embara4os no plani1cados en el primer aAo de uso es de D.D9T. (sí mismo, el m3todo inyectable combinado #unelle$ tiene un porcentae de embara4os no plani1cados co n el uso perfecto durante el primer aAo de D.D9T, no siendo así en el uso típico #0T$. )l m3todo con menor e1cacia es la espona anticoncepti&a en mueres ue !an tenido uno o m6s partos, pues el 0/T tienen un embara4o no deseado con su uso típico en el primer aAo, y aún con su uso perfecto, el /DT no lograron anticoncepción efecti&a.
1@3 En cuanto tiempo retorna la fertilidad en la muer, una ve suspendido el uso de los siguientes métodos: #,<,F$
C (nticoncepti&os orales combinados7 Fnmediatamente se suspende #ciclo siguiente$. T (l tercer ciclo. /T Earios aAos en amenorrea. C @FK I de cobre7 2@FK no pro&oca un retraso en el retorno a la fertilidad, tras su retirada, con un grado de e&idencia FFC/. )l tiempo medio para conseguir embara4o tras la extracción del @FK es de 0 meses.' #+>$ Se reportan casos en los ue existe una relación de infertilidad con presencia de infección p3l&ica por agentes como *!lamydia, mUs ue relacionados por el uso del @FK. C (cetato de Medroxiprogesterona deposito #(MP@$7 Según el centro para la salud y la educación de las mueres #VomenWs !ealt! and education center$7 2)l regreso de la fertilidad puede ser retrasado. @entro de los +D meses de la última inyección, el 9DT de mueres ue interrumpieron el @MP( uedar embara4ada a concebir, en una peueAa proporción de las mueres, sin embargo, la fertilidad no se restablece !asta +> meses despu3s de la última i nyección'. C )nantato de 5oretisterona )5C5)I7 >9T de la dosis de ambas sustancias se excreta durante el inter&alo de inyección de /> días.
)l m3todo de mayor e1cacia es el implante de etonogestrel #)I C Fmplanon$, pues con un uso tanto típico como perfecto, el porcentae de embara4os no plani1cados en el primer aAo de uso es de D.D9T. (sí mismo, el m3todo inyectable combinado #unelle$ tiene un porcentae de embara4os no plani1cados co n el uso perfecto durante el primer aAo de D.D9T, no siendo así en el uso típico #0T$. )l m3todo con menor e1cacia es la espona anticoncepti&a en mueres ue !an tenido uno o m6s partos, pues el 0/T tienen un embara4o no deseado con su uso típico en el primer aAo, y aún con su uso perfecto, el /DT no lograron anticoncepción efecti&a.
1@3 En cuanto tiempo retorna la fertilidad en la muer, una ve suspendido el uso de los siguientes métodos: #,<,F$
C (nticoncepti&os orales combinados7 Fnmediatamente se suspende #ciclo siguiente$. T (l tercer ciclo. /T Earios aAos en amenorrea. C @FK I de cobre7 2@FK no pro&oca un retraso en el retorno a la fertilidad, tras su retirada, con un grado de e&idencia FFC/. )l tiempo medio para conseguir embara4o tras la extracción del @FK es de 0 meses.' #+>$ Se reportan casos en los ue existe una relación de infertilidad con presencia de infección p3l&ica por agentes como *!lamydia, mUs ue relacionados por el uso del @FK. C (cetato de Medroxiprogesterona deposito #(MP@$7 Según el centro para la salud y la educación de las mueres #VomenWs !ealt! and education center$7 2)l regreso de la fertilidad puede ser retrasado. @entro de los +D meses de la última inyección, el 9DT de mueres ue interrumpieron el @MP( uedar embara4ada a concebir, en una peueAa proporción de las mueres, sin embargo, la fertilidad no se restablece !asta +> meses despu3s de la última i nyección'. C )nantato de 5oretisterona )5C5)I7 >9T de la dosis de ambas sustancias se excreta durante el inter&alo de inyección de /> días. C Fmplante subdermico de le&onorgestrel7 a las : !oras #despu3s de su remoción$ !ay sólo una peueAa cantidad de le&onogestrel en sangre. ( la s3ptima semana posretiro del implante, >DT de las mueres estudiadas tenían ni&eles su1cientes de moco para facilitar un embara4o. C(nillo &aginal7 2%etorno a la fertilidad #/.- T$. a mayoría !acen referencia al retorno a la fertilidad tras dear el anillo.' #+$
123 E5pliBue las categorias 1 a = segun los criterios de elegi$ilidad de uso de metodos anticonceptivos
*ategoría + Kna condición para la ue no !ay ninguna restricción en el uso del m3todo anticoncepti&o
*ategoría / Kna condición donde las &entaas de usar el m3todo pesan m6s ue los riesgos teóricos o probados
*ategoría 0 Kna condición donde los riesgos teóricos o probados normalmente pesan m6s ue las &entaas de usar el m3todo
*ategoría - Kna condición ue representa un riesgo de salud inaceptable si el m3todo anticoncepti&o se usa
#/D$ 1H3 67ué métodos anticonceptivos no son elegi$les en una muer adolescente en Colom$ia8 E5pliBue .
@e acuerdo con la Organi4ación Mundial de la Salud #OMS$, las adolescentes pueden usar cualuier m3todo de anticoncepción y deben tener acceso a una &ariedad de opciones anticoncepti&as. a edad no constituye una ra4ón m3dica para negar a las adolescentes m3todos como los implantes subd3rmicos o los dispositi&os intrauterinos. ( excepción de la anticoncepción de1niti&a la cual es exclusi&a para mayores de +> aAos7 tubectomía #mueres$ y &asectomía #!ombres$. #/+$
*ategoría + Kna condición para la ue no !ay ninguna restricción en el uso del m3todo anticoncepti&o
*ategoría / Kna condición donde las &entaas de usar el m3todo pesan m6s ue los riesgos teóricos o probados
*ategoría 0 Kna condición donde los riesgos teóricos o probados normalmente pesan m6s ue las &entaas de usar el m3todo
*ategoría - Kna condición ue representa un riesgo de salud inaceptable si el m3todo anticoncepti&o se usa
#/D$ 1H3 67ué métodos anticonceptivos no son elegi$les en una muer adolescente en Colom$ia8 E5pliBue .
@e acuerdo con la Organi4ación Mundial de la Salud #OMS$, las adolescentes pueden usar cualuier m3todo de anticoncepción y deben tener acceso a una &ariedad de opciones anticoncepti&as. a edad no constituye una ra4ón m3dica para negar a las adolescentes m3todos como los implantes subd3rmicos o los dispositi&os intrauterinos. ( excepción de la anticoncepción de1niti&a la cual es exclusi&a para mayores de +> aAos7 tubectomía #mueres$ y &asectomía #!ombres$. #/+$
13 67ue es un anticonceptivo oral com$inado monof*sico, $if*sico o trif*sico8 E5pliBue el uso de un anticonceptivo oral com$inado monof*sico como Iciclo e5tendidoJ o continuo, esBuemas de ciclos e5tendidos
*omo ya lo !abíamos nombrado antes, los anticoncepti&os orales monof6sicos son auellos ue durante el ciclo no cambian su concentración de estrógenos y gest6genos, en los bif6sicos cambia el progest6geno ue &a aumentando. os trif6sicos ambos cambian durante el ciclo. )n cuanto a los anticoncepti&o monof6sicos de acción extendida ya nombramos ue toma extendida de píldoras. Iiene &arios usos, uno de ellos es para las mueres ue desean tener menos periodos mestruales, tambien para casos de dismenorrea, endometriosis, sangrado uterino anormal, di6tesis !emorr6gica, anemia, 1bromiomas y migraAa
menstrual. (lgunos estudios !an encontrado ue este tipo de r3gimen tiene meor e1cacia anticoncepti&a ue otros regímenes. #+:, //$
/03 6El &" K de co$re, incrementa la Enfermedad pélvica inLamatoria o el em$arao ectópico8 E5pliBue3
)l uso de @FK no aumenta el riesgo de gestación ectópica, pero al impedir el embara4o intrauterino disminuye la proporción entre embara4os ectópicosembara4os intrauterinos. a tasa de embara4o en mueres con @FK es de DC9+D.DDD mueres por aAo, mientras ue para mueres ue no usan m3todo anticoncepti&o es de 0DC:9+D.DDD mueres por aAo. )n el e&entual caso de ue el @FK falle y la muer uede en embara4o, el :T de dic!os embara4os es ectópico. )l riesgo de )nfermedad P3l&ica in=amatoria# )PF$ est6 relacionado con el proceso de inserción del @FK y con infecciones de transmisión sexual en el cer&ix. )l riesgo de )PF es : &eces mayor en los primeros /D dias postCinserción, pero el riesgo total es igual de bao, y se iguala entre usuarias y no usuarias, alrededor de +.:+DD mueres al aAo. as pacientes con *!lamidya o onorr!ea en el momento de inserción tienen un riesgo relati&o mayor ue las ue no tienen FIS, sin embargo el riesgo absoluto es bao, con D.9T para uienes tienen FIS y D,/ para auellas sin FIS. @ebe tratarse la )PF con antibióticos, no es necesario uitar el @FK si la paciente desea seguir us6ndolo, si la infección no meora tras 0 dias de tratamiento, debe retirarse el @FK.Q/0R
CA(( CN#C(
+. Paciente de +- aAos, consulta por ue desea utili4ar la I de cobre como m3todo anticoncepti&o. Menaruia a los +/ aAos. Fnicio de relaciones sexuales !ace 0 meses. Kn solo compaAero sexual. %e1ere =uo blanco grumoso, con prurito genital !ace : meses, no tratado. )xamen físico normal, )speculoscopia7 =uo blanco grumoso, no f3tido. Iacto &aginal7 normal.
menstrual. (lgunos estudios !an encontrado ue este tipo de r3gimen tiene meor e1cacia anticoncepti&a ue otros regímenes. #+:, //$
/03 6El &" K de co$re, incrementa la Enfermedad pélvica inLamatoria o el em$arao ectópico8 E5pliBue3
)l uso de @FK no aumenta el riesgo de gestación ectópica, pero al impedir el embara4o intrauterino disminuye la proporción entre embara4os ectópicosembara4os intrauterinos. a tasa de embara4o en mueres con @FK es de DC9+D.DDD mueres por aAo, mientras ue para mueres ue no usan m3todo anticoncepti&o es de 0DC:9+D.DDD mueres por aAo. )n el e&entual caso de ue el @FK falle y la muer uede en embara4o, el :T de dic!os embara4os es ectópico. )l riesgo de )nfermedad P3l&ica in=amatoria# )PF$ est6 relacionado con el proceso de inserción del @FK y con infecciones de transmisión sexual en el cer&ix. )l riesgo de )PF es : &eces mayor en los primeros /D dias postCinserción, pero el riesgo total es igual de bao, y se iguala entre usuarias y no usuarias, alrededor de +.:+DD mueres al aAo. as pacientes con *!lamidya o onorr!ea en el momento de inserción tienen un riesgo relati&o mayor ue las ue no tienen FIS, sin embargo el riesgo absoluto es bao, con D.9T para uienes tienen FIS y D,/ para auellas sin FIS. @ebe tratarse la )PF con antibióticos, no es necesario uitar el @FK si la paciente desea seguir us6ndolo, si la infección no meora tras 0 dias de tratamiento, debe retirarse el @FK.Q/0R
CA(( CN#C(
+. Paciente de +- aAos, consulta por ue desea utili4ar la I de cobre como m3todo anticoncepti&o. Menaruia a los +/ aAos. Fnicio de relaciones sexuales !ace 0 meses. Kn solo compaAero sexual. %e1ere =uo blanco grumoso, con prurito genital !ace : meses, no tratado. )xamen físico normal, )speculoscopia7 =uo blanco grumoso, no f3tido. Iacto &aginal7 normal.
(ntes de tener en cuenta cualuier m3todo anticoncepti&o, y en especial auellos intrauterinos, es importante entender ue la paciente cursa con una posible infección del tracto genital inferior. Por las características del =uo &aginal y el prurito asociado, probablemente se trate de una &aginitis candidi6sica no complicada, a lo cual la conducta m6s apropiada sería medir el P! de la secreción ue debería ser menor de -.9, reali4ar un test de aminas para descartar &aginosis bacteriana y reali4ar un GO< de la secreción, esperando encontrar pseudomicelios. Seguido a esto, es importante explicarle a la paciente la naturale4a de esta infección, !aciendo 3nfasis en ue no se considera de transmisión sexual. Se debe dar tratamiento con =ucona4ol +9Dmg &ía oral, dosis única o clotrima4ol 9DDmg intra&aginal, dosis única.
Kna &e4 !ec!o el tratamiento de la &aginitis, al ser un menor adulto, es decir un incapa4 relati&o, se deben garanti4ar sus derec!os sexuales y reproducti&os con ciertas precauciones. Para una menor de /D aAos, según la OMS, el dispositi&o intrauterino de cobre es categoría /, es decir, los bene1cios aún superan a los riesgos y teóricamente no debería !aber ningún problema para empe4ar con este m3todo. )s un deber colocarlo y ad&ertir algunos riesgos importantes como lo son la mayor probabilidad de expulsión por su condición de nulípara, irregularidad en el sangrado menstrual, entre otros.
/. Paciente de /D aAos, ue asiste con su mama de -D aAos a la consulta, la mam6 desea ue se le realice ligadura de trompas a la !ia debido a ue esta presenta retardo mental X ue maneo le da a la paciente de /D aAos Y
Según la ley /0 de +>+ en su (rtículo +- 7 2 El m0dico no inter*endr1 .uir2r3icamente a menores de edad' a personas en estado de inconsciencia o mentalmente incapaces, sin la pre*ia autori4aci+n de sus padres' tutores o alle3ados' a menos .ue la ur3encia del caso exi- a una inter*enci+n inmediata .' por lo ue considera, ue primero debería con1rmarse el diagnostico de retardo mental de la paciente de /D aAos por un especialista, y solicitaría expedir el certi1cado de inimputabilidad por un ue4, lo cual me permitiria ue la madre sea uien tome la decisión y 1rme el consentimiento informado de la inter&encion uirurgica de su !ia.
Ley $# de 5!"56 75!"586 %e&isada +0 Lebrero de /D+, disponible en /ttp&99:::6arc/i*o3eneral63o*6co9sites9all9t/emes9ne*ia9;<=9Transparencia9LE>?$#?
Kna &e4 !ec!o el tratamiento de la &aginitis, al ser un menor adulto, es decir un incapa4 relati&o, se deben garanti4ar sus derec!os sexuales y reproducti&os con ciertas precauciones. Para una menor de /D aAos, según la OMS, el dispositi&o intrauterino de cobre es categoría /, es decir, los bene1cios aún superan a los riesgos y teóricamente no debería !aber ningún problema para empe4ar con este m3todo. )s un deber colocarlo y ad&ertir algunos riesgos importantes como lo son la mayor probabilidad de expulsión por su condición de nulípara, irregularidad en el sangrado menstrual, entre otros.
/. Paciente de /D aAos, ue asiste con su mama de -D aAos a la consulta, la mam6 desea ue se le realice ligadura de trompas a la !ia debido a ue esta presenta retardo mental X ue maneo le da a la paciente de /D aAos Y
Según la ley /0 de +>+ en su (rtículo +- 7 2 El m0dico no inter*endr1 .uir2r3icamente a menores de edad' a personas en estado de inconsciencia o mentalmente incapaces, sin la pre*ia autori4aci+n de sus padres' tutores o alle3ados' a menos .ue la ur3encia del caso exi- a una inter*enci+n inmediata .' por lo ue considera, ue primero debería con1rmarse el diagnostico de retardo mental de la paciente de /D aAos por un especialista, y solicitaría expedir el certi1cado de inimputabilidad por un ue4, lo cual me permitiria ue la madre sea uien tome la decisión y 1rme el consentimiento informado de la inter&encion uirurgica de su !ia.
Ley $# de 5!"56 75!"586 %e&isada +0 Lebrero de /D+, disponible en /ttp&99:::6arc/i*o3eneral63o*6co9sites9all9t/emes9ne*ia9;<=9Transparencia9LE>?$#?
Sentencia C5#595)6 7$%5)86 Corteconstitucional63o*6co6 %e&isado el +0 Lebrero de /D+, disponible en 7 /ttp&99:::6corteconstitucional63o*6co9ELATOIA9$%5)9C5#55)6/tm
0. 5iAa de +0 aAos ue asiste sola a la consulta porue desea un m3todo anticoncepti&o. Menaruia a los +/ aAos. C Xa atiende solaY Podría atenderla sola, sin embargo, dado ue no corresponde a una urgencia &ital, solicitaría el acompaAamiento por parte de algún tercero# una enfermera o alguien del personal de salud$, para reali4ar el interrogatorio y el examen físico.
C XZu3 m3todos son elegiblesY as adolescentes pueden usar cualuier m3todo de anticoncepción y deben tener acceso a una gran cantidad de opciones. Pues no existe ninguna ra4ón m3dica para negar m3todos. ( excepción de la anticoncepción de1niti&a C Xe formula un m3todo anticoncepti&oY 5o, dado ue 7 2a urisprudencia de la *orte !a considerado ue las personas entre los +- y +> aAos de edad son titulares de derec!os sexuales y reproducti&os' y el caso propone una menor de +-, por lo ue para ello reuerir6 de un tutor. Sin embargo, en el ministerio, tambi3n se a1rma ue la edad ue se considere necesario se debe brindar información y m3todos anticoncepti&os. )s decir, se podría dar información sobre m3todos anticoncepti&os, pero no formular porue ello implica un riesgo medicoClegal. C XZu3 tipo de maneo le debe ofrecer según la ley colombiana @ebo protegerla, pues igual la edad legal para inicio de &ida sexual en colombia según la *orte *onstitucional y en un documento re&isado de la K5F*)L es de +- aAos, la cual en este caso no se cumple. @ebo sospec!ar ue es &íctima de abuso sexual, y en el interrogatorio de1nir el moti&o de consulta y las posibles ra4ones ue la lle&an a consultar. @ependiendo de eso, se toman conductas. C Xa !ospitali4aY Fnicialmente, tengo ue determinar por medio de la anamnesis si est6n en riesgo sus derec!os, si tiene riesgo de ser &íctima de una &iolación o si !a sido &iolentada pre&iamente. )n caso a1rmati&o, la !ospitali4o, en caso negati&o, le doy salida.#/:,/,/>$
C XZu3 m3todos son elegiblesY as adolescentes pueden usar cualuier m3todo de anticoncepción y deben tener acceso a una gran cantidad de opciones. Pues no existe ninguna ra4ón m3dica para negar m3todos. ( excepción de la anticoncepción de1niti&a C Xe formula un m3todo anticoncepti&oY 5o, dado ue 7 2a urisprudencia de la *orte !a considerado ue las personas entre los +- y +> aAos de edad son titulares de derec!os sexuales y reproducti&os' y el caso propone una menor de +-, por lo ue para ello reuerir6 de un tutor. Sin embargo, en el ministerio, tambi3n se a1rma ue la edad ue se considere necesario se debe brindar información y m3todos anticoncepti&os. )s decir, se podría dar información sobre m3todos anticoncepti&os, pero no formular porue ello implica un riesgo medicoClegal. C XZu3 tipo de maneo le debe ofrecer según la ley colombiana @ebo protegerla, pues igual la edad legal para inicio de &ida sexual en colombia según la *orte *onstitucional y en un documento re&isado de la K5F*)L es de +- aAos, la cual en este caso no se cumple. @ebo sospec!ar ue es &íctima de abuso sexual, y en el interrogatorio de1nir el moti&o de consulta y las posibles ra4ones ue la lle&an a consultar. @ependiendo de eso, se toman conductas. C Xa !ospitali4aY Fnicialmente, tengo ue determinar por medio de la anamnesis si est6n en riesgo sus derec!os, si tiene riesgo de ser &íctima de una &iolación o si !a sido &iolentada pre&iamente. )n caso a1rmati&o, la !ospitali4o, en caso negati&o, le doy salida.#/:,/,/>$
-. Paciente de + aAos nulípara, ue desea ligadura de trompas. •
Maneo a paciente es nulípara lo ue sería un caso de m6s cuidado por lo ue según los criterios de los criterios de elección de la OMS para las pacientes ue soliciten esterili4ación se les debe informar sobre la permanencia de la inter&ención, explicar ue !ay otros m3todos con los cuales puede plani1car de gran efecti&idad y ue puedan ser re&ersibles si decide gestar. @ebe tambi3n !acerle saber ue el /DT de las ó&enes ue deciden !acer el procedimiento se arrepienten. Sin embargo se debe explicar el procedimiento, ya ue no existe ninguna contraindicación m3dica para retrasar el procedimiento, se debe explicar su efecti&idad, sus complicaciones, su re&ersión, los factores ue afectan el 3xito de la re&ersión y sus riesgos, como el aumento de embara4os ectópicos.
•
Obser&aciones legales )xplicar ue Jao la *onstitución de *olombia, ella tiene unos derec!os sexuales y reproducti&os entre los ue est6 la libertad sexual, sin importar su 1nalidad recreati&a, comunicati&a o reproducti&a , la opción de la reproducción, decidir sobre el número de !ios, el espaciamiento entre ellos o de no tenerlos, y ue como ciudadana, si lo reuiere, debe recibir información clara, oportuna y cientí1ca acerca de la sexualidad y m3todos anticoncepti&os, en su asistencia y reali4ación, eligiendo el ue ella uiera.
•
%eali4a ligadura @espu3s de la explicación a la paciente sobre sus derec!os como paciente y como ciudadana, explicar el procedimiento, sus riesgos, sus complicaciones, su tasa de arrepentimiento y las posibilidades de re&ersión, si ella sigue insistiendo ue ese es el m3todo ue ella elige para su plani1cación familiar, apesar de todo lo anterior citado yo reali4aría el procedimiento. Si la paciente duda le sugeriría ue pensara en otros m3todos y daría material did6ctico para ue ella pudiera tener la información su1ciente para ue tome la decisión.
E. Paciente de 0/ aAos con diabetes diagnosticada !ace 0 aAos, en tratamiento con dieta. Sin complicaciones, examen físico normal, examen genitourinario normal. @esea plani1car con anticoncepti&os orales combinados. C Zu3 maneo le da a la pacienteY @ebido a ue la paciente est6 aparentemente bien controlada, tiene menos de /D aAos de diagnóstico y adem6s tiene diabetes no insulinoCdependiente, la paciente debe seguir siendo controlada con dieta, debe !acer sus controles usuales de diabetes y un seguimiento de su patología de base.
•
Obser&aciones legales )xplicar ue Jao la *onstitución de *olombia, ella tiene unos derec!os sexuales y reproducti&os entre los ue est6 la libertad sexual, sin importar su 1nalidad recreati&a, comunicati&a o reproducti&a , la opción de la reproducción, decidir sobre el número de !ios, el espaciamiento entre ellos o de no tenerlos, y ue como ciudadana, si lo reuiere, debe recibir información clara, oportuna y cientí1ca acerca de la sexualidad y m3todos anticoncepti&os, en su asistencia y reali4ación, eligiendo el ue ella uiera.
•
%eali4a ligadura @espu3s de la explicación a la paciente sobre sus derec!os como paciente y como ciudadana, explicar el procedimiento, sus riesgos, sus complicaciones, su tasa de arrepentimiento y las posibilidades de re&ersión, si ella sigue insistiendo ue ese es el m3todo ue ella elige para su plani1cación familiar, apesar de todo lo anterior citado yo reali4aría el procedimiento. Si la paciente duda le sugeriría ue pensara en otros m3todos y daría material did6ctico para ue ella pudiera tener la información su1ciente para ue tome la decisión.
E. Paciente de 0/ aAos con diabetes diagnosticada !ace 0 aAos, en tratamiento con dieta. Sin complicaciones, examen físico normal, examen genitourinario normal. @esea plani1car con anticoncepti&os orales combinados. C Zu3 maneo le da a la pacienteY @ebido a ue la paciente est6 aparentemente bien controlada, tiene menos de /D aAos de diagnóstico y adem6s tiene diabetes no insulinoCdependiente, la paciente debe seguir siendo controlada con dieta, debe !acer sus controles usuales de diabetes y un seguimiento de su patología de base. C e formula los anticoncepti&os oralesY os anticoncepti&os orales#(O*$ est6n indicados para pacientes con diabetes sin nefropatía, el uso de los (O* tiene un efecto limitado en los reuerimientos de insulina en pacientes insulinoCdependientes y no insulinoCdependientes, y ningún efecto en el control de la diabetes a largo pla4o o en la progresión a retinopatía. os cambios en el per1l lipídico son limitados. C Zu3 contraindicaciones tienen los anticoncepti&osY a e&idencia limitada sobre el uso de m3todos de progestina sola y el @FKC5 entre mueres con diabetes sugiere ue tiene poco efecto a corto o largo pla4o de la diabetes, en el caso de ue no se !aya presentado aún nefropatía o complicaciones crónicas de la misma. %especto a la esterili4ación uirúrgica si la gli cemia no est6 bien controlada, se recomienda l a referencia a un centro de mayor ni&el, existen adem6s mayores complicaciones y un mayor riesgo de infección de la !erida, por lo ue se recomiendan antibióticos pro1l6cticos. as mueres diab3ticas son mas propensas a complicaciones cuando se someten a esterili4ación uirúrgica.#+-$
M)IO@O *OMPO5)5I M)*(5FSMO @) )LF*(*F( T (5IF*O5* ) N @OSFS (**FO5 )PIFEO
@K%(*FO5 N )L)*IOS %)IO%5O S)K5@(%FOS @) ( L)%IFF@(@
*O5I%(F5@F*(* )[)MPO 7 FO5)S 5OMJ%) *OM)%*F( )S
9T7 Fnmediatam ente se suspende #ciclo siguiente$. T (l tercer ciclo. /T Earios aAos en amenorrea
*ategoría -7 Jellaface, *6ncer de (lesse, mama e Jelara !ígado, tromboebolism o &enoso pre&io y agudo, accidente cerebro&ascular , cardiopatía isu3mica y no isu3mica, !ipertensión no controlada o estadío FF,índi
(5IF*O5*)PIFEOS
Píldoras acti&as7 )strógeno #usual etinilestradio l$ a dosis de /D, 0D o 09mcg \ Progestina #deri&ados de la +C nortestoster ona7 /mgdienoge t l ó
Fn!ibe por + retroalimentació n negati&a la secreción de gonadotro1nas en la !ipó1sis, y por ende la <. a in!ibición del pico de la < de mitad de ciclo e&itando la o&ulación por in!ibición desarrollo
*efalea, n6usea, mastalgia, sangrado intermestrual, aumento coagulabilidad
M)IO@O *OMPO5)5I M)*(5FSMO @) )LF*(*F( T (5IF*O5* ) N @OSFS (**FO5 )PIFEO
@K%(*FO5 N )L)*IOS %)IO%5O S)K5@(%FOS @) ( L)%IFF@(@
*O5I%(F5@F*(* )[)MPO 7 FO5)S 5OMJ%) *OM)%*F( )S
9T7 Fnmediatam ente se suspende #ciclo siguiente$. T (l tercer ciclo. /T Earios aAos en amenorrea
*efalea, n6usea, mastalgia, sangrado intermestrual, aumento coagulabilidad
)n promedio un mes despúes de la suspensión !ay ciclo o&ulatorio.
Sangrado intermestrual y !emorragia mesntrual pesada #/DT$ en primeros 0 meses. (lgunas
*ategoría -7 *6ncer de mama e !ígado, tromboebolism o &enoso pre&io y agudo, accidente cerebro&ascular , cardiopatía isu3mica y no isu3mica, !ipertensión no controlada o estadío FF,índice de masa corporal mayor o igual a 0D]gm/, migraAa con aura, postparto y lactancia !asta las > semanas. 5o contraindicado pero si
(5IF*O5*)PIFEOS
anticonce pti&os inyectable s
Píldoras Fn!ibe por + acti&as7 retroalimentació )strógeno n negati&a la #usual secreción de etinilestradio gonadotro1nas l$ a dosis de en la !ipó1sis, y /D, 0D o por ende la <. 09mcg \ a Progestina in!ibición del #deri&ados pico de la < de de la +C mitad de ciclo nortestoster e&itando la ona7 o&ulación por /mgdienoge in!ibición strel ó desarrollo +9Dmcg folicular. le&onogestre )l componente l, entre progestacional otros$ tambi3n produce cambios en el Fnyección moco cer&ical mensual7 ue lo !ace m6s C/9mg denso, acetato !ipercelular y medroxiprog escaso, lo ue esterona \ impide el 9 ó +Dmg
cipionato ascenso de estradiol espermato4oides C9Dmg enatato noretisterona \ 9mg &alerato estradiol
series reportan aumento de peso. *efalea, cambios de estado de 6nimo, mastalgia.
parc!e
Parc!e semanal7 *ada uno con 6rea de /Dcm/ contiene :mg norelgestron a y D.:mg etinilestradio l, para liberar +9Dmcg y /Dmcg diarios respecti&am ente
+
Fnmediato 56usea &ómito, despu3s de reacción en el suspenderlo sitio de aplicación, mastalgia, cefalea, alteración en estado de 6nimo, sangrado intermenstrual, desprendimiento parcial o total #-.T$
anillo
C+9mcg
+ C>.9
Fnmediato
*efalea, n6usea,
Jellaface, (lesse, Jelara
*yclofem, *yclofemi na, Lemelyn, Mesigyna, 5origyon
considerar otro en antecedente de tabauismo pesado. )n inyectables y parc!e precaución piel lesionada.
Ort!o )&ra
5u&a%ing
cipionato ascenso de estradiol espermato4oides C9Dmg enatato noretisterona \ 9mg &alerato estradiol
series reportan aumento de peso. *efalea, cambios de estado de 6nimo, mastalgia.
parc!e
Parc!e semanal7 *ada uno con 6rea de /Dcm/ contiene :mg norelgestron a y D.:mg etinilestradio l, para liberar +9Dmcg y /Dmcg diarios respecti&am ente
+
Fnmediato 56usea &ómito, despu3s de reacción en el suspenderlo sitio de aplicación, mastalgia, cefalea, alteración en estado de 6nimo, sangrado intermenstrual, desprendimiento parcial o total #-.T$
anillo
C+9mcg etinilestradi ol \ +/Dmcg etonogestrel C ++. mg )tonogestrel \ /. mg de )tinilestradio l, libera D.+/D mg y D.D+9 mg diarios, respecti&am
+ C>.9
Fnmediato *efalea, n6usea, despu3s de mastalgia, suspenderlo sangrado intermenstrual, , alteración estado de 6nimo, irritación yo secreción cer&ico&aginal
ente, durante semanas. anticonce pti&os orales de accion extendida
considerar otro en antecedente de tabauismo pesado. )n inyectables y parc!e precaución piel lesionada.
Ort!o )&ra
5u&a%ing
0
Píldoras acti&as7 >comprimidos de 0D ^g de etinilestradio l y +9D ^g de le&onorgestr el #sigue con días de píldora inacti&a$
os estudios con número de participantes demasiado peueAo.
(menorrea, sangrado intermestrual, spotting, n6usea, prurito &aginal, mastalgia.
Microgyno n, o&oplex, Sesonale
(5IF*O5*)PIFEOS @) P%O)SIF5( SO( #(PS$ Fmplante subdermic o de / tubos
'adelle: me4cla de copolímero de dimetilpolisil oxano con 9 mg de 5, con di6metro de /.9 mm y un la de -0
C Moco o cervical3 &uel&e &iscoso y escaso, inapropiado para la penetración de los espermato4oides CEndometrio3 parcialmente
'adelle: mueres con m6s de D ]ilos de peso, la tasa de falla es de .:T a los cinco aAos; comparada con mueres con m6s de 9D ]ilos,
a 'adelle: las : !oras #despu3s de su remoción$ !ay sólo una peueAa cantidad de 5 en sangre. ( la s3ptima
Posibles cambios a la sensibilidad a la insulina, aumento de las bilirrubinas en un 9D C:DT, sangrado &aginal irregular en DT de las pacientes,
*ategoría +7 con [adelle, condiciones7 5orplant )nfermedad benigna de la mama,
ente, durante semanas. anticonce pti&os orales de accion extendida
0
Píldoras acti&as7 >comprimidos de 0D ^g de etinilestradio l y +9D ^g de le&onorgestr el #sigue con días de píldora inacti&a$
os estudios con número de participantes demasiado peueAo.
(menorrea, sangrado intermestrual, spotting, n6usea, prurito &aginal, mastalgia.
Microgyno n, o&oplex, Sesonale
(5IF*O5*)PIFEOS @) P%O)SIF5( SO( #(PS$ Fmplante subdermic o de / tubos
'adelle: me4cla de copolímero de dimetilpolisil oxano con 9 mg de 5, con di6metro de /.9 mm y un largo de -0 mm. iberación de progestina constante #>DC+DD _g diarios$
C Moco o cervical3 &uel&e &iscoso y escaso, inapropiado para la penetración de los espermato4oides CEndometrio3 parcialmente suprimido, con una maduración irregular y asincrónica por aumento de receptores de progesterona en la fase proliferati&a y secretora temprana
'adelle: mueres con m6s de D ]ilos de peso, la tasa de falla es de .:T a los cinco aAos; comparada con mueres con m6s de 9D ]ilos, cuya tasa es de D./T. Iasa de falla D.D9T #orpplant: tasa de falla es de D./9T
a 'adelle: las : !oras #despu3s de su remoción$ !ay sólo una peueAa cantidad de 5 en sangre. ( la s3ptima semana posretiro del implante, >DT de las mueres estudiadas tenían ni&eles su1cientes de moco para facilitar un
Posibles cambios a la sensibilidad a la insulina, aumento de las bilirrubinas en un 9D C:DT, sangrado &aginal irregular en DT de las pacientes, amenorrea en los primeros tres meses, aumento de peso de +.9 a /.9 ]g al aAo, cefalea `9T,acn3 0 C/T, mastalgia, dolor pel&ico
embara4o
implante subdermic o de + tubo
una sola &arilla de -D mm de largo y / mm de di6metro ue contiene :> mg de )tonorgestre l, metabolito acti&o del desogestrel, me4clado con el
!unción ov*rica3 retroalimentació n negati&a sobre el ee !ipot6lamoC !ipó1sis, ya ue suprime la secreción de !ormona luteini4ante #<$, con lo cual se
D embara4os de 0,-/ ciclos obser&ados muy alta e1cacia anticoncepti&a.
( la semana de su retiro, los &alores de la progestina son indetectable s en el suero, lo ue indica un r6pido retorno a la fertilidad
*ategoría +7 con [adelle, condiciones7 5orplant )nfermedad benigna de la mama,
Pacientes de +:C -9 aAos, Lumadoras, diabetes, enfermedad tromboembólica , enfermedad &al&ular cardiaca, cefaleas le&es, !ipo o !ipertoroidismo, anemia, epilepsia (menorrea y episodios de sangrado 8goteo /D C/:T, cefalea, n6usea, mastodinia ue tienen una incidencia de 9T
%etirar en caso Fmplanon de paciente con trombosis o factores de riesgo
embara4o
Pacientes de +:C -9 aAos, Lumadoras, diabetes, enfermedad tromboembólica , enfermedad &al&ular cardiaca, cefaleas le&es, !ipo o !ipertoroidismo, anemia, epilepsia
implante subdermic o de + tubo
una sola &arilla de -D mm de largo y / mm de di6metro ue contiene :> mg de )tonorgestre l, metabolito acti&o del desogestrel, me4clado con el polímero de acetato de etilen &inilo. índice de liberación es de :DCD _gdía
!unción ov*rica3 retroalimentació n negati&a sobre el ee !ipot6lamoC !ipó1sis, ya ue suprime la secreción de !ormona luteini4ante #<$, con lo cual se e&ita la o&ulación. C Moco o cervical3 &uel&e &iscoso y escaso, inapropiado para la penetración de los espermato4oides
D embara4os de 0,-/ ciclos obser&ados muy alta e1cacia anticoncepti&a.
@ispositi& o intrauterin o
Sistema de pl6stico en forma de I. Sobre su bra4o &ertical presenta una c6psula ue contiene 9/ mg de le&onorgestr el. libera +9C /D _gdía
)spesa el moco cer&ical y causa in!ibición de la capacitación esperm6tica y de la implantación. )fecto ano&ulatorio por absorción y paso sist3mico de le&onogestrel.
a tasa de %egresa (umenta el embara4o r6pidamente número de días global en el a la de sangrado, primer aAo es normalidad sangrad de D./T despu3s del intermenstrual, retiro con un cambios de índice !umor, cefalea, acumulado mastalgia, dolor de embara4o p3l&ico, de !asta calambres, >:T a un nauseas. aAo. Se !an Perforación o &isto penetración del embara4os dispositi&o al en un mes cer&x. posterior al retiro.
( la semana de su retiro, los &alores de la progestina son indetectable s en el suero, lo ue indica un r6pido retorno a la fertilidad
(menorrea y episodios de sangrado 8goteo /D C/:T, cefalea, n6usea, mastodinia ue tienen una incidencia de 9T
%etirar en caso Fmplanon de paciente con trombosis o factores de riesgo
@isplasia Mirena cer&ical C *6ncer de útero C Iumores dependientes de los progest6genos C (nomalías del útero C )nfermedad !ep6tica aguda o tumor !ep6tico C )&idencia o sospec!a de embara4o C )nfermedad p3l&ica in=amatoria actual o recurrente C Fnfección del tracto genitoC urinario inferior C )ndometritis postparto C Fnfección del
@ispositi& o intrauterin o
Sistema de pl6stico en forma de I. Sobre su bra4o &ertical presenta una c6psula ue contiene 9/ mg de le&onorgestr el. libera +9C /D _gdía
)spesa el moco cer&ical y causa in!ibición de la capacitación esperm6tica y de la implantación. )fecto ano&ulatorio por absorción y paso sist3mico de le&onogestrel.
a tasa de %egresa (umenta el embara4o r6pidamente número de días global en el a la de sangrado, primer aAo es normalidad sangrad de D./T despu3s del intermenstrual, retiro con un cambios de índice !umor, cefalea, acumulado mastalgia, dolor de embara4o p3l&ico, de !asta calambres, >:T a un nauseas. aAo. Se !an Perforación o &isto penetración del embara4os dispositi&o al en un mes cer&x. posterior al retiro.
@isplasia Mirena cer&ical C *6ncer de útero C Iumores dependientes de los progest6genos C (nomalías del útero C )nfermedad !ep6tica aguda o tumor !ep6tico C )&idencia o sospec!a de embara4o C )nfermedad p3l&ica in=amatoria actual o recurrente C Fnfección del tracto genitoC urinario inferior C )ndometritis postparto C Fnfección del c3r&ix
anticonce pti&os orales
Iambien denominado s minipildoras por la baa concentracio n !ormonal. C 09D _gdia de noretisterona C 9 _gdia
a progesterona y las progestinas disminuyen la cantidad de moco cer&ical, aumentando su &iscosidad, !aciendolo grueso, denso,
*on el uso correcto de la minipildora de le&onorgestrel es del D,9T, lo cual se suele aplicar para mueres con menos de :D ]ilos. *uando
as usuarias pre&ias de minipíldora tienen las mismas probabilidad es de gestación ue las presentes en las pareas
Lumar, intolerancia gastrointestinal, mastalgia persistente e intensa, c6ncer de mama. *ategoría 07 accidente cerebro &ascular,
de norgestrel C 9D _gdia de etinodiol C 9D _gdia de inestrenol - 90 Og?dia de levonorges trel - 2; Og?dia desogestrel . presentes en Colom$ia
opaco e incrementando la densidad celular, lo cual es un obstaculo para la migracion espermatica, impidiendose el ascenso de los espermato4oides al canal cer&ical y a la ca&idad uterina. se modi1ca el endometrio !aciendolo secretor, delgado e incluso atro1co, ue son aspectos poco fa&orables para la implantacion del o&ulo fecundado.
la muer supera dic!o peso, la tasa puede llegar a ser del +,0T.
f3rtiles, siendo del /9T en el primer mes de coito sin protección, del :DT luego de seis meses, del DT posterior al primer aAo y del 9T en los dos primeros aAos
Sangrado impredebile, sangrado intermenstrual
trombosis &enosa profunda actual, tumores !ep6ticos benignos o mallignos, embolismo pulmonar.
levonorg estrel y desogest rel
de norgestrel C 9D _gdia de etinodiol C 9D _gdia de inestrenol - 90 Og?dia de levonorges trel - 2; Og?dia desogestrel . presentes en Colom$ia
opaco e incrementando la densidad celular, lo cual es un obstaculo para la migracion espermatica, impidiendose el ascenso de los espermato4oides al canal cer&ical y a la ca&idad uterina. se modi1ca el endometrio !aciendolo secretor, delgado e incluso atro1co, ue son aspectos poco fa&orables para la implantacion del o&ulo fecundado. @isminuye el mo&imiento de las cilios en las trompas de Lalopio, !aciendo m6s difícil la saluda del o&ulo.
la muer supera dic!o peso, la tasa puede llegar a ser del +,0T.
f3rtiles, siendo del /9T en el primer mes de coito sin protección, del :DT luego de seis meses, del DT posterior al primer aAo y del 9T en los dos primeros aAos
trombosis &enosa profunda actual, tumores !ep6ticos benignos o mallignos, embolismo pulmonar.
anticonce Irimestral7 Primera dosis en ,T pti&os +9D mg de primer día de inyectanbl (cetato de menstruación y es Medroxiprog posteriromente
2)l regreso (lteraciones del
intramusc esterona de cada 0 meses. ular y liberación Fn!ibición de la subcutane lenta. o&ulación, o cambios endometriales, y aumento de la densidad del moco
retrasado. @entro de los +D meses de la última inyección, el 9DT de mueres ue interrumpier on el @MP( uedar embara4ada a concebir, en una peueAa proporción de las mueres, sin embargo, la fertilidad no se restablece !asta +> meses despu3s de la última inyección'
(5IF*O5*)P*F5 @) )M)%)5*F(
Megestrin, @epo CPro&era
intramusc esterona de cada 0 meses. ular y liberación Fn!ibición de la subcutane lenta. o&ulación, o cambios endometriales, y aumento de la densidad del moco
retrasado. @entro de los +D meses de la última inyección, el 9DT de mueres ue interrumpier on el @MP( uedar embara4ada a concebir, en una peueAa proporción de las mueres, sin embargo, la fertilidad no se restablece !asta +> meses despu3s de la última inyección'
(5IF*O5*)P*F5 @) )M)%)5*F( píldora #+ o /$ de le&onorge strel
+ píldora de le&onorgestr el de +.9 mg o / píldoras untas de le&onorgestr el de D.9mg # registradas para ser tomadas con un inter&alo de +/! pero
inter1ere con el proceso de o&ulación, si se toma antes del inicio del al4a preCo&ulatoria de la !ormona luteini4ante #<$ el le&onogestrel puede in!ibir dic!a al4a, impidiendo el
dentro de las Fnmediatame Calteracion del primeras / nte patron de !oras sangrado entre 9/C+DDT &aginal 7 la y se reduce menstruación se transcurrido el adelanta en tiempo desde el promedio de + coito dia Cnauseas y &omitos 7 /DT Cotros 7 cefalea, dolor badominal,
ue pueden tomarse untas en forma segura
desarrollo folicular y la madura4ion yo liberacion del o&ulo , tambien tiene otro mecamismos como espesamiento del moco cer&ical ue causa retencion de espermato4oides en el cuello cer&ical y alteracion en el transporte de espermato4oides
sensibilidad en las mamas,mareos o fatiga
metodo de una dosi de mismo ue el de Nu4pe D.+mg de le&onogestrel etinilestradil mas D.9 mg de le&onogestre l, seguido de una /da
@entro de las primeras / !oras -.+ T y se reduce transcurrido el tiempo desde el coito
Calteracion del patron de sangrado &aginal Cnauseas y &omitos 9DT otros 7 cefalea, dolor badominal,
5o est6 indicado en muer con embara4o con1rmado porue no ofrece ningún bene1cio
C'pastilla del dia despues 2 CPostCday C)scapel Cpostinor
5o est6 indicado en muer con embara4o con1rmado porue no ofrece ningún bene1cio
C5ordette C Microgyno n C(nulette C5or&etal CFnno&a cd
ue pueden tomarse untas en forma segura
desarrollo folicular y la madura4ion yo liberacion del o&ulo , tambien tiene otro mecamismos como espesamiento del moco cer&ical ue causa retencion de espermato4oides en el cuello cer&ical y alteracion en el transporte de espermato4oides
sensibilidad en las mamas,mareos o fatiga
metodo de una dosi de mismo ue el de Nu4pe D.+mg de le&onogestrel etinilestradil mas D.9 mg de le&onogestre l, seguido de una /da dosis identica +/ !oras mas tarde,
@entro de las primeras / !oras -.+ T y se reduce transcurrido el tiempo desde el coito
Calteracion del patron de sangrado &aginal Cnauseas y &omitos 9DT otros 7 cefalea, dolor badominal, sensibilidad en las mamas,mareos o fatiga
5o est6 indicado en muer con embara4o con1rmado porue no ofrece ningún bene1cio
acetato de + pildora de )l uniprestal es Kliprestal acetato de mas efecti&o en ulipristal pre&enir la #KP($ de o&ulacion tanto 0Dmg antes como despues de iniciada el al4a
similar a el le&onogestrel dentro de las primeras / !oras # 9/C+DDT $ pero este no disminuye su
Calteracion del patron de sangrado &aginal # la menstruacion se atrada /C dias $ 5auseas y
5o est6 indicado C)llaone en muer con embara4o con1rmado porue no ofrece ningún bene1cio
de < e1cacia dentro retrasando la de los primeros ruptura del 9 dias foliculo. tambien espesamiento del moco cer&ical
&omito 7 +/T otros 7 cefalea, dolor abdominal, sensibilidad en las mamas,mareos o fatiga
@FK I plastico con (fectan la T en los inmediatame Sangrado cobre, cobre capacidade los primeros 9 dias nte genital para espermato4oides abunda te anticonce de pasar a Fnfección local pcion de tra&3s de la emergenci ca&idad uterina a #@FKC)$ ya sea inmo&ili46ndolos o destruy3ndolos. Fnter1eren en el proceso reproductor antes ue ocurra la fertili4acón. M)IO@OS @) J(%%)%( #J(%%$
C5ordette C Microgyno n C(nulette C5or&etal CFnno&a cd
no esta indicado Paragard durante el embara4o y no debe ser usado debido a el riesgo de infeccion pel&ica gra&e y aborto septico espontaneo
de < e1cacia dentro retrasando la de los primeros ruptura del 9 dias foliculo. tambien espesamiento del moco cer&ical
&omito 7 +/T otros 7 cefalea, dolor abdominal, sensibilidad en las mamas,mareos o fatiga
@FK I plastico con (fectan la T en los inmediatame Sangrado cobre, cobre capacidade los primeros 9 dias nte genital para espermato4oides abunda te anticonce de pasar a Fnfección local pcion de tra&3s de la emergenci ca&idad uterina a #@FKC)$ ya sea inmo&ili46ndolos o destruy3ndolos. Fnter1eren en el proceso reproductor antes ue ocurra la fertili4acón.
no esta indicado Paragard durante el embara4o y no debe ser usado debido a el riesgo de infeccion pel&ica gra&e y aborto septico espontaneo
M)IO@OS @) J(%%)%( #J(%%$ Masculino s
atex, poliuretano, membrana natural, de ciego intestinal de cordero
)l anticoncepti&o de barrera proporciona una barrera física para la migración de los espermato4oides en la &agina al tracto reproducti&o superior, donde
Ia4a de nico uso, embara4o es del fertilidad +>T con uso inmediata típico y del /T con uso correcto )fecti&idad del preser&ati&o depende del ni&el de !abilidad y experiencia del usuario
(lergias a los (lergia a los Ioday, componentes componentes @urex sensibilidad reducida
ocurre la fertili4ación. (demas protee contra FIS Lemeninos Silicona y latex @epende del m3todo usado, el diafragma con un uso adecuado puede ser usado !asta por dos aAos. as esponas contienen nonoxidolC, uso único, condones fememninos igual
)l anticoncepti&o de barrera proporciona una barrera física para la migración de los espermato4oides en la &agina al tracto reproducti&o superior, donde ocurre la fertili4ación.
Ia4a de embara4o es del /+T con uso típico y del 9T con uso correcto
@uran (lergias a los dependiendo componentes del m3todo %iesgo de FIS diafragma !asta 0 !oras antes de la relación, la espona dura !asta /!oras, condondes unico uso
(lergia o sensibilidad a los componentes %elaación p3l&ica signi1cati&a #prolapso uterino, cistocele, rectocele, falta de tonicidad muscular de la &agina$ o anomalías Fnfecciones frecuentes del tracto urinario #FIK$ Eirus de la inmunode1cienc ia !umana #EF<$ @i1cultad o incomodidad
%eddy Lemale *ondom, E (mour
ocurre la fertili4ación. (demas protee contra FIS Lemeninos Silicona y latex @epende del m3todo usado, el diafragma con un uso adecuado puede ser usado !asta por dos aAos. as esponas contienen nonoxidolC, uso único, condones fememninos igual
)l anticoncepti&o de barrera proporciona una barrera física para la migración de los espermato4oides en la &agina al tracto reproducti&o superior, donde ocurre la fertili4ación.
Ia4a de embara4o es del /+T con uso típico y del 9T con uso correcto
@uran (lergias a los dependiendo componentes del m3todo %iesgo de FIS diafragma !asta 0 !oras antes de la relación, la espona dura !asta /!oras, condondes unico uso
(lergia o sensibilidad a los componentes %elaación p3l&ica signi1cati&a #prolapso uterino, cistocele, rectocele, falta de tonicidad muscular de la &agina$ o anomalías Fnfecciones frecuentes del tracto urinario #FIK$ Eirus de la inmunode1cienc ia !umana #EF<$ @i1cultad o incomodidad con el proceso de inserción
%eddy Lemale *ondom, E (mour
reproducti&o ue inter1eren con la colocación correcta @FSPOSFIFEOS F5I%(KI)%F5O #@FK$ @FK I a I*u0>D( cobre 0>D contiene una ( estructura de polietileno en forma de I con 0>D mm / de super1cie expuesta consta de un cable de cobre 1no y cobre en cada uno de los bra4os !ori4ontales. *ontiene una bola de 0 mm en la
5o existen ,>T e&idencias cientí1cas concluyentes sobre el mecanismo de acción. Se !an propuesto diferentes mecanismos C*itotoxicidad o in!ibición de la motilidad esperm6tica o el efecto sobre el o&ocito , causando su daAo o destrucción. C *obre eerce una
os @FK de cobre est6ndar presenta una efecti&idad de 9 aAos de duración, en la actualidad el @FK I*u0>D( !a demostrado prolongar sus efectos !asta +/ aAos aunue se ofrece para +D, retorno de la fertilidad inmediata.
)l principal incon&eniente del @FK de cobre es su impacto en el dolor y el patrón de sangrado menstrual. )l sangrado abundante o prolongado y la dismenorrea son la principal causa de abandono del m3todo, ue ocurre en el 9DT de pacientes en 9 aAos. 5o se !an identi1cado
)mbara4o Sepsis puerperal (borto s3ptico )PF actual *er&icitis purulenta o infección actual por clamidia o gonorrea Sangrado &aginal de etiología desconocida
Mirena
reproducti&o ue inter1eren con la colocación correcta @FSPOSFIFEOS F5I%(KI)%F5O #@FK$ @FK I a I*u0>D( cobre 0>D contiene una ( estructura de polietileno en forma de I con 0>D mm / de super1cie expuesta consta de un cable de cobre 1no y cobre en cada uno de los bra4os !ori4ontales. *ontiene una bola de 0 mm en la base del tallo la cual disminuye el riesgo de perforación de cuello uterino. Kna cadena de mono1lamen to de polietileno de color blanco o
claro est6 anudado a tra&3s de esta pelota. a trama contiene sulfato de bario para ue sea radiopaco. )l dispositi&o es libre de l6tex @FK *ontiene en e&onoges el &6stago trel &ertical 9/ mg de le&onorgestr el; libera +9C /D _gdía; actúa no sólo como anticoncepti &o local, sino ue al incrementar los &alores
5o existen ,>T e&idencias cientí1cas concluyentes sobre el mecanismo de acción. Se !an propuesto diferentes mecanismos C*itotoxicidad o in!ibición de la motilidad esperm6tica o el efecto sobre el o&ocito , causando su daAo o destrucción. C *obre eerce una acción gameticida, fundamentalmen te espermicida. Su efecto demuestra una relación dosisC dependiente, a mayor carga de cobre mayor e1cacia C)&idencia actual sugiere ue el
os @FK de cobre est6ndar presenta una efecti&idad de 9 aAos de duración, en la actualidad el @FK I*u0>D( !a demostrado prolongar sus efectos !asta +/ aAos aunue se ofrece para +D, retorno de la fertilidad inmediata.
)l principal incon&eniente del @FK de cobre es su impacto en el dolor y el patrón de sangrado menstrual. )l sangrado abundante o prolongado y la dismenorrea son la principal causa de abandono del m3todo, ue ocurre en el 9DT de pacientes en 9 aAos. 5o se !an identi1cado diferencias en la tasa de abandono entre los diferentes tipos de @FKs de cobre
)mbara4o
Se estima ue cada 9 aAos de uso debe ser sustituido, y se !a comprobado ue una &e4 ue se desea su extracción por m3todos reproducti&o s la &uelta a
) efecto secundario m6s común es un cambio en el patrón de sangrado, incluyendo sangrado prolongado, amenorrea, y el manc!ado. as mueres sienten ue los cambios en los patrones
)mbara4o
Sepsis puerperal (borto s3ptico )PF actual *er&icitis purulenta o infección actual por clamidia o gonorrea Sangrado &aginal de etiología desconocida
mecanismo de acción primario son los efectos prefertili4ación y postfertili4ación , ue incluyen el daAo o destrucción del o&ocito fertili4ado antes de la implantación )l efecto ,DT progest6geno de los @FK de liberación !ormonal es principalmente a ni&el del endometrio . os @FK ue contienen progesterona aAaden a la in!ibición de la capacitación
Sepsis puerperal (borto s3ptico )PF actual *er&icitis purulenta o infección actual por clamidia o gonorrea Sangrado &aginal de etiología
Mirena
claro est6 anudado a tra&3s de esta pelota. a trama contiene sulfato de bario para ue sea radiopaco. )l dispositi&o es libre de l6tex @FK *ontiene en e&onoges el &6stago trel &ertical 9/ mg de le&onorgestr el; libera +9C /D _gdía; actúa no sólo como anticoncepti &o local, sino ue al incrementar los &alores de gest6genos plasm6ticos, in!ibe parcialmente la o&ulación, lo ue permite una ele&ada e1cacia
mecanismo de acción primario son los efectos prefertili4ación y postfertili4ación , ue incluyen el daAo o destrucción del o&ocito fertili4ado antes de la implantación )l efecto ,DT progest6geno de los @FK de liberación !ormonal es principalmente a ni&el del endometrio . os @FK ue contienen progesterona aAaden a la in!ibición de la capacitación esperm6tica e implantatoria una caducidad del endometrio con atro1a glandular. Se, asocia tambi3n un paso de gest6genos sist3micos, generando un efecto antio&ulatorio.
Se estima ue cada 9 aAos de uso debe ser sustituido, y se !a comprobado ue una &e4 ue se desea su extracción por m3todos reproducti&o s la &uelta a la fertilidad es extraordinari amente r6pida.
) efecto secundario m6s común es un cambio en el patrón de sangrado, incluyendo sangrado prolongado, amenorrea, y el manc!ado. as mueres sienten ue los cambios en los patrones de sangrado son un efecto secundario de la !ormona en el re&estimiento del útero y no son peligrosos
)mbara4o
Pueden permanecer en su lugar durante /D aAos o m6s
Fgual ue el @FK de cobre y el @FK le&onogestrel
)mbara4o
Sepsis puerperal (borto s3ptico )PF actual *er&icitis purulenta o infección actual por clamidia o gonorrea Sangrado &aginal de etiología desconocida
(demas de los efectos propios de la I de cobre. @FK Solo sin cobre sin !ormonas
os dispositi&os se componen de materiales inertes tales como pl6stico o acero inoxidable. )l asa de ippes, un @FK de polietileno ue contiene sulfato de bario con un solo 1lamento de la cola, se utili4a a ni&el mundial
5o existen Menos e1ca4 e&idencias ue el de cobre cientí1cas concluyentes sobre el mecanismo de acción
Sepsis puerperal (borto s3ptico )PF actual *er&icitis purulenta o infección actual por clamidia o gonorrea Sangrado &aginal de etiología desconocida
(demas de los efectos propios de la I de cobre. @FK Solo sin cobre sin !ormonas
os dispositi&os se componen de materiales inertes tales como pl6stico o acero inoxidable. )l asa de ippes, un @FK de polietileno ue contiene sulfato de bario con un solo 1lamento de la cola, se utili4a a ni&el mundial
5o existen Menos e1ca4 e&idencias ue el de cobre cientí1cas concluyentes sobre el mecanismo de acción
Pueden permanecer en su lugar durante /D aAos o m6s
Fgual ue el @FK de cobre y el @FK le&onogestrel
)mbara4o
(l ser un m3todo natural no !ay efectos secundarios. Fmportante recordar ue no cubre contra infecciones de transmisión sexual ni protege si !ay
*ualuier 5o aplica situación ue !aga el conteo inexacto o imposible7 *iclos irregulares, !emorragia uterina anormal, sangrado intermenstrual,
Sepsis puerperal (borto s3ptico )PF actual *er&icitis purulenta o infección actual por clamidia o gonorrea Sangrado &aginal de etiología desconocida
M)IO@OS J(S(@OS )5 ) *O5O*FMF)5IO @) ( L)%IFF@(@ #MJ*L$ %itmoC 5o aplica *alendario
os ciclos :/CDT regulares duran de /9 a 09 días. Se tiene en cuenta ue el ó&ulo puede ser fecundado en +/C+!oras, pero por la &ida media del espermato4oide
Lertilidad en los días > a + de cada ciclo
se !abla de !asta 9 días preo&ulación. Por lo tanto se practica abstinencia los días +D a +:, aunue preferiblemente del > al +. Moco *er&ical
5o aplica
Iambi3n Kso correcto conocido como T, uso típico m3todo de la -T &6l&ula biológica cer&ical o en ue usan la secreción de moco como marcadores de la o&ulación. se debe identi1car el día cercano o de o&ulacion como el dia despues de la ultima secreción del moco tipo ).
coito en los días menopausia, f3rtiles lactancia, puerperio
9 a : días antes de la o&ulación los estrógenos aumentan producidos por los folículos, !aciendo ue el cuello secretan moco estrog3nico, este meora el transporte y la super&i&enci
5o aplica ya ue no se pierde la fertilidad, sólo se sigue el ciclo normal de la paciente
@i1cultad en la 5o aplica enseAan4a y aprendi4ae de los m3todos permite ue la efecti&idad disminuye.
se !abla de !asta 9 días preo&ulación. Por lo tanto se practica abstinencia los días +D a +:, aunue preferiblemente del > al +. Moco *er&ical
5o aplica
coito en los días menopausia, f3rtiles lactancia, puerperio
Iambi3n Kso correcto conocido como T, uso típico m3todo de la -T &6l&ula biológica cer&ical o en ue usan la secreción de moco como marcadores de la o&ulación. se debe identi1car el día cercano o de o&ulacion como el dia despues de la ultima secreción del moco tipo ). Se necesita ue la paciente identi1ue los cambios en un tiempo de 0 a : meses con registros gr61cos y escritos de cada ciclo.
9 a : días antes de la o&ulación los estrógenos aumentan producidos por los folículos, !aciendo ue el cuello secretan moco estrog3nico, este meora el transporte y la super&i&enci a de los espermato4o ides. @espues de la o&ulacion,au mentan los ni&eles de progesterona , esto !ace ue el cuallo secrete moco tipo
5o aplica ya ue no se pierde la fertilidad, sólo se sigue el ciclo normal de la paciente
@i1cultad en la 5o aplica enseAan4a y aprendi4ae de los m3todos permite ue la efecti&idad disminuye.
5o aplica ya ue no se pierde la fertilidad, sólo se sigue el ciclo normal de la paciente
@i1cultad en la 5o aplica enseAan4a y aprendi4ae de los m3todos permite ue la efecti&idad disminuye. *iclos menstruales irregulares. Sangrados irregulares
o progestacion al, este di1culta el transporte y la super&i&enci a de los espermato4o ides. Iemperatu 5o aplica ra
+ embara4o por 5o !ay +DD mueres p3rdida de la ue usaban el fertilidad. m3todo de forma correcta y consistente #+ aAo o m6s$
o progestacion al, este di1culta el transporte y la super&i&enci a de los espermato4o ides. Iemperatu 5o aplica ra
+ embara4o por 5o !ay +DD mueres p3rdida de la ue usaban el fertilidad. m3todo de forma correcta y consistente #+ aAo o m6s$
5o aplica ya ue no se pierde la fertilidad, sólo se sigue el ciclo normal de la paciente
@i1cultad en la 5o aplica enseAan4a y aprendi4ae de los m3todos permite ue la efecti&idad disminuye. *iclos menstruales irregulares. Sangrados irregulares
al4a. 5o se debe usar el c6lculo del ritmo calendario para determinar el primer día f3rtil porue puede aumentar el riesgo de embara4o. @ías promedio de abstinencia7 +>C/D M)IO@O @) (M)5O%%)( @) ( (*I(5*F( #M)($ M)(
@eben asegurarse 0 condiciones para una protección adecuada7 +. amenorrea, /. (mamantan do total o casi totalmente,
Supresión de la >T o&ulación ocasionada por el incremento de la prolactina como consecuencia de la lactancia materna exclusi&a.
@espu3s de 5o aplica. : meses posparto o cuando no se cumplan alguna de las 0 condiciones para una protección adecuada.
Pacientes con 5o aplica. condiciones ue !acen del embara4o un riesgo inadmisible. Madres EF< positi&o con !ios EF< negati&o o desconocido. Kso de
al4a. 5o se debe usar el c6lculo del ritmo calendario para determinar el primer día f3rtil porue puede aumentar el riesgo de embara4o. @ías promedio de abstinencia7 +>C/D M)IO@O @) (M)5O%%)( @) ( (*I(5*F( #M)($ M)(
@eben asegurarse 0 condiciones para una protección adecuada7 +. amenorrea, /. (mamantan do total o casi totalmente, 0. menos de : meses posparto
Supresión de la >T o&ulación ocasionada por el incremento de la prolactina como consecuencia de la lactancia materna exclusi&a.
@espu3s de 5o aplica. : meses posparto o cuando no se cumplan alguna de las 0 condiciones para una protección adecuada.
Pacientes con 5o aplica. condiciones ue !acen del embara4o un riesgo inadmisible. Madres EF< positi&o con !ios EF< negati&o o desconocido. Kso de medicamentos durante la lactancia ue la contraindiuen, trastornos del reci3n nacido ue di1culten lactancia.
5unca pierde 5inguno la fertilidad
5inguno
*OFIO F5I)%%KMPF@O #*F$ )l !ombre )&ita la uso común retira el Lecundación ya 0T
pene de la &agina de su compaAera y eyacula fuera de la &agina, manteniendo el semen aleado de los genitales externos de la muer
ue el semen no ingresa a el uso correcto cuerpo de la :T muer y por lo tanto a sus o&arios.
atr6s'
P%O*)@FMF)5IOS @) )SI)%FF(*F5 ZKF%K%F*( #)SI$ )SI)%FF(*F5 ZKF%%F*( L)M)5F5( I3cnica de )sta t3cnica Pomeroy tomar un segmento intermedio de mas o menos / cm y !acer un asa, esta se liga con el material de sutura. u3 de
*onsiste en la >T oclusión bilateral de las trompas para e&itar la unión de los gametos.
Cretiro C'marc!a
Permanente. @ifícilmente re&ersible. en un estudio colombiano se encuentra ue la tas a de embara4os en recanali4acio
as complicaciones del procedimiento son menores al /T, como !emorragia, dolor en sitio operatorio, infecciones, lesiones en i
Se debe retrasar en las siguientes condiciones7 posparto de a `-/ días, preeclampsia se&era, ruptura prolongada de membranas /-!, sepsis puerperal, 1ebre
pene de la &agina de su compaAera y eyacula fuera de la &agina, manteniendo el semen aleado de los genitales externos de la muer
ue el semen no ingresa a el uso correcto cuerpo de la :T muer y por lo tanto a sus o&arios.
atr6s'
P%O*)@FMF)5IOS @) )SI)%FF(*F5 ZKF%K%F*( #)SI$ )SI)%FF(*F5 ZKF%%F*( L)M)5F5( I3cnica de )sta t3cnica Pomeroy tomar un segmento intermedio de mas o menos / cm y !acer un asa, esta se liga con el material de sutura. @espu3s de la absorción de este último los extremos ligados uedar6n separados por / o 0 cm.
*onsiste en la >T oclusión bilateral de las trompas para e&itar la unión de los gametos.
Permanente. @ifícilmente re&ersible. en un estudio colombiano se encuentra ue la tas a de embara4os en recanali4acio nes es de /T y de embara4os ectópicos 9,/T.
as complicaciones del procedimiento son menores al /T, como !emorragia, dolor en sitio operatorio, infecciones, lesiones en &eiga o intestino etc. 0DT de embara4os ectópicos. a tasa de arrepentimiento s es del +9T.
Se debe retrasar en las siguientes condiciones7 posparto de a `-/ días, preeclampsia se&era, ruptura prolongada de membranas /-!, sepsis puerperal, 1ebre intraparto o puerperal, !emorragia periparto, truma en aparato genital, trombosis &enosa profunda o embolismo pulmonar en curso,
inmo&ili4ación prolongada por procedimiento, cardiopatía isu3mica actual, enfermedad trofobl6stica. *( de cer&ix, endometrio u o&ario, )PF en curso, cer&icitis purulenta, enfermedad biliar actual, !epatitis &iral aguda o exacerbada,ane mia ` gdl, infección local o sist3mica, bronuitis y neumonía. I3cnica de )n esta t3cnica se separa la sección serosa tub6rica de la muscular, luego se corta longitudinalmente la serosa, se Kc!ida separa la serosa peritoneal de la muscular.Se liga el segmento intermedio de la trompa 9cm y se ponen puntos distales y proximales, se extirpa el segmento. se !ace ocultamiento del extremo proximal y exteriori4ación del distal.
inmo&ili4ación prolongada por procedimiento, cardiopatía isu3mica actual, enfermedad trofobl6stica. *( de cer&ix, endometrio u o&ario, )PF en curso, cer&icitis purulenta, enfermedad biliar actual, !epatitis &iral aguda o exacerbada,ane mia ` gdl, infección local o sist3mica, bronuitis y neumonía. I3cnica de )n esta t3cnica se separa la sección serosa tub6rica de la muscular, luego se corta longitudinalmente la serosa, se Kc!ida separa la serosa peritoneal de la muscular.Se liga el segmento intermedio de la trompa 9cm y se ponen puntos distales y proximales, se extirpa el segmento. se !ace ocultamiento del extremo proximal y exteriori4ación del distal. I3cnica de Se ubica en un espacio a&ascular del mesosalpinge un !emosto debao de la tropa, se liga la sección de trompa y Fr&ing se ligan los bordes. Se !ace un conducto en el miometrio y el muAón tub6rico proximal y se introduce en el túnel miometrial con dirección a la serosa uterina )SI)%FF(*F5 ZKF%%F*( M(S*KF5( Easectomi a simple
Se !acen dos incisiones en el rafe escrotal, se libera el
Fnterrumpir el T paso de espermato4oides por el conducto deferente, aislado y
deferente de ocluyendolos de la &aina forma ad&enticia, uirúrgica. se secciona el deferente y se cauteri4a, el extremo distal seentierra en el peridiferenci al
Permanente
sangrado, infección, dolor escrotal, recanali4ación temprana arrepentimiento
*ontraindicacio nes relati&as son un !ombre sin !ios, menos de 0DaAos, enfermedades
/T.
gra&es, no !aber tenido relaciones de parea en el momento, dolor de escroto.
Easectomi Se expone el conducto fuera del escroto con la t3cnica de &asectomía sin bisturí, se !ace una !emiCtransección a con del conducto, deando intacta a la pared posterior, luego con un cauteri4ador frío y se cauteri4a, luego se cubre el interposici muAón prostatico a la &aina espermatica, separandolo del muAon testicular, el segmento sobrante se corta. on fascial reduce la falla de la &asectomia MF*%OF5S)%IOS IKJ%F*OS Microinser I3cnica Oclusión tos uirúrgica en tub6rica tub6ricos la cual se selecti&a coloca una protesis !elicoidal
,>T
M3todo de a oclusión esterili4ación tub6rica permanente completa se produce a los 0 meses.
@ebe usarse un )ssure, m3todo (diana anticoncepti&o adicional los primeros 0
deferente de ocluyendolos de la &aina forma ad&enticia, uirúrgica. se secciona el deferente y se cauteri4a, el extremo distal seentierra en el peridiferenci al
/T.
gra&es, no !aber tenido relaciones de parea en el momento, dolor de escroto.
Easectomi Se expone el conducto fuera del escroto con la t3cnica de &asectomía sin bisturí, se !ace una !emiCtransección a con del conducto, deando intacta a la pared posterior, luego con un cauteri4ador frío y se cauteri4a, luego se cubre el interposici muAón prostatico a la &aina espermatica, separandolo del muAon testicular, el segmento sobrante se corta. on fascial reduce la falla de la &asectomia MF*%OF5S)%IOS IKJ%F*OS Microinser I3cnica Oclusión tos uirúrgica en tub6rica tub6ricos la cual se selecti&a coloca una protesis !elicoidal llamada microinserto.
,>T
MIO@OS *KIK%()S # (5OI) OS ZK) *O5O*)$ a&arse, !acerlo en el agua, orinarse yo eyaculacion femenina. Iener sexo de pie. a &irginidad7 la primera &e4 no !ay riesgos. Saltar o !acer eercicio poscoito. Fntroducir obetosCsustancias en la &agina poscoito. Iomar agua con limon antes y despu3s del coito. Poner los testículos del !ombre en agua casi !ir&iendo.
JaAos &aginales de *ocaCcola
M3todo de a oclusión esterili4ación tub6rica permanente completa se produce a los 0 meses.
@ebe usarse un )ssure, m3todo (diana anticoncepti&o adicional los primeros 0 meses post operatorios.
JaAos &aginales de *ocaCcola
DDGRA!NA
+. OMS, /D+. %e&isado el ++D/+, @isponible en7 !ttp7VVV.V!o.inttopicssexualh!ealt!es /. Ministerio de Salud y Protección Social, /D+D. Política 5acional de Sexualidad, @erec!os Sexuales y @erec!os %eproducti&os. %e&isado el ++D/+, @isponible en7 !ttps7VVV.minsalud.go&.cositesridistsJiblioteca@igital%F@)@)FJ%OT/DPOFIF*( T/DS)K(T/DS)PIT/D+D.pdf 0. Sexualidad. #/D+9$. %e&isado el +DD//D+. @isponible en7 !ttps7VVV.minsalud.go&.cosaludpublicassrsexualidadCderec!osPaginasSexualidad.aspx -. Mnisterio de salud y protección social. )uipo Sexualidad y @erec!os Sexuales y %eproducti&os MinSalud. Política 5acional de Sexualidad, @erec!os Sexuales y @erec!os %eproducti&os *olombia. %e&isado el +DD//D+. @isponible en7 !ttps7VVV.minsalud.go&.cositesridistsJiblioteca@igital%F@)@)FJ%OT/DPOFIF*( T/DS)K(T/DS)PIT/D+D.pdf 9. *olombia aprende. @erec!os sexuales y reproducti&os. %e&isado elh +DD//D+. @isponible en7 !ttp7VVV.colombiaaprende.edu.co!tmlproductos+:>9articlesC+//9-hrecursoh+.pdf
DDGRA!NA
+. OMS, /D+. %e&isado el ++D/+, @isponible en7 !ttp7VVV.V!o.inttopicssexualh!ealt!es /. Ministerio de Salud y Protección Social, /D+D. Política 5acional de Sexualidad, @erec!os Sexuales y @erec!os %eproducti&os. %e&isado el ++D/+, @isponible en7 !ttps7VVV.minsalud.go&.cositesridistsJiblioteca@igital%F@)@)FJ%OT/DPOFIF*( T/DS)K(T/DS)PIT/D+D.pdf 0. Sexualidad. #/D+9$. %e&isado el +DD//D+. @isponible en7 !ttps7VVV.minsalud.go&.cosaludpublicassrsexualidadCderec!osPaginasSexualidad.aspx -. Mnisterio de salud y protección social. )uipo Sexualidad y @erec!os Sexuales y %eproducti&os MinSalud. Política 5acional de Sexualidad, @erec!os Sexuales y @erec!os %eproducti&os *olombia. %e&isado el +DD//D+. @isponible en7 !ttps7VVV.minsalud.go&.cositesridistsJiblioteca@igital%F@)@)FJ%OT/DPOFIF*( T/DS)K(T/DS)PIT/D+D.pdf 9. *olombia aprende. @erec!os sexuales y reproducti&os. %e&isado elh +DD//D+. @isponible en7 !ttp7VVV.colombiaaprende.edu.co!tmlproductos+:>9articlesC+//9-hrecursoh+.pdf :. Educacion' Sexualidad y Construccion de Ciudadana Obser*atorio de edios. #/D+$. ineducacion63o*6co. re&isada el +/ febrero /D+, disponible en 7 !ttp7VVV.mineducacion.go&.coobser&atorio+//articleC/-/-:+.!tml . per1l, E. #/D+$. =UNCIONES O funcionesCdeClaCsexualidad.!tml >. @erec!os sexuales y reproducti&os, O5KSF@(, (spectos políticos y urídicos. %e&isado el ++D/+, @isponible en7 !ttp7VVV.colombiaaprende.edu.co!tmlproductos+:>9articlesC +//9-hrecursoh+.pdf . MF5FSI%O @) ( P%OI)**F5 SO*F(. # mar4o D0 de /DD>$. %)SOK*F5 D: @) /DD> por medio de la cual se adopta la actuali4ación de la 5orma I3cnica para la (tención en Plani1cación Lamiliar a
febrero
de
2017,
desde:
++.Planificación familiar . (2017). Organización Mundial de la Salud . Consultado el 12 de "ebrero de 2017, desde http://www.who.int/#edia$entre/fa$tsheets/fs%&1/es/
+/. [ulian &argas brand. Fnstituto *olombiano de Jienestar Lamiliar. #/D+D$ %e&isado el +DD//D+. @isponible en7 !ttp7VVV.icbf.go&.cocarguesa&ancedocsconceptohicbfhDD9D/h/D+D.!tm +0.Sentencia *C90-D9. #/DD9$ %e&isado el +DD//D+. !ttp7VVV.corteconstitucional.go&.co%)(IO%F(/DD9*C90-CD9.!tm
@isponible
en7
+-.Criterios m0dicos de ele3ibilidad para el uso de anticoncepti*os Cuarta edici+n' $%%! . #/DD$. %e&isado el +/ de febrero de /D+, disponible en !ttp7apps.V!o.intirisbitstream+D::9--+D+>/-09:0>>:hspa.pdf
+9.@r. %afael S6nc!e4 Jorrego @r. Oscar Martíne4 P3re4. #/DD0$. K( P%*IF*( )5 (5IF*O5*)P*F5 O%( Jasada en la e&idencia. ++ de febrero /D+, de Sociedad )spaAola de *ontraceocion Sitio Veb7 !ttp7sec.esdescargas(, 09+809:. ++ de febrero /D+, @e !ttps7VVV.ncbi.nlm.ni!.go&pmcarticlesPM*->-9 +.inebra, Organi4ación Mundial de la Salud, /D+-. .(nticoncepción de emergencia 5ota descripti&a 5/-#/D+:$.%e&isado el ++D/+. Eisto en7 !ttp7V!o.intmediacentrefacts!eetsfs/--es +>.Sociedad espaAola de contracepción. P%OIO*OOS S)OS)*. (nticoncepción intrauterina. %e&isado el +DD//D+. @isponible en7 !ttp7sec.esdescargasPSh(nticoncepcionhintrauterina.pdf +.Mendo4a, 5. Preguntas sobre el anillo &aginal anticoncepti&o. (n6lisis de las cuestiones mostradas en una p6gina Veb. %e&ista iberoamericana de fertilidad y reproducción !umana. %e&isado el +DD//D+. @isponible en7 !ttp7VVV.re&istafertilidad.orgnoticiaspspanC classartCCpg+CCtCtuloCespaColpreguntasCsobreCanilloC&aginalCanticoncepti&oCanaac: /D.ESOLUCION %D! $. Alcaldiabo3ota63o*6co. %e&isado el +0 de febrero /D+, disponible en !ttp7VVV.alcaldiabogota.go&.cosisurnormas5orma+.spYij///9 /+.Ministerio de Salud. (J)* sobre anticoncepción Zuinta edición /D+9 de la OMS. %e&isado el ++D/+. Eisto en7 !ttps7VVV.minsalud.go&.cositesridistsJiblioteca@igital%F@)ESPPabcC anticoncepcion.pdf //.[orge Pel6e4 Mendo4a. #un. /DD$. os regímenes extendidos, una opción &6lida para conocer y promo&er. ++ de febrero /D+, de %e&ista *ubana de Obstetricia y inecología Sitio Veb7 !ttp7scielo.sld.cuscielo.p!pYscriptjsciharttextpidjSD+0>C:DD/DDDDD/DDDD/ /0. Anticoncepción intrauterina. (2017). Sociedad Espaola de !ontracepción . Consultado el 12 de "ebrero 2017, desde http://se$.es/des$argas/'Snti$on$ep$ionintrauterina.pdf
/-.Sentencia C5#595)6 7$%5)86 Corteconstitucional63o*6co6 %e&isado el ++D/+, disponible en 7 !ttp7VVV.corteconstitucional.go&.co%)(IO%F(/D+-*C+0+C+-.!tm /9.elatoria $%%) C(%%)6 7$%5)86 Corteconstitucional63o*6co6 %e&isado el ++D/+, disponible en 7 !ttp7VVV.corteconstitucional.go&.co%)(IO%F(/DD-*C9DCD-.!tm /:.Profamamilia. %e&isado ++D/+, disponible en /preguntasCyCrespuestasCmueranticoncepcionYidj9
!ttp7profamilia.org.coiniciomuerC
/.Ministerio de Salud. (J)* sobre anticoncepción Zuinta edición /D+9 de la OMS. %e&isado el ++D/+. Eisto en7 !ttps7VVV.minsalud.go&.cositesridistsJiblioteca@igital%F@)ESPPabcC anticoncepcion.pdf />.Knicef. )nero #/D+:$. as edades mínimas legales y la reali4ación de los derec!os de los y las adolescentes. Kna re&isión de la situación en (m3rica atina y el *aribe, %e&isado el ++D/+. Eisto en7 !ttps7VVV.unicef.orglac/D+:D-D:hK5F*)Lh)dadeshMinimah)sp#+$.pdf
Di$liografa adicional:
(. S)*%)I(%( P%O%(M(S S(5FI(%FOS. #Mayo, /DD>$. (5IF*O5*)P*F5 ZKF%%F*( MK[)%)S igadura de Irompas de Lalopio. +/ de febrero /D+, de Ministerio de la Salud (rgentina Sitio Veb7 !ttp7VVV.msal.gob.arsaludsexualdoVnloadsamhligadurahtrompashfalopio.pdf
J. uis )rnesto P3re4, M.@., @iego Saa&edra, M.@., [uan (lberto Pin4ón, M.@., Mart!a aignelet!, M.@. #+-/DD9$. %)E)%SF5 @) ( F(@K%( @) I%OMP(S PO% MF*%O*F%K(7 %)SKI(@OS %)P%O@K*IFEOS )5 ++9 *(SOS. +/ febrero /D+, de %e&ista *olombiana de Obstetricia y inecología Eol. 9: 5o.+#/>C0-$ Sitio Veb7 !ttp7VVV.scielo.org.copdfrcog&9:n+&9:n+aD-.pdf
*. Macarena Zuesada Moreno. (licante Sil&ia Fn3s @elgado arcía. Oli&er S6nc!e4.#/D+0$. P%OIO*OOS S)OS)* (5IF*O5*)P*F5 ZKF%%F*( M(S*KF5(7 E(S)*IOM( . +/ @) L)J%)%O /D+, de Sociedad )spaAola de *ontracepcion Sitio Veb7 !ttp7sec.esdescargasPShEasectomia.pdf
@. ynley ( *oo], 9>.*@DD0+.pub-full
). Mic!el abrecue. #Oct. /D++$. Easectomy occlusion tec!niue combining t!ermal cautery and fascial interposition. +/ de febrero /D+, de Fnternational bra4 urol Sitio Veb7 !ttp7VVV.scielo.brscielo.p!pYscriptjsciharttextpidjS+:C990>/D++DDD9DDD+D
L. Jarbara .