1.
¿Cuál es el contexto cultural en la Venezuela de antes y la actual?
2.
¿Cuales son las características de la sociedad venezolana?
3.
Educación como mecanismo de inclusión en Venezuela
4. 5.
Evolución del modelo de salud venezolano
6.
Centralización vs. Autonomía regional
7.
Dimensión territorial de la soberanía de Venezuela
8.
¿Cuales son los recursos naturales y el eercicio de la soberanía en Venezuela?
9.
!ey orgánica del ambiente
10.
"oberanía
11.
Venezuela una #olítica exterior eem#lar
12.
Visión $istórico constitucional de Venezuela
13.
Democracia %ormal
14.
Democracia #artici#ativa
15.
Derec$o a la in%ormación y libertad de ex#resión
16.
Comunidad
17.
&ealidad socio ' #olítico desde el a(o )*** $asta el +,,-
¿Cuál es el contexto cultural en la Venezuela Venezuela de de antes y la actual? El proceso evolutivo de la cultura venezolana contepor!nea deriva de las ra"ces pre#isp!nicas$ #isp!nicas y a%ricanas$ consolidadas en los si&los coloniales. 'a especi%icidad cultural se #a lo&rado con un intenso proceso de transculturaci(n y estiza)e. * un contrastado le&ado cultural de diversas etnias ind"&enas con su arte rupestre$ cester"a$ al%arer"a y una rica tradici(n oral +en especial en las re&iones andinas$ en las !reas onta,osas del litoral$ las sa-anas del 'lano y las selvas aaz(nicas se su( el e/traordinario aporte lin&"stico$ aruitect(nico$ de artes decorativas$ pintura pintura$$ or%e-rer"a y o-iliario de los conuistadores y colonizadores espa,oles$ ori&inarios en su ayor"a de *ndaluc"a$ astilla y E/treadura. Ello se atiz( con contri-uciones si&ni%icativas en sica$ artes pict(ricas y sentido de lo !&ico de vie)as culturas a%ricanas. a-in a-in se enriueci( por otras corrientes culturales de ori&en antillano y europeo en el si&lo $ en especial de procedencia %rancesa. na discreta aruitectura aruitectura de de ori&en #isp!nico puede ser conteplada en los restos de las %orti%icaciones y cascos anti&uos en 'a uaira$ :uerto a-ello$ a-ello$ uan!$ ;aracai-o o *raya.
'a uaira y :uerto a-ello. =ay$ asiiso$ destacados teplos anti&uos en 'a *sunci(n y en oro$ con ani%estaciones diecioc#escas en los teplos de :"ritu$ uanare$ ala-ozo y otras c iudades. >on interesantes los restos de #aciendas coloniales en la pen"nsula de :ara&uan! y en los valles de *ra&ua y *ndes.
i(n ol"var$ en el cople)o cultural eresa arre,o$ en el :arue entral y en diversas torres espectaculares ue e/presaron la -onanza petrolera$ en especial en el centro y este de aracas. na contri-uci(n caracter"stica venezolana a la leyenda popular es el llanero o &anadero de las sa-anas del llano. El -aile nacional$ el )oropo$ y sus respectivos instruentos populares$ tales coo el cuatro$ el arpa y las aracas$ se asocian a los odos de vida del llanero@ i&ualente$ en el litoral central la in%luencia a%ricana se re%le)a en los -ailes acopa,ados de ta-or y otros instruentos de ori&en a%ricano.
¿Cuales son las características de la sociedad sociedad venezolana? venezolana? 'a ultura de Venezuela es una ezcla de tres culturas distintas$ la ind"&ena$ la a%ricana y la espa,ola. 'as dos prieras a su vez ten"an culturas di%erenciadas se&n las tri-us. 'a transculturaci(n transculturaci(n y y asiilaci(n$ condicion( para lle&ar a la cultura cultura venezolana venezolana actual$ siilar en uc#os aspectos al resto de *rica de *rica 'atina$ pero el edio natural #ace ue #a ya di%erencias iportantes. 'a in%luencia ind"&ena se liita al voca-ulario de al&unas pala-ras y la &astrono"a &astrono"a.. 'a in%luencia a%ricana del iso odo$ ade!s de la sica sica coo coo el ta-or. 'a in%luencia espa,ola %ue !s iportante y en particular de las re&iones de *ndaluc"a y E/treadura$ ue eran la ayor"a de colonos en la zona del ari-e de la poca colonial. E)eplos culturales de ellos$ se pueden encionar las edi%icaciones$ parte de la sica$ la reli&i(n cat(lica y el idioa. na in%luencia evidente espa,ola son las corridas de toros y parte de la &astrono"a. Venezuela ta-in se enriueci( por otras corrientes culturales de ori&en antillano y europeo en el si&lo $ en especial de procedencia %rancesa. En etapa !s reciente en las &randes ciudades y las re&iones petrol"%eras irrupieron ani%estaciones culturales de ori&en estadounidense y de la nueva ini&raci(n de ori&en espa,ol espa,ol$$ italiano y portu&us. *uentando el ya cople)o cople)o osaico cultural. *s" por e)eplo e)eplo de Estados nidos lle&a nidos lle&a la in%luencia del &usto del deporte deporte de de -is-ol -is-ol$$ del cine cine$$ el arte arte y y las construcciones aruitect(nicas actuales. 'a inscula clase rica y la clase edia alta$ esencialente -lancas$ coo uc#os intelectuales intelectuales y y periodistas$ ve"an con pavor la perspectiva de ver su-ir en la escala escala social social a la &ente de color $ co-riza o ne&ra$ ue au"$ coo en toda *rica 'atina$ ocupa los lu&ares in%eriores de la sociedad sociedad.. =a-r"a ue copartir privile&ios. *s" lle&( la situaci(n del 11 de a-ril. na con%rontaci(n de clase contra clase. :or un lado el :residente #!vez$ apoyado por una parte ayoritaria del pue-lo con@ por el otro una alianza neoconservadoraA la -ur&ues"a ue ocupa-a las calles del -arrio rico con cacerolas$ apoyada por la patronal@ los edios edios de de counicaci(n counicaci(n + +prensa prensa$$ radio y televisi(n televisi(n$ %erozente #ostiles$ intiendo descounalente$ inventando ruores y calunias$ %alseando las evidencias evidencias@@ y la aristocracia o-rera ovilizados por la V$ el sindicato sindicato considerado considerado coo el !s c orrupto de *rica 'atina. CA&ACE&/"0CA" DE !A "1C0EDAD VE2E31!A2A V E2E31!A2A D4&A2E !1" 5&06E&1" A71" DE! "08!1 990?
Bo #ay co-ate pol"tico sin ideas. El ue %runza la nariz porue al&uien se dediue a pensar es un necio. 'a pelea en el terreno de las ideas es tan iportante coo el en%rentaiento de la cotidianeidad opro-iosa ue nos atosi&a. *-as -atallas #ay ue darlas en siult!neo$ sin tre&ua en nin&una de las dos$ sin pausa para perder el tiepo tiepo.. Badie puede decir ue$ en lo personal personal$$ no #a&o a-as tareas. eneos en%rente una o%erta de Csocialiso Csocialiso del si&lo C y #ay ue producir una respuesta ue #e considerado no puede ser otra ue Cla deocracia del si&lo C. *l respecto #eos creado C'a sociedad de las ideasC$ sin )unta directiva$ coo un interca-io #orizontal de pensaiento pensaiento pol"tico$ pol"tico$ para analizar las %allas ue la deocracia #a presentado y presenta$ para incluso odi%icar conceptos$ para tratar de darle vuelo a un sistea ue es el nico posi-le. :ara uienes se -urlen del pensaiento recordeos los e)eplos de los Ct#inD tanDsC norteaericanos$ con nuerosas %undaciones y iles de illones de d(lares &astados en la producci(n de ideas. Ellos son norteaericanos y lo #acen a su anera$ pero all" est! en rancia rancia C'a C'a rep-lica de las ideasC$ diri&ida por el pro%esor Fosanvallons$ Fosanvallons$ ue diri&e este instituto en la universidad universidad de de reno-le y a d(nde van los intelectuales %ranceses a analizar teas coo los ue #eos propuesto$ con in%luencia y o"dos atentos en las lites diri&entes y en el con de los interesados en los asuntos p-licos. =eos estado estado pensando pensando so-re Cel socialiso del si&lo C y lle&ado a conclusiones ue van desde el pensaiento pol"tico cu-ano del si&lo arcado por el Cdestino ani%iestoC$ desde el pensaiento )aco-ino pasando por la C%iloso%"a C%iloso%"a del resentiientoC del soci(lo&o %rancs :ierre ourdieu con su C teor"a de la violencia si-(licaC #asta los vie)os oldes vistos en el si&lo GG$ suados los eleentos populistas y ilitaristas propios de *rica de *rica 'atina. 'atina. >i no sa-eos lo ue en%rentaos no sa-reos c(o co-atir. :or supuesto ue nadie #a venido a asistirnos coo a las %undaciones norteaericanas ni nadie nos #a dado co-i)o coo lo tiene C'a C 'a rep-lica de las ideasC de rancia. Es as "$ vivios en Venezuela Venezuela$$ un pa"s donde pensar es una tonter"a y un acto -anal. =eos deli-erado$ claro est!$ so-re Cla deocracia del si&lo C$ y #eos lle&ado a al&unas conclusiones. 'a priera$ o-viaente$ es ue no se puede se&uir #a-lando de deocracia pensando ue es un sistea donde se vota o donde #a y representatividad o participaci(n. * la deocracia teneos ue #incarle los dientes$ revisar todo y a#ora iso estaos so-re el concepto concepto de de pol"tica pol"tica.. ndispensa-le entrar en l porue en este pa"s la &ente dice estar C#arta de pol"ticaC cuando en verdad lo ue est! es #arta de %alta de pol"tica. :ol"tica no es la actividad ue realizan los pol"ticos. :ol"tica es participar en la actividad social. Es necesario terinar con la desnaturalizaci(n del concepto iso$ la creencia &eneralizada de una particularizaci(n Cpro%esionalC. E)eplosA 'a edicina la e)ercen los dicos$ la in&enier"a in&enier"a los los in&enieros$ la pol"tica los pol"ticos. oda oda acci(n acci(n so-re so-re la vida p-lica o$ dic#o de otra anera$ so-re los intereses colectivos$ es una acci(n pol"tica. Htra cosa distinta es lo ue podr"aos denoinar Cactividad pol"ticaC +proselitiso$ -sueda del poder $ etc. ue es propia de los pol"ticos. 'a sociedad venezolana #a olvidado ue es la deocracia. on su rec#azo a un pasado al ue no uiere re&resar$ est! incurriendo en un error &arra%al de percusi(n$ con la e/cepci(n de valores valores claves claves coo li-ertad li-ertad y y lipieza electoral$ y es au" donde se )usti%ica plenaente el planteaiento de conceptuar la deocracia. 'o ue no se renueva perece@ lo ue ante los o)os de la &ente es ya conocido$ con sus virtudes y vicios$ carece de la atracci(n de la novedad. =ay ue conceptuar para la deostraci(n pr!ctica de una deocracia sin ad)etivos$ s(lo u-icada en un conte/to de tiepoA si&lo $ con todo lo ue ello iplica. 'a sociedad venezolana est! atoizada por uc#as causasA desv"o y con%usi(n por la pro%usi(n de Caprendices de -ru)oC ue pululan en los edios radioelctricos$ la conversi(n de los encuestadores en analistas con las consecuentes -arra-asadas$ la deterinaci(n de los edios de Cesco&erC cuidadosaente uienes asisten a sus pro&raas de entrevistas entrevistas$$ los ne&ociantes ue se diri&en a so-revivir en el actual r&ien. 'a sociedad venezolana #a perdido la capacidad de reacci(n$ est! sentada %rente al televisor esperando ue la pantalla le di&a c(o de-e coportarse. onsecuenciaA la sociedad venezolana est! iposi-ilitada de &enerar diri&entes. 'a sanaci(n del cuerpo social iplica un lar&o proceso ue de-e partir de la inserci(n en la cotidianeidad.
>in entrar a discutir si terin( la era de los partidos y su sustituci(n por cortes transversales de &ente ue encuentra eleentos de luc#a con y o-)etivos copartidos +tea ue est! incluido en el se&undo punto de la discusi(n$ podeos perci-ir ue estaos en un oento ue -ien puede de%inirse coo Cli-oCA los partidos est!n inusv!lidos pero los &rupos eer&entes +denoinados tri-us ur-anas por los soci(lo&os no terinan de con%orarse. Bo o-stante$ el &o-ierno prev la aterializaci(n de la nueva % ora de or&anizaci(n social le&islando para controlar las HB. 'a ausencia de pol"tica +la verdadera en%eredad ue nos atosi&a es la causa directa del %ataliso actual de la po-laci(n venezolana. >e releva ue no #a y nadie ue encarne los Cintereses &eneralesC. 'a pol"tica est! ausente$ es necesario -a)arla de la ausencia y se-rarla en lo cotidiano$ nica posi-ilidad de ue reencontreos lo social. En eso andaos en C'a sociedad de las ideasC. ur&en de acuerdo a la posici(n ue ocupan los individuos respecto a la estructura econ(ica entre Espa,a y Venezuela. 'a in%luencia ue Espa,a #a tenido en las isas situaciones ue en este territorio$ #an sido doinantes$ por los #ec#os y las situaciones e in%luencia ue ellos cre"an predoinantes. 'a caracter"stica esencial en la sociedad venezolana$ s on los elitescosA (sea$ son sociedades ue desde la conuista de nuestro territorio$ por los espa,oles$ #an creado dependencia con respecto a sus propios intereses. :ues$ la sociedad se divid"a y esta-a de acuerdo con su raza. Eran ercaderes$ capitalistas ue vinieron a conuistarnos. * nosotros$ ndios y suisos. I nos #icieron pasar por penas y penurias. :orue para entonces la sociedad se divid"a en razas$ o en su color de piel. *s"$ nacios nosotros@ pero porue ellos se ezclaron@ s e nacios as"A =lancos Criollos< Eran los #i)os de Espa,oles con Venezolanos$ porue nac"an au"@ eran los descendientes de los conuistadores$ pose"an la riueza a&r"cola y &anadera$ eran due,os de la tierra y los t"tulos de no-leza y se ostraron uy activos en la vida coercial y %inanciera. 5ardos o 6estizos< onstituyen los &rupos de -lancos$ indios y ne&ros. Eran el &rupo !s nueroso de la po-laci(n$ y carec"an de derec#os pol"ticos. upl"an %unciones de artesanos$ coerciantes enores$ pulperos y asalariados. 0ndios< :resta-an servicios personales a isioneros y encoenderos$ un alto porcenta)e de esta po-laci(n viv"an en las selvas. 2egros< onstitu"an el sector !s -a)o de la pir!ide social. 'os esclavos tra-a)a-an en las #aciendas$ coo peones o arrendatarios y los ciarrones eran auellos ue se escapa-an del doinio de sus aos y %ora-an %iestas y parrandas. >e esta-leci( una nueva estrati%icaci(n social -asada en la propiedad$ coo consecuencia de la uerra de ndependencia$ y especialente de la uerra ederal$ ue se-r( aspiraciones de i&ualdad en la conciencia social del pue-lo venezolano. 'as clases sociales depend"an de las caracter"sticas econ(icas$ del tipo de vida$ del nivel de educaci(n y del /ito pol"tico y ilitar. ueronA erratenientes< Eran los propietarios de &randes e/tensiones de tierras rurales. 8randes comerciantes< ontrola-an la iportaci(n y la e/portaci(n$ y presta-an dinero a altos intereses. 5ro%esionales y altos %uncionarios #>blicos< o-ra-an los #onorarios por servicios prestados$ al i&ual ue los artesanos ue tra-a)a-an en %ora independiente.
Artesanos< orrespond"an a las personas ue tra-a)a-an con poca intervenci(n de auinaria para la producci(n de o-)etos operativos de uso dostico a -ase de -arro. 5eue(os comerciantes y trans#ortistas< 'os peue,os coerciantes se entienden coo auellos due,os de pulper"as y tiendas y v end"an las ercanc"as directaente a los po-ladores$ y los transportistas era auellas personas cuyos in&resos depend"an de las &anancias ue les de)ara llevar a las personas ( ercanc"as de un lu&ar a otro. Cam#esinos< ora-a la ayor"a de la po-laci(n Venezolana tra-a)a-an en condiciones de servidu-re coo aparceros edianeros .arrendatarios o peones )ornaleros en las tierras de los lati%undistas. E6A -
Educación como mecanismo de inclusión en Venezuela
>in duda al&una. ;uc#as veces el pro-lea de ni,os en la escuela$ el %aoso %racaso escolar$ se de-e a un %racaso tanto de la escuela y de la %ailia$ ese %racaso se deduce en uc#as ocasiones en ue no pueden acceder a los ecanisos necesarios para llevar una vida di&na +desepleo$ viviendas precarias etc.Es necesario reeducar a esta &ente$ y una de las e)ores aras con las ue contaos es la educaci(n$ ya ue a travs de la educaci(n podeos ca-iar a las personas$ asesorarles y ostrarle posi-les salidas a su situaci(n. odo pa"s de-e poner lo !/io de inters en la educaci(n$ d su pue-lo$ con ella se alcanza todo lo ue aspira un ser #uano$ su li-ertad en todo sentido y sin ella se #unde en la i&norancia$ y le ipide su pro&reso para s" y para su %ailia. El sa-er no ocupa lu&ar. *s" ue no de)is de aprender nunca. 'a educaci(n es un ecaniso indispensa-le para la inclusi(n social$ es a travs del ue los )(venes pueden %orarse y tener la posi-ilidad de insertarse en la sociedad a travs de un epleo o pro%esi(n$ es por eso ue la educaci(n de-e ser li-re y &ratuita para ue todos los sectores sociales puedan acceder a ella. n ni,o ue no tiene la posi-ilidad de educarse es un ni,o e/cluido de la sociedad$ ar&inado y eso es una in)usticia. :or supuesto ue a#" no aca-an los pro-leas$ la educaci(n ade!s de li-re y &ratuita de-e tener el iso nivel de e/celencia ue la privada$ porue si no estaos nuevaente %rente a una %alta de euidad en cuanto a las oportunidades ue tienen los niveles altos de la sociedad y los po-res. Educarse es un
'a nueva etapa del proceso de undializaci(n est! caracterizada por una creciente interacci(n entre los procesos econ(icos$ sociales$ pol"ticos$ culturales y a-ientales de "ndole undial y los de "ndole nacional o re&ional@ por ca-ios en la percepci(n del espacio y del tiepo$ consecuencia de la revoluci(n de las counicaciones y de la in%oraci(n +particularente por su &rado de penetraci(n y su instantaneidad@ por una tensi(n entre lo &lo-al y lo local$ entre lo #oo&neo y lo #etero&neo@ por la eer&encia de una cultura de la virtualidad@ por la acci(n y reacci(n de las identidades$ a travs de la puesta en arc#a de una pluralidad de oviientos de autoJde%inici(n con -ase reli&iosa$ nacional$ territorial$ tnica y de &nero@ y por %uertes tensiones entre la din!ica y el desarrollo de las diensiones econ(ica y tecnol(&ica %rente a las diensiones pol"tica$ )ur"dica$ cultural$ a-iental y de &nero. *l %inalizar la dcada de los 90$ !s all! de los avances sectoriales$ nos encontraos con sociedades !s po-res y desi&uales. Esta situaci(n se a&rava si teneos en cuenta ue en los ltios a,os se desataron procesos recesivos ue colocaron a las sociedades peri%ricas$ val&a el e)eplo de *rica 'atina$ en situaciones de %ra&ilidad ayor y ue en el capo pol"tico se re%le)aron en el de-ilitaiento de las -ases de le&itiidad. Esta serie de ca-ios est! de)ando sus #uellas en la din!ica social y pol"tica y #a %avorecido un auento de las desi&ualdades$ tanto a nivel &lo-al coo en el interior de las sociedades. Est!n a%ectando directaente a los odelos #asta a#ora vi&entes de or&anizaci(n e introduciendo odi%icaciones de cierta enver&adura en la estructura y el %uncionaiento de nuestras sociedades. Entre las consecuencias de dic#os ca-ios de-eos destacar la ruptura de los odos tradicionales de inte&raci(n social. El in%ore
tanto ue instauran un nuevo arco re%erencial para el con)unto de la sociedad$ con especial si&ni%icaci(n para los !s )(venes +Ec#everr"a$ 1999. 'a revoluci(n tecnol(&ica no puede entenderse entonces coo la siple incorporaci(n o acuulaci(n de un ayor nero de !uinas$ sino coo una nueva relaci(n entre los procesos si-(licos ue constituyen lo cultural y las %oras de producci(n y distri-uci(n de -ienes y servicios. Entre a-os edia el conociiento coo una fuerza de producción vital +astells y =all$ 1994. Esta nueva %ora de producci(n y distri-uci(n de -ienes y servicios se corresponde con lo ue al&unos autores denoinan econo"a informacional +astells$ 1999. En ella$ la productividad y la copetencia dependen en %ora creciente de la &eneraci(n de nuevos conociientos y del acceso al procesaiento de la in%oraci(n.
'a nueva econo"a depende en %ora creciente de las innovaciones cient"%icas y sus aplicaciones tecnol(&icas. 'as odalidades de producci(n tienen un alto valor a&re&ado en trinos de c onociiento. :or priera vez en la #istoria de la #uanidad la in%oraci(n y el conociiento son a la vez el principal insuo y el principal producto. :ero la velocidad de asiilaci(n de los ca-ios tecnol(&icos es proporcional al nivel de acceso al iso$ al&o ue reproduce y an aenaza con acrecentar las %uertes asietr"as ue se producen en la po-laci(n undial. n &ran nero de pa"ses viven de odo desi&ual el in&reso a esta nueva sociedad. 'as nuevas tecnolo&"as no tienen un creciiento y una distri-uci(n pare)a a lo lar&o y anc#o del planeta. >u e/pansi(n se produce en el arco de estructuras sociales y productivas consolidadas$ ue al-er&an lar&as tradiciones. 'os e%ectos de su desarrollo se producen e inciden desi&ualente en el centro y en la peri%eria del sistea undial. Esta -rec#a$ por lo tanto$ aduiere ayor diensi(n cuando corro-oraos ue$ ante la cople)idad de los nuevos patrones de or&anizaci(n social y econ(ica y %undaentalente a partir de las pol"ticas desJ re&uladoras de los a,os oc#enta y noventa$ le)os de &enerarse !s i&ualdad e inte&raci(n social$ se #a provocado un increento del alestar y la incertidu-re$ un auento de las desi&ualdades$ una apliaci(n de los sectores vulnera-les y de los e/cluidos$ una disparidad de oportunidades y una inesta-ilidad la-oral cuyo ipacto se #a traducido en un acceso desi&ual a servicios coo la educaci(n4$ la salud$ la protecci(n social$ el a&ua o la electricidad. >e #a producido lo ue *lain ourraine coenta-a en un art"culo pu-licado en el diario El :a"s +a&osto 1999A C=eos a-ierto nuestras econo"as@ a#ora #ay ue volver a a-rir las puertas de la sociedad a todos los ue %ueron e/cluidos y arro)ados a espacios donde se renen la desesperaci(n y la violenciaC. 'a sociedad del conociiento y de la in%oraci(n conlleva as" el ries&o de una polarizaci(n social entre dos odelos de or&anizaci(n del tra-a)oA el odelo taylorista para tareas !s -anales y estandarizadas y una or&anizaci(n del tra-a)o !s %le/i-le para uienes desepe,an tareas !s cuali%icadas. na polarizaci(n ue se da ta-in entre epleos %orales y se&uros y una proli%eraci(n de epleosperi%ricos$ precarios y su-contratados. na polarizaci(n ue se e/tiende #asta el acceso al conociiento y a la in%oraci(n$ donde los epleos precarizados ipiden acceder a ese Caprendiza)e a lo lar&o de toda la vidaC ue se proueve
coo centro del nuevo paradi&a social. >e con%oran de ese odo una serie de -arreras ue %renan el rito de reducci(n de la po-reza y o-staculizan el desarrollo +onde y arrido$ 2001. En este conte/to$ ade!s$ la e/periencia de un &ran nero de pa"ses #a venido a desentir la identi%icaci(n ta/ativa del desarrollo con el creciiento econ(ico$ una preisa cuya evidencia parec"a estar %uera de toda duda en los inicios de la dcada de los 90. ;!s -ien$ se #a insistido con n%asis en ue no s(lo el rendiiento econ(ico$ sino el desarrollo iso$ dependen del desarrollo social$ de la reducci(n de la desi&ualdad$ de la eliinaci(n de la discriinaci(n y de una serie de %actores ue e/ceden el undo econ(ico. 'os pa"ses peri%ricos tendr!n ue de%inir estrate&ias de desarrollo inte&rales para insertarse cr"ticaente en el nuevo conte/to$ conteplando los pro-leas de inclusi(n +deuda social los pro-leas del presente +deuda e/terna$ privatizaci(n$ restricci(n del epleo y &asto p-lico y los desa%"os del %uturo +las nuevas tecnolo&"as E/iste consenso en reconocer ue en las condiciones ue aduieren los estilos de desarrollo eer&entes$ vinculados %uerteente a la e/pansi(n del conociiento$ el papel de la educaci(n es y ser! cada vez !s si&ni%icativo para &arantizar una ciudadan"a plena y una inte&raci(n euitativa en las nuevas sociedades. Exclusión social En estas nuevas circunstancias$ auentan los ries&os de e/clusi(n social$ #asta el punto de ue esta realidad #a lle&ado a suscitar una creciente preocupaci(n. =ay ue recordar ue la noci(n de e/clusi(n social nace a ra"z de la crisis del Estado de -ienestar. e&n Fa(n otarelo$ con los sisteas deocr!ticos es uy di%"cil de-ilitar los Estados de -ienestar. Bo o-stante$ el estancaiento al ue est!n soetidos #ace ue se increente la deanda por parte de los -ene%iciarios de la pol"tica social$ ue trata de ayudar a auellas personas ue est!n coparativaente peor y de recuperar e inte&rar a los e/cluidos o ar&inados sociales +otarelo$ 1992. uando se produce este auento de la deanda y el Estado no puede darle respuesta$ se crea un pro-lea +asociado a una po-laci(n suscepti-le de ser &estionado. Es entonces cuando la e/clusi(n s e convierte en cate&or"a de pol"ticas p-licas$ ya ue incluye a la vez una diensi(n co&nitiva$ relativa a la pro-leatizaci(n de lo social$ y una diensi(n de acci(n$ de actuaci(n so-re lo social +*utes$ 2000. *s" pues$ las di%icultades de inte&raci(n y los ries&os de precarizaci(n a%ectan sensi-leente a ciertos colectivos$ ientras ue por otro lado ta-in auenta la sensaci(n de inse&uridad y vulnera-ilidad en todo el cuerpo social +'(pez =ern!ndez$ 1999.
porue es de-ido a un culo de circunstancias des%avora-les e interrelacionadas@ y politiza-le porue es a-orda-le desde las pol"ticas p-licas o sociales. ema
La salud en la Venezuela actual En Venezuela se est! con%orando un nuevo sistea de salud. onstituye uno de los se&entos socioecon(icos de ayor incidencia social por su valor cuantitativo en el "ndice de desarrollo #uano. >in duda es el resultado de las in&entes inversiones p-licas desde 2002J2003$ aunue la &nesis de esta nueva CsaludC en Venezuela se encuentra en los prieros a,os del proceso pol"tico nacionalista conocido popularente coo Crevoluci(n -olivarianaC. Este nuevo apa de salud se apo ya en la ;isi(n arrio *dentro$ uno de los pro&raas sociales de ayor trascendencia en la reciente #istoria nacional$ si es edido por sus e%ectos territoriales en salu-ridad asiva. oo todo lo ue se #ace con la ovilizaci(n social$ no viene solo. :ara el esta-leciiento de esta ;isi(n se encadenaron decisiones y convicciones pol"ticas dentro y %uera de Venezuela +por e)eplo$ u-a ue aport( 14 il dicos y su e/periencia internacional en asistencia priaria. na de las convicciones decisivas %ue la de los -arrios o-reros y po-res ue sostuvieron el pro&raa en todos los sentidos$ no s(lo yendo a curarse$ ta-in e)erciendo la de%ensa de los (dulos y sus cl"nicos. Esto constituy( una ovilizaci(n social y una -atalla ideol(&ica. >er"a inconce-i-le el triun%o de arrio *dentro$ sin la pro%unda ovilizaci(n pol"tica re&istrada en Venezuela desde 1998$ especialente cuando esta acci(n de asas aduiri( car!cter revolucionaria en 2002. En esa edida arrio *dentro y la nueva salud venezolana constituye una conuista social. Es sencillo$ la ;isi(n arrio *dentro no #u-iera sido posi-le sin no lo sosten"a el poderoso oviiento social -olivariano ue apoya a #!vez. >us e%ectos positivos est!n ipactando en %ora inediata so-re todos los se&entos de la po-laci(n$ en esa perspectiva su acci(n tiene alcance territorial. =a servido para ayudar a sostener la esta-ilidad etaria$ el euili-rio sanitario a-iental +relaci(n individuoMciudadMnaturaleza$ la reducci(n en las tasas de or-ilidad y ortalidad$ la esta-ilidad en el epleo productivo y el estado de %elicidad individual y social. oo pro&raa social en pleno desarrollo$ vive atrapado en la dialctica del ipacto de lo nuevo$ ue por eso iso es %r!&il$ -a)o el peso uerto de lo rancio. !A 6B" 0! DE !A" C1240"A" =asta 1998$ Venezuela era valorada por los -arriles de crudo en el ercado undial$ sus telecule-rones y las reinas de -elleza ue sal"an de sus pasarelas. Esa ia&en -izarra coenz( a odi%icarse en 1999 en el terreno pol"tico. *$ la sociedad venezolana dio un salto en #ist(rico en el desarrollo de sus lo&ros. ada uno de sus se&entos sociales coenz( a trans%orarse. 'a salud %ue uno de ellos. >e evidencia desde entonces$ una trans%oraci(n radical en los ritos de construcci(n del proyecto nacionalista del &o-ierno. 'o ue peranec"a dorido se despert( -ruscaente$ lo ue era lento se aceler( y lo inde%inido coenz( a contrastarse$ a la luz de la !s &rande ovilidad social y toa de conciencia pol"tica vivida por Venezuela desde la Fevoluci(n del 23 de Enero de 1958.
>i 1999 %ue el inicio de las trans%oraciones pol"ticas e institucionales$ a-ril y dicie-re de 2002 %ueron la espita para las conuistas sociales. 'o lo&rado en la salud$ educaci(n$ so-eran"a petrolera$ so-eran"a estatal@ !s reciente lo ue #a coenzado en la propiedad de la tierra$ entre otros planes de enor diensi(n$ constituyen pilares. :ero la !s til y trascendente de todas las conuistas$ la ue sostiene la le&itiidad social del proceso y el &o-ierno venezolano actual$ es la conciencia pol"tica aduirida por la po-laci(n. >in ella todo ser"a vol!til. E2&E 6A!E"@ &E6ED01" FD1C1&E"F 'a cuanti%icaci(n de esta realidad eer&ente$ en el terreno de la salu-ridad$ coienza por el dato del universo po-lacional atendido. El servicio p-lico sanitario de nivel priario alcanz( entre 1999 y 2004$ a !s de 12 illones de personas. Esto$ en relaci(n con lo o-tenido en ciclos #ist(ricos anteriores$ representa una novedad. oareos dos ciclos$ el ue va de 1950 a 1980 y el ue coienza en 1981.odo lo -ueno acuulado en servicio de atenci(n priaria a la salud$ despus de la Fevoluci(n del 23 de Enero$ #asta 1980$ se derru-( entre 1981 y 1998. *s" lo se,alan ta/ativaente$ autores coo *u&usto alli y =aydee arc"a$ en el li-raco CEl aso Venezuela. na lusi(n de *ron"aC +ap"tulo 19$ CEl >ector >aludA Fadio&ra%"a de sus ales y de sus reediosC. opiladoresA ;oiss Bai y Fa(n :i,an&o$ Ediciones E>*$ 2N Edic. :!&inas 452 a 470. aracas 1985 Bai y :i,an&o tuvieron el rito de diri&ir en 1980 el !s copleto estudio de la realidad venezolana$ -a)o orientaci(n ideol(&ica y %inanciera de la &ran -ur&ues"a neoli-eral de entonces. Bo por casualidad$ es el iso &rupo social ue en 2002 apoy( el &olpe de Estado y ue en 2005 Jo 2010 no iportaJ dar"a cualuier cosa con tal de ver pulverizadas las ;isiones socialesA sus peores enei&as en el lar&o plazo. En 1981$ cuando #icieron CEl caso Venezuela. na ilusi(n de aron"aC$ ten"an el o-)etivo de reconstruir el pa"s ue se les coenza-a a ir de las anos. Ese li-ro %ue un proyecto de pa"s en los papeles. n proyecto de CdoctoresC. =oy$ ya ni eso les interesa. 'es -astar"a con reconuistar :*. !A &402A DE 42 "0"E6A DE "A!4D V4!2E&A=!E odo lo ue se construy( coo Csistea de saludC en Venezuela despus de la uerra ;undial %ue %r!&il y condenado a la decadencia$ porue no se asent( en el criterio atriz de la atenci(n asiva estructural y peranente. El criterio %ue el ne&ocio$ el privado y el otro. *l revisar el estado de la salud en las tres dcadas ue %ueron de 1950 a 1980$ estos autores cuentan en el li-ro de Bai y :i,an&o ue C*l o-servar la evoluci(n del &asto en salud se aprecia ue este #a pasado de 21 -ol"vares per c!pita en 1950$ a 398 -ol"vares en 1980. >in e-ar&o$ tal coo lo evidencia el uadro 4$ en ese iso per"odo el porcenta)e del presupuesto del ;inisterio de >anidad y *sistencia >ocial +;>*> con respecto al presupuesto nacional pas( de 7$5 por ciento en 1950$ a 6$1 por ciento en 1980C +p!&. 456 El valor noinal de la cantidad de -ol"vares per c!pita invertidos desde 1950$ se diluy( por acci(n in%lacionaria y perdi( valor acuulativo en el desarrollo del sector salud$ al reducirse #ist(ricaente su inversi(n &lo-al$ -a)ando en 1$4 puntos ientras la po-laci(n se ultiplica-a a raz(n de 2.8 proedio anual$ o sea$ el do-le. ;!s &rave an$ los autores indican ue la inversi(n destinada a Cedicina preventiva y saneaiento a-ientalC se redu)o en la itad en el per"odo tratado.
en 1980. Eso se tradu)o en un &rave d%icit acuulado de caas dicos y en%ereras #ospitalario por #a-itantes. El edicaento venezolano de ese per"odo %ue el se&undo !s c aro del continente latinoaericano. >(lo :er supera-a a Venezuela en el costo social proedio por edicaento. n estudio realizado por la Hr&anizaci(n :anaericana de la >alud +1984$ ostr( ue un odelo de precio construido con 30 edicaentos -!sicos de atenci(n priaria$ dio este resultadoA ;ientras en :er esa unidad a-stracta costa-a al p-lico 3.7 d(lares$ en Venezuela costa-a 3.5 d(lares. *-os pa"ses esta-an por encia de todos los de!s del &rupo latinoaericano. El resultado %ue la consolidaci(n de la edicina privada orientada por el lucro individual$ ue en Venezuela creci( en desedro de la p-lica. 68O del ercado nacional de la salud +edicaentos$ aterial dico y atenci(n se realiza-a en el sector privado. >i&uiendo la in%oraci(n del te/to encionado de Bai y :i,an&o$ es %!cil coprender por u la salud de la sociedad venezolana se redu)o a niveles de iseria en la dcada de los 90. * la reducci(n del &asto social #ist(rico se sua-a anualente el desarrollo de los servicios privados de atenci(n dica y la inde%ensi(n inunol(&ica de los #a-itantes por la desatenci(n de la prevenci(n. ;ientras el ru-ro C>ervicio a-ulatorio y preventivoC +del cuadro 5 del cap "tulo$ p!&ina 458 en el li-ro citado ocupa-a el 24.1 por ciento del &asto porcentual del ;>*> en 1950$ en pleno au&e de la dictadura perez)ienista$ re%le)ando los in&resos petroleros de :ost&uerra$ esa realidad ca-i( en 1980. Este C>ervicioC$ %undaental en el euili-rio sanitario$ tanto para la de%ensa %rente a las in%ecciones coo para laresistencia inunol(&ica #uana$ se redu)o al 9$8 en el &asto del ;>*>. na reducci(n de casi dos tercios. CEl n%asis en lo curativo y no en lo preventivo #a llevado a ue el pro-lea de la Cen%eredadC se trate de resolver con un enore desplie&ue de recursos$ lo ue #a si&ni%icado$ entre otras cosas$ la construcci(n de los !s odernos #ospitales dotados de la !s oderna tecnolo&"a. ;ientras tanto$ el individuo y la counidad #an uedado al ar&en de es%uerzos destinados Ca antenerse sanosC coo ser"an la prevenci(n de la en%eredad$ y la educaci(n para cuidarse a s" iso y prote&er sus derec#os a una e)or calidad de vidaC. >(lo %alt( un dato clave en esta ecuaci(n de la saludA la alientaci(n$ ue en el odo de vida capitalista depende de un in&reso salarial peri(dico$ es decir del tra-a)o$ o sea$ de los due,os del tra-a)o. Bo s(lo no se preven"a la en%eredad$ tapoco se cura-a a la ayor"a de la po-laci(n$ ue terina-a acudiendo a la edicina privada$ a la espera de eses o a,os por una caa en el >e&uro >ocial... al !s inediato y -arato Csistea de saludC$ la curandera del -arrio. on los ries&os conocidos. Bo #ay e)or anera de edir los resultados desastrosos del capitaliso venezolano -a)o la adinistraci(n de la CV Fep-licaC$ ue conocer la evoluci(n de las principales causas de uerte. >e&n el cuadro con%eccionado por los autores re%eridos #asta a#ora$ 7 de las 10 principales causas de uerte en el pa"s en 1972$ #a-"an crecido en 1980. H sea$ toda la Cinversi(nC p-lica en s alud$ terin( en otra cosa ue no %ue la po-laci(n venezolana. +-id$ p!&. 455$ uadro 2A :rincipales ausas de ;uerte 1950J1980 )*:)< "E842D1 C0C!1 DE CA/DA 02E91&A=!E n especialista de la oisi(n Econ(ica de *rica 'atina +E:*' deterin( las causas del desastre de la salud en Venezuela desde 1981. 'a investi&aci(n y la redacci(n del in%ore estuvieron a car&o del especialista ;arino P. onz!lez F. >e lla( CFe%oras del sistea de salud en Venezuela 1987J1999A alance y perspectivas. Editado en >antia&o de #ile$ )unio de 2001 por la nidad de Estudios Especiales$ >ecretaria E)ecutiva de la E:*'. En ese tra-a)o$ ;arino in%ora lo si&uienteA
C'a co-ertura de los servicios de salud del nstituto Venezolano del >e&uro >ocial +V>>$ especialente del *;$ se #a estiado en 35O de la po-laci(n total +incluyendo los tra-a)adores ase&urados y sus %ailiares en 1998 +o-re todo porue ale)a la lectura del n%ore de la %rialdad de las estad"sticas y nos acerca al ortal con ue e/presa su inde%ensi(n social. C'a Encuesta >ocial de 1998 +ela-orada por la H%icina entral de Estad"stica e n%or!tica$ HE incluy( en una de sus pre&untas la co-ertura de se&uro social$ !s no la de otras co-erturas de sisteas de salud. 'aenta-leente no se pudo contar con la -ase de datos ue peritiera identi%icar la co-ertura al enos de la se&uridad social. >in e-ar&o$ otras !reas de dic#a encuesta periten aportar al&unos eleentos indirectos +onz!lez y ;olina 2000 :or e)eplo$ ue Cel 8O de las personas ue presentaron trastornos a&udos reportaron ue acudieron a los servicios del >e&uro >ocialC. Rue Cel 33O de los entrevistados ani%est( la asistencia a consultorios o cl"nicas privadas.C CEl resto de los entrevistados +poco !s del 60O report( su asistencia a instituciones p-licas. En el caso de auellos ue reportaron la realizaci(n de e/!enes de la-oratorio$ casi el 60O se,al( ue acudi( a centros privados o reli&iosos. Este #allaz&o es coincidente con las reiteradas ue)as de los usuarios so-re la dotaci(n de los centros de salud del sector p-licoC$ resalta el n%ore. C:areciera ue las instituciones p-licas s(lo atienden las deandas de servicios de la-oratorio a una %racci(n +posi-leente 50O de los usuarios ue consultan por pro-leas de salud.C ;!s &rave es el caso de atenci(n a los pro-leas de salud cr(nicos. CEl 10O de los pacientes acudi( a servicios del V>>$ !s del 40O de los pacientes acudi( a instituciones privadas o reli&iosas. El 40O de los pacientes %ue atendido en instituciones p-licas no dependientes del V>>.C I el secreto de los secretos de la sanidad #uanaA CEl 50O de los pacientes ue report( la iposi-ilidad de realizarse e/!enes copleentarios$ se,al( ue la causa era la carencia de edios econ(icos. El 80O de los pacientes ue report( la iposi-ilidad de aduirir edicaentos indic( ue se de-"a a la carencia de edios econ(icos.C En l"neas &enerales se puede in%erir ue la co-ertura real de los servicios p-licos$ especialente auellos del ;><>$ es enor en los casos de trastornos cr(nicos. ;!s del 50O de los pacientes por estas causas s on atendidos en instituciones del se&uro social o en el sector privado. En el caso de los pacientes ue consultan por dolencias a&udas$ este porcenta)e es li&eraente enor. C:areciera$ en consecuencia$ ue la deanda de servicios en instituciones privadas es superior a lo tradicionalente aceptado.C )*:GH)**:< E! DE&&46=E
'a iseria apliada ue de%ini( a la sociedad venezolana en 1998$ coenz( a &estarse a coienzos de los a,os 80 y se iplant( asivaente entre ediados de esa dcada de d%icits en el &asto social y casi toda la dcada de los 90 cuando esos d%icits y alversaci(n de dineros p-licos$ se trans%oraron en derru-e. 'a se,al de ese %en(eno en el terreno de la luc#a de clases %ue la insurrecci(n del aracazo +%e-rero de 1989 los -rotes de insurrecci(n ilitar de 1992 y la !s intensa y e/tensa lista de luc#as de todos los tipos en la sociedad ue #aya vivido Venezuela desde 1958J1960 +;ar&arita$ '*>H$ aracasSuenos *ires$ 2003 El dato es conocidoA El 82 por ciento de la po-laci(n venezolana ya viv"a en la iseria en 1992. na so-ra &rotesca del derru-e de la salud del venezolano #asta 1999 %ue la cantidad de leyes$ istea Bacional de >alud de 1987$ +2 descentralizaci(n de servicios de salud +a partir de 1990$ +3 reestructuraci(n del nstituto Venezolano de los >e&uros >ociales +V>> en 1992$ y +4 apro-aci(n de la propuesta de re%ora del >u-sistea de >alud de la >e&uridad >ocial en 1998. * pesar de ue todas estas re%oras se #an concretado en instruentos le&islativos o re&laentarios$ el proceso de ipleentaci(n #a sido di%"cil e in%ructuoso en todos los casos.C El principal e%ecto de este desastre se veri%ic( en la salud de la po-laci(n. El sistea sanitario ue coenz( a desarrollarse en 1936 y acuul( al&unos /itos relativos en la dcada de los a,os 60 +Ver Bai y :i,an&o$ 1982 %ue destruido durante casi 15 a,os. !1" 4E 242CA V0E&12 42A IE&028A =asta 1998$ la red de salud p-lica atend"a a un poco !s de 2 illones de ciudadanos por a,o$ en una evoluci(n #ist(rica ue coenz( en 1950 con poco !s de 280.000 personas atendidas por el Estado. Entre ediados de 2002 y el prier s eestre de 2004$ el universo total anual atendido ascendi( #asta una nueva escala anualA 11.230.000 personas. us -ene%iciarios as" lo entienden pol"ticaente. >(lo as" se entiende ue el apelativo Carrio *dentroC sea sin(nio en Venezuela de salud$ atenci(n sanitaria inediata y &ratuita. > y otros$ ue por edio si&lo %ueron$ en el e)or de los casos$ re%erencia di%usa de ese servicio -!sico. En el peor$ V>> si-oliza en la eoria popular corrupci(n$ ine%icacia$ an&ustia. Esta trans%oraci(n radical del servicio de atenci(n priaria universal c oenz( en 2002$ aunue tuvo sus prieras iniciativas en entre el 2000 y el 2001. El tcnico de la E:*' dio cuenta en su in%ore de estos precedentesA CEl sector salud #a reci-ido especial atenci(n por parte de los niveles e)ecutivos y le&islativos nacionales. 'a *sa-lea Bacional de-er! le&islar en el a,o 2001 en las !reas de se&uridad social y salud. 'as caracter"sticas y consecuencias de la nueva le&islaci(n a%ectar!n$ sin lu&ar a dudas$ el sistea de salud de las pr(/ias dcadas.C >in e-ar&o$ el nuevo sistea de salud en Venezuela s(lo puede ser edido a partir de 2002J2003$ con el pro&raa arrio *dentro y las inversiones de 2002J2003.
D1" &0E"81" DE 61&A!0DAD ida y otros. 'a nueva orientaci(n de las inversiones del Estado y su odo de e)ecutividad ipusieron una odi%icaci(n radical de las %oras de inserci(n. 'a ayor"a de las decisiones e inversiones en ateria de salud y atenci(n est!n concentradas en el &o-ierno central$ uc#as a e/pensas de la parte til acuulada en el ;inisterio de >alud y ocial +;><> y otras dependencias. Este eer&ente sistea de salud en Venezuela est! en proceso de desarrollo. Ese iso #ec#o o-li&a a pensar en los ries&os ue lo acec#an. Bo es la priera vez en nuestro continente$ ue un &o-ierno o proyecto pol"tico adelanta planes de desarrollo en la salud o la educaci(n. *r&entina$ ru&uay$ #ile y osta Fica lo #an #ec#o entre la dcada de los 40 y la de los a,os 70. El desa%"o de la nueva red de salud en Venezuela es ipedir su decadencia$ corrupci(n y uie-ra$ coo #a ocurrido en cada uno de los pa"ses se,alados. e llaa corrupci(n. Bace en el ne&ocio privado y terina en el %uncionario$ no al revs. >e per%ila coo el principal %actor de distorsi(n y peli&ro para el sistea sanitario ue est! creando la Crevoluci(n -olivarianaC. !A "A!4D 5=!0CA E2 VE2E34E!A J1 ;arco #ist(rico de la salud en Venezuela. :recedentes. 'a salud p-lica en Venezuela siepre #a sido una asi&natura pendiente$ aun suponiendo una necesidad ineludi-le y un derec#o -!sico para todo ser #uano.
'a asistencia dica siepre %ue un privile&io s(lo apto para las clases altas$ ya ue la clase edia y -a)a a duras penas lle&a-an a pa&ar un an!lisis rutinario o cualuier atenci(n priaria. Estas clases privile&iadas$ a pesar de venir %ortaleciendo la sanidad privada y de no #acer nada anta,o por ue se iplantara un sistea )usto y solidario de salud p-lica$ s" ue #an venido ac#acando el pro-lea de uc#as &eneraciones al actual presidente de la Fep-lica olivariana de Venezuela. * continuaci(n pasareos a criticar$ de anera constructiva$ todos auellos aspectos positivos y ne&ativos con los ue$ tras !s de oc#o a,os de andato de =u&o #!vez en el pa"s$ se encuentra el venezolano cuando reuiere de atenci(n dica. :ero antes #areos una -reve introducci(n para situarnos en los antecedentes #ist(ricos y coprender as" u avanz( y u si&ue i&ual en el tea de la sanidad. En 1.998$ un 80O de la po-laci(n era po-re +&ran parte de ellos en la !s a-soluta po-reza y esta-a privada de educaci(n$ ue a pesar de ser &ratuita era de psia calidad y no lle&a-a a todos los rincones y -arrios. na po-laci(n po-re e inculta era un caldo de cultivo para los &o-ernantes !s a-iciosos$ ue no ten"an la !s "nia intenci(n de ca-iar el panoraa para no encontrarse con un pue-lo preparado ue decidiera su propia y )usta adinistraci(n. n -ien -!sico coo la alientaci(n$ apenas conta-a con al&unas tiendas al repartidas por el pa"s de precios solidarios$ con productos de ala calidad y noralente ausentes en las escasas estanter"as$ en lu&ar de ello se repart"a al&una ue otra -olsa de coida por los -arrios !s des%avorecidos cuando se acerca-a la capa,a electoral o #a-"a una cele-raci(n iportante$ por lo ue los %ondos destinados a alientaci(n se perd"an de ano en ano y de -olsillo en -olsillo entre unos pocos -ur(cratas sin escrpulos. 'os productos alienticios de priera necesidad coo la lec#e$ los #uevos o la carne no ten"an sus precios re&ulados por el Estado. na po-laci(n po-re y desnutrida ten"a en consecuencia otro enei&o ayor$ si ca-e$ ue acentuar"a an !s la in)usticia social en el pue-lo venezolanoA la nulidad del sistea sanitario. En Venezuela la red #ospitalaria era uy de%iciente$ sin un "nio de personal y sin edios para tratar la ayor"a de los ales. Tse 80O de la po-laci(n po-re$ no encontra-a en sus -arrios nin&n tipo de a-ulatorio o asistencia sanitaria$ teniendo ue desplazarse a las &randes ciudades para -uscar una posi-ilidad de ser atendido con un "nio de di&nidad$ siepre ue tuviera la suerte de lle&ar cuando an ueda-an recursos edicinales. =oy en d"a$ el pa"s cuenta con una serie de edidas ue se est!n #aciendo e%ectivas pero ue no lle&an an a alcanzar el nivel "nio deseado en aterias de sanidad. Es un lar&o proceso ue reuiere de uc#o tiepo pero del cual de-eos e/i&ir y esperar resultados provisionales ue se va yan esta-ilizando y ue uestren un claro caino #acia un &ran sistea de se&uridad social sanitaria. * continuaci(n procedeos a analizar esos puntos positivos y ne&ativos por los ue$ #asta el d"a de #oy$ #a pasado y pasar! a corto plazo el proceso. oo edidas de car!cter ur&ente$ aplicaci(n inediata y e%icaz para atender a la po-laci(n desde el a yor al enor &rado de des %avoreciiento$ sur&en una serie de isiones llaadas arrio *dentro 1$ 2$ 3 y 4 +#asta la actualidad y ;isi(n >onrisa +asistencia dental. J0"1&0A DE !A "A!4D E2 VE2E34E!A Jess Eloy !utirrez
=ace al&unos a,os ven&o o-servando con arcada ale&r"a el desarrollo de una nueva l"nea de investi&aci(n por parte de los #istoriadores venezolanos. >e trata de las investi&aciones relacionadas con la #istoria de la salud en Venezuela$ ipulsadas por el #istoriador er!n Ipez olenares desde el nstituto de Estudios =ispanoaericano de la niversidad entral de Venezuela.
olenares para otivar el inters por estos t(picos #a sido incesanteA otivando a los estudiantes desde su c!tedra en la Escuela de =istoria de la niversidad entral de Venezuela@ a travs de sus con%erencias le"das en diversas partes del pa"s y del e/tran)ero@ en sus art"culos de prensa y de revistas especializadas@ y en la or&anizaci(n de los siposius so-re investi&aci(n en #istoria de la salud en Venezuela. ruto de esta ltia iniciativa se #a pu-licado el li-ro #istoria de la $alud en Venezuela$ en el cual se reco&en doce ponencias presentadas en el prier siposiu so-re la #istoria de la salud venezolana$ realizado en aracas durante el es a-ril de 1998. 'a pu-licaci(n de este li-ro es de vital iportancia para la #istorio&ra%"a venezolana$ ya ue son uy pocos o ine/istentes los tra-a)os cient"%icos so-re la #istoria de la s alud de nuestro pa"s. En ese sentido este te/to se eri&e coo un anual de re%erencia o-li&ada para dicos$ investi&adores$ docentes$ pol"ticos$ estudiantes$ plani%icadores y p-lico en &eneral. *de!s se convierte en el pionero no s(lo en condenzar en una sola pu-licaci(n el resultado de investi&aciones de lar&os a,os sino ue da la oportunidad de conocer a nuevos investi&adores en el !rea de la salud. El tra-a)o se podr"a dividir %!cilente en cuatro partes. En una priera$ a travs de los tra-a)os de los dicos ;ary Uaora Foero y Pos Esparza se de%ine el arco te(ricoJliterario de dos t(picos esenciales en saludA Etiología, epidemiología y clínica de viruela y $obre el origen histórico del virus de la vacuna . 'a se&unda parte pod"an ser dos tra-a)os espec"%icos u-icados en el per"odo colonial venezolanoA La reacción de la %glesia &atólica ante la epidemia de viruela en la ciudad de &aracas '()* y '((( $ de liana (ez ovar y La incorporación de la vacuna antivariólica en +uerto &abello en '-.$ de in dudas este tra-a)o otivar! nuevas investi&aciones relacionadas con la #istoria de la salud ue peritan o-tener una interpretaci(n !s s(lida de nuestra sociedad. =acia este ltio o-)etivo apuntan nuestros deseos de ue se si&a este e)eplo en otras !reas de la #istorio&ra%"a venezolana ue an &ozan de vir&inidad.
#istoria de la $alud en Venezuela +oord. er!n Ipez olenares. aracas$ ondo Editorial ropyDosJ
onicit$ 1998$ pp.248.
!A "A!4D 5=!0CA VE2E31!A2A< E2&E E! C165&160"1 " 1C0A! !A EC1216/A DE 6E&CAD1
eresa a-oa !ceres En un tra-a)o previo discutios la relaci(n entre la coyuntura pol"tica$ econ(ica y social y las caracter"sticas de los odelos de salud en olo-ia$ #ile y Venezuela$ ue nos periti( esta-lecer c(o la priera in%luye si&ni%icativaente en la posi-ilidad y alcance de las re%oras@ i&ualente discutios las liitaciones para llevar a la pr!ctica un odelo ideal$ independienteente de su %orulaci(n le&al$ puesto ue las condiciones de la realidad van iponiendo a)ustes !s all! de la voluntad de sus dise,adores +a-oa$ 1998. En esta oportunidad$ uereos discutir las caracter"sticas peculiares de la coyuntura pol"tico social venezolana$ y las oportunidades ue ella r epresenta para el desarrollo de un odelo deterinado de salud. 'a coyuntura pol"ticaA revoluci(n$ populiso o neoli-eraliso? Venezuela vive actualente un oento especial de su #istoriaA despus de 40 a,os de una deocracia ine%iciente y corrupta$ -a)o la direcci(n de los partidos tradicionales ue sur&ieron y se consolidaron durante el si&lo pasado$ la naci(n ensaya un proceso indito de ca-ios en deocracia$ ue #a ocasionado el desplazaiento de dic#os partidos en la escena pol"tica y el renacer de la esperanza popular. El proceso es induda-leente di%"cil$ pues coo a%irara el :residente =u&o #!vezA C>er y pretender trans%orar es un coproiso serio ue reuiere uc#a convicci(n$ %ortaleza y editaci(n para avanzar contra esas corrientes$ ade!s de convencer a la &ente de recorrer nuevos cainosC +lanco ;u,oz$ 1998. oo es conocido$ el actual :residente de la Fep-lica irrupe en el escenario pol"tico venezolano el 4 de %e-rero de 1992$ coo l"der de un intento de &olpe de estado$ resultado de un tra-a)o creativo y siste!tico de or&anizaci(n$ plani%icaci(n y accionar pol"tico de casi uince a,os$ iniciado %oralente al crear en el e)rcito al ;F 200 +;oviiento olivariano Fevolucionario 200$ al cuplirse el -icentenario del natalicio de >i(n ol"var +lanco ;u,oz$ 1999@ Ua&o$ 1998. 'a crisis pol"tica$ acelerada por la re-eli(n ilitar$ conduce %inalente a la destituci(n del entonces presidente arlos *ndrs :rez$ uien ya #a-"a su%rido en 1989 una revuelta popular contra las edidas de a)uste neoli-eral$ iplantadas a escasas tres seanas de su asunci(n al poder$ revuelta ue concluy( en una asacre sin precedentes +Hc#oa *ntic#$ 1992. Este evento J al decir de 'eonardo Vivas +1999$33 JCca-i( radicalente$ sin ue nos percat!raos enteraente$ la anera de re&istrar los eventos sociales y pol"ticos de la naci(nC.
nueva onstituci(n$ apro-aci(n en re%erndu del nuevo te/to constitucional$ incluyendo la odi%icaci(n del no-re del pa"s J Fep-lica olivariana de Venezuela J y %inalente rele&itiaci(n de todos los poderes a escasos diecioc#o eses de su priera elecci(n. Es necesario reconocer ue se produ)eron 68 ipu&naciones de un total de 774 car&os electos$ ue est!n siendo analizadas por el or&aniso electoral@ i&ualente #u-o al&unos con%lictos locales +so-rediensionados en los edios de counicaci(n por desconociiento de los resultados o%iciales$ de los cuales diez d"as despus s(lo se antienen dos prota&onizados por los &o-ernadores salientes de los Estados ;rida y Iaracuy +socialde(cratas$ uienes se nie&an a entre&ar la o-ernaci(n. in e-ar&o$ lo&raron antenerse en enos de la tercera parte de las alcald"as enores. 'a diri&encia )oven de los partidos tradicionales con%or( nuevos &rupos pol"ticos$ con los cuales lo&r( conservar al&unas posiciones en auellas re&iones donde los lideraz&os locales #a-"an desarrollado una la-or de &o-ierno si&ni%icativa@ i&ualente lo&raron conuistar las tres alcald"as enores del
E/iste relativo consenso so-re el ipacto nocivo del a)uste neoli-eral y de la re%ora del estado so-re las condiciones de vida de aplios se&entos de la po-laci(n latinoaericana. :ara al&unos se trata de un e%ecto de corto plazo ue una consistente y siste!tica aplicaci(n del en%oue peritir! revertir &racias a la reactivaci(n de las inversiones y del creciiento@ para otros$ el deterioro social es consecuencia e incluso reuisito del esuea@ para otros !s$ el en%oue sipleente a&rava las tendencias inerciales del odelo de acuulaci(n vi&enteA reducida y precaria &eneraci(n de epleo$ concentraci(n de in&resos$ e/clusi(n social$ ue son aspectos in#erentes a la creciente su-ordinaci(n de la econo"a real a la econo"a %inanciera ue el a)uste neoli-eral involucra. ualuiera sea la#ip(tesis ue se adopte$ todas ellas coinciden en ue el nivel de vida de iportantes sectores de la po-laci(n tra-a)adora y de las clases edias$ as" coo la so-re vivencia de %ran)as aplias de la epresa latinoaericana$ #an sido dos de las !s sensi-les Cvaria-les de a)usteC de las econo"as locales a la econo"a undial. El &o-ierno de #!vez #a realizado privatizaciones$ #a cuplido ri&urosaente con el pa&o de la deuda e/terna$ as" coo #a #onrado la deuda #eredada con el sector privado por el CdraL -acDC. &ualente #a o%recido in%ructuosaente e/oneraciones %iscales a los epresarios a ca-io de epleos &enerados$ los #a incluido en diversas coisiones y en &iras internacionales con iras a la apertura de nuevos capos de ne&ocios. :or otra parte #a dedicado in&entes recursos al desarrollo de in%raestructura$ #a -rindado apoyo crediticio p-lico y dedicado es%uerzos a la ne&ociaci(n con las entidades %inancieras para -a)ar las tasas de inters. 'a &esti(n de #!vez es criticada por los dos e/treosA para la derec#a es Cv"ctia de la o-sesi(n i&ualitariaC$ proueve las cooperativas$ crea inse&uridad para la propiedad y le atrae el odelo cu-ano +El Bacional$ 13J08J00@ se&n la izuierda recalcitrante no #ace nin&n es%uerzo por iplantar un odelo radical socialista.
Evolución del modelo de salud venezolano Es durante el si&lo $ cuando el &o-ierno vene zolano asue su responsa-ilidad con la s alud de los venezolanosA la H%icina de >anidad es creada en 1911$ en pleno inicio de la actividad petrolera$ ientras el ;inisterio correspondiente se crea tan solo en 1936$ despus de la uerte del dictador Puan Vicente (ez y oc#o a,os !s tarde el nstituto Venezolano de los >e&uros >ociales. El derrocaiento de :rez Pinez$ el dictador de ediados de si&lo y el adveniiento de la deocracia a coienzos de los a,os 60 &enera una apliaci(n de los servicios$ especialente de educaci(n y salud$ coo estrate&ia consensual ante el au&e de las luc#as populares y por la pro%undizaci(n del odelo de sustituci(n de iportaciones$ o de econo"a #acia adentro$ ue reuer"a apliar la capacidad para el consuointerno. !1" C4A&1 61DE!1" DE AE2C0K2 DE !A "A!4D DE"A&&1!!AD1" 5&18&E"0VA6E2E@ L4E&12< a ;odelo de atenci(n aplia y li-re acceso$ ue incluye los servicios de alariolo&"a y saneaiento a-iental %inanciado -!sicaente con recursos %iscales@ la in%raestructura de atenci(n constitu"a en la dcada de los oc#enta una de las ayores de *rica 'atina$ con una capacidad de 2$7 caas por cada il #a-itantes. 'os #ospitales y a-ulatorios p-licos %uncionaron &ratuitaente durante la priera poca deocr!tica$ pero al iniciarse la crisis a coienzos de 1980 %ueron esta-leciendo odalidades de recuperaci(n de costos por servicios prestados$ as" coo %undaciones por especialidades ue actan coo cl"nicas privadas dentro de la in%raestructura p-lica. - ;odelo de atenci(n de acceso restrin&ido$ correspondiente al >e&uro >ocial y diversas instituciones siilares de previsi(n social para &rupos espec"%icos de tra-a)adores$ lo&rados en los convenios la-orales. El >e&uro >ocial #a su%rido diversas crisis$ producto tanto de la corrupci(n coo de la evasi(n del pa&o porparte de los epresarios.
c ;odelo de atenci(n privada$ de car!cter epresarial$ se&n deanda y pa&o por s ervicios prestados$ correspondiente a las cl"nicas$ ue ta-in #an su%rido los e-ates de la crisis. d ;odelo de edicina prepa&ada y se&uros de #ospitalizaci(nA ue prestan servicios directos a los a%iliados o -a)o contratos con cl"nicas privadas$ los cuales #an crecido a edida ue se deterioran los servicios p-licos y se encarecen los servicios de las cl"nicas. En los a,os noventa$ la crisis econ(ica$ pol"tica y %iscal$ as" coo las presiones de los or&anisos ultilaterales epu)aron #acia una re%ora &eneral de la adinistraci(n p-lica$ cuyas caracter"sticas %undaentales ser"an la adinistraci(n tecnocr!tica -asada en la e%iciencia$ la privatizaci(n y coo edida previa$ la descentralizaci(n +Hc#oa =enr"uez$ 1996. Esta re%ora se inici( en auellas instituciones vinculadas directaente a la econo"a$ vale decirA epresas del estado$ or&anisos tri-utarios$ puertos$ aeropuertos$ etc. 'a re%ora del sistea venezolano de salud se inicia con la descentralizaci(n@ es un proceso ue lleva !s de una dcada sin resultados inte&rales$ desarrollado en un clia de con%rontaci(n social e inesta-ilidad pol"tica. 'a re%ora propuesta e iniciada a ediados de los noventa inclu"a los si&uientes aspectos +Fond(n ;orales$ 1996$32$ 169A a a-io del no-re de ;inisterio de >anidad y *sistencia >ocial por el de ;inisterio de salud$ para eliinar el car!cter %oral asistencialista. - rear un onse)o Bacional de >e&uridad >ocial y >alud. c Feducir la intervenci(n del Estado en la prestaci(n de los servicios d Esta-lecer tres odelos de &esti(n seriaente copetitivos$ ue o%rezcan planes o-li&atorios de saludA odelo p-lico a-ierto con sisteas de recuperaci(n de costos$ odelo de se&uridad social de acceso restrin&ido y odelo privado. e >ustituir el %inanciaiento a la o%erta por el %inanciaiento a la deanda. % onvertir los #ospitales y otros es ta-leciientos p-licos en epresas sociales del Estado$ condici(n para la autono"a institucional. &
'os acuerdos -!sicos son entre&ados en arzo de 1997 y tres eses despus se proul&a la re%ora parcial de la 'ey Hr&!nica del ra-a)o$ con la cual se eliina la retroactividad de los -ene%icios la-orales por anti&edad y cesant"a$ un es por a,o de servicios ue se calcula-a en -ase al ltio salario@ se sustituye por el pa&o de cinco d"as por es$ de acuerdo al salario vi&ente en cada es. Esta odi%icaci(n en el r&ien la-oral constituye el ca-io %undaental para la odernizaci(n tanto en el sector p-lico coo en el privado$ por cuanto reduce si&ni%icativaente el costo del despido$ %acilitando la %le/i-ilizaci(n de los contratos la-orales... En dicie-re del iso a,o +1997 se proul&a la 'ey Hr&!nica del >istea de >e&uridad >ocial nte&ral +'H>>>$ ue esta-lece los aspectos -!sicos de la re%ora$ de)ando iportantes vac"os y contradicciones le&ales$ ue condu)eron a su violaci(n en el desarrollo de los instruentos le&ales correspondientes a los di%erentes su-Jsisteas. :or e)eplo$ la 'ey ue re&ula el su-sistea de saludeliina el car!cter universal$ la a%iliaci(n nica$ la prestaci(n de servicios no su)etos a contri-uci(n$ entre otros. *de!s$ ientras los epresarios de la salud consideran insu%icientes las contri-uciones estipuladas$ los tra-a)adores a%iran ue el sistea resulta e/cesivaente costoso. :or otra parte$ las condiciones de po-reza +80O$ desepleo y precariedad del ercado la-oral$ ipiden la aplicaci(n de la 'H>> coo sistea &eneral de se&uridad social para toda la po-laci(n. >in e-ar&o$ en todo caso$ el contenido iso de los instruentos le&ales ue re&ulan la salud$ no se orienta a constituir un sistea de salud sino a la desinte&raci(n de las potenciales partes del iso. ncluso eliina la nstituci(n del >e&uro >ocial$ e/istente desde 1944$ sin precisar un ente ue la sustituya. *l ar&en de la re%ora de los instruentos le&ales$ las nicas re%oras ue se #an e%ectuado en la pr!ctica est!n vinculadas aA a * la iniciativa de las re&iones$ de con%oridad con el avance de la descentralizaci(n y con su &rado de coproiso pol"tico con un proyecto alternativo o con el odelo neoli-eral - * los convenios de cooperaci(n tcnico J %inanciera con el < y el ;. En el prier caso$ destacan e/periencias coo la del estado *ra&ua$ ue #a estado ensayando una odalidad de atenci(n inte&ral$ con estrate&ias de intervenci(n correspondientes a la prevenci(n priaria +actuar so-re %actores de ries&o y prevenci(n secundaria +taiza)e de po-laci(n sana o -sueda de en%eros en etapa su-cl"nica con el o-)etivo de reducir la or-ilidad y ortalidad y consecuenteente$ e)orar la calidad de vida. *l respecto$ el oento clave de intervenci(n es el encuentro con el paciente en el nivel de atenci(n priaria +'(pez$ 1999$ 41J42 'a consulta se realiza considerando las condiciones espec"%icas de prevenci(n necesarias de acuerdo al ries&o posi-le se&n el caso$ independienteente del otivo de la consultaA control prenatal$ citolo&"a$ pesuisa de dia-etes$ #ipertensi(n$ al-ina$ descarte de s"%ilis$ e/!enes -!sicos de la-oratorio$ despista)e de ries&os la-orales$ etc. +'(pez$ 1999$ 50. 'o anterior iplica una consulta de ayor duraci(n ue la noral$ lo cual deanda e)orar sustancialente la relaci(n dico S po-laci(n$ y dotar los centros de atenci(n priaria de los recursos tcnicos necesarios$ especialente cuando #a-laos de a-ulatorios rurales o situados en la peri%eria de las ciudades. 'os es%uerzos estandarizadores de la re%ora #an sido proovidos por los or&anisos ultilaterales$ con la e)ecuci(n de los prstaos@ los otor&ados por el anco ;undial +; 3538 esta-an condicionados a priorizar los servicios de salud ue ser"an %inanciados por el Estado$ e)orar la cultura en salud de los ciudadanos y e)orar la relaci(n costo -ene%icio de los s isteas de salud$ y por lo tanto$ auentar la productividad de los recursos #uanos$ valindose de la capacitaci(n$ as" coo de sisteas de contrataci(n y reuneraci(n de personal vinculados al rendiiento. 'o anterior iplica ue al&unos servicios no ser!n %inanciados por el estado y por lo tanto$ su prestaci(n estar! su)eta a la recuperaci(n del costo correspondiente$ o ser!n trans%eridos de #ec#o al sector privado. :or lo tanto$ el ; e/i&e la realizaci(n de an!lisis de costos$ el desarrollo de alternativas %inancieras para cu-rir costos en los centros de salud p-licos y %inalente$ el uso de %oras no salariales de contrataci(n del personal de salud$ especialente a travs de icroepresas. 'a :ropuesta de Fe%ora de los >ervicios de >alud para el estado Uulia$ ue desarrolla el :royecto >alud$ destina el ap"tulo V al C>istea de ;icroepresasC y esta-lece ue undasalud$ coo direcci(n adinistrativa %inanciera del sistea$ contratar! icroepresas de servicios para atender las oc#o redes en las cuales se distri-uye &eo&r!%ica y adinistrativaente el >istea Fe&ional de >alud.
icroepresas prestar!n cinco +5 tipos de serviciosA cuidados priarios de salud$ cuidados #ospitalarios$ adinistraci(n$ anteniiento y a-asteciiento +>F>U$ sS%. El :royecto no e/plicita los ecanisos de %uncionaiento ni de contrataci(n o asi&naci(n de las icroepresas a las unidades de servicios de salud. >in e-ar&o$ al descri-ir los procediientos de atenci(n declara ta/ativa y escuetaente ue Cno #a-r! indenizaci(n +pa&o del servicio por parte del ondo Fe&ional de >alud si no se cuplen los procesos de evaluaci(n$ re%erencia y contrarre%erencia del pacienteC +>F>U$ sS%$ 45. >e deduce ue el pa&o a las icroepresas ser! en proporci(n a los servicios prestados$ lo cual iplica el ecaniso de %inanciaiento a la deanda$ en contraposici(n al sistea anterior de %inanciaiento presupuestario &lo-al a los centros de atenci(n ue o%erta-an servicios de salud sin e)ercer nin&n control de desepe,o. El odelo -asado en icroepresas se est! e)ecutando e/itosaente en al&unos #ospitales y a-ulatorios nuevos o reestructurados. y el se&undo en el desarrollo )ur"dico institucional. >in e-ar&o$ no puede ne&arse el rol )u&ado por or&anisos coo el '*<$ especialente en la di%usi(n de odelos odernizadores. 'as re%oras proovidas por los or&anisos ultilaterales continuaron e)ecut!ndose en las re&iones durante el prier a,o y edio de &esti(n del :residente #!vez$ con el respaldo de los &o-iernos locales. oncluido el proceso constituyente el derec#o a la salud ueda consa&rado en los si&uientes trinos +*B$ 1999$ 83J 86A 'a salud es un derec#o %undaental$ o-li&aci(n del Estado$ ue lo &arantizar! coo parte del derec#o a la vida ... +para lo cual e)ercer! la rector"a y &estionar! un sistea p-lico nacional de salud$ de car!cter intersectorial$ descentralizado y participativo$ inte&rado al sistea de se&uridad social$ re&ido por los principios de &ratuidad$ universalidad$ inte&ralidad$ euidad$ inte&raci(n social y solidaridad ... dar! prioridad a la prooci(n de la salud y a la prevenci(n de las en%eredades$ &arantizando trataiento oportuno y re#a-ilitaci(n de calidad. 'os -ienes y servicios p-licos de salud son propiedad del Estado y no podr!n ser privatizados. 'a counidad or&anizada tiene el derec#o y el de-er de participar en la toa de decisiones so-re la plani%icaci(n$ e)ecuci(n y control de la pol"tica espec"%ica en las instituciones p-licas de salud. El %inanciaiento del sistea p-lico de salud es o-li&aci(n del estado... El Estado &arantizar! un presupuesto para la salud$ ue perita cuplir con los o-)etivos de la pol"tica sanitaria ... El Estado tiene la o-li&aci(n de ase&urar la e%ectividad del derec#o a la se&uridad social +de la cual %ora parte la salud$ creando un sistea de se&uridad social universal$ inte&ral$ de %inanciaiento solidario$ unitario$ e%iciente y participativo$ de contri-uciones directas o indirectas. 'a ausencia de capacidad contri-utiva no ser! otivo para e/cluir a las personas de su protecci(n. oo puede o-servarse$ el articulado le&al esta-lece siult!neaente la &ratuidad del servicio y el %inanciaiento solidario$ cuesti(n ue aeritar! precisiones en los instruentos le&ales ue desarrollen el e/to onstitucional.
Fele&itiados los poderes p-licos se&n la nueva arta ;a&na$ a %inales de )ulio del 2000$ el &o-ierno -olivariano se concentra en tareas vitales$ entre ellas la reconstrucci(n econ(ica$ la se&uridad ciudadana y la se&uridad social. :ara ello %ueron desi&nadas las respectivas coisiones de alto nivel$ las cuales disponen de tres eses para entre&ar las respectivas propuestas$ incluyendo los proyectosde 'ey necesarios. 'a oisi(n de se&uridad social es presidida por el Vicepresidente sa"as Fodr"&uez y tiene coo responsa-ilidad dise,ar un sistea propio$ en %unci(n de nuestras caracter"sticas$ partiendo de asuir ue la rector"a la tiene el Estado$ tal coo lo esta-lece la onstituci(n olivariana. oo priera edida la oisi(n se propone realizar un %oro internacional para conocer los odelos ue pueden servir de -ase$ en particular los de ru&uay$ olo-ia$ #ile$ *r&entina y ;/ico$ de *rica 'atina$ y los de Espa,a y rancia de Europa. oo concepci(n -!sica prevalece la idea de construir odelos propios$ de acuerdo con las ense,anzas de >i(n Fodr"&uez +aestro de >i(n ol"var $ una de las tres ra"ces ideol(&icas de los -olivarianosA C'a *rica 'atina es ori&inal@ ori&inales #an de ser sus instituciones y su &o-ierno$ y ori&inales las %oras de %undar unas y otras. WH inventaos o erraosXC in e-ar&o$ #a roto la tradici(n de ne&ociaci(n tripartita propia del sistea corporativo y en%rentado siste!ticaente a las cpulas sindicales de los partidos tradicionales$ especialente de la socialdeocracia. :ero coo contrapartida$ este &o-ierno #a #ec#o iportantes concesiones directas a la clase tra-a)adora. 'a oisi(n 'e&islativa Bacional$ cuyas %unciones transitorias %inalizaron el 10 de a&osto$ de)( una e/periencia dial(&ica con la sociedad civil$ ue ser! retoada y pro%undizada por la *sa-lea Bacional 'e&islativa@ su actuaci(n se centrar! en el %uncionaiento de coisiones especializadas ue utilicen ecanisos peranentes de di!lo&o con la sociedad civil or&anizada. *'<$ la oordinadora Bacional de :articipaci(n ounitaria en >alud est! prooviendo la realizaci(n de talleres y %oros re&ionales con apoyo de las niversidades$ para discutir y aportar a la propuesta de se&uridad social.
Centralización vs. Autonomía regional :ara la re%ora de la adinistraci(n p-lica )u&( un papel %undaental la descentralizaci(n pol"tica y adinistrativa. * ra"z de la revuelta popular de 1989 el on&reso Bacional aprue-a coo edios para recuperar la le&itiad cuestionada por este evento y el alestar nacional %rente a la represi(n desatada$ dos instruentos le&ales claveA la ley de descentralizaci(n y la ley de elecci(n y reoci(n de alcaldes y &o-ernadores. *#ora -ien$ la descentralizaci(n a%ecta la divisi(n vertical del tra-a)o$ en tanto iplica trans%erir poder de arri-a #acia a-a)o en la estructura decisoria y de control pol"tico y adinistrativo. :ero$ desde otra perspectiva$ la descentralizaci(n as" coo la privatizaci(n constituyen un Cproceso de ruptura y reconstituci(n del orden social$ en el cual cada &rupo -usca iponer sus propias prioridades... individuos y&rupos son reu-icados en la estructura social$ y de-en toar conciencia de su nuevo lu&ar$ para reinsertarse coo su)etos pol"ticos$ econ(icos y sociales y asuir los nuevos retosC +;edell"n orres$ 1994$75. :or lo anterior$ la descentralizaci(n #a &enerado con%lictos entre el &o-ierno central y las re&iones$ especialente cuando los respectivos &o-ernantes pertenecen a toldas pol"ticas di%erentes. >in e-ar&o$ ientras el poder se reparti( entre los dos partidos ayoritarios %irantes del :acto de :unto i)o las tensiones no se a&udizaron.
&o-ernadores de los partidos tradicionales e incluso el de su propio copa,ero de luc#as *rias !rdenas$ y el de un ie-ro del :olo :atri(tico +coalici(n ue apoy( su candidatura antuvieron pol"ticas re&ionales en contradicci(n a-ierta o soterrada con el &o-ierno central. 'a correlaci(n de %uerzas entre el &o-ierno central y los &o-iernos re&ionales se #ace !s coincidente despus de la rele&itiaci(n de poderes realizada a %inales del pasado es de )ulio. El actual ;inisterio de >alud y ocial no renuncia a la rector"a$ especialente en cuanta asi&naci(n de parte del %inanciaiento$ esta-leciiento de noras y vi&ilancia epideiol(&ica nacional. >in e-ar&o$ el con%licto re&ionesScentro$ en el caso del sistea de salud condu)o en al&unos casos a la e/istencia de una do-le direcci(n re&ional y consecuenteente al increento in)usti%icado del personal. :or ello el ;inisterio convoc( recienteente a los &o-ernadores a constituir una sola alud y ocial$ pudiendo conservar otra denoinaci(n si ya est! institucionalizada$ coo orporaci(n o nstituci(n de >alud. +El Bacional$ 8J8J00. 'a descentralizaci(n$ con su consecuencia l(&ica de autono"a relativa de los &o-iernos re&ionales$ #a &enerado el ayor avance de la re%ora de la adinistraci(n p-lica y espec"%icaente de las re%oras en salud@ esto #a peritido una iportante di%erenciaci(n en los en%oues desarrollados$ los cuales est!n vinculados al odelo ideol(&ico doinante en cada re&i(nA desde las tendencias e%icientitas %rancaente privatizadoras$ li&adas al odelo neoli-eral$ #asta la preocupaci(n e%ectiva por la prevenci(n y el n%asis en una atenci(n inte&ral de calidad con participaci(n counitaria$ propios de los sectores con ayor coproiso social. En a-os casos destaca la odernizaci(n de los sisteas de in%oraci(n$ por supuesto$ con distintos centros de intersA en el prier caso$ poniendo ayor atenci(n en los re&istros de costos y en el se&undo en las #istorias dicas y el re&istro estad"stico con %ines de vi&ilancia epideiol(&ica. onsiderando el acontecer re&ional$ el ;inisterio de >alud y ocial alerta a los &o-ernadores a Cno estiular desviaciones privatizadoras por antiJonstitucionales. 'o iportante es construir un >istea nter&u-ernaental de >alud +>> %uerte$ ue enlace lo e)or posi-le los distintos niveles entre s"$ nacional$ estadal$ unicipal y counitario$ cada uno cupliendo atri-uciones concurrentes ... poniendo n%asis en la prooci(n de una salud inte&ral$ el saneaiento -!sico a-iental$ la prevenci(n y la edicina anticipatoria+dia&n(stico y trataiento precoz ...C +El Bacional$ 8J8J00. Conclusiones 'a coyuntura pol"tica venezolana$ e/presada por el &o-ierno -olivariano diri&ido por el :residente #!vez$ Fele&itiados recienteente$ constituye una oportunidad para el desarrollo de un odelo de s alud con predoinio del coproiso social$ donde prevalezcan los principios de universalidad$ solidaridad$ euidad$ inte&ralidad y prevenci(n. >in e-ar&o$ coo liitaciones a esta posi-ilidad$ de-e destacarse el peso de los coproisos contra"dos por el pa"s con los or&anisos ultilaterales$ cuyas orientaciones ya #an sido puestas en arc#a en varias re&iones. &ualente$ no es descarta-le el peso de las relaciones estado J sindicatos$ por la e/periencia ne&ativa ue si&ni%ica la ne&ociaci(n con una ultiplicidad de or&anizaciones$ y la pesadez del aparato -urocr!tico enuistado en las instituciones de salud. Esto %avorece la tendencia a la introducci(n de icroepresas en la prestaci(n del servicio$ ecaniso al cual su-yace la presi(n por la e%iciencia y colateralente la posi-ilidad real de introducir odalidades de recuperaci(n de costos$ ue atentan contra la &ratuidad del servicio para los sectores !s epo-recidos de la po-laci(n. 'a calidad$ pertinencia y %le/i-ilidad del odelo a dise,ar depende del &rado de discusi(n y participaci(n ue se lo&re realizar$ lo cual est! vinculado tanto a los niveles de or&anizaci(n ue #asta el oento se #an alcanzado$ y los ue el iso proceso pueda ipulsar$ coo al coproiso intelectual de los euipos de investi&adores en la ateria. 'a oportunidad es uy valiosa para la sociedad civil or&anizada$ para la niversidad$ y en &eneral$ para el pue-lo venezolano. MÓDULO !"MA #
Dimensión territorial de la so-eran"a de Venezuela Venezuela$ es un pa"s situado al norte de *rica del >ur. >u u-icaci(n &eo&r!%ica se corresponde con el =eis%erio Borte$ estando su l"ite sur uy cercano a la l"nea del Ecuador terrestre. >u territorio est! copuesto por una copacta asa continental ue se e/tiende
euitativaente de este a oeste y de norte a sur@ ta-in posee un con)unto de c ientos de arc#ipila&os$ islas e islotes en el ;ar ari-e. El pa"s se encuentra u-icado en la costa septentrional de *rica del >ur. El territorio continental est! coprendido entre los 0Y 38Q 53QQ y 12Y 11Q 46QQ de latitud Borte y 59Y 47Q 30QQ y 73Y 23Q de lon&itud Heste. 'iita al Borte$ con el ar ari-e o ;ar de las *ntillas$ con una e/tensi(n de 2.813 D$ reconociendo %ronteras ar"tias con las a&uas territoriales de rinidad y o-a&o$ :a"ses a)os +*ntillas Beerlandesas$ ranada$ Estados nidos +:uerto Fico e slas V"r&enes@ al sur$ con la Fep-lica de rasil con 2.000 D de %rontera@ al este$ con el ocano *tl!ntico y la Fep-lica de uyana$ con la ue tiene una l"nea %ronteriza de 743 D@ y al oeste$ con la Fep-lica de olo-ia en una e/tensi(n de 2.050 D. >u :lata%ora ontinental est! u-icada al Borte y Boreste del pa"s@ a-arca apro/iadaente 18O del total de >uper%icie ontinental y con una presencia ar"tia de 860.000 DZ. En &eneral$ coprende una anc#a %a)a costera de -a)o relieve$ entre los 0 y 100 etros so-re el nivel del ar. >e u-ica entre El ;ar ari-e y 'a ordillera de la osta. :resenta tres depresiones ensanc#adas de iportanciaA el 'a&o de ;aracai-o +al Heste$ la depresi(n de nare +#acia el e/treo entral Boreste y la re&i(n del uper%icie ontinental$ cuya distancia !/ia es de 1.493 [.$ en direcci(n EsteJHeste y de 1.271 D en direcci(n BorteJ>ur$ lo ue contri-uye a %acilitar la inte&raci(n y co#esi(n interna. Est! articulado con aplias l"neas de cos ta$ ue alcanzan en el ;ar ari-e una %ac#ada ar"tia de 2.183 D de lon&itud$ desde astilletes al proontorio de :aria. Es de %ora irre&ular y est! constituida por nuerosos &ol%os y -a#"as entre los ue destacan los ol%os de Venezuela$ riste y ariaco y !s de 314 islas$ ca yos e islotes de so-eran"a venezolana ue lle&an por el Borte #asta la sla de *ves. "E82 !A C12"04C0K2 DE !A &E54=!0CA =1!0VA&0A2A DE VE2E34E!A :ol"tica de descentralizaci(nJdesconcentrada S E)es de desarrollo Estrate&ia ue tiene coo prop(sito %undaental aprovec#ar las potencialidades del pa"s para lo&rar una distri-uci(n !s euili-rada y sosteni-le de las actividades productivas$ las inversiones y la po-laci(n a lo lar&o del territorio nacional. En su diensi(n territorial$ se -asa en la de%inici(n de unos e)es de desarrollo ue o%rece una visi(n a lar&o plazo de lo ue podr"a ser la ordenaci(n territorial de las !reas peri%ricas del pa"s. Artículo )< El Estado tiene la o-li&aci(n de esta-lecer una pol"tica inte&ral en los espacios %ronterizos terrestres$ insulares y ar"tios$ preservando la inte&ridad territorial$ la so-eran"a$ la se&uridad$ la de%ensa$ la identidad nacional$ la diversidad y el a-iente$ de acuerdo con el desarrollo cultural$ econ(ico$ social y la inte&raci(n. *tendiendo a la naturaleza propia de cada re&i(n %ronteriza a travs de asi&naciones econ(icas especiales$ una ley or&!nica de %ronteras deterinar! las o-li&aciones y o-)etivos de esta responsa-ilidad. Artículo )+:< El Estado desarrollar! una pol"tica de ordenaci(n del territorio atendiendo a las realidades ecol(&icas$ &eo&r!%icas$ po-lacionales$ sociales$ culturales$ econ(icas$ pol"ticas$ de acuerdo con las preisas del desarrollo sustenta-le$ ue incluya la in%oraci(n$ consulta y participaci(n ciudadana. na ley or&!nica desarrollar! los principios y criterios para este ordenaiento. 1&8A203AC0K2 E&&01&0A! DE VE2E34E!A Venezuela es una rep-lica %ederal dividida en 23 estados$ el
Esto con%iere al !rea centroJnorteJcostera y particularente al =rea metropolitana de &aracas$ un papel centralizador de la po-laci(n$ de las actividades econ(icas y de las &estiones pol"ticoJadinistrativas$ ientras ue el resto del pa"s participa poco en el desenvolviiento nacional$ lo cual le iprie un car!cter peri%rico. 'a e/cesiva concentraci(n de las actividades socioecon(icas en el centroJnorte del pa"s retarda el desarrollo &lo-al nacional$ pues tal or&anizaci(n espacial s(lo #ace posi-le ue se e/prian sus recursos a la peri%eria y la reduzca a una situaci(n de poco dinaiso econ(ico. Este deseuili-rio espacial puede ser superado ediante la iplantaci(n de pol "ticas de desarrollo re&ional$ las cuales reuieren de la %orulaci(n y e)ecuci(n de planes de desarrollo regional . :ara ello es necesario esta-lecer las re&iones adinistrativas. 'os planes de desarrollo re&ional tienen coo caracter"stica so-resaliente la coordinaci(n en el espacio de las distintas actividades econ(icas y sociales del %uturo. !1CA!03AC0K2 DE !A" &E8012E" 51!/0C1HAD6020"&A0VA" DE VE2E34E!A
• • • • •
• • • •
En 1969 se proul&( un decreto so-re re&ionalizaci(n por edio del cual se institucionaliz( el proceso de desarrollo re&ional$ para lo cual %ue indispensa-le deliitar las re&iones adinistrativas y crear los (r&anos de plani%icaci(n$ prooci(n y desarrollo re&ional. 'as re&iones *dinistrativas ori&inalente creadas %ueron sucesivaente odi%icadas por su e/tensi(n$ #asta lle&ar a la situaci(n actual en ue teneos las si&uientes re&ionesA 8egión &entral A inte&rada por los estados *ra&ua$ ara-o-o$ o)edes. 8egión de los LlanosA inte&rada por los estados u!rico$ *pure$ con e/cepci(n del ;unicipio :!ez. 8egión &entro3>ccidental A inte&rada por los estados alc(n$ 'ara$ :ortu&uesa y Iaracuy. 8egión ?ulianaA inte&rada por el estado Uulia 8egión de los 4ndesA inte&rada por los estados arinas$ ;rida$ !c#ira$ ru)illo$ y por el unicipio :!ez del Estado *pure 8egión :or3>riental A inte&rada por los estados *nzo!te&ui$ ;ona&as$ >ucre. 8egión %nsular A inte&rada por el estado Bueva Esparta y las e&n el art"culo 159 de onstituci(n de 1999$ C'os Estados son entidades aut(noas e i&uales en lo pol"tico$ con personalidad )ur"dica plenaC$ y se&n el art. 160 ada Estado ederal tiene coo poder e)ecutivo un o-ernador electo por ayor"a siple por 4 a,os con la posi-ilidad de reelecci(n inediata y por una sola vez para i&ual periodo. El onse)o 'e&islativo +*rt.162 est! %orado por entre 7 a 15 inte&rantes llaados le&isladores electos por 4 a,os. =a-r! ade!s$ una ontralor"a Estadal ue posee autono"a +*rt.163. *de!s de un &onsejo de +lanificación y &oordinación de +olíticas +blicas inte&rado por el o-ernador$ los *lcaldes$ los directores estadales de los inisterios y representaci(n de los le&isladores ele&idos o le&isladoras ele&idas por el Estado a la *sa-lea Bacional$ del onse)o 'e&islativo$ de los conce)ales o conce)alas y de las counidades or&anizadas$ incluyendo las ind"&enas donde las #u-iere$ El iso %uncionar! y se or&anizar! de acuerdo con lo ue deterine la le y +*rt"culo 166 *de!s >e&n el art"culo 164 ada estado de-er! dictar su propia constituci(n$ or&anizar sus unicipios$ y estar!n entre sus copetencias todas auellas no reservadas e/presaente por la constituci(n al poder p-lico nacional o unicipal. 51DE& 5=!0C1 6420C05A! >e&n la onstituci(n de 1999$ C'os ;unicipios constituyen la unidad pol"tica priaria de la or&anizaci(n nacional$ &ozan de personalidad )ur"dica y autono"a dentro de los l"ites de la onstituci(n y de la leyC+*rt. 168 'a or&anizaci(n local reside en los ;unicipios aut(noos de cada Estado$ >u &o-ierno y adinistraci(n est! a car&o de un *lcalde +*rt. 174 electo por ayor"a siple por 4 a,os con la posi-ilidad de reelecci(n inediata y por una sola vez para i&ual periodo$ y un once)o ;unicipal +*rt. 175 ue e)erce las %unciones le&islativas en las localidades y ue son electos ta-in cada 4 a,os$ 'a %iscalizaci(n la e%ecta la ontralor"a ;unicipal +*rt.176 *de!s cuentan con un &onsejo Local de +lanificación +blica$ presidido por el *lcalde o *lcaldesa e inte&rado por los conce)ales o conce)alas$ los :residentes o :residentas de la Puntas :arrouiales y representantes de or&anizaciones vecinales y otras de la sociedad or&anizada$ de
con%oridad con las disposiciones ue esta-lezca la ley +art"culo 182. 'a constituci(n esta-lece ue los unicipios poseen potestad tri-utaria +*rt.180 y pueden crear y esta-lecer sus parrouias cupliendo con los reuisitos esta-lecidos en la ley +*rt. 173. E&&01&01" LEDE&A!E" 'os erritorios ederales son una divisi(n pol"tica especial del territorio de Venezuela prevista en el art"culo 16 de la onstituci(n Bacional$ su adinistraci(n est! a car&o del :oder %ederal o entral con%ore a la ley. >i se e/ceptan las
=andera
Escudo
>in andera
>in Escudo !ema $
¿Cuales son los recursos naturales y el e)ercicio de la so-eran"a en Venezuela? Venezuela$ pa"s localizado al norte de *rica del >ur@ posee una aplia %ran)a costera. >u localizaci(n &eo&r!%ica es privile&iada$ pues le %acilita el tr!nsito y coercializaci(n a travs de puertos y aeropuertos. iene un clia de tipo intertropical. uenta$ con &randes riuezas naturales y sus recursos +renova-les y no renova-les son ltiples. >u ayor y !s preciado recurso es el petr(leo$ en el cual est! -asado su econo"a +es ono productor y ono e/portador@ cuenta ade!s con otros recursos inerales coo el #ierro +tiene su industria -!sica$ la siderr&ica@ el car-(n$ la -au/ita$ etc. >us recurs os #"dricos ta-in son iportantes$ pues posee r"os caudalosos capaces de &enerar ener&"a #idroelctrica. iene actividad a&r"cola +produce a"z$ arroz$ &ranos$ verduras y le&u-re$ etc. y pecuaria +con&anader"a direcci(n carne y lec#e.*-as actividades de %ora e/tensiva e intensiva. 'os espacios %"sicos de Venezuela van desde
&randes y %rtiles valles #asta zonas desrticas +;danos de oro$ cuenta con llanos altos y -a)os$ as" coo espacios onta,osos de nieves perpetuas +pico ol"var. Edo. ;rida@ su aplia zona costanera correspondiente al ;ar ari-e$ es un &ran deleite para propios y e/tra,os$ ade!s ue proporciona recursos pesueros y tur"sticos. En cuanto a la >o-eran"a$ #asta #oy reside en el pue-lo$ uien eli)e a sus &o-ernantes + poder e)ecutivo$ le&islativo y )udicial$ a travs de voto directo y secreto. En la actualidad se #an e%ectuado ca-ios a la arta ;a&na +onstituci(n Bacional$ en 1999 y el 02S12S07$ se pretende llevar a consulta una propuesta del presidente en e)ercicio +eniente oronel =u&o Fa%ael #!vez r"as$ ue #a estreecido a los venezolanos y e/tran)eros residentes en el pa"s por su arcado tinte centralista$ totalitario y dictatorial. ol y el viento. :ero ta-in estos recursos son vulnera-les al a-uso$ coo ocurre con los suelos y lave&etaci(n. 'os recursos naturales no renovables son auellos cuyos procesos de %oraci(n tarda iles de illones de a,os$ podeos decir ue son %initos y su e/plotaci(n conduce al a&otaiento$ tal es el caso de los inerales coo el #ierro$ el petr(leo$ el car-(n y el oro. A#rovec$amiento de los recursos renovables como %uentes de energía Energía eólica< los olinos pueden trans%orar la ener&"a del viento en ener&"a ec!nica$ elctrica o cal(rica. Energía solar< la luz y el calor del sol pueden trans%orarse en ener& "a cal(rica$ ec!nica y elctrica. Energía $idroelMctrica< las %a-ricaciones #idroelctricas$ tras%oran en electricidad la ener&"a ue produce el a&ua en oviiento. En nuestro pa"s teneos varias represas ue uestran coo se da este proceso. A#rovec$amiento de los recursos no renovables como %uentes de energía 2o renovables< !e(a N6aderaO< podeos utilizar la le,a para producir calor$ luz$ oviiento. Carbón< la co-usti(n del car-(n ta-in produce ener&"a. 5etróleo< la ener&"a ue proviene del petr(leo es una de las !s usadas en la actualidad. >e utiliza coo co-usti-le para autootores. 'a conservaci(n es la preservaci(n de los recursos naturales ediante la aplicaci(n de controles y cuidados adecuados. Es antener un -alance %avora-le o euili-rio en la utilizaci(n de los recursos ue nos o%rece el edio a-iente
Le% orgánica del am&iente CA504!1 0 Dis#osiciones 8enerales Artículo ). 'a presente 'ey tiene por o-)eto esta-lecer dentro de la pol"tica del desarrollo inte&ral de la Baci(n los principios rectores para la conserv aci(n$ de%ensa y e)oraiento del a-iente en -ene%icio de la calidad de la vida. Artículo +. >e declaran de utilidad :-lica la conservaci(n$ la de%ensa y el e)oraiento del a-iente. Artículo ;. * los e%ectos de esta 'ey$ la conservaci(n$ de%ensa y e)oraiento del a-iente coprender!A 'a ordenaci(n territorial$ y la plani%icaci(n de los procesos de ur-anizaci(n$ industrializaci(n$ po-laiento y desconcentraci(n econ(ica$ en %unci(n de los valores del a-iente. El aprovec#aiento racional de los suelos$ a&uas$ %lora$ %auna$ %uentes ener&ticas y de!s recursos naturales$ continentales y arinos$ en %unci(n de los valores del a-iente. 'a creaci(n$ protecci(n$ conservaci(n y e)oraiento de parues nacionales$ reservas %orestales$ onuentos naturales$ zonas protectoras$ reservas de re&iones v"r&enes$ cuencas #idro&r!%icas$ reservas nacionales #idr!ulicas@ re%u&ios$ santuarios y reservas de %aunas silvestres$ parues de recreaci(n a capo a-ierto o de uso intensivo$ !reas verdes en centros ur-anos o de cualesuiera otros espacios su)etos a un r&ien especial en -ene%icio del euili-rio ecol(&ico y del -ienestar colectivo. 'a pro#i-ici(n o correcci(n de actividades de&radantes del a-iente. El control$ reducci(n o eliinaci(n de %actores$ procesos o coponentes del a-iente ue sean o puedan ocasionar per)uicios a la vida del #o-re y de los de!s seres. 'a orientaci(n de los procesos educativos y culturales a %in de %oentar conciencia a-iental. 'a prooci(n y divul&aci(n de estudios e investi&aciones concernientes al a-iente. El %oento de iniciativas p-licas y privadas ue estiulen la participaci(n ciudadana en los pro-leas relacionados con el a-iente. 'a educaci(n y coordinaci(n de las actividades de la *dinistraci(n :-lica y de los particulares$ en cuanto ten&an relaci(n con el a-iente. El estudio de la pol"tica internacional para la de%ensa del a-iente. ualesuiera otras actividades ue se consideren necesarias al lo&ro del o-)eto de esta 'ey. Artículo -. 'a suprea direcci(n de la pol"tica nacional so-re el a-iente corresponde al :residente de la Fep-lica en onse)o de ;inistros. * tal e%ecto$ dictar! las noras so-re coordinaci(n de las copetencias de los or&anisos de la *dinistraci(n :-lica Bacional$ de los Estados y de los ;unicipios$ en %unci(n de los o-)etivos de la presente 'ey. CA504!1 00 De la 5lani%icación Ambiental Artículo . 'a plani%icaci(n del desarrollo nacional re&ional o local de-er! realizarse inte&ralente a los %ines de dar cupliiento al o-)eto de la presente 'e y. Artículo P. 'os or&anisos de a *dinistraci(n :-lica Bacional$ de los Estados y de los ;unicipios@ las instituciones$ corporaciones o entidades de car!cter p-lico y auellas de car!cter privado en las cuales el Estado$ directa o indirectaente participe con el cincuenta por ciento o !s de su capital social$ de-er!n pro&raar y e)ecutar sus actividades de acuerdo con las previsiones del :lan Bacional de onservaci(n$
6. 'os o-)etivos y edidas de instruentos ue se consideren %avora-les a la c onservaci(n$ de%ensa y e)oraiento del a-iente. CA504!1 000 Del Conseo 2acional del Ambiente Artículo :. >e crea el onse)o Bacional del *-iente adscrito a la :residencia de a Fep-lica. Artículo *. El onse)o estar! inte&rado por un :residente y por sendos representantes de los ;inisterios de Felaciones nteriores$ de la anidad y *sistencia >ocial$ de *&ricultura y r"a$ de ounicaciones y de ;inas e =idrocar-uros@ de la H%icina entral de oordinaci(n y :lani%icaci(n de la :residencia de la Fep-lica$ del nstituto Bacional de H-ras >anitarias$ de la oisi(n del :lan Bacional para el aprovec#aiento de los Fecursos =idr!ulicos$ del nstituto Venezolano de nvesti&aciones ient"%icas$ del onse)o Bacional de nvesti&aciones ient"%icas$ del onse)o Bacional de niversidades$ de los sectores la-oral y epresarial y de las sociedades naturalistas de Venezuela. El :residente y los representantes encionados de-er!n ser personas de reconocida copetencia en la ateria. El :residente de la Fep-lica podr! incorporar al onse)o$ representantes de otros e crea la H%icina Bacional del *-iente$ adscrita a la :residencia de la Fep-lica. Artículo ). 'a H%icina Bacional del *-iente tendr! las si&uientes atri-ucionesA 1. Vi&ilar la e)ecuci(n de las noras ue dicte el :residente de la Fep-lica so-re la coordinaci(n de los or&anisos de la *dinistraci(n :-lica en el e)ercicio de sus atri-uciones con incidencia a-iental. 2. Evaluar y vi&ilar la e)ecuci(n del :lan a ue se contrae el ordinal 4 del art"culo 11 de esta 'ey.
3. oordinar el servicio de &uarder"a a-iental. 4. e consideran actividades suscepti-les de de&radar el a-ienteA 'as ue directa o indirectaente containen o deterioren el aire$ el a&ua$ los %ondos arinos$ el suelo o el su-suelo o incidan des%avora-leente so-re la %auna o la %lora. 2. 'as alteraciones nocivas de la topo&ra%"a. 3. 'as alteraciones nocivas del %lu)o natural de las a&uas. 4. 'a sedientaci(n en los cursos y dep(sitos de a&uas. 5. 'os ca-ios nocivos del lec#o de las a&uas. 6. 'a introducci(n y utilizaci(n de productos o sustancias no -ioJde&rada-les. 7. 'as ue producen ruidos olestos o nocivos. 8. 'as ue deterioran el paisa)e. 9. 'as ue odi%iuen el clia. 10. 'as ue produzcan radiaciones ionizantes. 11. 'as ue propenden a la acuulaci(n de residuos$ -asuras$ desec#os y desperdicios. 12. 'as ue propenden a la eutri%icaci(n de la&os y la&unas. 13. ualesuiera otras actividades capaces de alterar los ecosisteas naturales e incidir ne&ativaente so-re la salud y -ienestar del #o-re. Artículo +). 'as actividades suscepti-les de de&radar el a-iente en %ora no irrepara-le y ue se consideren necesarias por cuanto reporten -ene%icios econ(icos o sociales evidentes$ s(lo podr!n ser autorizados si se esta-lecen &arant"as$ procediientos y noras para su correcci(n. En el acto de autorizaci(n se esta-lecer!n las condiciones$ liitaciones y restricciones ue sean pertinentes. Artículo ++. 'a autorizaci(n prevista en el art"culo anterior$ de-er! otor&arse en atenci(n a los o-)etivos$ criterios y noras esta-lecidas por el :lan Bacional de conservaci(n$ de%ensa y e)oraiento a-iental. Artículo +;. Ruienes realicen actividades soetidas al control de la presente 'ey de-er!n contar con los euipos y el personal tcnico apropiados para el control de la containaci(n. 'a clasi%icaci(n y cantidad del personal depender! de la a&nitud del esta-leciiento y del ries&o ue ocasione. orresponder! al Fe&laento deterinar los sisteas y procediientos de control de la c ontainaci(n. CA504!1 V0 De las "anciones Artículo +-. 'os in%ractores de las disposiciones relativas a la conservaci(n$ de%ensa y e)oraiento a-iental ser!n sancionados con ultas$ edidas de se&uridad o con penas privativas de la li-ertad$ en los trinos ue esta-lezcan esta 'ey o las de!s leyes aplica-les. Artículo +. 'a aplicaci(n de las penas a ue se re%iere el art"culo anterior no o-sta para ue el or&aniso correspondiente adopte las edidas necesarias para evitar las consecuencias per)udiciales derivadas del acto sancionado. ales edidas podr!n consistirA
1. Hcupaci(n teporal$ total o parcial de las %uentes containantes$ la cual no podr! e/ceder de seis +6 eses. 2. lausura teporal o de%initiva de las %!-ricas o esta-leciiento ue con su actividad alteren el a-iente$ de&rad!ndolo o contain!ndolo$ ya sea directa o indirectaente. 3. :ro#i-ici(n teporal o de%initiva de la actividad ori&en de la containaci(n. 4. 'a odi%icaci(n o deolici(n de construcciones violatorias de disposiciones so-re protecci(n$ conservaci(n o de%ensa del a-iente. 5. ualesuiera otras edidas tendientes a corre&ir y reparar los da,os causados y evitar la continuaci(n de los actos per)udiciales al a-iente. Artículo +P. El +P. El or&aniso copetente para decidir acerca de las sanciones previstas en el art"culo anterior$ podr! adoptar en el curso del proceso correspondiente$ las edidas preventivas ue %ueren necesarias para evitar las consecuencias de&radantes del #ec#o ue se investi&a. ales ales edidas podr!n consistirA Hcupaci(n teporal$ total o parcial de las %uentes containantes$ #asta tanto se corri)a o eliine la causa de&radante. lausura teporal de las %!-ricas o esta-leciientos ue con su actividad alteren el a-iente$ de&rad!ndolo o contain!ndolo$ ya sea directa o indirectaente. :ro#i-ici(n teporal de la actividad ori&en de la containaci(n. 'a odi%icaci(n de construcciones violatorias de disposiciones so-re conservaci(n$ de%ensa y e)oraiento del a-iente. ualesuiera otras edidas tendientes a corre&ir y reparar los da,os causados y evitar la continuaci(n de los actos per)udiciales al a-iente. Artículo +G. >in +G. >in per)uicio de la aplicaci(n de las penas y sanciones previstas en los art"culos 24 y 25$ de las acciones ue se e)erzan en virtud del art"culo 32 de esta 'ey o de otras acciones ue se derivan del derec#o con$ uienes realicen actividades ue produzcan de&radaci(n de los -ienes del doinio p-lico$ ser!n responsa-les ante la Fep-lica de los da,os causados$ salvo ue deuestren ue #an sido ocasionados por el #ec#o de un tercero$ por caso %ortuito o %uerza %uerza ayor. ayor. En las isas condiciones estar!n o-li&ados al pa&o de los da,os correspondientes$ uienes resulten civilente responsa-les en los trinos de los art"culos 1.190 al l.194 del (di&o ivil. 'a deterinaci(n de la cuant"a de los da,os se #ar! ediante dictaen de tres e/pertos no-rados por el ri-unal de la causa. El dictaen de los e/pertos toar! en cuenta el deterioro ue se #aya causado al a-iente$ la situaci(n econ(ica del o-li&ado a reparar el da,o y los de!s eleentos ue se&n el caso de-an considerarse coo indispensa-les. 'as partes podr!n ipu&nar el dictaen si no cupliese los reuisitos ue so-re la ateria esta-lece el (di&o ivil en su art"culo 1.425. El Puez$ si se deostrare la )usteza de la ipu&naci(n$ ordenar!.$ por una sola vez$ la realizaci(n de una nueva e/perticia. 5arágra%o nico. H >i H >i la indenizaci(n ue de-a pa&arse se %undaenta en da,os causados a -ienes propiedad de los Estados o de los ;unicipios$ las suas correspondientes in&resar!n al esoro de los Estados o de los once)os ;unicipales de ue se trate$ deducidos los costos y &astos &astos )udiciales. )udiciales. Artículo +:. 'a +:. 'a acci(n penal ue sur)a en virtud de los #ec#os sancionados en esta 'ey o de las leyes especiales correspondientes$ es p-lica y procede por denuncia o de o%icio. Artículo +*. 'os +*. 'os procesos so-re la ateria ue trata la presente 'ey$ las leyes especiales y los re&laentos ue en e)ecuci(n de ellas se dictaren$ ser!n &ratuitas$ en papel con y sin estapillas. CA504!1 V00 De la 5rocuraduría del Ambiente Artículo ;,. >e ;,. >e crea la :rocuradur"a del *-iente$ con sede en aracas y )urisdicci(n en todo el erritorio Bacional$ con la or&anizaci(n$ %uncionaiento y atri-uciones ue esta-lezca la 'ey respectiva. Artículo ;). orresponde ;). orresponde a la :rocuradur"a del *-iente e)ercer la representaci(n del inters :-lico en los procesos civiles y adinistrativos a se&uirse contra los in%ractores de esta 'ey$ las leyes especiales y los re&laentos. 'os :rocuradores de los Estados y los >"ndicos :rocuradores ;unicipales$ est!n en la o-li&aci(n de denunciar por ante la :rocuradur"a del *-iente$ los #ec#os ue puedan constituir violaciones a la presente 'ey y de los cuales ten&an conociiento conociiento.. En caso de incupliiento$ ser!n responsa-les en los trinos ue esta-lezcan las leyes respectivas.
Artículo ;+. o ;+. odo do ciudadano puede acudir por ante la :rocuradur"a del *-iente del *-iente o sus au/iliares para deandar el cupliento de las disposiciones relativas a la conservaci(n$ de%ensa y e)oraiento del a-iente$ a %in de ue las actividades o #ec#os denunciados sean o-)eto de investi&aci(n investi&aci(n.. Artículo ;;. orresponde ;;. orresponde a los iscales del ;inisterio :-lico y a los >"ndicos ;unicipales el e)ercicio de la acci(n penal en los )uicios ue se prosi&an por violaci(n de las disposiciones so-re conservaci(n$ de%ensa y e)oraiento del a-iente. 'os :rocuradores del *-iente ser!n au/iliares del ;inisterio :-lico. CA504!1 V000 Dis#osiciones ransitorias y Linales Artículo ;-. ;ientras ;-. ;ientras no sean creados y dotados los (r&anos previstos en esta 'ey 'ey$$ las %unciones adinistrativas so-re conservaci(n$ de%ensa y e)oraiento a-iental$ las tendr!n uienes en la actualidad las e)ercen de con%oridad con las respectivas leyes leyes vi&entes. vi&entes. Artículo ;. 'as ;. 'as pro#i-iciones y restricciones ue se ipon&an de con%oridad con la presente 'ey constituyen liitaciones de la propiedad propiedad y y no dar!n derec#o al pa&o de indenizaci(n. Artículo ;P. En ;P. En e)ecuci(n de esta 'e 'ey$ y$ de-er!n dictarse las adecuadas noras noras penales penales en &arant"a de los -ienes -ienes )ur"dicos )ur"dicos tutelados por la isa$ isa$ y las penas correspondientes correspondientes ser!n #asta de un ill(n de -ol"vares +s. 1.000.000$00$ si se tratare de ultas y #asta de diez +10 a,os de prisi(n si consistieren en penas privativas de li-ertad li-ertad$$ de-indose #acer la %i)aci(n de acuerdo a la ayor o enor &ravedad del #ec#o puni-le$ a las condiciones del autor del iso y a las circunstancias de su coisi(n. =asta tanto se proul&an las leyes ue se dicten en e)ecuci(n de esta 'ey$ continuar!n continuar!n aplic!ndose las sanciones esta-lecidas en los si&uientes art"culosA 345$ 346$ 348$ 349$ 357$ 364 y 365 del (di&o :enal@ 19$ 20$ 21$ 22$ 23 y24 de la 'ey de >anidad Bacional@ 109$ 110$ 111$ 112$ 113$ 114$ 115$ 116$ 120$ 122 y 123 de la 'ey orestal de >uelos >uelos y y *&uas@ 206 del re&laento de la 'ey orestal de >uelos y *&uas@ 102$ 104$ 105$ 106$ 107$ 108$ 109$ 110 y 113 113 de la 'ey de :rotecci(n a la auna auna >ilvestre@ >ilvestre@ 27 de la 'ey de :esca :esca@@ 85 de la 'ey de =idrocar-uros =idrocar-uros en en cuanto se re%iere al incupliiento de las o-li&aciones previstas en el ordinal 5 del art"culo 39 de esa isa 'ey@ 12 de la 'ey de Vi&ilancia para ipedir la ontainaci(n ontainaci(n de de las *&uas por el :etr(leo :etr(leo$$ por los #ec#os puni-les tipi%icados en las citadas disposiciones le&ales. Artículo ;G. >e ;G. >e dero&an las disposiciones contrarias a la presente 'ey. !ema '
$oberanía soberanía es el e)ercicio de la autoridad so-erana ue reside en el pue-lo y ue se e)erce a travs de los 'a soberanía es poderes p-licos de acuerdo con su propia voluntad y sin la in%luencia de eleentos e/tra,os +citado. 'a so-eran"a se&n la cl!sica de%inici(n indeterinada$ ue ser"a la voluntad &eneral. ada ciudadano es so-erano y s-dito al iso tiepo tiepo.. Esta concepci(n russoniana ue si -ien en parte dio ori&en a la revoluci(n %rancesa e in%luy( en la aparici(n de la deocracia deocracia oderna. oderna. ener( actitudes irresponsa-les y periti( el atropello a los derec#os derec#os %undaentales %undaentales de las inor"as. *l toar el cuerpo civil coo un cuerpo pol"tico or&anizado$ con vida propia y necesidades counes.
:oder supreo en una sociedad pol"tica pol"tica$$ atri-uido a un Estado o a un so-erano ue no reconocen nin&una autoridad superior. El concepto est! estrec#aente relacionado con el poder pol"tico$ pol"tico$ y pretende trans%orar la %uerza en poder le&"tio. En este sentido aplio$ la so-eran"a se con%i&ura de distintas aneras se&n las distintas %oras de or&anizaci(n del poder. En sentido restrin&ido$ el trino y el concepto sur&ieron a %inales del si&lo V$ en relaci(n con las teor"as pol"ticas pol"ticas so-re so-re el Estado y Estado y el poder a-soluto$ en especial las de Pean odin$ uien de%ini( el concepto de so-eran"a coo un poder a-soluto$ perpetuo$ inaliena-le e indivisi-le$ ue atri-uy( al Estado. 'a so-eran"a le&itia-a al Estado %rente a los poderes del papado y del iperio$ y %rente a los poderes interedios e/istentes en el propio territorio. 'a so-eran"a$ !s ue en un Estado a-stracto$ se concentr( en la poca en la %i&ura del rey$ en particular en la del onarca a-soluto. En ca-io ca-io$$ para P. 'ocDe +e con%i&ur( el principio alternativo de la so-eran"a nacional$ ue tendi( a identi%icarse con la idea$ anterior$ de so-eran"a popular. >e&n este principio$ el poder supreo del Estado corresponde a la naci(n o al pue-lo$ entendidos coo el con)unto de ciudadanos ue lo e)ercen a travs de sus (r&anos representativos. 'a so-eran"a popular estuvo en la -ase de los oviientos ue en el si&lo /i/ -uscaron deocratizar el sistea pol"tico +su%ra&io su%ra&io universal universal y es un %undaento esencial de las deocracias li-erales odernas.
E95!1&AC0K2 DE! 5E&K!E1
El petr(leo petr(leo puede puede estar en el iso lu&ar donde se %or( +en la Croca adreC o #a-erse %iltrado #acia otros lu&ares +reservorios por entre los poros ySo %racturas de las capas su-terr!neas. :or eso$ para ue se den las condiciones de un dep(sito o yaciiento de petr(leo$ es necesario ue los antos de roca sedientaria estn sellados por rocas por rocas iperea-les +&eneralente arcillosas ue ipidan su paso. Esto es lo ue se llaa una CtrapaC$ porue el petr(leo ueda petr(leo ueda a#" atrapado. En trinos &eol(&icos$ las capas su-terr!neas se llaan C%oracionesC y est!n de-idaente identi%icadas por edad$ no-re y tipo del aterial rocoso del cual se %oraron. Esto ayuda a identi%icar los antos ue contienen las ansiadas rocas sedientarias. En olo-ia el petr(leo se #a encontrado en di%erentes %oraciones$ tales coo ar-onera$ uadalupe$ ;irador$ arco$ a-allos$ Villeta$ ;u&rosa$ Eseralda$ etc. 'as Ccuencas sedientariasC son e/tensas zonas en ue &eol(&icaente se divide el territorio de un pa"s y
donde se supone est! las !reas sedientarias ue pueden contener #idrocar-uros. En olo-ia #ay 18 de estas cuencas$ distri-uidas en un !rea de 1.036.000 Dil(etros cuadrados. 'a ciencia de la e/ploraci(n consiste -!sicaente en identi%icar y localizar esos lu&ares$ lo cual se -asa en investi&aciones de tipo &eol(&ico. no de los prieros pasos en la -sueda del petr(leo es la o-tenci(n de %oto&ra%"as o i!&enes por satlite$ avi(n o radar de una super%icie deterinada. Esto perite ela-orar apas &eol(&icos en los ue se identi%ican caracter"sticas de un !rea deterinada$ tales coo ve&etaci(n$ topo&ra%"a$ corrientes de a&ua$ tipo de roca$ %allas &eol(&icas$ anoal"as tricas... Esta in%oraci(n da una idea de auellas zonas ue tienen condiciones propicias para la presencia de antos sedientarios en el su-suelo. a-in se utilizan sisteas a&nticos y &ravitricos desde aviones provistos de a&net(etros y &rav"etros$ con lo cual se reco&e in%oraci(n ue perite di%erenciar los tipos de roca del su-suelo. *siiso los &e(lo&os inspeccionan personalente el !rea seleccionada y toan uestras de las rocas de la super%icie para su an!lisis. En este tra-a)o de capo ta-in utilizan aparatos &ravitricos de super%icie ue periten edir la densidad de las rocas ue #ay en el su-suelo. on estos estudios se tiene una priera apro/iaci(n de la capacidad de &eneraci(n de #idrocar-uros y de la calidad de rocas alacenadoras ue pueda #a-er en un lu&ar. :ero el paso !s iportante en la e/ploraci(n es la s"sica. Es lo ue perite conocer con ayor e/actitud la presencia de trapas en el su-suelo. En olo-ia se #an aduirido cientos de iles de Dil(etros de re&istro s"sico. 'a s"sica consiste en crear te-lores arti%iciales ediante peue,as e/plosiones s u-terr!neas$ para lo cual se colocan e/plosivos especiales en e/cavaciones de poca pro%undidad$ noralente entre 10 y 30 pies. En la super%icie se cu-re un !rea deterinada con aparatos de alta sensi-ilidad llaados C&e(%onosC$ los cuales van unidos entre s" por ca-les y conectados a una estaci(n receptora. 'a e/plosi(n &enera ondas s"sicas ue atraviesan las distintas capas su-terr!neas y re&resan a la super%icie. 'os &e(%onos las captan y las env"an a la estaci(n receptora$ donde$ ediante euipos especiales de c(puto$ se va di-u)ando el interior de la tierra. Es al&o as" coo sacar un electrocardio&raa oda la in%oraci(n o-tenida a lo lar&o del proceso e/ploratorio es o-)eto de interpretaci(n en los centros &eol(&icos y &eo%"sicos de las epresas petroleras. *ll" es donde se esta-lece u !reas pueden contener antos con dep(sitos de #idrocar-uros$ cu!l es su potencial contenido de #idrocar-uros y d(nde se de-en per%orar los pozos e/ploratorios para con%irarlo.
a&ntico o s"sico$ los cuales son tiles para deterinar la presencia de rocas porosas y poco densas ue pudieran contener petr(leo. ;.bO "ondeo y extracción uando ediante los estudios anteriores se localiza petr(leo$ el si&uiente paso es #acer varias per%oraciones para deterinar la a&nitud de yaciiento$ capaz de a&ua$ de &as o espesor y porosidad de la roca. El petr(leo no se encuentra coo un &ran pozo sino coo estratos de rocas porosas epapados en petr(leo &as y a&ua salada +coo una espon)a o)ada. =ay ue decir c oo dato estad"stico ue solo 1 de cada 50 per%oraciones resulta satis%actoria. na vez e/tra"do$ se soete a una esta-ilizaci(n$ en la cual el crudo se separa del a&ua y de los s(lidos. ;.cO rans#ortee tratara a continuaci(n de %ora !s e/tensa. 5!E2A "1=E&A2/A 5E&1!E&A 5A&A E! 5A/" Además de la inauguración del 5royecto de Valorización de Corrientes NVA!C1&O@ el Ie%e de Estado anunció durante su #rograma dominical la restitución del cobro de im#uesto a las trasnacionales ue ex#lotan #etróleo en nuestro #aís a %in de %ortalecer el sistema %iscal nacional El inicio de la se&unda %ase de la verdadera nacionalizaci(n petrolera constituy( el tea central del pro&raa *l( :residente$ nero 207$ transitido desde la Fe%iner"a de :uerto 'a ruz$ en el estado *nzo!te&ui. 'ue&o de inau&urar el proyecto Valorizaci(n de orrientes +V*'HF el Pe%e del Estado destac( ue la iniciativa se enarca en el o-)etivo de &arantizar la plena so-eran"a petrolera nacional. \=oy el Hriente venezolano se independiza tcnicaente para coenzar a producir &asolina sin ploo coo parte de la nueva pol"tica revolucionaria petrolera venezolana$ destac(.
El ;andatario Bacional e/plic( ue el proyecto V*'HF pudo ser culinado &racias a la cooperaci(n del &o-ierno de Pap(n$ pues de los 580 illones de d(lares necesarios para acoeterlo$ 385 illones %ueron aportados por el anco de ooperaci(n nternacional del Pap(n y el onto restante %ue aportado Fecord( ue el plan para peritir la &eneraci(n de c o-usti-le con -a)o contenido de azu%re +&asolina sin ploo %ue una propuesta ue el &o-ierno revolucionario encontr( paralizada Cy lue&o$ en 1999$ cuando %uios a oDio$ acordaos retoar el proyectoC. \El proyecto arranc( en el a,o 2000$ en el a,o 2002 los &olpistas lo pararon$ incluso se llevaron las coputadoras y sa-otearon el proyecto con lo ue se retras( todo lo ue #a-"aos avanzado$ resalt( y a&radeci( a los tra-a)adores de la nueva :* por #a-er retoado el pro&raa. *siiso aprovec#( la ocasi(n para a&radecer al &o-ierno del Pap(n por #a-er Cantenido %ire su decisi(n de apoyo y por creer en Venezuela a pesar de todo el sa-ota)e y toda la a&resi(n internacional c ontra el pa"sC. El presidente #!vez e/plic( ue el pro yecto V*'HF constituye el prier paso #acia la plena so-eran"a petrolera del pa"s$ la cual$ -asa su priera %ase Cen des#acer los entuertos instalados desde #ace uc#o tiepo y ue todav"a est!n all"C. \Entraos en la priera etapa de la verdadera nacionalizaci(n petrolera$ un verdadero proceso de reapropiaci(n de nuestro recurso$ estrate&ia y pol"ticas petroleras ue se iniciaron en el 2003$ #oy es un d"a para la #istoria cuando epezaos el contra ataue #acia el %asciso ue aspira-a adue,arse del pa"s para entre&arlo al iperio$ coent(. EIEC40V1 &E16A&B C1=&1 DE 0654E"1 A !A E95!1AC0K2 DE C&4D1 El ;andatario Bacional e/plic( ue uno de los aspectos a atacar para lo&rar &arantizar la plena so-eran"a petrolera es el de las re&al"as Cllevadas casi a cero durante los !s de 40 a,os en ue &o-ernaron los partidos del :acto de :unto i)oC. \'a vie)a adinistraci(n del :acto de :unto i)o$ en el a,o 1993$ aval( a violaci(n a la ley y la onstituci(n en contra del inters nacional. 'os poderes p-licos de entonces se pon"an su-ordinados a los intereses trasnacionales$ o-serv(. En este sentido rese,o ue en la 'ey de =idrocar-uros del a,o 1943$ Cno estoy #a-lando de la ley revolucionaria apro-ada en el a,o 2001C se esta-lec"an ipuestos para el pa"s por parte de las epresas e/tran)eras ue e/plotan petr(leo en Venezuela. >in e-ar&o$ los &o-iernos ue antecedieron a la Fevoluci(n olivariana$ #icieron caso oiso al co-ro del ipuesto a las &anancias o-tenidas por las trasnacionales para %ortalecer el %isco nacional y respetar as" la so-eran"a del Estado. :ara resarcir este da,o ue se le #izo al pa"s$ el presidente #!vez in%or( al pa"s la decisi(n asuida por el E)ecutivo Bacional de restituir a 16$5 O el tri-uto a la e/plotaci(n de crudo. \oando en cuenta$ e/actaente$ lo ue dice la ley de 1943$ yo #e decidido utilizar la potestad del E)ecutivo Bacional para elevar de nuevo el ipuesto de e/plotaci(n #asta resta-lecerlo en su onto ori&inal porue consideraos ue las supuestas causas ue llevaron a esto$ ya no e/isten$ si es ue al&una vez e/istieron$ en%atiz(.
:ara alcanzar tal o-)etivo$ el Pe%e de Estado &ir( instrucciones al ;inistro de Ener&"a y ;inas$ Fa%ael Fa"rez y al :residente de :*$ *l" Fodr"&uez *raue$ a iniciar los tr!ites y noti%icaciones necesarias para in%orar a las epresas la nueva decisi(n. E91" DE =ACJ0!!E&A1 8&A0" 5A&A E"4D0A2E" DE C!A"E" 5154!A&E" oo parte del derec#o ue todo venezolano tiene a la educaci(n$ el :residente onstitucional de la Fep-lica olivariana de Venezuela &ir( instrucciones al inistro de Educaci(n y
'o ue se #a llaado la *:EFF* :EFH'EF* no es !s ue una consecuencia de la C'ey ue reserva al Estado la ndustria y el oercio de los =idrocar-urosC$ la cual desde su proul&aci(n$ #a adolecido de los de%ectos provenientes de una eu%oria estatista con en la dcada de los setenta$ pero iniciada desde uc#os antes en uc#os lu&ares del undo$ donde se presu"a la -ondad de la propiedad de los entes productores por parte de los &o-iernos. 'os prieros %avorecedores de esta teor"a$ %ueron los re&"enes ounistas$ en especial el de la ni(n >ovitica$ ue constituy( el prier r&ien de econo"a totalente controlada por el Estado. :osteriorente$ los re&"enes Bacional >ocialista y ascista$ -uscaron con)u&ar econo"as i/tas doinadas y controladas por el Estado$ pero ue perit"an la propiedad privada. >e&n esa ley$ se otor&a al Estado el onopolio de todas las actividades con %ines de lucro en lo relativo al petr(leo y sus derivados. 'a interpretaci(n de los discursos pronunciados por el on&reso Bacional$ no de)a lu&ar a dudas. ualuier actividad con %ines lucrativos ue pudiera eprenderse en Venezuela a partir de auel oento$ de-"a ser eprendida por el Estado$ no por la Baci(n en cualuiera de sus %oras$ sino el Estado. Este onopolio$ sin paralelo en Venezuela$ no perite ue nin&n privado lleve a ca-o actividad petrolera al&una dentro del territorio venezolano. :or supuesto$ al traspasar c ualuier %rontera nacional$ lo ue no est! peritido en el pa"s$ depende de otras leyes$ ue en &eneral periten la actividad industrial petrolera. >e crea entonces la discusi(n de la interpretaci(n de la 'ey$ puesto ue su esp"ritu inicial$ constituye una uy seria discriinaci(n para los venezolanos y residentes del pa"s ue no pueden -ene%iciarse de la venta)a coparativa de la a-undancia del recurso petrolero$ en tanto ue los e/tran)eros en sus respectivos pa"ses no tienen restricciones de este tipo.
uplidores de ienes y >ervicios para 'a ndustria :etrolera +!ara :etrolera$ para propiciar el !/io aprovec#aiento posi-le de nuestra industria petrolera estatizada. 'a !ara coenz( entonces a plantear la in)usticia y lo a-surdo de la interpretaci(n de la 'ey. :ropusios desarrollar !reas %uera de la e/plotaci(n$ coo %ue el caso del 'a&o de uanoco$ donde se nos contest( en %ora o%iciosa ue este la&o no pod"a ser e/plotado sino por el Estado ya ue se trata-a de un la&o de #idrocar-uros no tipi%icados coo as%altos por sus propiedades %"sico u"icas. &ual trataiento reci-i( el planteaiento de operar los capos ue por enos e%icientes se coenzaron a cerrar$ ante lo cual propusios su contrataci(n con el sector privado para su ane)o coo un servicio prestado a una de las %iliales de :*$ y al planteaiento de la ndustrializaci(n de los =idrocar-uros$ aunue en este ltio caso$ se nos e/pres( sipat"a con la idea$ ue sin e-ar&o no pod"a aplicarse por las restricciones de la 'ey. ;!s adelante la !ara coenz( a enuerar uc#as actividades relacionadas con la industria petrolera$ ue no constituyen la esencia isa de la actividad petrolera$ coo son los servicios de electricidad$ counicaciones$ vivienda$ educaci(n$ transporte$ servicios dicos$ etc.$ ue podr"an ser prestados por el sector privado$ coo una %ora de participaci(n en el ne&ocio petrolero por parte de los venezolanos. apoco tuvo ayor aco&ida este planteaiento$ pro-a-leente por la descon%ianza de la capacidad de prestar servicios e%icientes por parte de los contratistas nacionales$ pero so-re todo$ por la posi-ilidad de auto prestarse estos servicios coo consecuencia de la disponi-ilidad de recursos %inancieros. El paradi&a de la autosu%iciencia esta-a presente en Venezuela al Coutsourcin&C para optiizar sus recursos %inancieros. odos estos e)eplos$ !s los contratos previstos en la cl!usula uinta de la 'ey ue perite asociaciones estrat&icas$ a los cuales se les a&re&a la epresa >ucre,as$ los contratos de Fies&o opartido para 8 nuevas !reas prospectivas y la participaci(n privada en nuevos (dulos de Hriulsi(n$ constituyen lo ue #oy en d"a se c onoce coo el proceso de *pertura :etrolera. * estos procesos de privatizaci(n del sector petrolero$ #ay ue a&re&ar la privatizaci(n del sector petrou"ico$ ta-in propuesto por la !ara :etrolera !ema (
Venezuela una política eAterior ejemplar 'a pol"tica e/terior de un Estado es insepara-le de la dostica y por re&la &eneral una continuaci(n de sta$ coo se o-serva en las relaciones internacionales de la Venezuela -olivariana. oda vez ue el proyecto del presidente =u&o #!vez se propon"a una )usta distri-uci(n de la riueza y rescatar la so-eran"a y la autodeterinaci(n$ necesariaente ten"a ue ue-rar con la su-ordinaci(n del r&ien anterior a los intereses &eoestrat&icos del iperialiso estadunidense. *uel era &erenciado por una -ur&ues"a local parasitaria y corrupta a la ue ]as#in&ton perit"a uedarse una parte del pastel petrolero a ca-io de su incondicionalidad$ ientras anten"a suida en la po-reza a la &ran ayor"a de la po-laci(n. Es natural$ en consecuencia$ ue el proyecto -olivariano #aya iplicado un enore desa%"o al orden neoli-eral ipuesto por Estados nidos y sus aliados. :or una parte$ #a privado a ]as#in&ton del control de los #idrocar-uros de Venezuela$ una #ere)"a intolera-le siendo aracas el se/to e/portador undial y pro-a-leente el poseedor de las ayores reservas de crudo del planeta. :or otra$ al canalizar la renta petrolera #acia pro&raas educativos$ sanitarios y productivos de &ran ipacto social$ coo son las distintas CisionesC del &o-ierno venezolano$ #a sentado un paradi&a ue no s(lo le proporciona un i-ati-le apoyo interno de asas$ sino ue despierta una cada vez ayor adiraci(n y esperanza en *rica 'atina$ el ari-e y entre los po-res de todas partes. nspirado en ol"var y en la tradici(n del tercerundiso revolucionario$ #!vez coprende ue un proyecto coo el ue ipulsa e/i&e la cooperaci(n y la solidaridad con los pue-los #eranos de la re&i(n y con los de!s pue-los y Estados soetidos a la e/plotaci(n$ las presiones y la a&resi(n iperialistas. :or eso #a tra-a)ado incansa-leente por la inte&raci(n latinoaericana$ lanzando la iniciativa li-eradora del *'* %rente al *'* recolonizador ue propu&na Estados nidos$ incorporando a Venezuela
al ;ercosur y poniendo la riueza petrolera y &as"%era venezolana en %unci(n del desarrollo y el -ienestar de las naciones de la re&i(n. :etrocari-e$ la Hperaci(n ;ila&ro Jue est! devolviendo &ratuitaente la visi(n a cientos de iles de latinoaericanosJ$ el anco del >ur y el asoducto del >ur se inscri-en en este esuea. :ero la solidaridad venezolana #a ido !s le)os y #ec#o lle&ar co-usti-le a precios pre%erenciales a los po-res en Estados nidos porue para #!vez$ un autntico internacionalista$ ellos ta-in son sus #eranos. #!vez uiere un undo !s )usto donde una sola potencia no se arro&ue el derec#o a decidir el destino de las de!s naciones$ y todav"a est! por analizar en toda su a&nitud la valiosa c ontri-uci(n ue #a #ec#o para deocratizar las relaciones internacionales de nuestra poca y trans%orarlas de la unipolaridad a la ultipolaridad. #!vez revitaliz( la H:E:$ ue esta-a ori-unda$ y estrec#( relaciones c on todos los pa"ses e/portadores de #idrocar-uros$ entre ellos Fusia$ r!n y *n&ola. :or priera vez Venezuela tiene una pol"tica e/terior propia$ ue incluye a *%rica$ *sia y el ;edio Hriente. >u enr&ica condena a la a&resi(n yanui a raD e israel" a '"-ano le #a &anado un enore presti&io en el undo y entre los !ra-es$ coo se pudo apreciar en su reciente visita a >iria. >u ltia estancia en #ina #a dado un ipulso espectacular a la cooperaci(n con el &i&ante asi!tico. 'a alianza conu-a #a sido uno de los pasos !s audaces y revolucionarios de la Venezuela -olivariana. ;!s all! de propiciar una %ecunda interacci(n ultiplicadora de las potencialidades de a-as revoluciones$ su saldo de solidaridad #uana es un e)eplo del tipo de ne/os a)enos al ercantiliso ue de-en prevalecer entre los pue-los. Htro tanto puede a%irarse de sus lazos con olivia. 'a Venezuela -olivariana es una colosal %uerza ipulsora de la inte&raci(n y de las luc#as populares en *rica 'atina y de la solidaridad con el oviiento alterundista. Ello le #a &ran)eado el odio de los -us#istas$ ue tra-a)an tiepo copleto para derrocar a #!vez. :ero ta-in la #a dotado de una creciente solidaridad internacional$ coo se #a-r! de corro-orar en los pr(/ios d"as en 'a =a-ana$ en la 14 cu-re del ;oviiento de los Bo *lineados. Badie se e/tra,e si pese a la tenaz oposici(n de ]as#in&ton$ Venezuela es electa al onse)o de >e&uridad de la HB. :ocos pa"ses se lo #an &anado tanto. VE2E34E!A "4 AC4A! 51!/0CA E9E&01& ada d"a o-servaos c(o es necesario el ue los &o-iernos se concentren en consolidar una -uena pol"tica de coercio e/terior en pro de actuar positivaente en los escenarios internacionales$ ue le %avorezcan$ ayuden en su desarrollo$ en el interca-io ue les &enere -ene%icios en su econo"a$ en el lo&ro de una -uena inte&raci(n y alianzas. 'a iportancia ue tiene el -uen desepe,o de las relaciones internacionales en el desarrollo$ pol"tico$ coercial$ cultural es %undaental #oy en d"a para alcanzar el desarrollo inte&ral de las naciones. *ctualente$ no #ay una naci(n en el undo ue pueda considerarse autosu%iciente y ue no reuiera del apoyo del resto de los pa"ses incluso #asta las naciones !s ricas necesitan recursos de los cuales carecen y por edio del coercio e/terior y los acuerdos internacionales lo&ran suplir sus necesidades y carencias en otras zonas. En este escrito nos adentraos en analizar la realidad actual de Venezuela en su :ol"tica E/terior de una anera sucinta. Fesaltos auellos aspectos ue consideraos iportante.C12"0DE&AC012E"@ A2B!0"0" *l analizar el rol actual de la pol"tica e/terior venezolana$ los %uturos especialistas en ercadeo del ^rea de :ost&rado de aces de la niversidad de ara-o-o$ consideran ue es deterinante el evaluar las acciones del actual o-ierno del :residente =u&o #!vez en -usca de aperturas$ acuerdos a travs de su pol"tica e/terior de tal %ora ue ayude al pa"s a salir de su depresi(n econ(ica$ inesta-ilidad$ tur-ulencia ue presenta.
*l respecto una participante Varinia F@ con la Fep-lica ederativa de uyana #a pose"do un car!cter de cooperaci(n y solidaridad. on Borte *rica$ la ni(n Europea y *sia$ #a supuesto un car!cter altaente estrat&ico. El es%uerzo %undaental de la pol"tica e/terior del &o-ierno es el de la adecuada inserci(n de$ Venezuela en la counidad internacional coo un actor aut(noo e independiente$ capaz de proover sus intereses nacionales. El inisterio de Felaciones E/teriores se #a propuesto rediensionar la pol"tica e/terior de Venezuela$ acorde con los ca-ios pol"ticos$ )ur"dicos y de poder ue se suscitan en el pa"s y %rente a los ue dicta una din!ica undial &lo-alizada. on el %in de atender a estos desa%"os la pol"tica e/terna venezolana #a -uscado ser !s audaz y no ocuparse solaente de lineaientos pol"ticos y protocolares$ sino ue est adscrita a un esuea !s realista$ ue sin de)ar de cuplir con la naturaleza de esas %unciones$ le perita a Venezuela responder con propiedad a sus intereses pol"ticos y econ(icos y a%errarse a un espacio !s di&no en el actual conte/to internacional. En este sentido$ es %undaental para la pol"tica e/terior venezolana los procesos de inte&raci(n en 'atinoarica y el ari-e$ con iras a la constituci(n de un solo -loue re&ional ue consolide la ni(n 'atinoaericana@ ya el pro&raa de &o-ierno actual tiene coo e)e a/ial el %ortaleciiento de la so-eran"a en pro de la inte&raci(n ultipolar.
por el ;inisterio de Felaciones E/teriores$ en cuanto a olo-ia$ incluye un aspecto de &ran relevancia$ coo lo es el de sacar el tea del ol%o de la a&enda colo-oJvenezolana. J *niado por la necesidad de entendiiento y de paz en la re&i(n$ la anciller"a adversa totalente el -loueo a u-a$ ya ue en lu&ar de e)orar la situaci(n en la isla la epeora. En ese sentido$ Venezuela se #a o%recido a ser %actor para liar asperezas y alcanzar acuerdos$ con iras al -ienestar de los cu-anos. JEl &o-ierno iran" anunci( ne&ociaciones con el &o-ierno venezolano$ para la %ira de un acuerdo de trian&ulaci(n del suinistro del crudo para ue c ada pa"s a-astezca a sus respectivos clientes en Europa y *rica 'atina$ con la consecuente reducci(n de &astos de transporte. Bos a&re&a F. >e #a pro%undizado la pol"tica de cooperaci(n %ronteriza y coercial con el o-ierno del rasil. 'a anciller"a #a %avorecido escenarios de encuentros entre pa"ses deandantes y o%erentes de ener&"a. El &o-ierno #a desarrollado una participaci(n ac tiva en la u-re =eis%rica$ el rupo de F"o$ el rupo de los res +olo-ia$ ;/ico y Venezuela$ el rupo 'atinoaericano de las Baciones nidas$ en las u-res -eroaericanas de Pe%es de Estado y o-ierno$ en el ;oviiento de los Bo *lineados y en la Hr&anizaci(n ;undial de oercio. na de las principales de-ilidades es ue el actual pro&raa de &o-ierno se plantea la e/i&encia de crear un polo alternativo de poder ue desplacen la #e&eon"a estadounidense lo ue iplica ca-ios iportantes en el sistea internacional prevaleciente y una con%rontaci(n constante. !A 51!/0CA E9E&01& DE! "1C0A!0"61 VE2E31!A21 El 03 de dicie-re de 2006 el pue-lo de Venezuela no s(lo reeli&i( al :residente =u&o #!vez para un nuevo periodo de seis a,os$ sino ue$ con ese respaldo$ apoy( la pro%undizaci(n inte&ral de la Fevoluci(n olivariana$ traducida en la construcci(n de un nuevo sistea de relaciones sociales$ pol"ticas y econ(icas$ es decir$ el socialiso del si&lo . 'a derec#a venezolana arreete contra el o-ierno olivariano y su propuesta socialista desde todos los %rentes posi-les$ siendo uno de los !s constantes el de la pol"tica e/terior. *r&uentan$ entre otras cosas$ ue =u&o #!vez #a aislado al pa"s con su Cret(rica antiiperialistaC$ &enerando con%lictos innecesarios con ]as#in&ton@ ue se #an ale)ado las inversiones e/tran)eras@ ue el &o-ierno no #ace !s ue re&alar el dinero y los recursos naturales de los venezolanos apoyando otros pue-los y nutriendo los procesos de inte&raci(n con ayudas %inancieras o %acilidades ener&ticas sin consentiiento popular interno@ ue la diploacia petrolera venezolana copra los votos de otros Estados en las or&anizaciones internacionales. &noran los opositores cu!les son las l"neas ticas principistas de una Fevoluci(n #uanista. 'a capa,a edi!tica en contra de la pol"tica e/terior -olivariana es perenne$ a/iizada en los edios privados nacionales e internacionales. 'le&an al punto de su-estiar a otros pue-los y &o-iernos$ ase&urando ue la Cc#euera c#apistaC copra sus apoyos y votos. >in e-ar&o$ los electores venezolanos le dieron el !s aplio apoyo al :residente #!vez$ votaron por el pro yecto socialista y respaldaron su pol"tica e/terior con contundencia. 'a nueva etapa en la ue #a entrado la Fevoluci(n olivariana iplica$ coo e/plicaos arri-a$ la pro%undizaci(n de sus procesos y orientaciones. En lo ue respecta a la pol"tica e/terior$ son varios los principios ue se #an consolidado en los ltios 8 a,os$ %undaentos ue de-en ser r ea%irados y %ortalecidos con nuevas directrices. Bo olvideos ue #ace 10 a,os Venezuela$ coo an #oy varios de nuestros pa"ses$ no ten"a pol"tica e/terior al&una$ se trata-a de un Estado %allido$ una sepiterna colonia cuyas relaciones e/teriores eana-an del ur y al undo$ despertando % ieles adiradores e intolerantes detractores@
despertando el inters positivo de uienes -uscan una alternativa al capitaliso neoli-eral y el inters ne&ativo de uienes necesitan del capitaliso para se&uir e/plotando y doinando. 'as l"neas ue #a se&uido y ue de-en pro%undizarse en la interacci(n de Venezuela con el undo #an sido. Q "oberanía< 'a pol"tica e/terior venezolana es #o y a-solutaente aut(noa y sus directrices son conce-idas en el &o-ierno nacional$ coo %iel representante de su pue-lo$ y e)ecutadas y evaluadas por sus instituciones y el apoyo popular. Bin&n centro de poder in%luye en la concepci(n de las relaciones e/teriores de Venezuela$ uy por el contrario$ ]as#in&ton$ ue %un&i( coo etr(poli con respecto a aracas #asta 1999$ #a encontrado en Venezuela la !s %rrea de las oposiciones a su pol"tica e/terior iperialista y devastadora. Venezuela #a diversi%icado y %ortalecido sus relaciones con pue-los y Estados de todo el undo$ alcanzando incluso alianzas &eoestrat&icas de &ran iportancia con socios Cno tradicionalesC. F$ la concreci(n del *'* e iniciativas solidarias coo :etrocari-e$ con el nico o-)etivo estrat&ico de %acilitar la con%oraci(n de un polo de poder latinoaericano. :ero !s all! de la re&i(n$ Venezuela #a apostado por el %ortaleciiento y rea&rupaiento del >ur en todos los %oros internacionales$ y #a esta-lecido alianzas con iportantes pa"ses$ representantes por e/celencia de los polos de poder ue puedan contener y neutralizar las arreetidas unipolares e iperiales. >(lo el euili-rio sano de poderes$ podr! li-erar al undo de la doinaci(n de los centros de poder transnacionales. >(lo el ipulso de polos de poder en el >ur del undo peritir! ue nuestros pa"ses pro&resen inte&ralente$ superen la iseria y la dependencia. Q "olidaridad y com#lementariedad< El &o-ierno venezolano #a venido desarrollando pol"ticas de uni(n entre los pue-los$ !s all! cooperaci(n o ne&ocios entre los Estados$ %acilit!ndose a-os procesos cuando se cuenta con &o-iernos ue realente interpretan a sus pue-los. Venezuela reconoce en todo oento las asietr"as ue e/isten entre las econo"as$ los "ndices de po-reza y iseria$ las realidades productivas de cada pa"s$ las necesidades y potencialidades sociales de cada uno de los pue-los. >o-re la -ase de ese reconociiento e/pl"cito de realidades$ Venezuela asue pol"ticas unilaterales de solidaridad$ sin esperar contrapartidas ni reciprocidad@ as" coo ta-in esta-lece convenios$ interca-ios y tratados ue se %undaentan en esas asietr"as$ en esas realidades sociales y productivas$ apuntando a la copleentariedad y no a la copetitividad. En este cuadro se enarcan$ la internacionalizaci(n de las ;isiones >ociales$ la cooperaci(n ener&tica$ la o%erta de plazas y -ecas universitarias$ la con%oraci(n de copa,"as ultiestatales y #asta el trueue a &ran escala$ coo lo es el interca-io de petr(leo por -ienes y servicios ue o%rezcan otros Estados. >in duda$ una revoluci(n socialista no puede conce-irse aisladaente$ raz(n por la cual la cola-oraci(n y cooperaci(n con auellos pue-los ue e/perienten trans%oraciones sociales$ #uanistas y estructurales pro%undas$ ser! siepre destaca-le. ncluso la inte&raci(n capitalista$ coo la Europea$ contepla los %ondos de co#esi(n para asistir con recursos %inancieros y %acilidades a los pa"ses enos desarrollados de la ni(n. En el caso de las pol"ticas de uni(n socialistas$ la visi(n internacionalista de solidaridad$ apoyo y copleentariedad$ son in#erentes a la construcci(n de una nueva anera de interrelacionarse con los de!s actores internacionales$ #acia la trans%oraci(n de%initiva de las estructuras capitalistas y e/cluyentes del sistea undial actual. *s" coo #oy Venezuela concreta el proceso independentista liderado por >i(n ol"var #ace 200 a,os$ ta-in$ coo nuestros pr(ceres y el E)rcito 'i-ertador$ le e/tendeos la ano solidaria a nuestros pue-los #eranos para ue ta-in ellos lo&ren la independencia y el -ienestar con.
Q Antiim#erialismo< >e desprende de los principios anteriores la decidida voluntad de en%rentar y luc#ar contra el iperialiso estadounidense o transnacional$ coo ta-in contra cualuier otra variante iperial ue se presente coo o-st!culo para el %uturo de nuestros pue-los. :ara derrotar la arro&ancia de los iperios$ es necesario co-atirlos desde todas las trinc#eras y posiciones. ras copro-arse la intervenci(n de ]as#in&ton en Venezuela para derrocar el &o-ierno revolucionario en 2002 y 2003$ la Fevoluci(n olivariana asue la senda antiiperialista de denuncia$ por una parte$ y de construcci(n de una alternativa real al iperialiso$ por la otra. =u&o #!vez se #a convertido en la contra%i&ura$ en la ant"tesis del iperialiso estadounidense. 'a procura de un orden internacional ultipolar$ la recuperaci(n de la so-eran"a nacional de los pue-los$ la concreci(n de la inte&raci(n latinoaericana y la derrota estridente de propuestas iperiales coo el *'*$ son eleentos clave$ #ec#os ue van !s all! de los discursos y posturas te(ricas. Q &es#eto al derec$o internacional< Venezuela se propone #acer sentir el peso del derec#o internacional p-lico$ respetando principios coo la autodeterinaci(n de los pue-los$ la no introisi(n en asuntos internos y la deocratizaci(n de las or&anizaciones internacionales$ la soluci(n pac"%ica de las controversias $entre otros. El constante y altisonante llaado$ no s(lo a una re%ora$ sino !s -ien a una revoluci(n en el seno de las Baciones nidas estar! presente en la pol"tica venezolana$ #asta ue se concrete. Venezuela reclaa ue todos los actores respeten el derec#o internacional$ i&norado %recuenteente por los &randes centros de poder econ(ico$ pol"tico y ilitar. >(lo re&las de )ue&o claras$ aceptadas y respetadas pueden evitar iposiciones y doinaci(n. Q &es#eto y #rotección de la $umanidad y la ecología< el ca-io del sistea econ(ico K productivo ue propu&na el o-ierno olivariano$ apunta #acia la adopci(n de esueas de desarrollo sustenta-le y de luc#a contra la iseria. na nueva econo"a productiva$ en aron"a con la naturaleza$ ue le &arantice a las &eneraciones venideras el dis%rute de los recursos naturales y de la vida isa$ partiendo de la -ase de ue el capitaliso est! arrasando con el edio a-iente y ello pone en ries&o la propio supervivencia de la especie #uana en el ediano plazo. :roover ue el ser #uano$ ue el colectivo$ se c onstituyan en el centro de toda cooperaci(n internacional$ -uscando as" ecanisos ue &eneren -ienestar y %elicidad$ superando las pocas de la -sueda de &anancias ercantilistas y %inancieras. Venezuela reconoce coo principal enei&o de la #uanidad a la po-reza$ la iseria$ el peor de los terrorisos ue &enera el capitaliso. El capitaliso y su restrin&ida deocracia li-eral$ son el sistea de &o-ierno econ(ico y pol"tico$ ue enor sua de %elicidad le -rinda a sus pue-los y ue !s les nie&a la oral y las luces. :or ello$ el reto es tra-a)ar #acia la superaci(n de este odelo y avanzar #acia una sociedad y un sistea undial ue$ tal coo indica-a ol"var$ le -rinde la ayor sua de %elicidad y se&uridad social a la #uanidad.'os principios y directrices de la pol"tica e/terior venezolana$ ru-o al socialiso$ se #an traducido en etodolo&"as y proyectos concretos para la li-eraci(n. El !s nota-le de ellos es el *'* +*lternativa olivariana para los :ue-los de Buestra *rica$ una propuesta ue rescata los principios socialistas$ enarcada en el an vi&ente con%licto entre el olivarianiso y el ;onroeiso@ es decir$ a todas luces una alternativa %undaentada en la so-eran"a$ la solidaridad$ la uni(n latinoaericana y cari-e,a$ el antiiperialiso y la -sueda de una sociedad )usta y euitativa. Venezuela y u-a con%oraron el *'* en dicie-re de 2004$ ad#irindose olivia en a-ril de 2006 y Bicara&ua en enero de 2007. >e trata de pa"ses cuyos &o-iernos se #an orientado #acia el pro&reso y la inclusi(n$ con valores sociales y solidarios. Bo o-stante$ el *'* est! a-ierta$ no s(lo a otros &o-iernos nacionales$ sino a &o-iernos locales y oviientos sociales ue crean y ten&an la voluntad de &enerar en un tipo de inte&ral y #uanista. 'a inte&raci(n latinoaericana en el si&lo $ ipuesta desde el norte$ #izo n%asis$ casi e/clusivo$ en la econo"a$ el coercio$ raz(n por la cual )a!s se concret($ pues los pue-los se antuvieron al ar&en. El corolario de ese tipo de inte&raci(n vendr"a a ser el *'* +^rea de 'i-re oercio para las *ricas$ propuesta estadounidense ue #u-iese constituido la ane/i(n iperial su-liinal de todo el continente$ poniendo %in a nuestra identidad coo pue-los y e/pandiendo los pro-leas de la desi&ualdad$ la e/clusi(n$ la e/plotaci(n. E' *'* sur&e entonces para deostrar ue e/iste una v"a alternativa$ concreta$ en la cual los social y cultural siepre es prioritario$ reconociendo siepre la relevancia de las es%eras pol"tica y econ(ica$ pero siepre en %unci(n del -ienestar$ siepre en %unci(n de los pue-los. I dentro del *'* #eos visto$ no s(lo auentar el interca-io coercial$ sino el interca-io de pol"ticas sociales$ de cultura$ de conociientos$ trans%erencia de tecnolo&"as$ proyectos con)untos productivos con)untos$ interca-io de in%oraci(n$ de
e/periencias sociales$ de encuentro y cooperaci(n de los oviientos de -ase$ tra-a)adores$ capesinos$ estudiantes. >e #a constituido el *'* en e)eplo tan&i-le de esa pol"tica e/terior internacionalista$ social$ #uanista$ ultipolar ue #an desarrollar nuestros pue-los para propiciar los ca-ios de%initivos ue reuiere el sistea internacional y la relaciones entre los pue-los$ si en realidad uereos &enerar ese otro undo posi-le e iprescindi-le ue tanto ansiaos MÓDULO D !"MA )*
Visión histórico constitucional de Venezuela 'a #istoria constitucional venezolana$ ue se inicia coet!neaente al constitucionaliso espa,ol +e incluso antes$ toda vez ue su priera onstituci(n data de 21 de dicie-re de 1811 es e/traordinariaente a&itada ya ue es posi-le constatar un total de 25 te/tos constitucionales +1811$ 1819$ 1821$ 1830$ 1857$ 1858$ 1864$ 1874$ 1881$ 1891$ 1893$ 1901$ 1904$ 1909$ 1914$ 1922$ 1925$ 1928$ 1929$ 1931$ 1936$ 1945$ 1947$ 1953$ 1961 y 1999. Evidenteente un -uen nero de tales te/tos no constituyen otra cosa ue una era co-ertura )ur"dica con apariencia de constituci(n para )usti%icar el poder de caudillos o dictadores ilitares@ de otra parte$ ta-in #ay ue advertir$ para atizar esta a%iraci(n inicial $ ue en la tradici(n constitucional venezolana no #a e/istido #asta pocas recientes el ecaniso de la re%ora parcial$ por lo ue con %recuencia se reviste coo nueva constituci(n lo ue aterialente no #a sido !s ue una puntual odi%icaci(n de al&unos preceptos constitucionales. Bo o-stante$ todo ello no es (-ice para ue la era enueraci(n de los te/tos %oralente constitucionales revele una a)etreada #istoria pol"tica y una escasa consolidaci(n de las ideas constitucionales.'a onstituci(n de 15 de dicie-re de 1999$ #oy vi&ente$ #a venido a suceder a auella otra de 23 de enero de 1961$ ue %uera ela-orada con el acuerdo y respaldo de los tres principales partidos +*cci(n
constitucional precedente$ va a dar lu&ar a un intenso e interesante de-ate )ur"dico entre los de%ensores del anteniiento del estatus uo constitucional$ preconizado por los partidos tradicionales$ y con apoyo en la %uerza )ur"dica de la onstituci(n de 1961 para re&ir su revisi(n$ y los partidarios de la ori&inalidad del poder de la *sa-lea onstituyente$ sedicente encarnaci(n de la voluntad popular. 'a secuente convocatoria y cele-raci(n de re%erndu popular convocado al ar&en de las prescripciones de la onstituci(n de 1961 para superar los escollos ue el procediiento de re%ora constitucional iplica-a +17 de %e-rero y 25 de a-ril de 1999$ la cele-raci(n de elecciones a una *sa-lea onstituyente +25 de )ulio de 1999$ la actuaci(n constituyente de dic#a *sa-lea #e&eonizada por el c#aviso pues de sus 131 ie-ros$ 120 pertenec"an al :olo :atri(tico +3 de a&osto a 15 de novie-re de 1999 y %inalente$ el nuevo re%erndu de rati%icaci(n del nuevo te/to constitucional +15 de dicie-re de 1999$ van a estar salpicados de pronunciaientos de la orte >uprea de Pusticia de uy diverso si&no +sentencias de 19 de enero$ 18 de arzo$ 13 de a-ril y 14 de octu-re siepre de 1999 y de incidentes con el poder )udicial +uprea ue con%ieren a todo el proceso una nota-le peculiaridad. oo resultado del proceso -reveente descrito$ el 30 de dicie-re de 1999$ se pu-lic( %inalente la denoinada onstituci(n olivariana de la Fep-lica de Venezuela. odav"a ueda-a sin e-ar&o un peue,o episodio ue es preciso r ese,ar. ulinado el proceso y concluida la la-or de la *sa-lea onstituyente$ la aceta H%icial n_ 5453 de 24 de arzo de 2000 procedi( a una nueva pu-licaci(n del te/to sedicenteente para su-sanar deterinados errores &raaticales$ de sinta/is y de estilo$ pero ue$ sorprendenteente$ reco&"a una E/posici(n de ;otivos ue no lle&( a ser en nin&n oento de-atida en el :leno de la *sa-lea onstituyente. Bo o-stante ste ltio es el ue se viene #a-itualente considerando coo te/to o%icial$ aunue solo %uera porue lleva la %ira del :residente de la *sa-lea$ siendo este el te/to ue se reproduce a continuaci(n. e/to de la onstituci(n de 1999 "tulo . :rincipios %undaentales "tulo .
%undaento de todas las otras constituciones$ ue la presuponen coo -ase de toda su norativa. *parte de ello al&unas de las constituciones son realente eras odi%icaciones de la precedente$ aunue %oralente no aparezcan coo tales. :or ello$ y dependiendo de puntos de vista$ no #eos tenido !s de 7 u 8 constituciones$ si toando en cuenta la priera$ no o-stante su corta vi&encia real$ pensaos en auellas ue #an si&ni%icado una estructura constitucional con real e%icacia$ ya por su duraci(n$ 10 a,os o !s de vi&encia +las de 1830$ 1864$ 1881 y 1961 ya porue aunue con una vi&encia enor no %ueron un siple dis%raz para la #e&eon"a de al&n caudillo$ o dictador +las de 1811$ 1936$ 1947$ ya porue si&ni%ican una concepci(n constitucional iportante o un ropiiento con la ue sustituyeron +las de 1811$ 1830$ 1858$ 1864$ 1947 y 1961. 'as de!s constituciones$ en una %ora u otra$ son eras eniendas de la ue e/istiera en ese oento para acoodarla a capric#os del andatario de turno o a necesidades pol"ticas pasa)eras. En Venezuela$ la evoluci(n constitucional no #a sido$ pues$ la evoluci(n de un iso y nico te/to$ ue se e/pande$ acooda$ interpreta y uta$ coo es el caso$ casi nico en la #istoria$ por no decir nico$ ue e/iste en >uiza y uiz!s$ al&n otro pa"s europeo$ aparte del caso$ ta-in e/cepcional$ de ran reta,a$ cuya evoluci(n se #a #ec#o al ar&en de un te/to %oral constitucional$ por carecer de l. Venezuela$ coo la inensa ayor"a de los pa"ses #a tenido no la evoluci(n de una constituci(n$ sino la evoluci(n de una vida pol"tica o de una e/periencia o v ida constitucional$ ue se re%le)a en te/tos constitucionales diversos. *penas si la onstituci(n vi&ente de 1961 epieza a tener una cierta evoluci(n or&!nica propia$ en la ue es la isa onstituci(n$ por la vida )ur"dica y pol"tica y la esencia econ(ico social del pa"s$ ue se e/pande$ se retrae$ se aclara$ se %le/i-iliza o se #ace r"&ida y coienza as" una evoluci(n constitucional a partir de un iso te/to constitucional y no por cat!stro%es constitucionales coo #a sido nuestra #istoria@ utilizando la pala-ra cat!stro%e no en un sentido peyorativo$ sino de %en(eno de la naturaleza. :or otra parte$ las constituciones venezolanas siepre #an re%le)ado$ en al&una %ora$ ciertosodelos constitucionales e/tran)eros$ especialente el norteaericano y el %rancs@ en al&n punto el de la onstituci(n espa,ola de !diz +1812 y !s recienteente para la venezolana de 1961$ la italiana de 1947 y ta-in la del constitucionaliso latinoaericano@ #aciendo notar ue a su vez ste$ pro-a-leente$ se #a alientado en al&unos aspectos$ en los ltios tiepos$ de la e/periencia constitucional venezolana. Esto ue #eos dic#o de las in%luencias %or!neas en las constituciones venezolanas$ puede decirse por de!s de las constituciones de todos los pa"ses$ pues todas salen de unas isas atrices$ ya directa o indirectaenteA el constitucionaliso in&ls$ la constituci(n norteaericana de 1787 y las constituciones de la Fevoluci(n rancesa #asta las del iperio napole(nico@ y !s odernaente$ todo pa"s al ela-orar sus constituciones est! atento a la e/periencia de los otros en esa ateria. :or eso$ desde un cierto punto de vista$ se encuentran uc#as coincidencias y siilitudes entre las instituciones constitucionales de los !s diversos pa"ses. C12"04C012E" DE VE2E34E!A< =&EVE &EC4E21 Constitución de ):))< >ancionada en aracas el 21 de dicie-re de 1811. a Fas&os %undaentalesA 1 Esta-lece coo %ora de Estado la ederaci(n$ a la cual llaa on%ederaci(n$ lo cual era con en auella poca$ e/istiendo todav"a un e)eplo de ello en >uiza$ ue siendo un Estado %ederal se denoina aun #oy on%ederaci(n >uiza. 'a esco&encia del sistea %ederal %ue con a uc#os de los nuevos Estados aericanosA *r&entina$ rasil$ ederaci(n entroaericana$ ;/ico. *parte de razones #ist(ricas ue se #an aducido coo %undaento de tal sistea$ !s o enos valederas$ es evidente la in%luencia del odelo norteaericano$ nico vi&ente para la poca y con inenso presti&io por su /ito@ 2 aco&e la separaci(n de poderes con un :oder 'e&islativo -icaeralA !ara de Fepresentantes y !ara del >enado$ coo es caracter"stica del Estado %ederal$ pero en el sistea de 1811 las provincias no tienen en el >enado i&ual representaci(n$ sino ue se eli&en$ coo los representantes$ a partir de la po-laci(n de cada una$ pero con una -ase ayor ue la ue sirve para ele&ir stos$ por lo cual la !ara del >enado es enos nuerosa ue la de Fepresentantes@ 3 el :oder E)ecutivo es colectivo$ e)ercido por tres personas$ nica vez en la #istoria venezolana +salvo en ciertos &o-iernos de %acto$ en ue se esta-lece esta %ora de or&anizaci(n@ 4 el sistea electoral es censitario$ esto es$ esta-lece liitaciones tanto del derec#o a ele&ir coo a ser ele&ido se&n condiciones econ(icas@ 5 #ace declaraci(n solene de los derec#os del #o-re$ resuindolos en los de li-ertad$ i&ualdad$ propiedad y se&uridad@ aco&e as" lo ue se #a venido a llaar despus la doctrina o ideolo&"a del Estado deocr!tico$
li-eral$ -ur&us de derec#o$ en el cual la idea -!sica es la de unos derec#os %undaentales anteriores y superiores al Estado$ ue pertenecen al #o-re por propia naturaleza$ !s all! de todo poder del Estado$ el cual se encuentra por su parte liitado$ pues estos derec#os son los l"ites de su actuaci(n y su tarea principal es la de servir sipleente de &uardi!n para el respeto y &arant"a de esos derec#os. Esta va a ser la pauta de todas las onstituciones venezolanas$ #asta las posteriores inediatas a la uerte del &eneral Puan Vicente (ez +1936J1945$ con variantes de redacci(n o de n%asis pero sin alterar el concepto constitucional -!sico. En cuanto a la li-ertad reli&iosa$ a di%erencia de la onstituci(n norteaericana$ no se reconoce la li-ertad de cultos y se proclaa a la reli&i(n cat(lica$ apost(lica$ roana coo reli&i(n de Estado. En esto se parecer! uc#o a las otras constituciones latinoaericanas y al&unas de las europeas del si&lo $ pero en Venezuela va de-ilit!ndose &radualente durante el curso del si&lo pasado$ #asta lle&ar al sistea actual de li-ertad reli&iosa y de cultos aplia$ pero con reconociiento de una &lesia y culto en posici(n preponderante y especial. Constituciones de ):)* y de ):+)< >ancionadas respectivaente la priera por el on&reso de *n&ostura$ en *n&ostura +#oy iudad ol"var el 11 de a&osto de 1819 y la se&unda por el on&reso eneral de olo-ia$ en cuta el 30 de a&osto de 1821 y proul&ada por el presidente >i(n ol"var el 6 de octu-re de 1821. a 'a onstituci(n de 1811 tuvo corta vi&encia$ pues desapareci( con la ca "da de la :riera Fep-lica en 1812. e inicia as" una tensi(n constitucional peranente y recurrente en nuestra #istoria entre %ederaliso y centraliso$ tensi(n tanto te(rica coo pr!ctica y a veces tristeente tr!&ica y violenta$ con una victoria &uerrera a ediados del si&lo para el %ederaliso$ pero !s aparente ue real$ y una victoria pr!ctica para el centraliso en el ltio cuarto del si&lo pasado y en lo ue va de este. >in ue se pueda decir ue tal tensi(n #aya desaparecido$ ya ue se revela en los propios te/tos constitucionales$ ue rinden cierta pleites"a a la idea %ederal$ aunue lo nie&uen en la or&anizaci(n isa del Estado@ - la onstituci(n de 1821$ es la onstituci(n de la ran olo-ia$ ue #a-"a sido precedida de una 'ey undaental de la Fep-lica de olo-ia$ sancionada el 17 de dicie-re de 1819$ despus de la -atalla de oyac!$ por el on&reso de Venezuela reunido en *n&ostura. 'a onstituci(n de la ran olo-ia aparte de su iportancia pol"tica de uerer plasar el &ran proyecto inte&racionista del 'i-ertador$ revela i&ualente$ coo para Venezuela lo #izo la onstituci(n de 1819$ los pre)uicios anti%ederales y pro centralistas de ste$ ya ue en vez de or&anizar a la ran olo-ia coo un Estado %ederal$ lo cual parecer"a !s l(&ico$ dada la vastedad de territorio$ pre%iri( una or&anizaci(n centralista$ posi-leente por iedo a los eleentos desinte&radores y centr"%u&os ue e/isten en toda %ederaci(n$ so-re todo en sus inicios y en oentos de crisis internas. >iepre uedar! la duda de si una soluci(n %ederal y por tanto$ !s %le/i-le #u-iera #ec#o !s duradero el proyecto del 'i-ertador. Constitución de ):;,< >ancionada por el on&reso onstituyente en Valencia el 22 de septie-re de 1830 y proul&ada por el presidente Pos *ntonio :!ez el 24 del iso es y a,o. Es una de las constituciones !s iportantes ue #a tenido Venezuela por su vi&encia de 27 a,os. >us caracter"sticas principales son las si&uientesA 1 En cuanto a la %ora de Estado esta-lece un sistea ue se #a llaado centro %ederal$ pues aunue considera-a al Estado coo unitario$ centralista$ da-a a las provincias ue lo copon"an considera-le autono"a$ con una *sa-lea o
los ie-ros de las cortes superiores de los distritos )udiciales en ue a estos %ines se dividi( la Fep-lica@ 2 el sistea electoral continu( siendo indirecto y censitario@ 3 se antuvo coo en toda la #istoria constitucional del pa"s la divisi(n de poderes$ con un sistea presidencialista$ pero pro#i-i( la reelecci(n inediata del presidente de la Fep-lica@ 4 el :oder 'e&islativo se antuvo -icaeral$ i&ualente coo a travs de las varias constituciones ue nos #an re&ido$ con una !ara del >enado y una de Fepresentantes$ pero la !ara del >enado est! copuesta por 2 senadores por cada provincia$ a%irando as" la i&ualdad de cada una de ellas$ principio ste ue es una de las caracter"sticas norales de los estados %ederales y ue #a sido continuo en nuestra #istoria$ #asta las ltias constituciones ue en c ierta %ora lo atenan y se separan en al&o del iso@ 5 la ateria de derec#os individuales contina la tendencia ya e/presada en la onstituci(n de 1811 y resue stos en la li-ertad civil$ la se&uridad individual$ la propiedad y la i&ualdad. Bada dice la onstituci(n so-re la li-ertad reli&iosa y de cultos$ uiz!s por considerarla su-suida dentro de la li-ertad de e/presi(n o re&ulada por la 'ey de patronato eclesi!stico$ adoptada por la ran olo-ia en 1824@ 6 en ateria de nacionalidad a%ira coo preponderante el sistea del )us soli$ por el cual son nacionales los nacidos en el territorio patrio$ dando s(lo ca-ida su-sidiaria al )us san&uinis$ esto es$ la atri-uci(n de la nacionalidad por la nacionalidad de los padres con independencia del lu&ar de naciiento@ 7 consa&ra en ateria territorial el principio de ue el territorio de Venezuela es el iso ue correspond"a a la capitan"a &eneral de Venezuela antes de la trans%oraci(n pol"tica de 1810$ conocido con el no-re de uti possidetis )uris y ue es el ue$ con variantes de redacci(n$ #an consa&rado #asta #oy todas las constituciones posteriores de Venezuela@ 8 instituye un (r&ano ue denoin( onse)o de o-ierno$ constituido por ie-ros del :arlaento$ electos por ste$ y los inistros del despac#o$ con %unciones consultivas y electivas ya ue en al&unos casos ele&"a a los vicepresidentes de la Fep-lica. Esta instituci(n apareci( y desapareci( en las diversas constituciones del si&lo pasado #asta su de%initiva desaparici(n el a,o de 1914. Constitución de ):G< >ancionada por el on&reso el 16 de a-ril de 1857 y proul&ada por el presidente Pos adeo ;ona&as el 18 del iso es y a,o. Va a ser de uy corta duraci(n$ al&o enos de un a,o. >u o-)etivo pol"tico circunstancial era el de peritir la reelecci(n inediata y satis%acer as" sus aspiraciones. >in e-ar&o$ de-en #acerse notar 3 puntosA 1 entraliza totalente la or&anizaci(n del Estado$ #a sido la constituci(n !s centralista de cuantas #a tenido la Fep-lica@ 2 a-oli( la pena de uerte por delitos pol"ticos@ y 3 eleva a ran&o constitucional la a-olici(n de la esclavitud$ ue #a-"a sido decretada por ley en 1854$ -a)o la presidencia del &eneral Pos re&orio ;ona&as. Constitución de )::< >ancionada por la onvenci(n Bacional en Valencia el 24 de dicie-re de 1858 y proul&ada por el )e%e provisional del Estado$ &eneral Puli!n astro$ el 31 del iso es y a,o. Es una nueva edici(n$ re%orada y e)orada de la onstituci(n de 1830A 1 *pl"a la autono"a de las provincias$ esta-leciendo la elecci(n directa de los &o-ernadores@ las le&islaturas provinciales eli&en a los ie-ros de la orte >uprea de Pusticia y a los de las cortes superiores@ or&anizan los cantones y parrouias en su )urisdicci(n@ 2 esta-lece el su%ra&io universal y directo para presidente de la Fep-lica y para diputados@ 3 para la elecci(n de senadores antiene el sistea indirecto$ pues lo #acen las le&islaturas provinciales y se e/i&e en los candidatos la condici(n de propietario$ rentista$ o e)ercer una actividad econ(ica o un epleo ue produzca unos deterinados in&resos. 'a onstituci(n es de corta vida$ pues casi de inediato estalla la Fevoluci(n ederal y coienza la uerra ederal o uerra 'ar&a$ la cual ipide el %uncionaiento noral de la onstituci(n$ ue caduca con la dictadura de :!ez el 10 de septie-re de 1861. Constitución de ):P-< >ancionada por la *sa-lea onstituyente en aracas el 28 de arzo de 1864 y proul&ada en >anta *na de oro por el &eneral en )e%e y presidente de la Fep-lica$ Puan ris(stoo alc(n el 13 de a-ril de 1864 y re%rendada por los inistros en aracas el 22 del iso es y a,o. Es una de las principales constituciones
de Venezuela$ ya ue$ aunue su vi&encia es de apenas 10 a,os$ constituye por lo enos en su te/to$ una trans%oraci(n del sistea constitucional venezolano al esta-lecer la %ora %ederal del Estado$ ue no o-stante no #a-erse aplicado en la realidad$ ne&ada uiz!s por sta$ #a sido %oralente la estructura del Estado venezolano y se podr"a decir ue toda la evoluci(n constitucional y pol"tica posterior de Venezuela #a sido el desonta)e del sistea %ederal$ ya en la pr!ctica$ ya en la norativa$ pero uedando siepre en todas las constituciones posteriores unas reiniscencias o reliuias %ederales. us caracter"sticas %undaentales son las si&uientesA 1 *uenta la autono"a de las provincias$ ue reci-en ade!s el no-re de estados y con ello el de la Fep-lica$ ue viene a llaarse Estados nidos de Venezuela ue dura #asta la constituci(n de 1953. 'a autono"a a-arca &o-ierno pol"tico$ la adinistraci(n de )usticia y todo lo concerniente a las cuestiones locales y a la or&anizaci(n unicipal@ sin e-ar&o$ separ!ndose del odelo norteaericano y acerc!ndose al suizo$ antiene la unidad de la le&islaci(n sustantiva civil y criinal$ se nie&a el derec#o de intervenci(n del poder nacional en las contiendas internas de cada estado %ederado$ lo cual acerca-a en este punto la or&anizaci(n del Estado a la idea de con%ederaci(n@ 2 crea un tri-unal supreo de la %ederaci(n$ denoinado *lta orte ederal$ ue ven"a a ser un tri-unal especial para los asuntos en ue %uese parte la naci(n coo deandada$ estuviere envuelta la responsa-ilidad de los inistros del uprea de declarar la nulidad de los actos le&islativos sancionados por las le&islaturas provinciales cuando %uesen contrarias a la onstituci(n. En cuanto a la inconstitucionalidad de las leyes nacionales se esta-lece un sistea de control pol"tico$ en el ue de-en concurrir la v oluntad del E)ecutivo nacional y la de la ayor"a de las le&islaturas de los estados %ederados$ s alvo$ cuando se tratase de actos violatorios de los derec#os individuales$ caso en el cual no se reuiere sino la de esta ayor"a@ 3 en ateria de derec#os %ueron a-olidas la pena de uerte y la pena de e/pulsi(n y se apli( la li-re e/presi(n del pensaiento@ 4 en ateria electoral se antiene en l"neas &enerales el sistea ya descrito con re%erencia a la onstituci(n de 1858@ 5 en cuanto a la re%ora de la onstituci(n$ inicia el sistea por el cual se reuiere la concurrencia de la voluntad de la ayor"a de los estados %ederados$ ani%estada por edio de sus le&islaturas$ con la del Estado %ederal a travs de la 'e&islatura nacional +coo desi&na-an a lo ue #oy denoinaos on&reso Bacional$ sistea ue no es sino un corolario o consecuencia de todo sistea %ederal y ue desde ese entonces e/iste en todas nuestras constituciones@ aunue de-e advertirse ue en la de 1864 la norativa es uy esue!tica al respecto$ ientras ue lue&o se va #aciendo !s cople)a$ pero siepre en aplicaci(n del iso principio de la concurrencia de las voluntades del Estado ederal y de los estados ie-ros o %ederados@ 6 en esta onstituci(n se inicia el #"-rido constitucional de la e/istencia de un onse)o de ;inistros en un r&ien presidencialista$ por el cual las decisiones del presidente de la Fep-lica o la ayor"a de ellas$ de-en realizarse por el presidente reunido con sus inistros$ y las decisiones %oralente no son del presidente solo$ sino del presidente en onse)o de ;inistros$ instituci(n ue no es caracter"stica de los sisteas presidencialistas sino de los sisteas parlaentarios. Ia en constituciones anteriores se #a-"a introducido un eleento toado de los sisteas parlaentarios cual es el del re%rendo o contra%ira inisterial$ por lo cual los actos del presidente de la Fep-lica de-"an ser re%rendados por un inistro sin lo cual no tendr"an validez. anto el onse)o de ;inistros coo el re%rendo inisterial$ #an continuado en todas las constituciones posteriores con s(lo odi%icaciones de detalles.
Constitución de ):G-< >ancionada en aracas el 23 de ayo de 1874 y proul&ada por el presidente$ *ntonio uz!n lanco el 27 del iso es y a,o. Constitución de )::)< >ancionada en aracas por el on&reso de los Estados nidos de Venezuela el 4 de a-ril de 1881 y proul&ada por el presidente *ntonio uz!n lanco el 27 del iso es y a,o. Estas 2 constituciones
cu-ren el per"odo de la #e&eon"a de uz!n lanco. 'as nicas caracter"sticas di&nas de enci(n con respecto a ellas sonA 1 +1874$ el per"odo constitucional se reduce a 2 a,os de los 4 ue$ #asta ese oento y si&uiendo el odelo aericano$ #a-"a prevalecido@ 2 +1874$ el voto de)a de ser secreto$ para instaurarse el voto p-lico$ escrito y %irado@ 3 +1881$ crea la orte de asaci(n aparte de la *lta orte ederal$ para as" poder uni%icar la )urisprudencia de los tri-unales$ ue si&uen siendo copetencia de los estados %ederales$ aunue para antener el principio %ederalista se dice ue la orte de asaci(n es tri-unal de los estados@ 4 +1881$ se inicia el proceso de desonta)e del %ederaliso no tan s(lo en la pr!ctica sino ta-in en el te/to$ proceso ue *llan Fandolp# reLerJar"as #a denoinado con acierto Ccentralizaci(n %oral del %ederalisoC@ la adinistraci(n de las inas$ tierras -ald"as y salinas pasa al poder central as" coo parte del producto de esos ren&lones@ as" coienza C...el proceso de vaciaiento de las copetencias tri-utarias de los Estados$ lo cual se acenta posteriorente #asta aterialente e/tin&uirse...C Constitución de ):*)< >ancionada por el on&reso de los Estados nidos de Venezuela en aracas$ el 9 de a-ril de 1891$ y proul&ada por el presidente Faiundo *ndueza :alacio el 16 del iso es y a,o. >u o-)etivo %ue prolon&ar el per"odo constitucional a 4 a,os y %avorecer as" el anteniiento en el poder del presidente en e)ercicio y eliinar el onse)o ederal$ volviendo a la elecci(n directa del presidente. Constitución de ):*;< >ancionada en aracas el 12 de )unio de 1893 por la *sa-lea Bacional onstituyente y proul&ada por el presidente Poau"n respo el d"a 21. Esta onstituci(n en cierta %ora es una ezcla de la onstituci(n de 1864 con las ue le si&uen$ pues vuelve al per"odo constitucional de 4 a,os$ contina el proceso de centralizaci(n del a,o 1881 y antiene a la orte de asaci(n. >in e-ar&o$ de-e #acerse notar ue introduce un ca-io de &ran iportancia te(rica$ ue$ con odi%icaciones y per%eccionaiento de detalles$ #a continuado en todas las posteriores$ al esta-lecer el control de la constitucionalidad de las leyes y otros actos del poder p-lico nacional o CestatalC +de los estados %ederados$ por v"a de acci(n$ ta-in llaado control o-)etivo$ con%irindole esta potestad a la *lta orte ederal$ con lo cual es la priera onstituci(n en el undo en esta-lecer tal tipo de control$ ue s(lo va a iniciarse y e/tenderse por el resto del undo$ aunue con caracter"sticas a veces di%erentes y !s liitadas$ a partir de 1918. Constituciones de )*,) y )*,-< >ancionada la priera por la *sa-lea Bacional onstituyente en aracas el 26 de arzo de 1901 y proul&ada por el presidente ipriano astro$ el 29 del iso es y a,o$ y la se&unda por el on&reso onstituyente de los Estados nidos de Venezuela$ en aracas el 27 de a-ril de 1904 y proul&ada el iso d"a por el presidente ipriano astro. >on las c onstituciones del castriso. Bo contienen nin&n ca-io %undaental con respecto a las anteriores$ pero son di&nos de enci(nA 1 'a introducci(n en la onstituci(n de 1904 de la llaada l!usula alvo$ ue desde ese entonces$ cualuiera ue sea o #aya sido su valor pr!ctico$ aparece en todas nuestras constituciones$ con pocas variantes@ la inclusi(n de ella %ue consecuencia directa de las reclaaciones e/tran)eras por contratos cele-rados por la naci(n y da,os pretendidaente ocasionados durante las &uerras civiles y por el -loueo de los puertos instaurado por n&laterra$ *leania e talia a %ines de 1902$ con la esperanza de ue tales #ec#os no pudieran volver a ocurrir@ 2 rene las 2 cortes$ la *lta orte ederal y la orte de asaci(n en una sola ue se denoina orte ederal y de asaci(n y la considera coo parte del :oder Pudicialnacional$ sistea ue$ salvo por el no-re$ est! todav"a vi&ente@ 3 en ateria de nacionalidad euipara el )us soli y el )us san&uinis$ sistea ue va a continuar casi i&ual #asta las constituciones de 1947 y 1961 ue re&resan$ aunue atenuadaente$ al reinante en el si&lo de predoinio del )us soli@ 4 se acentu( la decadencia del %ederaliso$ pues se auentaron y detallaron las copetencias del on&reso Bacional y del presidente de la Fep-lica@ y 5 se eleva a ran&o constitucional la :rocuradur"a eneral de la Baci(n ue tiene a su car&o el ;inisterio :-lico o iscal"a. Constituciones del gomecismo N)*,*H)*;)O Constitución de )*,*< >ancionada por acuerdo del on&reso de los Estados nidos de Venezuela$ adoptado en aracas el 4 de a&osto de 1909 y proul&ada al s i&uiente d"a por el presidente Puan Vicente (ez. Constitución de )*)-< >ancionada por el on&reso de
precedida curiosaente de un Estatuto onstitucional :rovisorio sancionado por el no-rado on&reso de ancionada en aracas por el on&reso de los Estados nidos de Venezuela el 19 de )unio de 1922 y proul&ada al d"a si&uiente por el presidente provisional Victorino ;!ruez ustillos. Constitución de )*+< >ancionada por el on&reso de los Estados nidos de Venezuela en aracas el 24 de )unio de 1925 y proul&ada el 1 de )ulio del iso a,o por el presidente Puan Vicente (ez. Constitución de )*+:< >ancionada por el on&reso de los Estados nidos de Venezuela el 22 de ayo de 1928 y proul&ada el si&uiente d"a por el &eneral Puan Vicente (ez. Constitución de )*+*< >ancionada por el on&reso de los Estados nidos de Venezuela$ en aracas$ el 29 de ayo de 1929 y proul&ada el iso d"a por el presidente Puan autista :rez. Constitución de )*;)< >ancionada$ en aracas$ por el on&reso de los Estados nidos de Venezuela el 7 de )ulio de 1931 y proul&ada por el presidente encar&ado :edro tria&o #ac"n el d"a 9. odas estas constituciones pueden tratarse coo una unidad ya ue en la ayor"a de los casos no son sino odi%icaciones de la anterior en detalles aunue en casos iportantes y en otros sipleente para re%le)ar circunstancias pol"ticas oent!neas. >e puede #acer resaltar lo si&uienteA 1
iportante respecto a las anteriores@ sin e-ar&o$ representa un v erdadero salto cualitativo$ pues se puede decir ue se pasa de un sistea de constituciones de papel$ so-re todo en lo ue se re%iere a los derec#os individuales$ incluidos los pol"ticos$ #asta ese oento pr!cticaente ine/istentes$ a uno en el ue pro&resivaente se van a%irando y #aciendo realidad la eliinaci(n de las torturas y de las prisiones sin )uicio$ el respecto a la persona y a su di&nidad$ el reconociiento de las asociaciones pol"ticas de oposici(n o disidentes$ la tolerancia %rente a la li-re e/presi(n del pensaiento@ esto es$ de una vi&encia e%ectiva de la letra y esp"ritu de la onstituci(n. Es as"$ !s un ca-io de esp"ritu ue de norativa. Este ca-io se e)epli%ica en el #ec#o de ue la onstituci(n de 1936 reduce el per"odo constitucional de 7 a 5 a,os$ no sindole aplica-le en derec#o al presidente '(pez ontreras$ por cuanto #a-"a sido ele&ido en a-ril de 1936$ -a)o la vi&encia de la anterior onstituci(n@ y sin e-ar&o$ ste$ por voluntad propia$ se la aplic( y redu)o as" la duraci(n de su andato. :riero y nico caso en la #istoria de Venezuela$ donde el pro-lea y el #ec#o varias veces repetido era lo contrario$ la pr(rro&a o e/tensi(n de los per"odos presidenciales a %avor del ocupante del car&o. ancionada por la *sa-lea Bacional onstituyente$ en aracas$ el 5 de )ulio de 1947 y proul&ada ese iso d"a por la Punta Fevolucionaria de o-ierno encar&ada del :oder e)ecutivo$ presidida por F(ulo etancourt. Es la iniciadora de un nuevo estilo de onstituci(n. =asta su proul&aci(n #a-"a predoinado en Venezuela$ por lo enos$ en los te/tos constitucionales$ la concepci(n li-eral del EstadoA las declaraciones de derec#os contenidas en sus diversos articulados respond"an a esa doctrina e ideolo&"a. 'a de 1947 va a iplicar una ruptura$ si&uiendo las tendencias doctrinales de la priera post&uerra$ acentuadas en la se&unda$ ue coenza-a$ ya no a separarse de aulla$ pero s" a yu/taponerle la concepci(n del CEstado de -ienestarC y del Estado intervencionista$ del Estado activo en la soluci(n de los pro-leas sociales y econ(icos y en la prooci(n del desarrollo$ con una cierta idea de capitaliso de Estado. odo esto se coprue-a al analizar el espacio dedicado en la onstituci(n de 1947 a los derec#os sociales$ coparado con el ue le dedica a los derec#os individuales li-erales tradicionales y con las constituciones precedentes@ lo iso en cuanto a los derec#os del Estado en ateria econ(ica$ a las potestades de intervenci(n. :or otra parte universaliza el derec#o de su%ra&io a todas las personas$ supieren o no leer y escri-ir$ dando as" el voto a los anal%a-etos$ ue todav"a en esa poca eran ayor"a o cuando enos la itad de los ciudadanos$ y an #oy$ son inor"a iportante@ esta-leci( el voto %eenino en las isas condiciones ue el asculino@ introdu)o el voto o-li&atorio@ eliin( las elecciones indirectas &eneralizando as" la directa para los (r&anos supreos e)ecutivo y le&islativo del Estado y e/tendi( el sistea a estados %ederados y unicipios@ esta-leci( la representaci(n proporcional de las inor"as para la elecci(n de los cuerpos cole&iados le&islativos de la naci(n$ los estados y las unicipalidades@ esta-leci( coo &arant"a de la
li-ertad personal el #a-eas corpus$ aunue por otra parte reconoci( al E)ecutivo un cierto poder e/traordinario para #acer detener a las personas por un plazo #asta de 60 d"as en casos de peli&ro para la paz p-lica$ sin tener ue suspender las &arant"as y derec#os correspondientes$ pero siepre -a)o vi&ilancia del on&reso. En cuanto al sistea %ederal antiene la %icci(n de las anteriores constituciones$ pero se nota una tendencia a de)ar a-ierta la posi-ilidad de una acentuaci(n de ste$ de)!ndola a decisi(n %utura. =ace !s claro el principio de la autono"a unicipal. En lo de!s si&ue las pautas de la tradici(n constitucional anterior$ e)orando o odi%icando en detalles el sistea tradicional$ siendo de notar$ sin e-ar&o$ ue increenta los poderes de control del :oder 'e&islativo so-re el E)ecutivo$ al esta-lecer la posi-ilidad de voto de censura a los inistros del ancionada por la *sa-lea Bacional onstituyente en aracas$ el 11 de a-ril de 1953 y proul&ada por el presidente ;arcos :rez Pinez$ el d"a 15. oo onstituci(n es un re&reso a la onstituci(n de 1936$ pero anteniendo el sistea electoral de la onstituci(n de 1947A sus disposiciones transitorias #icieron nu&atoria$ por lo enos durante los a,os de la dictadura$ de 1953 a principios de 1958$ la declaraci(n de derec#os contenida en su articulado. ue una onstituci(n para la dictadura y so-revivi( a sta 3 a,os$ porue precisaente se presta-a para resolver los pro-leas pol"ticos cople)os ue se presentaron a la ca"da de aulla. a-i( el no-re del Estado$ de Estados nidos de Venezuela al de Fep-lica de Venezuela$ reconociendo as" la e%ectiva desaparici(n de la %ora de Estado %ederal en Venezuela$ aunue en el propio te/to constitucional se continu( anteniendo tal %ora coo de%initoria del Estado venezolano. Constitución de )*P)< >ancionada por el on&reso de la Fep-lica$ en aracas$ el 23 de enero de 1961 y proul&ada ese iso d"a por el presidente F(ulo etancourt. 'a onstituci(n #a sido enendada 2 vecesA la enienda n. 1$ sancionada por el on&reso de la Fep-lica el 9 de ayo de 1973 y proul&ada por el presidente Fa%ael aldera$ el 11 del iso es y a,o@ y la enienda n. 2$ sancionada por el on&reso el 16 de arzo de 1983 y proul&ada por el presidente 'uis =errera apins el iso d"a. .:.;. !"MA )+
Democracia ,ormal >e denoina democracia %ormal aul sistea pol"tico donde las noras constitucionales #an previsto una separaci(n de los poderes le&islativo$ e)ecutivo y )udicial$ reservando a la so-eran"a popular la elecci(n del priero ediante su%ra&io li-re$ i&ual$ universal$ directo y secreto. En un sentido peyorativo se asiila a los Estados en los ue las noras constitucionales re%le)an este sistea )ur"dico pero en la pr!ctica es vulnerado. uriosaente$ en la sociedad deocr!tica oderna$ los estudiosos de la counicaci(n pol"tica de-en &ran parte de sus conociientos a Posep# oe--les$ cle-re ;inistro de :ropa&anda del &o-ierno nazi de =itler . I$ particularente$ una cita suya est! tan vi&ente a#ora coo entoncesA -Una mentira reetida mil veces se convierte en una verdad-. En este sentido$ se #a e/tendido una entira ue$ por ser ade!s pol"ticaente correcta$ nadie se plantea si es verdad. FEn Democracia@ se dice@ el #ueblo nunca se euivoca.F Esto es$ coo la evidencia #a deostrado a lo lar&o de la #istoria$ una %alacia. El pue-lo se euivoca. H acaso la colectividad es poseedora de un cierto tipo de in%ali-ilidad ue$ coo individuos no poseeos? *de!s$ #eos de reconocer ue errar es una inevita-le caracter"stica de los seres #uanos. *de!s soleos #acer de la necesidad virtud y entendeos ue cometer errores no es bueno ni malo@ es inevitable. Es !s$ posi-leente aprendaos !s de los errores ue de los aciertos$ ya ue nos sirven de acicate$ de advertencia y %oran parte del proceso de aprendiza)e. 'o iportante de los errores es ue nos #an de servir para e)orar$ para sacar de ellos una e/periencia positiva. 'o e)or de todo esto$ lo !s iportante y consustancial al ser #uano es ue nuestros errores son una clara uestra de nuestra capacidad de ele&ir$ de nuestra li-ertad de criterio$ de nuestro derec#o a euivocarnos.
• •
Esto$ ue es v!lido y &eneralente aditido para los s eres #uanos coo individuos$ parece ue$ por arte de a&ia$ desaparece cuando %uncionaos coo colectividad$ cuando en realidad no es as". 'as colectividades$ coo los individuos$ se euivocan. 'a &randeza de la deocracia es ue cuando un colectivo se euivoca en deocracia$ est! e)erciendo su derec#o a euivocarse en li-ertad$ est! declarando su Cayor"a de edadC para el e)ercicio de su so-eran"a. 2o es ue los #ueblos@ en democracia@ no se euivouen@ es ue tienen derec$o a euivocarse... y el deber de a#render de sus errores pues$ coo dec"a icer(n Cerrar es #uano$ pero s(lo los estpidos perseveran en el error.C E/isten dos conceptos ue$ particularente$ considero indispensa-les en el e)ercicio de dic#as li-ertadesA 'a e/istencia de distintas o#ciones para ele&ir. 'a %ormación y la in%ormación disponi-les para llevar a ca-o tal elecci(n. 'a deocracia es s(lo un sistea %oral ue$ sin la e/istencia de estas caracter"sticas$ no servir"a para el desarrollo del ser #uano en li-ertad$ ue es realente el valor ue se persi&ue. !a democracia no es@ #or tanto@ un %in en sí misma@ sino un medio #ara conseguir el desarrollo del $ombre en !ibertad. Eso s"$ es el sistea ue$ #asta la %ec#a$ e)or #a peritido conse&uir dic#o %in. :odeos evaluar cualuier sistea deocr!tico atendiendo a estas caracter"sticas$ de tal anera ue$ se&n estn presentes$ y en u &rado$ podeos sa-er el nivel de deocracia de una colectividad. :odeos ver c(o$ en el caso de Venezuela$ por e)eplo$ la persecuci(n de edios de in%oraci(n y de or&anizaciones opositoras llevada a ca-o por el :residente #!vez$ #acen ue el nivel de deocracia CrealC sea uy -a)o. I a#ora introduzco una re%le/i(n para el lector. ¿Cómo sería@ a la luz de lo ex#resado anteriormente@ la democracia en Es#a(a o@ #or eem#lo@ el nivel de democracia interna de nuestros #artidos #olíticos? :roeto a-ordar este tea en entradas sucesivas. !A DE61C&AC0A 5&1L42DA >er! auella ue no solo #a&a y anten&a los #o-res y u)eres li-res$ si no +y ta-in$ i&uales. Es !s$ creo ue nicaente en la pro%undidad de la deocracia se pueden #allar %orulas de euidad razona-les$ de i&ualdad$ eso s"$ ni uni%ore ni %orzada. !a democracia@ como una #ro#iedad NcaracterísticaO de los sistemas sociales@ avanzados #uede concebirse en tres dimen 1. 'a social$ entendida coo la calidad de vida aterial. 2. 'a %oral$ entendida coo la e/istencia de deterinadas re&las &enerales de poderes$ derec#os y o-li&aciones de las diversas instituciones y entidades ue coponen el sistea social. 3. 'a participativa$ entendida coo la decisi(n real de los asuntos p-licos trascendentales por parte de las ayor"as de la sociedad$ con la de-ida protecci(n de las inor"as. En el len&ua)e de las ciencias naturales podr"aos entender a las tres diensiones coo a&nitudes ue caracterizan a la propiedad CdeocraciaC. 24EV1" 61DE!1" DE DE61C&AC0A :ese a ue en la odernidad la deocracia estuvo vinculada %undaentalente a oviientos populares y era perci-ida en coo contraposici(n a las corrientes li-erales$ la de&radaci(n del ideal deocr!tico a la rotaci(n electoral en la &esti(n de &o-ierno redu)o la incidencia y presencia de la sociedad civil en la sociedad pol"tica. Esta ltia %ue pro&resivaente #e&eonizada por los partidos pol"ticos uienes a su vez se vieron -a)o la in%luencia creciente de las %inanzas en el llaado Cercado de ideasC. 'a deocracia li-eral %uncion( a enudo -a)o el principio de una per%ecta sietr"a de oportunidades le&ales para e)ercer el voto +una vez ue se periti( el de las u)eres y inor"as tnicas y raciales en un conte/to de -rutales asietr"as sociales y %inancieras. 'a deocracia de elites de poder %ue la deocracia Crealente e/istenteC ue se e/pandi( por diversas re&iones. El ideal deocr!tico de *-ra#a 'incoln Juna deocracia Cdel pue-lo$ por el pue-lo y para el pue-loCJ se desdi-u)( pro&resivaente en la edida en ue la participaci(n e incidencia de la sociedad c ivil en la sociedad pol"tica se de&rad( a ele&ir cada cierto tiepo Cel al enorC de un en electoral doinado por el arDetin& pol"tico y las %inanzas ue l supone. ;uc#o se #a #a-lado de la llaada Cola deocr!ticaC ue de *rica 'atina a Europa del Este sustituy($ ediante una co-inaci(n de edios no violentos de resistencia y re%oras$ a nuerosos re&"enes autoritarios y totalitarios. na cate&or"a casi olvidada de la sociolo&"a pol"tica Jla sociedad civilJ aduiri( nueva
aterialidad coo actor de esos procesos de ca-io y as" vino a ocupar de nuevo laatenci(n de pol"ticos y polit(lo&os. 'os ca-ios$ en casi todos los casos$ de)aron atr!s sociedades caracterizadas por el iedo a la represi(n pol"tica$ pero no #an podido trascender el iedo al desaparo econ(ico y la e/clusi(n s ocial. 'a deocracia actual Kse dice a enudoJ es de%ectuosa$ insu%iciente$ de%icitaria. :ero as" era ya #ace cuatro dcadas la deocracia en uc#os pa"ses de *rica 'atina. 'os upaaros luc#aron contra una deocracia ue #a-"a sido validada en las urnas$ pero no en la )usticia social de la vida cotidiana. >u estrate&a ilitar %racas( y a-ri( paso a una dictadura. *#ora un aplio oviiento popular en ue al&unos e/ upaaros ocupan puestos diri&entes #an derrotado a una deocracia de%icitaria$ pero esta vez por la v"a electoral. El pue-lo c#ileno$ tras %racasar los &ruposue proov"an la resistencia arada al &olpe y la dictadura$ lo&r( iponer por edios no violentos un re%erndu so-re la salida de :inoc#et y lo &an(. En #ile el partido socialista lleva ya un -uen tiepo &o-ernando y pudiera salir reelecto nuevaente. En rasil uno de los presos pol"ticos de la dictadura ue no se pudo derrotar por v"a arada %ue electo presidente del pa"s. En *r&entina los ue ayer eran -uscados por los ilitares para desaparecerlos son #oy uienes$ tras &anar las elecciones$ &o-iernan esa naci(n. 'os anti&uos revolucionarios se en%rentan a#ora con el reto de liitarse a adinistrar la realidad o intentar trans%orarla. >u ascenso deocr!tico los o-li&a a &o-ernar no solaente en -ene%icio de las ayor"as o de sus propias -ases$ sino de todos los ciudadanosA po-res y ricos$ ilitares y civiles$ de izuierdas y derec#as. apoco #an lle&ado al poder $ sino tan solo al gobierno, ue en un r&ien deocr!tico constituye una parte iportante de auel pero no !s ue eso. E/isten poderes independientes econ(icos$ sociales$ edi!ticos e incluso pol"ticos a&rupados -a)o di%erentes a%iliaciones y perspectivas. * enos ue el &o-ierno pretenda$ Jsea de anera a-rupta coo ocurri( en u-a$ o &radual$ coo uc#os creen ue ocurre actualente en VenezuelaJ$ a-sor-er todas las otras instancias de poder en la sociedad$ con todas las consecuencias ue lue&o ello conlleva$ la )usticia social #a de -uscarse desde la cople)idad de la poliaru"a deocr!tica. El tea de cu!l #a de ser el caino a se&uir una vez alcanzado el &o-ierno parece dividir #oy especialente al sector pol"tico ue tiende a identi%icarse con la -sueda de la )usticia social e inte&ra una #etero&nea asa de partidos$ or&anizaciones no &u-ernaentales y oviientos sociales ue se identi%ican coo la iz;uierda re&ional. El asunto ya %ue tratado #ace a,os por Bor-erto o--io cuando de%ini( a la izuierda %rente a la derec#a por la prioridad ue la priera asi&na a la -sueda de la i&ualdad social. >in e-ar&o$ advert"a o--io$ la izuierda tiende a dividirse$ a partir de esa preisa con$ en deocr!tica y autoritaria. ;ientras ue la izuierda deocr!tica acepta la -sueda !s lenta de los ca-ios en aras de antener el principio deocr!tico de consensuar y ne&ociar las re%oras$ la izuierda autoritaria se presenta ante sus se&uidores con el atractivo de su disposici(n a acelerar las trans%oraciones destrozando el status uo en su %avor e/clusivo. :ara ello reclaan un nivel de centralizaci(n de poder y de coerci(n pol"tica ue se ale)a de la deocracia`casi invaria-leente para siepre. Ruienes se ven cercados por el #a-re y desaparo K cientos de illones de latinoaericanos #oy d"aJ parecen estar dispuestos$ al enos$ a considerar la o%erta. En%rentados con una pre&unta del 'atinoJ -ar(etro acerca de cu!l ser"a su pre%erencia si tuviesen ue ele&ir entre alternativas siilares$ un si&ni%icativo porcenta)e de los entrevistados pre%iri( el eventual autoritarismoB +'a e/periencia totalitaria K e/clusi(n pol"tica y econ(ica$ pero con inclusi(n socialJ les resulta-a a)ena por lo ue$ al parecer$ no entr( en la encuesta. Vistas las cosas desde esa perspectiva$ parecer"a ue los latinoaericanos tendr"an ue con%orarse con izuierdas ue se dediuen a adinistrar las isas pol"ticas Jpero de anera !s socialente sensi-le ue la derec#aJ o apoyar l"deres ue les o%rezcan un pacto de dudoso porvenirA ca-iar las li-ertades pol"ticas y civiles por se&uridad econ(ica e inclusi(n social. Es realente esa la parado)a inescapa-le de la realidad latinoaericana? uando los discursos de al&unos activistas del ca-io radical ase&uran ue Cestaos peor en deocraciaC se deslizan a una peli&rosa coincidencia con la derec#a autoritaria. Ellos creen lo iso$ s(lo ue por razones di%erentes. El ue al&una vez %ue detenido ar-itrariaente y torturado por criticar a un &o-ierno autoritario puede estar #oy le&"tiaente desilusionado con la lentitud o incluso ausencia de ca-ios econ(icos y sociales$ pero di%"cilente sosten&a ese tipo de a%iraciones. 'as ideas tienen$ para -ien y para al$ consecuencias. ;ovilizar contra lo ue e/iste sin construir un apa detallado Kno un listado de consi&nas y
aspiraciones por v!lidas ue seanJ de la ruta y destino$ es una vie)a %(rula ue puede invitar nuevos desastres. El ale)aiento del ideal deocr!tico$ Jpersi&uiendo la uiera de ue l"deres iluinados vendr!n a resolvernos los pro-leas si cedeos ante ellos todos nuestros derec#os pol"ticos y civiles para ue puedan de%ender nuestros interesesJ$ ya deostr( sus posi-ilidades y l"ites en el >i&lo . :ero construir Cotro undo e)or y posi-leC desde una auinaria dise,ada para adinistrar la realidad ue se desea trascender es poco realista y enos pra&!tico. rente a los dileas planteados$ la izuierda ue #a lle&ado a ser electa para &o-ernar puede Ken lu&ar de sipleente #eredar y adinistrar las pol"ticas ya en cursoJ e/plorar el caino de la re%ora deocr!tica del Estado$ el %ortaleciiento del Estado de in s u involucraiento siste!tico e institucionalizado en los procesos de toa de decisiones y de ipleentaci(n de pol"ticas$ las posi-ilidades de una consolidaci(n deocr!tica de%initiva se #acen !s reotas. 'a respuesta a la %alsa dicoto"a entre opci(n autoritaria o deocr!tica para ase&urar la )usticia social es la transici(n deocr!tica #acia un nuevo paradi&a de desarrollo #uano$ deocr!tico$ participativo y sustenta-le.
Democracia articiativa eidirecta es una e/presi(n aplia$ ue se suele re%erir a %oras de deocracia en las ue los ciudadanos tienen una ayor participaci(n en la toa de decisiones pol"ticas ue les otor&a tradicionalente la deocracia representativa. :uede de%inirse con ayor precisi(n coo un odelo pol"tico ue %acilita a los ciudadanos su capacidad de asociarse y or&anizarse de tal odo ue puedan e)ercer una in%luencia directa en las decisiones p-licas. >e ani%iesta usualente por edio de re%erendos por los ue los representantes consultan a la ciudadan"a o por edio de iniciativas de consulta ue los ciudadanos presentan a los representantes. 'a deocracia participativa y estas otras %oras no de-en considerarse coo e/cluyentes entre s". ;!s -ien$ cada una de ellas apunta en una deterinada direcci(n so-re c(o #acer avanzar la deocracia representativa tradicional #acia sisteas con ayor &rado de participaci(n. En la pr!ctica$ un sistea concreto de deocracia participativa puede -asarse en ideas y todos provenientes de distintas variantes. &A312E" 5A&A "4 5&161C0K2 na de las razones %undaentales para proover la deocracia participativa consiste en ue tal sistea o%rece al ciudadano una capacidad de participar en decisiones orientadas a desarrollar una econo"a socialente )usta y #uanista. Esto proueve un a-iente de cooperaci(n porue se aprecian directaente las consecuencias de tales decisiones para todos y cada uno de los ie-ros de la sociedad. 'a deocracia participativa autntica #ace n%asis uy especial en dar voz a los individuos y a las counidades$ cuyas opiniones$ an#elos y aspiraciones rara vez #allan eco o atenci(n en los ecanisos tradicionales de la deocracia representativa.
Este es un proceso de trans%oraci(n Jue ya est! en arc#a en uc#as sociedades deocr!ticasJ ue de-e apuntar a proover ecanisos pr!cticos de participaci(n$ edios transparentes de in%oraci(n e investi&aci(n$ adiestraiento desde la escuela en las tcnicas de participaci(n y un pro&raa pol"tico esta-le ue de%ina claraente sus etas destinadas a &enerar una ener&"a social de participaci(n en las counidades orientada a la vida y decisiones del -arrio$ del unicipio$ de la provincia y de la naci(n$ con el consecuente resultado de concertaci(n$ tolerancia y cola-oraci(n ue necesariaente dese-oue en una evidente e)ora de la calidad de vida. ¿51& 4R DE61C&AC0A 5A&0C05A0VA? =ay -uenas razones por las cuales la deocracia participativa de-iera %uncionarA A#rovec$a las ex#eriencias y la ca#acidad de todos< 'a sociedad %unciona ediante una red ue interrelaciona al &o-ierno$ las diversas counidades$ los &rupos de intereses$ los sectores y las instituciones. *de!s$ los ciudadanos tienen un conociiento uc#o !s "ntio a nivel local de las necesidades de la po-laci(n ue nin&n &rupo de pol"ticos desde un &o-ierno altaente centralizado. 5romueve la legitimidad< 'as instituciones$ los or&anisos sectoriales$ las epresas y los &o-iernos aca-ar!n por apreciar ue tienen uc#o ue &anar en con%ianza$ apoyo y cola-oraci(n de parte de los ciudadanos si los incluyen de al&una %ora en sus decisiones. 'os propios ciudadanos tienen una ayor %acilidad de proover iniciativas destinadas a #acer !s e%icaz el edio en ue se desenvu elven. Desarrolla nuevas ca#acidades< 'a participaci(n desarrolla la capacidad de las personas de tra-a)ar en cola-oraci(n con los de!s$ de identi%icar prioridades y de lo&rar ue las cosas se #a&an y los proyectos se realicen. 'a actividad participativa los convierte as" en e)ores c iudadanos. 6eora la calidad de vida< Estudios realizados por econoistas$ soci(lo&os y sic(lo&os #an deostrado ue las personas ue participan en la toa de decisiones son !s %elices ue los ue se liitan a aceptar o aplicar las decisiones de otros$ de-ido a ue se sienten responsa-les del e)oraiento de su calidad de vida. *de!s$ la participaci(n -rinda al ciudadano una oportunidad de ayor e%icacia en la cola-oraci(n. !A DE61C&AC0A 5A&0C05A0VA E"< 'a deocracia$ es un con)unto de re&las procesales para la toa de decisiones colectivas$ en el ue est! prevista y propiciada la !s aplia participaci(n posi-le de los interesados. En e#l"der creeos en la deocracia participativa@ es decir$ no nada !s #a-laos de ella$ sino ue soos parte activa para ue esta se lleve a ca-o$ porue sa-eos ue es uno de los eleentos insustitui-les para ser un pa"s li-re. 'a li-ertad copleta de un pa"s se copone en realidad de tres tipos de li-ertadesA las civiles$ ue se re%ieren al iperio de la ley$ la li-ertad de tr!nsito$ li-ertad de e/presi(n$ li-ertad de prensa$ etctera. 'as econ(icas$ re%eridas a un sistea -ancario aut(noo$ un ercado re&ido por las leyes de la o%erta y la deanda$ li-ertad para ena)enar y poseer -ienes$ etc. I %inalente las pol"ticas$ re%eridas a elecciones lipias$ su%ra&io universal$ respeto al voto$ divisi(n de poderes$ autoridades electorales independientes$ etc. Es en esta ltia li-ertad$ la pol"tica$ donde entra la deocracia. :or eso es necesario a&re&arle a la pala-ra deocracia$ el ad)etivo de CparticipativaC. Bo #ay lu&ar para espectadores$ en este capo de )ue&o no #ay &radas$ todos soos parte del euipo ue es ;/ico$ y el ue no participe no tiene derec#o a ue)arse de nada$ ni tendr! derec#o al preio. VE2E34E!A E" EIE65!1 DE DE61C&AC0A 5A&0C05A0VA &esaltó la altísima #artici#ación electoral del #ueblo venezolano ue con más de G #or ciento concurrió al #roceso comicial Venezuela es un vivo e)eplo de deocracia participativa y la copetencia electoral %ora parte de la cotidianidad deocr!tica$ se&n lo se,al( el viceinistro de Felaciones E/teriores para *rica del Borte y *suntos ;ultilaterales$ Por&e Valero. *se&ur( ue esto se evidencia en la declaraci(n del onse)o :eranente de la Hr&anizaci(n de Estados *ericanos +HE*$ realizada este ircoles$ lue&o de conocer el in%ore de la ;isi(n de H-servaci(n de las elecciones en Venezuela el pasado 3 de dicie-re. En rueda de prensa realizada en ]as#in&ton$ Estados nidos$ Valero destac(A CVenezuela #a dado una lecci(n de deocracia al undo y la HE* #a reconocido ediante una declaraci(n$ ue #a sido apro-ada por
consenso$ ue en Venezuela se vive un proceso deocr!tico$ ue las elecciones %ueron transparentes$ ue el a-iente estuvo si&nado por la paz y la tranuilidadC. En -olet"n de prensa$ Valero consider( el in%ore coo Co-)etivoC$ pues ase&ur( ue reco&i( lo ue ocurri( en el pa"s$ ade!s %elicitaron al presidente reelecto de la Fep-lica$ =u&o #!vez r"as$ y constataron la transparencia del proceso electoral. Htros aspectos ue %ueron re%le)ados en este docuento de la HE*$ se&n el e-a)ador$ es la odernizaci(n del sistea autoatizado de votaci(n$ la actuaci(n positiva de la uerza *rada Bacional y la c ontri-uci(n del onse)o Bacional Electoral +BE. o-re los resultados o-tenidos el pasado 3 de dicie-re$ indic( ue 95$24 por ciento de las actas escrutadas re%le)a ue el :residente #a o-tenido 7 illones 161 il 637 votos$ lo cual representa 62$89 por ciento de los votos. *de!s$ destac( ue el candidato opositor$ ;anuel Fosales$ o-tuvo 4 illones 196 il 329 votos$ ue euivalen a 36$85 por ciento de los votos$ lo ue evidencia !s de 26 por ciento de di%erencia entre a-os candidatos.
Derec/o a la in,ormación % li&ertad de exresión oda persona tiene derec#o a e/presar li-reente sus pensaientos$ sus ideas u opiniones de viva voz$ por escrito o ediante cualuier otra %ora de e/presi(n$ y de #acer uso para ello de cualuier edio de counicaci(n y di%usi(n$ sin ue pueda esta-lecerse censura. Ruien #a&a uso de este derec#o asue plena responsa-ilidad por todo lo e/presado. Bo se perite el anoniato$ ni la propa&anda de &uerra$ ni los ensa)es discriinatorios$ ni los ue prouevan la intolerancia reli&iosa. >e pro#"-e la censura a los %uncionarios p-licos o %uncionarias p-licas para dar cuenta de los asuntos -a)o sus responsa-ilidades +*rt"culo 57 de la FV. 'a counicaci(n es li-re y plural$ y coporta los de-eres y responsa-ilidades ue indiue la ley. oda persona tiene derec#o a la in%oraci(n oportuna$ veraz e iparcial$ sin censura$ de acuerdo con los principios de esta onstituci(n$ as" coo a la rplica y recti%icaci(n cuando se vea a%ectada directaente por in%oraciones ine/actas o a&raviantes. 'os ni,os$ ni,as y adolescentes tienen derec#o a reci-ir in%oraci(n adecuada para su desarrollo inte&ral +*rt"culo 58 de la FV. El tea de la li-ertad de e/presi(n y del derec#o a la in%oraci(n #a sido de aplia discusi(n desde antes de la apro-aci(n de la onstituci(n de la Fep-lica olivariana de Venezuela de 1999. El de-ate so-re su vi&encia y los ecanisos para su e%ectiva satis%acci(n$ se #a convertido en un reto para el :oder :-lico nacional y la sociedad civil. Esta discusi(n #a trascendido a instancias internacionales tales cooA oisi(n nteraericana de
*u" estri-a en parte la discusi(n so-re los #ec#os ocurridos los d"as 11 al 14 de a-ril$ pues se trata de esta-lecer un euili-rio entre la li-ertad de di%undir in%oraciones y opiniones$ as" coo el derec#o a reci-ir in%oraci(n oportuna$ iparcial y veraz. 'a li-ertad de e/presi(n es una condici(n sine ua non de la sociedad deocr!tica. 'a ausencia de &arant"as su%icientes para ue los periodistas puedan desepe,arse pro%esionalente$ en li-ertad y con independencia$ de-e considerarse un atentado contra la deocracia. na sociedad ue no est! in%orada no es plenaente li-re. 'a ausencia de una counicaci(n li-re y plural$ de espacios donde puedan e/presarse li-reente todas las voces Jsin distin&o de raza$ se/o$ reli&i(n$ condici(n social u opini(n pol"ticaJ$ representa un serio ries&o para la consolidaci(n de una sociedad deocr!tica. 1=!08AC012E" E"AA!E" 'os #ec#os enuerados sucintaente$ iplican sin duda responsa-ilidades en la violaci(n o restricci(n de los derec#os a la in%oraci(n y a la li-ertad de e/presi(n$ por parte de las iniciativas estatales y privadas de counicaci(n social. *unue desde la perspectiva de los derec#os #uanos corresponde esencialente analizar la actuaci(n del Estado$ encionareos ta-in al&unas de las iplicaciones ue involucran el coportaiento de los edios de counicaci(n privados. 'a utilizaci(n de las cadenas de radio y televisi(n por parte del Estado$ no es en s" isa una violaci(n de estos derec#os$ pues est! prevista en el ordenaiento constitucional y le&al. En al&unas circunstancias el Estado tiene la %acultad de utilizarlas coo ecaniso para &arantizar ue toda la po-laci(n ten&a acceso a in%oraci(n de su inters. 'a discusi(n en este caso se re%iere$ a constatar si el Estado #izo uso a-usivo de este recurso counicacional. *dicionalente$ uedan por evaluarse s i las transisiones estadales esta-an e%ectivaente orientadas a presentar in%oraci(n relevante para la li-re %oraci(n de la opini(n p-lica y el #ec#o de si la cantidad$ e/tensi(n y calidad de las intervenciones del Estado se a)usta-a a este o-)etivo. >i -ien puede )usti%icarse el uso de las cadenas para &arantizar el derec#o a la in%oraci(n$ el Estado enosca-a la li-ertad de e/presi(n y el derec#o a la in%oraci(n si los edios de counicaci(n$ -a)o su responsa-ilidad$ no transiten in%oraci(n plural. En opini(n de la Felator"a para la 'i-ertad de E/presi(n de la oisi(n nteraericana de in e-ar&o se destaca ue edios de counicaci(n internacionales cooA BB en espa,ol$ eleundo y Fadio aracol transitieron in%oraci(n relativa a los sucesos. 'a in e-ar&o$ a pesar de la e/istencia de dic#os ries&os durante los d"as 12 y 13 de a-ril$ es plausi-le deterinar ue e/ist"an condiciones para eitir in%oraci(n relativa a las circunstancias en las cuales se desarrolla-an los aconteciientos$ -ien a travs de despac#os de a&encias internacionales$ o -ien a travs
de la co-ertura ue edios internacionales realizaron de anera casi ininterrupida$ a partir de la ruptura del orden constitucional y la instalaci(n del &o-ierno de %acto. *siiso$ llaa la atenci(n de la
!ema )'
Comunidad na descripci(n sociol(&ica n activista$ aniador o cooperante es una persona ue intenta poner en oviiento una counidad. 2A4&A!E3A DE !A" C16420DADE"< :riero$ repareos en ue counidadb es un odelo$ un patr(n. Bo es posi-le ver una counidad$ o tocarla$ o apreciarla directaente con los sentidos. *l i&ual ue una colinab o un copo de nieveb$ una counidad puede tener di%erentes %oras$ taa,os$ aspectos o u-icaciones$ no #ay dos i&uales. I an !s iportante$ una counidad no es s(lo la &ente ue la copone. eneralente$ una counidad ya e/ist"a antes de ue naciera nin&uno de sus residentes actuales$ y lo noral es ue si&a e/istiendo cuando #a yan desaparecido. Es al&o ue va !s all! de sus coponentes$ los residentes o ie-ros de esa counidad. En una counidad puede #a-er ie-ros ue se #ayan trasladado teporalente a otros lu&ares. Ruiz! en al&n oento uieran re&resar$ pero no todos lo #acen. =ay counidadesb ue$ en al&unos sentidos$ ni siuiera tienen una u-icaci(n %"sica$ sino ue est!n dearcadas por ser un &rupo de personas con intereses counes. Bo o-stante$ en el aterial de adiestraiento ue presentaos$ la counidadb o-)eto de atenci(n de un activista es #a-itualente un &rupo en una situaci(n &eo&r!%ica concreta. 42A C16420DAD E" 42 61DE!1 "1C01!K80C1< El concepto de counidad no es s(lo un odelob +patr(n$ es un odelo sociol(&icob. Es un c on)unto de interacciones$ coportaientos #uanos ue tienen un sentido$ y e/pectativas entre sus ie-ros. Bo s(lo acciones$ sino acciones -asadas en esperanzas$ valores$ creencias y si&ni%icados copartidos entre personas. :ara coprender c(o opera una counidad$ y c(o ca-ia$ es necesario aprender un poco de sociolo&"a. El activista es un cient"%ico pr!ctico$ un soci(lo&o. ;ientras ue un cient"%ico te(rico se interesa en c(o %uncionan las cosas$ el cient"%ico pr!ctico se interesa en utilizar ese conociiento y o-tener resultados tiles. 42A C16420DAD 0E2E V/2C4!1" C12L4"1"< uando la counidad en concreto es un pue-lecito$ separado por unos Dil(etros de otros pue-los en una zona rural$ sus v"nculos parecen siples a priera vista. :uede parecer ue este patr(n de interacci(n #uana s(lo consiste en los residentes de esa zona$ de ese pue-lo. :ero los residentes interactan ta-in con &ente de %uera del pue-lo. >e casan con personas de otros sitios$ y pueden trasladarse o traer a la esposa a vivir con ellos. *l ca-o de un tiepo$ los residentes de ese pue-lo tendr!n #eranas$ #eranos$ prios$ padres y otros parientes viviendo en otra parte.
54EDE2 E90"0& C16420DADE" DE2&1 DE !A" C16420DADE" :ueden darse counidades dentro de counidades ayores$ coo provincias$ re&iones$ &rupos tnicos$ pa"ses y otros tipos. :uede #a-er atrionios y otras interacciones ue relacionen pue-los en a-os e/treos de un pa"s. !A" C16420DADE" 54EDE2 &A"!ADA&"E< Es !s$ cuando la tecnolo&"a no se -asa en la a&ricultura local$ los residentes de una counidad pueden ser %"sicaente (viles. :uede tratarse de pastores n(adas ue recorren &randes distancias con su &anado. :ueden ser &rupos de pescadores ue se trasladan de vez en cuando a donde se encuentra el pescado. :ueden ser cazadores ue ca-ian de lu&ar si&uiendo a las anadas... !A" C16420DADE" 4&=A2A" "12 E"5EC0A!E"< En !reas ur-anas$ una counidad puede ser un peue,o &rupo de varios #o&ares de &ente con un ori&en con. * su vez$ esa counidad puede %orar parte de una counidad de vecinos$ un -arrio o cualuier otra divisi(n ur-ana local. >e&n los v"nculos se #a&an !s aplios$ #a-r! una ayor #etero&eneidad +di%erencias de ori&en$ idioa$ reli&i(n y otros ras&os ue con%oran una identidad con. * su vez$ %orar! parte de una unicipalidad$ ue a su vez pertenecer! a la a&loeraci(n ue copone una ciudad ayor. En &eneral +con e/cepciones$ una counidad ur-ana tiene v"nculos !s iprecisos$ es !s di%"cil de deliitar$ es !s #etero&nea +variada$ i/ta$ !s cople)a$ !s di%"cil de or&anizar utilizando todos ordinarios de desarrollo de counidades$ y tiene etas !s cople)as y so%isticadas ue las counidades rurales. E40DAD 'a euidad viene del lat"n aeuitas$ de aeuus$ i&ual. ienen una connotaci(n de )usticia e i&ualdad social con responsa-ilidad y valoraci(n de la individualidad$ lle&ando a un euili-rio entre las dos cosas$ la euidad es lo )usto en plenitud. in e-ar&o )usticia y euidad son conceptos distintos. 'a )usticia es universal$ pero no siepre puede tener en cuenta los c asos concretos en su aplicaci(n$ toando coo re%erencia la ley coo edida de la )usticia$ la euidad estar"a a#"$ para corre&ir la oisi(n o el error producido o la aplicaci(n ri&orista de la isa. on lo la euidad ta-in es lo )usto$ y a-as$ euidad y )usticia$ no son incopati-les sino ue se copleentan. !ema )(
0ealidad socio 1 olítico desde el a2o )((( /asta el 344* onscientes de ue la #istoria la c onstituci(n los #ec#os transcendentes del #o-re$ precisaos ue coo ciencia esta de-e reconocerse Cporue se ocupa de los #o-res en sociedad$ de sus #ec#os y pro&reso$ y su %inalidad es a yudar a coprender el undo. =ay ue -uscar en el pasado las causas del presente y construir de esta anera las condiciones del %uturo. 'as actividades #uanas son el resultado de las relaciones de %actores pol"ticos$ econ(icos$ sociales y culturales$ y es precisaente de a partir de esas relaciones ue intentaos proover el estudio de la #istoria$ porue al %in y al ca-o la #istoria es el con)unto de sas interrelaciones. asados en los planteaientos anteriores e/pondreos en l"neas &enerales las tendencias %uturas de nuestro pa"s en los aspectos pol"ticos$ econ(ico$ social y educativoJ cultural$ pero antes #areos un dia&nostico &eneral de la situaci(n actual. 'a intenci(n no es #acer %uturolo&"a$ sino presentar una visi(n -asada en la coprensi(n del pasado y en el conociiento del presente. 'a naci(n cuenta con planes conce-idos a lar&o plazo ue$ suado a la e/periencia #ist(rica acuulada$ de-er!n de%inir la orientaci(n del desenvolviiento de las relaciones pol"ticas$ econ(icas$ sociales y educativas culturales$ por lo enos durante los prieros diez a,os del pr(/io si&lo. >in olvidar ue el undo actual avanza verti&inosaente$ de-eos antener las pol"ticas ue #an dado resultados positivos$ tapoco #ay ue olvidar ue todo ca-io lleva tiepo$ aun esco&iendo el caino !s radical. nvito de esta anera a revisar al&unos aspectos del proyecto deocr!tico y la realidad socio K pol"tico desde el a,o 1999 #asta el 2004. E! 81=0E&21 DE J481 CJBVE3. ue electo en 1998 por los partidosA ;oviiento V Fep-lica +;VF$ ausa F$ ;*>$ ::$ y otros partidos.
o-ierno de deocracia participativa +realizaci(n de dos re%erndus
2. :roul&o la constituci(n de 1999 en la cual se elevo el per"odo presidencial a 6 a,os y se perite la reelecci(n inediata. ue rati%icado en )ulio del 2000 coo presidente de la Fep-lica. 3. Varias arc#as y concentraciones tanto de la oposici(n coo del o%icialiso. >ucesos ue conocionaron al pa"sA coo los asesinatos de C:uente ''a&unoC +11S04S2002$ en la :laza rancia *ltaira +06S12S2002 y :aseo los lustres +03S01S2003. 4. n &ran sector de la po-laci(n se ple&( al paro nacional convocado por E*$ #asta coienzo del 2003. 5. En el 2003$ se solicita la activaci(n de un nuevo ecaniso constitucional para la revocatoria del andato de %uncionarios p-licos electos popularente. 6. 'a oneda su%ri( una %uerte devaluaci(n. >e esta-leci( un control ca-iario re&ulado por la coisi(n de adinistraci(n de divisas +*<V. "4CE"1" DE )) DE A=&0! DE +,,+ 'ue&o de una arc#a or&anizada por sectores opuesto al &o-ierno y la uerte de varias personas en la calle cerca del palacio de ;ira%lores$ un &rupo de ilitares y civiles depusieron al presidente =u&o #!vez e instauraron un &o-ierno ue se autodenoino de transici(n$ presidido por :edro arona Estan&a. 'os poderes p-licos %ueron disueltos y los &o-ernadores y alcaldes de pa"s %ueron destituidos. inalente$ otro
&rupo de ilitares y civiles e/i&i( el respeto a las instituciones y a la constituci(n. arona de)o el poder y =u&o #!vez reasui( la presidencia de la Fep-lica. E! 2E1!0=E&A!0"61 C161 0DE1!18/A. El odo !s sutil ue puede ar-itrar una ideolo&"a para iponerse y perdurar es proclaar la uerte de las ideolo&"as y ostrarse -a)o otro se-lante. :or e)eplo$ la ciencia es lo ue sucedi( por casi un si&lo con el positiviso. 'a ciencia positiva #ace las veces de la pol"tica$ la %iloso%"a y la tecnolo&"a$ siepre coo evidencia apod"ctica y sa&rada. Eso pasa #oy con el neoli-eraliso. Es un odo de practicar la econo"a pol"tica ue est! alcanzando vi&encia planetaria. :ero el ue esta pr!ctica #aya lo&rado iponerse no si&ni%ica la convalidaci(n de sus postulados@ solo atesti&ua la contundencia de los edios +tanto pol"ticos coo econ(icos. >e #an deostrado ue los or&anisos de decisi(n pol"tica o adinistrativa no o-edecen al tipo de coportaiento al puesto ue postul($ con cierta in&enuidad$ el intervencioniso econ(ico del si&lo . E! 2E1!0=E&A!0"61 C161 0DE1!18/A 51!/0C1. El postulado principal del neoli-eraliso es ue la copetencia pone a %uncionar #asta el tope las ener&"as latentes en los individuos ue con%oran el todo social. I as" la e/trea ovilidad ue se &enera$ tras una etapa dolorosa de a)ustes$ provoca una necesidad de -ienestar. El estado no puede so-reprote&er el pue-lo. E! 2E1!0=E&A!0"61 C161 5&154E"A EC12K60CA. El neoli-erales es una (ptia %iloso%"a ue tiene rai%icaciones en todos los capos de las ciencias sociales los neoli-erales se dedican a ensal zar la copetencia capitalista$ a%irando ue el ecaniso de esta ultia &arantiza auto!ticaente las e)ores condiciones para la evoluci(n de las %uerzas productivas. na peculiaridad del neoli-eraliso es ue co-ina la e/altaci(n de la li-re copetencia y de la restauraci(n auto!tica del euili-rio con el reconociiento de la necesidad de la introisi(n del estado en la econo"a. 'a ar&uentaci(n del neoli-eraliso es ue la li-re c opetencia es el estado ideal de la econo"a$ pero no siepre puede ponerse en vi&or$ porue los onopolios la contrarrestan. CA&ACE&/"0CA" DE! 2E1!0=E&A!0"61 EC12K60C1. >e&n el escritor venezolano ernando >alas alc(nA 1. e opone al acaparaiento y a la especulaci(n. 4. >e opone a la %oraci(n del onopolio y oli&opolios. 5. >e oponen a la %i)aci(n copulsiva de salarios por el estado. 6. >e opone a la creaci(n copulsiva de epleo. 7. >e opone al &asto p-lico deocr!tico. 8. e detecta pro-leas &raves de desnutrici(n in%antil y #an insur&ido nuevaente en el pa"s endeias coo paludiso y c(lera. 'a corrupci(n se #a e/tendido a toda la estructura del &o-ierno y alcanza #asta instituciones sindicales$ pro%esionales$ &reiales$ epresariales.
'a situaci(n de po-reza en ue se encuentra la &ran parte de los venezolanos ipide la creaci(n de riueza y coproeten nuestra esta-ilidad pol"tica y social. :or eso$ la erradicaci(n de la po-reza es una tarea esencial para edi%icar un pa"s prospero. on aron"a social y verdadera deocracia.
:or eso el presidente de la Fep-lica =u&o #!vez di)o el 28 de ayoA CVen&o a convocarlos para un verdadero salto #acia el si&lo C. ;enciona-a el presidente@ Clos resultados de la pol"tica econ(ica de i &o-ierno estar! estrec#aente vinculado a los o-)etivos sociales. 'a participaci(n de la sociedad en un proyecto centrado en e)orar el nivel y calidad de vida de la &ente. En i &o-ierno se producir!n !s y e)ores servicios$ en una acci(n coordinada e iniciativa privada.C !A &EV1!4C0K2 EC12K60CA. on%ianza$ esta-ilidad$ creciiento econ(ico y epleo. 1. Esta-ilidad$ prosperidad y epleo. 2. 'a di%"cil coyuntura econ(ica actualA punto de partida de &randes ca-iosA J 'ineaientos de pol"tica acroecon(ica. J 'a reactivaci(n econ(ica y las pol"ticas sectoriales. J :ol"tica industrial y coercio e/terior. J ndustria petrolera y pol"tica ener&tica. J El papel del sector construcci(n. J Ener&"a elctrica. J elecounicaci(n. ienen ue desaparecer el estado epresario$ el estado productivo$ para convertirse en un estado dise,ador de pol"ticas re&ulado y controlado$ prestando servicios diri&idos a e)orar una calidad de vida del ciudadano. >e notan iportantes ca-ios en la orientaci(n econ(ica. * travs de un proceso de privatizaci(n de las epresas p-licas. 'a econo"a venezolana se&uir! %undaent!ndose en nuestro principal recurso naturalA el petr(leo$ el reto planteado es sa-er aprovec#ar la renta petrolera para lo&rar el desarrollo de los de!s sectores productivos y una e)or calidad de vida del venezolano. !A &EV1!4C0K2 DE"CE2&A!03ADA. :ara el desarrollo sustenta-leA 1. *-iente. 2. ontrol de calidad a-iental ur-ana 3. Hrdenaiento del territorio. 4. onservaci(n de recursos naturales renova-les. 5. El a&ua. 6. :ol"tica de apoyo al sector a&r"cola. 7.
J 'a ocial es distinta de la realidad co&nitiva -iol(&ica o individual$ y consiste en las tendencias socialente aceptadas en una counidad. *l&unos estudiosos$ coo Po#n >earle$ creen ue la realidad social puede ser esta-lecida separadaente de la de cualuier individuo o de la ecolo&"a circundante +a di%erencia de las opiniones de la psicolo&"a perceptiva$ incluyendo las de P. P. i-son$ y lasteor"as econ(icas !s ecol(&icas. El principio e)or conocido de la realidad s ocial es Cla &ran entiraC$ ue dice ue una entira e/a&erada convence !s %!cilente a la &ente ue una entira realista. E/isten uc#os e)eplos de esto en la pol"tica y la teolo&"a$ por e)eplo$ el reclao de ue el eperador roano era de #ec#o un CdiosC$ deuestra ue este principio %ue conocido por los propa&andistas de la anti&edad$ y si&ue siendo aplicado #asta nuestros d"as. :or un Buevo :a"sAC...la voluntad le&al del pue-lo es i so-erana y i leyC +>i(n ol"var $ 26S04S1825
En d"as pasados acud" a un de-ate acadico acerca de cu!les ser"an los (r&anos de conducci(n y estrate&ias pol"ticas apropiados para poner en pr!ctica el Ce)ercicio directo del poder constituyente del pue-loC. Es induda-le ue$ tal coo lo #eos e/puesto en otras tantas oportunidades$ la realidad socio pol"tica en Venezuela$ so-re todo despus del 2< pasado$ ca-i( sustantivaente. *uello %ue un siso de 9.8 &rados en la escala de Fitc#er. 'a &uerra es edi!tica$ de cuarta &eneraci(n$ y por a#ora$ la estaos perdiendo.Es a-solutaente previsi-le ue a#ora se arrecien los ataues pol"ticos de todo tipo$ so-re todo de car!cter edi!tico$ sin distin&o de pue-lo ni ercado consuidor de cualuier &nero de contenidos edi!ticos. =an apostado %uerte y no estian poca su &anancia. 'a construcci(n de una autntica sociedad socialista s(lo ser! posi-le ediante la pro%undizaci(n de la participaci(n y el prota&oniso del pue-lo. :ero uno de los ayores o-st!culos para el avance de la Fevoluci(n olivariana radica en la ideolo&"a individualista y clientelar arrai&ada en la -urocracia ue controla el aparato del Estado. Eso$ an de la corrupci(n$ ipunidad y despil%arro de los dineros del estado$ ya casi &eneralizada. actores idiosincr!ticos producto de los !s perversos valores inoculados en nuestro ancestro cultural. Este estaento -urocr!tico puede lle&ar a convertirse en un autntico a-allo de roya$ capaz de #acer %racasar cualuier iniciativa de trans%oraci(n social ue pon&a en ries&o sus privile&ios pol"ticos y prerro&ativas econ(icas. En consecuencia$ se #a-r! de ser uy cautelosos a la #ora de de%inir cu!les #a-r!n de ser los C(r&anos de conducci(nC del poder constituyente del pue-lo$ puesto ue cualuier estructura directiva conce-ida a priori podr"a convertirse en un ata)o por el ue intente col!rsenos de nuevo la l(&ica verticalista$ secuestradora de la so-eran"a popular. :ero u podeos #acer para neutralizar la voluntad de doinaci(n intr"nseca de la -urocracia y li-erar cada vez un ayor nero de espacios institucionales para el e)ercicio de la deocracia directa y la auto&esti(n econ(ica de las counidades populares? reo ue el pensaiento del cient"%ico social :aulo reire$ con su propuesta peda&(&ica orientada #acia la construcci(n dial(&ica de unaconciencia colectiva pro-leatizadora de la realidad$ puede sernos uy til en esta tarea. DE=AE" 0DE1!K80C1" 5154!A&E" En principio$ la isa pro%undizaci(n del de-ate en el seno de las counidades #a-r! de ir &enerando las nuevas %oras de or&anizaci(n pol"tica y estrate&ias de coordinaci(n con los de!s actores de la sociedad. :re%erios #a-lar de Ccoordinaci(nC y no de Cconducci(nC$ para cerrarle el paso al virus del -urocratiso$ reproductor de las vie)as %oras de doinaci(n ue es necesario desontar. Es el iso &nero de doinaci(n del %uncionario so-re el ciudadano$ del pro%esional so-re el ue Cno sa-e nadaC$ del #o-re so-re la u)er $ #asta lle&ar a la e/plotaci(n ue e)erce el patrono so-re el tra-a)ador$ ue es la relaci(n de doinaci(n %undaental del sistea capitalista.:articularente estoy convencido de ue el proceso de %oraci(n del :>V o%rece uy -uenas lecciones acerca de Cc(o no se de-e procederC para no repetir los isos errores del pasado. E/periencias recientes se,alan pr!cticas de no-raiento Ca dedoC de los )e%es partidistas$ directrices centralisas y e/cluyentes$ l"neas autocr!ticas y pr!cticas nepotistas y #e&e(nicas en la %oraci(n de cuadros diri&enciales de estas unidades de -ase popular. odo esto #a devenido en un desencanto y disinuci(n creciente de la ilitancia$ lo ue #a inado la participaci(n y vitalidad de los -atallones e increentado la ine%iciencia del partido para llevar adelante los %uturos retos de esta or&anizaci(n partidista. 24EV1 E"CE2A&01@ 24EVA C12"C0E2C0A. El nuevo escenario ue planteaos supone el lideraz&o del coandante presidente$ con el apoyo de un euipo de cola-oradores de pro-ada conciencia revolucionaria$ actuando coo C%acilitadorC del proceso de construcci(n colectiva del odelo socialista$ #acia el ue #eos de ir avanzando pro&resivaente. #!vez de-e aprender a poner en pr!ctica la anti&ua ayutica socr!tica$ ue no era otra cosa ue el arte de Cayudar a parirC de las coadronas.El estilo de ando del )e%e ilitar ue da (rdenes terinantes a su pelot(n$ de-e reserv!rselo para tareas puntuales y de eer&encia$ y no para una tarea tan cople)a coo la aduraci(n de una conciencia y una pr!ctica socialista a nivel nacional. Esto aerita paciencia$ autodisciplina para de)ar #a-lar y sa-er escuc#ar$ y una etodolo&"a de sisteatizaci(n de la e/periencia colectiva ue perita recopilar y estructurar las propuestas de anera e%ectiva.'os pro-leas locales servir!n$ en un prier oento$ de ateria pria ( insuos socio pol"ticos$ %actores desencadenantes de un proceso de evoluci(n end(&ena$ ue peritir! a los involucrados co-rar conciencia de su situaci(n socioJpol"tica concreta y de la necesidad de construir colectivaente las respuestas te(ricas y soluciones pr!cticas a sus
pro-leas. :ensaos ue un tea coo el de la re%ora constitucional$ tendr! ue ser de)ado en un se&undo plano$ por a#ora. En lo sucesivo$ teas estructurales coo la inse&uridad$ la producci(n y el epleo #a-r!n de ser el pivote central de cualesuiera estrate&ias p-licas para incentivar la participaci(n popular. =an de pulsarse uy -ien los teas ue la &ente perci-e coo prioritarios.El otro teaA 'a producci(n y el a-asteciiento. >e de-e ir #acia una Fed Bacional de onsuidores de la ano de los conse)os counales. 'a sola activaci(n de una din!ica de esta naturaleza ya iplicar"a un salto cualitativo iportante. na reestructuraci(n de las relaciones de poder para #acerlas cada vez !s #orizontales. En pocas pala-ras$ su puesta en arc#a si&ni%icar"a la eer&encia de un estado de conciencia socialista en un nero cada vez ayor de ciudadanos y counidades. !A 151"0C0K2< E2&E "4 5&1501 DE"C12C0E&1 E! DE"E2CA21 5154!A&. Bo #ay ue perder de vista ue la oposici(n va a estar actuando siult!neaente para desactivar cualuier intento de or&anizaci(n popular desde las -ases$ +incluso desde el interior de las instituciones del Estado@ ello lo #ar! para in%iltrarlo$ para desviarlo$ pero estos isos intentos de-er!n ser aprovec#ados coo catalizadores de las respuestas t!cticas y or&anizativas del pue-lo.i(n ol"var$ 26S04S1825En d"as pasados acud" a un de-ate acadico acerca de cu!les ser"an los (r&anos de conducci(n y estrate&ias pol"ticas apropiados para poner en pr!ctica el Ce)ercicio directo del poder constituyente del pue-loC. Es induda-le ue$ tal coo lo #eos e/puesto en otras tantas oportunidades$ la realidad socio pol"tica en Venezuela$ so-re todo despus del 2< pasado$ ca-i( sustantivaente. *uello %ue un siso de 9.8 &rados en la escala de Fitc#er. 'a &uerra es edi!tica$ de cuarta &eneraci(n$ y por a#ora$ la estaos perdiendo.Es a-solutaente previsi-le ue a#ora se arrecien los ataues pol"ticos de todo tipo$ so-re todo de car!cter edi!tico$ sin distin&o de pue-lo ni ercado consuidor de cualuier &nero de contenidos edi!ticos. =an apostado %uerte y no estian poca su &anancia. 'a construcci(n de una autntica sociedad socialista s(lo ser! posi-le ediante la pro%undizaci(n de la participaci(n y el prota&oniso del pue-lo. :ero uno de los ayores o-st!culos para el avance de la Fevoluci(n olivariana radica en la ideolo&"a individualista y clientelar arrai&ada en la -urocracia ue controla el aparato del Estado. Eso$ an de la corrupci(n$ ipunidad y despil%arro de los dineros del estado$ ya casi &eneralizada. actores idiosincr!ticos producto de los !s perversos valores inoculados en nuestro ancestro cultural.Este estaento -urocr!tico puede lle&ar a convertirse en un autntico a-allo de roya$ capaz de #acer %racasar cualuier iniciativa de trans%oraci(n social ue pon&a en ries&o sus privile&ios pol"ticos y prerro&ativas econ(icas. En consecuencia$ se #a-r! de ser uy cautelosos a la #ora de de%inir cu!les #a-r!n de ser los C(r&anos de conducci(nC del poder constituyente del pue-lo$ puesto ue cualuier estructura directiva conce-ida a priori podr"a convertirse en un ata)o por el ue intente col!rsenos de nuevo la l(&ica verticalista$ secuestradora de la so-eran "a popular.:ero u podeos #acer para neutralizar la v oluntad de doinaci(n intr"nseca de la -urocracia y li-erar cada vez un ayor nero de espacios institucionales para el e)ercicio de la deocracia directa y la auto&esti(n econ(ica de las counidades populares? reo ue el pensaiento del cient"%ico social :aulo reire$ con su propuesta peda&(&ica orientada #acia la construcci(n dial(&ica de una conciencia colectiva pro-leatizadora de la realidad$ puede sernos uy til en esta tarea. DE=AE" 0DE1!K80C1" 5154!A&E" En principio$ la isa pro%undizaci(n del de-ate en el seno de las counidades #a-r! de ir &enerando las nuevas %oras de or&anizaci(n pol"tica y estrate&ias de coordinaci(n con los de!s actores de la sociedad. :re%erios #a-lar de Ccoordinaci(nC y no de Cconducci(nC$ para cerrarle el paso al virus del -urocratiso$ reproductor de las vie)as %oras de doinaci(n ue es necesario desontar. Es el iso &nero de doinaci(n del %uncionario so-re el ciudadano$ del pro%esional so-re el ue Cno sa-e nadaC$ del #o-re so-re la u)er $ #asta lle&ar a la e/plotaci(n ue e)erce el patrono so-re el tra-a)ador$ ue es la relaci(n de
doinaci(n %undaental del sistea capitalista.:articularente estoy convencido de ue el proceso de %oraci(n del :>V o%rece uy -uenas lecciones acerca de Cc(o no se de-e procederC para no repetir los isos errores del pasado. E/periencias recientes se,alan pr!cticas de no-raiento Ca dedoC de los )e%es partidistas$ directrices centralisas y e/cluyentes$ l"neas autocr!ticas y pr!cticas nepotistas y #e&e(nicas en la %oraci(n de cuadros diri&enciales de estas unidades de -ase popular. odo esto #a devenido en un desencanto y disinuci(n creciente de la ilitancia$ lo ue #a inado la participaci(n y vitalidad de los -atallones e increentado la ine%iciencia del partido para llevar adelante los %uturos retos de esta or&anizaci(n partidista. 24EV1 E"CE2A&01@ 24EVA C12"C0E2C0A. El nuevo escenario ue planteaos supone el lideraz&o del coandante presidente$ con el apoyo de un euipo de cola-oradores de pro-ada conciencia revolucionaria$ actuando coo C%acilitadorC del proceso de construcci(n colectiva del odelo socialista$ #acia el ue #eos de ir avanzando pro&resivaente. #!vez de-e aprender a poner en pr!ctica la anti&ua ayutica socr!tica$ ue no era otra cosa ue el arte de Cayudar a parirC de las coadronas.El estilo de ando del )e%e ilitar ue da (rdenes terinantes a su pelot(n$ de-e reserv!rselo para tareas puntuales y de eer&encia$ y no para una tarea tan cople)a coo la aduraci(n de una conciencia y una pr!ctica socialista a nivel nacional. Esto aerita paciencia$ autodisciplina para de)ar #a-lar y sa-er escuc#ar$ y una etodolo&"a de sisteatizaci(n de la e/periencia colectiva ue perita recopilar y estructurar las propuestas de anera e%ectiva.'os pro-leas locales servir!n$ en un prier oento$ de ateria pria ( insuos socio pol"ticos$ %actores desencadenantes de un proceso de evoluci(n end(&ena$ ue peritir! a los involucrados co-rar conciencia de su situaci(n socioJpol"tica concreta y de la necesidad de construir colectivaente las respuestas te(ricas y soluciones pr!cticas a sus pro-leas. :ensaos ue un tea coo el de la re%ora constitucional$ tendr! ue ser de)ado en un se&undo plano$ por a#ora. En lo sucesivo$ teas estructurales coo la inse&uridad$ la producci(n y el epleo #a-r!n de ser el pivote central de cualesuiera estrate&ias p-licas para incentivar la participaci(n popular. =an de pulsarse uy -ien los teas ue la &ente perci-e coo prioritarios.El otro teaA 'a producci(n y el a-asteciiento. >e de-e ir #acia una Fed Bacional de onsuidores de la ano de los conse)os counales. 'a sola activaci(n de una din!ica de esta naturaleza ya iplicar"a un salto cualitativo iportante. na reestructuraci(n de las relaciones de poder para #acerlas cada vez !s #orizontales. En pocas pala-ras$ su puesta en arc#a si&ni%icar"a la eer&encia de un estado de c onciencia socialista en un nero cada vez ayor de ciudadanos y counidades. !A 151"0C0K2< E2&E "4 5&1501 DE"C12C0E&1 E! DE"E2CA21 5154!A&. Bo #ay ue perder de vista ue la oposici(n va a estar actuando siult!neaente para desactivar cualuier intento de or&anizaci(n popular desde las -ases$ +incluso desde el interior de las instituciones del Estado@ ello lo #ar! para in%iltrarlo$ para desviarlo$ pero estos isos intentos de-er!n ser aprovec#ados coo catalizadores de las respuestas t!cticas y or&anizativas del pue-lo.
ocial@ 5. inanciero y ri-utario@ 6. iencia y ecnolo&"a@ 7. Hrdenaci(n erritorial@ 8. >e&uridad y ervicios.>e&undo ;otorA Fe%ora onstitucional. 'a aplicaci(n del odelo esta-lecido en la onstituci(n$ en sus siete a,os de vi&encia Mtal coo lo #a apreciado el propio presidente #!vezM #a evidenciado$ ante la realidad y las e/i&encias colectivas de avanzar en la construcci(n de la participaci(n prota&(nica ue la isa anuncia$ al&unos o-st!culos$ as" coo contradicciones inersas en ella$ coo de la realidad pol"tica ue se #a venido con%i&urando en el pa"s con la participaci(n popular. 'os o-st!culos$ entre otros$ est!n representados por la todav"a e/istencia de instancias de interediaci(n -urocr!ticas$ tanto socialesA coo los partidos pol"ticos@ e institucionalesA coo las presentes en el aparato &u-ernaental@ las cuales se interponen entre el colectivo y el verdadero e)ercicio del poder por parte de las ayor"as. i estaos de acuerdo$ en ue con la re%ora constitucional se aspira lo&rar la instauraci(n de un odelo pol"ticoJ econ(icoJsocial ue e/i)a el concurso de todos$ de acuerdo a nuestras capacidades@ y procure la &arant"a de ue sus resultados %avorezcan a los sectores sociales$ en proporci(n a las necesidades de cada uno de los isos +de cada cual se&n su capacidad y a cada uien se&n su necesidad$ ste s(lo ser! posi-le
ediante el e)ercicio directo del poder por parte de las ayor"as$ para avanzar #acia lo ue conoceos M #asta a#ora en teor"aM coo la esencia %undaental de la deocraciaA &o-ierno del pue-lo +las ayor"as$ por el pue-lo y para el pue-lo Mue es una enunciaci(n &rie&a$ no lincolniana. I si lo&raos encainarnos #acia al&o see)ante$ estareos de%initivaente construyendo el >ue,o del >ocialiso. u!l >ocialiso? El de siepre. El iso de la aspiraci(n +sue,o ilenaria de la #uanidad de alcanzar un estadio de vida de )usticia e i&ualdad pol"tica$ econ(ica y social. El de la revelaci(n cristiana de ue de-eos aar al pr()io coo a nosotros isos$ porue coo #uanos soos i&uales. Ese >ocialiso ue$ coo reiteradaente viene rescatando el presidente #!vez$ proyect( >i(n ol"var 29 a,os antes de la pu-licaci(n del ;ani%iesto ounista de ;ar/ y En&els$ al e/poner en 1819$ ueA CEl e)or &o-ierno es auel ue &arantice la ayor sua de se&uridad social$ la ayor sua de %elicidad posi-le y la ayor sua de esta-ilidad pol"ticaC. :ero para ue la ayor sua de se&uridad social sea una realidad$ tiene ue incluirse a las &randes ayor"as an desterradas de tal derec#o@ ientras ue la ayor sua de esta-ilidad pol"tica s(lo es posi-le ediante la instauraci(n de un sistea ue ase&ure la participaci(n directa$ decisiva$ e%ectiva y para siepre de las &randes ayor"as$ de odo ue pueda traducirse en la ayor sua de %elicidad posi-le. n socialiso$ ue en lo econ(ico$ le d preeinencia a las odalidades asociativas y de producci(n del cooperativiso$ la auto&esti(n y la co&esti(n@ donde la iniciativa privada se enarue en la corresponsa-ilidad social epresaJ counidad$ de anera ue ade!s de las o-li&aciones ipositivas tradicionales My -a)o el control del EstadoM$ dic#a iniciativa posea responsa-ilidad con el desarrollo y el -ienestar de la counidad o las counidades donde se esta-lezca@ y el Estado$ por su parte y cuando as" se aerite$ pueda au/iliarla. En tanto ue la inversi(n e/tran)era$ y s(lo en auellas !reas ue sea reuerida para el desarrollo nacional$ se d en asociaci(n con el Estado$ de epresas de ste con otras i&ualente estatales$ conservando el pa"s la supreac"a en tales asociaciones$ para salva&uardar la so-eran"a nacional. El >ocialiso Men Venezuela y en cualuier parte del undoM para ue en verdad lo sea$ ser! el resultado del contino e/perientar colectivo +inventaos o erraos por alcanzar esa sociedad so,ada$ y ue a#ora se presenta posi-le$ pero s(lo si todos y todas lle&aos a la coprensi(n de ue para ello es necesario$ de%initivaente$ ca-iar nuestra anera de pensar so-re nosotros y los de!s$ para poder ca-iar la anera de relacionarnos con la sociedad$ y alcanzar una clara identi%icaci(n y decidido coproiso con el :royecto de :a"sA El >ocialiso. Es au" donde co-ra iportancia capital la )ornada de educaci(n popular e ideol(&ica ;oral y 'uces$ anunciada por el :residente$ ue nos de-e llevar a los !s altos niveles de conciencia y coprensi(n de nuestra responsa-ilidad en la construcci(n de la nueva sociedad. uarto ;otorA Bueva eoetr"a del :oder.>e #a planteado ya la necesidad de ue$ !s all! de los conse)os counales Mue son la -ase %undaental para la instauraci(n de la =e&eon"a :opularM se esta-lezcan instancias de participaci(n y decisi(n ciudadana en los niveles parrouial$ unicipal y nacional$ ue vayan desplazando las estructuras -urocr!ticas #eredadas del vie)o Estado$ con las cuales no se podr! avanzar en la construcci(n del >ocialiso$ ya ue por responder a una concepci(n individualista$ ue ipulsa a los %uncionarios al desedido a%!n de lucro y no al servicio colectivo$ en su con)unto deviene en un %in en s" iso. En esta orientaci(n$ el :residente #a propuesto M%undado en el *rt"culo 16 de la onstituci(n BacionalM la creaci(n de los territorios o ciudades %ederales. :ero$ a nuestra apreciaci(n$ ser"a !s pertinente$ para de verdad lo&rar la E/plosi(n del :oder :opular en toda la sociedad venezolana y a un iso tiepo$ instituir en los niveles ya anunciados$ las instancias de participaci(n y decisi(n ciudadana$ precisaente coo la concreci(n del :oder :opular$ del e)ercicio directo y e%ectivo del poder por parte de los ciudadanos$ y ya no con la interediaci(n de estructuras partidistas o -urocr!ticas institucionales@ y en ese sentido$ lo conteplado so-re esta ateria en el proyecto de 'ey de :articipaci(n iudadana y del :oder :opular$ podr"a servir de -ase para la %orulaci(n de estas nuevas estructuras. Ruinto ;otorA E/plosi(n del :oder :opular. >i lo ue realente procuraos es el desonta)e del vie)o aparato pol"tico del pa"s$ para a-rirle cauce a uno ue otor&ue el poder directaente al pue-lo$ resultar! necesario supriir las an persistentes interediaciones de las or&anizaciones pol"ticas y de las estructuras -urocr!ticas &u-ernaentales$ entre el e)ercicio del poder y el :ue-lo$ para ue la E/plosi(n del :oder :opular ipulse la instauraci(n de la #e&eon"a popular$ ya activada con la creaci(n de los conse)os counales$ pero desarrollando dic#a %ora de participaci(n y decisi(n ciudadana ta-in en lo parrouial$ unicipal$ re&ional y nacional$ para reeplazar con ella las estructuras pol"ticas de poder de la sociedad a superar en esos isos niveles@ y de i&ual anera$ &arantiz!ndosele al pue-lo ue nunca !s lite al&una Men su supuesta representaci(nM lo desplace del poder. En esto$ de anera responsa-le$ #a-r! de considerarse i&ualente la actual universalidad del voto presidencial$ porue si no se esta-lece de anera de%initiva y para siepre el r&ien del :oder :opular en Venezuela$ ue es la