CUADERNO DE SINTAXIS DE LENGUA ESPAÑOLA 4º ESO Resumen de contenidos po r evaluaciones: evaluaciones:
1ªEVA 1ªEVA L UA CIÓN CIÓN
Análisis de oraciones oraciones yuxtapuestas yuxtapuestas y coordinadas coordinadas de todos los los tipos.
2º EVA L UA CIÓN CIÓN
Análisis de oraciones según todos los tipos de predicado. Repaso de todos los complementos verbales.
Oración activa y pasiva.
Oraciones subordinadas subordinadas sustantivas sustantivas en función de sujeto, atributo, CD, CN, C. del adjetivo, suplemento. suplemento.
Oraciones subordinadas adjetivas.
3ªEVA 3ªEVA L UA CIÓN CIÓN
Subordinadas Subordinadas adverbiales. adverbiales.
Análisis de textos textos que contengan contengan todos los tipos de oraciones yuxtapuestas, coordinadas coordinadas y subordinadas subordinadas sustantivas, adjetivas y adverbiales adverbiales
1
1º EVALUACIÓN (Repaso de la teoría del curso pasado) ORACIÓN COMPLEJA: YUXTAPUESTAS Y COORDINADAS ). L A ORACI ÓN COM PUESTA (I 1. ORACIÓN SIMPLE FRENTE A ORACIÓN COMPUESTA.
La oración simple es la que consta de un solo predicado; si hay más de un predicado hay una oración compuesta. Algunos gramáticos proponen no denominar oraciones a la estructura con sujeto y predicado cuando están integradas en una oración compuesta; para denominarlas utilizan el término proposición. 2. CONCEPTOS GENERALES DE COORDINACIÓN Y SUBORDINACIÓN.
Por coordinación se entiende un determinado tipo de conexión tal que los elementos vinculados están en el mismo plano. Cualquiera podría aparecer sin los otros, no hay condicionamientos mutuos. La relación aparece marcada en general por un nexo coordinante que se denomina conjunción de coordinación (o locución conjuntiva si consta de más de una palabra). Se entiende por subordinación un determinado tipo de conexión tal entre elementos que
uno de ellos se halla supeditado al otro. Los elementos no están en el mismo plano jerárquico sino sino que uno depende depende de otro. Se denomina denomina proposición subordinada a la que aparece introducida por el nexo; proposición principal a la otra. 3. LA YUXTAPOSICIÓN. YUXTAPOSICIÓN.
Aunque algunos autores hablan de oraciones yuxtapuestas como clase aparte a añadir a las coordinadas y subordinadas; esta inclusión es errónea. La yuxtaposición no es un tipo especial de conexión sino un procedimiento para marcar
la conexión entre elementos. La yuxtaposición es un concepto puramente formal que indica ausencia explícita de nexo. Puede marcar tanto relaciones de coordinación como de subordinación.
-a) Estaba muy cansado; se encontraba peor (coordinación) -b) El profesor me advirtió: “su hijo no aprobará el curso” (subordinación) Se analizarán por tanto las oraciones: a) como coordinadas yuxtapuestas; y b) como subordinadas subordinadas yuxtapuestas. yuxtapuestas.
2
4. ORACIONES COORDINADAS:
COPULATIVAS
La relación es siempre de adición o suma.
Nexos: y, e, ni, que. Juan canta y Pedro baila.
* E: cuando la palabra siguiente empieza por I- Hi- pero no Hie-. * Que es una conjunción coordinante en contadas ocasiones. Hace referencia a acciones reiterativas: reiterativas: Dale que dale. * La coordinación copulativa es la menos marcada de todas. Debido a ello puede traducir otro tipo de relaciones: Le llamo y no contesta (= pero no contesta = significado adversativo) Me insultó y le pegué (= por lo tanto t anto le pegué = significado consecutivo) consecutivo)
DISYUNTIVAS
La relación expresada es la de exclusión.
Nexos: o, u, o bien. Escúchame o vete a la calle * U: cuando la palabra siguiente empieza por O- Ho-. * Disyuntivas que indican equivalencia: “o” a veces tiene un valor meramente
explicativo, aclaratorio: Pregúntale quién es o cómo se llama No hay exclusión es indiferente uno u otro término.
ADVERSATIVAS
La relación es de oposición o de contradicción.
Nexos: mas, pero, aunque, sino, sin embargo, excepto. * adversativas restrictivas: se expresa una restricción en el juicio de la primera oración, pero no incompatibilidad . “PERO” significado restrictivo. Aunque se utilice otro nexo este será sustituible por “pero” o “pero no”.
Llovía mucho pero no me mojé
* adversativas excluyentes: la relación es de oposición total de significados; la primera oración es necesariamente negativa. “SINO” significado excluyente. La segunda presenta con frecuencia elipsis. No vino Juan sino Pedro (sino que vino Pedro)
* AUNQUE tiene valor adversativo adversativo cuando equivale a PERO; PERO; en caso contrario contrario es una subordinada con valor concesivo: Me han invitado a la fiesta aunque no sé si iré (= pero = adversativa) 3
Aunque pueda no lo haré ( pero = subordinada adverbial concesiva)
DISTRIBUTIVAS
Se caracterizan por la presencia de términos correlativos con valor de alternancia.
Nexos: unos ... otros, ora ... ora, ya ... ya, bien ... bien, etc. Unos ríen otros lloran Este la maldice, aquél la condena, tal la absuelve y perdona
EXPLICATIVAS
Algunos gramáticos proponen añadir una nueva clase no prevista por la gramática tradicional: las coordinadas explicativas cuya relación lógica es la equivalencia. Estiró la pata, o sea, se murió Al final venceremos, es decir, seremos campeones
COORDINADAS COPULATIVAS
1. Luis trabaja por las mañanas y estudia toda la tarde.
2. Ellos diseñaron el vestuario e idearon un baile.
4
3. Aquellos niños no irán a la excursión ni tendrán recreo.
4. Ya ha sido reconstruido el palacete del centro y lo abrirán el próximo mes.
5. No funciona la calefacción central ni tenemos estufas.
5
CORDINADAS ADVERSATIVAS
1. Los problemas de álgebra eran muy complicados pero los terminaron rápidamente.
2. No estás en esta lista pero mañana la revisaré en casa.
3. Enrique no entrena todos los días, sin embargo tiene una buena marca en atletismo.
6
4. Me encanta la playa, no obstante en vacaciones prefiero la montaña.
5. No veremos a Luis hasta el siguiente año, mas nos enviará postales desde Japón.
COORDINADAS DISYUNTIVAS
1. ¿Quieres un café con leche o prefieres un té helado?
7
2. ¿Tienes prisa o vienes con nosotros al cine?
3. Mándame un mensaje o bien llama por teléfono.
4. Entrega todos los documentos en el mes de plazo o no obtendrás la ayuda de la comunidad.
8
5. Guarda bien el teléfono móvil o lo perderás.
COORDINADAS DISTRIBUTIVAS
1. Unos pintaban la clase, otros decoraban el patio con dibujos.
2. Bien se muestra muy simpático, bien está completamente callado.
9
3. Ora me llamas todos los días, ora no tengo noticias de ti durante meses.
4. Ya llueve todo el día, ya hace un calor insoportable.
5. Tan pronto sales diariamente como te quedas en casa la semana entera.
10
COORDINADAS EXPLICATIVAS
1. La amiga de Marisa tiene tres carreras, es decir, es una persona muy culta.
2. Este atleta ha batido todas las marcas nacionales, o sea, es buen corredor.
3. El abrigo azul del armario es impermeable, es decir, protege de la lluvia.
11
4. Han cancelado el vuelo a Mallorca, o sea, no vamos a llegar a tiempo para la cena.
5. Mañana es un día festivo en toda la comunidad, es decir, no habrá clase.
12
ORACIONES SUBORDINADAS SUSTANTIVAS La proposición subordinada está integrada en una estructura oracional análoga a la de una oración simple; en ella desempeña la misma función que desempeña un elemento. Me gusta tu canción / Me gusta que cantes (Or. Subordinada sustantiva en función de sujeto)
5.1. SUBORDINADAS SUSTANTIVAS. Desempeñan en la oración la misma función que desempeñaría un sustantivo. Estas proposiciones van introducidas generalmente por conjunciones subordinantes: qu e, si , y llevan el verbo en subjuntivo. Estas proposiciones van introducidas generalmente por: conjunciones subordinantes: que, si; Locución conjuntiva: El hecho de que adverbios interrogativos: dónde, cuándo y cómo; pronombres y determinantes interrogativos), y llevan el verbo en subjuntivo, aunque pueden presentarse sin nexo o enlace y llevar el verbo en indicativo o en forma no personal (infinitivo ).
5.1.1. SUBORDINADAS SUSTANTIVAS DE SUJETO: Constituyen el sujeto del verbo de la denominada proposición principal. Este tipo de subordinadas se da sobre todo: a) con verbos intransitivos que indican estados de ánimo y que se construyen con C. I.: me gusta, me duele, me encanta, me entusiasma, me inquieta … Me gusta que cantes todos los días.
b) en oraciones atributivas del tipo: es fácil, es difícil, es bueno, parece fácil, parece difícil, es fácil que apruebes la primera evaluación c) en construcción de pasiva refleja: se dice, se cuenta, se sabe, se ignora Se dice que subirán los precios de la gasolina
13
Analiza morfosintácticamente las siguientes oraciones y escribe su modalidad oracional: 1. Es cierto que perdéis mucho tiempo con tanta carrera.
2. Me gusta que lluevan los domingos.
3. Me preocupa que no llegues pronto a casa los fines de semana.
14
4. Me entusiasma que te pongas a bailar de alegría.
5. Es necesario que lleves el uniforme correctamente todos días.
6. Es preciso que volváis de la clase de Educación Física sin retraso.
15
7. Es lícito que protejas tu intimidad.
8. Se dice que van a subir los tipos de interés.
9. Se sabe que andas ligando con unas y con otras.
16
10. Se rumorea que Repsol va a ser comprada por un grupo extranjero.
A veces, la subordinada sustantiva con que resalta su carácter sustantivo mediante la anteposición del artículo, siempre en masculino singular: Me llamó la atención el que sintiera vergüenza ante mí. El que te enfades no va a cambiar las cosas.
5.1.2. SUBORDINADAS SUSTANTIVAS DE CD. La oración subordinada funciona como complemento directo de la oración principal. Para reconocerlas se sustituye por los pronombres personales “lo”, “los”, “la” y “las”.
1. Los padres desean que sus hijos triunfen.
2. La prima de Manolo me pidió que le recogiera el correo todos los días.
17
3. Antonio me dijo: Te espero en la puerta de la discoteca.
4. La policía me pregunto si había visto a alguna persona sospechosa en la vecindad.
5. Él no sabe cómo se van a desarrollar los acontecimientos.
18
6. Dime cuánto cuesta esa motocicleta.
7. Nadie sabe quién ha robado el dinero de la caja de caudales.
8. Me pregunto dónde comprarán esos vestidos tan bonitos.
19
9. Los alumnos preguntaron al profesor: ¿cómo tenemos que responder este ejercicio?
10. La casera se dirigió a su huésped y le preguntó: ¿cuándo va a pagarme el alquiler del piso?
5.1.3 Subordinadas sustantivas de atributo. Funcionan como atributo de la oración principal, se reconocen porque el verbo de la principal es copulativo y se pude sustituir por el pronombre personal “lo”.
1. La causa fundamental de su enfado es que está celoso.
20
2. Sus razones parece que son de peso.
3. Su misión concreta es que nadie entre en el local.
4. Los espectadores estaban que echaban chispas por el comportamiento del árbitro.
21
5. Su argumento es que yo soy todavía bastante joven.
6. Antonio estaba que daba saltos de alegría.
7. Los amigos de tu hermano parece que son extranjeros.
22
8. Su función en la oficina es que ninguno esté cruzado de brazos.
9. La idea propuesta era que se cerrase el local por la noche.
10. Juan está que se sube por las paredes.
23
5.1.4 SUBORDINADAS SUSTANTIVAS DE CN. El nexo va precedido de preposición y complementan a un sustantivo que se encuentra en la oración principal. 1. Siento la necesidad de tomarme un descanso.
2. María tenía muchas ganas de que llegara el día del estreno.
3. Nos sorprendió su forma de contestarnos.
24
4. ¿Cuál es la razón de que estés tan callado?
5. Tenía miedo de encontrar a alguien escondido en las sombras.
6. Me da la impresión de que no lo has pensado bien.
25
7. Sentíamos urgencia por llegar al refugio.
8. Nadie tenía la certeza de que saliéramos con vida.
9. Muchas personas tenían dudas de si la Tierra era redonda.
26
10. Le alegraba la idea de que le cambiaran de lugar.
5.1.5 SUBORDINADAS SUSTANTIVAS DE COMPLEMENTO DEL ADJETIVO. El nexo va precedido de preposición y complementan a un adjetivo que se encuentra en la oración principal. 1. Estaba seguro de que eran ellos.
2. Estoy aburrido de que siempre cuentes la misma batallita.
27
3. Está cansado de trabajar por las noches.
4. Es reacia a aparecer en televisión.
5. Estaba harta de que le diesen codazos en el autobús.
28
6. Llegó confiado en que nos encontraría.
7. No está seguro de si podrá venir.
8. Están convencidos de que son culpables del delito.
29
9. Están hartos de trabajar tanto.
10. Me sentí muy orgulloso de que aceptaras el cargo.
5.1.6 SUBORDINADAS SUSTANTIVAS DE SUPLEMENTO. El nexo va precedido de preposición. Se necesitan para completar el significado del verbo. 1. Los fines de semana siempre me acuerdo tarde de que tengo deberes de lengua.
30
2. Algunas veces hablamos de que nuestros profesores son un aburrimiento.
3. Por las mañanas pienso en que nunca duermo bastante.
4. El servicio contestador de Telefónica le informa de que no tiene mensajes.
31
5. Me alegro mucho de que seas feliz.
6. Me basta con que te portes correctamente en clase de inglés.
7. Los policías me advirtieron de que mis actos tendrían consecuencias.
32
8. El inspector de sanidad no avisó de que se pasaría aquel día por el restaurante.
9. Nunca me atrevo a que me corten el pelo muy corto.
10. Mi amiga Elena se asustó de que aquello ocurriese tan pronto.
33
SUBORDINADAS ADJETIVAS Desempeñan en la oración compuesta la misma función que desempeña el adjetivo en la oración simple: El niño que tiene el pelo rubio come peras (El niño rubio)
Van introducidas por los siguientes nexos: - determinantes relativos: cuyo, cuya, cuyos, cuyas. - pronombres relativos: que, cual, cuales, quien, quienes. - adverbios relativos: como, cuando, donde. (Algunos nexos relativos necesitan llevar una preposición delante para desempeñar la función que le corresponda).
El nexo en las adjetivas es un relativo, es decir, la clase particular de nexo que desempeña dos funciones simultáneas: a) sirve de vínculo que une la subordinación al elemento nominal al que determina; NEXO. b) desempeña una función sintáctica en la subordinada; FUNCIÒN SINTÀCTICA. El relativo es un sustituto que remite a un elemento llamado ANTECEDENTE, que es precisamente el elemento al que la subordinada adjetiva caracteriza. LA FUNCIÓN DEL RELATIVO ES LA QUE DESEMPEÑARÌA EL ANTECEDENTE SI SE REPUSIERA. Tengo un gato que caza ratones el gato caza ratones. Este es el gato q u e encontré en la calle encontré el gato en la calle Ahí está la persona de que te hablé te hablé de la persona
CUYO es siempre un determinante relativo. El libro cuyo título mencionaste es aburridísimo mencionaste el título del libro. ADJETIVAS EXPLICATIVAS Y ESPECIFICATIVAS. Las subordinadas adjetivas pueden ser, al igual que los adjetivos, explicativas y especificativas. EXPLICATIVAS: [APOSICIÓN] - Se refieren a todo el conjunto expresado por el antecedente. - Van entre comas. - Se puede prescindir de ella sin que se modifique el sentido que tiene la oración compleja. Los atletas, que saltaron , consiguieron la clasificación (todos se clasificaron) Los soldados, que eran valientes , fueron condecorados (todos eran valientes) ESPECIFICATIVAS: [C. ADJUNTO] - Se refieren a una parte del conjunto expresado por el antecedente. - No se puede prescindir de ella sin que se modifique el sentido total de la oración compleja. - Van sin comas. Los atletas que saltaron consiguieron la clasificación (sólo los que saltaron no los demás) * Muchas oraciones introducidas por pronombres o adverbios relativos no son adjetivas sino sustantivas y adverbiales. (LA ORACIÓN SE PUEDE SUSTITUIR POR ESTO ) Las ADJETIVAS adverbiales no.
tienen antecedente explícito mientras que las sustantivas y
El hombre a quien amo (sub adjetiva) / Quien mal anda mal acaba (adj sustantivada) La casa donde vivo es bonita (sub adjetiva) / Iré donde quieras (sub adverbial)
34
QUE relativo
QUE conjunción
- se refiere a un nombre anterior (antecedente) - va colocado después de un nombre - se puede sustituir por: el cual, la cual ... - es un pronombre: tiene f. Sintáctica
- no se refiere a ningún nombre - va detrás de un verbo - no se puede sustituir - no tiene f. sintáctica
LOS PRONOMBRES RELATIVOS Presentan tres características fundamentales: 1ª Sustituyen a un nombre o S.N. que ha aparecido anteriormente en la cadena hablada, que denominamos antecedente. 2ª Se diferencian de los demás pronombres desde el punto de vista de su función en la oración, por su capacidad de enlazar oraciones: el pronombre relativo sirve de nexo entre la proposición principal y la subordinada. Cuando el pronombre está precedido de preposición o de preposición y artículo, todo el conjunto desempeña la misma función. (Excepto en las adjetivas sustantivadas en algunos casos) 3ª Dentro de la proposición subordinada que encabezan, desempeñan las mismas funciones que el nombre o el SN, aunque no necesariamente las mismas que su antecedente. Así, el relativo que figura en la oración: Las cartas que enviamos ayer han llegado: - Sustituye al SN antecedente las cartas. - Sirve de enlace, nexo o relator entre la proposición principal "las cartas han llegado" y la subordinada " que enviamos ayer". - Desempeña, dentro de la subordinada, la función de Complemento Directo. Semánticamente, el relativo adopta en cada ocasión el significado de su antecedente. Desde el punto de vista de la forma, distinguimos el paradigma siguiente:
PRONOMBRES RELATIVOS INVARIABLE
NÚMERO
QUE
QUIEN QUIENES
GÉNERO NÚMERO EL / LA CUAL LOS/ LAS CUALES
GÉNERO NÚMERO CUYO / A CUYOS / AS
Veamos ahora las particularidades de cada uno.
QUE * Se refiere a nombres antecedentes que designan tanto personas como cosas. * Es invariable. * Se lo puede sustituir por el cual. Ejemplo: El proyecto, que están estudiando, los inquieta. Puede ser sustituido por: El proyecto, el cual están estudiando, los inquieta. * Puede ir precedido de artículo: el que, la que, los que, las que, lo que, con lo que se produce una sustantivación del relativo, que afecta a la oración: ya no es adjetiva o de relativo, sino que se la considera sustantiva. Ejemplo: Llegó el que esperábamos. Coge los que necesites. Puede ser el núcleo de un sintagma preposicional. Es obligatorio el uso de la preposición, aunque actualmente se extiende la incorrección de omitirla. Ejemplo: La chica de (la) que te hablé (correcta). La chica que te hablé, (incorrecta). Sólo se considera admisible la omisión de la preposición cuando el antecedente expresa tiempo: El verano (en) que viajé por Centroamérica. 35
QUIEN, QUIENES * Se emplea sólo con antecedente de persona o de personificaciones. * Tiene variación de número. * Si lleva antecedente expreso, no puede ser sujeto de una oración de relativo (o adjetiva) especificativa. Ejemplo: El profesor quien todo me lo ha enseñado es aquél (incorrecta). El profesor, quien todo me lo ha enseñado, es aquél (correcta).(aposición) O bien El profesor que todo me lo ha enseñado es aquél (correcta).
EL CUAL, LA CUAL, LOS CUALES, LAS CUALES * Es indispensable la presencia del artículo para identificarlo como pronombre relativo. * Designan indistintamente a personas y cosas. * Suele preferirse el cual a que cuando el pronombre va alejado de su antecedente, por la capacidad que el cual tiene de expresar la concordancia con dicho antecedente en género y número por medio del artículo. Ejemplo: Hubo innumerables problemas en aquella etapa de confusión y torpes habladurías, los cuales impedían frenar la invasión.» De haber usado que, se produciría ambigüedad.
CUYO, CUYA, CUYOS, CUYAS * Lo insertamos entre los pronombres por costumbre. Sin embargo, tiene el doble valor de enlace relativo a un antecedente, y de adjetivo posesivo. Nunca funciona como sustantivo: Su función es siempre adjetiva del nombre que le sigue. * Concuerda en género y número con el nombre que le sigue. * Se sitúa entre los dos nombres que enlaza: el nombre antecedente y el nombre al cual acompaña como determinante posesivo relativo. Ej.: Es una persona cuyo comportamiento es ejemplar. Es incorrecto el uso actual «que su» que aparece en lugar de cuyo. Tengo una amiga que su padre es piloto. (incorrecto). Tengo una amiga cuyo padre es piloto. (correcto). Como podemos observar, lo que designamos como «objeto poseído» expresa siempre una cualidad o característica perteneciente al antecedente. Cuyo, cuyas, en esos ejemplos, modifica a los nombres «comportamiento» y «funciones» expresando de quién o de qué, exactamente igual como lo haría el adjetivo posesivo su.
36
1. Los árboles, que habían sido podados recientemente, rezumaban savia nueva.
2. Siempre contaba una anécdota en que aparecía un sabio distraído.
37
3. En el viaje que realizaron por el Pacífico naufragaron algunos barcos enemigos.
4. La casa donde habitan mis abuelos es un magnífico ejemplo de mansión señorial.
5. El viajero bebe un cuenco de leche, que la ha ofrecido una de las mujeres.
38
6. Yo desde mi ventana/ que azotan los airados elementos ,/ regocijada y pensativa escucho/ el discorde concierto / simpático a mi alma. Rosalía de Castro. En las orillas del Sar.
7. El supuesto viajero fue un profesor de segunda enseñanza que debía reunirse con su prometida en el aeropuerto.
39
8. Pisadas de algún devoto que entraba o salía y silabeo tenue eran los únicos rumores que turbaban el silencio en cuyo seno profundo arrojó el cesante su plegaria melancólica.
9. La mujer con la que te has casado es muy inteligente.
40
10. Aquella tarde encontramos a Pedro, el cual estaba bastante preocupado.
SUBORDINADAS ADVERBIALES En este tipo de oraciones compuestas la proposición subordinada desempeña, respecto de la proposición principal la misma función que un adverbio en la oración simple, es decir, funcionan como complementos circunstanciales de la proposición principal. La clasificación más extendida es la siguiente: A. PROPIAS: (LUGAR, TIEMPO, MODO). Equivalen a un complemento circunstancial. Se pueden sustituir por un adverbio. B. IMPROPIAS:(CAUSALES, FINALES, COMPARATIVAS Y CONSECUTIAS). Ejs.: Guarda tus ahorros prop. Principal
CONDICIONALES,
CONCESIVAS,
donde nadie los pueda encontrar
prop. sub. adverbial de lugar
Las proposiciones subordinadas adverbiales pueden ir introducidas [es decir, pueden tener como nexo de unión con la principal] por conjunciones, locuciones conjuntivas, preposiciones y adverbios, e incluso pueden relacionarse con la principal sin ningún tipo de nexo (por yuxtaposición).
PROPIAS 1.-
Propos iciones subo rdinadas adverbiales de lugar.
Indican el lugar donde se desarrolla la acción de la proposición principal. El nexo más frecuente (que no el único) para este tipo de proposiciones es el adverbio "donde” , que puede emplearse con o sin preposición delante. Otros nexos: adonde, por donde
Lo encontraréis siempre proposición principal
pro. sub. adv. de lugar
Esas chicas sólo miran
por donde ellos pisan
proposición principal
donde haya algún jaleo.
pr. sub. adv. de lugar
41
2.-
Propos iciones subo rdinadas adverbiales de tiempo.
Indican el tiempo en que se desarrolla la acción de la proposición principal. Los nexos más frecuentes para este tipo de proposiciones son el adverbio de tiempo “cuando" y las locuciones adverbiales “antes qu e", " desp ué s q ue" , "m ientras (que)", “luego que”, “ apenas, a medida que”, etc. Llegaremos a clase
después que se toque el timbre
Pro. principal
pro. sub. adv. de tiempo
Mientras tú preparas el examen
nosotros nos tomaremos una cerveza
pro. sub. adv. de tiempo
proposición principal
Este tipo de proposiciones también pueden construirse sin nexo, es decir, por yuxtaposición. En este caso, el verbo de la proposición subordinada va siempre en infinitivo gerundio o participio. Al caer la tarde
volvió a hacerse otra vez el silencio.
pro. sub.adv.tiemp.
pro principal
Acabando las clases
nos ponemos muy contentos
pr. sub. ad. Tiempo
proposición principal.
Una vez dichas estas cosas,
pasemos a otro punto
pr. sub. ad. de tiempo (ppio absoluto) 3.-
proposición principal
Propos iciones subo rdinadas adverbiales de mo do.
Indican el modo en que se desarrolla la acción de la proposición principal. Los nexos más frecuentes para este tipo de proposiciones son el adverbio “c o m o " y la locución adverbial “como si” , y menos frecuentemente la locución “seg ún (q ue)" . Lo hace todo. prop. principal
pro. sub. adv. de modo
Esta vez ha nadado
como le habíamos enseñado
prop. Principal
pro. sub. adv. de modo
como si fuera un genio
También son frecuentes las proposiciones subordinadas adverbiales de modo construidas en gerundio, sin nexo que las una a la principal [por yuxtaposición]. Se pasa las clases
mirando a su compañera.
prop. principal
prop. sub. adv de modo
IMPROPIAS 1.-
Propos iciones
sub ordinadas
adverbiales
de
com paración
[
comparativas]. Sirven de término de comparación a la proposición principal, y esa comparación puede resultar de igualdad, de superioridad o de inferioridad. Los nexos más frecuentes [que, generalmente, introducen palabras correlativas, la primera de las cuales está en la proposición principal y la segunda introduce la proposición subordinada] que utilizan este tipo de proposiciones son: * Para las comparativas de igualdad: " tanto (-a, - os, as)..... como”, "tan... como", " tal... c ual”, “igual ... que” , etc. * Para las comparativas de superioridad: "mas... que”, o “mas... de". * Para las comparativas de inferioridad: "m enos... que" o "m enos... de". Tendrás tantos libros
pro. princ.
como desees
IGUALDAD
pro. sub. adv. comparat. 42
Esa chaqueta cuesta más
que vale
proposición principal
SUPERIORIDAD
pro. sub. adv. compar.
Ayer trabajé menos tiempo
que dormí
Proposición principal
INFERIORIDAD
pro sub.adv. comparat.
Hay que advertir, para este tipo de proposiciones, que cuando el verbo de la principal y el de la subordinada es el mismo, se omite siempre el verbo de la proposición subordinada. Mi hermano tiene tanta suerte
como [ ] vergüenza torera
Prop. Principal
pro. sub. adv. Comparativa
Come más hierba
que [ ] los propios animales
prop. Principal
pro. sub. adv. comparativa
2.- Proposicion es subor dinadas adverbiales consecutivas.
Indican una consecuencia que se deriva de la proposición principal. Los nexos más frecuentes para este tipo de proposiciones son las locuciones conjuntivas “tan... q u e " o "tanto ...com o" . que no cabía vor la puerta Ej.: Era tan alta pr. princip. pro. sub. adver. consecutiva Hay que tener en cuenta que muchas de estas proposiciones guardan con la principal la misma relación que algunas subordinadas causales con las cuales pueden, sólo a veces, confundirse, es decir, las proposiciones causales y las consecutivas expresan una relación causa-efecto, de manera que si se parte de la causa se expresa el efecto y viceversa. En este sentido, y, para no confundirlas, hay que tener en cuenta los nexos, que son diferentes para cada una de los dos tipos de proposiciones. Era tan alta
que no cabía por la puerta
prop. pnnc.
prop. sub. adverb. consecutiva.
Porque era tan alta
pro.sub. ad. causal
no cabía nor la nuerta
propos. principal
3.- Proposicio nes su bord inadas adverbiales causales.
Indican el motivo o la causa por la que se produce la acción de la proposición principal. Los nexos más frecuentes para este tipo de proposiciones son las conjunciones “porque", 'pues", "como", “que" y las locuciones conjuntivas "p uesto que", "y a que", "d ado que", "en vista de que" , etc. Algunos copiamos mucho proposición principal
porque estudiamos poco
pr. sub. adv. causal
A veces, estas proposiciones también pueden formarse mediante la construcción “por + infinitivo” o " de + infinitivo" .
43
Por mirar de reojo a mi compañera
pro. sub. adverbial causal De tanto comer bombones
prop. sub. adv. Causal
me han castigado duramente
proposición principal me ha salido celulitis.
propos. principal
4.4.- Proposicion es subor dinadas adverbiales condicion ales. ales.
Indican una condición cuyo cumplimiento es necesario para que se realice la acción de la proposición principal. Con estas oraciones, que constituyen el llamado periodo hipotético, expresamos una relación causativa entre una exigencia o condicionante (prótasis) y una consecuencia del cumplimiento de esa exigencia, o condicionado (apódosis). La conjunción condicional por excelencia es si, con arreglo a la cual construiremos el esquema de las condicionales: pero hay muchos modos de introducir una condición, que veremos más tarde. FORMAS DE INTRODUCIR LA CONDICIÓN -Por medio de c o m o , cuando , siempre qu que e , ya que , con tal (de) que , con sólo q u e , c o n q u e : Con que llegues un cuarto de hora tarde, me conformo Lo haré siempre que estés dispuesto a ayudarme -Con formas no personales: Infinitivo: De no venir, me enfadaré. Gerundio: Ayudando Dios, saldremos del paso. Participio: Participio : Dado que ataquen, nos defenderemos. defenderemos . Si me dan bastante dinero
pro. sub. adv. Condicional Si tuviéramos alas
pr. sub. ad. cond.
podré comprarme la moto
proposición principal podríamos volar
propos. principal
Otros nexos que también suelen emplearse en este tipo de proposiciones (aunque no con la misma frecuencia que el anterior son: "c omo" , " dado que", "con tal que", "co n tal de que", "con que", "en caso de qu e", "siempre que", etc., empleándose en estos casos siempre el subjuntivo. Ejs.: Siempre que venga a las tres, Proposición sub. condicional
podrá salir por las noches
prop. principal
Sería feliz
con que le mimarais un poco
pro. princ.
prop. sub. adv. condic.
Otras veces, la condición [= proposición subordinada condicional] puede expresarse a través de las formas no personales del verbo, es decir, en infinitivo [en cuyo caso siempre va precedido de la preposición "de” ], gerundio o participio, participio, [en este caso no utilizan ningún nexo (= yuxtaposición]. yuxtaposición]. De no llegar a las tres, condicional. pro. sub. adv. condicional.
perderemos el tren
propos. principal 44
Ayudando Dios Dios
saldremos de este mal paso
Pro.sub .adv.condicional. .adv.condicional.
proposición principal
Dadas estas condiciones, condiciones,
yo me retiro de aquí
pro. sub. adv. condicional. condicional.
proposición principal
5.5.- Proposicion es subor dinadas adverbiales concesivas.
Presentan un obstáculo o una dificultad que no impide la realización de la acción de la proposición principal. Los nexos más frecuentes para este tipo de proposiciones son la conjunción "aunqu "aunque" e" , [que es la más frecuente], el adverbio "así" y las locuciones conjuntivas ""si si bien", "a pesar pesar de que", "aun cuando" cuando",, "m al que", "bien que" , etc. Aunque luego nos pegue,
le daremos una una patada
pro. sub. adv. concesiva
proposición proposición principal
Si bien el estreno fue un éxito,
la obra estuvo poco tiempo en cartel
pro. sub. adv. concesiva
proposición principal
Otras veces las proposiciones subordinadas concesivas pueden construirse en infinitivo o en gerundio [sin ningún nexo]. Con disculparnos
no conseguiremos que nos perdone
pro. sub. adv. concesiva.
proposición principal
Siendo tan fácil aprobar
nadie lo ha conseguido todavía
pro. sub. adv. Concesiva
proposición principal
La relación entre las proposiciones súbordinadas concesivas y las proposiciones coordinadas adversativas adversativas es evidente, y, a veces, pueden confundirse (fundamentalmente (fundamentalmente cuando llevan como nexo la conjunción "aunque". Sin embargo, y para diferenciar ambas en la medida de lo posible, diremos que las proposiciones coordinadas adversativas llevan pausa entre las dos proposiciones y los verbos suelen ir en indicativo, mientras que las proposiciones proposiciones subordinadas concesivas no llevan pausa entre ellas y el verbo de la subordinada se utiliza frecuentemente en subjuntivo. Son enormemente ricos
PROPOSICIÓN 1
aunque
no lo parezca
NEXO
COORD. ADVERSATIVA
PROPOSICIÓN 2
Esto es cierto
aunque
tú no lo creas
SUBOR. CONCESIVA
PROPOSICIÓN 1
NEXO
PROPOSICIÓN 2
6.6.- Proposicio nes su bord inadas adverbiales finales. finale s.
Indican la finalidad por la cual se realiza la acción de la proposición principal. principal. “a”, Los nexos más frecuentes para este tipo de proposiciones son las preposiciones “a”, “para", “ 'por", 'por", etc., sí el verbo de la proposición subordinada adverbial final está en infinitivo, y las conjunciones o locuciones conjuntivas " q u e " , "a que", “para que", " afin de que" , etc., en cuyo caso el verbo de la subordinada va siempre en subjuntivo. Me dio tres pesetas
prop. principal
para que me comprara un bocadillo
propos. subor. adverbial final 45
Ve lo más pronto posible posible
a que te curen el brazo brazo
pro. principal
prop. sub. adver. final
Para aprobar,
del compañero de al lado copiarás
pro. sub. adv. final
proposición principal
Analiza las siguientes oraciones subordinadas adverbiales: Circunstanciales Circunstanciales de lugar, circunstanciales de tiempo Circunstanciales de modo Adverbiales Adverbiales comparativas, Adverbiales Adverbiales consecutivas Adverbiales Adverbiales causales, Adverbiales Adverbiales finales, Adverbiales Adverbiales condicionales, condicionales, adverbiales adverbiales concesivas
CIRCUNSTANCIALES DE TIEMPO: 1. Voy a escribir a tu hermano mientras te pones el vestido blanco.
2. Todos tus amigos amigos iremos iremos a tu casa tan pronto recibamos recibamos la llamada telefónica. telefónica.
46
3. Apenas lo dejaron libre, cometió un atraco en el banco principal.
4. Antes de que finalizara el partido, se habían marchado todos los espectadores.
5. Cuando su padre regresaba de sus cacerías, en los albores del otoño, Daniel, el Mochuelo, salía a recibirle a la estación.
47
6. Al sonar las campanadas en el reloj, todos los asistentes permanecieron callados.
7. Cuando venía la primavera, todos los niños le llevaban los huevos que encontraban en el campo.
8. Esas viejecitas de luto, con sus manos pajizas sarmentosas, no encienden cuando llega el crepúsculo una luz ante la imagen de una Virgen que vela por los que salen en las barcas.
48
CIRCUNSTANCIALES DE LUGAR: 9. Mi amigo se ha trasladado hacia donde se encuentra su coche averiado.
10. En donde el primero daba un taconazo, había que dar un taconazo.
11. Siempre me instalo donde pueda dominar el horizonte con mi mirada.
49
12. Me había topado con él en Los Encuentros, donde se cruzaban varios caminos.
13. Donde pones el ojo, allí pones la bala, niño.
CIRCUNSTANCIALES DE MODO: 14. Los futbolistas se comportaron en el partido como les había indicado su entrenador.
50
15. Según me dijeron en la oficina de información tienes que rellenar la parte azul del impreso.
16. Escribe esta carta como se indica en el modelo que tienes en el libro de texto.
17. El arquitecto modificó todo el proyecto según le había ordenado el Ayuntamiento de la ciudad.
51
18. El escritor se pasa las horas muertas en la ventana mirando para el aire.
ADVERBIALES COMPARATIVAS 19. Tu trabajas menos que yo.
20. Hernán y Dolores se aman más que si fueran marido y mujer.
52
21. Quedó tan preso de mis amores, cuanto lo dieron bien a entender sus demostraciones.
22. Se comportan en la carrera igual que si fueran unos principiantes.
23. Mercedes entregó a su padre más dinero la semana pasada que tú.
53
ADVERBIALES CAUSALES 24. No te entregué el dinero prometido porque no viniste ayer.
25. Ve con cuidado pues hay muchos ladrones en esa ciudad.
26. No abras esa puerta, que entra aire frío.
54
27. Por haber ayudado a aquel naúfrago, recibió una buena recompensa.
28. Dado que has aprobado todas las asignaturas, te compraré una bicicleta de carreras.
55
ADVERBIALES CONSECUTIVAS 29. Me dijo tales barbaridades que lo dejé con la palabra en la boca.
30. Toca el piano de tal forma que cautiva a todos.
31. El ciclista corrió tanto que llegó exhausto a la meta.
56
32. Tanto va el cántaro a la fuente que, al final, se rompe.
33. Tan eficaz fue la cuarentena, que llegó el día en que la situación de emergencia se tuvo por cosa natural.
57
ADVERBIALES CONDICIONALES 34. Si no apruebas en junio, no irás de veraneo.
35. Con tal de que no cometas faltas de ortografía, aprobarás.
58
36. Te atenderán en el caso de que llegues por la mañana.
37. Siempre que vengas acompañado, pasarás.
59
38. Si habéis pasado vuestra niñez y vuestra adolescencia en el tráfago y el bullicio, mal os acomodaréis a la existencia uniforme, gris, de una vieja casa en una vieja ciudad.
ADVERBIALES CONCESIVAS 39. Aunque el turista era extranjero, no lo parecía.
60
40. Mal que te pese, ya has cumplido cuarenta años.
41. Aunque la mona se vista de seda, mona se queda.
42. Aun circulando despacio, se producen accidentes mortales.
61
43. Yo he creído siempre, aunque no lo he dicho todavía, que un aeropuerto es el mejor sitio para cierta clase de milagros.
ADVERBIALES FINALES 44. Cierra bien la ventana para que no entre el viento.
62
45. El médico le recetó unas pastillas con el objeto de que le bajase la fiebre.
46. Antonio, mi vecino, estudió muchísimo para aprobar las oposiciones.
63
47. Juega con tanta concentración para no perder la importante partida de ajedrez.
48. El vendedor ambulante levantaba la voz con el fin de que los presuntos compradores se acercaran.
64
Analiza morfosintácticamente e indica la modalidad oracional:
SUSTANTIVAS 1. Es fácil que reconozcas este tipo de subordinadas.
2. Os resulta dificultoso distinguir los valores de que.
3. Es fácil que apruebes este examen de sintaxis.
65
4. Se le ocurrió que podía copiar en el examen de Historia.
5. No les importó que los vieran en el concierto de Shakira.
6. Les molestó que pudieran conocer sus intenciones.
66
7. Me alucina que lo hayáis cogido tan rápidamente.
8. Me extraña que lo hayas podido dejar a medias.
9. Me comunicó que me acompañaría en su viaje.
10. Me gusta viajar a lugares de culturas diferentes.
67
11. Me dijo ayer que hoy vendría pronto y que lo esperáramos en casa.
12. La televisión anunció ayer que hoy la circulación por carretera sería peligrosa.
13. El poeta escribió que no podía vivir en una sociedad tan materialista.
14. Se recomendaba que los visitantes no subieran a la torre.
68
15. Creo que va a ser imposible la solución de este problema.
16. Me ha dicho mi hermano que esté atento a los sucesos diarios.
17. Díselo a quien te parezca.
18. No pudo realizar el problema propuesto.
69
19. Lo peor de todo es no saber la respuesta.
20. Confío en que no puedas venir conmigo.
21. Me pregunto dónde puede estar mi cartera.
22. Me preguntó si había acabado mis deberes.
70
23. Me explicó que tomaría sus vacaciones en enero.
24. Prometo acompañarte a esa entrevista.
25. Aludió a la posibilidad de parar aquí.
26. Desconfía de responder con precisión.
71
27. Está realmente harto de tomar siempre él las decisiones.
28. Se mostró cansado de sufrir tanta impaciencia.
29. Se dispuso a contestar a la insolente pregunta de su adversario.
30. Pregúntale cómo lo hizo.
72
31. Tal vez se arrepienta de sus palabras a tiempo.
32. Desearía no meter la pata tan a menudo.
33. Quién bien te quiere te hará llorar.
34. Se quejaba de que nadie le regalaba nada.
73
35. Tengo la sensación de que me siguen.
36. Se esmeró en mostrarnos su lugar de residencia.
37. Le comunicaron que iba a recibir el primer premio en ese concurso.
74
38. Quiero que comprendas que tuviste tú la culpa.
39. La vendedora no recordaba haber vista a Max en aquel lugar.
40. Que salgas por la noche me disgusta.
41. Espero que regreses pronto.
75
42. Los padres están orgullosos de que sus hijos se comporten bien.
43. La madre cuida de que no le suceda nada a su hijo.
44. La cosa está que arde.
76
45. Yo tengo deseos de que todo el mundo viva en paz.
46. Sería conveniente que vinieras esta tarde a mi casa.
47. ¿A usted le agrada que sus alumnos asistan a clase sin corbata?
77
48. Que asistan jóvenes a esa clase de espectáculos me parece deshonesto.
49. Paréceme, Sancho, que tienes mucho miedo.
50. También debe ser castigo del cielo que a los escuderos de los caballeros vencidos los coman los piojos y los embista el hambre.
78
51. Sería estupendo que no hubiera más guerras.
52. El hecho de que no acudas no invalida la votación.
53. Se comprobó que las muchachas salían de allí nerviosas.
79
54. El día de tu santo conviene que invites a todas tus amistades.
55. Parece verosímil que tu hermano Juan haya sacado el número uno en las oposiciones.
56. Me interesa muchísimo que todos tus amigos reconozcan mi valía.
80
57. José Arcadio Buendía soñó esa noche que en aquel lugar se levantaba una ciudad ruidosa con casas de paredes de espejo.
58. Dígale usted que me ha visto y que estamos todos bien.
59. Don Quijote le respondió: “Vuesa merced me diga quién es”
60. No sé qué sueños cierran tus párpados.
81
61. Mosén Millán dijo al chico que su compasión era virtuosa y que tenía buen corazón.
62. El profesor nos ha dicho que tenemos que llegar puntuales.
63. Antonio me dijo: “Te espero en la puerta de la discoteca”.
82
64. No sé aún si puedo asistir a la conferencia programada.
65. El jefe de mi oficina quiere tomar las vacaciones en el mes de agosto.
66. No deseo que me estés esperando todo el día a la puerta de mi casa.
67. El muchacho respondió que era músico en una orquesta.
83
68. Nadie sabe quién ha robado el dinero de la caja de caudales.
69. Por amor a mi padre desearía yo que Pepita desistiese de las ideas y planes de vida retirada y se casase con él.
70. El resultado del partido dependía siempre de que el público apoyase a sus jugadores.
84
71. El Estado se preocupa de que los ancianos reciban una pensión digna.
72. Nunca me arrepentiré de haber invertido mi dinero en ese negocio.
73. Los escuálidos soldados no se acordaban de llenar sus panzas con los despojos del vencido.
85
74. Quiero convencerme de que eres bueno y de que allí recibes la estimación de todos.
75. Todo el negocio depende de que el inversor aporte dinero.
76. Los asistentes a la conferencia se arrepintieron de haber llegado tarde.
77. Siempre desconfío de quienes presumen de poseer la verdad.
86
78. Me admiro de que sepas conducir el automóvil de tu padre.
79. El perro insistió en comer en la mano de su dueño.
80. Hablaban de que traería buenas noticias el embajador extraordinario.
87
81. ¿Te acuerdas de que te advertí que no salieras con él?
82. Confío plenamente en que cumplirás con tu deber de soldado.
83. El policía de tráfico cuida de que el automovilista no sobrepase el límite de velocidad establecido.
84. La causa fundamental de su enfado es que está celoso.
88
85. Sus razones parece que son de peso.
86. Su misión concreta es que nadie entre en el local.
87. Los espectadores estaban que echaban chispas por el comportamiento del árbitro.
88. Su argumento es que yo soy todavía bastante joven.
89
89. Antonio estaba que daba saltos de alegría.
90. Los amigos de tu hermano parece que son extranjeros.
91. Su función en la oficina es que ninguno esté cruzado de brazos.
90
92. La idea propuesta era que se cerrase el local por la noche.
93. Entonces mi amigo se dio cuenta de que no había traído la cartera.
94. A Ernesto se le ocurrió la idea de que debía trabajar más.
95. El público estaba cansado de oír al conferenciante.
91
96. Por los caminos, entre charlatanes y feriantes, prosperaba la voz de que era muy valeroso.
97. Estaba seguro de que servirían en la comida perdiz en abobo.
98. Mi padre no se había dado cuenta de que se encontraba solo.
92
99. Se difundió la noticia de que iban a subir las tarifas eléctricas.
100.
Esa melodía es buena para que puedas bailar.
101.
El entrenador del equipo estaba seguro de que ganarían la competición.
93
102.
Le angustiaba la idea de que el tic-tac del corazón se hiciese súbitamente
perceptible.
103. Tuvo la certeza de que ese argumento justificaba su determinación de conservar el gallo.
104. Febrero es el mes bueno para que sueñe el disparate y para que se dispare el extraño pistolón de los sueños confusos.
105.
Quiso saber si yo era alumno de primero.
94
106. Todos los efectivos de la policía ignoraban si el principal sospechoso estaba en el lugar del crimen.
107.
No sé si se me van a ocurrir más oraciones de este tipo.
108.
No sé aún si puedo asistir a la conferencia programada.
109.
Quiero que vengas.
95
110.
Los domingos te empeñas en que vayamos a ese aburrido pueblo de la
sierra.
111.
Con esa actitud te arriesgas demasiado a que te despidan del trabajo.
112.
No te obsesiones con que le pueda ocurrir algo malo.
96
113.
La convencí de que sólo era una broma.
114. Los protagonistas de la serie se sorprendieron de que el director estuviera contento aquel día.
115. El resultado del partido dependía siempre de que el público apoyase a sus jugadores.
97
116.
El Estado se preocupa de que los ancianos reciban una pensión digna.
117.
Nunca me arrepentiré de haber invertido mi dinero en ese negocio.
98
118. Los escuálidos soldados no se acordaban de llenar sus panzas con los despojos del vencido.
119. Quiero convencerme de que eres bueno y de que allí recibes la estimación de todos.
99
120.
Todo el negocio depende de que el inversor aporte dinero.
121.
Los asistentes a la conferencia se arrepintieron arrepintier on de haber llegado tarde.
122.
Siempre desconfío de quienes presumen de poseer la verdad.
100
123.
Me admiro de que sepas conducir el automóvil de tu padre.
124.
El perro insistió en comer en la mano de su dueño.
125.
Hablaban de que traería buenas noticias el embajador extraordinario. extraordinar io.
101
126.
¿Te acuerdas de que te advertí que no salieras con él?
127.
Confío plenamente en que cumplirás con tu deber de soldado.
102
ADJETIVAS 128.
Los amigos que más te aprecian son los más críticos.
129.
Naciéronle tres varones que en el campo son riqueza.
130.
Ayer visitamos la fábrica que tiene tu padre en Sevilla.
131. Si admiraban su memoria se ponía a contar cualquier incidente en que aparecía como un hombre desmemoriado.
103
132.
Me regaló un viaje que yo siempre había soñado.
133.
Dio las gracias a los jóvenes que habían asistido al estreno de la película.
134.
Se sintió enfermo en el concierto que ofreció al emperador.
104
135.
Eso fue el año pasado que aprobó la selectividad.
136.
Es casi seguro que no va a venir.
137.
Se puso rojo de ira por haber sido reprendido sin razón alguna.
105
138.
La mancha del traje es de la tinta que utilizo para el trabajo de Plástica.
139.
Se ha hecho una casa en el pueblo donde nacieron sus padres
140.
No se parece nada al hermano que le precede.
106
141.
Llegué al parque donde habíamos quedado.
142.
Me señaló el momento en que debía actuar.
143.
Pude solucionarlo del modo en que me indicaste.
107
144.
Se lo conté a un grupo de jóvenes que estaban allí.
145.
¿Las relaciones que había entre la pareja estaba deteriorada? deterior ada?
146.
El fragmento fragment o que acabas de leer es parte de un relato más extenso.
ADJETIVAS ADJETIVAS SUSTANTIVADAS SUSTANTIVADAS 147.
Fue capturado por los que le precedían.
108
148.
Dáselo al que se ocupa de las nóminas.
149.
quizás mañana valores lo que no sabes valorar hoy.
150.
María está últimamente últimament e que lo pierde todo.
151.
Está toda la familia que tira la casa por la ventana.
109
152.
María y Luisa están que no dicen nada sobre el regalo.
153.
Luis parece que esté en las nubes.
154.
Marta parece que vive en otro planeta.
110
155.
Mi tío Miguel parece que no está cómodo en ese sillón.
ADVERBIALES
156.
Lo hice cuando tú me lo indicaste por gestos.
157.
Todo Macondo está así desde cuando lo exprimió la compañía bananera.
158.
Cuando llegaron a la ciudad, buscaron un buen hotel.
111
159. En los días de lluvia, cuando los canales de las casas hacen un ruido continuado en las callejas, vemos vagamente la catedral a través de una cortina de agua.
160.
Yo visito las plazas como vuestra merced me lo aconseja.
161.
Se presentó ante el público como si fuera un experto en la materia.
112
162.
Sus padres eran tales como yo los había imaginado.
163. La caza y los pasatiempos más han de ser para los holgazanes que para los gobernadores.
164.
Como no has venido, no has visto la exposición de pintura.
113
165. La abuela solía enfadarse, porque le parecía poco serio aquello de incubar pájaros entre los huevos de gallina.
166.
A veces pronunciaban las palabras de tal manera, que no se entendían.
167. Todos los forasteros que por aquel tiempo recorrían las calles de Macondo tenían que hacer tocar su campanita para que los enfermos supieran que estaban sanos.
114
168.
Para reconocerlo querían antes conocerlo.
169.
No lo uso para no tener que quitármelo delante de nadie.
170. Juan Quinto, para robarle, había escalado la ventana, que en tiempo de calores solía dejar abierta.
115
171.
Algo importante había ocurrido, para que sus colores pudieran salir a la luz.
172.
En todas las casas se habían escrito claves para memorizar los objetos y los
sentimientos.
173.
Les ordenó talar todos los árboles para hacer un claro junto al río, en el
lugar más fresco de la orilla.
116
174.
Silbó de una manera tan aguda que debía oírse el silbido a gran distancia.
175. Estaba tan bien cosida la tela, que no se observaba en ella el menor resquicio por donde pudiera averiguarse lo que había dentro.
176.
Yo no tengo dinero, y si lo tuviese tampoco iba a ser para ti.
117
177.
La iglesia católica, aunque no acepta las prácticas espiritistas y mira con
recelo el espiritualismo “científico”, cree en los fantasmas, en el poder nefasto del
brujerío, en las apariciones del diablo...
178. Aunque peleó siempre al frente de sus hombres, la única herida que recibió se la produjo él mismo.
179. Si esto suena un poco duramente en los oídos de los profesores, les ruego que me disculpen.
118
180. Yo te perdono la ofensa que me has hecho, con sólo que me prometas y jures que la cubrirás con perpetuo silencio.
181. Era la ofrenda sagrada que hacía el pueblo a sus héroes, porque no hay héroe sin dama.
182.
No alce la voz, que pasa la ronda y podrían oírnos.
119
183.
Javier escribe que ya que está en París se va a llegar unos días a Londres.
184.
El profesor nos dio tantas explicaciones como quisimos.
185.
Después que se alejaron de la ciudad, emprendieron la marcha hacia su
país.
120
186.
Coloqué el coche donde pude.
187.
Me situé donde había hueco.
188.
Lo solucioné como me indicaste para que no me reprochases nada.
121
189.
Si no lo hiciste ayer deberías hacerlo hoy.
190.
Llovió tanto que fue imposible salir.
191.
No has estudiado, luego atente a las consecuencias.
122
192.
Aunque me lo pidas de rodillas no se lo concederé.
193.
Tú no te has portado bien, por tanto no esperes misericordia.
194.
Lo haré así porque me da pena de su situación.
123
195.
Le ayudaré pues él siempre me ha ayudado a mí.
196.
El examen fue tan fácil como me había indicado.
197.
Lo escribí en rojo igual que tú para que no se distinguiesen los ejercicios.
124
198.
El signo de apertura debe colocarse cuando empieza la pregunta.
199.
Después de los signos de cierre no se escribe nunca punto.
200.
Los signos de cierre pueden ir seguidos de coma, punto y coma.
125
201.
Aunque no te lo creas, todo es cierto.
202.
Si te marchas no olvides poner comida a tu mascota.
203.
Lloró tanto en ese momento que no sabíamos cómo consolarlo.
126
204.
Sus hijos son bastante menos educados que los míos.
205.
Sus amigos se disgustaron tanto por la derrota que no volvieron a participar.
206.
Ya que no vienes podrías darnos ánimo.
127
207.
¿Paraste en medio de la carretera porque viste un conejo?
208.
Si usas gafas, no te las olvides en cualquier sitio porque te arrepentirás.
209.
¿Qué recurso utiliza el autor para que sepamos qué personaje habla?
128