GRAMÁTICA ESPAÑOLA
VLLDC
ESTRUCTURA Y SIGNIFICACIÓN DE LA ORACIÓN 1
DEFINICIÓN
oración es la unidad menor de significación que tiene un sentido completo . El ele La oración elemen mento to principal de la oracin es el !er"o. Sin el !er"o# no p$ede %a"er oracin# & p$ede %a"er oracin con slo en$nciar $n !er"o. La oracin aca"a en pa$sa o en p$nto# es decir# tiene $na entonacin cerrada.
2
Los alumnos estudian las lecciones de gramática. Cállate.
PARTES DE LA ORACIÓN
sujeo & no$%re## & La oracin se compone de $n sujeo & $n !re"ica"o# El elemento principal del s$'eto es el no$%re el elemento principal del predicado# es el &er%o &er%o.. Antes de a"ordar el est$dio del s$'eto & del predicado es necesario necesario est$dia est$diarr el 'ru!o no$ina( no$ina( por($e por($e p$e p$ede de aparecer aparecer en am"as am"as partes partes de la oraci oracin# n# reali)ando di*erentes *$nciones sint+cticas.
)
EL GRUPO NO*INAL
El 'ru!o no$ina( es no$ina( es $n con'$nto de pala"ras ($e se a,r$pan alrededor del nom"re & reali)an $na misma *$ncin sint+ctica. El ,r$po nominal p$ede ser de dos maneras-
)#1
)#2
E( sina'$a no$ina( +S#N#,
E( sina'$a !re!osiciona( +S#P,
S$ *$ncin *$ncin sin sint+c t+ctic tica a pri princi ncipal pal es la de se serr el su suje jeo o de $na oracin# a$n($e p$ede reali)ar otras *$nciones de complemento# como !eremos m+s adelante. La re,la del sina'$a no$ina( esSN-+DET, . NO*/RE . +Co$!(e$eno "e( no$%re, Carlos estudia. estudia. SN= SN= N El perro ladra; SN=DET + N Los pantalones azules están allí. SN= allí. SN= DET + N + CN
Es $n ,r$po nominal ($e ($eda s$"ordinado a $na pala"ra o ,r$po de pala"r pal a"ras as por medio de $na pre prepos posici icin. n. Ir+ siempre siempre## p$e p$es# s# !rece"i"o !orr un !o unaa !re !re!o !osic sició ión n. S$ *$ *$n nci cin n si sint nt+ +ct ctiica ser er+ + si sie emp mpre re la de complemento. La re,la del sina'$a !re!osiciona( esSPREP- PREP . +DET, . NO*/RE . +Co$!(e$eno "e( no$%re, no$%re , El lápiz de María está roto
/
GRAMÁTICA ESPAÑOLA
VLLDC
EL SUETO
0
El sujeo de $na oracin corresponde a la persona animal o cosa ($e reali)a la accin del !er"o. Juan hala hala.. En este e'emplo# el sujeo es Juan# p$es es ($ien %a"la# es decir# el ($e reali)a la
accin de %a"lar.
0#11 0#
I"en I" eni ii ica caci ción ón "e "e(( suj suje eo o "e "e una una ora oraci ción ón
Para identi*icar el sujeo de $na oracin pre,$ntaremos ¿quién? o ¿quiénes? al al !er"o de la oracin. La resp$esta ($e o"ten,amos# ser+ el s$'eto. Las muc muchac hachas has ai ailan lan mu! ie ien n . Para identi*icar el s$'eto %ar0 la si,$iente pre,$ntamuchachas . "#ui$nes ailan mu! ien% Resp$esta# & por lo tanto sujeo3 las muchachas.
0# 2
For$a "e( sujeo
El s$'eto s$'eto de $n $na a or orac aci in n si simp mple le es si siem empr pre e $n sina'$a no$ina(4 o $n !rono !rono$%re $%re ónico 1personal# demostrati!o# inde*inido# posesi!o# n$meral# etc.2 # o como como.. Su&eto = !ronom"re personal El ni#o canta canta.. Su&eto = $.%.
0#)
E( sujeo o$ii"o
M$c%as !eces# al emitir $n en$nciado no e3presamos el s$'eto# "ien por($e lo so"reentendemos# o "ien por($e se trata de $na oracin con !er"o impersonal & por lo tanto no tiene s$'eto. C$ando esto est o oc$ oc$rre rre## dec decimo imoss ($e %a& $n sujeo o$ii"o# As4 o$ii"o# As4 p$es# el sujeo o$ii"o es o$ii"o es a($el ($e no o$ii"o se le llama tam"i0n sujeo 'ra$aica(# aparece e3pl4cito o e3preso en la oracin. Al sujeo o$ii"o se $.&.'ellos( 'e llamaron por tel$(ono ) tel$(ono ) $.&.'ellos( *esal en la entrada )$.&.' él(
0#00 0#
Co$! Co $!((e$ e$en enos "e "en nro ro "e "e(( su sujje eo o
5emos dic%o ($e el s$'eto es siempre $n S.6.# & por lo tanto# s$ n7cle 5emos n7cleo o ser+ siempre $n no$%re# Como sa"emos# el nom"re p$ede tener $n complemento # ($e es el Co$!(e$eno "e No$%re# El co$!(e$eno "e no$%re p$ede no$%re p$ede aparecer en el s$'eto de dos *ormasa"jei&o-- El coche amarillo es mío. 8.9 como a"jei&o mío. sina'$a !re!osiciona( !re!osiciona(:.9 como - La cartera de mi padre es de piel
;<
GRAMÁTICA ESPAÑOLA
VLLDC
EERCICIOS---------------------------------------------------------------A, I"eniica e( sujeo "e esas oraciones. Escri%e su esrucura# Por eje$!(o3 La muchacha tiene una tosecilla ligera. Sujeo- De#. N
El se,or *amn se chapuza en un hondo caldero de agua (ría. Carlos !a no es ning-n ni,o Do,a *osa madruga astante. l compra la harina a los comerciantes de trigo Consigui el tro(eo para el colegio el a,o pasado El pro(esor de (ísica apro a los alumnos menos cuali(icados /0u$llos se saludan e(usi1amente #uiero lo me&or para mis 0ueridos hi&os. 'atilde está en 'iami. 2loria es alta ! delgada Está astante en(ermo
/, Di 5u6 oraciones "e (as aneriores iene e( Sujeo O$ii"o. Cu7( es e( Sujeo Gra$aica( "e 6sas8
C, Se9a(a (os Sina'$as No$ina(es : (os Sina'$as Pre!osiciona(es "e (as oraciones aneriores#
D, Se9a(a (os Co$!(e$enos "e( Sujeo "e (as oraciones si'uienes3 La casa del guarda está en lo alto de la monta,a. El &erse! ro&o 1ale mucho dinero. Las lancas colinas anuncian la llegada del in1ierno. Todos los mu,ecos de trapo me gustan . Las negras golondrinas 1olaan por encima de los altos te&ados.
;8
GRAMÁTICA ESPAÑOLA
;
VLLDC
EL PREDICADO DE UNA ORACIÓN
El !re"ica"o "e una oración es todo lo ($e se dice del sujeo. Podr4amos decir ($e todo lo ($e no es s$'eto# es el predicado. El !er"o es el elemento pricipal del predicado# & se,7n la nat$rale)a del !er"o# tendremos la clase de predicado. Luis pescó una trucha enorme en el río *uadalqui+ir Todo lo ($e se dice de L$is# ($e es el s$'eto# es el predicado.
;#1 E( !re"ica"o no$ina( Si el !er"o del predicado es $n &er%o co!u(ai&o# entonces el predicado ser+ no$ina(# & s$ n7cleo# ser+ el ari%uo# Se le llama !re"ica"o no$ina(4 por($e en dic%o predicado aparece $n atri"$to o caracter4stica del s$'eto. A($4 el !er"o sir!e 7nicamente como elemento de enlace entre el s$'eto & el atri"$to. Las ni,as parecen cansadas. Parecen $ne las ni,as con el atri"$to de 0stas# cansadas.
;#1#1 E( ari%uo : sus or$as Como %emos dic%o# el ari%uo es el n7cleo de $n !re"ica"o no$ina(# & e3presa $na c$alidad del s$'eto de la *rase. Dentro del predicado nominal p$ede aparecer de las si,$ientes *ormasComo $n S#N#- Carlos es un em"ustero Como $n S#P#3 Carlos es de la ,ndia. Como $n a"jei&o o sina'$a a"jei&a(#3 Carlos es mu- "ueno. Como $n !rono$%re3 Carlos es ése. El atri"$to p$ede s$stit$irse por el pronom"re
;#2
LO. Carlos lo es.
E( !re"ica"o &er%a(
El !er"o del predicado es $n &er%o !re"icai&o # Podemos decir ($e $n !er"o predicati!o es todo a($el ($e no es cop$lati!o )ser3 estar o parecer4. En este caso# e( n
EERCICIO----------------------------------------------------------------A, Disin'ue (os !re"ica"os "e (as oraciones si'uienes# Se!ara (as oraciones con Pre"ica"o No$ina( : (as oraciones con Pre"ica"o =er%a(# E>!(ica (a "ierencia enre (os "os i!os "e !re"ica"o3 Las arcas salen ma,ana del puerto. Luisa estaa con1encida de ganar. /0uella ma&estuosa (igura es una catedral gtica Siempre cantan las mismas canciones en este lugar.
;:
GRAMÁTICA ESPAÑOLA
;#2#1
VLLDC
Co$!(e$enos "e( !re"ica"o &er%a(
El predicado se compone del &er%o m+s los co$!(e$enos de 0ste ($e completan la in*ormacin de la oracin. Vamos a est$diar los complementos ($e p$eden aparecer en $n predicado se,7n la nat$rale)a del !er"o.
;#2#1#1
E( co$!(e$eno "ireco
Complementa la si,ni*icacin de $n &er%o ransii&o# El co$!(e$eno "ireco +C#D#, es la persona# animal $ o"'eto so"re ($ien recae la accin del !er"o. 'arina compra regalos. IDENTIFICACIÓN DEL CO*PLE*ENTO DIRECTO Para indenti*icarlo en la oracin# podemos aplicar estos rec$rsos89 Se p$ede s$stit$ir por los pronom"res +tonos LO4 LA4 LOS4 LAS. 'arina los compra. :.9 Se pre,$nta al !er"o ?5u68 o ?5u6 cosa8 es el o"'eto de la accin. "#u$ compra 'arina% Resp$esta- E*/L&$. =.9 Se trans*orma la oracin a !o) pasi!a. El s$'eto de la oracin pasi!a# es el C.D. de la oracin acti!a. 'arina compra regalos 55 Los regalos son comprados por marina FOR*AS DEL C#D# 8.9 Como $n S#N#3 6uan&o estudia la lección. :.9 Como $n S#P#3 1C$ando es $n C#D# de persona. Siempre introd$cido por la prep. a#2. *emedios ama a Ja+ier . =.9 Como $n !rono$%re re(e>i&o o rec@!roco 1me# te# se# nos# os# se2 siempre ($e no apare)ca otro C#D3 7ernando se ducha Carmen ! !o nos miráamos >..9 Como !rono$%re !ersona( 7ono 1lo# la# los# las2. 8o lo 0uiero
EERCICIOS----------------------------------------------------------------;=
GRAMÁTICA ESPAÑOLA
VLLDC
A, Se9a(a e( C#D# "e esas oraciones# Susi<:e(os !or e( !rono$%re 5ue con&en'a# En el restaurante pedimos un 1aso de agua. 9imos a Carlos mu! preocupado :nos ladronzuelos asaltaron al muchacho. Las modistas compraron 1arios metros de tela lanca. *a(ael apro todas las asignaturas sin estudiar. Se comieron el acalao al instante.
;#2#1#2
E( co$!(e$eno in"ireco
El co$!(e$eno in"ireco +C#I#, es la persona# animal $ o"'eto ($e reci"e el da?o o "ene*icio de la accin. 6ormalmente se sit7a detr+s del C#D. Carlos regala (lores a ,sa"el . Isa%e( es la persona ($e# en este caso# reci"e el "ene*icio de la accin# es decir# las (lores. / ,sa"el el Co$!(e$eno In"ireco# IDENTIFICACIÓN DEL CO*PLE*ENTO INDIRECTO El C#I# p$ede s$stit$irse por los pronom"res (e o (es4 o $e4 e4 se4 nos4 os 1c$ando el C.D. tam"i0n apare)ca pronominali)ado2. Carlos regala (lores a ,sa"el . 5555 Carlos le regala (lores 5555 Carlos se las regala FOR*AS DEL CO*PLE*ENTO INDIRECTO Dentro del predicado !er"al# el C.I. p$ede aparecer como1# S#P#3 'arco canta una cancin a Carmen 2# Prono$%re 1le# les2- 'arco le pega un pu,etazo. )# Prono$%re 1me# te#se# nos# os2- 'arco se lo pega.
EERCICIOS----------------------------------------------------------------A, Co$!(ea esas oraciones con un Co$!(e$eno In"ireco# Des!u6s4 susiu:e ese C#I# !or e( !rono$%re 5ue corres!on"a# Marcos compr $n re,alo @@@@@@@@@@@@@ Los m0dicos p$sieron $na plantilla en los pies @@@@@@@@@@@@@ El !eterinario in&ect $na medicina@@@@@@@@@@@@ V4ctor @@@@ lo come. /, In&ena ; oraciones en (as 5ue Ba:a4 en ca"a una "e e((as4 un C#D# : un C#I#
;>
GRAMÁTICA ESPAÑOLA
VLLDC
C, I"eniica (os C#D# : (os C#I# : susi<:e(os !or (os !rono$%res 5ue con&en'a# S$ mam+ dio $n ,rito al ,ato. Carlos arre"at el primer p$esto a los in,leses. El "edel a"ri la p$erta a los est$diantes de derec%o. El camarero sac la ta)a de t0 al e3c$rsionista.
;#2#1#) E( co$!(e$eno circunsancia( El Co$!(e$eno circunsancia( +C#C#, e3presa las di*erentes circ$nstancias en ($e se reali)a la accin del !er"o. Estas circ$nstancias p$eden ser de ie$!o4 $o"o4 (u'ar4 cani"a"4 ina(i"a"4 co$!a9@a e insru$eno# entre las m+s $s$ales. El Complemento circ$nstancial !ue"e a!arecer ano "enro "e un !re"ica"o no$ina( co$o "e un !re"ica"o &er%a(#
E3presa $na circ$nstancia de tiempo. Responde a la pre,$nta ?cu7n"o8
;#2#1#)#1 E( co$!(e$eno circunsancia( "e ie$!o +C#C#T#,
/-er 1inieron los se,ores. ?Cuan"o !inieron los se?ores8 Resp$esta# & por lo tanto CCT- a-er .
FOR*A DEL C#C#T# El CCT p$ede aparecer dentro del predicado de las si,$ientes *ormas8.9Como SN3
El a#o pasado me di1ertí mucho
:.9Como SPre!#Las prueas se realizaron durante el mes de marzo. =.9Como a"&er%io "e ie$!o# /ntea-er comenzaron las rea&as
E3presa el l$,ar donde se reali)a la accin. Responde a la pre,$nta ?"ón"e8 ?en "ón"e8 ?!or "ón"e84 ec#
;#2#1#)#2
'is primos 1i1en en Castellón. Dón"e !i!en mis primosB Resp$esta# & por lo tanto C#C#L. en Castellón.
;
GRAMÁTICA ESPAÑOLA
E( co$!(e$eno circunsancia( "e (u'ar +C#C#L,
VLLDC
FOR*A DEL C#C#L# El CCL p$ede aparecer dentro del predicado de las si,$ientes *ormas8.9 Como SPre!#3'is primos 1i1en en Castellón. :.9 Como a"&er%io "e (u'ar3 Estu1imos allí..
;
GRAMÁTICA ESPAÑOLA
VLLDC
E3presa $na cantidad dentro del predicado. Responde a la pre,$nta ?cu7no8
;#2#1#)#0 E( co$!(e$eno circunsancia( "e cani"a" +C#C#C#,
El pro(esor saía muchísimo. ?Cu7no sa"4a el pro*esorB La resp$esta# muchísimo0 será el CCC .
FOR*A DEL C#C#C# El CCC p$ede aparecer dentro del predicado de las si,$ientes *ormas8.9 Como SN3 El pro(esor saía un montón. :.9 Como $n a"&er%io "e cani"a"El pro(esor saía muchísimo. E3presa ($e la accin se reali)a en compa?4a de al,$ien. Responde a la pre,$nta ?con 5ui6n8
;#2#1#)#; E( co$!(e$eno circunsancia( "e co$!a9@a +C#C#CO*P#,
7ui a la pla!a con mis amigos. ?Con 5ui6n *$i a la pla&aB La resp$esta es el C.C. de Comp. con mis amigos.
FOR*A DEL C#C#DE CO*P# Slo p$ede aparecer en *orma de S#P# 7uimos al circo con mis padres. 7uimos al circo en compa#ia de mis padres.
;#2#1#)# E( co$!(e$eno circunsancia( "e insru$eno
E3presa el instr$mento con ($e se reali)a la accin. Responde a la pre,$nta ?con 5u68 El cerra&ero ari la puerta con las lla+es. ?Con 5u6 a"ri la p$erta8 La resp$esta con las lla+es es el C#C#INST#
FOR*A DEL C#C# INST# ;;
GRAMÁTICA ESPAÑOLA
+C#C#INST#,
VLLDC Slo p$ede aparecer en *orma de S#P# /ri la lata con el a"relatas#
EERCICIOS------------------------------------------------------------------
A, I"eniica (os Co$!(e$enos Circunsancia(es "e (as oraciones : "i "e 5u6 c(ase son3 La m$c%ac%a# por las ma?anas# tiene $na tosecilla li,era# Do?a Rosa madr$,a "astante. Los a,ric$ltores la"ra"an la tierra con los a)adones A%ora mismo# pensa"a &o en los ni?os Matilde est+ en Miami. Est$diar0 m$c%o para conse,$ir el apro"ado #
;#2#1#0 E( co$!(e$eno !re!osiciona( +c#!re!#, o "e r6'i$en &er%a(
;
GRAMÁTICA ESPAÑOLA
VLLDC
Al,$nos !er"os# para especi*icar o concretar s$ si,n*icado# necesitan $n complemento introd$cido por las preposiciones "e4 a o en. Por lo tanto# ser+ siempre $n S#PREP# Al,$nos de estos !er"os son 3 o(&i"arse . "e
*e Be o(&i"a"o "e i
ocu!arse . "e
*e ocu!ar6 "e eso $a9ana
5uejarse . "e
Sie$!re se 5ueja%a "e su co$!ora$ieno
Ba%(ar . "e
Los ni9os Ba%(an sie$!re "e <%o(
acosu$%rarse . a
De%es acosu$%rare a( r@o
conri%uir . a
Los &ecinos conri%u:eron a rea(iar (as o%ras
"e"icarse . a
*i !a"re se "e"ica a (os ne'ocios
ju'ar . a
?u'a$os a (a !e(oa8
renunciar . a
Nunca renunciar6 a na"a
insisir . en
Insisió en in&iar$e
!ensar . en
ABora $is$o !ensa%a en (os ni9os
ar"ar . en
No ar"ó en cerrar e( esa%(eci$ieno
ejerciarse . en
*i cu9a"a se ejercia en (as ares $arcia(es
;#2#1#; E( co$!(e$eno !re"icai&o +C# PRED#, El C. Pred. es un co$!(e$eno "e( Pre"# =er%a( 5ue iene co$o n
;#2#1# E( co$!(e$eno a'ene +C#AG#, Es el complemento de $na oracin en !o) pasi!a. El !er"o estar+ siempre en !o) pasi!a. Est+ siempre introd$cido por la preposicin !or . El complemento a,ente es el s$'eto en las oraciones acti!as. Las instalaciones (ueron inauguradas por los conce1ales ' C./g.
;#2#1#
Transor$ación "e una oración aci&a a !asi&a
Para trans*ormar $na oracin en !o) acti!a a !o) pasi!a es imprescindi"le ($e el !er"o principal de la oracin acti!a sea $n &er%o ransii&o. Se,$iremos los pasos si,$ientes a partir del e'emplo-;/
GRAMÁTICA ESPAÑOLA
VLLDC
Los ni#os &o(a%an las cometas $a'isra($ene 1# I"eniica$os e( sujeo "e (a oración aci&a- Los ni,os. 2# I"eniica$os e( Co$!(e$eno "ireco "e (a oración aci&a3 las cometas. )# Transor$a$os e( &er%o en &o aci&a a &o !asi&a3 eran 1olados. 0# E( co$!(e$eno Direco "e (a oración aci&a4 !asa a ser e( sujeo "e (a !asi&a3 Las cometas ;# In$e"iaa$ene "es!u6s4 !one$os e( &er%o en &o !asi&a4 concera"o en '6nero : n<$ero con su sujeo3 eran 1oladas. # E( sujeo "e (a oración aci&a !asa a ser e( Co$!(e$eno A'ene "e (a !asi&a4 inro"uci"o sie$!re !or (a !re!osición !ro!ia POR3 por los ni,os # Es con&eniene siuar (os oros co$!(e$enos +in"irecos4 circunsancia(es4 ec#, "es!u6s "e( Co$!(e$eno A'ene3 magistralmente. La oracin pasi!a ($edar+ de la si,$iente *ormaLas cometas eran +oladas por los ni#os magistralmente
EERCICIOS--------------------------------------------------------------A, Tranor$a a !asi&a (as si'uienes oraciones aci&as# El panadero compra la %arina a los comerciantes de tri,o Cristina consi,$i el tro*eo para el cole,io el a?o pasado El pro*esor de *4sica apro" a los al$mnos menos c$ali*icados Los a,ric$ltores la"ra"an la tierra con los a)adones El pro*esor da"a s$s lecciones a los al$mnos. 6osotros llamamos al *ontanero esta ma?ana
<
GRAMÁTICA ESPAÑOLA
VLLDC
LA ORACIÓNES SEGN SU ESTRUCTURA
Podemos clasi*icar las oraciones se,7n s$ estr$ct$ra en si$!(e : co$!uesas o co$!(ejas.
#1 La oraciónes si$!(es Las oraciones simples son las ($e slo tienen $n &er%o en or$a !ersona(# & por lo tanto# un sujeo : un !re"ica"o. Los 1endedores del mercado son mu! amales. Los pa&arillos cantan mu! ien en prima1era. Estas dos oraciones son simples# p$es slo tienen $n !er"o.
#1#1 E( an7(isis $orosin7cico "e una oración si$!(e Co'amos la oracin
2odos los ni#os estudian la lección en el colegio. 8.9 En primer l$,ar de"emos identi*icar el !er"o de la oracin. 5emos de a!eri,$ar si se trata de $n &er%o co!u(ai&o o !re"icai&o. En este e'emplo# e( &er%o es esu"ian# & se trata de $n &er%o !re"icai&o# p$es no es ni ser# ni estar# ni parecer. :.9 Pre,$ntamos al !er"o 5ui6n rea(ia (a acción para sa"er ($i0n es el sujeo. $i0nes est$dianB To"os (os ni9os. =.9 Todo lo ($e no sea s$'eto# ser+ el predicadoF es decir# en este caso el predicado ser+esu"ian (a (ección en e( co(e'io. Ser+ $n Pre"ica"o &er%a(# p$es como %emos !isto anteriormente# se trata de $n !er"o Predicati!o. >.9 na !e) identi*icados el s$'eto & el predicado# se procede al an+lisis de las *$nciones dentro del s$'eto & dentro del predicado# es decir# se %ace $n est$dio de la estr$ct$ra del s$'eto & del 8
GRAMÁTICA ESPAÑOLA
VLLDC
predicado.
*/ <DE* *E/L>?/* CN @>T :N /NAL>S>S '*7S>NTACT>C ES NECES/*> D'>N/* CN9EN>ENTE'ENTE TDS LS CNCENT/@>S EST:D>/DS /NTE*>*'ENTE.
EERCICIOS--------------------------------------------------------------A, Conesa a (as si'uienes cuesiones "e sina>isa.9 $0 es $n Complemento Circ$nstancialB ".9 $0 *ormas p$ede tener el C.C. dentro de $na oracinB c.9 C$+ntas clases de C.C. conocesB Di ($e e3presa cada $no de ellos. d.9 H $n Complemento IndirectoB Por ($0 pronom"res podemos s$stit$ir el CIB e.9 H el Complemento DirectoB
/, Ana(ia (as si'uienes oraciones $orosin7cica$ene# Marisol cant m$c%as canciones en Valladolid el a?o pasado :
GRAMÁTICA ESPAÑOLA
VLLDC
Desmont0 el coc%e de '$,$ete con $n destornillador m$& *+cilmente En el 'ard4n# los pa'aritos dan m$c%a comida a s$s poll$elos Esta semana# los al$mnos de s0ptimo %aremos $n control de len,$a m$& *+cil La m$c%ac%a# por las ma?anas# tiene $na tosecilla li,era# El se?or Ramn &a no es nin,7n ni?o Do?a Rosa madr$,a "astante. El panadero compra la %arina a los comerciantes de tri,o El domin,o pasado# en C$enca# nos ol!idamos de las %erramientas Cristina consi,$i el tro*eo para el cole,io el a?o pasado El pro*esor de *4sica apro" a los al$mnos menos c$ali*icados Los a,ric$ltores la"ra"an la tierra con los a)adones a$tista & Ricardo se sal$dan e*$si!amente A%ora mismo# pensa"a &o en los ni?os $iero lo me'or para mis ($eridos %i'os. Matilde est+ en Miami. Gloria es alta & del,ada Santia,o est+ "astante en*ermo El o*icinista de Porcelanosa esta"a oc$pado El pro*esor parec4a preoc$pado Llamamos al *ontanero esta ma?ana Los asalariados toda!4a se ($e'an de s$s 'e*es
#2 La oraciónes co$!uesas Las oraciones comp$estas ienen $7s "e un &er%o en or$a !ersona(# & por lo tanto# tiene tantos predicados como !er"os presentan. A cada $na de las oraciones ($e se $nen para *ormar la oración co$!uesa# se les llama proposicin. María canta - José "aila . O"ser!amos cmo esta oracin presenta dos proposiciones $nidas
mediante enlace. Es $na oracin comp$esta.
#2#1
La !ro!osiciones coor"ina"as
na oracin comp$esta por coordinacin es la unión "e "os !ro!osiciones $e"iane una conjunción coor"inane 1!0ase tema de las con'$nciones2. Estas dos proposiciones# a$n($e ($eden $nidas# son sint+cticamente indepedientes. Esto es- "os o $7s !ro!osiciones uni"as !or un en(ace4 =
GRAMÁTICA ESPAÑOLA
VLLDC
!ero 5ue si (as "esco$!one$os4 $anienen un seni"o co$!(eo. Los fut"olistas 1uegan - los o"reros tra"a1an #
Si separamos las dos oraciones# contin7an teniendo sentido completoLos fut"olistas 1uegan. Los o"reros tra"a1an.
#2#1#1
Ti!os "e !ro!osiciones coor"ina"as
Los tipos de oraciones comp$estas por coordinacin !endr+ dado por la con'$ncin coordinante ($e realice el enlace. Vamos a dar al,$nos e'emplos de cada tipo. "isri%ui&as alternancia.
e>!(icai&as
La primera proposicin aclarada por la se,$nda#
es
>
Los hom"res somos omni+oros0 es decir0 comemos de todo#
GRAMÁTICA ESPAÑOLA
#2#2
VLLDC
Las !ro!osiciones su%or"ina"as
Son dos o m+s proposiciones ($e se unen $e"iane un en(ace su%or"inane# na proposicin +(a su%or"ina"a, ($eda sint+cticamente dependiente de la otra +(a !rinci!a(,. La proposicin s$"ordinada reali)a $na *$ncin sint+ctica 1s$'eto o complemento2 en relacin con el !er"o de la principal. Te digo que +engas. En esta oracin# que +engas3 ($e es la proposicin s$"ordinada# reali)a la *$ncin de complemento directo del !er"o de la proposicin principal digo.
C(ases "e !ro!osiciones su%or"ina"as #2#2#1 ADETI=AS Eje$!(os
Se comportan como $n ad'eti!o & reali)an la misma *$ncin ($e 0ste# es decir# de complemento del nom"re. 6uan tenía un perro que era amarillo. )!ro. $u"ord( 6uan tenía un perro )amarillo(.
Las proposiciones s$"ordinadas ad'eti!as !an siempre introd$cidas por $n relati!o# & tienen siempre $n antecedente e3preso .
#2#2#2 SUSTANTI=AS Eje$!(os
Se comportan como $n s$stanti!o & %acen las *$nciones propias de 0ste. El que tenía un perro amarillo era mi amigo )!rop. $u"( )Juan( era mi amigo
TIPOS DE PROPOSICIONES SU/ORDINADAS SUSTANTI=AS DE SUETO
DE CO*PLE*ENTO DIRECTO DE CO*PLE*ENTO
La proposicin s$"ordinada %ace la *$ncin de s$'eto del !er"o principal.
E( 5ue iró (as ((a&es "aila"a m$& "ien.
La proposicin s$"ordinada %ace la *$ncin de C.D.
S$s ami,os comentaron 5ue &en"r@a#
La proposicin s$"ordinada %ace la *$ncin de
J$an re,al $n perro a 5uien o"os sa%e$os.
GRAMÁTICA ESPAÑOLA INDIRECTO
VLLDC
complemento indirecto.
DE CO*PLE*ENTO AGENTE DE CO*PLE*ENTO DE NO*/RE DE CO*PLE*ENTO DE ADETI=O
La proposicin s$"ordinada %ace la *$ncin de complemento a,ente.
K$e sentenciado !or 5uienes eran sus a$i'os#
La proposicin s$"ordinada %ace la *$ncin de C. de nom"re.
5e perdido la esperan)a "e 5ue &ue(&a#
La proposicin s$"ordinada %ace la *$ncin de C. de ad'eti!o.
Est+"amos se,$ros "e 5ue a!ro%ar@as#
Las proposiciones s$"ordinadas s$stanti!as !an siempre introd$cidas por $na con'$ncin completi!a 10ue3 si4# por $n interro,ati!o +qué0 cu3l0 quién0 cu-o(4 o por $n relati!o 1quien o que precedidos de $n art4c$lo 43 ! sin antecedente e3preso.
#2#2#) AD=ER/IALES E'emplos
Se comportan como $n ad!er"io# & en consec$encia# reali)an la *$ncin de complemento circ$nstancial. 'is amigos se (ueron cuando empezó a llo+er. 'is amigos se (ueron entonces.
TIPOS DE PROPOSICIONES SU/ORDINADAS AD=ER/IALES Indican $na circ$nstancia temporal. Van
TIE*PO
LUGAR
*ODALES
introd$cidas por con'$nciones o loc$ciones con'$nti!as ($e dan $na nocin de tiempo anterior# posterior o sim$lt+neo respecto de la proposicin principal
'is amigos se (ueron cuando empezó a llo+er . )Simultánea4 'is amigos se (ueron antes de que llo+iera . )/nterior4 'is amigos se (ueron después de que llo+iera . )
Van introd$cidas por la con'$ncin Escndete en donde no te +ea . "on"e# ($e p$ede ir prededida de preposiciones !or "on"e4 "e "on"e4 Nos (uimos por donde +inimos. a "on"e4 ec# Toda la proposicin p$ede s$stit$irse por $n ad!er"io de Se ca! desde donde tra"a1a"a . l$,ar# a((@4 a((74 a5u@4 ec### E3presan el modo o manera en ($e se reali)a la accin del !er"o principal .
Contest$ como t4 me di1iste. Lo hice seg4n las instrucciones que me dieron.
GRAMÁTICA ESPAÑOLA CO*PARATI =AS
VLLDC
La proposicin s$"ordinada esta"lece Nos
saludaron
como
si
nos
$na comparacin con el predicado de la proposicin principal. Toda la
conocieran.
La proposicin s$"ordinada mani*iesta $na ca$sa ($e se desprende de la proposicin principal.
8o te lo comprar$ -a que tengo dinero.
CONDICIONAL
La proposicin s$"ordinada e3presa $na condicin del !er"o principal.
>r$ si me pagas "ien.
FINALES
La proposicin s$"ordinada indica la intencionalidad con ($e se prod$ce la accin del !er"o principal
Le cont una mentira para que le de1ase entrar .
proposicin s$"ordinada s$stit$irse por el ad!er"io as@. CAUSALES
p$ede
2an la carrera porque se preparó "ien.
Las proposiciones s$"ordinadas ad!er"iales !an introd$cidas por con'$nciones o loc$ciones con'$nti!as .
#2#) Las !ro!osiciones :u>a!uesas Las proposiciones &$3tap$estas son a($ellas ($e se unen sin nin'o. Van $na al lado de otra. Es decir# son oraciones comp$estas +coor"ina"as o su%or"ina"as, ($e no lle!an nin,7n enlace de $nin 1con'$ncin o loc$cin con'$nti!a2. Deseo me diga la +erdad. /ro la puerta3 me encuentro a tu madre .
EERCICIOS-----------------------------------------------------------------A, En (a si'uiene re(ación "e oraciones4 (as Ba: si$!(es : co$!uesas# Se!7ra(as# Ma?ana iremos al cine 8. La pla&a esta"a llena de ,ente :. Los caracoles de mi ci$dad son m$& sa"rosos =. >. Los astrona$tas lle,aron a la l$na# pero no descendieron 5a"lo para ($e me esc$c%es . . El sol es "astante per'$dicial para la piel El martes !endr+n los ($e t7 sa"es ;. El anciano ($e !es en la otra es($ina nos conoce . Todos los a?os dices lo mismo /. 6o deseo !erte ni o4rte 8<. Gracias a Mar4a s$pimos ($e esta"as en casa 88. ;
GRAMÁTICA ESPAÑOLA 8:. 8=. 8>. 8. 8. 8;. 8. 8/. :<. :8. ::. :=. :>. :. :. :;. :.
VLLDC
Las "icicletas son para el !erano Pedro L$is anima"a a los p7,iles como si *$ese $n len El marido de la ($e est+ cantando no di"$'a m$& "ien Iremos todos donde %a&a $n "$en resta$rante Los terroristas apalearon al ($e los delat. Los ($e somos del otro "arrio no entendemos eso de a%4 Mi,$el a"ra) a Conc%ita el d4a de s$ c$mplea?os Ho !ender+ la moto & t7 podr4as !ender t$ coc%e. El li"ro ($e est+ encima de la mesa es el m4o Las ti'eras ($e corta"an "ien se %an perdido Est+ n$"lado# sin em"ar,o no creo ($e ll$e!a C$ando tom0 la Primera Com$nin pens0 ($e &a era ma&or Si este !erano est$diamos se,$ro ($e apro"aremos Parece mentira ($e seas tan est$dioso 6o ($iero ($e di,as esas cosas O de'as &a esa !ideo9consola o te casti,o sin recreo ma?ana Mis t4os lle,aron c$ando esta"a saliendo el sol
/, De (as oraciones co$!uesas 5ue Bas i"eniica"o en e( ejercicio anerior4 se!ara (as oraciones coor"ina"as "e (as su%or"ina"as# Di "e 5u6 i!o son ca"a una "e e((as# C, Ana(ia *orosin7cica$ene (as oraciones 14 24 04 ;4 4 14 1;4 14 21 : 20#
D, In&ena ; oraciones :u>a!uesas coor"ina"as4 : ; oraciones :u>a!uesas su%or"ina"as# E, Co!ia en u cua"erno (as si'uienes oraciones : (ue'o su%ra:a (a !ro!osición su%or"ina"a3 Te esperar0 donde ($ieras. Los %om"res ($e tra"a'an son *$ertes. 6o me ,$sta ($e !istas asi. Tenemos $n coc%e ($e corre m$c%o. Los %om"res ($e madr$,an son p$nt$ales. Saldr0 c$ando me llamen. El peridico an$ncia ($e s$"ir+n las temperat$ras. 6ecesitamos $na secretaria ($e %a"le in,l0s. F, Transór$a(as en oraciones si$!(es# Te esperar0 allí. G, Una &e susiui"a (a !ro!osición su%or"ina"a4 jusiica si es susani&a4 a"jei&a o a"&er%ia( H, Transor$a (as !a(a%ras 5ue &an en cursi&a en !ro!osiciones su%or"ina"as susani&as4 a"jei&as o a"&er%ia(es#
GRAMÁTICA ESPAÑOLA
VLLDC
Los alta!oces an$nciaron la salida del tren. Los alta!oces an$nciaron ($e salia el tren. Lo %aremos a t$ ,$sto. Te de!$el!o el li"ro prestada Ha sa"iamos t$ resp$esta. Saldremos al osc$recer. Los ni?os est$diosos apr$e"an. Los perros ladradores no m$erden. Me dis,$sta t$ retraso. El conser'e permiti la entrada.
CLASES DE ORACIONES SEGN SU SIGNIFICADO CLASE
SIGNIFICACIÓN
EE*PLOS
E3presan lo ($e %a pasado# pasa & pasar+. Si lo ($e en$ncian es a*irmati!o# se llamar+n enunciai&as air$ai&as# si en$ncian al,o ($e se nie,a# ser+n enunciai&as ne'ai&as.
Bo! 1endrán mis padres. )Enunciati1a a(irmati1a4
Son las ($e pre,$ntan# es decir# son las ($e e3i,en $na contestacin. Si la pre,$nta !a entre si,nos de interro,acin# se llaman inerro'ai&as "irecas. Si la pre,$nta se *orm$la sin si,nos de interro,acin# se llaman inerro'ai&as in"irecas.
"Bas traído el pan% )>nterrogati1a directa4
#) I*PERATI=AS O EHORTATI=AS
E3presan orden o mandato. Tam"i0n e3presan r$e,o. C$ando esto oc$rre# se las llama e3%ortati!as.
Si$ntate ahí. )>mperati1a4 Te ruego 0ue te sientes. )Ehortati1a4
#0 ECLA*ATI=AS
E3presan emocin# sorpresa# ale,r4a# iron4a# etc. Dentro de esta clase podemos incl$ir las inerjecciones#
Ba sido un gol precioso
#; DU/ITATI=AS
E3presan $na d$da. El !er"o de estas oraciones se presenta en modo s$"'$nti!o.
#uizá llue1a Es posile 0ue apruee.
# OPTATI=AS O DESIDERATI=AS
El %a"lante e3presa $n deseo. El !er"o de estas oraciones se presenta en modo s$"'$nti!o.
F&ala me recia el presidente.
#1 ENUNCIATI=AS
#2 INTERROGATI=AS
Bo! no 1endrán mis padres. )Enunciati1a negati1a4
Te pregunto 0ue si has traído el pan. )>nterrogati1a indirecta4
7uera
EERCICIOS-------------------------------------------------------------/
GRAMÁTICA ESPAÑOLA
VLLDC
A, I"eniica (as oraciones si'uienes se'
/<