CUADERNO DE MINERALES
Por
Dhayann Muñoz Lebtun Taller de Mineralogía Antonio Peralta Rodriguez
TALLER DE MINERALOGIA
INDÍCE Contenido INDÍCE INDÍCE ................................. .................................................. ................................. ................................. ................................. ................................. ........................... .......... 2 SILICATOS SILICATOS................................. ................................................. ................................. ................................. .................................. .................................. .................... .... 3 TECTOSILIC TECTOSILICATOS ATOS ................................. .................................................. ................................. ................................. .................................. ..................... .... 4 GRUPO DE LA SILICE ............................................................................................... 5 DE LOS FELDESPATOS .......................................................................................... 16 DE LOS FELDESPATOIDES .................................................................................... 21 DE LAS ZEOLITAS ZEOLITAS ........................... ............................................ ................................. ................................. .................................. ...................... ..... 24 NESOSILIC NESOSILICATOS ATOS ................................ ................................................. .................................. ................................. ................................. ...................... ..... 27 GRUPO DEL OLIVINO ............................................................................................. 28 GRUPO DEL GRANATE .......................................................................................... 30 GRUPO DE LOS NESOSILICATOS ALUMINICOS .................................................. 34 SOROSILIC SOROSILICATOS ATOS ................................ ................................................. .................................. ................................. ................................. ...................... ..... 38 GRUPO DE LA EPIDOTA ......................................................................................... 39 INOSILICATOS INOSILICATOS .................................. .................................................. ................................. ................................. .................................. ......................... ....... 42 GRUPO DE LOS ANFIBOLES .................................................................................. 43 CICLOSILICATOS........................................................... Error! Bookmark not defined. GRUPO DEL BERILO.................................................. Error! Bookmark not defined. GRUPO DE LA TURMALINA ....................................... Error! Bookmark not defined. FILOSILICATOS .............................................................Error! Bookmark not defined. GRUPO DE LAS CAOLINITA SERPENTINA............... ......... ...... Error! Bookmark not defined. GRUPO PIROFILITICO-TALCO .................................. Error! Bookmark not defined. GRUPO DE LAS MICAS .............................................. Error! Bookmark not defined. GRUPO DE LA SEPIOLITA ......................................... Error! Bookmark not defined. GRUPO DE LA CLORITA ............................................ Error! Bookmark not defined. LOS “SIN GRUPO” ................................. ................................................. ..................... .....Error!
Bookmark not defined.
LISTA DE MINERALES MINERALES MAGNETICOS................... .......... ................... ............ Error! Bookmark not defined.
P á g i n a | 2
TALLER DE MINERALOGIA
SILICATOS
P á g i n a | 3
TALLER DE MINERALOGIA
TECTOSILICATOS
P á g i n a | 4
TALLER DE MINERALOGIA
GRUPO DE LA SILICE
P á g i n a | 5
TALLER DE MINERALOGIA
FICHA DE RECONOCIMIENTO MINERAL N° AGA
N° MUESTRA: Clase SILICATOS Grupo DE LA SILICE MINERAL: AGATA Formula química: Subclase Variedad CUARZO SiO2 TECTOSILICATOS Etimología: El nombre "ágata" proviene del río Achates, actualmente río Dirillo, al sur de Sicilia, en Italia, donde se dice que se encontró la primera de estas piedras. Cristalografía (sistema/s): TRIGONAL PROPIEDADES FÍSICAS Color: Raya: Del color que Brillo: Ceroso, Vítreo Múltiples colores sea el mineral. Dureza: 6.5 - 7 Magnetismo: Diamagnético 0.37
Densidad: 2,6
Trasmisión de la luz: Translucida
Habito: granular, subhédrico, irregular, fibroso (var. calcedonia)
Forma de presentarse: El ágata se forma en las cavidades de las rocas volcánicas, por donde se filtran y depositan por capas las soluciones calientes ricas en sílice. Las variaciones en la solución o en las condiciones en que se deposita son las que provocan las variaciones en las sucesivas capas (con lo que a veces la calcedonia alterna con el cuarzo cristalino). Maclado: comunes, raramente observables en lámina delgada
Fractura: Exfoliación: No Concoidea CARACTERISTICAS Y OBSERVACIONES Química: Oxido de Silicio, SiO2 Observaciones personales: Se caracteriza por presentar una serie de bandas concéntricas de colores similares, opacos y translúcidos, que recuerdan el corte de un tronco de árbol. Génesis: El ágata se forma en las cavidades de las rocas volcánicas, por donde se filtran y depositan por capas las soluciones calientes ricas en sílice. Las variaciones en la solución o en las condiciones en que se deposita son las que provocan las variaciones en las sucesivas capas (con lo que a veces la calcedonia alterna con el cuarzo cristalino). Yacimientos importantes En el mundo: Los yacimientos más importantes de ágatas se encuentran en Estados Unidos, Brasil, departamento de Artigas en el Uruguay, Argentina, India y Madagascar. En Chile: Empleabilidad: Industrialmente se utiliza principalmente para realizar ornamentos de distintos tipos: pines, broches, pisapapeles etcétera. Además debido a su dureza y resistencia a los ácidos se utiliza en la realización de morteros destinados a la mezcla de reactivos químicos. Debido a sus características físicas también es óptimo para el acabado de materiales de cuero.
P á g i n a | 6
TALLER DE MINERALOGIA FICHA DE RECONOCIMIENTO MINERAL N° 44
N° MUESTRA: 44 Clase Grupo SILICE MINERAL: CUARZO SILICATOS AHUMADO Subclase Variedad CUARZO Formula química: TECTOSILICATOS SiO2 Etimología: La palabra cuarzo proviene de "quarz" del idioma alemán y su primer registro en tal forma es de 1530 en los escritos de Georgius Agricola. "Quarz" a su vez proviene de la palabra "twarc" del alto alemán medio, se ha sugerido que esta deriva de una lengua eslava occidental. Según esta línea las palabras "twardy" del polaco, "tvrdy" del checo harían la conexión entre la palabra cuarzo y la palabra "tvrudu" del antiguo eslavo eclesiástico que significa duro. Cristalografía (sistema/s): HEXAGONAL PROPIEDADES FÍSICAS Color: Negro Raya: Blanca Brillo: Vítreo ahumado Dureza: 7 Densidad: 2,65 Trasmisión de la luz: Translucido Magnetismo:0,37 Habito: granular, Forma de presentarse: Es SiO2 pura con subhédrico, 46.7% de Si y 53.3% de O. El cuarzo presenta irregular. dos formas cuarzo a estable hasta 573º y cuarzo b por encima de la misma. Solamente es atacable por el bórax fundido y ácido clorhídrico. Fractura: Concoide Exfoliación: ausente Maclado: comunes, raramente observables en lámina delgada CARACTERISTICAS Y OBSERVACIONES Química: Es SiO2 pura con 46.7% de Si y 53.3% de O. El cuarzo presenta dos formas cuarzo a estable hasta 573º y cuarzo b por encima de la misma. Solamente es atacable por el bórax fundido y ácido clorhídrico. Observaciones personales: Génesis: Rocas acidas y pegmatiticas. Yacimientos importantes En el mundo: España y Brazil En Chile: Empleabilidad: Gemas, material de construcción, fundente y abrasivo.
P á g i n a | 7
TALLER DE MINERALOGIA FICHA DE RECONOCIMIENTO MINERAL N°
N° MUESTRA: Clase SILICATOS Grupo SILICE MINERAL: AMATISTA Formula química: Subclase Variedad CUARZO SiO2::Fe+3 TECTOSILICATOS Etimología: El nombre ‘amatista’ proviene del griego amethystos (no borracho), ya que esta
piedra era considerada un potente antídoto contra la embriaguez. Según la mitología griega, Dioniso, dios del vino y el desenfreno, pretendía a una doncella llamada Amethystos, la cual deseaba permanecer casta. La diosa Artemisa escuchó sus plegarias, y transformó a la mujer en una roca blanca. Dioniso, humillado, vertió vino sobre la roca a modo de disculpa, tiñendo así de púrpura los cristales. Cristalografía (sistema/s): TRIGONAL PROPIEDADES FÍSICAS Color: Violeta en Raya: Blanca Brillo: Céreo y Vítreo diversas tonalidades Dureza: 7 Densidad: 2.65 Trasmisión de la luz: Transparente Magnetismo: Mínimo Habito: Prisma + Forma de presentarse: Puede presentarse romboedro, coloreada por zonas con cuarzo transparente trapezoedro, o amarillo. Las puntas suelen ser más bipirámide oscuras o degradarse hasta el cuarzo incoloro. Fractura: Concoidea Exfoliación: No. Maclado: CARACTERISTICAS Y OBSERVACIONES Química: Es SiO2 pura con 46.7% de Si y 53.3% de O. El cuarzo presenta dos formas cuarzo a estable hasta 573º y cuarzo b por encima de la misma. Solamente es atacable por el bórax fundido y ácido clorhídrico. Observaciones personales: Génesis: La amatista es un mineral de origen magmático. Se forma en filones con soluciones ricas en óxidos de hierro, que le dan su color morado característico a temperaturas inferiores a los 300 °C. Lo más habitual es encontrar la amatista tapizando el interior de ágatas en forma de geodas, a veces gigantescas. También se pueden encontrar en forma de drusas (cristales que recubren la superficie de una piedra) o en filones, acompañadas de otros minerales. Yacimientos importantes En el mundo: Los principales yacimientos se encuentran en los Urales, Alemania, oeste de Australia, Zambia, Brasil, departamento de Artigas en el Uruguay, EE.UU., Canadá, India, Sri Lanka, Bolivia, Argentina y en Túnez. En Chile: Empleabilidad: La amatista es la variedad del cuarzo más apreciada. Las amatistas más perfectas se tallan para joyería, y el resto se utiliza para hacer objetos de arte.
P á g i n a | 8
TALLER DE MINERALOGIA
FICHA DE RECONOCIMIENTO MINERAL N°
N° MUESTRA: Clase Grupo SILICE MINERAL: CUARZO SILICATOS CRISTAL DE ROCA Subclase Variedad CUARZO Formula química: TECTOSILICATOS SiO2 Etimología: La palabra cuarzo proviene de "quarz" del idioma alemán y su primer registro en tal forma es de 1530 en los escritos de Georgius Agricola. Cristalografía (sistema/s): TRIGONAL PROPIEDADES FÍSICAS Color: Transparente Raya: Blanca Brillo: Vítreo Dureza: 7
Densidad: 2,65
Magnetismo:
Trasmisión de la luz: Translucido
Habito: granular, Forma de presentarse: Es SiO2 pura con subhédrico, 46.7% de Si y 53.3% de O. El cuarzo presenta irregular. dos formas cuarzo a estable hasta 573º y cuarzo b por encima de la misma. Solamente es atacable por el bórax fundido y ácido clorhídrico. Fractura: Concoidea Exfoliación: ausente Maclado: comunes, raramente observables en lámina delgada CARACTERISTICAS Y OBSERVACIONES Química: Es SiO2 pura con 46.7% de Si y 53.3% de O. El cuarzo presenta dos formas cuarzo a estable hasta 573º y cuarzo b por encima de la misma. Solamente es atacable por el bórax fundido y ácido clorhídrico. Observaciones personales: Génesis: Rocas acidas o pegmatiticas. Yacimientos importantes En el mundo: En Chile: Empleabilidad: El cristal de roca ha sido usado en el pasado como gema pero en la actualidad ha sido reemplazado en gran medida por perlas de vidrio y plástico.
P á g i n a | 9
TALLER DE MINERALOGIA FICHA DE RECONOCIMIENTO MINERAL N°
N° MUESTRA: Clase SILICATOS Grupo SILICE MINERAL: CUARZO GEODA Subclase Variedad Cristal de roca Formula química: SiO2 TECTOSILICATOS Etimología: Otras fuentes atribuyen origen de la palabra cuarzo y "quartz" al la palabra "querkluftertz" del dialecto alemán alto sajón que significa mena de veta atravesada. Cristalografía (sistema/s): TRIGONAL PROPIEDADES FÍSICAS Color: Blanco, Raya: Blanco Brillo: Vítreo transparente. Según variación también puede ser rosa, rojizo o negro Dureza: 7 Densidad: Trasmisión de la luz: Transparente a translúcido Magnetismo: Habito: Forma de presentarse: Fractura: Concoidea
Exfoliación: Maclado: comunes, raramente observables en ausente lámina delgada CARACTERISTICAS Y OBSERVACIONES Química: El cuarzo presenta la siguiente composición (peso molecular de la fórmula empírica dividido por las sumas de los pesos atómicos de cada elemento para obtener el porcentaje de cada uno de ellos): * 46.74 % Si 100.00 % SiO2 * 53.26 % Observaciones personales: Génesis: Yacimientos importantes En el mundo: Sevilla. En Chile: Empleabilidad:
P á g i n a | 10
TALLER DE MINERALOGIA
FICHA DE RECONOCIMIENTO MINERAL N°
N° MUESTRA:
MINERAL: CUARZO LECHOSO
Clase SILICATOS
Grupo SILICE
Subclase Variedad CUARZO LECHOSO TECTOSILICATOS Etimología: Otras fuentes atribuyen origen de la palabra cuarzo y "quartz" al la palabra "querkluftertz" del dialecto alemán alto sajón que significa mena de veta atravesada. Cristalografía (sistema/s): TRIGONAL PROPIEDADES FÍSICAS Color: Blanco Raya: Blanca Brillo: Ceroso Leche Dureza: 7 Densidad: Trasmisión de la luz: Transparente a translúcido Magnetismo: Habito: Forma de presentarse: Formula química:
Fractura: Concoidea
Exfoliación: ausente
Maclado: comunes, raramente observables en lámina delgada
CARACTERISTICAS Y OBSERVACIONES Química: El cuarzo presenta la siguiente composición (peso molecular de la fórmula empírica dividido por las sumas de los pesos atómicos de cada elemento para obtener el porcentaje de cada uno de ellos): * 46.74 % Si 100.00 % SiO2 * 53.26 % Observaciones personales: Génesis: Yacimientos importantes En el mundo: En Chile: Empleabilidad: El cuarzo, en general, es un mineral de gran importancia económica puesto que tiene un sinfín de aplicaciones. Debido a sus propiedades piezoeléctricas, se utiliza en relojería, para fabricar manómetros de gran precisión, o para estabilizadores de ondas. También se utiliza para la producción de vidrios, esmaltes, porcelanas, como material abrasivo, para producir hormigones, cementos, etc. En el caso específico de la variedad cristal de roca, por su transparencia, se considera de gran valor coleccionistico
P á g i n a | 11
TALLER DE MINERALOGIA FICHA DE RECONOCIMIENTO MINERAL N°
N° MUESTRA:
Clase SILICATOS
MINERAL: JASPE
Subclase Variedad JASPE TECTOSILICATOS
Formula química:
Grupo SILICE
Etimología: Cristalografía (sistema/s): PROPIEDADES FÍSICAS Color: Rojos o Raya: Blanca violáceos Dureza: Densidad: Magnetismo:
Habito:
Fractura:
Exfoliación:
CARACTERISTICAS Y OBSERVACIONES Química: Observaciones personales: Génesis: Yacimientos importantes En el mundo: En Chile: Empleabilidad: Posee una superficie suave y se utiliza para ornamentación o como gema. Se puede pulir y utilizar en floreros, sellos y, tiempo atrás se la utilizó para cajas de tabaco.
P á g i n a | 12
Brillo: Trasmisión de la luz: Forma de presentarse: La sílice (90 a 95 % de la roca) se encuentra en los radiolarios calcedónicos, y en el cemento en forma de calcedonia y cuarzo, más raramente de ópalo en el interior de una trama arcillosa teñida por óxidos de hierro o materia carbonosa. Los jaspes no contienen granos detríticos y la fractura es lisa o astillosa, a veces concoidal, mate y opaca. Maclado:
TALLER DE MINERALOGIA FICHA DE RECONOCIMIENTO MINERAL N°
N° MUESTRA: Clase SILICATOS Grupo SILICE MINERAL: CUARZO ROSADO Subclase Variedad CUARZO ROSADO Formula química: TECTOSILICATOS SiO2 Etimología: La palabra cuarzo proviene de "quarz" del idioma alemán y su primer registro en tal forma es de 1530 en los escritos de Georgius Agricola. Cristalografía (sistema/s): TRIGONAL PROPIEDADES FÍSICAS Color: Rosado Raya: Blanca Brillo: Dureza: 7
Densidad: 2.65
Magnetismo: Mínimo
Habito: Prisma romboedro, trapezoedro, bipirámide Fractura:Concoidea Exfoliación: No.
Trasmisión de la luz: Transparente + Forma de presentarse: Puede presentarse coloreada por zonas con cuarzo transparente o amarillo. Las puntas suelen ser más oscuras o degradarse hasta el cuarzo incoloro. Maclado:
CARACTERISTICAS Y OBSERVACIONES Química: Es SiO2 pura con 46.7% de Si y 53.3% de O. El cuarzo presenta dos formas cuarzo a estable hasta 573º y cuarzo b por encima de la misma. Solamente es atacable por el bórax fundido y ácido clorhídrico. Etimología: La palabra cuarzo proviene de "quarz" del idioma alemán y su primer registro en tal forma es de 1530 en los escritos de Georgius Agricola. Cristalografía (sistema/s): TRIGONAL Yacimientos importantes En el mundo: En Chile: Empleabilidad: Los usos que se le dan a este mineral varían desde instrumentos ópticos, a gemas, placas de oscilación y papel lija.
P á g i n a | 13
TALLER DE MINERALOGIA FICHA DE RECONOCIMIENTO MINERAL N°
N° MUESTRA: Clase SILICATOS Grupo SILICE MINERAL: CALCEDONIA Subclase Variedad CALCEDONIA Formula TECTOSILICATOS química: SiO2 Etimología: La denominación "calcedonia" deriva de Calcedonia, una antigua ciudad griega y bizantina, localizada en la parte asiática de la región del Bósforo. Cristalografía (sistema/s): TRIGONAL PROPIEDADES FÍSICAS Color: Muy Raya: Blanco Brillo: Vítreo variado Dureza: 7 Densidad: 2,6 Trasmisión de la luz: Translucido Magnetismo: Habito: Forma de presentarse: La formación de los cristales en el borde de la calcedonia se produce cuando el líquido mineralizante rico en sílice es limpio y circula en suficiente cantidad y lentamente Fractura: Exfoliación: Maclado: Concoide Ausente CARACTERISTICAS Y OBSERVACIONES Química: SiO, dióxido de silicio Observaciones personales: Génesis:
Yacimientos importantes En el mundo: Australia, Brasil, China, India. En Chile: Empleabilidad: La calcedonia posee unas propiedades similares a las del cuarzo (ver artículo correspondiente), por lo que podría ser usada con los mismos fines que el anterior mineral. Además, algunas características físicas descritas anteriormente podrían permitir utilizarla con diversos fines. Con todo, prácticamente su utilización está reducida a la Gemología.
P á g i n a | 14
TALLER DE MINERALOGIA
FICHA DE RECONOCIMIENTO MINERAL N°
Clase SILICATOS
Grupo DE LA SILICE
N° MUESTRA: MINERAL: Subclase Variedad OPALO OPALO TECTOSILICATOS Formula química: Etimología: Del latín opalus y del griego opalios, que a su a su vez viene del sánscrito upala, cuyo significado es piedra preciosa. Cristalografía (sistema/s): Amorfo PROPIEDADES FÍSICAS Color: Incoloro, Raya: Brillo: De subvitrioso a ceroso blanco, amarillo, rojo, Blanca naranja, verde, marrón, negro, azul. Dureza: 5-6,5 Densidad: 1,9-2,3 Trasmisión de la luz: Debido a ese preciso enrejado, es la única gema conocida capaz de reflectar los rayos de luz y transformarlos en los colores del arco iris (desde el rojo hasta el violeta). Magnetismo: Habito: Venas Forma de presentarse: irrgulares, en masas o nódulos Fractura: De concoidal Exfoliación: No Maclado: a desigual CARACTERISTICAS Y OBSERVACIONES Química:Es sílice amorfa o sílice hidratada, es decir, está compuesto de dióxido de silicio (sílice), lo mismo que el cuarzo y otros minerales relacionados. Observaciones personales: Sílice pura con una concentración de agua que varía de un 4% a un 9%, hasta un 20%. Génesis: Es sílice amorfa o sílice hidratada, es decir, está compuesto de dióxido de silicio (sílice), lo mismo que el cuarzo y otros minerales relacionados. Yacimientos importantes En el mundo: En Australia fueron halladas las primeras fuentes de ópalo en 1863. Hoy encontramos ahí concentrado el 98% del mercado mundial. En Chile: Empleabilidad: El ópalo es una piedra semipreciosa muy apreciada en joyería.
P á g i n a | 15
TALLER DE MINERALOGIA
DE LOS FELDESPATOS
P á g i n a | 16
TALLER DE MINERALOGIA FICHA DE RECONOCIMIENTO MINERAL N°
N° MUESTRA: 47-B MINERAL:ANORTITA Formula química: Ca(Al2Si2O8)
Clase SILICATOS
Grupo FELDESPATOS
Subclase TECTOSILICATOS
Variedad PLAGIOCLASAS
Etimología: Deriva de la palabra griega "anortos" que quiere decir oblicuo,
aludiendo al ángulo oblicuo entre los planos de exfoliación. Cristalografía (sistema/s): TRICLÍNICO PROPIEDADES FÍSICAS Color: Raya: Incoloro, blanco, gris, más Incolora raramente verdoso, amarillento y rojo carne. Dureza: Densidad: 6 a 6.5 2,76 g/cm3
Brillo: Reluciente
Trasmisión de la luz: Índices de refracción bajos, birrefringencia media, ángulo de los ejes ópticos grande. Magnetismo: Habito: Forma de presentarse: tabular (010), prismático Frecuentemente en (a,c), anhédrico cristales subautomorfos con hábito tabular. (001) Maclado:cristales Fractura: Exfoliación: muy Irregular a concoidal perfecta, (010) buena, finos apilados forman 94°, (110) pobre. CARACTERISTICAS Y OBSERVACIONES Química:Según los contenidos de Ca y Na se define una serie albita - oligoclasa -
andesita - labradorita - bytownita - anortita, de más sódico a más cálcico, cuyo término genérico es el de plagioclasas. Es frecuente la mezcla entre albita y anortita llamada pertitización.
Observaciones personales: Génesis: Se encuentra fundamentalmente en rocas metamórficas procedentes de calizas sometidas a metamorfismo de contacto. También podemos encontrarla en rocas ígneas plutónicas máficas. Por su ambiente de formación, los minerales a los normalmente aparece asociada son biotita, augita, piroxeno y hornblenda. Yacimientos importantes En el mundo: Están citadas cerca de Cerro del Calvario, en Morón (Sevilla) y en las andesitas de Cabo de Gata (Almería), Mar Menor y Cartagena (Murcia). Al ser muy raros los términos cálcicos puros se trata casi siempre de pertitas como en el caso de los ejemplares de gran calidad localizados en el Coto Carbonell en Fuenteovejuna (Córdoba). En Chile: Empleabilidad: Como todas las plagioclasas, la anortita posee aplicaciones industriales para fabricar cerámicas y esmaltes, aparte del interés coleccionístico.
P á g i n a | 17
TALLER DE MINERALOGIA FICHA DE RECONOCIMIENTO MINERAL N°
N° MUESTRA: Clase SILICATOS Grupo FELDESPATOS MINERAL: MICROCLINA Subclase Variedad MICROCLINA Formula química: TECTOSILICATOS KAlSi3O8 Etimología: Microclina, deriva de dos palabras griegas que significan pequeño e inclinado, en referencia a que su ángulo de exfoliación difiere algo de los 90º. Cristalografía (sistema/s): TRICLINICO PROPIEDADES FÍSICAS Color: Blanco, gris, Raya: Brillo: Vítreo amarillo-grisáceo, Blanca amarillento, rosasalmón, verde azulado, verde. Dureza: 6 – 6,5 Densidad: 2,56 Trasmisión de la luz: Magnetismo: Habito: Cristales Forma de presentarse: Muy semejante a la prismáticos, ortoclasa, siendo más frecuente la macla de granular o masivo. tipo Manebach que las dos otras leyes. En masas exfoliables y espáticas. Fractura: Irregular Exfoliación: Maclado: Común intercrecimiento en forma de enrejado. CARACTERISTICAS Y OBSERVACIONES Química: Es un aluminosilicato de potasio, que frecuentemente lleva las impurezas: Fe, Ca, Na, Li, Cs, Rb, H2O o Pb. Es un dimorfo de la ortoclasa. Observaciones personales: Génesis: Suele encontrarse en rocas plutónicas de tipo félsico, en pegmatitas, en filones de alto grado de metamorfismo, así como en filones hidrotermales. La abundancia de estas rocas hace que sea un mineral muy común con yacimientos importantes en todo el mundo. Minerales asociados con los que suele encontrarse: cuarzo, moscovita, hornblenda y biotita. Yacimientos importantes En el mundo: MADAGASCAR En Chile: Empleabilidad: Se emplea en la industria para la fabricación cerámica, para la fabricación de porcelanas. Para ello, se calienta a alta temperatura y se funde comportándose como un cemento. Así, se elaboran con él los esmaltes para pintar sobre porcelana. Igualmente se emplean en la fabricación de vidrios. La variedad de color verde Amazonita se emplea, una vez pulida, como material de adorno.
P á g i n a | 18
TALLER DE MINERALOGIA FICHA DE RECONOCIMIENTO MINERAL N°
N° MUESTRA: Clase SILICATOS Grupo FELDESPATOS MINERAL: PLAGIOCLASAS Subclase Variedad Formula química: TECTOSILICATOS (Na,Ca)(Si,Al)3O8 Etimología: Su nombre proviene del griego πλάγιος: oblicuo, y κλάσις: rotura.
Cristalografía (sistema/s): TRICLINICO PROPIEDADES FÍSICAS Color: Blanco. Raya: Dureza: Densidad: 2,6 6-6.5 Magnetismo:
Brillo: Vítreo nacarado Trasmisión de la luz:
Habito: Prismático o Forma de presentarse: Las plagioclasas tabular están muy difundidas en todos los tipos de rocas, tanto en las eruptivas y sedimentarias, como en las metamórficas, constituyendo los componentes principales o los accesorios. Fractura: Concoidea, Exfoliación: Maclado: Polisintético astillosas o Perfecta desiguales CARACTERISTICAS Y OBSERVACIONES Química: Observaciones personales: Génesis: Yacimientos importantes En el mundo: En Chile: Empleabilidad: Los usos de las plagioclasas son diversos. De valor económico son las variedades iridiscentes, como piedras preciosas o como piedras ornamentales. También se usan en fabricación de vidrio y de cerámica. Por ser más ligeras que otros componentes, también se utilizan para fabricar bloques de hormigón.
P á g i n a | 19
TALLER DE MINERALOGIA FICHA DE RECONOCIMIENTO MINERAL N°
N° MUESTRA: Clase SILICATOS Grupo FELDESPATOS MINERAL: ORTOCLASAS Subclase Variedad Formula química: TECTOSILICATOS KAlSi3O8 Etimología: El nombre de la ortoclasa deriva de los términos griegos ortho y klasis, que significan «recto» y «rotura», respectivamente («rotura recta»). Cristalografía (sistema/s): MONOCLINICO PROPIEDADES FÍSICAS Color: Incoloro, Raya: Blanca Brillo:Vítreo verduzco, rosa, blanco, amarillo grisáceo Dureza: 6 Densidad: 2.56 Trasmisión de la luz: Transparente a traslúcido Magnetismo: Habito: Cristales > 3 mm prismas Forma de presentarse: Se trata de un cortos, tabular, usualmente masivo, mineral, en las que aparece en forma granular, maclas de granos redondeados o en secciones de cristales bien formados. Fractura: Irregular, Exfoliación: Maclado: Si conocida Buena CARACTERISTICAS Y OBSERVACIONES Química: Observaciones personales: Génesis: El origen de la ortoclasa es magmático en riolitas,traquitas,granitos,sienitas y pegmatitas; metamórfico en diversos tipos de rocas,como ortogneises y migmatitas;hidrotermal en venas de tipo alpino,venas metalíferas y algunos sedimentos,también en placeres,mineral de formación de roca típico. Yacimientos importantes En el mundo: La ortoclasa está distribuida por todo el mundo, pero el yacimiento más famoso es el de Karlovy Vary, en el macizo de Bohemia (República Checa). En España se halla en el macizo de Guadarrama y en la provincia de Gerona. En Chile: Empleabilidad: Los antiguos chinos ya conocían el valor de la ortoclasa como fundente en la fabricación de cerámicas, tal como lo atestiguan algunos objetos datados varios milenios antes de Cristo. En la actualidad, la utilización de la ortoclasa dentro de la industria de las porcelanas abarca campos amplísimos: desde la elaboración de objetos tanto de uso artístico como doméstico, hasta la fabricación de aislantes eléctricos, pastas odontológicas, vidrios especiales y esmaltes cerámicos.
P á g i n a | 20
TALLER DE MINERALOGIA
P á g i n a | 21
TALLER DE MINERALOGIA FICHA DE RECONOCIMIENTO MINERAL N°
N° MUESTRA: Clase SILICATOS Grupo MINERAL: NEFELINA Subclase Variedad Formula química: TECTOSILICATOS Na3KAl4Si4O16 Etimología: Su nombre deriva del griego nefele (nube), debido al aspecto como nublados que toman sus cristales cuando son tratados con ácido fuerte. Cristalografía (sistema/s): HEXAGONAL PROPIEDADES FÍSICAS Color: Blanco, gris, Raya: Blanco Brillo: Vítreo a grado amarillo claro. Dureza: 6 Densidad: 2,64 Trasmisión de la luz: Magnetismo: Habito: Masivo, Forma de presentarse: Se encuentra en columnar abundancia en las rocas eruptivas. Es un componente fundamental en las rocas denominadas sienitas nefelíticas, rocas ígneas que son comunes en ambientes de formación alcalinos. Fractura: Sub Exfoliación: Maclado: concoidal CARACTERISTICAS Y OBSERVACIONES Química: Observaciones personales: Génesis: Yacimientos importantes En el mundo: Se encuentra en Alemania, Noruega, Brasil y Estados Unidos. En Chile: Empleabilidad: Este mineral se emplea en la fabricación de piezas de cerámica y cristal.
P á g i n a | 22
TALLER DE MINERALOGIA FICHA DE RECONOCIMIENTO MINERAL N°
N° MUESTRA: Clase SILICATOS Grupo MINERAL: SODALITA Subclase Variedad Formula química: TECTOSILICATOS Na8Al6Si6O24Cl2 Etimología: El nombre de sodalita significa "piedra de sodio" y le fue impuesto a este mineral debido a que en su composición química presenta un alto contenido en sodio. Es también llamada, con frecuencia, piedra sodálite. Cristalografía (sistema/s): CUBICO PROPIEDADES FÍSICAS Color: Azul celeste, gris, verde, Raya: Blanca Brillo: Vítreo a graso. rosa, blanco. Dureza: 6 Densidad: 2,3 Trasmisión de la luz: Transparente a translucido. Magnetismo: Habito: Dodecaédrico, Forma de presentarse: masivo, granos, nodular Fractura: De concoidal a desigual. Exfoliación: Pobre en Maclado: (110) CARACTERISTICAS Y OBSERVACIONES Química: Observaciones personales: Génesis: Yacimientos importantes En el mundo: Afganistán, Canadá, Groenlandia, Guinea, Bolivia y Estados Unidos. En Chile: Empleabilidad: Está considerada una gema.
P á g i n a | 23
TALLER DE MINERALOGIA
P á g i n a | 24
TALLER DE MINERALOGIA FICHA DE RECONOCIMIENTO MINERAL N° 48B
N° MUESTRA: 48-B Clase SILICATOS Grupo ZEOLITAS MINERAL: CHABASITA Subclase Variedad Formula química: TECTOSILICATOS (Ca,Na)2 (Al2Si4O12)·6H2O Etimología: Su nombre procede del griego chabazios, que significa "melodía", una de las veinte piedras nombradas en un clásico poema de Orfeo sobre las virtudes de los minerales. Cristalografía (sistema/s): TRICLINICO PROPIEDADES FÍSICAS Color: Blanco, rosa, rojo, Raya: Brillo: Vítreo amarillo, naranja Blanca Dureza: 4 a 5 Densidad: 2,04 Trasmisión de la luz: Magnetismo:
Habito: Drusa El Forma de presentarse: crecimiento de cristales en Pseudo cúbicos - Cristales una cavidad que se muestran un esquema traduce en numerosas cúbico. superficies de cristal de punta. Fractura: Desigual - fractura Exfoliación: romboédrica Maclado: Macla en forma de muy frágil producir fragmentos mala {101} lente irregulares. CARACTERISTICAS Y OBSERVACIONES Química: Su nombre procede del griego chabazios, que significa "melodía", una de las veinte piedras nombradas en un clásico poema de Orfeo sobre las virtudes de los minerales. Observaciones personales: Génesis: Cavidades amigdaloides de basalto y rocas relacionadas. Yacimientos importantes En el mundo: Al ser rocas abundantes es común encontrarlo en casi todo el mundo. En Chile: Empleabilidad: aplicaciones industriales son sintéticas:
se
diseñan
“a
medida”
de
un
determinado proceso, es decir, para favorecer la captación de un determinado ión y su posterior elución en condiciones controladas, y se sintetiza el compuesto zeolítico en un proceso industrial de bajo coste económico.
P á g i n a | 25
TALLER DE MINERALOGIA FICHA DE RECONOCIMIENTO MINERAL N°
N° MUESTRA: Clase SILICATOS Grupo ZEOLITAS MINERAL: NATROLITA Subclase Variedad Formula química: TECTOSILICATOS Na2(Si3Al2)O10 ·2H2O Etimología: Del Latín “natrón” por el contenido de sodio.
Cristalografía (sistema/s): Ortorrómbico, piramidal PROPIEDADES FÍSICAS Color: Blanco, Raya: Blanca Brillo: Vítreo a sedoso incoloro, rojo, blancoamarillento, blancorojizo Dureza: 5 a 5,5 Densidad: 2,25 Trasmisión de la luz: Magnetismo: Habito: Forma de presentarse: En las cavidades de basaltos y rocas ígneas amigdaloides relacionados, uno de los últimos minerales para formar; ¯ LLS costuras en granito, gneis, y nefelina Fractura: Irregular Exfoliación: Maclado: CARACTERISTICAS Y OBSERVACIONES Química: Observaciones personales: Génesis: Yacimientos importantes En el mundo: En Chile: Empleabilidad:
P á g i n a | 26
TALLER DE MINERALOGIA
P á g i n a | 27
TALLER DE MINERALOGIA
P á g i n a | 28
TALLER DE MINERALOGIA FICHA DE RECONOCIMIENTO MINERAL N°
N° MUESTRA: Clase SILICATOS MINERAL: OLIVINO Subclase Formula química: (Mg NESOSILICATOS Fe)2SiO4 Etimología: Debido a su color oliva Cristalografía (sistema/s): Ortorrómbico PROPIEDADES FÍSICAS Color: Verde Oliva Raya: Incolora Dureza:6.5 a 7
Magnetismo:
Densidad: Variable con el contenido en FeO, pero generalmente en torno a 4 g/cm3 Habito: granular, prismático (c); euhédrico en rocas volcánicas
Grupo GRANATE Variedad OLIVINO
Brillo: Vítreo Trasmisión de la luz: Altamente refractario
Forma de presentarse: En cristales de hábito muy variable, siendo los más frecuentes los tabulares gruesos o prismáticos. También en masas granudas. Fractura: Exfoliación: (010) y (100) Maclado: poco común: (011), (031) o pobres, poco visibles, (012) mejor en Fayalita CARACTERISTICAS Y OBSERVACIONES Química: E xiste una serie continua de miscibilidad con los siguientes términos en función del contenido en Fayalita (Fe). Se llama Talasskita al olivino que contiene hasta 12% de Fe2O3, el Ti puede a veces sustituir en parte al Si dando lugar al Titanolivino. Observaciones personales: Génesis: Como componente accesorio en rocas eruptivas básicas (basaltos, dioritas, diabasas, noritas etc...), productos de cristalización de magmas pobres en sílice y ricos en magnesio, como en el caso de rocas ultrabásicas del tipo peridotita, dunita o piroxenita. Como producto del metamorfismo de rocas sedimentarias ricas en magnesio tales como las dolomías. Granos incrustados en hierros meteóricos. Yacimientos importantes En el mundo: Aparece en Sóller (Mallorca). En Chile Empleabilidad: Como arena refractaria en fundición.
P á g i n a | 29
TALLER DE MINERALOGIA
P á g i n a | 30
TALLER DE MINERALOGIA FICHA DE RECONOCIMIENTO MINERAL N°
N° MUESTRA: Clase SILICATOS Grupo GRANATES MINERAL: GRANATE ALMANDINO Subclase TECTOSILICATOS Variedad ALMANDINO Formula química: Fe3Al2(SiO4)3 Etimología:El nombre deriva del de la localidad de Alabanda en Asia menor de donde eran muy apreciados sus gemas cortadas en cabujón. Cristalografía (sistema/s): ISOMETRICO PROPIEDADES FÍSICAS Color: ROJO Raya: Blanca Brillo: Vítreo. Dureza:6.5 a 7.5 Densidad:4.298 Trasmisión de la luz: Elevado índice de refracción Magnetismo: Habito: euhédrico (110), Forma de presentarse: Es el más común de poligonal, esquelético, los granates y es típico de los micaesquistos inclusiones común granatíferos resultantes del metamorfismo regional de sedimentos arcillosos y es mineral índice del grado de metamorfismo. Aparece igualmente como producto de metamorfismo de contacto de rocas pelíticas, en rocas ácidas ígneas y como producto detrítico en sedimentos derivados de las rocas anteriormente citadas. Fractura: Exfoliación: ausente; Maclado: complejas, sectorial, en granates Subconcoindal. partición (110) en birrefringentes (Ca o Mn) algunas ocasiones CARACTERISTICAS Y OBSERVACIONES Química: Constituye una serie isomorfa llamada la serie de la Piralspita cuyos términos son: Piropo (SiO4)3Mg3Al2 - Almandino (SiO4)3Fe3Al2 - Espesartina (SiO4)3Mn3Al2. Observaciones personales: Génesis: Es el más común de los granates y es típico de los micaesquistos granatíferos resultantes del metamorfismo regional de sedimentos arcillosos y es mineral índice del grado de metamorfismo. Aparece igualmente como producto de metamorfismo de contacto de rocas pelíticas, en rocas ácidas ígneas y como producto detrítico en sedimentos derivados de las rocas anteriormente citadas. Yacimientos importantes En el mundo: España. En Chile: Empleabilidad: Algunos ejemplares se emplean como gemas, se utilizan en general como abrasivos dada su enorme dureza y su fractura angular poco común.
P á g i n a | 31
TALLER DE MINERALOGIA FICHA DE RECONOCIMIENTO MINERAL N°
N° MUESTRA: Clase SILICATOS Grupo GRANATES MINERAL: GRANATE ANDRADITA Subclase Variedad ANDRADITA Formula química: NESOSILICATOS Ca3Fe2(SiO4)3 Etimología: En honor del mineralogista brasileño J. B. d´Andrada e Silva que describió y clasificó esta variedad. Cristalografía (sistema/s): ISOMETRICO PROPIEDADES FÍSICAS Color:Entre marrón oscuro y Raya: Blanca Brillo: Vítreo. negro, en ocasiones verde o amarillento. Dureza: 6.5 a 7.5 Densidad: 3.870 Trasmisión de la luz: Magnetismo: Habito: euhédrico (110), Forma de presentarse: En poligonal, esquelético, cristales de hábito muy inclusiones común variable, siendo los más frecuentes los tabulares gruesos o prismáticos. También en masas granudas. Fractura: Subconcoidal Exfoliación: ausente; Maclado: complejas, partición (110) en algunas sectorial, en granates ocasiones birrefringentes (Ca o Mn) CARACTERISTICAS Y OBSERVACIONES Química: Constituye una serie isomorfa llamada la serie de la Ugrandita cuyos términos son: Uvarovita Ca3Cr2(SiO4)3 - Grosularia Ca3Al2(SiO4)3 - Andradita Ca3Fe2(SiO4)3. Observaciones personales: Génesis:Es característico del metamorfismo tanto de contacto como regional de rocas calcáreas impuras y, particularmente en depósitos metasomáticos de tipo skarns. Yacimientos importantes En el mundo: España. En Chile: Empleabilidad: Son usadas como gemas, siendo la una variedad verde la más valiosa, llamada Andradita Demantoide de los montes Urales en Rusia. En general los granates e utilizan como abrasivos dada su enorme dureza y su fractura angular poco común.
P á g i n a | 32
TALLER DE MINERALOGIA FICHA DE RECONOCIMIENTO MINERAL N°
N° MUESTRA: Clase SILICATOS MINERAL: GRANATE Subclase NESOSILICATOS MELANITA Formula química: (Si Ti O4)3 Etimología:
Grupo GRANATE Variedad MELANITA
Cristalografía (sistema/s): CUBICO PROPIEDADES FÍSICAS Color: Negro Raya: Blanca Brillo: Vítreo Dureza:6.5 a 7 Densidad:3.9 Trasmisión de la luz: Transparente a traslucida Magnetismo: Habito: Granular Forma de presentarse: En cristales de hábito muy masivo o variable, siendo los más frecuentes los tabulares cristales de gruesos o prismáticos. También en masas >3mm. granudas. Fractura: Exfoliación: Maclado: complejas, sectorial, en granates subconcoidal. birrefringentes (Ca o Mn) CARACTERISTICAS Y OBSERVACIONES Química:Constituye una serie isomorfa llamada la serie de la Ugrandita cuyos términos son: Uvarovita Ca3Cr2(SiO4)3 - Grosularia Ca3Al2(SiO4)3 - Andradita Ca3Fe2(SiO4)3. Observaciones personales: ES EL GRANATE ANDRADITA PERO EN NEGRO. Génesis: Es característico del metamorfismo tanto de contacto como regional de rocas calcáreas impuras y, particularmente en depósitos metasomáticos de tipo skarns. Yacimientos importantes En el mundo: Italia, Francia, Suiza, Noruega, los mejores ejemplares proceden de Frascati (Roma). En Chile: Empleabilidad: En general los granates e utilizan como abrasivos dada su enorme dureza y su fractura angular poco común.
P á g i n a | 33
TALLER DE MINERALOGIA
P á g i n a | 34
TALLER DE MINERALOGIA FICHA DE RECONOCIMIENTO MINERAL N°
N° MUESTRA: Clase SILICATOS Grupo MINERAL: ANDALUCITA Subclase Variedad Formula NESOSILICATOS química: Al2SiO5 Etimología: Su nombre proviene del de Andalucía, al atribuirse de manera equivocada a esa región el origen de los ejemplares utilizados por Werner y Delamétherie para definir el mineral. De hecho las muestras procedían de la localidad de El Cardoso (Guadalajara), probablemente del yacimiento de El Zahurdón. Cristalografía (sistema/s): ROMBICO PROPIEDADES FÍSICAS Color: Pardo Raya: Blanco Brillo: Vítreo algo mate. Dureza: 6,5 a 7 Densidad: 3,2 Trasmisión de la luz: De transparente a opaca. Magnetismo: Habito: Forma de presentarse: En cristales prismáticos de prismático, base cuadrada de buen tamaño, en cristales granular, redondeados con núcleos cruciformes, macla en anhédrico; reloj de arena debida a depósitos de materia inclusiones carbonosa en la variedad Quiastolita. A veces en común masas columnares, lenticulares, radiales o granudas. Fractura: Exfoliación: rara Maclado: rara (101) Desigual (101) CARACTERISTICAS Y OBSERVACIONES Química: Contiene 63.2% de Al2O3 y 26.8% de SiO2. La Sillimanita y la Distena son sus polimorfos. Observaciones personales: Génesis: Mineral típico del metamorfismo en aureolas de contacto entre granitos y pizarras arcillosas, micáceas o corneanas. En pizarras de metamorfismo regional suele ir en granos redondeados. Es más raro en granitos intrusivos, pegmatitas o en filones de cuarzo. Esporádicamente asociado a procesos hidrotermales. Yacimientos importantes En el mundo: En masa en España. En Chile: Empleabilidad: Como refractario alumínico y en bujías de encendido. Las variedades verdes transparentes son usadas como gemas.
P á g i n a | 35
TALLER DE MINERALOGIA FICHA DE RECONOCIMIENTO MINERAL N°
N° MUESTRA: MINERAL: DISTENA Formula química: Al2SiO5
Clase SILICATOS
Grupo
Subclase NESOSILICATOS
Variedad
Etimología: cuyo nombre deriva del griego kyanos, que significa ‘azul’.
Cristalografía (sistema/s): TRICLINICO PROPIEDADES FÍSICAS Color: Azul. Raya: Blanca También verde, blanco, gris y negro. Dureza:4,5-5 Densidad: 3.25 g/cm3 paralelo 6,5-7 perpendicular Magnetismo: Habito: prismático columnar (c), tabular
Brillo: Vétreo, perloso
Trasmisión de la luz: Índices altos y birrefringencia elevada.
o Forma de presentarse: Algunas de las rocas que pueden presentar cianita son los gneiss y los esquistos. También se encuentra en algunas pegmatitas. Fractura: Frágil Exfoliación: Perfecta, Maclado: común: (100) simple, multiple; pinacoidal (001) múltiple, menos común CARACTERISTICAS Y OBSERVACIONES Química: Contiene el 36.8% de SiO2 y el 63.2% de Al2O3. Es polimorfo de la Andalucita y de la Distena. Observaciones personales: Génesis: Como elemento accesorio en rocas metamórficas de gradiente elevado, especialmente en pizarras, gneises, granulitas y micacitas. Yacimientos importantes En el mundo: En Madrid, Guadalajara, Segovia, alicante avila. En Chile: Empleabilidad: Se usa principalmente en productos refractarios y cerámicos, incluyendo porcelana. En la fabricación de útiles de electricidad. La cianita se usa también como piedra preciosa gracias a su anisotropía, que la dota de brillo. Es importante también para los recolectores de minerales, ya que debido a su escasez es muy ansiada por estos.
P á g i n a | 36
TALLER DE MINERALOGIA FICHA DE RECONOCIMIENTO MINERAL N°
N° MUESTRA: Clase SILICATOS Grupo MINERAL: SILLIMANTITA Subclase Variedad Formula química: Al2SiO5 NESOSILICATOS Etimología: En honor del profesor en química en la Universidad de Yale, Benjamin Silliman (1779-1864). Cristalografía (sistema/s): RÓMBICO PROPIEDADES FÍSICAS Color: Blanco, gris, pardo Raya: Incolora o Brillo: Vítreo o craso. y verdoso entre los más blanca. frecuentes. Dureza:6.5 a 7.5 Densidad: 3.25 Trasmisión de la luz: Índices altos y g/cm3 birrefringencia elevada. Magnetismo: Habito: prismático, Forma de presentarse: En agregados de fibroso (c) cristales largos, bacilares, fibrosos, a (fibrolita) veces curvados que le confieren un aspecto de cuerno. También en masas columnares o fibrosas o en cantos rodados. Fractura: Exfoliación:(010) Maclado: no Desigual perfecta, diagonal en basales; partición transversal CARACTERISTICAS Y OBSERVACIONES Química:Contiene el 36.8% de SiO2 y el 63.2% de Al2O3. Es polimorfo de la Andalucita y de la Distena. Observaciones personales: Génesis: Como elemento accesorio en rocas metamórficas de gradiente elevado, especialmente en pizarras, gneises, granulitas y micacitas. Yacimientos importantes En el mundo:En Madrid, Guadalajara, Segovia, alicante avila. En Chile: Empleabilidad: Endurece a los productos cerámicos. Material refractario aluminoso.
P á g i n a | 37
TALLER DE MINERALOGIA
P á g i n a | 38
TALLER DE MINERALOGIA
P á g i n a | 39
TALLER DE MINERALOGIA FICHA DE RECONOCIMIENTO MINERAL N°
N° MUESTRA: Clase SILICATOS Grupo EPIDOTA MINERAL: CLINOZOISITA Subclase Variedad Formula química: SOROSILICATOS Ca2Al3(Si2O7)(SiO4)O(OH) Etimología: Deriva del nombre del naturalista austriaco S. Zois (1747-1819). El prefijo clino hace referencia al carácter monoclínico del mineral. Cristalografía (sistema/s): Monoclínico PROPIEDADES FÍSICAS Color: Generalmente Raya: Blanca, Brillo: Vítreo o craso. transparente, en ocasiones grisácea. con tonos verdosos. Dureza:6 a 7 Densidad: 3.21 a 3.49 Trasmisión de la luz: Birrefringencia elevada, con débil pleocroísmo. Magnetismo: Habito: Forma de presentarse: En cristales agrupados, de hábito prismático alargado, con características estriaciones longitudinales. También en masas de grano fino o grueso que en algunas ocasiones llegan a formar esferulitos fibrosorradiados de aspecto muy característico. Parecida a la de la Epidota si bien la clinozoisita es mucho menos abundante al estar relacionada con terrenos pobres en hierro. Fractura: Exfoliación: Maclado: CARACTERISTICAS Y OBSERVACIONES Química: Contiene 37.92% de SiO2, 28.20% de Al2O3, 5.27% de Fe2O3, 2.40% de H2O, 0.90% de TiO2 y 0.68% de FeO. Observaciones personales: Génesis: Parecida a la de la Epidota si bien la clinozoisita es mucho menos abundante al estar relacionada con terrenos pobres en hierro. Yacimientos importantes En el mundo: En Chile: Empleabilidad:
P á g i n a | 40
TALLER DE MINERALOGIA FICHA DE RECONOCIMIENTO MINERAL N°
N° MUESTRA: Clase SILICATOS Grupo EPIDOTA MINERAL: EPIDOTA Subclase Variedad Formula química: Ca2(Fe3+,Al)(SiO4)3(OH) SOROSILICATOS Etimología: De una palabra griega "epidotis" que significa aumento, debido a que la base del prisma vertical tiene un lado más largo que los otros. Cristalografía (sistema/s): Monoclínico PROPIEDADES FÍSICAS Color: Verde pistacho, Raya: Incolora o gris. Brillo: Vítreo. amarillo verdoso a negro. Dureza:6 a 7 Densidad: 3.37 a 3.50 Trasmisión de la luz: Magnetismo: Habito: Forma de presentarse: En cristales agrupados, de hábito prismático alargado, con características estriaciones longitudinales. También en masas de grano fino o grueso que en algunas ocasiones llegan a formar esferulitos fibrosorradiados de aspecto muy característico. En ligeras costras sobre las rocas. Fractura: Exfoliación: Perfecta Maclado: según (001) CARACTERISTICAS Y OBSERVACIONES Química: Contiene 23.51% de CaO, 24.13% de Al2O3, 12.6% de Fe2O3, 37.87% de SiO2 y el 1.89% de agua. Desprende agua en un tubo cerrado y fuertemente calentado. Forma con la Clinozoisita - Ca2Al3O(SiO4)(SiO7)(OH) - una solución sólida completa. Observaciones personales: Génesis: En rocas de metamorfismo regional y de contacto, como pizarras verdes, serpentinitas , metareniscas y cuarcitas y especialmente en las corneanas. En el skarn de los depósitos de magnetita en Escandinavia. De origen neumatolítico-hidrotermal se encuentra en pegmatitas como producto de descomposición de silicatos alumínico-cálcicos, apareciendo igualmente en esta forma en las grietas y drusas de granitos, sienitas, gneises y pizarras. Como producto de cristalización directa del magma. En arenas sueltas como mineral sedimentario. Yacimientos importantes En el mundo: España. En Chile: Empleabilidad: Como piedra ornamental, a veces se emplea como joya.
P á g i n a | 41
TALLER DE MINERALOGIA
P á g i n a | 42
TALLER DE MINERALOGIA
P á g i n a | 43
TALLER DE MINERALOGIA FICHA DE RECONOCIMIENTO MINERAL N°
N° MUESTRA: Clase Grupo ANFÍBOLES MINERAL: SILICATOS ACTINOLITA Subclase Variedad DE CALCIO Formula química: Ca2(Mg,Fe2+)5Si8O22(OH)2 INOSILICATOS Etimología: Su nombre procede del griego "actino" (con radios) y "lito" (piedra), en alusión a su aspecto típico fibroso. Fue descubierta en 1794 Cristalografía (sistema/s): MONOCLINICO PROPIEDADES FÍSICAS Color: Verde, verde-negro, Raya: Blanca Brillo: Vítreo gris-verde o negro. Dureza:5 - 6 Densidad:3,07 Trasmisión de la luz: Transparente, g/cm3 translúcido Magnetismo: Habito: Cristales Forma de presentarse: En masas simples o fibrosas muy típicas en las que los laminares, cristales finamente aciculares comúnmente alcanzan gran longitud y aparecen paralelos curvados. Raras veces en agregados granudos. Fractura: Irregular, astillosa Exfoliación: Buena Maclado: CARACTERISTICAS Y OBSERVACIONES Química: Forma con la Tremolita - Ca2Mg5Si8O22(OH)2 - término carente o pobre en hierro (<3%), una serie completa de soluciones sólidas, llamándose Actinolita a los términos intermedios (el hierro reemplaza al Mg llegando hasta el 6%). Poco atacable por los ácidos. Insoluble en HCl. Observaciones personales: Génesis: Se encuentra en pizarras de metamorfismo regional y en rocas de metamorfismo de contacto. En calizas y dolomías granudas, así como en serpentinitas. Por alteración pasa a talco. Puede ser último producto de alteración de olivino (Pilita). Yacimientos importantes En el mundo: Noruega En Chile: Empleabilidad: La variedad de la serie compacta Nefrita se utiliza como adorno y piedra preciosa. Las variedades asbestoides, llamadas Amianto se emplean para la elaboración de trajes y protecciones ignífugos.
P á g i n a | 44
TALLER DE MINERALOGIA FICHA DE RECONOCIMIENTO MINERAL N°
N° MUESTRA: Clase SILICATOS Grupo ANFIBOLES MINERAL: HORNBLENDA Subclase Variedad Formula química: (Na,Ca)2- INOSILICATOS 3(Mg,Fe,Al)5(Al,Si)8O22(OH)2 Etimología:El término hornblenda es el nombre informal con el que tradicionalmente se ha llamado a los minerales del "grupo de los anfíboles" que tienen color entre negro y verde-oscuro. Cristalografía (sistema/s): MONOCLINICO PROPIEDADES FÍSICAS Color: desde verde Raya: verde o pardo Brillo: vítreo intenso. claro hasta casi negro, grisácea. Blanca pasando por verde verdosa. oscuro, a veces con un matiz parduzco. Lo más habitual es de negro verdoso a negro. Dureza:5 a 6 Densidad: Entre 2,9 y Trasmisión de la luz: transparente a 3,5 g/cm3 opaca. En láminas delgadas verde transparentes. Magnetismo: Habito: prismático (c), Forma de presentarse: La hornblenda es secc. basal romboidal petrogénica, es decir, forma parte de la o hexagonal, composición de muchas rocas, tales anhédrico como los granitos, los gneises etc. Fractura: Desigual Exfoliación: Perfecta Maclado: común (100) simple o lamelar CARACTERISTICAS Y OBSERVACIONES Química: Agrupa este nombre a minerales aluminosilicatos que técnicamente forman series de solución sólida, con minerales entre un extremo de ferrohornblenda (Ca2[(Fe2+)4Al] (Si7Al)O22(OH)2) y otro extreme de magnesio hornblenda (Ca2[Mg4(Al,Fe3+)] (Si7Al)O22(OH)2), en la que la sustitución gradual del hierro por magnesio va dando los distintos minerales de la serie. Además, también forma una serie de solución sólida con la actinolita (Ca2(Mg,Fe2+)5Si8O22(OH)2), de estructura cristalina muy parecida. Observaciones personales: Génesis: Origen magmático, presencia esencial en muchas rocas ígneas. Yacimientos importantes En el mundo: Bancroft (Ontario/Canadá); Noruega; Bohemia; Monte Vesubio (Italia); Nueva York. En Chile: Empleabilidad:
P á g i n a | 45
TALLER DE MINERALOGIA FICHA DE RECONOCIMIENTO MINERAL N°
N° MUESTRA: Clase SILICATOS Grupo ANFÍBOLES MINERAL: TREMOLITA Subclase INOSILICATOS Variedad Formula química: Ca2Mg5Si8O22(OH)2 Etimología: Recibe su nombre del valle de Tremola (Suiza) donde existe un yacimiento de este mineral Cristalografía (sistema/s): MONOCLINICO PROPIEDADES FÍSICAS Color: Pardo, Raya: Blanca Brillo: Vítreo a nacarado incoloro, gris, verde claro, blanco Dureza: 5-6 Densidad: 3 g/cm3 Trasmisión de la luz: Transparente a translúcido Magnetismo:
Habito: Láminas alargadas, usualmente fibroso, columnar, estriad0, masivo, prismas aplanados
Forma de presentarse: La tremolita se forma por metamorfismo a partir de sedimentos ricos en dolomita y en cuarzo. Pertenece a la misma serie que actinolita y ferro-actinolita. La tremolita es un indicador del grado del metamorfismo ya que a elevadas temperaturas se convierte en diópsido. Maclado:
Fractura: Exfoliación:Perfecta CARACTERISTICAS Y OBSERVACIONES Química: Forma con la Ferroactinolita - Ca2Fe5Si8O22(OH)2 - una serie completa de soluciones sólidas, llamándose Actinolita a los términos intermedios (el hierro reemplaza al Mg llegando hasta el 6%) y denominándose Tremolita o Grammatita al término carente o pobre en hierro (<3%). Poco atacable por los ácidos. Observaciones personales: Génesis: Se encuentra en pizarras de metamorfismo regional y en rocas de metamorfismo de contacto. En calizas y dolomías granudas, así como en serpentinitas. Por alteración pasa a talco. Puede ser último producto de alteración de olivino de tipo pilítico. Yacimientos importantes En el mundo: Finlandia, Piemonte y Tirol (Italia), Ontario (Canadá), valle de Tremola (Suiza), Tanzania, Arizona (Estados Unidos), Connecticut (Estados Unidos), Canaán (Estados Unidos). En Chile: Empleabilidad: La variedad compacta Nefrita se utiliza como adorno y piedra preciosa. Las variedades asbestoides, llamadas Amianto se emplean para la elaboración de trajes y protecciones ignífugos.
P á g i n a | 46
TALLER DE MINERALOGIA
GRUPO DE LOS PIROXENOS
P á g i n a | 47
TALLER DE MINERALOGIA FICHA DE RECONOCIMIENTO MINERAL N°
N° MUESTRA: Clase SILICATOS Grupo PIROXENOS MINERAL: AUGITA Subclase Variedad Formula química: INOSILICATOS (Ca,Mg,Fe)2(Si,Al)2O6 Etimología: Su nombre viene del griego "auge", que significa brillo, en alusión a la apariencia brillante de los planos de exfoliación en algunos ejemplares excepcionales que se conocen, si bien en general suele tener hábito de cristales deslustrados. Cristalografía (sistema/s): MONOCLÍNICO PROPIEDADES FÍSICAS Color:CastañoRaya: Gris claro-verdoso Brillo: Vítreo deslustrado a resinoso verdoso, negro, negroverdoso, castaño, castaño-púrpura Dureza:5 a 6 Densidad:3,4 Trasmisión de la luz: Translúcido u opaco Magnetismo:
Habito: Columnar, Forma de presentarse: Origen: granular en matriz o magmático. Presencia esencial en masivo-fibroso muchas rocas ígneas, sobre todo en las podres en sílice. Fractura: Irregular Exfoliación: De facilidad Maclado: común: (100) simple o terrosa, algo concoidal variable a perfecta. múltiple, (001) múltiple CARACTERISTICAS Y OBSERVACIONES Química: Los extremos de esta serie son los minerales hedenbergita, CaFeSi2O6, y diópsido, CaMgSi2O6, siendo la augita el mineral intermedio entre ambos. La serie tiene lugar cuando los iones hierro y magnesio son sustituidos por otros iones que varían dando lugar a las distintas variedades de augita. Observaciones personales: Génesis: La augita forma parte de una importante serie de solución sólida dentro del grupo de los piroxenos. Yacimientos importantes En el mundo: New York, Italia, Alemania, Francia, Republica Checa. En Chile: Empleabilidad: La augita es un mineral poco atractivo y sin ninguna importancia económica, por lo que no es explotado en minería. Sin embargo, algunos especímenes tienen una apariencia muy llamativa, por lo que son de notable interés para los coleccionistas de minerales.
P á g i n a | 48
TALLER DE MINERALOGIA FICHA DE RECONOCIMIENTO MINERAL N°
N° MUESTRA: Clase SILICATOS Grupo PIROXENOS MINERAL: ESPODUMENA Subclase INOSILICATOS Variedad Formula química: Si2O6AlLi Etimología: Su nombre proviene del griego spodos = ceniza (d'Andrade, 1800). Cristalografía (sistema/s): MONOCLÍNICO PROPIEDADES FÍSICAS Color: Blanco amarillento, Raya: Blanca verde (hiddenita), rosa a violeta (kunzita), gris
Brillo: Mate o vítreo
Dureza:6,5 a 7
Trasmisión de la luz:Translucido, transparente
Magnetismo: Fractura: concoidea
Densidad:3,1 a 3,2
Habito: Tabulares Forma de presentarse: alargados, prismáticos, maclas Irregular, Exfoliación: Buena- Maclado: perfecta
CARACTERISTICAS Y OBSERVACIONES Química:Contiene 8% de Li2O, 27,4% de A1203 y 64,5% de SiO2. Igualmente algo de Na, K o Mg sustituyendo al Litio y en las variedades Hiddenita y Kuncita, cromo y manganeso, respectivamente. Observaciones personales: Génesis: Mineral típico pegmatítico y frecuente en granitos. Yacimientos importantes En el mundo: En Chile: Empleabilidad: Se emplea para la obtención de litio y sus sales. Las variedades coloreadas como la rosa (Kuncita) y la verde (Hiddenita) son muy apreciadas en joyería.
P á g i n a | 49