ESCUELA SOCIOLÓGICA AMERICANA INTRODUCCIÓN
Pasa Pasamo moss a los los capí capítu tulo loss de la Dire Direcc cció ión n Soci Sociol ológ ógic ica, a, toda toda esta esta área área del del conocimiento de la Criminología intenta estudiar y descubrir el fenómeno criminal desd desde e el punt punto o soci social al;; esto estoss auto autore ress cree creen n que que los los prin princi cipa pale less fact factor ores es criminógenos son los externos y no los internos. a Dirección Sociológica es de gran importancia por sus estudios del medio ambiente, y !a logrado a"ances notables principalmente en #orteam$rica y en los países países de r$gime r$gimen n sociali socialista sta.. Debemo Debemoss aclara aclararr que algunos algunos autores autores de esta esta dirección toman en consideración factores externos de naturale%a no propiamente social, pero que por su influencia en la sociedad y por su interpretación sociológica ESCUELAS CARTOGRÁFICAS O ESTADÍSTICAS. ESTADÍSTICAS.
a prim primer era a escu escuel ela a soci sociol ológ ógic ica a que que "amo "amoss a "er "er es la llam llamad ada a &'sc &'scue uela la Cartográfica&, &'stadística& ó &(eográfica&; su fundador es )dolp!e *u$telet, de origen belga +(rand, -/01-23, y uno de sus principales exponentes es (uerry, franc$s +14501//3 De !ec!o *u$telet y (uerry son contemporáneos y sus traba6os paralelos; la primacía en la publicación de traba6os es de *u$telet por solo dos a7os +183. )mbos pueden considerarse como los fundadores de la corriente sociológica en Criminología, a pesar de que esta ciencia se iniciará a7os más más tarde arde.. *u$t *u$tel elet et y (uerr uerryy marc marcan an una una dire direcc cció ión n defin efiniida con con sus sus in"estigaciones9 el crimen es un producto de la sociedad, y deben estudiarse y aplicarse la existencia y la distribución de los delitos +mane6aban estadísticas 6udiciales3 en la sociedad, siendo los factores externos los pre"alentemente importantes. )lgunos autores consideran a *u$telet y (uerry como el momento de transición entre clasicismo y positi"ismo +:aylor, alton,
ic%3, y !ay quien les niega su calidad de iniciadores de la dirección d irección sociológica +#ic$foro3. [email protected].
ADOLPHE QUÉTELET LAMBERT ADOLPHE QUÉTELET
's un persona6e extraordinario dentro del mundo de la ciencia; se le puede considerar uno de los científicos más notables que !an existido, astrónomo, demógrafo, sociólogo, catedrático, principalmente conocido por sus estudios matemáticos, pudiendo considerársele como el fundador de la estadística. Bl mane6ó y descubrió "arias leyes estadísticas, elaborando la cur"a de distribución normal, que es llamada &Cur"a de *u$telet&. Dentro de sus exámenes estadísticos !i%o estudios cartográficos y geográficos, y buscó la distribución estadística de algunos fenómenos dentro de la geografía europea, y uno de los fenómenos que más llamó su atención fue el problema de la delincuencia. Del estudio del fenómeno criminal como fenómeno colecti"o, desprende tres conclusiones9 a3 *ue el delito es un fenómeno social, producido por !ec!os, sociales que son detectables y determinables estadísticamente, así, &a sociedad lle"a en sí, en cierto sentido, el germen de todos los delitos que "endrán cometidos, 6unto a los elementos que facilitarán su desarrollo&. b3 *ue los delitos se cometen a7o con a7o, con absoluta precisión y regularidad. +Si en el primer punto "a a adelantar las críticas que se le iban a !acer a ombroso, en este segundo punto "emos que *uetelet se adelanta a lo que iban a ser las leyes de saturación de erri3. os totales se repiten, anualmente, no sólo en un nmero de delitos, sino en el tipo de los mismos. a importancia de esto es que el balance de delito se puede calcular con anticipación. c3 *ue !ay una serie de factores que inter"ienen en la comisión de determinados delitos, como son9 el pauperismo, la situación geográfica, el analfabetismo, el clima, etc. Pero no puede aceptarse una sola &causa&, ya que se demuestra que "arias ideas comnmente aceptadas no son aceptables, por e6emplo, se encontró que algunos barrios franceses de gran pobre%a no eran los más criminógenos. Ena "e% sentados estos tres puntos fundamentales, *uetelet "a a enumerar sus famosas leyes t$rmicas. 'stas leyes son tres principalmente9
0a primer ley nos dice que en in"ierno se comete mayor nmero de delitos contra la propiedad que en "erano. 'sto se debe a que la "ida es muc!o más difícil en in"ierno que en "erano. )ctualmente ya no es tan marcada la dure%a aquella de in"ierno, en cuanto a la dificultad de encontrar ciertos factores, ya la gente no necesita, como en el siglo pasado, cuando *uetelet escribió sus leyes, la le7a para poder calentarse, pero siguen "igentes las leyes de *uetelet porque a!ora tenemos un fenómeno social muy interesante9 la problemática de la na"idad, en la cual, como todo sabemos, !ay muc!o más dinero y además, por cuestión publicitaria, a segunda ley dice que los delitos contra las personas se cometen fundamentalmente en "erano, ya que por la temperatura, por el calor, las pasiones !umanas se "en excitadas, y esto es tambi$n muy notable, muy fácil de explicárselo, los días son más largos y por lo tanto !ay más tiempo para di"ertirse, además la misma temperatura !ace al su6eto irritable, lógicamente se consumen más bebidas, cer"e%a o "ino, y mientras que en in"ierno la gente no piensa en salir de casa, en "erano la gente busca salir del !orno que es su casa, trata de buscar un poco de aire, entonces !ay más contacto, más relación social, y por lo tanto más eno6os, ri7as, etc. a tercer ley nos dice que los delitos sexuales se presentan con mayor frecuencia en la prima"era; esto que obser"aba *uetelet no es más que el fenómeno de la brama de todos los animales, generalmente todos salen en prima"era a unirse para poder perpetuar la especie, y, por lo tanto, el !ombre no es ninguna excepción. @nter"iene tambi$n en este tipo de delitos factores psicológicos y sociales, como puede ser la moda que en prima"era es más ligera, y la posibilidad de salir y con"i"ir despu$s del largo encierro que representa para muc!os pueblos el in"ierno. Debemos recordar, para una mayor comprensión de las leyes t$rmicas, que las estaciones en 'uropa son más marcadas, más diferenciadas entre ellas que en nuestros países tropicales, y que a medida que nos ale6amos del 'cuador, las cur"as de criminalidad serán más pronunciadas en sus diferencias estacionales.
@gualmente comprobó que el mayor nmero de delitos los comete el !ombre entre los 2 y los 5F a7os, mientras que en la mu6er es entre los / y los 5- a7os. Segn *uetelet, la escala de los delitos fundada en la edad de los delincuentes es tan digna de f$ como la tabla de mortalidades, pues !ay cierta regularidad probada en cuanto al desarrollo de la inclinación delictuosa, en su aumento y decadencia, todo ello de acuerdo con la edad; la propensión criminosa se manifiesta en la primera infancia y en la infancia, por los peque7os !urtos dom$sticos, y más tarde, al impulso de las pasiones, aparecen los delitos sexuales; al cumplirse los "einte a7os, cuando la fuer%a física !a completado su desarrollo, pasiones y "icios lle"an a delitos "iolentos, tales como el !omicidio. Posteriormente, la madure% del 6uicio influye transformando los delitos "iolentos en delitos de astucia y son entonces los abusos de confian%a y los fraudes, que apro"ec!an la candide% a6ena; al llegar despu$s la decadencia física, con la "e6e%, la codicia domina entre todas las pasiones, aunque no agotadas ellas del todo, y se recae en los abusos des!onestos con personas menores de edad, como ltima manifestación de la fuer%a sexual. 'l !ombre, como indi"iduo, demuestra tener la más grande libertad de acción, y su "oluntad no parece tener límites; toda"ía mientras más grande es el nmero de indi"iduos obser"ados, más la "oluntad indi"idual parece disminuir, de6ando predominar una serie de !ec!os generales, que dependen de las causas en "irtud de las cuales la sociedad existe y se mantiene. < mientras resulta muy importante en los indi"iduos, el libre albedrío no tiene efecto apreciable en el cuerpo social, donde en un cierto sentido todas las diferencias sociales se neutrali%an una con la otra. a influencia de *uetelet en la Criminología !a sido definiti"a, y algunos !an considerado que el m$todo estadístico es, en realidad, el nico m$todo "álido en nuestra ciencia. ANDRÉ GUFRRY
)#D=B G@CH' (E'==< publica en 188 su &'nsayo sobre la estadística moral de rancia&, con datos sobre sexo, edad, instrucción y profesión de los delincuentes, y de la influencia del clima y geografía sobre el crimen. (uerry tenía
formación Iurídica, y aunque su obra es más descripti"a que interpretati"a, llega a conclusiones por demás interesantes. a obra de este genial franc$s es enorme, ya que reunió con gran paciencia todo tipo de estadísticas durante 84 a7os, no sólo de rancia, sino tambi$n de otros países +principalmente @nglaterra3. =eali%ó los primeros mapas de criminalidad en 'uropa +de aquí el nombre de la escuela, carta significa mapa3, utili%ando colores para distinguir calidad y cantidad del delito. Por este medio queda claro que la criminalidad contra la propiedad se carga al norte, en tanto que los atentados contra las personas son más frecuentes al sur. 'sta obser"ación se "a a confirmar tanto en el mapa general de 'uropa como en cada país en particular. Como puede obser"arse, la conclusión geográfica coincide con la t$rmica, pues !ay relación entre lugar y clima, pues !acia el norte !ace frío, en tanto que !acia el sur !ace calor. Desde luego esta afirmación es "álida sólo para el !emisferio norte, ya que en el !emisferio sur la situación se in"ierte. (uerry, notó tambi$n las relaciones raciales, culturales y laborales del fenómeno, se7alando, por e6emplo, que las %onas norte están más industriali%adas que las %onas sur. 'ntre las proposiciones de (uerry, de particular importancia se encuentran9 a) #o es posible regular la sociedad con leyes basadas en teorías metafísicas y en
la bsqueda de un tipo ideal que responda a una idea de 6usticia absoluta. b) &as leyes no son !ec!as para los !ombres considerados en abstracto, para la
!umanidad en general, sino para !ombres reales, colocados en condiciones particulares y bien determinadas&. c) os delitos contra las personas pro"ienen de concupiscencia o desorden de la
"ida pri"ada y no de la miseria. d) os delitos se repiten a7o con a7o, con sorprendente regularidad. e) #o !ay coincidencia absoluta y directa entre ignorancia y delito, debe
distinguirse instrucción de educación. f) a estadística moral no busca descubrir lo que debería de ser, sino lo que es.
g) as estadísticas se refieren a una dada categoría de indi"iduos tomados como
masa, y no a los su6etos componentes de la categoría, consideradosingularmente, por lo tanto es imposible predecir cuál será el comportamiento futuro de un indi"iduo en particular, en determinadas circunstancias. h) a constancia en las cifras de la criminalidad y de sus moti"os no excluye la
libertad de los indi"iduos que componen la masa. OTROS REPRESENTANTES DE LA ESCUELA ESTADÍSTICA O CARTOGRÁFICA
'l fecundo camino tra%ado por *uetelet y (uerry tu"o muc!os seguidores, así de e6emplo mencionaremos a G. (. D=J'K@SCH +'stadística moral y libertad de querer 1/-3, ). J'::@#('# +'stadística moral, 1/13, H. ). =B(@'= +a :opografía moral, 1243, H. G)
Se cometían 84 !omicidios diarios, de los cuales - quedaban impunes; la tasa de !omicidio era 21.4 por 44,444 !abitantes. 'n un estudio más actuali%ado, *E@=JN CE)=Q#, descubre que la situación !a me6orado, aunque dista muc!o de ser satisfactoria, y se7ala como características; +para el período 5/0//39 os delitos "iolentos representan el F5.1R del total de delitos. De cada 44 presuntos delincuentes 5 son !ombres y 1 mu6eres +5.F !ombres por cada mu6er3. De cada 44 presuntos delincuentes son sentenciados F1, de los cuales 8.5R son !ombres y /.1R mu6eres +2.-F !ombres por cada mu6er3. 'l !orario de la delincuencia mexicana es el siguiente9 un delito cada 5 minutos, un !omicidio cada !ora "einte minutos, un delito de lesiones cada 81 minutos, una "iolación sexual cada 4 !oras 5 minutos, un rapto yTo estupro cada 8 !oras 5 minutos, un robo cada 21 minutos, da7os en propiedad a6ena cada !oras 21 minutos, fraude cada !oras 5 minutos, y otros delitos cada !ora minutos. LA ESCUELA ANTROPOSOCIAL INTRODUCCIÓN
a 'scuela )ntroposocial es tambi$n llamada 'scuela de yon, por ser esta ciudad donde acassagne, Gartin y ocará tu"ieron su centro de operaciones. Pueden considerarse tambi$n de la 'scuela francesa a Ganou"rier y a )ubry. 'sta escuela francesa fue la gran opositora de la escuela italiana, principalmente en aquellos congresos de los que ya !icimos mención, y de los que an se guarda recuerdo, por las pol$micas !abidas. a 'scuela )ntroposocial da fundamental importancia a los factores sociales, sin los que el crimen no puede presentarse. JUAN ALEJANDRO EUGENIO LACASSAGNE
#ació en 182 y murió en 52, era un biólogo y m$dico franc$s bastante brillante, el cual se con"irtió en el 6efe de la 'scuela rancesa, 'scuela de yon, y principal opositor de ombroso. Su obra más conocida es la medicina 6udicial. a 'scuela rancesa se caracteri%a principalmente por la gran ascendencia que sobre ella tu"o aquel químico genial que se llamó uis Pasteur. as teorías de Pasteur ob"iamente estaban muy en boga en rancia, a finales del siglo pasado, y así "emos que la 'scuela )ntroposocial rancesa "a a continuar el símil pasteuriano, diciendo que el criminal es un microbio, y así consideran que el microbio como tal, en un estado de asepsia cuando no está en un medio adecuado, es inocuo, es totalmente inofensi"o, pero si a este microbio se le pone en un campo de culti"o adecuado se "a a reproducir, a con"ertirse en terriblemente "irulento. )sí pues, la escuela de acassagne "a a considerar que el criminal solamente es peligroso en cuanto est$ en un medio adecuado. a 'scuela rancesa combatió la idea del criminal nato de ombroso, y es la primera en usar el t$rmino &predisposición&; el criminal nato no está predestinado a delinquir. a crítica es por cierto infundada, pues ombroso, como sabemos, 6amás !abló de predestinación.3 :omando en cuenta que &el medio social es el caldo de culti"o de la criminalidad; el delincuente es el microbio, un elemento que carece de importancia !asta el día que encuentra el liquido que le !ace fermentar&, acassagne !ace girar el inter$s del criminal !acía la sociedad. 'n cambio, lle"a siempre la !uella, por imperceptible que sea, de un estado morboso particular. Pero tampoco bastaría $ste para el delito, si el ambiente social no lo excitara. a teoría no es tampoco plenamente sociológica. a 'scuela de yon dio un gran a"ance a la Criminología, pero no llegaron a !acer Sociología Criminal porque ob"iamente no eran sociólogos, era un grupo de m$dicos. Di"iden los factores criminógenos en dos9 actores Predisponentes y actores Determinantes. )sí, como buenos m$dicos, nos dicen que en el cerebro existen
tres %onas básicas9 la frontal, la occipital y la temporal; diciendo que en la %ona frontal están las funciones intelectuales del su6eto, mientras que atrás, en la %ona occipital, están las afecti"as, y en medio, en la parietal, las "oliti"as; que entre estas tres %onas del cerebro tiene que !aber un equilibrio; si no !ay este equilibrio el su6eto tiene trastornos considerables, entre los que puede encontrarse el estar predispuesto !acía el crimen. Hay una serie de normas, de reglas, de conceptos, de la 'scuela rancesa que an se conser"an, por e6emplo aquella frase de acassagne de que &las sociedades tienen los criminales que se merecen&. 'sta frase !i%o fortuna, y se !a con"ertido en un lema de las corrientes sociológicas. ocard, discípulo de acassagne y en muc!o el sistemati%ador de la Criminalística moderna, completó la frase diciendo9 &y yo digo tambi$n9 las sociedades tienen la policía que se merecen&. Jtra frase de acassagne, en la que se nota la influencia de =ousseau, es aquella que dice9 &a mayor desorgani%ación social, mayor criminalidad; a menor desorgani%ación social, menor criminalidad; 'xiste más criminalidad entre las sociedades y los estados desorgani%ados que entre los estados y sociedades me6or organi%ados&. PAUL AUBRY
Paul )ubry, en su &Contagio del !omicidio& +1F3 !abía ya desarrollado la imagen bacteriana al obser"ar que, en una epidemia, ciertos miembros de una misma familia enferman, otros mueren, y otros quedan intactos, a pesar de estar en contacto con los enfermos. UPor qu$V, se pregunta )ubry, para responder9 &'s que en ellos el elemento "irulento no !a encontrado terreno preparado para desarrollarse y germinar; en los otros, por el contrario, el terreno de cultura era de los más fa"orables, los g$rmenes se !an multiplicado y producido desórdenes más o menos gra"es. Cuando se trata de un contagio moral, del contagio del delito, Upasarán las cosas de otro modoV #o, indudablemente. 'ncontraremos el mismo proceso, con la
nica diferencia de que sólo podremos anali%ar los elementos noci"os, en "e% de examinarlos con el microscopio o culti"arlos en gelatina.& os factores predisponentes serían la !erencia, el desequilibrio ner"ioso, las deformaciones anatómicas, etc., en tanto que los agentes que transmiten el contagio son la educación, la familia, la presión, las malas lecturas +nota ro6a3, las e6ecuciones pblicas, etc.