CREACION DE FUTUROS
RESUMEN
INDICE
INTRODUCCION
DESARROLLO DEL TEMA EL DON DE PROMETEO Prometeo: “Pensamiento de futuro”: Es algo trascendente de la mitología la historia del titán encargado de la creación de los humanos, les dio un semblante y la capacidad de caminar erectos. Pero insatisfecho con su obra robo el fuego de los dioses y lo ofreció a los hombres, y por ello los dioses o castigaros atándolo a una roca en el Cáucaso siendo torturado constantemente, con esto nos enseó a dar más de lo !ue podemos. "os humanos, sin ser titanes ni dioses, podemos hacer brotar nue#as ramas del árbol de las posibilidades desde las cuales se generan los mundos !ue un día serán realidad $%ebastiao &.'.
El nuevo ecosistema humano
El ecosistema actual está regido por la abundancia de información, la !ue no se limita a un país, sino por el contrario se e(pande por todo el planeta, siendo el )nternet el desencadenante. * pesar de ello, se usa menos del + de esa información, desapro#echando las oportudidades !ue este nue#o ecosistema nos brinca. Es importante recalcar !ue en este nue#o ecosistema #amos a re!uerir de nue#o tipo de instintos y de m-todos de pensamiento. "o !ue nos limita en -ste no es precisamente aspectos e(ternos por el contrario son las limitaciones de nuestro espíritu, nuestro propio marco conceptual y nuestra competencia gerencial.
El pasado el !utu"o “antenemos #i#os a los muertos e impedimos !ue los #i#os na/cas” "as huellas !ue de0amos !ue el pasado cause en nuestra forma de pensar, de orientarnos, en el camino !ue seguimos, son obstáculos !ue nosotros mismos implantamos, tenemos miedo a lo nue#o $el futuro' y nos sentimos más seguros en lo conocido $el pasado'. Estamos acostumbrados a una forma de conocimiento, a una forma de aprendi/a0e !ue se nos es difícil adoptar las nue#as tecnologías.
1uestra mente está preparada para pensar sobe el pasado y desde el pasado, y ol#idamos !ue el futuro es el mundo de las sorpresas y lo !ue fue adecuado en el pasado no tiene por!ue seguir siendo adecuado en el futuro.
El ap"endi#a$e el !utu"o Estamos en el mismo punto !ue hace muchos aos $en la prehistoria', donde creemos !ue el aprendi/a0e tiene !ue ser tal cual se #a impartiendo desde siempre, al final de un tiempo nos #ol#emos #erdaderos e(pertos en las competencias re!ueridas para el -(ito en el pasado, ignorando !ue esas competencias son obsoletas. &edicamos mucho de nuestro tiempo ra/onando -l lo !ue ha e(istido y en lo !ue e(iste, pero en lo !ue podría e(istir. )maginamos el futuro, como la continuación del pasado y nos ol#idamos !ue nuestro destino se decidirá en el medio de las posibilidades !ue llegaran a concretarse en el futuro. 1o se tiene conciencia !ue el futuro #a en una dirección muy diferente !ue la continuación del pasado !ue confundimos como futuro. Cuando la humanidad empe/aba su e(istencia las cosas se desarrollaban lentamente, los tiempos pasado presente y futuro tenia mínimas diferencias, tomándose como conocimiento futuro al ad!uirido en el pasado. Pero en la actualidad la #ida #a más de prisa la sociedad sufre grandes cambios en un corto pla/o de tiempo, es necesario adaptarse a ello.
Pasado% p"esente% !utu"o los m&todos de conocimiento'
*l anali/ar este título se debe tener en cuenta la diferencia entre conocimiento del pasado, el presente y el futuro. El pasado el algo !ue ya e(istió, el pasado y el presente pueden ser materia de análisis y de reconstrucción de su lógica interna. 1adie duda !ue ha e(istido un solo pasado, y !ue e(iste un solo presente. El futuro toda#ía no e(iste, habiendo muchos futuros, dependiendo de las posibilidades !ue se in#ente, de las decisiones !ue se tomen y de las acciones !ue se realicen. “el futuro solo se conoce creándolo”.
La visi(n del !utu"o el conocimiento del p"esente
*lgunas lecciones del pasado deben ser rescatadas para el futuro, otras deben !uedar allá en el pasado, como simples an-cdotas, fotos amarillentas de periódicos #ie0os.
"a sabiduría orientada por una #isión del futuro es por lo general muy superior a las ideas !ue se basan e(clusi#amente en la e(periencia pasada. 2na #isión de las posibilidades de futuro permite a#an/ar en el tiempo, llegar y posicionarse allí donde nadie toda#ía ha llegado. Ello permite ganar tiempo para construir en tran!uilidad, para aprender, corregir errores y para e#itar muchos problemas.
)isi(n de !utu"o "enovaci(n pe"sonal
El pasado #i#e en el espíritu de las personas, ahí construye su nicho, su ambiente ecológico. 3 cual!uier idea nue#a altera ese nicho. En realidad, las ideas de futuro son más potentes para producir cambios en las personas !ue la sola comprensión de los límites del pasado. Es más fácil eliminar el pasado, cuando se #a creando ideas futuristas !ue alteren totalmente nuestra forma de #er el mundo !ue nos rodea. "a #isión de futuro genera un sentido de la necesidad del cambio, como re!uisito natural para !ue esa #isión se #uel#a realidad. 2na idea de futuro es como un t4nel !ue lle#a el pensamiento por otras turas, sorprendente para la misma persona, produciendo diferentes combinaciones de factores, generado de nue#as ideas no #islumbradas antes.
Los *ua"dianes del pasado
El avance del futuro en el presente es inevitable. La tarea de ajuste se hace más onerosa cuanto más se posponga enfrentar la discrepancia entre el punto de vista del viejo mundo y la nueva realidad; de manera que necesitamos descartar suposiciones que ya no son validaws. ( 5ichard Pascale' 6radicionalmente, cuando las personas con#ersan, el pasado intermedia y traduce todo lo con#ersado. Escuchar algunas con#ersaciones de este tipo se aseme0a a un #erdadero #ia0e al pasado, "os guardianes del pasado son los miedos, las sensaciones negati#as de los fracasos, los mitos !ue 0ustifican por !ue no debemos salir de ese territorio.
Los anatemas% los mitos los pa"adi*mas
El más daino de todos los guardianes del pasado son los anatemas7 la maldición de los dioses por haber salido de la senda de lo ya conocido y permitido. &urante mucho tiempo la santa in!uisición logro frenar el a#ance en el conocimiento del futuro, pero luego resulto ganando las ansias de conocimiento de algunos como es 8alileo. Cuando una persona intenta salir del mundo conocido, los monstruos la asustan y logran parali/ar nuestros espíritus y nuestros cora/ones. Esos mitos son seres imaginarios !ue #ienen en el espíritu de las personas, #ol#i-ndose las fronteras de los mundos !ue podemos habitar. "a creación de futuros es un proceso en el cual se desarrolla la #isión en continuo roce con los mitos y creencias. En la elaboración de proyectos de desarrollo para nuestros países chocamos con el mito de !ue no podemos desarrollarnos por!ue tenemos pocos recursos. Este mito e0erce una fuerte acción de blo!ue mental en los líderes, y como consecuencia se descuida la e(ploración y análisis de las oportunidades !ue ofrece el entorno y se orienta la inteligencia casi e(clusi#amente hace la b4s!ueda de recursos e(ternos. Cuando algunos mitos mueren, surgen manifestaciones de pena y rencor por parte de sus #eneradores. "a dificultad para encarar el futuro y el predominio de una postura en la mayoría de nuestros autores es una de las principales debilidades de nuestro continente. *lgunos mitos son fuer/as impulsadoras hacia el progreso y otros son fantasmas !ue persiguen y parali/an a las personas y9o en#enenan sus sueos. "a grande/a o la mediocridad de las personas se refle0an mucho en la grande/a o la mediocridad de la población de mitos !ue #i#en en su interior. El espíritu de las personas con grandes aspiraciones son #erdaderos campos de batalla en donde las luces #an ganando espacio a los mitos del pasado. E0emplo de esto es el 5ey Portugu-s &on Enri!ue “El 1a#egante”.
El dialo*o o"ientado al !utu"o
En un dialogo orientado hacia una #isión del futuro el pasado e(iste, pero solo como una información, ya no determina los caminos y ni los significados de las frases. Cuando se dialoga hacia una #isión del futuro cada frase es como una linterna !ue proyecta e ilumina nue#os mundos e in#enta nue#as realidades, no imaginadas hasta entonces. "os conocimientos son 4tiles como criterios de
análisis de los ob0etos !ue surgen del sombrero del mago, para asignarles probabilidades, pero pierden os roles de porteros o de 0ueces. "a creación de futuros implica obser#a lo desconocido sin asustarse de los fantasmas y disear un mapa de rutas posibles en un territorio !ue nadie ha transitado ni conoce. 3 hay !ue disear ese mapa sin copiar las marcas de los #ie0os caminos del pasado. "as personas con mente abierta, capaces de detectar indicios de futuro en los ruidos del presente descubrirán nue#os mundos, tanto en el uni#erso material como en el alma humana.
LOS PRO+LEMAS DE LOS PRO+LEMAS Los dia*n(sticos de los p"o,lemas "os problemas del presente son el resultado de largos procesos de acumulación de factores no pre#istos en el pasado, ni tratados oportunamente, son la suma de situaciones descuidadas, a lo largo del todo un tiempo. Es #erdad !ue el conocimiento ob0etico se e(trae del pasado, conocer el pasado es importante. %in embargo, se debe tener claro !ue conocer el pasado no es e!ui#alente a #islumbrar el futuro. El conocimiento del presente no nos asegura una estabilidad en el futuro, lo necesario es proyectarse al futuro y anticipar lo !ue se #endrá. 6ambi-n e(isten problemas futuros. Ellos son los riesgos !ue se #an configurando en el camino. 3 es importante #isuali/arlos antes !ue ocurran. "as causas de los problemas se pueden clasificar en dos grupos
-
"as causas son del propio autor $debilidades' "as causas son generados por terceros $amena/as'
"os problemas y los -(itos perteneces a diferentes espacios de relaciones, in#olucran a diferentes factores y tiene dinámicas y lógicas diferentes. Es necesario resol#er los problemas y es muy 4til saber cómo solucionarlos, pero, el progreso es el resultado de un esfuer/o creati#o !ue este en sintonía con las formas !ue el fututo se esta configurando. 6ampoco hay !ue creer !ue las estrategias de solución de los problemas nacen siempre de las características de sus causas. "as estrategias de construcción de las soluciones depende principalmente de las posibilidades de !uienes tiene a su cargo la responsabilidad de alcan/ar esas soluciones, y no tanto de cómo se genera el problema. "as relaciones entre los factores de una realidad casi nunca están en una sola dirección, tipo cauda y efecto. Por lo general los factores son parte de procesos !ue interact4an entre sí, !ue se influencian y se reproducen mutuamente.
En muchos casos los problemas han ser#ido como puntos de partida para desarrollar soluciones inno#adoras, o desarrollar ideas nue#as7 como las pro#ocaciones !ue facilita la creati#idad. 1aturalmente e(isten situaciones en !ue la continuidad de la #ida depende de la capacidad de dar respuesta rápida y efecti#a a alg4n o algunos problemas.
Los "esultados ne*ativos de los p"o,lemas
"os tres resultados más negati#os a la solución de los problemas son:
-
El descuido de los factores !ue general el futuro "os problemas se manifiestan solos y estableen el punto desde donde la realidad es obser#ada
-
El fortalecimiento del pesimismo "os problemas surgen todos los días. Cada #e/ !ue se resuel#e un problema surgen otros.
-
"a dependencia económica. *l identificar todos los problemas y disear sus soluciones, salta la cuestión de la insuficiencia de los recursos propios para construir las soluciones.
uchos problemas desaparecen naturalmente como resultado de los cambios, otros se solucionan parcialmente, otros no se solucionan pero pierden importancia y otros se arrastran por muchos aos hasta !ue se logre la creación de las condiciones de su solución. "a e(periencia reciente de desarrollo de la industria de los EE.22. no se orienta a resol#er problemas sino a apro#echar oportunidades y a construir competencias centrales. ay !ue tomar los problemas como desafíos y estímulos para nuestra creati#idad. 1o se debe utili/ar todo los recursos en la solucione de problemas si no tambi-n en el apro#echamiento de nue#as oportunidades. 1aturalmente, lo !ue es problema para una persona puede ser oportunidad para otros. "os problemas y necesidades de terceras personas, !ue pueden construir oportunidades para mi desarrollo, deben merecer una atención particular. %eg4n 5on "ippitt
;. "os grupos !ue utili/an la metodología de solución de problemas tienden a caer en depresión con el tiempo. <. "os grupos dedicados a la solución de problemas tienden a eliminar el largo pla/o en su #isión y a concentrarse solo en los aspectos del corto pla/o. =. En el lengua0e de los grupos dedicados a la solución de problemas es creciente la tendencia a utili/ar palabras como frustración, inutilidad e impotencia. >. "a metodología de solución de problemas induce a la parcelación de las responsabilidades en los grupos, teniendo a atribuirse las causas a factores e(ternos al grupo.
En nuestros países es #ital animar la #oluntad de #i#ir en pie de igualdad con los grandes espíritus creadores de la humanidad. Esa postura nos permitirá encontrar las lla#es !ue abrirán las puertas del futuro.
MANOS% A-.CAR% PETR/LEO 0 CERE+RO 1 *ntes el mundo era pe!ueo por !ue la tierra era grande. *hora el mundo es grande por!ue la tierra es pe!uea. &el tamao de la antena parabólica ?2
3il,e"to 3il' &espu-s de la re#olución neolítica, el hombre ha recurrido progresi#amente a la domesticación de animales de tiro y a la in#ención de las herramientas y de las ma!uinas, para sustituir su musculatura $fuer/a física' por dichos recursos mas efecti#os. hasta la re#olución industrial la inteligencia se orientaba a buscar sustitutos al esfuer/o físico ya sea apro#echando los recursos de la naturale/a #iento, aire y el de los animales. * partir de la in#ención de motores $a #apor, a e(plosión, de turbina y electricidad' se hi/o posible el desarrollo de má!uinas y así sustituir el esfuer/o físico en medios mecánicos. 5eci-n en los 4ltimos +@ aos centramos el desarrollo del pensamiento, el arte y la creación. Estrat-gicamente es cla#e pasar de la superación de las debilidades $físicas' hacia el desarrollo de potencialidades $creati#as', y la humanidad reci-n ingresa plenamente en esa nue#a fase.
De la ene"*4a e la in!o"maci(n' "a información se está transformando en el nue#o concepto básico para el estudio de la naturale/a y su ciencia comien/a a desarrollarse. El cerebro
humano, el pensamiento y la creati#idad se #uel#en los grandes paradigmas de la humanidad. 2na buena parte del traba0o actual implica toma de decisiones y conocimiento, de manera !ue las herramientas de la información se han con#ertido en el punto de mira de los in#entores y cada #e/ son más. "as nue#as tecnologías posibilitan producir bienes y ser#icios mucho más “a la medida” !ue antes ligadas a la capacidad de imaginar nue#as ideas.
La p"opa*aci(n del conocimiento' "a propagación del conocimiento se da a tra#-s de los medios y redes de comunicación mediante ondas !ue se propagan a tra#-s de cables de fibra óptica a la #elocidad de la lu/ a tra#-s de la informática. "a globali/ación de las comunicaciones es el medio !ue facilita la propagación del conocimiento sin fronteras en todo el mundo7 intercambio de cultura, ideas, etc.
Las pe"spectivas de un nuevo desa""ollo' "a e(istencia de elementos para ingresar en un nue#o periodo de desarrollo de la ci#ili/ación humana. &esarrollar una mayor comunicación e interacción entre personas de todo el mundo con una mayor producción de desarrollo personal y global.
EL CAPITAL INTELECTUAL “? en la mayoría de los casos el conocimiento es ahora lo !ue da #enta0a a una empresa sobre otra, más !ue, digamos, la escala $de operaciones' o la cobertura física”
Thomas Ste5a"t La impo"tancia del conocimiento %iempre ha sido importante puesto !ue todos los filósofos y científicos de la antigAedad son conocidos por el gran conocimiento !ue aportaron y !ue llegaron hasta nuestros tiempos. El capital intelectual es el recurso fundamental para el desarrollo de las acti#idades económicas y el incremento de su producti#idad. En la medida en !ue la humanidad ha ido creando má!uinas !ue asuman operaciones mecánicas de los hombres, se fueron creando las condiciones para !ue el conocimiento e(terno a las ma!uinas ad!uirieran cada #e/ mayor importancia en el -(ito de las empresas e instituciones.
La "elaci(n ma6uina hom,"e en la e"a del conocimiento El conocimiento se fue transformando en productos de mayor importancia y las empresas !ue producen conocimientos y herramientas para la producción de conocimientos son las nue#as líderes de la economía. En la actualidad los hombres debían adaptarse a las má!uinas, ahora las ma!uinas deben de adaptarse a los hombres. Con la in#ención de la computadora y softBares analíticos e inteligentes $data Barehouses y data mining' las personas saldrán de las acti#idades de mane0o sencillo de la información y asumirán a!uellas !ue incrementen #alor en forma cualitati#a como reali/ación de los análisis más comple0os o conceptuales, la toma de decisiones con datos incompletos y las acti#idades !ue re!uieran creati#idad. &e esta forma la producti#idad humana seguirá incrementándose de forma difícil de imaginar y de creer hoy en día.
El valo" del capital intelectual pa"a las emp"esas Cuando el mercado accionario #alora las empresas tres, cuatro o die/ #eces más !ue el #alor del libro de sus acti#os, ello está diciendo una #erdad simple pero profunda 7 los
activos !4sicos de una emp"esa dedicada a la p"oducci(n de conocimientos cont"i,ue mucho menos al valo" !inal de sus p"oductos se"vicios 6ue los activos intan*i,les8 el talento de su gente, la eficacia de sus sistemas de gestión, el carácter de sus relaciones con los clientes!ue 0untos constituyen el
capital intelectual de la emp"esa' Thomas Ste5a"t %eg4n la %ra. Danter los acti#os de una empresa y los elementos intangibles $el capital intelectual'. Permite reali/ar nue#os análisis de superioridad de las empresas. "a superioridad competiti#a es la e(presión de la superioridad de ese capital intelectual !ue se han desarrollado. %i bien el balance contable de las empresas no registra cuánto #ale su capital intelectual, el #alor de las acciones en el mercado si lo refle0a7 siendo el principal componente de mar!ueting y9o publicidad el n4cleo de todo negocio.
El valo" del capital intelectual pa"a las pe"sonas El #alor del capital intelectual para una persona es mucho más los ingresos !ue puede generar. Es la lla#e !ue le abre las puertas para compartir los grandes
logros de la ci#ili/ación humana y ampliar su uni#erso de conocimientos. Eso es algo más !ue el dinero no puede comprar.
Las !acetas del capital intelectual' %on las patentes y derechos de propiedad, son a!uellas en !ue el conocimiento esta codificado y legalmente reconocido. 6odo conocimiento puede constituirse en capital intelectual en la medida en !ue sean funcionales a una estrategia, tanto para generar productos y ser#icios como para desarrollar y gerenciar estrategias. El capital intelectual se locali/a en tres espacios:
"os recursos humanos En la estructura organi/acional En las relaciones con clientes y pro#eedores %on de tipos: "% C1C))E16% 3 "% E6&% 3 "% )1%652E16%. %erán áreas de la gestión crecientemente importantes7 la sistemati/ación de los conocimientos tácitos y e(plícitos de las personas, la creación de una cultura profesional y organi/acional de aprendi/a0e sistemático y de interaprendi/a0e, etc.
LA PRODUCCI/N DE CONOCIMIENTOS “?el acti#o más #alioso de una institución $comercial o no comercial' del siglo FF) serán a!uellos de sus empleados !ue traba0en con el conocimiento y la producti#idad de estos.” Peter &runcGer
El m-todo científico, posibilito #erificar la confiabilidad de las hipótesis diagnósticas y conceptuales, especialmente de las ciencias naturales, e influencio a todos los campos del conocimiento. * partir del siglo F)F, empe/ó ampliarse en forma e(ponencial. 8enerándose una #elocidad de producción de estudios.
La p"oductividad del T"a,a$o Manual El m-todo de me0oramiento del traba0o manual desarrollado por 6aylor es, conceptualmente, muy sencillo, pero efecti#o. Este m-todo ha demostrado una efecti#idad notable para me0orar la producti#idad de la relación ombre9a!uina7 sin embargo no suficiente para e(plicar el proceso de desarrollo de la industria.
El -(ito de la industria se debe a la sustitución sistemática del traba0o del ser humano por las operaciones de la má!uina.
1Los moto"es son como los m9sculos de las m:6uinas' 0 los com,usti,les son sus alimentos'2 En la producción de conocimientos se reutili/an insumos !ue ya fueron parte de otros productos7 se parece a la industria del recicla0e, puesto !ue algunos conocimientos sir#en de base para crear otros. El conocimiento se produce una #e/ y se puede copiar infinitas #eces y ser reproducidos a costos muy ba0os, y sin necesidad de los insumos utili/ados en la elaboración del primer e0emplar. "as má!uinas y las herramientas utili/ados en la elaboración de bienes y ser#icios se desgastan en la medida en !ue son utili/ados, mientras !ue las herramientas conceptuales y el cerebro humano me0oran en la medida en !ue son más utili/ados.
La p"oductividad del T"a,a$o Intelectual %eg4n &rucGer e(isten diferentes factores principales !ue influencian en la producti#idad del conocimiento. Comprensión acerca de cuál es la tarea de “cuál es la tarea”. "a calidad como esencia de la producti#idad. )nno#ación continua. 5esponsabilidad por su producti#idad. *utonomía del traba0ador para distinguir su propio traba0o. El deseo de laborar para la organi/ación. *prendi/a0e continuo por parte del traba0ador. Ensean/a continua por parte del traba0ador. "a adecuación del enfo!ue conceptual al ob0eto de la tarea. "os m-todos del pensamiento utili/ados inciden en la calidad y producti#idad.
La p"oductividad en los talle"es de c"eaci(n de !utu"os El taller de creación de futuros es una acti#idad orientada a producir conocimientos de estrategia para un grupo humano, una ciudad o una organi/ación realicen sus aspiraciones. El taller facilitador es una forma abierta y grupal de producir conocimientos.
EL CAMINO ;UE
ientras el caminante hace su camino el camino lo hace al caminante, el propósito de este capítulo es !ue ree#al4en su condición y diseen sus nue#as estrategias de formación.
Cam,ios en el am,iente de los p"o!esionales' •
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
)ncremento notable de los conectores o #entanas de comunicación con las fuentes de conocimiento y con el uni#erso de actores y procesos de inno#ación de su campo profesional. %urgimiento de una di#ersidad de carreras y especialidades ligadas a las nue#as demandas de productos y ser#icios, nue#os puntos de contacto entre los campos científicos. )ncremento notable de la #elocidad con !ue los conocimientos científicos y t-cnicos se desarrollan. "as inno#aciones actuales son el resultado del desarrollo de nue#os enfo!ues conceptuales y no solo de acumulación de datos. "a demanda de los productos de conocimiento se ha incrementado, refle0ándose en las escalas de sueldo y honorarios. *mpliación del n4mero de nue#os profesionales calificados !ue entran al mercado laboral, ele#ando los re!uerimientos de competiti#idad. 5educción de la estabilidad de las relaciones de traba0o !ue las empresas o instituciones ofrecen a los profesionales. E(pansión de las capacidades del cerebro humano por la emergencia de nue#as tecnologías y conceptos, y la posibilidad de uso de medios informáticos. "a demanda de profesionales es menos nacional y más global, haciendo !ue las empresas los bus!uen en #arios países al mismo tiempo. El dominio de los idiomas es cada #e/ más un factor de delimitación de los territorios donde los profesionales pueden operar. Crecimiento de los mercados para los profesionales más desarrollados ofreciendo oportunidades de traba0o y de comunicación a una escala realmente global
6odos estos cambios mencionados anteriormente !ue en su con0unto, constituyen cambios fundamentales en el flu0o de oportunidades y re!uerimientos de -(ito en la #ida profesional en este nue#o siglo.
Nuevas actitudes pa"a el desa""ollo p"o!esional 3a no es suficiente pensar en las capacidades !ue debe ad!uirir. *hora -l está obligado a pensar en las necesidades sociales !ue sus capacidades podrán satisfacer7 es la 4nica forma de culti#ar la inteligencia para concebir productos y ser#icios con #alores e(clusi#os.
La impo"tancia de la !"onte"a' 6odo profesional debe aspirar estar posicionado en una frontera de su campo, en aspectos científico, t-cnico metodológico, o de e(ploración de nue#as áreas de aplicación. Como por e0emplo la maestría de alguna disciplina. Queremos y necesitamos que nuestras vidas tengan algo de misin. !omos mucho más alegres cuando trabajamos en algo que consideramos significativo. Huienes est-n en las fronteras pueden ser parte de los proyectos más interesantes.
Situaci(n pe"spectivas p"o!esionales' •
•
•
Conocer a si mismo sus aspiraciones, sus creencias y #alores, y cuáles son las capacidades !ue le son peculiares. Conocer las tendencias del sector en el !ue el profesional traba0a y conocer si se encuentra $ascenso, estabilidad u ocaso' 6ener un diagnostico profesional
Siete p"e*untas pa"a el dia*n(stico p"o!esional I&isfruta de su traba0oJ ICuál es su contribución particularJ IEn !u- medida ha aumentado la comple0idad de su traba0oJ IEsta 2d. En sinfonía con la tendencias del futuro o se está !uedando fuera de la nue#a realidadJ IEsta 2d. *prendiendo al ritmo de los tiemposJ IHu- otras opciones profesionales tendría 2d. %i el traba0o !ue 2d. 5eali/a desapareciera de repenteJ ICómo está cambiando su futuroJ IEs cada día más interesante y desafiante o es cada día más preocupanteJ
La *e"encia del autodesa""ollo p"o!esional •
•
•
"a carrera profesional como una responsabilidad personal, y como una forma de incremento del capital intelectual personal. El desarrollo profesional como un proceso de asunción de desafíos de creciente comple0idad. "a construcción de competencias cla#e !ue combinen desafíos del futuro con las aptitudes personales. Peter &ucGer sugiere cinco preguntas y dos medidas. IHui-n soyJ ICuáles son mis aptitudesJ
ICómo traba0oJ I&ónde debo estarJ ICuál es mi aporteJ Hue la persona asuma sus responsabilidades por sus relaciones profesionales Hue planifi!ue la segunda mitad de su #ida y formule proyectos de autodesarrollo.
APRENDIENDEO A APRENDER Los impactos del ap"endi#a$e' • • •
*mplia y enri!uece el uni#erso en la !ue la persona habita. )ncrementa las capacidades del profesional 5edefine la identidad y las aspiraciones hacia los ob0eti#os superiores.
El ap"endi#a$e% la capitali#aci(n la competitividad p"o!esional El aprendi/a0e es la tasa de crecimiento del capital intelectual de una persona. Es la me0or forma de construir #enta0as legítimas y duraderas en el mundo profesional. "a capitali/ación de un profesional debe medirse por los nue#os conocimientos y capacidades ad!uiridos, especialmente de a!uellos !ue pueden ser utili/ados en su acti#idad de producción. EdBard de Kono sugiere !ue los profesionales debemos buscar tener una habilidad e(clusi#a, construir una #enta0a monopólica en alg4n campo. Huienes logren aprender más rápido !ue otros podrán desarrollar su capital intelectual en las áreas crítica, !ue nadie o casi nadie más mane0a, para asa construir #enta0as competiti#as.
Las din:micas ,:sicas del ap"endi#a$e p"o!esional' "os adultos aprendemos desaprendiendo, aprendemos descubriendo otro mundo a tra#-s de la trama !ue hemos construido cuando -ramos más 0ó#enes o nios
El ciclo del ap"endi#a$e %e basa en el modelo de aprendi/a0e y desarrollo cogniti#o de 0ean Piaget de cuatro fases. • • • •
Egocentrismo acti#o $actuar' Lenomenalismo$percibir' 5efle(ión internali/ada$incorporar' y Construccionismo abstracto$concluir'
La pe"cepci(n'
Es la capacidad de cernir o separar los significados de los ruidos en ese mar de información en !ue #i#imos. 1uestra capacidad de percepción depende de muchos factores: • •
•
•
•
6ener inter-s, curiosidad respecto a lo !ue está sucediendo. Estar lo suficientemente tran!uilos para recibir la información !ue nos están llegando. 6ener en la mente alg4n elemento receptor !ue atribuya seales !ue nos llega desde el ambiente e(terior. 1o debe haber ning4n blo!ueo mental o emocional para el ingreso del dato en el pensamiento $pueden ser las creencias, las simpatías y las pasiones' 1o podemos estar pensando con paradigmas o marcos interpretati#os !ue deformen la información de una manera tal !ue la haga irreconocible.
Las memo"ias del !utu"o "as memorias del futuro amplían las áreas de la realidad !ue somos capaces de percibir. "as situaciones pasadas, #i#idas o conocidas, influencian nuestra capacidad de imaginar de los futuros posibles.
La inco"po"aci(n' Es la oportunidad para aprender algo nue#o, para desaprender lo aprendido, para #otar las ideas #ie0as, para descubrir las fronteras de los #ie0os conocimientos. 6iene tres momentos básicos: • • •
"a perturbación de los establecido "a confusión o desorden de las ideas "a autoorgani/acion del conocimiento
"a percepción act4a en el interior de la mente como un ariete !ue arrastra y golpea implacablemente a todos los es!uemas de hipótesis !ue se le anteponen y !ue no pueden asimilarla. 5especto a la perturbación e(isten tres actitudes básicas $negarla, asimilarla parcialmente y asimilarla plenamente' y ello da origen a tres tipos de actitudes mentales: cerrada, semiabierta y abierta. •
•
•
En la actitud cerrada los datos de la realidad rebotan en ella, lo cual esta percepción no altera en nada el statu de las ideas #ie0as "a actitud mental semiabierta tiene un área perif-rica !ue incorpora los datos de la realidad, pero su n4cleo central, su marco conceptual, permanece siempre el mismo. "a estructura metal abierta, los datos de la realidad tienen libertad de mo#erse por todos los rincones, pueden interactuar entre ellos y producir
cambios profundos en el n4cleo central del pensamiento, en su mismo marco conceptual.
La concepci(n "a concepción de ideas nue#as se hace modificando las ideas anteriores, repensando lo ya pensado, separando y agrupando, de una nue#a manera, las ideas nue#as e ideas #ie0as. •
•
"a percepción es el momento en !ue el mundo e(terior u otras personas e(panden el uni#erso en !ue #i#imos, siendo nosotros siendo nosotros impactados por el cambio !ue #iene desde el mundo e(terior. "a concepción es el momento en !ue nosotros e(pandimos nuestro propio uni#erso, a partir de un impulso interno: nuestras in!uietudes, sueos y aspiraciones.
"a concepción es la generación de ideas, productos y ser#icios !ue e(panden la #ida y generan mayor #alor para a humanidad y para a naturale/a en general.
"os tres elementos !ue más inciden en la capacidad de la creación de las personas son: •
• •
"a #oluntad de crear: puede surgir de la necesidad, es decir para resol#er un problema pero el impulso creador más #alioso es el !ue nace de una aspiración, de la in!uietud interna de hacer una contribución particular, de in#entar algo !ue no e(iste. "os insumos utili/ados: El proceso mental reali/ado
Comenta"ios !inales Huienes aprendan a aprender de manera sistemática tendrán un ni#el superior de ben-fico de los a#ances, culturales, científicos, tecnológicos y económicos de la humanidad. Huienes no logren desarrollar sus rutinas de aprendi/a0e diario #i#irán en un mundo mas triste, se creerán menos inteligentes, y sus ideas del futuro no serán tan buenas El entendimiento de como opera la mente re!uiere aprender a obser#arla en acción7 seguir las lógicas y m-todos de pensamiento de las demás personas con atención y paciencia y acompaar su propia mente mientras resuel#e situaciones problemáticas o in#enta posibilidades de futuro
*prender a aprender no cuesta dinero, no se #e afectada por las desigualdades económicas y está abierta a la mayoría de la población, y dedicar algo de tiempo todos los días son las principales condiciones para el aprendi/a0e sistemático.
CONCLUSIONES