Frase clave: El contexto interviene activamente en lo que decimos, y lo que decimos interviene
en la determinación del contexto. El lenguaje es un hecho social que consiste en intercambio de significados. El lenguaje como semiótica social permite interpretar el lenguaje dentro de un contexto sociocultural, en que la propia cultura se interpreta en términos semióticos, como un sistema sistema de información. información.
La gente representa la estructura social, afirmando sus propias posiciones y sus propios papeles, estableciendo y transmitiendo los sistemas comunes de valor y de conocimiento. El lenguaje no sólo sirve para facilitar el intercambio social, medio de reflexión u acción sobre las cosas sino que constituye su entorno. El contexto interviene activamente en lo que decimos, y lo que decimos interviene en la determinación del contexto. A medida en que aprendemos a significar, aprendemos a predecir lo uno y lo otro. No sólo conocemos nuestra lengua materna como un sistema abstracto de signos vocales o su gramática sino que sabemos cómo utilizarla, cómo elegir formas del lenguaje
sociolingüística es como un tipo tipo de conocimiento. apropiadas al tipo de situación. Esto según la sociolingüística El concepto básico es “contexto de situación” el lenguaje sólo surge a la existencia cuando
funciona como un medio en relación entre personas, actos y sucesos de los que derivan su significado las cosas que se dicen (por ejemplo: normas de orden moral, conocimientos, etc.) Ser adecuado a la situación es un elemento e sencial de la habilidad para significar. Registro: es el hecho de que la lengua que hablamos o escribimos varía de acuerdo con el tipo de situación. La cuestión es determinar qué tipos de factor de situación determinan cuáles tipos de selección del sistema lingüístico. La noción de registro constituye una forma de “predicción” dado que conocemos la situación, el contexto social de utilización del lenguaje: podemos predecir mucho respecto del lenguaje que se producirá, con probabilidades razonables de estar en lo cierto. Lo que necesitamos conocer conocer respecto del contexto
de situación a fin de predecir las las
características lingüísticas que probablemente se vinculen a él son: -
El campo del discurso: Marco institucional, tema.
-
El tenor del discurso: refiere a la relación entre participantes, formalidad, estilo de relación, carga emotiva, etc.
-
El modo del discurso: elección del canal, escrito u oral
Contexto verbal (construcción semiótica (de la cultura)) permite predecir características del registro prevaleciente. El contexto crea una estructura social. El contexto determina lo que decimos y lo que decimos determina el contexto. Como hablantes nativos de una lengua somos capaces de reconocer la situación y elegir la forma apropiada para comunicarnos.
Texto y Contexto Van Dijk Asume un enfoque contextual del discurso donde involucra aspectos de la sociedad y la cultura. Afirma que en todos los niveles de discurso podemos hallar huellas del discurso ya sea por la variación del léxico (posición ideológica) u/o características sociales como género, clase social, etnicidad, edad, posición u otras formas de pertenencia grupal.
Sostiene también que los contextos sociales no siempre son estáticos, obedecemos pasivamente a las estructuras de grupo, sociedad o cultura y como usuarios mantenemos una relación dialéctica con el contexto, es decir, estamos sujetos a límites sociales pero también contribuimos a cambiarlo. ¿Qué son las estructuras locales y globales del discurso?
Análisis del Discurso (ficha de RC) Discurso- “el uso real del lenguaje por locutores reales en situaciones reales” . (Van Dijk, 1985) Analizar un discurso implica articularlo con lo social (ver la relación dialéctica entre lo discursivo y lo social donde ambos se determinan mutuamente, es otras palabras, lo social moldea el discurso a la vez que es constituido por este). La noción de género es central debido a que son instituciones discursivas definidas (rasgos verbales asociados a una práctica social). El analista del discurso busca huellas en el ejercicio del lenguaje, que depende
en parte de las restricciones impuestas por el género. Sólo nos
interesamos por lo que aparece en el texto, no en el las intenciones del productor debido a que estas son objeto de la psicología cognitiva. (Bernárdez, 1 995) El análisis del discurso es un campo interdisciplinario, puede incluir todas las disciplinas que se interesen por los usos del lenguaje, sea lingüística o no. (Gramática del texto, Etnografía de la Comunicación, Pragmática, Lingüística funcional, Lingüística Textual, etc.) El análisis del discurso construye interpretaciones, hipótesis que deben ser verificadas en el texto. Se lo puede fragmentar para su análisis pero siempre es necesaria una integración.
Texto y Contexto RC Contexto lingüístico o Cotexto Interrelación de campos semánticos que pueden manifestarse en un texto, recurrencias que limitan la polisemia del lenguaje. Campos Semánticos raíz + álamo ---- biología raíz + cálculo ---- matemática raíz + verbo ---- gramática
Contexto Situacional Situación ESPACIO- TIEMPO En la medida que la comunicación es un proceso dinámico el eje espacio temporal va desplazándose en virtud de la conversación. Por ejemplos los deícticos (acá, aquí, allá) tendrán distinto valor referencial según quien los diga. Los deícticos se caracterizan porque necesitan de elementos contextuales para que su significado se complete. En la comunicación escrita “el ahora” varía desde el momento de la escritura al de la lectura.
Contexto Cultural (o sociocultural) La enciclopedia del hablante incide en las condiciones de producción y de interpretación de un texto.
El hablante en tanto miembro de una comunidad lingüística cuenta con un inventario de conocimientos, datos, referencias, conocimientos sociales y culturales que puede acre ditarlo como miembro de una comunidad lingüística. El contexto cultural se modifica constantemente a medida que los hablantes aprenden nuevos términos.
Inferencias A partir de determinados enunciados aislados podemos inferir su posible cotexto y su posible contexto situacional. Juan entro al cuarto. “¡entonces, has vuelto!” exclamó María, radiante.
-
María usa el verbo “volver” significa que Juan previamente ha ido.
-
Por el conector “entonces” podemos inferir que María no esperaba el regreso de Juan
-
Por el adjetivo “radiante” permite inferir que si bien María no esperaba el regreso de Juan, deseaba que este volviera.
COMPETENCIA
(apunte de cátedra)
La competencia es el conocimiento que el emisor receptor tiene de su lengua que difiere de la utilización real en situaciones concretas, es decir, la actuación, debido que estas últimas están gobernadas por los principios de la estructura cognitiva (por ejemplo por restricciones de la memoria) que propiamente hablando no son aspectos del lenguaje. (Chomsky, 1992) La competencia comunicativa implica conocer el código y también que decir y a quien decirlo de manera apropiada a la situación dada (requiere un conocimiento cultural y social). (Esta forma parte de la competencia cultural)
La competencia textual: es la habilidad de interpretar y producir textos, mediante procedimientos intratextuales y pragmáticos que le permitan al usuario independizar el discurso escrito del contexto situacional. Respecto a la escritura: se trata de una competencia sumamente compleja, no alcanza con el proceso de alfabetización Gordon Well distingue tres niveles: -ejecutivo: dominio del código funcional. Interacción en la vida cotidiana. -instrumental: pone en juego la comunicación del conocimiento. -epistémico: dar cuenta de las posibilidades de construcción y transformación del conocimiento, permite el ejercicio de la creación y de la crítica. La educación de estas competencias se vincula con factores restrictivos y reguladores dentro del orden social. Permite o impide el acceso a puestos de trabajo y es un factor determinante en lo referido a desigualdades sociales. La educación lingüística excede la enseñanza del código, debe desarrollar saberes y habilidades para interactuar en diferentes esferas de la praxis social. (Bajtín, 1982) implica la ampliación de los horizontes culturales de la comprensión del mundo de los hablantes.
LA CUESTIÓN DE LAS TIPOLOGIAS TEXTUALES (apunte de cátedra) Para clasificar es necesario definir un criterio en función del cual se podrá clasificar.
Clasificar indica la operación y el resultado de ordenar varios objetos dando a cada uno un nombre
y reuniéndolos en un grupo. Vladimir Propp (1928) en relación a los cuentos que eran su objeto de estudio que “como los cuentos son extraordinariamente variados y como resulta claro que no se les puede estudiar en toda su diversidad hay que dividir el corpus, hay que clasificarlo. Una descripción exacta es uno de los primeros pasos de la descripción científica, de la exactitud de la clasificación depende la exactitud del estudio posterior .”
Una clasificación debe estar regida por principios. Propp propone lograr una morfología del cuento, una descripción del cuento según sus partes constitutivas y las relaciones de ellas mismas entre ellas y con el conjunto. Estudiar los valores constantes repetidos del cuento: las funciones que son extremadamente poco numerosas, el número de funciones que incluye el cuento maravilloso es limitado. Las funciones son las partes constitutivas fundamentales del cuento y las define como la acción de un personaje definida desde el punto de vista de su significación en el desarrollo de la intriga. Las tesis de trabajo de Propp son: -
Los elementos constantes del cuento son las funciones de los personajes.
-
El número de funciones es limitado.
-
La sucesión de funciones es siempre idéntica.
-
Todos los cuentos maravillosos pertenecen al mismo tipo en lo que concierne a su estructura.
Los géneros discursivos Bajtín Tipos relativamente estables de enunciados que elabora cada esfera del uso de la lengua. Desde una perspectiva semiótico-social, Bajtín demostró que los intercambios sociales se realizan a través de enunciados orales o escritos bastante estables, fuertemente convencionalizados. Esto permite concluir que es posible hallar sistema en el uso, dado que las condiciones de empleo del lenguaje pueden estar regidas no sólo por hábitos sino por convenciones. Nos comunicamos mediante determinados géneros discursivos, todos nuestros enunciados poseen formas típicas, relativamente estables para la estructuración de nuestra voluntad discursiva. Géneros discursivos primarios: son aquellos que se relacionan en forma directa con la realidad (conversación cotidiana, carta personal, etc.) Géneros discursivos secundarios: refieren a formas de comunicación culturalmente más complejas, principalmente escritas (novelas, dramas, investigaciones científicas, géneros periodísticos, etc.) Bajtín denominó géneros discursivos a estas unidades que se emplean en el intercambio comunicativo.