FACULTAD DE INGENIERÍA CARRERA DE INGENIERÍA AMBIENTAL
CONTAMINACIÓN DE SUELOS POR UREA COMO FERTILIZANTE EN CULTIVO DE MAIZ Autores: Becerra Cabrera Blanca Castillo Alcalá Dan Cordero Veliz Franco Manrique Candia David Paucar Alcántara Ninan Pérez Ramírez Edwin Tocto Molina Dreyer Asesor: Mg. Sc. Edgardo Alaluna Gutierrez
Lima – Perú 2017
CONTAMINACIÓN DE SUELOS POR UREA COMO FERTILIZANTE EN CULTIVO DE MAIZ
DEDICATORIA
A nuestros padres, padres, el tesoro más grande grande de todos
ii
CONTAMINACIÓN DE SUELOS POR UREA COMO FERTILIZANTE EN CULTIVO DE MAIZ
AGRADECIMIENTO
Agradecemos a Dios por permitirnos seguir luchando por nuestras metas y objetivos, así como también a nuestros familiares que día a día se esfuerzan por darnos la oportunidad de estudiar y ejercer en un futuro como buenos profesionales y por último y no menos importante a nuestro docente Edgardo Alaluna Gutierrez por las enseñanzas y asesoría que nos brindó para realizar este trabajo de investigación.
iii
CONTAMINACIÓN DE SUELOS POR UREA COMO FERTILIZANTE EN CULTIVO DE MAIZ
ÍNDICE DE CONTENIDOS CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 5 1.1. Realidad problemática ........................................................................................................... 5 1.2. Formulación del problema...................................................................................................... 6
1.3. 1.4.
1.2.1.
Problema general ................................................................................................... 6
1.2.2.
Problemas específicos............................................................................................ 6
Justificación ............................................................................................................................ 6 Objetivos ................................................................................................................................ 7 1.4.1.
Objetivo General ..................................................................................................... 7
1.4.2.
Objetivos Específicos ............................................................................................. 7
CAPÍTULO 2. MARCO TEÓRICO ................................................................................................. 7 2.1. Antecedentes ......................................................................................................................... 7 2.2. Bases Teóricas ...................................................................................................................... 8 2.2.1.
Textura del suelo .................................................................................................... 8 2.2.1.1.
2.2.2.
2.2.3.
2.2.4.
2.2.5.
Suelo arenoso .................................................................................... 8
Perfil del suelo ........................................................................................................ 8 2.2.2.1.
Horizonte A......................................................................................... 8
2.2.2.2.
Horizonte B......................................................................................... 8
2.2.2.3.
Horizonte C ........................................................................................ 8
Etapas fenológicas del maíz y su maduración ....................................................... 9 2.2.3.1.
Requerimientos del suelo ................................................................... 9
2.2.3.2.
Requerimientos climáticos ............................................................... 10
Fertilizantes NPK .................................................................................................. 10 2.2.4.1.
Nitrógeno (N): ................................................................................... 10
2.2.4.2.
Fósforo (P) ....................................................................................... 10
2.2.4.3.
Potasio (K)........................................................................................ 11
Urea ...................................................................................................................... 11
CAPÍTULO 3. HIPÓTESIS ........................................................................................................... 12 3.1. Formulación de la hipótesis ................................................................................................. 12 CAPÍTULO 4. MATERIAL Y MÉTODOS .................................................................................... 12 4.1. Tipo de diseño de investigación. .......................................................................................... 12 4.2. Materiales ............................................................................................................................. 12 4.3. Métodos. .............................................................................................................................. 13 4.3.1.
Técnicas de recolección de datos y análisis de datos ......................................... 13
4.3.2.
Procedimientos ..................................................................................................... 13
CAPÍTULO 5.
RESULTADOS...........................................................Error! Bookmark not defined.
CAPÍTULO 6.
DISCUSIÓN ................................................................Error! Bookmark not defined.
iv
CONTAMINACIÓN DE SUELOS POR UREA COMO FERTILIZANTE EN CULTIVO DE MAIZ
CAPÍTULO 1.
INTRODUCCIÓN
1.1. Realidad problemática El suelo es considerado como uno de los recursos productivos más importantes para el ser humano para sobre vivir, que permite crear determinados bienes en un periodo de tiempo determinado, abarcando desde el sector primario como las actividades económicas relacionadas con la transformación de los recursos naturales, es decir todo lo relacionado con la agricultura, la minería, la casa y la pesca, también el sector terciario es necesario en las actividades de ofrecer servicios a las personas, empresas y a la sociedad creando así una retroalimentación para abastecer a los sectores de la humanidad. Con respecto al sector agrícola es un área muy extensa que reúne las técnicas y conocimientos para cultivar la tierra basándose en la explotación de los recursos al que esta adoptada, favoreciendo así la acción de hombre que arroja como resultado alimentos vegetales tales como cereales frutas, hortalizas, fibras utilizadas por la industria textil, cultivos energéticos y tubérculos , para la producción de dichos alimentos es necesario contar con la ayuda de f ertilizantes que favorecen la calidad y tamaño de los alimentos cultivados, por lo que existen dos tipos de fertilizantes o abonos, los químicos que son mezclas artificiales que se aplican al suelo para hacerlo más fértil pero a largo plazo crean serios perjuicios para la atmosfera, el suelo, el agua, y los fertilizantes orgánicos que actúan en el periodo más largo que los químicos pero que tienen un mejor impacto en el ecosistema, dentro de la gama de fertilizantes orgánicos el más efectivo es el realizado a base de lombrices rojas y estiércol de ganado vacuno, ya que la lombriz roja pop medio del humus que no es más que los desechos que esta produce y siendo el estiércol de vaca un complemento, arroja un favorable resultado a la hora de realizar la fertilización del suelo el humus de lombriz contiene cinco beses más nitrógeno, y siete veces más fosforo, cinco más de potasio y dos beses más de calcio que el alimento orgánico que ingirieron. Por lo que el fertilizante orgánico es más completo ya que aporta todos los nutrientes para la dieta de la planta de los cuales carecen muy frecuentemente los fertilizantes químicos, las causas por lo que el ser humano y el sector privado y público utiliza los fertilizantes químicos es por la fácil obtención, la aplicación y la velocidad de reacción dejando como consecuencia un alto porcentaje de contaminación en el suelo que tarde o temprano afectara a los consumidores. Pág. 5
CONTAMINACIÓN DE SUELOS POR UREA COMO FERTILIZANTE EN CULTIVO DE MAIZ
1.2. Formulación del problema 1.2.1. Problema general • ¿Se podrá analizar los efectos contaminantes de la urea mediante la
comparación de crecimiento del maíz?
1.2.2. Problemas específicos • ¿Cuál será la metodología y tratamiento para los suelos contaminados con urea? • ¿Cuánto
se podrá minimizar los daños ambientales causados por la
contaminación con fertilizantes? • ¿Los resultados obtenidos estarán dentro del ECA establecido?
1.3. Justificación El presente trabajo busca fundamentar la importancia que tiene la conservación de la calidad de los suelos, tanto en características físico, químicas, biológicas; y asimismo el efecto producido sobre este a causa de mal uso de los fertilizantes en la industria agrícola. Se podrá comprender más el tema si se considera que las plantas sólo aprovechan un poco de los efluentes y lo que queda en el suelo comienza a filtrarse por efecto de la lluvia hasta que llegan a los mantos acuíferos donde comienza a acumularse y a formar parte del ciclo de agua. Finalmente, con este estudio se pretende dar a conocer como una guía para la adecuada gestión de los fertilizantes para la producción agrícola, de manera que esta llegue a ser sostenible y a su vez dar a conocer la importancia que tiene la urea para sector de agricultura.
Pág. 6
CONTAMINACIÓN DE SUELOS POR UREA COMO FERTILIZANTE EN CULTIVO DE MAIZ
1.4. Objetivos 1.4.1. Objetivo General • Analizar los efectos contaminantes de la urea mediante la comparación de
crecimiento del maíz.
1.4.2. Objetivos Específicos • Investigar una metodología e implementar el tratamiento adecuado para el
tratamiento de suelos contaminados con urea. • Minimizar los daños ambientales causados por la contaminación con fertilizantes. • Verificar que los resultados obtenidos estén dentro de los ECA establecidos.
CAPÍTULO 2.
MARCO TEÓRICO
2.1. Antecedentes La tesis titulada El exceso de nitratos: un problema actual en la agricultura, de Martínez, Ojeda, Hernández, Martínez y Guadalupe (2011), publicado por la Universidad Autónoma de Chihuahua, sostiene que la contaminación por nitratos del agua proveniente de las prácticas agrícolas es un problema agroambiental actual que está repercutiendo en la salud humana y animal. Esto es una referencia para comprender la naturaleza a la que se está viendo y seguirá viéndose sometida la agricultura a nivel mundial, nacional y estatal. Considerando que la adición de fertilizantes nitrogenados usados en la agricultura y que se lixivian en forma de nitratos deteriora la calidad del agua que se encuentra en los mantos freáticos, y al ser extraída tanto para consumo humano como agrícola y ganadero, va a resultar perjudicial. Este estudio contribuye acerca de que el exceso de fertilizantes también puede ser perjudicial al pasar ciertas cantidades, además de darles un mal uso.
Pág. 7
CONTAMINACIÓN DE SUELOS POR UREA COMO FERTILIZANTE EN CULTIVO DE MAIZ
2.2. Bases Teóricas 2.2.1. Textura del suelo 2.2.1.1. Suelo arenoso Se denominan suelos sueltos. Se caracterizan por tener una elevada permeabilidad al agua y por tanto una escasa retención de agua y de nutrientes (Consejería de Educación, Juventud y Deporte, 2006).
2.2.2. Perfil del suelo 2.2.2.1. Horizonte A El más importante desde el punto de vista productivo pues en él se alcanza el máximo desarrollo de actividad biológica (presencia de microorganismos y pequeños animales); es el que presenta el contenido más elevado en el perfil de materia orgánica, elemento altamente responsable del potencial productivo de un suelo (Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria, 2015).
2.2.2.2. Horizonte B Abajo del A, con muy poca MO, con minerales solubles lavados del A y precipitados en el B. Estructura de terrones grandes. (Caballero Miranda)
2.2.2.3. Horizonte C Se compone de material mineral formado por la descomposición de las rocas; incorpora paulatinamente materia orgánica que con el transcurso de muchísimos años permitirá la formación del suelo. (Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria, 2015)
Pág. 8
CONTAMINACIÓN DE SUELOS POR UREA COMO FERTILIZANTE EN CULTIVO DE MAIZ
Figura 1. Perfil del suelo
2.2.3. Etapas fenológicas del maíz y su maduración Los requerimientos climáticos del maíz (varían según su estado de desarrollo o etapa fenológica, por lo cual, antes de entrar al análisis de las necesidades específicas, indicaremos sus principales estados fenológicos (Villaseca C.).
2.2.3.1. Requerimientos del suelo El rnaíz (es una planta de gran desarrollo vegetativo, en consecuencia, posee un abundante y profundo arraigamiento. Se estima como óptima una profundidad del suelo superior a 100 centímetros para lograr altos rendimientos, aun cuando puede ser cultivado en suelos de profundidad efectiva superior a 40 centímetros, siempre que descanse sobre un-sustrato abierto al paso de las ralees (piedras con matriz arenosa, por ejemplo). En cuanto a texturas, lo óptimo son suelos de texturas medias (franco). Sin embargo, el cultivo tolera texturas que varían de rnoderadamente gruesas (franco arenosas) a finas (arcillosas). El grado de acidez o alcalinidad, denominado pH, que soporta, varia
Pág. 9
CONTAMINACIÓN DE SUELOS POR UREA COMO FERTILIZANTE EN CULTIVO DE MAIZ
de 5,6 (medianamente ácido) a 8,4 (moderadamente alcalino), siendo óptimo un pH de 5,6 a 6,5 (Villaseca C.).
2.2.3.2. Requerimientos climáticos El maíz requiere de condiciones hídricas de temperatura y de iluminación adecuadas para su crecimiento. Por otra parte, se trata de una especie de día corto, lo que significa que es inducida a florecer con días con menos de 10 horas de luz. Sin embargo, debido a su gran adaptación, tolera también días largos, con 12 a 14 horas de luz (Villaseca C.).
2.2.4. Fertilizantes NPK 2.2.4.1. Nitrógeno (N): El nitrógeno (N) es un nutriente esencial para los seres vivos, ya que es uno de los constituyentes principales de compuestos vitales como aminoácidos, proteínas, enzimas, nucleoproteínas, ácidos nucleicos, así como también de las paredes celulares y clorofila en los vegetales (Perdomo, Barbazan, & Duran Manzoni).
2.2.4.2. Fósforo (P)
El fósforo (P) es uno de los 17 nutrientes esenciales para el crecimiento de las plantas. Sus funciones no pueden ser ejecutadas por ningún otro nutriente y se requiere un adecuado suplemento de P para que la planta crezca y se reproduzca en forma óptima. El P se clasifica como un nutriente primario, razón por la cual es comúnmente deficiente en la producción agrícola y los cultivos lo requieren en cantidades relativamente grandes. Tiene importancia en: las reacciones de energía de la planta, puesto que los fosfatos de alta energía, que son parte de la estructura química de la adenosina difosfato (ADF) y de la ATF, son la fuente de energía que empuja una multitud de reacciones químicas dentro de la planta; transferencia genética, puesto que P en un componente vital de las substancias que forman los genes y Pág. 10
CONTAMINACIÓN DE SUELOS POR UREA COMO FERTILIZANTE EN CULTIVO DE MAIZ
cromosomas. De esta forma, este elemento es parte esencial de los procesos que transfieren el código genético de una generación a la siguiente, proveyendo el mapa genético para todos los aspectos de crecimiento y reproducción de la planta (International Plant Nutrition Institute, 2005).
2.2.4.3. Potasio (K) El potasio es uno de los nutrientes esenciales para el crecimiento vegetal y es indispensable en la agricultura moderna de altos rendimientos. En muchos de los procesos metabólicos de la planta, el potasio juega un rol clave: es esencial en la fotosíntesis, activa más de 60 sistemas enzimáticos, promueve la síntesis, translocación y el almacenamiento de carbohidratos y optimiza la regulación hídrica en los tejidos vegetales. Estas múltiples funciones vitales del potasio hacen que sean numerosos los efectos positivos de la fertilización potásica: promoción del crecimiento radicular, aumento de la resistencia a la sequía y a las heladas, disminución de la incidencia de plagas y enfermedades, reducción de la tendencia al vuelco de cereales e incremento de la nodulación de leguminosas (Imas).
2.2.5. Urea La urea es el fertilizante más popular. Es el sólido granulado de mayor concentración de nitrógeno (N). El Nitrógeno es esencial en la planta. Forma parte de cada célula viva. Las plantas requieren grandes cantidades de N para crecer normalmente. Es necesario para la síntesis de la clorofila y como parte de la molécula de la clorofila, está involucrado en el proceso de la fotosíntesis. Es componente de vitaminas y de los sistemas de energía de la planta. Y es también un componente esencial de los aminoácidos; por lo tanto, el nitrógeno es directamente responsable del incremento de proteínas en las plantas, estando directamente relacionado con la cantidad de hojas, brotes, tallos, etc. (Compañia YDF).
Pág. 11
CONTAMINACIÓN DE SUELOS POR UREA COMO FERTILIZANTE EN CULTIVO DE MAIZ
CAPÍTULO 3.
HIPÓTESIS
3.1. Formulación de la hipótesis La contaminación del suelo por urea como fertilizante en cultivos, en la antigüedad parecía un agente positivo para la producción agrícola, pero en la actualidad se ha determinado por diferentes trabajos de investigación que tienen un impacto ambiental en el suelo. Por lo cual se buscará determinar un método de remediación para los suelos contaminados por fertilizante como la urea. Observar el desarrollo de la planta en suelos con distintos tratamientos de fertilizante sirve como indicador de un suelo contaminado.
CAPÍTULO 4.
MATERIAL Y MÉTODOS
4.1. Tipo de diseño de investigación. En 1991, Pedhazur y Schmelkin concluyeron que “El diseño cuasi experimental es
una investigación que posee todos los elementos de un experimento, excepto que los sujetos no se asignan aleatoriamente a los grupos. En ausencia de aleatorización, el investigador se enfrenta con la tarea de identificar y separar los efectos de los tratamientos del resto de factores que afectan a la variable dependiente” (p. 277).
Los diseños que mejor se ajustan a la investigación aplicada son los cuasi experimentales, ya que buscamos encontrar en que cantidad de urea la planta tiende a morirse la cual está sometida a diferentes concentraciones en periodo de tiempo.
4.2. Materiales
12 kg de Arena de rio
12 macetas tulipán
Balanza de cocina
maíz
fertilizante
Urea
Fiola de 250ml
Pipeta
Pág. 12
CONTAMINACIÓN DE SUELOS POR UREA COMO FERTILIZANTE EN CULTIVO DE MAIZ
Propipeta
Embudo
4.3. Métodos. 4.3.1.
Técnicas de recolección de datos y análisis de datos Para realizar las técnicas de recolección de datos que se usaran para recabar información fueron proyectos relacionados a nuestro tema de investigación. Después, se usará la revisión bibliográfica donde se consultará con algunas tesis, informes de investigación, trabajos de campo, etc., para tener una mejor idea del tema sobre la contaminación de suelos por fertilizantes y más que nada ver los ejemplos y los procedimientos experimentales como fuentes de guía, para posteriormente ser analizados.
4.3.2.
Procedimientos 4.3.2.1. Análisis 1. La preparación del ala arena en las maseteros se realizó el día 13 de mayo a horas 4:00 pm, donde se procedió a la siembra de los granos de semilla, la siembra se hiso a una profundidad de 2 cm, se sembró en 15 macetas por maseta se puso 6 granos por cada maceta y aúna distancia de ½ cm, para tener un orden se marcaron las en t1, t2, t3, t4 y t5.
2. Verificación de la siembra, una vez obtenido la germinación de las platas completas se agregó el poli fin se realizó el 20 de mayo a horas 3:00 pm, las semillas germinadas estaba del mismo tamaño
3. Se realizó una primera medición para ver el tamaño de la planta (planta sin contamínate), se pudo observar en el tamaño que no había mucha diferencia era de un centímetro como máximo y los tallos estaban de un solo color azul oscuro con tres hojas cada planta y un cogollo en pleno crecimiento.
Pág. 13
CONTAMINACIÓN DE SUELOS POR UREA COMO FERTILIZANTE EN CULTIVO DE MAIZ
Hora
y T1
Tabla N°1: Semana 0 T3 T4
T2
T5
observación
fecha 28/05/2017 13.2cm
13.2cm
13cm
13.1cm
13.1cm
Hojas verdes
5:00 pm
13cm
13.1cm
13.2
13.1cm
13cm
Hojas verdes
13.1cm
13cm
13cm
13cm
13cm
Hojas verdes
Fuente: Análisis en campo Elaboración: Propia 4. Después de todas las mediciones se poseído a aplicar la urea en diferentes cantidades por maseta, dejando libre a la maseta muestra que sería la t1, la que nos permite entender que es una planta sin ningún gramo de urea.
5. análisis de la contaminación de la plata con sus respectivas observaciones: T1 podemos contar que cada planta tenía entre 5 y 6
hojas verdes.
T2 se contó entre 5 y 4 hojas verdes, 1 hoja seca.
T3 entre 3 y 4 hojas verdes, 1 y 2 hojas secas.
T4 entre 4 y 3 hojas verdes 2 hojas secas.
T5 entre 3 hojas verdes, 2 hojas secas.
6. Medición de la planta durante el desarrollo después de aplicar la urea
Tabla N°2: Semana 1 Fecha y hora
16/06/2017 5:00pm
observaciones
T1 41cm
T2 38cm
T3 31cm
T4 26cm
T5 22.5cm
43cm
36cm
32.5cm
24cm
22cm
42cm
34.5cm
32cm
25cm
21.3cm
Hojas
Hojas
Amarillo
Amarillo
Seco hojas
verdes
verdes
verdusco
seco
marchitadas
amarillo
Fuente: Análisis en campo Elaboración: Propia Pág. 14
CONTAMINACIÓN DE SUELOS POR UREA COMO FERTILIZANTE EN CULTIVO DE MAIZ
7. Observación: el modo del regado se hizo dejando un día con agua de riego por cada maceta se utilizó un aproximado de 15 ml de agua, hasta el momento podemos observar que las cantidades de urea han quemado la planta a comparación de la planta muestra los tallos menos gruesos y más flexibles
4.3.2.2. Cálculos de la cantidad de Urea 1. Sobre 100 ppm en 500 g de suelo. 100 ppm=100 mg/kg 100 – kg
X – 1 kg 100 mg UN = 0.1 g N
100 kg U ---- 46 Kg N 100 x 1000 g – 46 x 1000 g N 100000 g – 46000 g N X g – 0.1 g N X=0.217 g/kilo de maseta Por lo tanto, en 500 g de maseta seria 0.1085 g
2. Sobre 200 ppm en 500 g de suelo. 200 ppm=200 mg/kg
200 mg UN = 0.2 g N
100 kg U -- 46 Kg N 100 x 1000 g – 46 x 1000 g N 100000 g – 46000 g N X g – 0.2 g N X=0.434 g/kilo de maseta Por lo tanto, en 500 g de maseta seria 0.2173 g
Pág. 15
CONTAMINACIÓN DE SUELOS POR UREA COMO FERTILIZANTE EN CULTIVO DE MAIZ
3. Sobre 300 ppm en 500 g de suelo. 300 ppm=300 mg/kg
300 mg UN = 0.3 g N
100 kg U -- 46 Kg N 100 x 1000 g – 46 x 1000 g N 100000 g – 46000 g N X g – 0.3 g N X=0.652 g/kilo de maseta Por lo tanto, en 500 g de maseta seria 0.3261 g
4. Sobre 400 ppm en 500 g de suelo. 400 ppm=400 mg/kg
400 mg UN = 0.4 g N
100 kg U - 46 Kg N 100 x 1000 g – 46 x 1000 g N 100000 g – 46000 g N X g – 0.4 g N X=0.8695 g/kilo de maseta Por lo tanto, en 500 g de maseta seria 0.4347 g
CAPÍTULO 5.
RESULTADOS
Tabla N°3: Promedio del crecimiento de las muestras T´s (cm) por semana. T1
T2
T3
T4
T5
SEMANA 0
13.1
13.1
13.07
13.07
13.03
SEMANA 1
23.8
19.4
17.34
15.24
SEMANA 2
29.2
26.1
21.03
18.79
SEMANA 3
36.17
31.83
25
21.93
SEMANA 4
39.81
26.5 32.9 42 47.9
34.4
27.12
22.4
Fuente: análisis en campo Elaboración: propia
Pág. 16
CONTAMINACIÓN DE SUELOS POR UREA COMO FERTILIZANTE EN CULTIVO DE MAIZ
Grafico N°1: Crecimiento de las muestras T´s 60 50 ) m40 c ( o30 ñ a m a 20 T
T1
10
T5
T2 T3 T4
0 SEMANA 0 SEMANA 1 SEMANA 2 SEMANA 3 SEMANA 4
Grafico N°2: Crecimiento de las muestras T´s 60 50 SEMANA 0
40
SEMANA 1 30
SEMANA 2
20
SEMANA 3
10
SEMANA 4
0 T1
T2
T3
T4
T5
Pág. 17
CONTAMINACIÓN DE SUELOS POR UREA COMO FERTILIZANTE EN CULTIVO DE MAIZ
Tabla N°4: Promedio del Peso Fresco de las T´s PESO FRESCO (GRAMOS) Parte aérea
Raíces
Total
T1
14
2.667
16.667
T2
14.333
3.333
17.666
T3
11.667
4.667
16.334
T4
5.333
3
8.333
T5
5.333
3
8.333
Fuente: análisis en campo Elaboración: propia
Grafico N°3: Promedio del Peso Fresco de las T´s 20 18 16 14
Peso fresco (gramos) Parte aerea
12 10
Peso fresco (gramos) Raices
8 6
Peso fresco (gramos) Total
4 2 0 T1
T2
T3
T4
T5
Pág. 18
CONTAMINACIÓN DE SUELOS POR UREA COMO FERTILIZANTE EN CULTIVO DE MAIZ
Grafico N°4: Promedio del Peso Fresco de las T´s 20 18 16 14
Peso fresco (gramos) Parte aerea
e 12 l t i T 10 s i x A 8
Peso fresco (gramos) Raices
6
Peso fresco (gramos) Total
4 2 0 T1
CAPÍTULO 6.
T2
T3
T4
T5
DISCUSION
La determinación de contaminación por el fertilizante de la urea en el cultivo de maíz, se halló a partir de la cantidad de 300 ppm por maseta (T3), en donde se denota un menor crecimiento del cultivo en comparación de la muestra sin el fertilizante (T1), tanto en el crecimiento de la parte superficial, el color de las hojas, en donde se presenció un color amarillo verdusco, de igual manera, como el inicio de una deficiencia en el peso de la parte aérea, sin embargo, en lo que respecta al peso de las raíces estas, mostraron un mayor peso en comparación a las demás T´s.
Finalmente, se determinó una mayor eficacia de crecimiento y peso seco de la parte aérea en la T2, en donde se usó 200 ppm por maseta; siendo el que dio mejores resultados.
CAPÍTULO 7.
CONCLUSIONES
La muestra en donde se agregó 200 ppm de urea (T2), presento una mayor eficacia respecto al crecimiento del cultivo de maíz, donde llego a alcanzar los 47.9 cm de la parte superficial y un peso total seco de 17.6 gramos. Pág. 19
CONTAMINACIÓN DE SUELOS POR UREA COMO FERTILIZANTE EN CULTIVO DE MAIZ
A partir de la T3 en donde se agregó 300 ppm se van observando una deficiencia acerca del crecimiento, así como el peso total seco del cultivo, puesto que sus resultados llegan a ser menores que la T1, además de poder presenciarse que las hojas comienzan a ponerse de color amarilla.
En la T4 y T5, donde se agregó 400 y 500 ppm del fertilizante de la urea, se comienza a observar los efectos de la contaminación por el fertilizante de la urea a mayor escala, puesto que las hojas, así como el propio cultivo comienza a marchitarse.
Pág. 20
CONTAMINACIÓN DE SUELOS POR UREA COMO FERTILIZANTE EN CULTIVO DE MAIZ
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Caballero Miranda, C. I. (s.f.). Suelos. Ciudad de Mexico: Universidad Nacional Autonoma de Mexico.
Compañia YDF. (s.f.). Fertilizantes Nitrogenados. Compañia Yacimientos Petroliferos Fiscales.
Consejeria de Educacion, Juventud y Deporte. (2006). Propiedades del suelo. Murcia: Comunidad Autonoma de La Region de Murcia.
Imas, P. (s.f.). El potasio: Nutriente esencial para aumentar el rendimiento y la calidad de las cosechas. Potash House: ICl Fertilizers.
Instituto Nacional de Investigacion Agropecuaria. (2015). Suelos. Montevideo: Instituto Nacional de Investigacion Agropecuaria.
International Plant Nutrition Institute. (2005). Funciones del fosforo en las plantas. IPNI.
Pedhazur, E.J. y Schmelkin, L.P. (1991). Measurement, design, and analysis. An integrated approach. Hillsdale, NJ: Lawrence Erlbaum Associates.
Perdomo, C., Barbazan, M., & Duran Manzoni, J. M. (s.f.). Area de suelos y aguas catedra de fertilidad. Montevideo: Universidad de la Republica.
Villaseca C., S. (s.f.). Requerimientos de suelo y cloma del maiz. Santiago: Intituto de Investigaciones Agropecuarias de Chile.
Pág. 21
CONTAMINACIÓN DE SUELOS POR UREA COMO FERTILIZANTE EN CULTIVO DE MAIZ
ANEXOS
Anexo 1. Muestra T1
Anexo 2. Muestra T2
Pág. 22
CONTAMINACIÓN DE SUELOS POR UREA COMO FERTILIZANTE EN CULTIVO DE MAIZ
Anexo 3. Muestra T3
Anexo 4. Muestra T4
Pág. 23
CONTAMINACIÓN DE SUELOS POR UREA COMO FERTILIZANTE EN CULTIVO DE MAIZ
Anexo 5. Muestra T5
Anexo 6. Corte de tallo
Pág. 24
CONTAMINACIÓN DE SUELOS POR UREA COMO FERTILIZANTE EN CULTIVO DE MAIZ
Anexo 7. Corte de la parte aérea
Anexo 8. Pesada de las hojas
Pág. 25
CONTAMINACIÓN DE SUELOS POR UREA COMO FERTILIZANTE EN CULTIVO DE MAIZ
Anexo 9. Lavado de hojas
Anexo 10. Corte de parte aérea
Pág. 26