Cómo Probar un Condensador Cerámico •
•
•
•
•
Califcar (43 Votos) Para probar o comprobar un condensador cerámico se procede de la misma forma que para probar un condensador electrolítico, solo que hará falta un equipo diferente del que se habla en el artículo “Cómo “ Cómo probar para saber si está bueno o malo un condensador electrolítico”. electrolítico ”.
Un condensador cerámico puede ser la causa de una falla intermitente en un circuito
electrónico cuando el condensador está abierto, con fuga, desvalorizado o en corto. Cuando el condensador cerámico está abierto pueden suceder para varias cosas en
dependencia de la función que realice en el circuito electrónico.
Los condensadores cerámicos cumplen varias funciones en los circuitos: •
•
Dejar pasar la corriente alterna Bloquear el paso de la corriente directa
•
•
•
Como parte de una red de tiempo Como parte de un ltro de frecuencia Como parte de un oscilador
!as anteriores son las principales aplicaciones de los condesadores cerámicos pero que todas to das re redun dunda dan n en la lass tr tres es apl aplic icaci acion ones es fu fund ndam amen enta tale les" s" pa paso so de la cor orrrie ient nte e alterna, bloqueo de la corriente directa, acumulador temporal de car#as el$ctricas. %ste <imo es una de las aplicaciones más importantes de la electricidad estática tan molesta ' perjudicial en la reparación ' trabajo con circuitos el$ctricos cuando el$ctricos cuando no se toman las medidas para e(itar da)os por electricidad estática. Es muy fácil probar un condensador cerámico aunque no se cono*ca cómo trabaja un condensador + ceramic capacitor en in#l$s que toman su nombre debido al diel$ctrico que separa sus placas ' que es uno de los factores que determinan la capacidad o capacitancia del condensador.
Procedimiento o guía para probar un condensador cerámico Probar un condensador cerámico se puede hacer con el multímetro analó#ico situando
este en su escala de medir resistencia, es decir, usando el multímetro como ohmímetro ' para ello se deberá situar la escala del multímetro en (alores superiores a -/ debido a la baja capacidad del orden de los picofaradios.
Pasos para probar un condensador cerámico con el multímetro analógico •
•
•
•
Si el condensador está soldado en el circuito se “le(anta” una pata del
condensador dejando la otra soldada al circuito. 0e sit&a la escala del metro analó#ico en -/. 0e tocan las puntas de prueba del multímetro analó#ico con los dedos para (er si la a#uja se mue(esi no se mue(e al#o anda a nda mal. 0e colocan las puntas del metro, sin importar la polaridad, en las patas del condensador
•
0i el condensador cerámico está bueno la a#uja del multímetro deberá mo(erse ' caer rápidamente DEBE TENER DESENERGIZADO EL CIRCUITO DESCARGADOS LOS CONDENSADORES
Multímetro Analógico
%n este paso de probar el condensador cerámico con las puntas del multímetro analógico colocado en la escala de resistencia como ohmímetro ha' que tener presente que la escala deberá subir a (alores más altos de resistencia en / dependiendo de la capacidad del condensador cerámico. ientras más baja sea la capacidad del condensador habrá que subir más la escala del metro en /. 0i se desea probar un condensador de 10 picofaradios -1pf ha' que situar la escala del metro en -1/ al menos o en su escala de resistencia má2ima. 0i no se sit&a en esa escala el ohmímetro no se obser(ará mo(imiento porque el condensador se descar#a tan rápido debido a su baja capacidad que no lo puede re#istra la física del instrumento.
Las medidas del multímetro analógico en un condensador cerámico •
El condensador cerámico está bueno cuando la aguja del multímetro sube y baja rápidamente a cero resistencia o mu' cercano a este. %s indicación que el
condensador cerámico trabaja bien aunque no se pueda comprobar el estado de su capacidad no obstante pueda ser calculada por el tiempo de car#adescar#a ' la resistencia del metro in(olucrada en a medición. •
•
•
El condensador cerámico tiene fuga cuando la aguja sube y baja de forma intermitente sin desconectar las patas de las puntas del multímetro.
%l condensador cerámico tiene fuga excesiva cuando la a#uja del multímetro no cae completamente a cero o cercano a este, El condensador cerámico está en corto circuito cuando la a#uja del multímetro analó#ico queda en su má2ima lectura o cercana a esta sin (ol(er a caer.
Metro para medir capacidad en condensadores
Para comprobar baja capacidado (alores des(iados de su (alor nominal, se necesitará un medidor o metro de capacidad o capacitancia. 3a' (eces en que la frecuencia de trabajo de un circuito se des(ía de su ran#o, puede tambi$n que una se)al no lle#ue con suciente amplitud para el si#uiente paso o que se deri(e a tierra en e2ceso. 4odo lo anterior puede ser causado por un capacitor cerámico con capacidad desvaloriada ' solo se podrá comprobar el (alor del condensador con un metro como el de la ima#en a la i*quierda
Como encontrar un corto en un circuito electrónico •
•
•
•
•
Califcar (17 Votos) Encontrar un corto en un circuito electr!nico es fácil cuando se realizan los pasos que se detallan en este artículo y que deberán ser seguidos para poder llegar al éxito.
Por dónde comenzar para encontrar un corto en un circuito electrónico Para poder saber cuál es el com"onente #ue $alla causando corto en un circuito electrónico o la causa de ese corto que no siempre será un componente defectuoso, ay que usar el método de los paréntesis por llamarlo de alguna forma.
El método de los paréntesis o ramas consiste en aislar cada "arte del circuito electr!nico a revisar lo que se puede lograr !levantando! o interrumpiendo las conexiones entre circuitos como pueden ser puentes, resistencias de ba%o &alor ' diodos' bobinas u otros elementos que permitan el paso de la corriente directa o alterna "condensadores en este caso# entre ramas del circuito. En el siguiente esquema se muestra una explicación gráfica para aislar una falla por corto en un circuito electrónico.
detectar corto en circuito electrónico
$ada línea ro%a representa un paréntesis, corte o rama entre las que se aislarán las partes del circuito para medirlos a ellos solos sin que interfieran otras partes. Esto no quiere decir que se levanten o se aislen todas las mnarcas, eso se ará paulatinamente, de forma secuencial. Primero se aisla la $uente de &olta%e y se mide todo el resto del circuito, si ay una ba%a resistencia, que estará en dependencia del valor nominal que da el fabricante "algo difícil de obtener# lo cual podrá ser determinado por un buen manual de servicio o midiendo un circuito de un equipo igual en buen estado de funcionamiento, entonces abrá que seguir el método paso a paso en cada rama aislada. Por lo general estos circuitos deberán estar por encima de los &'' oms aunque eso se puede determinar por el consumo de corriente en (mperes dividivo por el volta%e que suministra la fuante para cada parte del circuito. )e todas formas un elemento en corto o con fuga tendrá un valor casi siempre por deba%o de
*'' oms y no es usual encontrar este tipo de resistencia a no ser en las e ta"as de salida de "otencia la cual deberá aislarse totalmete del circuito y medirla por separado pues son fuentes fundamentales de cortos en circuitos electrónicos.
Los elementos más comunes que caen en corto en un circuito son: •
Diodos (ener reguladores de volta%e,
•
tansistores ,
•
condensadores electrol)ticos'
•
&aristor de !*ido metáico por aplicación de volta%es elevados,
•
circuitos inte+rados,
+os anteriores no agotan las posibilidades pero son los más comunes. Los condensadores de mica u otros materiales son propensos a cortos intermitentes que
acen difícil la detección de la falla, por eso abrá que alimentar las partes de los circuitos con esos componentes con el volta%e nominal y acer la medición en paralelo con la escala más ba%a posible con un &olt)metro anal!+ico un oscilosco"io y ver fluctuaciones para detectar bruscas caídas de tensión con recuperaciones más o menos rápidas e intermitentes. ecuerdo que los radios rece"tores de (-/-0$ de procedencia rusa de los a1os 2' y 3' traían unos condensadores de mica ro%a que eran un verdadero desastre, provocaban un tremendo ruido en esos radios, casquidos y garraspeos supermolestos parecidos a los que se escucan con las tormentas eléctricas. +as pruebas se acían levantando esos condensadores de mica los cuales eran casi todos de desacople, con conexión a tierra o masa com4n, lo que provocaba y de eco provoca en los equipos ese tipo de defecto.
•
•
•
•
•
Pero no siem"re son los com"onentes los #ue causan un corto en un circuito electrónico, ese defecto puede ser causado por5 !*idos entre com"onentes , fundamentalmente entre las patas de los circuitos integrados, cuer"os e*tra-os en el circuito como pueden ser ranas' la+arti%as , cucaracas "malas conductoras pero sus detritos son corrosivos#, restos de soldadura por mal acabado de monta%e o reparación, líquidos derramados, salitre para aquellos cercanos almar, Entre otros a%enos a los componentes electrónicos del circuito. Por eso siempre se deberá realizar un inspección visual y una limpieza por la parte del circuito del impreso y los compo antes de proceder realizar la tediosa revisón del circuito para determinar qué componente está en corto.
$ómo probar condensadores cerámicos ELECTRONICA, MEDIR COMPONENTES Por Osal!o Victor"s
Para probar condensadores cerámicos con multímetro se procede de la misma forma que para probar un condensador electrolítico , solo que hará falta un equipo diferente del que se habla en el artículo “ Cómo probar para saber si está bueno o malo un condensador electrolítico”.
%l condensador de poli$ster se mide de i#ual forma que el condensador cerámico, lo que cambia es el material diel$ctrico de que está fabricado ' al#unas características que lo hacen más estable ' menos afectado por la temperatura. 0e puede probar el condensador de arranque de i#ual forma con el multímetro analó#ico pero situado en una escala más baja de resistencia al tener una capacidad ma'or. !a a#uja del metro siempre deberá e2perimentar una oscilación o swing , es decir, sube ' baja rápido a (alores cercanos a cero en la escala del politester en dependencia de la fu#a de resistencia del condensador bajo test.!n condensador cerámico puede ser la causa de una falla intermitente en un circuito electrónico cuando el condensador está abierto, con fu#a, des(alori*ado o en corto. "uando ese elemento está abierto pueden suceder para (arias cosas en dependencia de la
función que realice en el circuito electrónico.
0i un condensador cerámico de acoplamiento falla no ha' se)al en l a si#uiente o a la entrada de la etapa
+os condensadores cerámicos cumplen varias funciones en los circuitos5 •
Dejar pasar la corriente alterna
•
Bloquear el paso de la corriente directa
•
Como parte de una red de tiempo
•
Como parte de un ltro de frecuencia
•
Como parte de un oscilador
!as anteriores son las principales aplicaciones de los condensadores cerámicos pero que todas redundan en las tres aplicaciones fundamentales" paso de la corriente alterna, bloqueo de la corriente directa, acumulador temporal de car#as el$ctricas. %ste <imo es una de las aplicaciones más importantes de la electricidad estática tan molesta ' perjudicial en la reparación ' trabajo con circuitos el$ctricos cuando no se toman las medidas para e(itar da)os por electricidad estática.
Es muy fácil probar condensadores cerámicos aunque no se cono*ca cómo trabaja el condensador + ceramic capacitor en in#l$s que toman su nombre debido al diel$ctrico que separa sus placas ' que es uno de los factores que determinan la capacidad o capacitancia y el voltaje de ruptura.
Procedimiento o guía para probar condensadores cerámicos Para probar condensadores cerámicos se puede hacer con el multítester analó#ico situando este en su escala de medir resistencia, es decir, usando el polímetro como ohmímetro ' para ello se deberá situar la escala del polímetro en (alores superiores a -ohms debido a la baja capacidad del orden de los picofaradios.
Pasos para probar condensadores cerámicos con el multímetro analógico •
Si el capacitor está soldado en el circuito, se “le(anta” una pata del condensador dejando la
otra soldada al circuito. •
•
•
•
0e sit&a la escala del metro analó#ico en -ohm. 0e tocan las puntas de prueba del multitester analó#ico con los dedos para (er si la a#uja se mue(e, si no se mue(e al#o anda mal. 0e colocan las puntas del metro, sin importar la polaridad, en las patas del condensador 0i el condensador cerámico está bueno la a#uja del multímetro deberá mo(erse ' caer rápidamente
5important6D%B% 4%7%8 D%0%7%89:;:4= ? D%0C<89
0i se desea probar un condensador de 10 picofaradios -1pf, ha' que situar la escala del metro en -1omhs al menos o en su escala de resistencia má2ima. 0i no se sit&a en esa escala no se obser(ará mo(imiento porque el condensador se descar#a tan rápido debido a su baja capacidad que no lo puede re#istra la física del instrumento de medición. %n este paso de probar el condensador cerámico con las puntas del multímetro analógico colocado en la escala de resistencia como ohmímetro ha' que tener presente que la escala deberá subir a (alores más altos de resistencia en dependiendo de la capacidad del condensador cerámico. ientras más baja sea la capacidad del condensador habrá que subir más la escala del metro en .
6nterpretación de las medidas del multímetro analógico usado para probar condensadores cerámicos
•
El capacitor cerámico está bueno cuando la aguja del multímetro sube y baja rápidamente a cero resistencia o mu' cercano a este. %s indicación que el condensador
cerámico trabaja bien aunque no se pueda comprobar el estado de su capacidad no obstante pueda ser calculada por el tiempo de car#adescar#a ' la resistencia del metro in(olucrada en a medición. •
#iene fuga cuando la aguja sube y baja de forma intermitente sin desconectar las patas
de las puntas del multímetro. •
#tiene fuga excesiva cuando la a#uja del multímetro no cae completamente a cero o
cercano a este, •
Está en corto circuito cuando la a#uja del multímetro analó#ico queda en su má2ima
lectura o cercana a esta sin (ol(er a caer. Para comprobar baja capacidad o (alores des(iados de su (alor nominal, se necesitará un medidor o metro de capacidad o capacitancia$ 3a' (eces en que la frecuencia de trabajo de un circuito se des(ía de su ran#o, puede tambi$n que una se)al no lle#ue con suciente amplitud para el si#uiente paso o que se deri(e a tierra en e2ceso. 4odo lo anterior puede ser causado por un capacitor cerámico con capacidad desvaloriada ' solo se podrá comprobar el (alor del condensador con un instrumento de medición como el de la ima#en arriba 7ee more at5 ttp588amytronics.com8probarcondensadoresceramicos89stas.z:;$(v'.dpuf
Formas para Probar un Condensador o Capacitor Existen 3 maneras de comprobar que un capacitor funciona correctamente:
Metodo de Corto Circuito: Esta forma de probar el capacitor es la mas sencilla que existe, ya que no necesita de ningun aparato o instrumento. La forma para probar el capacitor es la siguiente: Se le aplica un voltae de !"# volts, por un tiempo de no mas de $ segundos y despues se retira la alimentacion, despues se procedera a poner en corto circuito las dos terminales del capacitor, si al momento de ponerlas en corto circuito, este produce una c%ispa de color a&ul, quiere decir que este funciona correctamente y el capacitor se encuentra en buen estado' si la c%ispa que despide es narana quiere decir que el capacitor funciona medianamente o que su capacidad esta disminuida' y si no se procuce c%ispa alguna el aparato no sirve. (abe se)alar que este es un metodo muy seguro y efica& y el mismo no corre riesgo alguno con este metodo.
Metodo del Multimetro: *ara probar que un capacitor esta en buen estado, se utili&a un o%metro o un multimetro analogico o digital el multimetro en escala de resistencia y sus dos termilas se concetan con las terminales del capacitor, la agua del multimetro nos marcara un valor. Este valor sera la carga del capacitor, despues la agua comen&ara a descender lentamente, marcando la tendencia del capacitor. Si el multimetro no marca carga significa que no se encuentra en buen estado.
Metodo de LCR:
+tra forma de probar un capacitor es con un medidor L( . La forma es la siguiente: Se selecciona en el instrumento el dispositivo a medir -en este caso es un capacitor, y las " terminales se ponen en contacto con el capacitor, en ese instante nos dara el valor de su capacitancia.
$ómo probar un transistor. 11#
%$Pr&"'as !" coo*"*t"s
El transistor es un componente esencial en cualquier circ&itoelectrónico activo< saber si funciona o no, marcara la diferencia entre reparar un "l"ctro!o+stico, montar un práctico y 4til proyecto electrónico o simplemente morir en el intento. Para la prueba de transistores debemos identificar primero sus terminales, los cuales son =ase, $olector y Emisor. (demás debemos verificar si se trata de un transistor del tio >P> o P>P, como se describe a continuación.
1- 7eleccione en el multímetro la escala de diodos. 2- 0bserve la referencia del transistor< la mayoría de los transistores que
comienzan su referencia con las letras $ y ) son del tipo >P>, y los que comienzan con las letras ( y = suelen ser del tipo P>P.
3- 7i el transistor es >P>, entonces tome la punta positiva del tester o multímetro
"punta ro%a# toque y mantenga la punta sobre &*o de los terminales del transistor, aora con la punta negativa "punta negra# toque los demás terminales. El terminal que marque con los otros ? terminales, será la base< de los otros ? terminales el que marque menor resistencia con la base, será el colector y obviamente el otro será el emisor. Para el transistor P>P repita el mismo procedimiento pero comenzando con la punta negativa para identificar la base del transistor. 4-@na vez identificado el transistor, fí%ese en las lecturas obtenidas entre la base
con el colector y el emisor, debe medir el valor de las %unturas entre los terminales que com4nmente es de A'' a 2'' v. 5- 7i al realizar la prueba del transistor, la lectura es ' v el transistor esta en corto
circuito, si se obtiene alguna lectura entre colector y emisor, el transistor tiene una fuga. 7i no obtenemos ninguna lectura se debe a que el transistor se encuentra en circuito abierto.
6- ecuerde que los transistores también poseen un parámetro llamado fe, que
representa el nivel de ganancia del transistor. +os multímetros traen la opción de probar este parámetro< simplemente introduzca el transistor en el orden correspondiente.
Como probar componentes electrónicos Prueba de capacitores Capacitores de bajo valor
La prueba de capacitores de bajo valor se limita a saber si los mismos están o no en cortocircuito. Valores por debajo de 100nf en general no son detectados por el multímetro y con el mismo en posición R×1 se puede saber si el capacitor esta en cortocircuito o no seg!n muestra la figura.
"i el capacitor posee resistencia infinita significa #ue el componente no posee p$rdidas e%cesivas ni está en cortocircuito. &eneralmente esta indicación es suficiente para considerar #ue el capacitor está' en buen estado pero en alg!n caso podría ocurrir #ue el elemento estuviera (abierto(' o #ue un terminal en el interior del capacitor no )iciera contacto con la placa. *ara confirmar con seguridad el estado del capacitor e incluso conocer su valor' se puede emplear el circuito de la figura.
*ara conocer el valor de la capacidad se deben seguir los pasos #ue se describen a continuación+ 1. ,rmado el circuito se mide la tensión V1 y se anota. -. "e calcula la corriente por el resistor #ue será la misma #ue atraviesa el capacitor por estar ambos elementos en serie / V1 R . "e mide la tensión V- y se anota. 2. "e calcula la reactancia capacitiva del componente en medición 34 / V- 5. "e calcula el valor de la capacidad del capacitor con los valores obtenidos 4 / 1 6 34 . 7 ' -8 . f 9 Observaciones
"e debe emplear un solo voltímetro. La frecuencia será 50 ó 70:; seg!n el país donde est$s ya #ue es la correspondiente a la red el$ctrica.
Capacidad a medir
Resistencia serie
0 , 01uf < Cx < 0 , 5uf
10K
Cx orden de los nanofarad
100K
Cx maores !asta 10uf
1K
4on este m$todo pueden medirse capacitores cuyos valores est$n comprendidos entre 0 ' 01uf y 0 ' 5uf. "i se desean medir capacidades menores debe tenerse en cuenta la resistencia #ue posee el multímetro usado como voltímetro cuando se efect!e la medición. *ara medir capacidades mayores debe tenerse en cuenta #ue los capacitores sean no polari;ados' debido a #ue la prueba se reali;a con corriente alterna. Capacitores electrol"ticos Los capacitores electrolíticos pueden medirse directamente con el multímetro utili;ado como o)metro. 4uando se conecta un capacitor entre los terminales del multímetro' este )ará #ue el componente se cargue con una constante de tiempo #ue depende de su capacidad y de la resistencia del multímetro. *or lo tanto la aguja defle%ionará por completo y luego descenderá )asta cero indicando #ue el capacitor está cargado totalmente' ver figura.
(alor del capacitor
Ran)o
*asta 5uf
R+1
*asta --uf
R+100
*asta --0uf
R+10
.as de --0uf
R+1
"i la aguja no se mueve indica #ue el capacitor está abierto' si va )asta cero sin retornar indica #ue está en cortocircuito y si retorna pero no a fondo de escala entonces el condensador tendrá fugas.
Capacitor
Resistencia de p/rdida
10uf
.aor ue 5.
2uf
.aor ue 1.
100uf
.aor ue 200K
20uf
.aor ue 00K
1000uf
.aor ue -00K
200uf
.aor ue 50K
"e reali;ar la prueba dos veces' invirtiendo la cone%ión de las puntas de prueba del multímetro. *ara la medición de la resistencia de p$rdida interesa la #ue resulta menor seg!n muestra la figura.
Prueba de diodos Los diodos son componentes #ue conducen la corriente en un solo sentido' teniendo en cuenta esto se pueden probar con un multímetro en la posición o)metro. se conecta a la ;ona ? =cátodo del diodo> y la punta negra a la * =ánodo>' la unión se polari;a en directo y se )ace conductora.
*or el contrario' cuando la punta roja se conecta a la ;ona * =ánodo>' y la negra a la ;ona ? =cátodo>' se esta aplicando una tensión inversa. La unión no conducirá' y esto será interpretado por el instrumento como una resistencia muy elevada.
Prueba de transistores @n transistor bipolar e#uivale a dos diodos en oposición =tiene dos uniones>' por lo tanto las medidas deben reali;arse sobre cada una de ellas por separado' pensando #ue el electrodo base es com!n a ambas direcciones.
"e empleará un multímetro analógico y las medidas se efectuarán colocando el instrumento en las escalas de resistencia y preferiblemente en las escalas o)m % 1' o)m % 10 ó tambi$n o)m % 100. ,ntes de aplicar las puntas al transistor es conveniente cerciorarse del tipo de $ste' ya #ue si es ?*? se procederá de forma contraria #ue si se trata de un *?*. *ara el primer caso =?*?> se situará la punta negra =negativo> del multímetro sobre el terminal de la base y se aplicará la punta roja sobre las patitas correspondientes al emisor y colector. 4on esto se )abrá aplicado entre la base y el emisor o colector' una polari;ación directa' lo #ue traerá como consecuencia la entrada en conducción de ambas uniones' movi$ndose la aguja del multímetro )asta indicar un cierto valor de resistencia' generalmente baja =algunos o)m> y #ue depende de muc)os factores.
, continuación se invertirá la posición de las puntas del instrumento' colocando la punta roja =positivo> sobre la base y la punta negra sobre el emisor y despu$s sobre el colector. Ae esta manera el transistor recibirá una tensión inversa sobre sus uniones con lo #ue circulará por $l una corriente muy d$bil' traduci$ndose en un pe#ueBo o incluso nulo movimiento de la aguja. "i se tratara de un transistor *?* el m$todo a seguir es justamente el opuesto al descripto' ya #ue las polaridades directas e inversas de las uniones son las contrarias a las del tipo ?*?.
Las comprobaciones anteriores se completan con una medida' situando el multímetro entre los terminales de emisor y colector en las dos posibles combinaciones #ue puede e%istirC la indicación del instrumento será muy similar a la #ue se obtuvo en el caso de aplicar polari;ación inversa =alta resistencia>' debido a #ue al dejar la base sin cone%ión el transistor estará blo#ueado.
Volver A Componentes
-idiendo )iodos y :ransistores +uego de ar"*!"r a sol!ar y a dominar el c!i-o !" color"s !" r"sist"*cias, debes saber medir !io!os y transistores. 7i deseas reparar
un ".&io "l"ctr*ico, necesitas dominar estas tres técnicas a la perfección. +as dos primeras ya an sido ampliamente explicadas y te apuntamos los enlaces< aora vamos por la 4ltima para completar la trilogía. .edir diodos / transistores es una tarea muy sencilla. Pero saber acerlo es
otra cosa muy distinta que requiere de ciertos cuidados y atenciones especiales que trataremos de transmitirte en esta nota. Para realizar el traba%o debes disponer de un multímetro, que puede ser digital o analógico. (unque el primer modelo mencionado es más sencillo de utilizar y de leer, te recomendamos que
para esta tarea utilices uno analógico, de agu%a com4n, y con posibilidades de medir resistencias B *'.''' 0ms o valores superiores. Pero como seguramente tienes uno digital, comenzaremos la explicación utilizando uno de ellos.
Mi!i"*!o Dio!os / Tra*sistor"s
Re"asemos la teor)a del diodo
@n !io!o es el resultado de la unión entre dos semiconductores que, de acuerdo a sus características constructivas, se denominan materiales > y P. +os materiales > se caracterizan por poseer, dentro del silicio que lo forman, impurezas que agregan "l"ctro*"slibres, mientras que los del tipo P tienen impurezas que carecen de electrones respecto al silicio, es decir, abundan los
CuecosD o ClagunasD formadas por los faltantes de "l"ctro*"s. @nidos apropiadamente de manera física, forman una unión o %untura >P, quedando a ambos lados de la construcción dos sectores bien definidos que, en la práctica, se los conoce como $átodo y nodo, respectivamente. )urante la fabricación, y al momento de unirse los materiales entre sí, se produce un fenómeno de invasión electrónica en el material contiguo y carente de este elemento. Este movimiento sucede asta un punto en que la %untura adquiere un anco que se puede considerar eléctricamente CneutroD ya que los electrones ocuparon el espacio vacío de los uecos. Esa fran%a se transformó en un semiconductor omogéneo y estabilizado. Entonces, para poder atravesar ese sector, un"l"ctr* debe movilizarse con fuerza acia el otro lado para tapar un ueco, ya que un semiconductor no es conductor, es semiconductor. Esa fuerza es la tensión de %untura del !io!o, que varía de un modelo a otro "dependiendo de la estructura atómica de los materiales que lo forman#. :ambién podemos agregar que si le acemos circular corriente en un sentido, el dispositivo lo permitirá, pero si lo intentamos a la inversa, se comportará como un interruptor abierto. Feámoslo en imágenes prácticas.
M"!ici* !" &* Dio!o olari0a!o "* ora !ir"cta (co*!&c")
M"!ici* !" &* Dio!o olari0a!o "* ora i*"rsa (*o co*!&c")
)e esta forma obtendremos las mediciones de un diodo en correcto estado de funcionamiento. En un sentido, el multímetro nos indica el potencial que posee
la %untura >P del !io!o y, en el sentido inverso "observa el color de las pinzas#, la conducción se interrumpe indicando que la lectura está fuera de rango. +a me%or recomendación que podemos darte al momento de medir cualquier componente, sea semiconductor o no, es desconectar al menos uno de sus terminales del sitio donde se encuentre montado " sol!a!o#. 7i no desconectas uno de los terminales del !io!o, puedes obtener mediciones confusas que tal vez te induzcan a actuar erróneamente. Por e%emplo5 si tienes en un circuito un !io!o conectado con una r"sist"*cia en paralelo "dependiendo del valor de la resistencia mencionada# puedes creer que el diodo esté en mal estado cuando en realidad es la r"sist"*ciala que te brinda conducción en ambos sentidos. ecuerda siempre estas dos premisas fundamentales5 desconecta uno de los terminales del !io!o y mídelo en ambos sentidos, es decir, invirtiendo las puntas del multímetro. $uando traba%as con un multímetro a agu%a, la situación me%ora en el aspecto de la seguridad de la medición, especialmente cuando se mide una %untura >P en sentido inverso, es decir, en el sentido en que no presenta conducción. +a posibilidad que aquí aparece es la de poder aumentar la escala de medición de resistencia. )e esta forma, podremos llegar a medir peque1as fugas imperceptibles al multímetro digital.
01or #u2 el mult)metro di+ital no "ermite medir las $u+as mencionadas3
-uy sencillo. Porque no aplica la suficiente tensión al circuito ba%o ensayo. +as tensiones utilizadas para realizar las mediciones por parte de un multímetro digital son inferiores. @na medición efectuada en una escala de B *'G es suficiente y correcta para lograr una buena Cmedición inversaD en una %untura >P o viceversa. @n e%emplo sencillo de probar esto es que con un instrumento a agu%a, un simple +E) alcanza a encender, mientras que con uno digital no luce con igual intensidad. 0 con los transistores3
)ebemos primero definir y conocer la construcción y estructura física de un transistor para saber bien lo que vamos a medir. $omo todos saben o an escucado o leído, los transistores CbipolaresD se concentran en dos grandes
grupos5 los N414N y los 14N41, siendo su simbología también muy conocida y vista en cada lugar que se able de circuitos electrónicos.
>o vamos a explicar en este artículo cómo circula una corriente dentro de cada tipo de transistor ni tampoco su principio de funcionamiento. 7í vamos a darte datos claves para que aprendas a medirlos correctamente. Para comenzar, seleccionamos un tipo de transistor al azar "el >P>#. Puedes ver en el dibu%o siguiente que lo obtenido es muy similar a la estructura que antes conocíamos del diodo. ( la unión >P preexistente le agregamos un nuevo bloque semiconductor "tipo >#, y el con%unto resultante se transforma en un dispositivo de tres terminales de conexión y dos tipos de silicio.
7i ubiésemos elegido para los extremos el material tipo P "carente de electrones, con exceso de uecos# y para el bloque central uno del tipo > "exceso de electrones#, nos ubiera quedado un transistor P>P. Aclaraci!n im"ortante5 El dibujo mostrado no tiene nada que ver con la
realidad física de un transistor. Lo hemos dibujado así para que puedas apreciar las partes que lo componen y que puedas conocer cómo se denominan.
7i observas el dibu%o, verás dos líneas ro%as que representan a las dos %unturas que se an formado a ambos lados del terminal denominado =(7E por la unión de los materiales > y P, respectivamente. 7i asocias esta particularidad física con los diodos, con sus %unturas > y P, lo mostrado equivale a esto5
Entonces, puedes darte cuenta que todo se reduce a medir dos diodos. H$osa que ya sabías acerI 7i aplicas el mismo razonamiento, aora podrás descubrir que un transistor >P> equivale a dos diodos conectados en oposición con sus ánodos unidos. Aclaraci!n im"ortante5 Las analogías que te indicamos entre la
composición física de un transistor y los diodos comunes es a modo de ejemplo para que te resulte sencillo de analizar lo que medirás. No signica que si tomas dos diodos y los conectas enfrentados trabajarán como un transistor. NO. Es para que tengas una idea de que medir un transistor bipolar com!n tipo "N" o N"N no es ninguna ciencia oculta# es lo mismo que medir dos diodos enfrentados entre sí .
M"!ici* 2as"Col"ctor "* olari0aci* !ir"cta
M"!ici* 2as"Eisor "* olari0aci* !ir"cta
M"!ici* Col"ctorEisor
7i observas la galería de imágenes que figura arriba, comprobarás que el terminal llamado BASE es el que se encuentra a la izquierda del encapsulado. (l centro, se encuentra el COLECTOR y, a la dereca, el E.ISOR. $omo resultado, tenemos al multímetro con su llave selectora colocada en su posición para medir DIODO< en dico multímetro leemos que5 =(7E J E-670 conduce, =(7E J $0+E$:0 conduce, y $0+E$:0 J E-670 lógicamente no conduce. KPor qué decimos lógicamenteL Porque allí no estamos midiendo una %untura en directa sino que al momento de realizar la medición ay que atravesar dos %unturas, seg4n el gráfico antes visto. @na de ellas sí quedaría polarizada en CdirectaD, pero la otra no< esto ace que la medición sea equivalente a un circuito abierto. Entonces, puedes extraer del análisis eco que entre $0+E$:0 y E-670
nunca abrá conducción en ninguno de los sentidos y en ninguno de los tipos de transistores bipolares >P> o P>P que intentemos medir y controlar. Aclaraci!n im"ortante5 No e$isten sólo dos tipos de transistores
bipolares. Nosotros elegimos para la e$plicación los más elementales que son el N"N y el "N". %on el tiempo y la práctica descubrirás una cantidad interminable de variantes de combinaciones N y "& que forman transistores de características especiales y que además agregan& dentro del encapsulado& diodos& resistencias y hasta otros transistores creados en el entorno de dise'os muy especícos para aplicaciones tambi(n muy especícas. El mult)metro anal!+ico entra en escena nue&amente,
)e la misma forma que te de%amos una galería de imágenes con el multímetro digital, aora verás particularidades del uso del instrumento analógico.
M"!ici* 2as"Eisor "* olari0aci* !ir"cta
M"!ici* 2as"Eisor "* olari0aci* i*"rsa
M"!ici* 2as"Eisor "* olari0aci* i*"rsa or alta r"sist"*cia
En las tres imágenes vemos las posibilidades que nos presenta una m edición =(7E J E-670. En la primera, a la izquierda, tenemos una medición en polarización directa la que, como vemos, conduce normalmente cual si fuera un diodo. En la fotografía central, emos invertido las puntas de medición, y la %untura se a polarizado en inversa y a de%ado de conducir. M en la 4ltima imagen, a la dereca, te mostramos la situación verdaderamente importante de la nota, que nos permite el instrumento de agu%a. Es muy obvio notar que la %untura examinada está excelente ya que tanto en B * como en B *'G la agu%a no se mueve en absoluto. >o existen fugas de corriente a través de las %unturas. Aclaraci!n im"ortante5 %uando realices mediciones en alta resistencia&
no toques los terminales del instrumento ya que el mismo indicará la resistencia propia de tu cuerpo a trav(s de tus manos& entregándote mediciones erróneas.
)ebes acostumbrarte aora a poder determinar fácilmente la identificación de los terminales de un transistor. Es decir, cuál es la BASE, cuál es el E.ISOR y cuál es el COLECTOR. Para facilitarnos la vida a todos, los fabricantes entregan las famosas o%as de datos o dataseets que te brindan la información completa del encapsulado y de las características eléctricas más importantes del transistor. Datas""tCatalo-5co es un sitio muy completo y en castellano que te
permite fácilmente acceder a las o%as de datos de millones de transistores. 7ólo debes descubrir la característica o nomenclatura correcta del =N: ")ipolar *unction +ransistor # que desconoces y buscarlo. @na vez que tengas la data en tu mano, resta la medición y nada más. $on el tiempo y los
a1os te acostumbras a reconocer los encapsulados por la función, la nomenclatura, el pac,age"encapsulado#, y cualquier característica física que te indique dónde están los terminales. Por 4ltimo, cuando debas reemplazar un diodo o un transistor ya que éste a resultado defectuoso o está da1ado, procura acerlo con otro de la misma nomenclatura para mantener el correcto funcionamiento del equipo que estás reparando. Conse%os de NeoTeo
* J )esconecta uno de los terminales del diodo antes de medirlo. ? J 7i es un transistor, se recomienda desconectar dos terminales5 BASE yE.ISOR. & J @tiliza la posición DIODO al medir con un multímetro digital. A J 7i utilizas un instrumento de agu%a, mide en R 6 7. O J 7i tienes dudas al medir una %untura en polarización inversa, utiliza un instrumento analógico en R 6 789. J 7ólo reemplaza un semiconductor por otro de iguales características.