Sesión 3. Psicología social en América Latina: Movimientos políticos y cambio social, reflexión sobre realidades sociales
Mignolo, Walter. 2004. Colonidad global, capitalismo y hegemonía epistémica. El término globalización trae consigo una serie de fenómenos encontrados: por un lado se celebran los beneficios beneficios para calmar la pobreza, por otro otro pone de relieve relieve el incremento de la marginación y la pobreza; mientras que por un lado este fenómeno implica la pérdida de poder del estado, por el otro, se observa que otros estados amplían su poder en complicidad con las corporaciones y con la fuerza de mercado. “Repensar el imperialismo” imperialismo” en el periodo que corre
desde mediados del siglo siglo XIX hasta
mediados del XX implica repensar las contradicciones diacrónicas o la colonidad estructural del poder desde el siglo XVI y que adquieren hoy las formas de colonidad global (116). Para repensar el imperialismo imperialismo el autor propone tres modelos (metáforas) dominantes que enfatizan, la primera en la historia del capitalismo, la segunda en la ley y la soberanía y la tercera en la revolución tecnológica: (1)Sistema (1)Sistema Mundo. La Obra de Inmmanuel Wallerstein está sustentada por tres ejes conceptuales: Cercanía intelectual a la obra y persona de Frantz Fanon, una inclinada postura hacia los países No Alineados (tercer mundo) y el desarrollo de la teoría de la Dependencia, es decir, la respuesta en Latinoamérica a la organización del capitalismo después de la segunda guerra mundial. Estos tres ejes produjeron
un desplazamiento epistemológico casi
imperceptible, pero muy importante pues reorientaron el debate intelectual hacia la perspectiva del tercer mundo. Wallerstein concibió al centro, semi-periferia y periferia como tres unidades jerárquicamente ordenadas en el sistema mundo moderno estructurado por la economía capitalista. Contribuyó aunque la periferia no solo se concibiera, pensara y teorizara en términos de estructuras socio-económicas, sino que se considera en su fundamental contribución al mapa de la geopolítica del conocimiento. La noción de sistema-mundo propuso relaciones interestatales entretejidas por la historia del capitalismo, así
este esquema el hecho de que determinados determinados estados (España, Portugal, Portugal,
Holanda, Inglaterra, Estados Unidos) fueran hegemónicos en determinadas etapas del sistema interestatal (120 pág.). Con esta noción Wallertein Wallertein pudo analizar al término de la guerra guerra fría, el presente y el futuro sobre la base de dos ideas clave: la idea de que el sistema- mundo pasaba a transformarse en un sistema global que exigía cambios legales importantes en la medida que el
Sesión 3. Psicología social en América Latina: Movimientos políticos y cambio social, reflexión sobre realidades sociales
mercado comenzaba a tomar una vida relativamente independiente del estado (120 pág.); y la idea de que el nuevo orden jurídico no podía estar ya en manos del Estado-nación, sino que se exigía otro orden jurídico global. El nombre de “sistema- mundo posmoderno” caracterizan la descripción de los cambios propuestos por su autor: (1) Se percibe que tres nudos en la restauración planetaria d ela economía serán E.U.A, U.E y Japón. (2) Con la reconstrucción de Rusia y China u sus formas de acomodarse al capitalismo, éste comenzar a a expandirse hacia zonas que eran “periféricas” y “semi- perifericas” y (3) aunque el orden mundial se despegue de los países líderes, se pronostica que en el futuro la concentración de capital se mantendrá en el Norte, mientras que el Sur se mantendrá en el subdesarrollo. Wallerstein analizó por los movimientos anti sistémicos del mundo moderno, según este autor los movimientos anti sistémicos tomarán 3 formas diversas: los que enfatizaran la deslegitimación de la ideología del progreso inevitable, el rechazo de los principios fundentes de la economía capitalista mundial, y del principio de acumulación interminable como origen de la organización social; además del destacado papel de los movimientos religiosos (incluidos los fundamentalistas); las fuerzas armamentistas y progresivay masiva inmigración de Sur a Norte. (2) “Sociedad- Red” e (3) “Imperio” son términos que enmarcan los cambios de modalidades imperiales/coloniales. El primer término fue acuñado por Manuel Castells, señala que la etapa de planetización del capital tiene como instrumento fundamental las transacciones por internet. De este modo el mapa del sistema-mundo se mantiene, aunque con algunos cambios: la relativa independencia que adquiere el capital con respecto al Estado. Este término señala la emergencia de nuevas dimensiones políticas, tecnológicas y económicas que re-configuran el mapa de la modernidad/ colonialidad. Mientras que el segundo, elaborado por Anthony Negry y Michael Hardt señalan la poscolonialidad es un fenómeno derivativo, no constructivo. El Imperio es equivalente a la Posmodernidad. El relato de la (pos) modernidad tiene por segunda cara a al (pos) colonialidad. Sin embargo, ninguno de estos tres modelos se piensa desde la exterioridad y es ahí donde se abren las posi bilidades a la diversidad contribuyendo a mostrar las “carencías” del pensamiento crítico hegemónico.
Sesión 3. Psicología social en América Latina: Movimientos políticos y cambio social, reflexión sobre realidades sociales
Montero, Maritza (1996). Un Paradigma para la Psicología Social. Reflexiones sobre el quehacer en América Latina El término paradigma es ampliamente usado dentro de las ciencias. Thomas Kuhn, uno de los autores que causó mucho impacto dentro del campo científico trabaja lo relativo al rol de los paradigmas en el campo científico. Sin embargo, solo dentro de la obra de este autor hay 21 definiciones que pueden clasificar al paradigma como: (1) entidad metafísico-filosófica, (2) entidad de tipo sociológico y (3) como artefacto o construcción de carácter concreto; además, en las diferentes acepciones que han sido catalogadas en las tres anteriormente descritas hay otros tipos de modelo: (1) filosófico-epistemológico, (2) metodológico y (3) como un modelo de logro científico, como «ilustraciones recurrentes y casi normalizadas de diversas teorías». La R.A.E. indica quela noción paradigma ha sido predominantemente como ejemplar. En el texto se maneja « paradigma» como “un modelo constituido por un conjunto sistemático de ideas que presentan relaciones e interpretaciones acerca del actividad humana, de sus productores, de su génesis, de sus efectos sobre los seres humanos y sobre la sociedad”. La psicología, en su surgimiento, se inserta entre las ciencias naturales y la filosofía obligándola a adoptar un paradigma metodológico de la primera y por otro lado adoptar simultáneamente modelos de explicación de la actividad humana provenientes del campo de la filosofía. Solo que para lograr la aplicación práctica de esta última hacían falta las construcciones metodológicas adecuadas a ellos (pág. 31). Ese modelo sería adoptado hasta principios de la década de los ochenta a partir de la crisis de la P.S. dando como resultado un nuevo paradigma. Paradigma que ha dominado en la psicología:
El paradigma Emergente
Predominio del método hipotético-deductivo
Carácter histórico de la Psicología, esto supone: (a)Predecir la conducta es una ilusión ideológica y (b) No se puede hablar de verdad
Atemporalidad
La realidad social como orientadora fundamental de los estudios psicológicos, lo cual indica: (1) La realidad es una construcción cotidiana, (2) La realidad social debe ser entendida en una perspectiva dialítica, (3). Carácter simbólico de la realidad que permite la construcción subjetiva de la realidad que se expresa mediante al comunicación, la cual permite la construcción intersubjetiva de la realidad, (4) la psicología debe de reflejar los problemas de la realidad en que
Sesión 3. Psicología social en América Latina: Movimientos políticos y cambio social, reflexión sobre realidades sociales
se hace; tomar en cuenta la estructura económica y social y sus efectos en la formación del ser social
Predominio de un modelo metodológico experimentalista
La psicología no es una ciencia objetiva: (1) El principio es que el método sigue al objeto y no viceversa, (2) no existe neutralidad, (3) Necesidad de producir métodos alternativos, (4) el psicólogo como agente y facilitador del cambio social y (5) Seres humanos como actores y constructores de su realidad.
Relación entre investigador y sujeto de conocimiento supone una distancia paradigmática
Necesidad de incluir en el estudio psicológico el punto de vista de los oprimidos. Esto quiere decir: Los resultados deben de ser evaluados en función de sus efectos sobre la realidad, la investigación esta mediada por significados compartidos socialmente y construido culturalmente; parte del objeto de estudio de la P.S. son las formas de conciencia y saber popular; la P.S. debe incluir en su objeto formas de intervención.
Procesos Causales Tendencia teleológica: necesidad de mantener un estado. No hay dimensión histórica.
Se debe de incluir dentro del objeto de la P.S. las perspectivas de la resistencia, además de los aspectos convergentes: Inclusión de la rebeldía y desviación y no solo del conformismo; no privilegiar la normalidad, admitir las disparidades; reconocer e incluir en las teorías el interés político y la resistencia que se dan fuera de la psicología. Se reconoce como importante el estudio psicológico de la ideología como fenómeno humano y producto psicosocial Necesidad de estudiar el cambio social La P.S. debe trabajar porque sus sujetos cobren conciencia y control sobre sus vidas Inclusión sobre los estudios sobre la relación entre individuos y vida cotidiana, del cómo se da sentido al mundo desde la cotidianeidad Carácter engañoso de la percepción, la cual se organiza dentro de interpretaciones mediadas y mantenidas por el lenguaje. Rechazo a la noción de progreso como elemento básico del paradigma de la psicología