Ejemplar gratuito
EL BOLETÍN INFORMATIVO EXTRAOFICIAL PARA BOMBEROS Número 6
Marzo de 2006
HISTORIA
A mediados de la década de los 60, un alemán, Manfred Vetter, desarrolló el primer sistema neumático para rescate. El campo de la aviación fue el primero en beneficiarse del invento. El principio de contener y comprimir aire dentro de un recipiente flexible para levantar grandes cargas no era nuevo. El mismo principio ya se usaba en los neumáticos de los vehículos. Los cojines neumáticos que utilizamos para rescate son algo más sofisticados, sin embargo aprovechan las mismas leyes de la física. Hoy, esta herramienta es usada por multitud de servicios de bomberos de todo el mundo para rescate en derrumbes, accidentes de tráfico, de aviación y en general, siempre que se requiera levantar o separar grandes cargas o bien apalancar o doblar estructuras rígidas. El campo de acción es bastante amplio, no obstante es necesario conocer las limitaciones y aquellos aspectos que conciernen a la seguridad para aprovechar al máximo las prestaciones de estas “bolsas de aire”
COMPONENTES
COJINES ELEVADORES DE ALTA PRESIÓN
Los cojines de rescate pueden trabajar con aire y algunos modelos con agua, si bien habitualmente sólo se utilizan con aire y el cambio de un fluido por otro requiere la utilización de distintos juegos de accesorios. Un sistema neumático consta de los siguientes elementos: -Fuente de suministro de aire -Manorreductor -Latiguillos -Distribuidor -Cojines La fuente de suministro suele ser el aire contenido en las botellas de los ERA, aunque algunos servicios disponen de compresores auxiliares, o el sistema se conecta al sistema neumático de frenos de los propios vehículos. También existen bombas manuales y accesorios que permiten trabajar aprovechando la presión de aire contenida en las ruedas del vehículo.
Para conducir el aire, una vez reducida la presión, desde la fuente hasta el cojín se utilizan tubos semirrígidos con acoples rápidos. Uno transporta el aire desde el manorreductor hasta el órgano de mando o distribuidor. A partir del distribuidor se hacen las instalaciones hacia los cojines. Los fabricantes hacen que el latiguillo sea la parte más débil del sistema para que en LA BIE - El Boletín Informativo Extraoficial para Bomberos
Hoja 1 de 5
El manorreductor se encarga de reducir la presión de la fuente de suministro de aire hasta una presión de trabajo que varía en función del tipo de cojín que utilicemos. Habitualmente esta pieza se coloca directamente en la botella de aire y cuenta con un manómetro que nos indica la presión de la botella y otro que nos indica la presión de trabajo. La presión de salida se puede regular mediante el accionamiento de una llave. También cuenta con una llave de paso que permite cortar el flujo de aire.
Número 6 Marzo de 2006
...
EL BOLETÍN INFORMATIVO EXTRAOFICIAL PARA BOMBEROS
El órgano de mando o distribuidor reparte el aire hacia los cojines. Cuenta con una llave de paso y un manómetro de presión de trabajo para cada línea además de las correspondientes válvulas de seguridad y vaciado. Los cojines pueden ser de alta o baja presión y entre ellos existen varias diferencias constructivas así como de utilización. Los primeros trabajan entre 8 y 10 bar según marcas y los de baja entre 0,5 y 1 bar. Los cojines de alta presión están construidos con varias capas de neopreno/nitrilo entre los que se encuentra una estructura interna de acero o kevlar. Exteriormente disponen de un recubrimiento antideslizante y resistente a hidrocarburos. Se prueban al doble de la presión de trabajo y los de alta tienen una presión de rotura que generalmente supera los 30 bar en el peor de los casos. Se trata de equipos versátiles y de fácil mantenimiento. Después de ser usados tan solo requieren una limpieza y la comprobación de que no han sufrido ningún corte o deformación (ampollas, malla visible).
Cada cojín tiene como característica principal una determinada fuerza de elevación máxima que está en función de la presión de trabajo y de la superficie del cojín. Este último punto es muy importante. Siempre debemos buscar la mayor superficie posible de apoyo para sacar el máximo rendimiento.
F=PxS Fuerza es igual a presión por superficie. La fuerza del cojín viene definida luego por la presión máxima de trabajo y por el aprovechamiento mejor o peor que hagamos de su superficie. Cuanta más superficie de contacto exista entre la base sobre la que trabajamos, el cojín y la carga, mayor fuerza podremos ejercer. Al mismo tiempo esto implica que el cojín tiene su máxima fuerza de elevación cuando empezamos a hincharlo puesto que después la superficie de contacto es cada vez menor al “abombarse”. Todo ello hace que sea de vital importancia, cuando trabajamos cerca del límite de carga de la herramienta, situar el cojín elevador lo más próximo posible a la carga a desplazar creando para ello una buena base (con tablones, p.e) donde pueda apoyar toda su superficie. Por la misma razón de la pérdida de superficie de contacto también es desaconsejable la superposición de cojines. Además de la pérdida de estabilidad. Más recomendable es la utilización de cojines “en paralelo” en vez de superpuestos ya que de esta forma si aumentamos la superficie de contacto.
Gráfica que representa la pérdida de fuerza de elevación de tres cojines a medida que aumentamos la altura de elevación.
LA BIE - El Boletín Informativo Extraoficial para Bomberos
Hoja 2 de 5
PRESIÓN, FUERZA y SUPERFICIE
Los cojines de baja presión tienen una menor fuerza de elevación y son más delicados ya que se construyen mediante un proceso de vulcanización en frío y los materiales utilizados son más endebles. La ventaja es que con ellos se puede mover la carga a una distancia mayor ya que conservan siempre la superficie de contacto al deformarse para adaptarse a la carga.
Número 6 Marzo de 2006
Los peligros en el uso de los cojines elevadores pueden ser derivados de un fallo en el equipo o de una mala colocación. El fallo del equipo, debido a la existencia de válvulas de seguridad y al elevado margen de seguridad de los fabricantes (usualmente 4:1) es bastante improbable. El otro punto, la mala colocación, si puede traernos algún disgusto. Los cojines son duros pero no indestructibles así que debemos evitar: - El contacto con superficies puntiagudas, cortantes, etc. Es crucial buscar o elaborar una buena base sobre la que trabajar y un punto de apoyo en la carga, lo más plano posible. Sobre el suelo se pueden poner tacos o tablones, entre el cojín y la carga solo es aconsejable si es suficientemente estable. - El contacto con superficies muy calientes como el catalizador de un vehículo. Además es necesario tener en cuenta otras consideraciones relativas a la seguridad: - Debemos calzar la carga para evitar desplazamientos indeseados durante la elevación. - Siempre se debe considerar una carga que esté sustentada por un cojín como inestable y peligrosa. Deberá apuntalarse lo antes posible con tacos y cuñas y se evitará trabajar bajo la carga hasta que no se haya realizado esta operación. - Es muy recomendable la utilización de distribuidores tipo consola ya que estos cuentan con un mando tipo “hombre muerto” y para inflar el cojín es necesaria la constante intervención humana. - Siempre trabajaremos a una distancia prudencial del cojín pero manteniendo el contacto visual durante la operación. Si esto no es posible, solamente una persona dará las indicaciones al bombero que maneje el distribuidor. - Es conveniente disponer de mangueras de distintos colores para iden- Dos tipos de distribuitificar fácilmente las líneas sobre las que se está actuando. dores. Clásico y de - Los cojines de baja presión son bastante vulnerables y se deben extremar las precauciones.
consola tipo “deadman”
- Las válvulas de seguridad están precintadas por el fabricante y en ningún caso deben ser modificadas.
DATOS TÉCNICOS A modo de ejemplo se introduce la tabla de datos técnicos para los cojines Vetter:
Hoja 3 de 5
SEGURIDAD
EL BOLETÍN INFORMATIVO EXTRAOFICIAL PARA BOMBEROS
LA BIE - El Boletín Informativo Extraoficial para Bomberos
Número 6 Marzo de 2006
La marca americana Res Q Tek fabrica unos cojines de alta presión (147 psi) denominados NT Res Q-Bags que incorporan algunas características destacables. Estos cojines se acoplan entre si pudiendo superponer hasta tres alturas sin riesgo de inestabilidad. Su forma circular tiene menos puntos de estrés y hace que la curva de fuerza durante el hinchado sea más homogénea, es decir, su fuerza de elevación no se reduce tan drásticamente a medida que se van inflando.. Se consiguen alturas de elevación mayores.
COLOCACIÓN Veamos algunos ejemplos de colocación correcta de los cojines de alta presión convencionales:
Obsérvese la creación de una buena base de madera y el apuntalamiento progresivo de la carga a ambos lados una vez que se va inflando el cojín.
Utilización de protectores para evitar daños al cojín que está posicionado sobre una buena base.
LA BIE - El Boletín Informativo Extraoficial para Bomberos
Hoja 4 de 5
INNOVACIÓN
EL BOLETÍN INFORMATIVO EXTRAOFICIAL PARA BOMBEROS
Número 6 Marzo de 2006
IMÁGENES PARA EL RECUERDO
EL BOLETÍN INFORMATIVO EXTRAOFICIAL PARA BOMBEROS
Bomba con motor a vapor. La caldera proporcionaba la fuerza necesaria para impulsar el agua.
HUMOR
RECOMENDADOS Un libro: Rescate en espacios confinados Delfín Delgado
Nuevo manual de Delfín Delgado (Grupo Especial de Rescate en Alturas de la CAM) sobre rescate en espacios confinados. Para leer y practicar. Siguiendo la misma línea de su anterior obra.
Una web: http://www.desastres.org Sitio web con vocación internacional sobre emergencias de todo tipo y grandes desastres. Con recursos formativos e incluso una emisora de tv.
Participa en el boletín escribiendo un artículo, con una viñeta o aportando cualquier sugerencia. Contactar con Ángel Barrio Alonso
[email protected]
8 de marzo - San Juan de Dios. Patrón de los bomberos Artículo del mes: Ángel Barrio Alonso
LA BIE - El Boletín Informativo Extraoficial para Bomberos
Hoja 5 de 5
Práctica de rescate con cuerdas