FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA
COACHING
III.
INTRODUCCION
CAPÍTULO I 1. DEFINICIONES 2. CARACTERÍSTICAS 2.1. Concreta 2.2. Interactiva 2.3. 2.3. Resp Respon onsa sabi bililida dad d Comp Compar artitida da 2.4. Forma Es Especifica 2.5. Respeto 3. ELEMENTOS DEL COACHING 3.1. Valores 3.2. Resultados 3.3. Disciplina 3.4. Entrenamiento 4. TIPOS COACHING 4.1. Coacin! "e "ersonal 4.2. Coac acin! Emp Empresarial 4.3. Coac acin! E#ecutivo 4.4. Coac acin! Depor portivo 5. ETAPAS DEL COACHING EMPRESARIAL 5.1. 5.1. Deter Determi mina narr $u% $u% &ece &ecesi sida dades des a' ' en $u% $u% Cont Conte( e(to to.. 5.2. 5.2. Esta Establ blec ecer er Con Confifian) an)a a ' E(p E(pect ectat ativ ivas as *ut *utuas uas 5.3. 5.3. +cuer +cuerdo do con con el el Cli Clien ente te ,obr ,obre e los los Resu Resultltado adoss 5.4. 5.4. Reun Reunir ir ' Com Comun unic icar ar la Info Inform rmac acii-n n 5.5. 5.5. rad raduc ucir ir la "l/t "l/tic ica a en en +ccicci-n n
4 6 9 , , , , -. 10 -. -. -. -. 11 ----/ 12 -/ -/ -0 -0 -1
III.
INTRODUCCION
CAPÍTULO I 1. DEFINICIONES 2. CARACTERÍSTICAS 2.1. Concreta 2.2. Interactiva 2.3. 2.3. Resp Respon onsa sabi bililida dad d Comp Compar artitida da 2.4. Forma Es Especifica 2.5. Respeto 3. ELEMENTOS DEL COACHING 3.1. Valores 3.2. Resultados 3.3. Disciplina 3.4. Entrenamiento 4. TIPOS COACHING 4.1. Coacin! "e "ersonal 4.2. Coac acin! Emp Empresarial 4.3. Coac acin! E#ecutivo 4.4. Coac acin! Depor portivo 5. ETAPAS DEL COACHING EMPRESARIAL 5.1. 5.1. Deter Determi mina narr $u% $u% &ece &ecesi sida dades des a' ' en $u% $u% Cont Conte( e(to to.. 5.2. 5.2. Esta Establ blec ecer er Con Confifian) an)a a ' E(p E(pect ectat ativ ivas as *ut *utuas uas 5.3. 5.3. +cuer +cuerdo do con con el el Cli Clien ente te ,obr ,obre e los los Resu Resultltado adoss 5.4. 5.4. Reun Reunir ir ' Com Comun unic icar ar la Info Inform rmac acii-n n 5.5. 5.5. rad raduc ucir ir la "l/t "l/tic ica a en en +ccicci-n n
4 6 9 , , , , -. 10 -. -. -. -. 11 ----/ 12 -/ -/ -0 -0 -1
+ nuestros nuestros padres por abernos abernos apo'ado en todo momento8 por sus conse#os8 sus valores8 por la motivaci-n constante $ue nos a permitido ser persona de bien8 pero m/s $ue nada8 por su amor incondicional.
L&' &()*+&'.
III.
INTRODUCCION
+ ra)-n de las transformaciones $ue an sufrido las or!ani)aciones8 el coacin! a sur!ido como una necesidad cada ve) m/s demandada por los l9deres or!ani)acionales ' los dem/s miembros de la or!ani)aci-n8 suponiendo un paradi!ma $ue facilita el cambio personal8 ' $ue se centra especialmente en el desarrollo del directivo. Esta nueva %poca supone un reto para las nuevas or!ani)aciones ' sus diri!entes8 sur!iendo la necesidad de desarrollar l9deres8 $ue como se:ala Casado ;2<<3=8 deben ser individuos capaces de crear ' transformar conte(tos or!ani)ativos retadores ' atractivos. os l9deres de o' an de poder crear en su or!ani)aci-n una venta#a competitiva ' un valor a:adido8 tienen $ue ser conscientes de los cambios8 ' se an de adaptar lo me#or posible modificando su forma de funcionar8 para me#orar su efectividad8 productividad ' competitividad. ,e an dado cuenta de $ue para lo!rarlo su me#or recurso es el capital umano8 es decir8 sus traba#adores ;los $ue sufren todos los problemas ' son las principales v9ctimas del cambio=. "or ello8 an
sobre su desempe:o8 sus abilidades interpersonales8 sus cambios de comportamiento ' el papel $ue desempe:a el coac para llevar a cabo con %(ito el proceso. os conocimientos ' t%cnicas de aplicaci-n en el proceso8 son una base importante al suponer erramientas en las $ue se apo'a el coac para liberar el potencial del coacee ' llevarlo a su me#or nivel de resultados. ,e!>n Du oit ;2<<= el sentido $ue proporciona el coac durante el proceso8 asistiendo ' facilitando las actividades del e#ecutivo8 permite eliminar los impedimentos $ue le obstaculi)an en el paso de una fase a otra. ? es a trav%s de estas distintas t%cnicas ;se!>n el modelo aplicado=8 como el coac puede darle sentido a la funci-n del directivo8 para crear la realidad ' las metas $ue desea conse!uir. Es decir8 el coac aborda los problemas conociendo primero el entorno en el $ue se mueve el e#ecutivo8 para as9 poder definir su plan de desarrollo. + lo lar!o de este traba#o se desarrollar/ de una forma m/s te-rica lo antes e(puesto8 se dar/ una definici-n m/s sencilla de la palabra coacin!8 se e(plicar/ las caracter9sticas8 elementos del coacin!8 tipos ' a$uellas etapas empresariales $ue lo define. En fin8 se tratar/ de convencer $ue el coacin! es
CAPÍTULO I 1. DEFI&ICI&E, os or9!enes del coacin! no son precisos8 definidos8 asi!nables a un autor o a una corriente de pensamiento8 sino $ue8 como e e(plicado en las l9neas anteriores8 conflu'en numerosas ciencias8 disciplinas ' pensadores. &o a' un >nico ori!en8 ni si$uiera un ApadreB del coacin!. &o a' una >nica definici-n8 aun$ue podemos relacionar las si!uientes como las m/s relevantes ' aceptadas universalmente
SEG,N LA INTERNACIONAL COACH FEDERATION -ICF
AEl coacin! profesional consiste en una relaci-n profesional continuada ' limitada en el tiempo por los criterios acordados entre coac ' coacee.B
AEn cada sesi-n el coacee eli!e el tema de conversaci-n mientras el coac escuca ' contribu'e con conservaciones ' pre!untasB.
El coacin! profesional es un proceso de entrenamiento personali)ado ' confidencial mediante un !ran con#unto de erramientas $ue a'udan a cubrir el vaci- e(istente entre donde una persona est/ aora ' donde se desea estar. En la relaci-n de Coacin! el coac a'uda al desarrollo personal elevando la consciencia8 !enerando responsabilidad u constru'endo autoconfian)a.
ESCUELA EUROPEA DE COACHING Coacin! es el arte de acer pre!untas para a'udar a otras personas a trav%s del aprendi)a#e en la e(ploraci-n ' el descubrimiento de nuevas creencias $ue obtienen como resultados el lo!ro de los ob#etivos.
RAFAEL ECHEERRÍA os coaces son facilitadotes del aprendi)a#e la tarea fundamental de un coac es precisamente la de facilitar la identificaci-n ' disoluci-n de a$uellos obst/culos $ue limitan la acci-n ' el aprendi)a#e.
TIMOTH GALA
El coacin! es un proceso $ue se desarrolla a lo lar!o de un determinado periodo de tiempo ' $ue tiene lu!ar entre dos personas ;coac ' coacee= o entre una persona ' un e$uipo ;este es el caso del coacin! de e$uipos=.
En dico proceso8 se suceden una serie de conversaciones $ue tienen la particularidad de ser planificadas ' confidenciales ' $ue no se prolon!an en el tiempo m/s all/ de seis meses a un a:o.
En dicas conversaciones8 el coac utili)a una metodolo!9a basada en pre!untas8 $ue a'udan al coacee a e(plorar sus propias creencias8 valores8 fortale)as ' limitaciones.
Fruto de esta e(ploraci-n8 el coacee es capa) de tomar determinadas decisiones ' de comprometerse en un proceso de cambio ' de aprendi)a#e.
Con este compromiso ' con el apo'o del coac8 podr/ movili)arse en una determinada
direcci-n8 desple!ando
conse!uir resultados e(traordinarios.
todo
su
potencial8
asta
solamente cuando puede ser descrito en forma precisa $ue ambas partes entiendan e(actamente lo mismo $ue se est/ discutiendo.
2.2.
INTERACTIA" En este tipo de conversaciones se intercambia informaci-n. ,e dan pre!untas ' respuestas8 se intercambian ideas con el total involucramiento de ambas partes.
2.3.
RESPONSABILIDAD COMPARTIDA" anto el coac como el subordinado tienen una responsabilidad compartida para traba#ar #untos en la me#ora continua del desempe:o. odos los participantes comparten la responsabilidad de lo!rar $ue la conversaci-n sea lo m/s >til posible ' por la me#ora del desempe:o $ue si!ue a la conversaci-n.
El coacin! tiene base fundamental los valores sub'acentes $ue 'a an sido discutidos. ,i no8 se convierte simplemente en una serie de trucos
conductuales
o
al!unas
t%cnicas
de
comunicaci-n
interesante.
3.2.
RESULTADOS" El coacin! es un proceso orientado a resultados ' $ue tiene como consecuencia la me#ora continua del desempe:o8 'a sea individual o !rupal.
3.3.
DISCIPLINA" El coacin! es una interacci-n disciplinaria. + fin de lo!rar la meta de la me#ora continua8 un coac debe ser lo suficientemente disciplinado como para crear las condiciones esenciales8 aprender8
ambi%n llamado life
coach8
ace referencia al Coacin! de
abilidades para la vida diaria. ,e traba#a en los pro'ectos de vida8 la misi-n personal8 los ob#etivos8 las estrate!ias para el cambio8 etc%tera. Este tipo de Coacin! persi!ue el bienestar de la persona en los diferentes /mbitos de la vida.
4.2.
COACHING EMPRESARIAL ,e diri!e a or!ani)aciones o empresas en !eneral ' no s-lo a los e#ecutivos. Inclu'e temas como el empoderamiento8 la !esti-n del tiempo8 favorecer las relaciones entre los traba#adores8 la productividad8 la satisfacci-n de los clientes8 el traba#o en e$uipo8 etc.
4.3.
COACHING EECUTIO Dentro de los tipos de Coacin! or!ani)acional8 este tipo de Coacin! est/ diri!ido a altos e#ecutivos 7ace referencia al
+un cuando sea importante identificar las nuevas conductas deseadas8 es i!ualmente importante determinar el conte(to m/s amplio en el cual deben ocurrir esas conductas. Esto aclara lo $ue la or!ani)aci-n ' el individuo esperan obtener de la e(periencia de entrenamiento. +mpl9e la discusi-n para comprender el conte(to8 todos los factores relevantes8 ' por $u% ' c-mo la compa:9a necesita $ue
cambie
el
individuo.
El
conte(to
tambi%n
puede
estar determinado por problemas or!ani)acionales si!nificativos. sted u otra persona puede necesitar $ue un individuo cambie de determinada manera debido a una nueva estrate!ia o problemas causados por ecos si!nificativos ;como una alta rotaci-n de personal8 una falta de plataforma or!ani)acional8 etc%tera=.
5.2.
E')&@;+ ;*8&8& > ?;)&)&' ()(&' +veri!e cu/l es el problema del cliente ' vea de $u% manera el entrenamiento le puede a'udar a resolverlo GEl individuo
•
o!rar un alto nivel de rendimiento ;por e#emplo8 elevar los in!resos8 me#orar la rentabilidad8 ampliar la cuota de mercado=.
•
Cambiar la relaci-n con un cliente o me#orar la satisfacci-n del cliente.
•
*e#orar las calificaciones sobre una encuesta de los subordinados directos.
•
"ro!resar en la propia carrera ;por e#emplo8 obtener una promoci-n=.
•
*e#orar las relaciones con una o m/s personas clave dentro de la or!ani)aci-n.
•
levar a cabo una tarea espec9fica ;acer una presentaci-n8 conducir una reuni-n8 etc%tera=.
•
o!rar una transformaci-n or!ani)acional.
5.5.
T+&<(;+ & );& 8 &;;8 +$u9 es donde usted ' su cliente determinan $u% se deber9a acer ' cu/ndo ' c-mo acerlo8 sobre la base de la informaci-n $ue el >ltimo
a
recibido.
Espec9ficamente8
usted
deber9a
acer
lo si!uiente •
Revisar ' restablecer las metas ;si es necesario= ase!urarse de $ue el alcance de su meta sea el apropiado ' de $ue est% conectado con los resultados empresariales $ue su or!ani)aci-n necesita lo!rar.
•
E(plorar los diferentes cursos de acci-n para alcan)ar estas me tas anali)ar cu/les parecen viables8 identificando ' evaluando las tareas espec9ficas8 as9 como los posibles obst/culos $ue inclu'e cada curso seleccionar en la lista de cursos de acci-n el $ue ten!a m/s sentido desde el punto de vista individual '
per9odo8 las personas necesitan el apo'o de sus entrenadores. El apo'o puede ser tan simple como prestar o9dos con ob#etividad. Esto puede incluir reuniones re!ulares para estimar los pro!resos frente a los ob#etivos establecidos. puede incluir sesiones m/s intensas en las cuales el cliente necesita una orientaci-n definida para llevar a cabo el plan. sted puede a'udar al cliente de mucas maneras8 desde reali)ar un #ue!o de roles ;role pla'in!= asta proporcionar informaci-n ' discernimiento. El apo'o puede re$uerir $ue usted ten!a $ue incorporar a otras personas ' recursos para contribuir/ solucionar un problema $ue usted ten!a $ue actuar como una ca#a de resonancia para una idea $ue tiene el cliente o puede incluir a'uda para $ue el cliente resuelva conflictos emocionales.
5.7.
L& +?8 '*@+ &' +'*8&'
me#oradas ;por e#emplo8 un per9odo de cambio m/s r/pido=8 el incremento
de
la
eficiencia
o de la
productividad8
' as9
sucesivamente. En la se!unda cate!or9a se estima cu/nto a cambiado el !rupo $ue rodea al cliente8 cu/l es el !rado de satisfacci-n del cliente con los resultados del entrenamiento8 c-mo perciben aora al cliente las personas $ue lo rodean. En al!unos casos8 formulamos las mismas pre!untas de la etapa previa de informaci-n a las mismas personas8 ' comparamos las respuestas. En >ltima instancia8 usted estar evaluando tanto si el individuo a modificado sus actitudes ' conductas como si las a cambiado de acuerdo con lo $ue esperaba la or!ani)aci-n8 como determina en la etapa 1 del proceso.
0. C&DICI&E, JE DEKE E&ER & C+C7
coacee8 ' $ue %l lo!rar/ su desarrollo en la medida de sus propios recursos8 modo8 estilo8 o circunstancias de su entorno. Imponer nuestra forma de aprender en el pupilo8 ser9a como imponer en los dem/s8 nuestra forma de apreciar el paisa#e.
6.2.
HABILIDAD PARA MOTIAR El proceso de coacin! conlleva una !ran dosis de motivaci-n8 pues el coacee re$uiere de impulso8 de usar sin miramientos8 su tiempo ' esfuer)o en su cometido8 deber/ acerlo sabiendo $ue obtendr/ el resultado $ue anela8 ' eso8 solo lo sabe por su coac8 por la confian)a $ue a depositado en %l. a motivaci-n $ue el coac provoca8 en realidad proviene del pupilo8 de su interior8 ' el coac deber/ e#ercer su abilidad para mantener esa fuente de ener!9a encendida asta el final del pro'ecto. En este paso se re$uiere detectar los elementos $ue crean la
6.3. CONGRUENCIA ALORES tra de las abilidades re$ueridas en el coac8 es su consistencia entre lo $ue piensa8 dice ' ace. En a$uello $ue manifiesta evidentemente8 tanto en s9 mismo como en su conte(to. El coac no puede e(i!ir al coacee al!o $ue %l mismo no estar9a dispuesto a cumplir. na clara muestra de buen Coacin!8 la encontramos en los deportes8 con entrenadores $ue antes practicaron el deporte $ue ense:an. n buen proceso de Coacin! corresponde a un control con!ruente en el coac. os valores del coac son la estructura de su con!ruencia. Entre los valores m/s importantes $ue el coac debe poseer est/n •
a onestidad consi!o mismo ' con su cliente.
•
arant9a de los resultados ' el cumplimiento de los Est/ndares de Coacin!.
6.4. HABILIDAD DE RELACIONARSE as relaciones interpersonales en el coac si!nifican su continuo alimento8 la forma en $ue entabla la interacci-n con sus clientes. ,in la abilidad de relacionarse8 aun teniendo amplio conocimiento de la profesi-n8 el coac ser9a como un libro escrito en un idioma desconocido. a relaci-n con su pupilo es b/sica para el lo!ro del pro'ecto. na forma de crear siner!ia en el e$uipo cliente6coac8 es desarrollar la relaci-n dentro de un ambiente de plena apertura8 con amplia sinceridad8 e(presando las coincidencias ' las diferencias8 utili)ando unas ' conciliando las otras8 en un marco de completa aceptaci-n de caracteres.
an fle(ible como el a!ua del mar $ue se convierte en nube8 lluvia8 o nieve en la monta:a8 ' se derrite para formar un rio8 $ue8 sin salirse de su cauce8 lle!a nuevamente al mar.
6.4.2. C*(8;&;8 ;& +l comunicarse8 el coac debe percibir la necesidad $ue tiene su cliente8 de comprender plenamente los deseos $ue en el len!ua#e te(tual8 conte(tual ' corporal trata de e(presarle. De ver8 escucar ' sentir el contenido8 el proceso ' la forma en la comunicaci-n de su posible coacee. El proceso de la trasmisi-n de las ideas en la comunicaci-n8 es al!o escabroso cuando en el emisor e(iste !ran erudici-n ' en el receptor profunda i!norancia.E(presar el conocimiento no es comunicarse. na de las contradicciones frecuentes a las $ue se enfrenta el
6.4.3. H&@<&< +*&;)& El coac re$uiere ser en todo momento un pensamiento activo diri!ido al lo!ro de un ob#etivo concreto. El cliente espera lo!rar sus ob#etivos ' depende del !rado de contundencia $ue el coac es capa) de infundir en %l. na forma de coacin! e(itoso es $ue el e$uipo coac6pupilo enfo$ue los pensamientos8 acciones8 esfuer)os8 pl/ticas ' asta los sue:os acia el lo!ro del ob#etivo. "roactividad en Coacin! es anticiparse m/s $ue reaccionar a las necesidades del cliente buscar soluciones al problema antes $ue e(plicaciones enfocarse en los resultados m/s $ue en los retrasos aplicarse en el desarrollo partiendo de las abilidades actuales del cliente8 adem/s de cumplir la a!enda ' el plan.
6.4.4. D';8& a >nica se!uridad $ue tiene el coacee para lo!rar sus metas8 es la
de acer8 cuando lo deben de acer8 les !uste o no. anto el coac como su cliente.
6.4.5. C*)8;& < '+;* *ucas personas $ue tienen e(periencia en al!una rama de tutor9a8 asesor9a8 capacitaci-n o terapia8 pretenden e#ercer Coacin!. a realidad les demuestra $ue practicando con sus mismas erramientas ;eficientes ' adecuadas en su ramo= dentro de Coacin! lo!ran resultados diferentes. ? la pre!unta $ue se acen es Gc-mo otras personas con menos e(periencia $ue 'o obtienen resultados e(cepcionalesH ? la respuesta est/ en las diferentes erramientas ' conceptos $ue se mane#an desde Coacin!. ,er e(perto en una rama8 no necesariamente nos !aranti)a los resultados al e#ercer Coacin!. En este sentido las personas $ue deseen dedicarse a Coacin! deber/n ser onestas en cuanto a su competencia. &o todos los casos son para coacin!8 ' no todos los
6.4.6. C&&;<&< +8<<*+& En un mundo con r/pidos cambios en el si!lo LLI8 las e(i!encias de las empresas para su personal son cada ve) ma'ores. Re$uieren empleados multifuncionales8 con e(tensos orarios ' amplias responsabilidades8 adem/s de una r/pida capacidad de respuesta8 siempre acertada. +nte estas condiciones del mercado laboral8 el entrenamiento tradicional no tiene cabida8 pues los tiempos libres son escasos ' cortos. na soluci-n para este entrenamiento r/pido es el Coacin!. ? en respuesta a esta necesidad8 el coac debe actuar en consecuencia8
distin!uiendo
'
aprovecando las
/reas
de
oportunidad8 propias ' del cliente. ,er capa) de estructurar sue:os8 planes8 ob#etivos ' reali)arlos. ener fe en s9 mismo8 en sus servicios8 productos ' acer $ue el cliente lo a!a con %l mismo8 de forma asertiva8 ponerse retos
•
ener visi-n sist%mica para evaluar los ries!os ' soluciones en conte(tos m/s amplios8 detectando posibles dificultades.
•
Identificar oportunidades en la aplicaci-n de coacin! para relaciones interpersonales8 motivaci-n8 desarrollo profesional8 compromiso del empleado8 aprendi)a#e continuo8 participaci-n ' creatividad.
•
Formaci-n ' desarrollo de e$uipos de traba#o
•
Desarrollo de pro!ramas para competitividad8 calidad ' servicio al cliente.
•
+tender el desarrollo de abilidades para e#ecutivos8 directores ' lidera)!o.
En estos casos8 de ACoacin! or!ani)acionalB no se atiende a Ala
Conocimiento ' uso de erramientas ;de softMare ' otras= para administraci-n de Coacin!. Cumplir ' acer cumplir los est/ndares ' la normativa de Coacin!. . C&DC+ DE & C+C7 "ara $ue los valores citados anteriormente sean operacionali)ados8 el coac debe traducirlos en conductas espec9ficas. Estas conductas est/n referidas a las si!uientes abilidades
7.1.
ATENCI/N Este t%rmino se refiere a lo $ue acen los coacs para transmitir $ue est/n escucando. 7a' aspectos verbales ' no verbales en esta actividad. os aspectos no verbales inclu'en conductas como Dar la cara a la otra persona8 *antener contacto visual8 estos de asentimiento8 Evitar conductas distractoras tales como ver papeles8 interrumpir
etc. os aspectos verbales inclu'en palabras '
7.3.
REFLEAR na tercera conducta $ue a'uda al coac a obtener informaci-n es refle#ar. De esta forma se comunica $ue se est/ escucando8 $ue se comprende lo $ue la otra persona dice o siente8 $ue no se est/ #u)!ando ' $ue se desea $ue la otra persona proporcione informaci-n $ue considere importante. Refle#ar si!nifica e(presar lo $ue se cree $ue el otro di#o ' comunicar los sentimientos $ue la otra persona a e(presado.
7.4.
AFIRMAR Esta erramienta se focali)a en el resultado final del coacin! la me#ora contin>a del aprendi)a#e. E(presa la creencia del coac sobre el deseo de la !ente de ser competentes. Refuer)a el sentido de lo!ro en la otra persona ' contribu'e al compromiso de la me#ora
na parte fundamental de la disciplina re$uerida por el coac es el mane#o de los fundamentos de la conversaci-n. a forma de una conversaci-n de coacin! es la forma fundamental a la cual nos referimos ' consiste en un proceso inicial de ampliaci-n de informaci-n8 se!uido de la focali)aci-n de la informaci-n. En la primera fase o de ampliaci-n el coac ace fundamentalmente dos cosas "roporcionar la informaci-n $ue posee en referencia al prop-sito •
de la interacci-n. +'udar a la otra persona a desarrollar informaci-n relacionada. En la se!unda fase8 el coac aplica la informaci-n obtenida en la •
primera fase8 en el lo!ro de un resultado positivo. a aplicaci-n pr/ctica de los conceptos de ampliar ' focali)ar8 var9a de acuerdo al tipo de conversaci-n $ue se desea reali)ar. odas estas conversaciones tienen como norte la !erencia del desempe:o. . I*"R+&CI+ DE C+C7I& E& +, R+&IN+CI&E, +ctualmente el Coacin! a tomado muca importancia en el /mbito laboral8
puedan afrontar con serenidad ' m/s ob#etividad las adversidades ' desaf9os inerentes a su car!o. Como se mencion- anteriormente8 lo curioso es $ue la fi!ura del Coac o entrenador personal apareci- en la d%cada de los ocenta del pasado si!lo para
asesorar
'
desarrollar
#u!adores
de
tenis
m/s
maduros
emocionalmente. El e(perto norteamericano en entrenamiento deportivo imot' allMell descubri- $ue la calidad t%cnica de los tenistas de %lite era b/sicamente la misma ' $ue8 en >ltima instancia8 el %(ito depend9a de @la calidad ps9$uica o mental@ a lo $ue este especialista denomin- @#ue!o interno@. Qon Oitmore8 pionero en la pr/ctica del Coacin! e#ecutivo8 $ue a'uda a los directivos a $ue @se cono)can ' comprendan me#or a s9 mismos8 siendo due:os de su mente ' de sus pensamientos@8 lo $ue puede !enerar @un profundo cambio en la manera de verse a s9 mismos8 as9 como de concebir la !esti-n de otras personas@8 e(plica el coac *anuel ,ei#o8 presidente de la +sociaci-n Espa:ola de Coacin! ' Consultor9a de "rocesos ;+EC"=. ,i bien el Coacin! ' la psicolo!9a comparten su af/n
aprender c-mo utili)ar los recursos de una manera m/s eficiente ' responsable. *ucas sesiones de entrenamiento acen incapi% en la inte!ridad ' la abilitaci-n de las personas. ,i se entrena al personal en el uso de los recursos8 se conse!uir/ un !rado m/s alto de efectividad. "or e#emplo8 si se entrena con re!ularidad a un administrativo en la inte!raci-n de cuentas de !astos8 este tendr/ menos probabilidades de abusar de ellas. no de los beneficios destacables del Coacin! est/ en la me#ora si!nificativa del servicio al cliente. El Coacin! tiende a acer $ue los traba#adores se comporten como si fueran los due:os de la parte del ne!ocio en $ue traba#an. *ucas or!ani)aciones manifiestan notables me#oras en el servicio al cliente despu%s de $ue sus empleados a'an pasado por sesiones de entrenamiento. El Coacin! es bueno para la empresa8 los colaboradores ' para los !erentes8 pues mediante %ste8 el !erente desarrolla sus relaciones8 las
D-nde el asesor aporta soluciones espec9ficas a un problema8 el coac permite $ue el !rupo o el decisor encuentre las soluciones sus soluciones. En materia de !esti-n empresarial8 nos damos cuenta $ue no e(isten tanto buenas o malas estrate!ias. E(isten las $ue uno es capa) de aplicar ' las $ue no. o $ue puede ser un buen planteamiento o una buena estrate!ia para uno puede resultar p%simo o inaplicable para otro. El coacin! evita el problema por$ue las soluciones siempre son adaptadas al !rupo $ue las a !enerado. 11. C&C,I&E, •
El Coacin! se a transformado en una necesidad estrat%!ica para compa:9as comprometidas a producir resultados sin precedentes con el principal elemento8 $ue es teniendo en cuenta a los individuos $ue acen parte de ella las or!ani)aciones necesitan !ente $ue pueda pensar por s9 misma8 $ue sea responsable de todo lo $ue ocurre en su empresa por$ue as9 lo sienten8 por$ue as9 lo desean ;Fern/nde) 2<10=.
se siente ser m/s umanos8 as9 mismo el coac ace un se!uimiento a sus colaboradores los motiva ' les da alternativa de soluci-n para poder resolver sus conflictos ' ob#etivos tra)ados. ;,eminario8 2<10= •
El prop-sito del Coacin! empresarial es motivar ' alentar el dominio del dialo!o ' la discusi-n en los e$uipos el coac impulsara a $ue los individuos $ue conforman el !rupo ten!an como aptitudes la inda!aci-n ' refle(i-n8 lo $ue les permitir/ $ue los di/lo!os sean eficaces ' las discusiones productivas. ;Ramire)8 2<10=
•
El coacin! es un nuevo paradi!ma8 en donde e(i!e un nuevo con#unto de competencias entre las $ue se inclu'en las !erencias de las personas ' las tareas. "or lo tanto es necesario ase!urarnos $ue el traba#o sea reali)ado por las personas apropiadas8 midiendo ' evaluando los resultados8 contrast/ndolos con los ob#etivos prescritos. erencia a las personas va m/s all/ de la supervisi-n de la asistencia8 la puntualidad ' la eficiencia. Inclu'e llevar a la !ente a lo!rar los m/s
-06 +&EL,
DESCRIPCIÓN DE C!I"IDDES# SESI7 N
TITULO
-
COACHING
O"$ETI*O
8ETODOLOGIA
8ATERIALES
Dar a conocer & INICI$# re9eionar so;re todo lo Sal)dar a los >artici>antes 'ani?estando n)estro agrado <)e >or co'>artir el >resente taller concierne al coac%ing & Din%mi&' de Ini&io# en <)e Nombre de l' din%mi&'# Identi=cando al lider ;ene=cia a $b(etivo # Lograr <)e se identi=<)e la >ersona las <)e est! dirigiendo al gr)>o organizacion Pro&edimiento# Se ?or'ara )n circ)lo con todos es6 los >artici>antes@ se les e>licara ;reve'ente <)e )no de los >artici>antes tendr! <)e salir del gr)>o & del a)la con la =nalidad <)e adivine <)ien es el l(der@ >ara eso el l(der %ar! )na serie de 'ovi'ientos <)e tendr!n <)e i'itar los de'!s >artici>antes@ el <)e se enc)entra ?)era del a)la tendr! <)e ingresar & identi=car <)ien es el <)e realiza los 'ovi'ientos en el gr)>o
• • • • •
DESRR$))$ DE) !E*#
*asos descarta;les Liga Cinta 'asing Ag)a Cinta ad%esiva
B B B B B B
Se da a conocer las de=niciones del coac%ing: De=niciones del coac%ing Caracteristicas del coac%ing Ele'entos del coac%ing Ti>os del coac%ing Eta>as del coac%ing
Din%mi&' &entr'l# Nombre de l' din%mi&'# tra;aando en e<)i>o $b(etivo # Crear tra;ao en e<)i>o a travs de la co')nicacin de los >artici>ante Pro&edimiento# Se ?or'ara en 1 gr)>os de -. >artici>antes en la c)ales tendr!n <)e ;)scar )na tcnica con ligas o go'as el!sticas tras>asar el ag)a del vaso al otro vaso sin tocarlos con la 'ano@ ni so;re >asar la l(nea <)e estar! en el >iso6 El <)e logre realizarlo sin derra'ar el ag)a & en el 'enor tie'>o >osi;le ser! el e<)i>o ganador6 B B B B B
DESRR$))$ DE) !E*# Condiciones <)e de;e tener )n coac% Cond)ctas de )n coac% I'>ortancias del coac%ing en las organizaciones "ene=cios del coac%ing En <) se di?erencia el coac%ing del asesora'iento
!ER*IN$#