D O N R O D R I G O ,
HISTORIA
E D A T S I V E R
www.cliorevista.com
4,00 €
EL VERDADERO ORIGEN DE LA GRIPE ESPAÑOLA
IRENA SENDLER
LA HEROÍNA DE VARSOVIA
EL LEGADO RELIGIOSO DE SANTA MARIÑA
GUERRAS PÚNICAS LA FORMACIÓN DE ROMA BALBO, EL CONSEJERO DE JULIO CÉSAR SANZ BRIZ, EL “ÁNGEL” DE BUDAPEST CIENCIA E HISTORIA
SIEMENS, PIONERO DE LA INGENIERÍA ELÉCTRICA
.. MÁ S. Y A D E
UA N J U E D O T R E T RA A RA C E L I O L P U J O M B R E S MÁ S O L O S N D O S B U S CA
ESPÍAS ESPAÑOLES DESCLASIFICACIÓN DE LOS SECRETOS DE LA CÉLULA GARBO Y EL NAZISMO
S... E MÁ Y A D S
L O S E R E M UJ I O O S P R E M E L N O B
BIOGRAFÍAS
a.com ta viis t w..cliore v w w w NÚMERO 9 · 5,00 €
S E R E J MU IA R O T S I H A L N O R A I QUE CAMB E TE S/ AR T DES PIONERA N A R G / N Ó I G I L E R TICA Y POLÍ TI URA / CIENCIA TU TERA T Y LI TE
La HISTORIA La HISTORIA más actual
( Editorial) el pasado presente DIRECTORA: María Lorente
[email protected] COLABORADORES Laura González, Blanca Ramos, Mario Jiménez, Daniela Jiménez, Manel Montes, Jorge Munnshe, Javier MartínezPinna, Diego Peña
María aría Lorente Lorente Directora CLÍO
ASESORES José Cora, Ángel Sánchez Crespo, Cristina Menéndez, Sandra Ferrer, León Arsenal DIRECTOR COMERCIAL Ángel Herrador Tel.: 679 34 39 28
[email protected] C/Torrent de l’ Olla, 146 entlo. 3ª. 08012 Barcelona. Tel.: 93 368 75 61 Fax: 93 237 58 46
EDITA
Administración C/Torrent de l’ Olla, 146 entlo. 3ª. 08012 Barcelona. Tel.: 93 368 75 61 Fax: 93 237 58 46 DISTRIBUYE GRUPO DISTRIBUCIÓN EDITORIAL REVISTAS, S.L. C/ De la Agricultura, Agricultura, D-10. Parqueempresarial. 11407 Jerez de la Frontera (Cádiz) Tel.: 902 54 89 99 IMPRIME MCC GRAPHICS 902 306 316 Impreso en España Sobreprecio para Canarias 0,15 € ISSN 1579-3532 Depósito Legal D.L.B. 43172-2001 01/17 Casual Magazines1 1 Reservados todos los derechos. Se prohibe la reproducción total o parcial por ningún medio, electrónico o mecánico, incluyendo fotocopias, grabados o cualquier otro sistema, de artículos aparecidos en este número sin autorización expresa por escrito del director. CLÍO no se hace responsable de las opiniones vertidas por sus colaboradores.
La publicación no se hace responsable de las opiniones expresadas por los autores de los artículos. Esta revista ha recibido una ayuda de la Dirección General del Libro, Archivos y Bibliotecas para su difusión en bibliotecas, centros culturales y universidades de España, para la totalidad de los números del año.
Editorial La otra cara de la moneda
¿R
ealmente conocemos la Historia como es o solo somos conscientes de una pequea parte de ella? Responder a esta pregunta es más difícil de lo que creemos. En el colegio nos enseñan una vision única de los acontecimientos que nos han llevado a ser como somos, y no nos enseñan a ser críticos con lo sucedido, a plantearnos la posbilidad de que las cosas tal vez no fueran como nos explican y que sean necesarias más piezas para formar el puzzle de la historia. En este número ofrecemos algunas de esas piezas que faltan para completar algunas de las lagunas que existen en ese rompecabezas que llamamos Historia, y que no es un libro sagrado que existe al margen de nuestro devenir actual, sino que es un ente vivo. Solo si entendemos eso, podremos comprender su mensaje y no volver a cometer los mismos errores que cometimos en el pasado. Y es que, si miramos bien la Historia, nos daremos cuenta de que el Hombre no ha cambiado tanto en estos siglos y que los problemas y las soluciones se encuentran en nuestra Historia anterior.
CLÍO
3
6
10
28
60
36
64
1
(El sumario) 3
Editorial
ACTUALIDAD 6
Foto histórica. La OTRA CARA de los personajes históricos 10 Actualidad HISTÓRICA
EN PORTADA 18 LOS GARBO. Los espías españoles que cambiaron la HISTORIA 28 La GRIPE ESPAÑOLA y el SUDOR INGLÉS
PASADO CON LEYENDA 36 DON RODRIGO. ¿El último rey godo? 46 IRENA SENDLER. Un ángel en el gueto de Varsovia 50 SANTA MARÍA DE AGUAS SANTAS. Una leyenda cristiana de la Edad del Hierro
5
CIVILIZACIONES ANTIGUAS 60 Noticias de Egipto 64 GUERRAS PÚNICAS. El origen de un
imperio 76 LOS BALBO. Cambio político en Roma
CIENCIA E HISTORIA 84 SIEMENS. Pionero de la ingeniería
eléctrica
4 7
SECCIONES
84
88 El personaje del mes: SANZ BRIZ 92 Libros HISTÓRICOS 98 Entrevista a Olga Romay
FOTO histórica
La otra cara de los personajes históricos U
na vez que llega su reconocimiento y exaltación mundial, es muy difícil imaginar todo lo que estos personajes pueden llegar a esconder tras de sí en el camino. Errores, violencia, secretos y otras historias que ahora cuesta creer que salgan a la luz. Personalidades de todos los ámbitos, de todos los rincones del planeta, de todas las razas, reconocidos en su mayoría por promover la paz, el amor, la diversidad y la no violencia... pero que no han conseguido evitar la polémica.
6
CLÍO
Las figuras históricas que mostramos a continuación son universales. Todos hemos disfrutado de ellas, de sus obras o de lo que han aportado a la sociedad. Todos hemos creído en su trabajo, en su buen hacer, en su bondad y en sus mensajes. Sin embargo, todos ellos tienen un lado oscuro, una vida oculta. Algunos han llegado a reconocer o hacer pública esta faceta, otros han conseguido mantener su secreto. La pregunta que suscita este hecho es: ¿Tiene límites la bondad?
POR LAURA GONZÁLEZ
JUAN PABLO II El Papa canonizado por Francisco I en abril de 2014 y uno de los más queridos por la Iglesia católica no tiene un historial exento de polémicas. No reconoció la pedofilia que sufrieron miles de niños a manos de sacerdotes alrededor de todo el mundo y, a pesar de su lucha contra las dictaduras de Europa del Este, nunca apoyó a aquellos cuya batalla era la liberación de América como Monseñor Romero , a quien, además, llamó comunista. Se dice también que fue un fiel aliado a las mafias de toda Italia.
THOMAS EDISON A Thomas Alva Edison nadie le puede quitar el título de ser uno de los grandes inventores de los siglos XIX y XX. Ni siquiera Nikola Tesla, a quien pertenecían varias patentes de las que Edison se adueñó. El conflicto entre ambos genios se d enominó “la guerra de las corrientes”, cuyo eje principal era la patente por el descubrimiento de la electricidad. Mientras Edison fomentaba el sistema de corriente continua, Tesla defendía fervientemente la utilización de un sistema de corriente alterna, que actualmente es el utilizado en nuestras viviendas. No por ello Edison dejó de recibir todo el mérito. Por si fuera poco, Edison adquirió los servicios de Tesla para modernizar sus motores eléctricos. Servicios por los que nunca le pagó.
MADRE TERESA DE CALCULTA Reconocida como una de las misioneras más caritativas de todos los tiempos, cuya canonización se ha producido el pasado mes de septiembre, Agnes Gonxha Bojaxhiu aseguraba que los enfermos debían sufrir lo máximo posible, porque así se acercarían al Señor. En los hospitales en los que realizaba su labor reinaba el sufrimiento, la pobreza y la miseria, pese a las extensas cifras millonarias de las que disponía.
WINSTON CHURCHILL El ex primer ministro de Reino Unido ha pasado a la Historia como una persona inteligente y justa, con gran capacidad de liderazgo. Con unos valores totalmente alejados de los de Hitler o Stalin. No obstante, Churchill , para estabilizar el decadente Imperio Británico en los dominios que este tenía en Sudáfrica e India, respaldaba las masacres que, tanto en estos dos países como en otros que dominaban, se llevaban a cabo. Además, declaró en alguna ocasión que América Latina debía ser pobre, para dominarla con facilidad.
CLÍO
7
FOTO histórica
JOHN LENNON A día de hoy todavía no se ha creado ninguna canción que remueva conciencias como lo hizo Imagine. El tema del líder de The Beatles es sinónimo de paz, de respeto y de amor. Un icono que los movimientos pacifistas de todo el planeta han utilizado. Sin embargo, Lennon era muy violento, desde niño tuvo un comportamiento agresivo, fueron noticia sus peleas con Yoko Ono y se vio involucrado en otra serie de incidentes.
BOB MARLEY El evidente talento musical y todo lo que el reggae le debe a Marley son motivos por los que todavía hoy es exaltado como uno de los artistas más relevantes de la música. Pese a ello, su esposa Rita aseguró que era violento, abusador y que dejó tras de sí hijos de los que no se responsabilizó.
MAHATMA GANDHI Posiblemente Gandhi haya sido, junto a Mandela, uno de los mayores exponentes de la paz mundial. Del respeto e ntre diferentes. Una actitud, la de las protestas pacíficas, que ha contribuido a la mejora del mundo en el que vivimos. Pese a su supuesta bondad, él mismo ha reconocido que, en ocasiones, se vio obligado a golpear a su mujer. Además, mostró ciertas actitudes abiertamente racistas hacia los sudafricanos.
8
CLÍO
WALT DISNE Y A día de hoy, todo lo que lleva la marca Walt Disney sigue fascinando a pequeños y mayores. Todos hemos disfrutado de sus películas y nos hemos emocionado con sus historias. Pero en la fábrica de Mickey Mouse no es oro todo lo que reluce. En las primeras cintas de Disney se mostraba siempre a negros, indios u otras minorías étnicas como si fueran inferiores. Además, el empresario abusaba laboralmente de sus empleados y si protestaban les despedía. Especialmente a las mujres, quienes tenían añadida la desgracia de cobrar mucho menos por el mismo trabajo que sus compañeros varones. Una actitud racista, explotadora y machista por parte del máximo creador de fantasía.
STEVE JOBS
CHARLES CHAPLIN
Genio de la informática y creador de una de las marcas más reconocidas del mundo, Apple, Jobs usurpó diferentes proyectos de software y hardware , incluyendo el iPod.
Según afirma un historiador norteamericano, el mítico cómico tendría una obsesión de carácter sexual con menores. Algo que no salió a la luz por un sentimiento de lealtad hacia su persona...
CLÍO
9
NOTICIAS de
Historia
POR LAURA GONZÁLEZ
NOTICIA DESTACADA
El origen griego del maratón: ¿verdad o mentira? odos conocemos la historia que gira en torno al origen del maratón. En el año 490 a.C., Filípides, un soldado griego recorrió a pie, en apenas 48 horas, los 260 km que separan la localidad griega de Maratón y Esparta para informar de la inminente llegada del ejército del Imperio persa. Tras ello, volvió para luchar contra estos y, una vez acabada la batalla, recorrió otros 40 km, esta vez entre Maratón y Atenas, para llevar la buena nueva a los griegos. Momento en el que, tras cumplir su misión, cayó y murió extenuado. Sin embargo, esta historia no termina de convencer a gran cantidad de historiadores. Ya no solo por la hazaña del célebre soldado griego, sino por algunos aspectos de la batalla que tampoco parecen exactos.
T
Esta batalla pasó a la posterioridad como el momento en el que las ciudadesestado griegas mostraron al mundo su valentía y vencieron al ejército del, por aquel entonces, hombre más poderoso del planeta, Darío I el Grande, rey de Persia. Batalla de la que tenemos conocimiento gracias a los datos recogidos por Herótodo , el primer historiador. Y es precisamente uno de estos datos el que ha puesto en tela de juicio la popular batalla. Herótodo asegura que los atenienses comenzaron la embestida un kilómetro y medio antes de la línea de combate. ¿Pudieron recorrer esa distancia y aun así vencer a los persas? Historiadores de la Universidad de Manchester han llevado a cabo estudios prácticos para mostrar la viabilidad de estas batallas. Si bien aseguran no
poder reproducir totalmente las condiciones que se daban entonces, los hombres hemos ido evolucionando con los años y tenemos vidas que requieren menos esfuerzo físico, confirman que las batallas se han hecho grandes según han pasado a la Historia. Que los atenienses vencieran al Imperio persa se explica en dos sistemas de pelea distintos, uno más profesional y otro que afronta sin miedo el cuerpo a cuerpo. No obstante, recorrer un kilómetro y medio en carrera, con el peso de las armaduras y lanzas, hace inviable que esa parte de la historia sea cierta. Así como tampoco parece cierto que esa batalla durase mucho tiempo. Dato que ya de por sí es relativo, cualidad que se hace mayor teniendo en cuenta las condiciones de la batalla.
A pesar de ser uno de los hombres más poderosos de su tiempo, Darío I el Grande vio cómo el ejército no profesional griego vencía a sus imponentes tropas. 10 C L Í O
Comienza el juicio por el expolio de la cueva de Chaves
CUEVA DE CHAVES, antes de su destrucción.
arte del Patrimonio Histórico más importante de nuestro país, la conocida como Atapuerca, oscense se vio mancillada en 2007. La llegada de excavadoras destruyeron la cueva de Chaves, según los expertos, una de las joyas del Neolítico español y un gran yacimiento con potencial para el estudio arqueológico. El acusado por este delito, hasta ahora único imputado en la causa, fue Victorino Alonso, conocido como "el Rey del carbón", presunto propietario de la finca donde se encuentra dicho yacimiento. "Nunca me he encontrado con un caso tan salvaje y de tanta importancia histórica. Se han destruido el 95% de los restos neolíticos y buena parte de los paleolíticos y de
P
la Edad del Bronce", ha asegurado el abogado de Ecologistas en Acción, Pablo Malo. Junto al grupo ecologista, se presenta en la acusación particular Acción Pública para la Defensa del Patrimonio Aragonés y el Gobierno de la comunidad. Los arqueólogos sólo habían excavado un 9% de este enclave y ya habían encontrado en él huesos tallados, muestras de cerámica, cantos rodados y un yacimiento funerario. Restos que han desaparecido. El paleantólogo Juan Luis Arsuaga, codirector del yacimiento de Atapuerca, ha descrito esta
pérdida como "un vacío que arranca una página de la Historia de la Humanidad". La finca fue comprada en 1974 por la familia Raventós y después por los Lafayet, hasta llegar a manos de su actual propietario, quien ha formado un entramado societario. Es en este dato en el que Alonso basa su defensa, asegurando que él no tiene poder de decisión sobre la empresa que llevó a cabo estas tareas de destrucción, pese a participar en ella. Así lo ha asegurado en primer día de la vista oral, que tuvo lugar el pasado 21 de septiembre.
EXPOSICIONES La Fundación Canal trae a Madrid la exposición del fotógrafo francés Roberto Doisneau, llamada La belleza de lo cotidiano. En ella, se podrá ver una de sus fotos más reconocidas: El beso del Hotel de Ville . La muestra tendrá sus puertas abiertas hasta el 8 de enero de 2017.
Muere la protagonista del beso de Times Square El pasado 10 de septiembre, Greta Zimmer Friedman, reconocida por aparecer en la foto que marcó el fin de la II Guerra Mundial, fallecía en su domicilio de Virginia. Zimmer era una asistente dental que viajó a Estados Unidos desde Austria junto con sus hermanas un año antes de que estallara la guerra. Allí, años después, el 14 de agosto de 1945, se convirtió en la estrella de una de las fotos más icónicas de la Historia. La que captó el fotógrafo de la revista Life, Alfred Eisenstaedt, y que se convirtió en símbolo del fin de la II Guerra Mundial para el país americano.
Durante años, la identidad de los protagonistas de este beso permaneció oculta, pero en 1980 la revista que publicó la imagen pidió ayuda a sus lectores para resolver el misterio. Muchos fueron los que aseguraron ser las personas que salían en aquella fotografía, pero hasta 2012 no se confirmó que Greta Zimmer, que por aquel entonces tenía 21 años, era la mujer de la imagen. Ella misma reconoció que el marinero le sorprendió cuando paseaba por Times Square y le dio un beso fortuito, que apenas duró unos segundos, pero que Eisenstaedt se encargó de captar para la posterioridad. O CCLLÍÍO
11
ACTUALIDAD histórica
ENIGMAS DE LA HISTORIA
La historia del pueblo que desapareció sin dejar rastro a Historia, a veces, esconde grandes misterios. Un ejemplo de ello es el episodio que tuvo lugar en 1590 en la isla de Roanoke, en la que 117 personas desaparecieron sin dejar rastro. Tras ellos solo quedó una pista: una inscripción en un árbol en el que se podía leer "Croatoan". Todavía hoy, cinco siglos después se desconoce que sucedió con aquel centenar de personas que desaparecieron en la antigua colonia del condado de Dare que, actualmente, pertenece a Carolina del Norte. El origen de esta colonia se remonta a tiempos de Isabel I , quien, a finales del siglo XVI, ofreció tierras y dinero a aquellos británicos que quisieran hacerse un hueco en el Nuevo Mundo. Uno de los agraciados fue Walter Raleigh , que realizó una expedición a Norteamérica con un par de buques que fue todo un éxito, tras la que volvieron cargados de productos autóctonos. Este triunfo llevó a la monarca a tomar la decisión de realizar una nueva expedición, aún mayor, con la idea de establecer una pequeña colonia. Dicha misión fue enconmendada a Richard Greenvil .
L
12 C L Í O
Esta nueva colonia tenía como objetivo comerciar con los nativos y buscar metales preciosos. El emplazamiento elegido fue la isla de Roanoke. Después de un tiempo y de haber puesto en marcha su proyecto de colonización, Greenvil se marchó con la idea de volver al poco tiempo.
American Horr or Stor y , la popular serie de FX, creada por Ryan Murphy, repasa este capítulo de la historia de norteamérica que aún representa, a día de hoy, un misterio sin resolver.
A su vuelta, Richard Greenvil solo encontró el resultado de unas circunstancias que le hicieron creer que una maldición reinaba sobre aquella lejana tierra. El lugar estaba totalmente desolado. Más tarde, se intentó relanzar otra misión, pero los problemas no pararon de crecer, lo que dejó sin resolver la inexplicable desaparición de los colonos que habitanban en la isla de Roanoke.
EFEMÉRIDES
El 11 de noviembre de 1918 se firma el pacto que supone el fin de la Primera Guerra Mundial.
Hallazgos de hace 10.000 años
E
l departamento de arqueología de Santa Cruz, en Bolivia, está de suerte. En 2012 protagonizó un fuerte impulso con el descubrimiento de cientos de piezas preshispánicas que supusieron un aumento del patrimonio histórico para ellos. Hasta el momento, son 250 los yacimientos donde se han hecho descubrimientos arqueológicos, en los que han resultado hallados utensilios, esqueletos de caciques, esqueletos de los primeros pobladores de esa zona y algunas pequeñas construcciones. Entre los hallazgos más significativos se encuentra la pirámide circular (arriba en la imagen), encontrada en 2014 en el municipio de Mairana, cuya piedra central, según Danilo Drakit, coordinador del área de arqueología de la Gobernación, no pertenece al lugar. Teniendo en cuenta evidencias como el tipo de cerámica, podría pertenecer a una cultura amazónica, de unos 2.000 años de antigüedad.
A este, se podrían añadir los restos de explotación de conchas en la rivera del río Iténez, por tratarse del descubrimiento más antiguo. Según ha explicado Drakit, esta actividad relacionada con la pesca se practicaba en la zona hace más de 10.600 años. El próximo objetivo para este departamento es que las personas entiendan la importancia de su trabajo. Desde él se considera que falta concienciación y conocimiento sobre la importancia que pueden tener todo tipo de hallazgos, muchos de ellos descartados por personas que los consideran antiguallas. Así como la obstaculización a su trabajo, si los ciudadanos no dejan realizar excavaciones en sus propiedades. Drakit ha señalado que tras realizar un hallazgo se organiza un taller con la comunidad en el yacimiento arqueológico, cuya finalidad es explicar el valor histórico de los objetos encontrados. Tarea tras la que se forman centros educativos utilizados para exponer las evidencias e informar a la población.
Caída del Muro de Berlín.
El 24 de noviembre de 1859, Charles Darwin publicó su obra El origen de las especies.
En noviembre de 1659, Francia y España ponen fin a la Guerra de los Treinta Años.
Muere Martín de Uña, cronista de Valladolid Joaquín Martín de Uña, escritor e investigadorha fallecido el pasado mes de septiembre a los 80 años. Licenciado en Derecho, dedicó gran parte de su vida a investigar y escribir sobre el pasado de su ciudad, Valladolid. Esta vocación de cronista e historiador de Valladolid dio como resultado la publicación de artículos y reportajes. En ellos hacía referencia a las costumbres típicas de los vallisoletanos en diversos siglos, especialmente del XIX y el XX, tales como fiestas, momentos de ocio o relaciones de comercio. Martín de Uña fue, además, un coleccionista de objetos vinculados al pasado de la ciudad, como postales, carteles, fotografías, grabados... Algunas de sus obras son Carteles de Semana Santa (1999), Valladolid, una ciudad contada (1999) o Valladolid: paseos por la ciudad (2001).
C LÍ O
13
ACTUALIDAD histórica
JUNTO A ESTAS LÍNEAS, explosión de la fragata Mercedes. Abajo, a la derecha, de arriba abajo, reconstrucción de la embarcación e Iván Negueruela, director del proyecto arqueológico.
LA POLÉMICA
La gran batalla arqueológica de la fragata Mercedes odo comenzó con el expolio de Odyssey. En 2007, la única misión de esta nave fue la de hacerse con todo aquello que consideraran de valor en el buque hundido hace más de doscientos años, Nuestra Señora de las Mercedes, durante la batalla del Cabo de Santa María. Más de medio millón de monedas, joy as y otr os objet os porta dores de oro fueron el botín de Odyssey. Botín por el que acabó luchando en los tribunales contra España y que terminó perdiendo en la batalla judicial. Entonces se decidió que era el momento de demostrar la valía de los arqueólogos españoles y mostrar la capacidad de los mismos para hacer-
T
se cargo del patrimonio histórico y cultural del país. Era la hora de dar la cara por la arqueología patria. Con este sentimiento y las ganas de mostrar eque el nivel nacional nada tenía que envidiar al internacional, se formó un equipo, del que formaban parte Iván Negueruela , director de campaña, la arqueóloga Rocío Castillo, la conservadora Patricia Recio y el restaurador Juan Luis Sierra , además del capitán de navío Juan Rengel. Durante la primera campaña, realizada en 2015 se consiguió rescatar algunos objetos, pero las expectativas en la segunda campaña era mucho mayores. Sin embargo, la mala clima-
tología entre el 9 y el 20 de septiembre no parecía permitir a la expedición lograr los resultados esperados. Aun así, esperaron a unas horas de buen tiempo y comenzaron su traba jo. Lleg ados al lugar, descien den un kilómetro bajo la superficie y comienzan a investigar los restos del pecio. Es en esta segunda campaña en la que los hallazgos han sido de gran importancia, suponiendo una mejora superior al 300% respecto a la campaña anterior. Utensilios, una vajilla de plata completa y otros objetos de valor han sido rescatados y los restos han sido enviados al Museo Nacional de Arqueología Subacuática para realizar el proceso de restauración.
La segunda campaña en la fragata Mercedes ha supuesto una mejora superior al 300% respecto a la primera campaña, según informa Iván Negueruela.
14
CLÍO
LA IMAGEN ASÍ ERA EL ROSTRO DEL SEÑOR DE SIPÁN, según ha descubierto un estudio realizado por Walter Alva, descubridor de su tumba; el diseñador Cícero Moraes y el odontólogo forense Paulo Miamoto. Reconstrucción realizada a partir del cráneo que encontraron en su tumba.
Arqueología bajo el Botánico
H
an comenzado las obras para la reconstrucción del zócalo y la bancada que, en su día, fueron el cerramiento original del Real Jardín Botánico. Una excavación con la que se pretende rescatar estos elementos que se encuentran enterrados a un metro y medio en el subsuelo bajo la actual acera del paseo del Prado. Bancada y zócalo pertenecen al trazado urbano original del paseo. Una zona de Madrid que, a partir de 1774, Carlos III se encargó de edificar. edificar. Con lugares ahora tan emblemáticos como Observatorio Astronómico, en el Parque del Retiro, un Gabinete de Ciencias Naturales, actual Museo del Prado, el Jardín Botánico y la castiza Puerta de Alcalá. El Botánico dispone de la flora nacional conocida. Además de ejemplares traídos de América y Asia, desde finales del siglo XVIII. Las excavaciones están financiadas por el Ministerio de Fomento y el de Educación, Cultura y Deportes; contando, además, con una aportación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Proyecto apoyado por el director del Real Jardín Botánico, Jesús Muñoz, que asegura que se trata de "un elemento histórico de incalculable valor” . El parque es un punto de referencia turística con unos 450.000 visitantes anuales.
CLÍO
15
ACTUALIDAD histórica
Descubren cerebros de víctimas de los Nazi
L
a restauración de una sección del Instituto Psiquiátrico Max Planck, en Múnich (Alemania), ha supuesto el hallazgo de cientos de cerebros que los nazis almacenaron allí para sus experimentos. Este descubrimiento se realizó el pasado año, pero hasta ahora no ha salido a la luz. En él había muestras tanto de cerebros enteros como de partes. Y todas ellas constaban en un registro que pertenecía al doctor Julius Hallervorden (arriba en la imagen, junto al
E L DATO
Obra inédita La Universidad de Barcelona junto al Gaudi Research Institute organizan una cumbre sobre el artista catalán que se realiza en el Edificio histórico de la Universidad. En este evento, científicos internacionales e historiadores presentan investigaciones sobre Antoni Gaudí . Una de las más importantes de este año es, sin duda, el descubrimiento de una de sus obras en Gràcia desconocida hasta el momento y cuya presentación corre a cargo del biógrafo Josep María Tarragona arragona.. Además, el Xavier Jové, Jové, junto a los investigador Xavier investigador forenses Narcís Bardalet y María José Adserías,, mostrarán algunas imágenes Adserías inéditas relacionadas con el arquitecto, como una foto de su juventud en La Rambla o el diseño de una torre de la Sagrada Familia, que tenía una cúpula geométrica y que pudo formar parte de la fachada del Nacimiento, pero fue descartada.
16 C L Í O
resto de su equipo), miembro del partido Nazi y director del departamento de Neuropatología del Instituto para la investigación cerebral Kaiser Wilhelm. Estos restos y muestras encontradas pertenecieron a las víctimas del programa de eugenesia de los nazis, cuyo fin era modificar los rasgos hereditarios de la población y, de esta manera, mejorar la raza en próximas generaciones, realizando intervenciones quirúrgicas y métodos selectivos.
Hallervorden dedicó su vida a experimentar con cerebros de prisioneros ejecutados, prisioneros con enfermedades mentales y hasta con víctimas del Holocausto, ya que recibía muestras por parte de médicos de los campos de concentración. El Instituto Max Planck ya ha asegurado que asumirá la responsabilidad y tratará de identificar a las víctimas para que estas tengan un entierro digno. Pese al paso del tiempo, se siguen descubriendo horrores del régimen nazi.
HI STO RI A MO DE R NA
Encuentran la canción más antigua del mundo creada por un ordenador
U
n equipo, formado por Jack Copeland , profesor de la Universidad de Canterbury en Nueva Zelanda y por el compositor Jason Long, ha restaurado la grabación más antigua de música creada por ordenador, una desafinanda versión de God Save the King , realizada en el laboratorio de Alan Turing , en 1951. El genio británico que ayudó a descifrar los códigos de la máquina Enigma, en la II Guerra Mundial, Turing continuó en Manchester con sus in-
vestigaciones en las máquinas Mark 1 y Mark 2, además de programar sus computadoras para indicar mediante sonidos precisos los progresos de sus investigaciones. Christopher Strachey (19161975), informático británico, se encargó de elaborar un programa informático musical sobre la base del manual de utilización del computador de Tu Turing. ring. La grabación dura dos minutos. En ella se suceden tres piezas: el himno británico, una canción para niños y un tema de jazz.
Encontradas Encontradas las primeras pinturas paleolíticas de Navarra La investigación en la cueva de Alkerdi 2, en Urdax, ha supuesto el descubrimiento de 14 piezas de arte parietal paleolítico, así como restos de silex y 3 km de nuevas galerías. El trabajo del equipo formado por arqueólogos, espeleólogos y geólogos también ha servido para dar a conocer una sala intacta con restos paleolíticos. En el terreno espeleológico es digno de mención el hallazgo de la unidad geológica del sistema Zelaieta-Ikaburua, la cueva de Alkerdi 2, 3 km de nuevas galerías y 53 nuevos accesos a cavidades. El grupo considera que existe la probabilidad de que aparezcan nuevas galerías.
C LÍ LÍ O
17
Espionaje español NAZISMO Y HITLER
LOS GARBO
ESPÍAS ESPAÑOLES QUE CAMBIARON LA HISTORIA
FUESE ANTES O DESPUÉS; FUESE EN EL BUNKER DE BERLÍN; EN ARGENTINA, PARAGUAY O DONDE LE PILLA POR DELANTE LA PARCA, LO CIERTO ES QUE EL ÚLTIMO ACTO DE HITLER EN ESTA TIERRA FUE ESCUPIR SOBRE EL NOMBRE DE JUAN PUJOL, NO SOLO POR HABER SIDO UNO DE LOS HOMBRES QUE SE INTERPONEN CON ÉXITO EN SU CAMINO PARA IMPEDIR LA CULMINACIÓN DE SU ENLOQUECIDO SUEÑO, SINO MUY ESPECIALMENTE, PORQUE ES LA ÚNICA PERSONA QUE LOGRA ENGAÑARLO DE PRINCIPIO A FIN, PORQUE A SUS OJOS ES UN INSIGNIFICANTE PERSONAJE Y PORQUE LE BASTA PARA DERROTARLO CON PROVOCAR EL ESTORNUDO DE UNA MARIPOSA. EL RETO, EN ESTE CASO, NO ES EXPLICAR EL ORIGEN DEL FIN DE ADOLF HITLER, SINO QUIÉN O QUIÉNES HAY DETRÁS DE LOS ESPAÑOLES QUE CONSIGUIERON PONERLE EN JAQUE MATE. SON JUAN Y ARACELI, Y ELLOS FORMABAN LOS GARBO.
18
CLÍO
SOBRE ESTAS LÍNEAS, Juan Pujol y Araceli González Carballo.
UAN PUJOL GARCÍA NACE EL 14 DE FEBRERO DE 1912 EN BARCELONA. Araceli González-Carballo González , el 6 de julio de 1914 en Santa María Magdalena de Coeses, a pocos kilómetros de Lugo. Ambos vivirán la guerra española siendo veinteañeros y en circunstancias muy dispares, pero al final de la misma unirán sus trayectorias durante seis apasionantes años de guerra europea pa-
J
sados en Burgos, Madrid, Lisboa y Londres. Lo ocurrido en ese tiempo constituye una aventura tan peculiar, extraña e inverosímil, que solo penetrando en ella hasta el fondo, se admite como cierta. Sin saber con exactitud a qué se estaban obligando optaron por ofrecerse a los ingleses para luchar contra Adolf Hitler antes de que los EE.UU. entraran en combate. Luego, la negativa de estos
a admitirlos, su afán de aventura, la necesidad de dinero, su cabezonería, las ganas de escapar de la posguerra española, una habilidad extraordinaria para la mentira, así como el miedo a que el nazismo acabe por dominar el mundo, se suman para dar como resultado una actividad que no se puede calificar de espionaje, ni de agentes de doble militancia, como ha venido haciéndose sin pararse a pensar por dos veces
CLÍO
19
Espionaje español NAZISMO Y HITLER
CUANDO INGLATERRA DESCUBRE QUE TIENEN EN JUAN Y ARACELI UN DIAMANTE EN BRUTO PARA LA DESINFORMACIÓN, JUAN SE CONVIERTE EN GARBO, UN FUNCIONARIO DE LOS SERVICIOS DE CONTRAESPIONAJE. que ni Juan ni Araceli han espiado jamás nada, tal c omo se entiende esa acepción, ni mucho menos han sido agentes de ambos bandos. ¿Qué fueron entonces? PRIMEROS
PASOS
Los años de referencia de la actividad de estos dos españoles se dividen en tres etapas muy bien diferenciadas. Por lo tanto, la respuesta que se busca también será triple, de acuerdo con el momento que se examine. En la primera solo cabe distinguir dos personajes, como tantos otros, que se buscan a sí mismos y a su destino en un ambiente dominado por el fin de la guerra española y el anuncio de una paz que tampo co es garantía de nada, pues la presencia de Hitler en Europa apunta a que 20
CLÍO
serán inevitables nuevas batallas. En este primer tramo son dos españoles en expectativa de destino, poco más. Su boda y el inicio de una vida en común es el preámbulo para la segunda etapa, la más asombrosa, pues tras ser rechazados como colaboradores del bando aliado, creen que pueden lograrlo si hacen creer a Alemania que son fieles agentes a su servicio, aunque no conozcan ni un solo dato de interés, y, lo más sorprendente, diciéndoles, sin ser descubiertos, que se encuentran en Londres, cuando en realidad viven en Lisboa. El calificativo más adecuado en esta segunda etapa es el de haber sido unos fabulosos farsantes. Finalmente, cuando Inglaterra descubre que tienen en ellos un diamante en bruto para la desinforma-
ción, Juan se convierte en Garbo, un funcionario de los servicios de contraespionaje. La nueva situación es mucho menos romántica que la anterior, pero de consecuencias demoledoras para los nazis. En ese momento podemos decir que él es un agente oficial a sueldo y Araceli, un ama de casa aburrida. EL
INICIO DE SU HISTORIA
El primer paso en su afán por hacerse valer se produce en enero de 1941. Se trata de una entrevista mantenida en la Embajada británica en Madrid, al mando del prestigioso político conservador Samuel Hoare. De acuerdo con los informes del MI5, es Araceli y no Juan quien la lleva a cabo. En Londres reciben un informe de este contacto con la
SOBRE ESTAS LÍNEAS, Araceli y su marido se hicieron un hueco entre la alta sociedad inglesa y el propio Winston Churchill (abajo, a la derecha) la ayudó para que pudiera hacer una visita a España. Los británicos pidieron el regreso de su agente a Madrid al finalizar la contienda mundial y, aunque los alemanes no sospechaban nada (de hecho, había sido condecorado con la Cruz de Hierro), el matrimonio se sentía en peligro y se trasladó a Venezuela. Allí nació su primera niña, María Eugenia, pero Araceli no se adaptó al país y decidió separarse de su marido y volver con sus tres hijos a España.
recomendación por parte de Hamilton-Stokes de que no se les haga caso. El sobrino de Araceli y diputado del PSOE en las Cortes constituyentes, Fernando González Vila , considera que “está clara la dife rencia entre Juan Pujol y Ara celi en cua nto a la iniciativa. Araceli era mucho más decidida en ese sentido que Jua n, pue sto que est e era muy buena persona, un hombre extraordinario, pero no tenía esa capacidad de energía, de vitalidad, de arranque que tuvo Araceli” . Dada la negativa inglesa, los Pujol contactan días más tarde con los servicios secretos alemanes y tras mucho pelear, Pujol consigue que la sección española de espionaje alemán tome en consideración su oferta. El 26 de abril viaja a Lisboa para hacerse con un visado que les haga creer a los alemanes que puede entrar en Inglaterra y enviar desde allí sus informes. Lo logra y lo admiten, pero lejos de trasladarse a Londres, fijan su residencia en Lisboa. La casualidad y la necesidad hacen que, finalmente, Inglaterra conozca su caso y lo aproveche para hacer posible la campaña de desinformación que facilitará el desembarco de Normandía.
Ante una posible venganza alemana, los Pujol adoptan ciertas precauciones. Araceli regresa a España el 1 de mayo de 1945, a una semana del fin de la guerra, y Juan vuela un mes más tarde desde Southampton a los EE.UU., en compañía de Thomas Harris. El director del FBI, J. Edgar Hoover , quiere conocerlo. En este viaje, además de la entr evis ta con el director vitalicio del FBI, Pujol mantiene otra con Allen Dulles , que en poco tiempo será nombrado director de la CIA. Finalmente, decide buscar trabajo en Venezuela, tal y como él mismo explica: “Buscaba un lugar que fuese seguro y cómo do, exento de extre mismos nacionalistas, y con un futuro pró spe ro. Que ría enc ontrar un país democrático en el que pudiese estable cerme con carác ter definitiv o” . Llega a Caracas el 18 de julio. Obtiene del Gobierno venezolano la documentación que necesita para quedarse de forma indefinida. A continuación se embarca en el trasatlántico Cabo de Buena Esperanza rumbo a España. Garbo vuelve a su ciudad natal el 9 de agosto, el día en que EE.UU. lanza sobre Nagasaki la segunda bomba atómica. NUEVO
DESTINO
En Madrid se reúne con Thomas Harris y Desmond Bristow . La prioridad del agente es conocer si los alemanes siguen confiando en él. Solo así puede encarar su futuro con tranquilidad, sin miedo a ser perseguido de por vida. A tal fin vi-
EL PERFIL JOSÉ DE CORA PARADELA, escritor y
periodista, nació en Lugo en 1951. Ha desarrollado su trabajo en todos los medios de comunicación: agencias de noticias, periódicos, revistas, radio, cine y televisión. Su actividad como humorista en prensa mereció La Codorniz de
Plata en el año 2000. Desde 1976 ha publicado multitud de ensayos, así como también escribe guiones, dirige y produce multitud de series y documentales. También cultiva la narrativa, con obras como, por ejemplo, Secuestro y fonda de Cela en Contami-
na (Tris-Tram), La verdadera historia del último inquisidor y el maravilloso Oráculo de la Vida (Edaf) o Pecados Manuais (Xerais), o su más reciente novela La Navaja Inglesa (Tropo Editores, 2014). Su última novela es El estornudo de la mariposa (Edhasa, 2016). CLÍO
21
Espionaje español NAZISMO Y HITLER
sita a quienes fueron sus contactos: Knappe , en Gerona, y Kuhlenthal , en Ávila. Este último le anuncia que pronto cobrará el dinero que le deben desde hace meses, un total de 35.000 pesetas. Más tranquilo, regresa a Londres para informar que los alemanes lo siguen considerando fiel. De esa manera termina su relación directa con el MI5 inglés, si bien Pujol se ofrece para una futura colaboración en el caso de ser requerido. Gran Bretaña le
facilita la representación en Venezuela de diversas empresas con las que abrirse camino en un primer momento. El 18 de octubre, cuando Pujol ya está en Caracas, Araceli cobra en Ávila de manos de Kuhlenthal el dinero que Alemania les debía. En ese encuentro Kuhlenthal le pregunta si podría pasar una temporada en Lugo acogido en casa de alguno de sus familiares, pero la mujer salva el compromiso con evasivas.
Días más tarde, Araceli y sus dos hijos se reúnen con Pujol en Caracas, donde residirán en una lujosa casa de la avenida de Bolivia, en la Quinta Gerardo de Los Caobos. Con ellos viven también, Salvador , hermano de Araceli, su mujer, Leoni Vila , y sus dos hijos –uno de ellos, el citado diputado socialista–, así como Mercedes García Guijarro , madre de Juan. El 14 de diciembre la prensa informa de que una colección de cin-
MÁS TRANQUILO, JUAN PUJOL REGRESA A LONDRES PARA INFORMAR QUE LOS ALEMANES LO SIGUEN CONSIDERANDO FIEL. DE ESTA MANERA TERMINA SU RELACIÓN DIRECTA CON EL MI5 INGLÉS.
PHOTOS.COM/PHOTOS.COM/THINKSTOCK
COMO DEBÍA CONVENCER A LOS NAZIS que vivía en Inglaterra, Pujol se mudó a Londres donde consiguió un trabajo en la BBC. Era momento de empezar con las mentiras que ayudarían a vencer a los nazis. Abajo, pasaporte falso de Juan Pujol.
cuenta obras de Goya , Ve lázquez, El Greco , Ribera y Rubens , propiedad de Juan Pujol García, va a ser exhibida en Caracas. La diplomacia española investiga la naturaleza y propiedad de estas pinturas, que en un principio se suponen sacadas de España durante la guerra. Como consecuencia de la investigación, Pujol y su familia son sometidos a una estrecha vigilancia policial, de la que no se deriva ninguna actuación. Tampoco existe ninguna evidencia de que el Gobierno español supiese entonces las actividades de los Pujol en Lisboa y Londres. La Dirección General de Seguridad encarga a la Comisaría de Policía de Lugo varios informes sobre Juan Pujol y Araceli González. En el primero de ellos, datado el 30 de abril de 1946, el comisario jefe lucense comunica que
dicho matrimonio carece de antecedentes, que Araceli realiza dos viajes a esta ciudad antes de marchar a Venezuela, y que su marido solo la visita anteriormente en dos ocasiones. El informe añade que la mujer manifiesta disponer de mucho dinero, ya que su marido en Venezuela “gana lo que quiere co n los pozos petrolíferos” . El 11 de octubre, la Comisaría de Lugo remite otro escrito a Madrid en el que señala que “desde hace unos día s se enc uen tra en est a capital la es posa de don Juan Pujol Gar cía , doñ a Aracel i Gon zál ez Gon zál ez, de 31 años […] esta señora llama extraordinariamente la atención por sus e xtravagancias y el género d e vida que lle va. Fre cue nta las socie dad es de recreo pro curan do alt ernar con lo más selecto, viste elegantemente y adopta ge stos para atrae r las mirad as de cuan tas pers onas están a su alre ded or. Parece que doñ a Aracel i dice venir de Ven ezuel a aco mpa ñán dos e de su hermano, don Salvador, capitán de tropas de Aviación en situa ción de supernumerario que también dice reg res ar de aqu el país. Los dos hermanos disp onen de un espl éndido
CONDECORADO POR ALEMANIA E INGLATERRA JUAN PUJOL CREÓ
UNA FALSA RED DE veintitantos agentes informadores por los que cobra a Berlín a razón de noticia enviada, más gastos. La fama de Garbo crece de manera imparable, especialmente desde que adelanta el desembarco. Así, el 17 de junio Hitler acuerda concederle la Cruz de Hierro de segunda clase. Alemania premia con ella “los ser vic ios de la m ás alta importancia
pre stados los dos últimos años como jefe de la red de Inglaterra, constantemente en peligro de su vida” . En el decreto
de concesión, Pujol es identificado como “V.319 SP, de nacionalidad española, Alaric, de la red Arabal” .
En consecuencia, Inglaterra se ve en la obligación de reconocer los verdaderos méritos de Juan Pujol a favor de la democracia y lo condecora
con la medalla MBE (Miembro del Imperio Británico). La entrega se realiza en un acto a puerta cerrada del que no se dará noticia hasta 1984. “El director general del MI5, Sir David Petrie
–escribe Javier Juárez – , pronuncia unas palabras de introducción y acto segu ido le entre ga la medalla. Ninguna otra persona fue condecorada por ambos bandos durante la II Gran Guerra”.
CLÍO
23
Espionaje español NAZISMO Y HITLER
automóvil, matriculado en el extran ero, ignorándo se si es o no de su proiedad”. El informe concluye: “Como quiera que la vid a de la tan repetida doña Arac eli es un tant o misteriosa, que su marido no apa rec e por nin una parte, y que ella asiste a cuantas iestas se celebran en las sociedades or coin cidi r con las patrona les , me ermito some ter a su criterio lo ante rior mente expues to, por si considera oportuna la práctica de alguna infor mación” . Es decir, que la policía no conoce a Araceli.
LA
SEPARACIÓN
En Venezuela el matrimonio acomete diversas actividades, como son la comercialización de madera y la puesta en marcha de una explotación agrícola para la exportación de fruta, que fracasa afectada por las revueltas sociales de 1948. Durante un tiempo Pujol regenta un puesto de venta de prensa en Maracaibo. También trabajará en la compañía petrolera Shell como profesor de inglés. Luego abre un pequeño comercio en Lagunillas y
más adelante, un establecimiento hotelero y un cine en Choroní. Araceli se traslada a Madrid con sus hijos, Juan y Jorge, que estudiarán internos en el colegio Ramiro de Maeztu. Sir Samuel Hoare publica Ambass adeu r en miss ion sp éciale (Ed. Le vent du large , París), donde recuerda sus años en Madrid y su entrevista con Araceli, pero nadie la identifica en España. El primer domicilio de esta nueva etapa madrileña es en la calle Escosura. Después, con ayuda del MI5, alquila un ático
EN VENEZUELA EL MATRIMONIO GARBO ACOMETE DIVERSAS ACTIVIDADES, COMO SON LA COMERCIALIZACIÓN DE MADERA Y LA PUESTA EN MARCHA DE UNA EXPLOTACIÓN AGRÍCOLA PARA LA EXPORTACIÓN DE FRUTA.
N O I T A R T S I N I M D A S D R O C E R D N A S E V I H C R A L A N O I T A N
SOBRE ESTAS LÍNEAS, de vuelta en Madrid, Araceli trabajó como intérprete de los invitados más importantes de las embajadas británica y estadounidense (en la imagen, durante una cena en la capital, donde se rumoreaba que era una agente de la CIA). En 1956 conocería a Edward Kreisler (a la derecha), un hombre de negocios procedente de una familia rica de Ohio que había trabajado como doble de Rodolfo Valentino en el cine. Quería desarrollar un negocio 'souvenirs' en España, donde comenzaban a llegar cada vez más turistas.
en Hermanos Bécquer, 4, frente a la embajada americana y muy cerca de la inglesa. Ambas legaciones utilizan el ático para alojar a diversos personajes que no interesa inscribir en hoteles. Araceli trabaja de intérprete y cicerone para las dos embajadas. Así conoce a Eduardo Kreisler, un americano de origen judío que dirige un negocio de artesanía en la calle Barquillo y ostenta represen-
taciones de productoras cinematográficas. Con él acuerda formar una nueva familia. A tal fin consigue que el año 1958, ABC publique el edicto que confirma la desaparición de Pujol. Araceli ya se puede casar, pero no lo hará en Madrid, sino en Gibraltar, ya que Kreisler no es católico. Por iniciativa de Araceli, abre sus puertas la Galería Kreisler en la calle Serrano de Madrid. La sala llegará a ser una de las referencias clásicas del galerismo madrileño. Más adelante Kreisler contará con nuevas galerías en Nueva York
ADIÓS A LOS GARBO EN 1948 NACE EL TERCER HIJO DE JUAN PUJOL Y ARACELI , Mª EUGENIA . Poco después la mujer de Pujol regresa a Lugo con sus tres hijos, dando por terminada su relación con él. Este recibe en Caracas una carta de Federico Knappe, que le hace llegar su cuñado Ramón y que le aterra, ya que teme estar localizado de nuevo por los alemanes. A raíz de este episodio, solicita a través de Thomas Harris ayuda al MI5 para simular su desaparición, de tal modo que semanas después la prensa internacional
da cuenta de la muerte de Juan Pujol García en la selva de Angola, atacado por una víbora cuando se trasladaba a caballo. Existen otras versiones sobre esta falsa muerte de Pujol por malaria, o paludismo. En este mismo sentido, el embajador inglés en Madrid comunica a Araceli que Juan muere en la selva de Mozambique, aunque ella sabe que no es cierto. En ese tiempo Pujol se casa con Carmen Cilia Álvarez , con quien tiene otros dos hijos varones y una hija y una hija.
CLÍO
25
Espionaje español NAZISMO Y HITLER
(1970-1975), Barcelona (1979-2002) y Miami (1993-1995), así como una segunda en Madrid (1973). Las dos galerías madrileñas se fusionan en 1998 y hoy mantiene su actividad bajo la dirección de Juan Kreisler . En 1971, un periodista venezolano publica un reportaje sobre un importante espía español durante la II Guerra Mundial, que reside en ese país. Pujol lee el trabajo periodístico, pero no hace nada por corregir los errores que contiene, como que le llamen Jorge Antonio Pujol . Tanto los tres hijos habidos de Carmen Cilia , como los tres de Araceli crecen sin saber el papel tan destacado de sus padres en la
II Guerra Mundial. En su domicilio de Pedro de Valdivia los Kreisler actúan de manera puntual como anfitriones de americanos en Madrid. Tal fue el caso, entre otros, del comandante supremo de la OTAN, Alexander Haig , y de varios emba jador es ant es de tom ar pos esi ón de sus cargos en Madrid.
DESCLASIFICACIÓN El año 1972, John Cecill Masterman publica The Double Cross System in the War , donde expone la importancia de Garbo durante la II Guerra Mundial. Es la primera publicación en la que se alude al trabajo de Araceli y de Juan.
Un año más tarde, la embajada británica advierte a Pujol de la desclasificación de unos papeles en los que aparece identificado. En Madrid, la Galería Kreisler acoge a los pintores y grabadores gallegos más destacados del momento: Tino Grandío , Julio Prieto Nespereira, José Vázquez Cereijo o Julia Minguillón . Tras el 23-F de 1981, Edward y Araceli reúnen en una cena a los líderes políticos Manuel Fraga y Blas Piñar con el fin de conciliar posturas políticas. La iniciativa no consigue sus objetivos por las reticencias de Fraga a dialogar con el líder ultraconservador. Por diver-
EN 1971, UN PERIODISTA VENEZOLANO PUBLICA UN REPORTAJE SOBRE UN IMPORTANTE ESPÍA ESPAÑOL DURANTE LA II GUERRA MUNDIAL, QUE RESIDE EN ESE PAÍS. PUJOL NO HACE POR CORREGIR LOS ERRORES QUE CONTIENE.
26
CLÍO
sos motivos, la actividad social de los Kreisler es incesante. Sus hijos llegan a decir de ellos que “cenan todos los días dos veces”. En 1984 vuelve a Madrid, donde concede una entrevista al periodista Rafael Fraguas . También vi si ta Ba rc el on a, vi aj a a Lo ndre s con Nigel West y realiza una gira por los lugares de su historia para la revista In te rviú . En 1985 Nigel West y Juan Pujol firman el libro autobiográfico Garbo (Ed. Weidenfeld & Nicholson). El escritor e historiador Christian Destremau opina que el libro de West contiene muchas contradicciones por basarse casi exclusivamente en los recuerdos del catalán. Asimismo, afirma que Pujol oculta intencionadamente el papel desempeñado por
su mujer Araceli debido a “razones personales”. El 10 de octubre de 1988 Juan Pujol muere en Choroní, donde es enterrado. Hoy se puede leer en una de las posadas de esta pequeña población: “Aquí estuvo el mayor espía de la hi st or ia” . Tres días después Araceli concede una entrevista a El Progreso , de Lugo en la que habla por primera vez de Juan Pujol, pero niega su relación con los trabajos de espionaje. Araceli muere en 1990, tras sufrir un derrame cerebral cuando se encuentra con unas amigas en el Bingo Canoe del madrileño Paseo de la Castellana. Hoy sus restos reposan en la Sacramental de San Isidro. En 1992 fallece también Eduardo Kreisler.
EL REGRESO, 40 AÑOS DESPUÉS RUPERT ALLANSON, DIPUTADO BRITÁNICO Y ESPECIALISTA EN TEMAS DE ESPIONAJE que publica bajo el nombre de Nigel West, encuentra a Juan Pujol en Venezuela y sugiere a Buckingham que le sea entregada por segunda vez la medalla como MBE (Member of
the Order of the British Empire ).
El 3 de junio de 1984, el duque de Edimburgo recibe en audiencia a Juan Pujol para hacerle entrega de la medalla que ya había recibido después de la guerra. El día 6 Pujol asiste a la ceremonia conmemorativa del desembarco en las playas de Omaha y Utah.
Enfermedades
28
CLÍO
I GUERRA MUNDIAL
LA GRIPE ESPAÑOLA Y EL SUDOR INGLÉS EN EL VERANO DE 1918, LA I GUERRA MUNDIAL SE DECANTABA A FAVOR DE LOS ALIADOS. A LOS MILLONES DE VÍCTIMAS CON LOS QUE LA GRAN GUERRA HABÍA SEMBRADO LAS TRINCHERAS Y CAMPOS FRANCESES, SE UNÍA AHORA UNA EXTRAÑA GRIPE QUE EN LOS MESES SIGUIENTES SE HIZO MORTÍFERA, LOS CONTENDIENTES? POR ÁNGEL SÁNCHEZ CRESPO
L
AS NUEVAS ARMAS, COMO LAS AMETRALLADORAS, LOS FUSILES DE GRAN PRECISIÓN, LOS CAÑONES DE LARGO ALCANCE –cuyos
estruendos se dejaban notar a kilómetros de distancia– y la guerra química con cloro o gas mostaza habían demostrado el nacimiento de una nueva forma de hacer la guerra. Cuando en 1914 se inició el conflicto, en la cabeza de alemanes, ingleses y franceses seguían latentes las antiguas estrategias militares, muy similares a las que en su día había empleado Napoleón. Pero ahora, los enemigos ya no luchaban cuerpo a cuerpo, las cargas de caballería no tenían sentido y la infantería solamente podía atrincherarse y hacer pequeñas incursiones, sin consecuencias importantes para el desarrollo de los acontecimientos. En esta guerra, los hombres se atrincheraron y, empleando sus nuevas
ARMA BIOLÓGICA
Tanto alemanes como los aliados no habían tenido ningún reparo en utilizar gases durante la Primera Gran Guerra que provocaran horribles muertes con quemaduras en todo el cuerpo, que incluso llegaban a abrasar los pulmones, sumiendo a los afectados en terribles agonías. Por ello, no es descabellado pensar que también se pudiera emplear durante la contenienda algún arma biológica, como podría haber sido el virus de la gripe española.
armas, convirtieron los húmedos campos del norte de Francia en un inmenso cementerio, donde reemplazos y reemplazos de soldados, de toda condición y edad eran masacrados. No en vano, a una de las más célebres batallas de la Primera Gran Guerra como fue la de Verdún, se le atribuyó el espeluznante, aunque fiel nombre, de “máquina picadora”. En estos nuevos tiempos, las guerras ya no se ganaban por el empuje de la infantería. Era el desgaste de los soldados por medio de las balas, la química y el persistente tifus quien hacía su trabajo. Y era la población civil la que sufría las hambrunas y las consecuencias del desabastecimiento. Así se terminó la guerra, con la rendición incondicional de Alemania y la transformación de las fronteras y el mundo, tal y como hasta entonces se había conocido. Si tanto alemanes como aliados no habían teCLÍO
29
Enfermedades
I GUERRA MUNDIAL
nido ningún reparo en emplear gases que provocaban muertes horribles con quemaduras en todo el cuerpo, abrasando los pulmones y sumiendo a los afectados en una terrible agonía, no era de extrañar que también se hubiesen utilizado medios biológicos de contagio, y la mortífera gripe de 1918 podía ser consecuencia de ello. De hecho, los alemanes fueron los primeros acusados. Sin embargo, en esta ocasión, el mal no provenía de la actuación del ser humano. Tal vez intervino esa máxima que dice que todo lo que va mal es susceptible de empeorar, y a los desastres de la guerra y como colofón, la naturaleza se puso en contra para hacer aún más duro el resultado de aquella primera confrontación mundial. Unos meses antes, en primavera, en el campamento militar Camps Devens, al noroeste de Boston, en Estados Unidos, algunos hombres comenzaron a 30
CLÍO
padecer lo que entonces deno- ocupado una gran barraca para adaptarla minaron “extraña neumonía”. como morgue donde los cadáveres repoHacia el mes de septiembre los san en doble fila...” , relatan las crónicas de contagios fueron en aumento y la época. los efectos de la enfermedad, Se cree que la epidemia comenzó en fedevastadores. En dos sema- brero de 1918 en algún otro campamento nas casi 60.000 soldados militar de Estados Unidos. Quienes han estaban contagiados. El estudiado su origen, barajan distintas almédico militar Roy Grist ternativas. La que más partidarios tiene es describía la situación en Camp Funston, en Arkansas, aunque tamuna carta remitida a un bién hay quien apuesta por Fort Riley, en amigo: “Estos hombres Kansas, o incluso algún campamento de comienzan con lo que Boston o Texas. parece ser un ataque De todo ello se deduce que fueron los ordinario de la Grippe soldados estadounidenses llegados a Euo Influenza y cuando ropa, en apoyo de franceses y británicos, llegan al hospital de- los que introdujeron la enfermedad en el sarrollan rápidamente Viejo Continente, aunque después de un el tipo más vicioso de siglo aún no se sabe con certeza el origen neumonía que se haya de la que fue denominada “gripe espavisto. Dos horas des- ñola”. pués del ingreso, tienen las manchas UNA ENFERMEDAD DE EE.UU. QUE de Mahogany en SE ATRIBUYÓ A ESPAÑA las mejillas –con el Si el origen se sitúa en Estados Unidos, nombre Mahogany cabe preguntarse por qué España tiene se denominaba a la caoba, el dudoso honor de dar nombre a la un árbol cuya madera, muy peor pandemia de la Historia de la Huapreciada en ebanistería, era manidad. Sí, peor que cualquier otra, de color marrón oscuro–, y ya que la gripe de 1918 mató en cuatro pocas horas después puede meses, en todo el mundo, más gente que verse la cianosis extendién- la peste en 100 años o el SIDA desde su dose desde las orejas a toda la origen hasta nuestros días. La razón de cara, hasta que se hace difícil que se denominara “gripe española” se distinguir negros de blancos. En debe a que España no estaba alineada en cosa de horas sobreviene la muerte... es la Gran Guerra. La censura impuesta por horrible. Uno puede ver morir, uno, dos o los mandos de los combatientes impeveinte hombres, pero estos hombres mue- día dar información acerca del rastro de ren como moscas, ha habido un prome- muerte que la gripe estaba dejando entre dio de cien muertes por día. La neumonía militares y civiles. es la causa de todas estas muertes, hemos En España, sin esas limitaciones, los perdido numerosos médicos y enferme- periódicos informaban a diario y, como ras. Son necesarios trenes especiales para no podía ser de otro modo, era la printrasladar a los muertos. Durante varios cipal preocupación, máxime cuando el días no hemos tenido féretros suficientes propio rey Alfonso XIII cayó enfermo. y ha sido necesario apilarlos. Se ha des- Lo que Europa conocía era lo que ocu-
DE ENFERMEDAD A EPIDEMIA
En un principio, la identificació n del virus que causaba la extraña enfermedad no fue fácil, lo que propició el rápido aumento en el número de contagios. Sus efectos fueron devastadores. Se cree que la epidemia comenzó en febrero de 1918 en algún campo militar de Estados Unidos, y hasta mucho después no se encontró una posible vacuna. En la imagen de arriba, se puede ver al célebre doctor Chicote recibiendo el suero para impedir el contagio.
EN EL CAMPAMENTO MILITAR CAMPS DEVENS, al noroeste de Boston (EE.UU.), algunos hombres comenzaron a padecer lo que entonces denominaron "extraña neumonía".
CLÍO
31
Enfermedades
I GUERRA MUNDIAL
rría en España, por lo que comenzó a denominarse “gripe española”, “spanish influenza” o “spanish flu”, como si España fuera el foco y único lugar donde la gripe estaba actuando. Un curioso nombre el de “influenza” o “flu” con el que se denominaba y se sigue denominando a las gripes, y que proviene del italiano. Significa influencia, y hace referencia a la antigua creencia de la influencia o repercusión que determinados elementos o fenómenos tienen sobre la vida, ya sean astros, vapores o miasmas. En la actualidad, se estima que murieron más de 50 millones de personas en todo el mundo, aunque hay estimaciones que llegan hasta 100 millones, quizá un tanto exageradas. Solamente en China fallecieron, a causa de esta gripe, 30 millones, unos 15 en la India, 700.000 en Estados Unidos, 400.000 en Francia, 250.000 en Gran Bretaña y 300.000 en España. Ningún rincón del mundo quedó a salvo. Por supuesto, tal y como anticipamos, por el modo en que se había ido desarrollando la Guerra Mundial, Alemania fue objeto de sospecha. Se llegó a afirmar 32
CLÍO
que los virus habían sido propagados por los alemanes a través de la farmacéutica Bayer, por medio de sus aspirinas, o que comandos llegados a través de los temibles submarinos germanos los habían dispersado en lugares públicos. Teorías propias de los aliados y a la postre vencedores, porque no olvidemos que también ellos emplearon el cloro y otras sustancias tóxicas. De hecho, ya había en los campos de batalla unas bombonas de un cóctel denominado “lewisita” o “rocío de la muerte”, producto de la investigación del doctor estadounidense Winford Lee Lewis, capaz de atravesar la ropa, el caucho y cualquier máscara de protección, y que, además, de quemar la piel provocaba irreparables daños hepáticos. La guerra, afortunadamente, terminó cuando ya estaban dispuestos a emplearlo.
UNA BOMBA BIOLÓGICA Desde el primer brote epidémico de marzo de 1918, la situación fue empeorando, probablemente debido a mutaciones en el virus. Entre abril y junio se extendió por Europa y por el este de Asia, tras atravesar el océano Pacífico. En junio llegó a Suramérica, en julio al Pacífico sur y en agosto a la India y a las costas africanas. Pero la oleada más mortífera se produjo a partir del otoño de ese mismo año. Octubre fue el mes con mayor número de fallecimientos. Las autopsias revelaban la destrucción del tejido pulmonar, algo que se producía de una forma rápida e implacable. Quienes habían sufrido la enfermedad al inicio, en su fase menos violenta, pudieron sobrevivir a las fases más graves al haber generado anticuerpos. Aún, hoy día, se sigue estudiando qué ocurrió en el virus de la gripe para que se convirtiera en el agente más letal de la Historia, al menos en cuanto a su rapidez y efectos. En los últimos años se ha llegado a algunas conclusiones, como, por ejemplo, que se trataba de un
virus de gripe aviar con 25 mutaciones, o que se multiplicaba en un día 50 veces más que la gripe común. Una auténtica bomba biológica sin parangón, ni siquiera comparándola con otras gripes históricas, como la asiática de 1957 o la de 1968. No es de extrañar que incluso en nuestros días, cada vez que surge un brote de gripe aviar salten todas las alarmas ante el miedo a que se reproduzca una situación similar a la de 1918, todo ello al margen de determinados intereses farmacéuticos que siempre hacen dudar de la realidad, porque lo cierto es que nunca se ha conocido nada semejante, aunque los virus de la gripe nos visiten todos los años. Se clasifican en tres tipos, A, B y C, diferentes por su estructura, posibles huéspedes, epidemiología y genética. Los del tipo C son menos comunes, no suelen afectar a adultos, aunque sí a niños. Los del tipo B son los más comunes, y la gripe A, la más peligrosa por los síntomas que genera y su capacidad para mutar. Durante un período de 5 o 6 semanas, el virus de la gripe puede infectar a un porcentaje de la población de entre el 10 y el 40 por ciento. Se cree que de un modo u otro, el 55 por ciento de la población mundial estuvo en contacto con el virus de la denominada gripe española, también conocida con el elegante nombre de “dama española”, aunque con consecuencias diferentes, de hecho, los cálculos sobre el número de muertes oscilan según los estudios. Las aves, los cerdos y los seres humanos establecen un círculo o relación en el que algunos tipos de virus de la gripe se desenvuelven, se transmiten, cambian y reaparecen, a veces reforzados y con características letales. Este parece que fue el caso excepcional de aquella catástrofe. Con independencia de cuál fuera su lugar de origen, en España algunos pueblos quedaron prácticamente deshabitados. Los vecinos que un día se en-
DUDOSO HONOR
Si el origen de la gripe española era estadounidense, ¿dónde reside el porqué de su nombre? España no formaba parte de los aliados en la Gran Guerra, por ello, no existían limitaciones a la hora de informar. Eso hizo que los periódicos hablaran libremente de su propagación. Incluso el propio rey Alfonso XIII (arriba) acabó contrayendo la temida enfermedad, también denominada "spanish influenza" y "spanish flu".
LA RAZÓN POR LA QUE SE DENOMINA "GRIPE ESPAÑOLA" se debe a que España no estaba alineada en la Gran Guerra, y podía informar libremente acerca de la propagación de la epidemia.
CLÍO
33
Enfermedades
I GUERRA MUNDIAL
A LA IZQUIERDA, Enrique VII.
A su derecha, Eduardo III
contraban perfectamente, enfermaban con los síntomas habituales de una gripe común: tos, dolores de cabeza y musculares, secreciones nasales y fiebre alta. Pero morían irremediablemente en cuestión de horas cuando surgía la hemorragia pulmonar que encharcaba sus pulmones y literalmente los ahogaba, produciendo ese tono oscuro en sus rostros por efecto de la asfixia.
EL SUDOR INGLÉS, OTRA ENFERMEDAD CON DENOMINACIÓN DE ORIGEN
La gripe española quizá sea comparable, no tanto por el numero de muertos, como por su virulencia, con el denominado “sudor inglés”, también llamado “sudor anglicus” o “pestis sudorosa”. Se trata de otra enfermedad con atribución geográfica, esta vez en Inglaterra, que se prodigó entre los siglos XV y XVI, apareciendo y desapareciendo por períodos de dos semanas, siempre en verano, y causando en ese corto período de tiempo una gran mortandad. Se ex34
CLÍO
tendió desde Inglaterra al centro, norte y este de Europa, pero al finalizar el siglo XVI no volvió a repetirse nunca más, o al menos, si se repitió, lo fue con síntomas distintos y conocida bajo otro nombre. Mareos, frío, sudor muy abundante –que otorgó el nombre a la enfermedad–, dolor muscular, agotamiento y hemorragias nasales eran sus síntomas. Doce horas después de comenzar los mismos, los enfermos morían, no solían superar las 24 horas de resistencia. Otros, transcurridas esas horas, mejoraban y sanaban. El médico Thomas Forrestier , describió los síntomas en un corto manuscrito publicado en 1490: “...El exterior es calmado, el interior excitado [...], el calor en esta fiebre pestilente muchas veces no parece excesivo para el médico y el sudor en sí tam poco es muy caliente [...]. Pero los enfermos exhalan vapores fétidos, corruptos, pútridos y nauseabundos cerca de la región del corazón y de los pulmones [...]. Hay sudoración profusa y fétida, enrojecimiento de la cara y de todo el cuerpo [...] mucha sed, fiebre alta, dolor de cabeza y a veces manchas negras en la piel [...]” .
Añadía Forrestier que la muerte sobre venía porque el corazón estaba “dominado por los venenos pestilentes". El “sudor inglés” surgió súbitamente en Inglaterra al inicio del período Tudor, en 1485, y desapareció de igual forma en 1551. Durante esos años se repitieron cinco epidemias. Terminada la Guerra de los Cien Años, entre Inglaterra y Francia, con la victoria francesa, estalló la guerra civil
denominada Guerra de las Dos Rosas nas infecciones desaparecen, al menos (1455-1485), que enfrentó por el trono a temporalmente, sus agentes mutan, dos familias inglesas descendientes del también surgen otras nuevas dolencias rey Eduardo III, las casas de Lancaster causadas por virus como el Ébola, que y de York. El rey Ricardo III, de la casa ha dejado clara su capacidad para mulde York, fue derrotado en la batalla de tiplicarse y hacer evidentes sus mortífeBosworth, el 22 de agosto de 1485 por ras propiedades. Aunque la lucha entre las fuerzas de Enrique Tudor, quien se el ser humano y las infecciones parece, convertiría en el rey Enrique VII, ini- por ahora, decantarse a nuestro favor, – ciando el período Tudor (1485-1603). vacunas y antibióticos lo hacen posible–, Para conseguir su victoria, Enrique no menospreciemos a esos diminutos Tudor había incorporado a sus tropas organismos que llevan instalados en este a mercenarios franceses cedidos por planeta desde mucho antes que nosotros y que, sin duda, seguirán aquí cuando los Carlos VIII. Como no podía ser de otro modo, humanos ya no estemos. En cualquier caso, resulta curioso aunque quizá con razón, los franceses fueron señalados como los responsa- el modo en que los diferentes pueblos bles de la introducción en Inglaterra de culpan a otros de las pandemias. No una enfermedad que se creía endémica solamente la gripe de 1918 tuvo deen Normandía y Rouen. Claro que, nominación de origen española, o el por entonces, Londres no era un para- sudor inglés de 1485 del que los ingledigma de la limpieza y la higiene. Una ses culparon a los mercenarios franceciudad sin alcantarillado, con calles ses. La temida sífilis fue denominada encharcadas en las que las ratas, junto en España “morbo gálico” atribuyendo a los excrementos humanos y animales su origen a los franceses, pero para los campaban a sus anchas, era perfecta portugueses o habitantes de los Países para acoger cualquier enfermedad in- Bajos, que en pleno apogeo de la enfecciosa. En aquel Londres no faltaba fermedad no mantenían muy buenas la viruela, el sarampión, la disentería o relaciones con los españoles, el mal la sífilis conviviendo con la paupérrima provenía de España. Como no podía ser de otro modo, los franceses quisiehigiene de sus habitantes. Los primeros brotes comenzaron en ron librarse del deshonor culpando a septiembre de 1485. Thomas Forrestier los napolitanos, y estos a los españoexplicaba en su manuscrito que algunos les, dándole la denominación de “sarna ciudadanos morían, de forma súbita, española”. Por si acaso, los españoles mientras caminaban o conversaban, y responsabilizaron a los indígenas ameque enfermaban personas de toda clase ricanos e indudablemente ellos lo hiciey condición. Murieron unas 15.000 per- ron con los conquistadores españoles. Y si en España pretendemos dejar sonas, incluyendo al alcalde de Londres, su sucesor y seis concejales. Se tuvieron claro que la gripe de 1918 no surgió que suspender los actos de bienvenida del en nuestro país, los estadounidenses, nuevo monarca, cuya coronación estaba dados los estudios que afirmaron que prevista para el 30 de octubre, y la Univer- la misma surgió en alguno de sus censidad de Oxford cerró sus puertas casi dos tros de reclutamiento militar, se obstimeses porque muchos de sus profesores y naron en atribuir su germen a Europa oriental, algo que desmiente el hecho alumnos enfermaron y murieron. Después de diversas conjeturas, en la constatado de que apareciese en todos actualidad no existe certeza en cuanto al los ejércitos aliados antes de desencaagente causante del “sudor inglés”. Algu- denarse en Europa central.
SE CREE QUE EL 55% DE LA POBLACIÓN MUNDIAL estuvo en contacto con el virus de la denominada gripe española, también conocida con el nombre de "dama española".
CLÍO
35
Monarcas históricos
36
CLÍO
REYES GODOS
DON RODRIGO LA HISTORIA QUE RODEA A LA FIGURA DE DON RODRIGO, REY VISIGODO DE 710 A DE ESTUDIOSOS, CIENTÍFICOS Y LITERATOS. SU VIDA ES UN RELATO INCIERTO, QUE CRUCIAL, Y QUE ESTÁ MARCADO POR EGOS, TRAICIONES E INFLUENCIAS DE TODO TIPO. PARA UNOS, REALMENTE EL ÚLTIMO REY GODO DE HISPANIA; PARA OTROS, SOLO UN PERSONAJE MÁS, DILUIDO EN EL ROMANCE. POR BLANCA RAMOS JARQUE
N EL AÑO 710, MUERE EL REY GODO cieron con los visigodos en la Península. La WITIZA (687-710). EN ESE MOMENTO, famosa Crónica mozárabe de 754, también LA NOBLEZA REGIONAL DECIDE OL- llamada Anónimo de Córd oba , Chronicon de VIDAR EL DERECHO HEREDITARIO AL Isido ro Pac ens e o Epi tom e Isido ri Pac ensis TRONO VISIGODO y votar para poder designar episcopi , en latín, contiene muy pocos datos a un nuevo rey, según ellos, más adecuado al momento que se vivía en Hispania. La forma de elegir a los monarcas estaba basada entonces en una manera selectiva, algo que siempre desembocaba en una lucha de poder e intrigas. Esto ha pasado a la Historia como los famosos morbus gothorum, la enfermedad de los godos o el regicidio. Una auténtica fuente de problemas que marcó su triste devenir. Así, en el sínodo de Toledo, celebrado ese mismo año, es elegido Don Rodrigo como rey, y no Agila –también conocido como Akhila–, hijo del fallecido monarca que tan solo era un niño en aquel momento y, en te oría, era el legítimo heredero al trono. Roderico, duque de la Bética, nació en fecha y lugar desconocidos, emparentado, parece ser, con la familia del rey Chindasvinto, la cual ejerció cierta autoridad en el sur de la Península, en concreto en Córdoba, donde es posible que tuviera un palacio, según la tradición popular. Se trata, pues, de una biografía incierta. Ni siquiera una de las fuentes clásicas a las que acudir para conocer el destino de España y sus reyes en esos años arroja mucha luz sobre los hechos reales que entonces aconte-
sobre lo que tuvo lugar después del polémico fin del reinado de Witiza. Además, no hace referencia a la figura de su hijo Agila, ni a los partidarios de este y su posible conspiración aliándose al frente árabe, que terminó haciéndose con el control de la Península en los siguientes años. Tampoco aporta mucha información sobre este panorama de diversas sucesiones al trono la Chronica regum Visigothotum , en la que a pesar de registrar una concienzuda lista de reyes visigodos y sus años de reinado, después de la llegada al trono de Ervigio (680-687), algunos de los textos que aparecen se contradicen y difieren en la continuación de los siguientes reyes, incluido este. Lo que sí parece claro es que Rodrigo tuvo que acceder al trono de forma violenta, porque no se tiene certeza de la forma en la que Witiza murió realmente y cuál fue la auténtica reacción de sus sucesores. Y es que, sin duda, la monarquía goda estaba profundamente debilitada a la llegada al trono de Rodrigo y los árabes estaban atacando ya las poblaciones del sur de la Península en aquellos años. CLÍO
37
Monarcas históricos
REYES GODOS
EN SU REINADO, Rodrigo solo acuñó algunas monedas de oro en las cecas de Toledo y Egitania. En ellas podía leerse la siguiente leyenda: "En el nombre de Dios, Rodrigo rey".
Este panorama plantea la posibilidad de que en la Península comenzara algo así como una especie de guerra civil, en la que se definían dos bandos: los partidarios del nuevo rey, localizados en las provincias meridionales, y los que querían el trono para Agila, en las septentrionales, bajo el apoyo de Oppas, obispo de Sevilla, y, al parecer, hermano de Witiza. Esto daría como resultado el hecho de que durante su reinado, Rodrigo solo acuñara algunas monedas de oro en las cecas de Toledo y Egitania. En ellas podía leerse la siguiente leyenda: “En el nombre de Dios, Ro drigo rey” . Y estaban adornadas con la efigie del nuevo monarca tocado con una corona. Que Don Rodrigo fue monarca parece estar más que claro, entonces, pero ¿fue realmente el último rey godo? Así, al menos, ha sido tratado en gran parte de las crónicas que se conservan y en varios de los estudios posteriores. Pero, como afirma Joaquín Díaz, en su texto Don R odrigo , el Godo, en los romances , y haciéndose eco de modernas investigaciones, que hay pruebas de la ex istencia de acuñaciones de monedas posteriores a su reinado que atestiguan la la posibilidad de que hubiera un sucesor para su trono. Este fue Agila, quien ahora sí continúa la línea sucesoria durante tres años. Después, aparece otro rey llamado Ardo , del que apenas se conocen datos referentes a su existencia, pero que K. Zeumer añade en su edición de la Leges Visigotho rum , de 1902. Lo que sí es significativo es que un rey con un reinado que se desarrolla en un período de tiempo tan breve –en
38
CLÍO
la mayoría de los casos se afirma que apenas duró un año– haya generado en torno a su figura una cantidad tan notable de poemas, leyendas y romances. Un buen número de leyendas árabes, cuyo origen es posiblemente Egipto, reflejan lo importante que años después fue el al-Ándalus y personajes como Don Rodrigo.
"R EY ,
ABRIRÁS LAS PUERTAS PARA TU MAL "
Esta fue la inscripción de advertencia que rezaba la puerta de entrada a las llamadas Cuevas de Hércules y que Don Rodrigo decidió ignorar durante su reinado para su futura desgracia, como explica José María Merino en su libro Leyendas esp añolas de todos los tiempos. Una memoria soñada (Biblioteca de Cuentos
Populares, Ediciones Siruela), y que también recoge en sus conocidos textos Menéndez Pidal. Este episodio de leyenda aparece mencionado por primera vez en la crónica del historiador de origen árabe Ahmed-ar-Razi, conocido como el Moro Rasis. Narra la decisión de Don Rodrigo de entrar en el palacio, al parecer, construido por Hércules y donde se guardaban los secretos de un antiguo rey griego dominador de al-Ándalus. Se trataba de un recinto sagrado que estaba terminantemente prohibido abrir. Al no escuchar las ad vertencias, la maldición recayó sobre el osado rey. La casa contaba con una puerta de hierro que pretendía ser impenetrable y donde cada uno de los reyes que habían ocupado el trono antes que Don Rodrigo, un total de 27, habían añadido un cerrojo para asegurar que nadie penetrara. Este acto había pasado a ser casi parte del rito de la coronación de cada uno de ellos. Además, se dice que estaba custodiada por doce guardianes que habían sido escogidos entre los más válidos para desempeñar esta importante misión. Pero este rey, no solo no añadió su candado, sino que decidió averiguar qué secreto se ocultaba tras aquella puerta palaciega. Lejos de encontrar tesoros y riquezas, Don Rodrigo encontró un arca realizada en plata y piedras
preciosas en una sala con diversos dibujos de personajes ataviados a la manera árabe. En esta caja había un escrito en un pergamino que rezaba: “Cuando la mano del tirano abra la puerta del palacio y profane el secreto, gentes cuya figura y aspecto s ea como los que aquí están representados inva dirán este país, se apoderaran de él y lo vencerán” .
Después de esta horrible revelación, arrepentido por su temerario atrevimiento, Don Rodrigo mandó volver a colocar cada uno de los cerrojos y trató de dejarlo todo tal cual lo había encontrado. Según relata Merino en su texto, el rey ordenó además a todos los presentes en la cueva que se retirasen sin que nadie dijera nunca ni una sola palabra de lo sucedido. A pesar de todo ello, ya era demasiado tarde y su reino ya estaba perdido. En menos de un año, caería en manos de los musulmanes. En los textos citados que describen esta leyenda, también se explica que, fi-
nalmente, esta casa se perdió fruto de las llamas de un incendio. Pero en la actualidad se cree que en el lugar donde ahora se ubica la iglesia de San Ginés en Toledo, se encuentra realmente la prueba de la existencia de unas cuevas que coinciden con las descritas en estas narraciones. Otro relato que enlaza con esta casa de leyenda es la que afirma que allí mismo se guardaba también, y fue descubierta por Don Rodrigo, la famosa Mesa del Rey Salomón. En ella –que, según el I Libro de los Reyes, fue construida en oro y situada en el Templo de Jerusalén a petición del sucesor del rey David – se había conseguido contener todo el conocimiento del Universo. Además, contenía la formulación del verdadero nombre de Dios, el Shem Shemaforas h, que no podía ni ser escrito ni pronunciado y que se establecería como la llave de poder y sabiduría absoluta. Su existencia es un auténtico misterio todavía hoy. CLÍO
39
Monarcas históricos
REYES GODOS
LAS CRÓNICAS ÁRABES señalan que el trágico final del rey Rodrigo en el campo de batalla contra los árabes fue fruto de una traición, urdida, si bien, por los motivos de lo más variado.
UNA TRAICIÓN POR AMOR Tanto la mencionada Crónica mozá rabe como los textos árabes que se conservan de la época aseguran que el trágico final del rey Rodrigo en el campo de batalla contra los árabes fue fruto de una traición, urdida, si bien, por los motivos de lo más variado. Una traición quizá impulsada por un deseo de eliminarlo del trono y hacerse con el poder de forma definitiva para devolvérselo a Agila, al que le correspondía de manera legítima, o también fruto de una fórmula para entregar el reino a los invasores musulmanes por una ausencia de poder claro y contundente por parte del bando visigodo. Si hay algo que es claro es que los musulmanes penetraron en la Península Ibérica gracias a la permisibilidad de la facción visigoda, la cual definitivamente no quería a Don Rodrigo en el poder. Y en este panorama de intrigas palaciegas hay dos personajes especialmente implicados y con grandes repercusiones en el curso de la Historia. Se trata, por un lado, de Oppas, metropolitano de la Bética que se vio desfavorecido con la llegada al poder de Rodrigo y no paró hasta que contó en sus planes con los musulmanes que ocupaban el norte de África. Y por otro, del conde Olián, conocido como el gobernador visigodo de Ceuta Don Julián . Ceuta se encontraba entonces constantemente atacada por los musulmanes, que la habían establecido como el paso fronterizo para poder acceder a la Península. Hasta ese momento, las tropas visigodas siempre habían ayudado a mantener el orden en la zona y Don Julián se había man-
40
CLÍO
tenido fiel al grupo de Witiza, que buscaba la vuelta al poder de Agila. A pesar de esta afinidad, Don Julián será el elemento más importante a la hora de facilitar la entrada de los musulmanes por el estrecho de Gibraltar. ¿Cuál es la causa? Aquí es cuando la Historia se mezcla con la leyenda. Aunque la hipótesis más plausible es que su intención fuera solo la de pedirle ayuda a los invasores para conseguir la vuelta de Agila, cuyo poder le había arrebatado Rodrigo con anterioridad, se ha llegado a afirmar que, en realidad, fue una traición por amor. El texto titulado La crónic a del rey don Rodrigo , que recoge las tradiciones sobre el último rey visigodo y la pérdida de España, así lo explica. De nuevo, una especial combinación entre elementos imaginativos y datos históricos inciertos pero, sin duda, muy atrayentes. En estas narraciones populares se cuenta que Don Julián había enviado por aquellos años a su hija Florinda , apodada la Cava, a la Corte de Toledo para ser educada allí de la mejor manera posible y así encontrar también un matrimonio que le fuera lo más beneficioso posible. Por aquellos años, el rey Rodrigo parece ser que estaba aquejado de sarna y Florinda fue la encargada de limpiarle cada día con un alfiler de oro. De aquel trato constante, el rey empezó a fijarse en ella y quiso poseerla, pero sin casarse con ella, algo que, finalmente, consiguió forzando un día a la joven. Esta, después del ultraje, le empezó a enviar a su padre diversos regalos entre los que se encontraba un huevo podrido. Este hecho supo interpretarlo su padre y enseguida fue a la Corte en busca de su pobre hija. Para no levantar sospechas, contó que debía llevarse a Florinda porque su madre se encontraba muy enferma y solo la presencia de esta a su lado conseguiría mejorarla. Don Rodrigo no sospechó que su crimen se hubiera conocido y dejó marchar a padre e hija sin mayor problema. Una vez de vuelta a Ceuta, y realmente ofendido por todos aquellos hechos, Don Julián empieza su particular campaña contra el rey y entabla conver-
saciones con Musa ibn Nusair, gobernador musulmán del norte de África, para que sus tropas puedan acceder a la Península y destronar de una vez al rey. Musa o Muza, como se le conoce en la tradición, tenía 71 años cuando participó en esta definitiva campaña, según relatan las crónicas bereberes de los siglos X y XI, y fue el primer valí de alÁndalus desde el año 712 hasta el 714. A finales de 710, el ejército al mando de Tariq ibn Ziyad hace una primera incursión saqueando algunas ciudades andaluzas por esta ruta. Ya sea por una traición amorosa, ciertamente muy novelesca, o por una peligrosa mezcla de influencias y egos, realmente algo mucho más acorde con el momento histórico, el caso es que el final de Don Rodrigo estaba cada vez más cerca. GUADALETE:
UN DESENLACE
ANUNCIADO
El inicio de la conquista musulmana de la Península tiene su origen en la
llamada batalla de Guadalete, en la que intervienen las tropas de Tariq, compuestas por musulmanes bereberes llegados del norte de África y las del polémico rey Rodrigo. La Crónica mozárabe de 754 indica ya antes que los árabes estaban realizando una serie de incursiones previas cuando Rodrigo tuvo que emprender una ofensiva definitiva para poder hacerles frente. La intención de los traidores y de los invasores fue desde el principio que el rey fuera debilitándose, y así poder eliminarlo de sus planes sin mayor problema y con brevedad. La mayoría de las fuentes firmadas por autores musulmanes son unánimes al expresar que el lugar de la contienda fue el río Guadalete, conocido por el nombre de Wadi Lakka. Los estudios de Claudio Sánchez Albornoz (cita diversas fuentes cristianas y musulmanas: un anónimo mozárabe de 754, el Ajbar Maymuia, el Fath Al-Andalus, Ilbn al-Atir, Ximénez de Rada,
CLÍO
41
Monarcas históricos
REYES GODOS
SEGÚN ALGUNAS CRÓNICAS, Don Rodrigo muere en la misma batalla. Su cuerpo cayó al río, donde desapareció arrastrado por la corriente. Al parecer, su caballo fue encontrado en la orilla del mismo.
Al-Himiyari y Al-Maqqari) también apuestan claramente por esta ubicación y desenlace, pero algunos otros historiadores han discrepado sobre la localización exacta, afirmando que la batalla pudo originarse quizá en un punto situado entre Medina Sidonia y la Laguna de Janda, en la provincia de Cádiz. Carteia, próspera ciudad romana, y Algeciras, base consolidada en el momento de la conquista, fueron los primeros centros en caer en manos musulmanas tras su inicial desembarco en Tarifa. Don Rodrigo, que en ese momento se encontraba haciendo frente a los problemas de insurrección de los vascones en el norte de la Península, en concreto en Pamplona, tuvo que movilizarse. Una victoria consolidaría su frágil autoridad. Así pues, tuvo que organizar su ejército
68
CLÍO
sin casi tiempo para estrategias mayores y partir para atajar la situación en el sur. Entre los aliados que pudo reunir se encontraban, curiosamente, los familiares y partidarios de Witiza, entre ellos Sisberto y Abba, hijos del monarca (las fuentes discrepan sobre el nombre de los hijos de Witiza apartados del trono por Rodrigo, lo que ha dado lugar a infinitas controversias), algo que acabaría pagando. Las rencillas políticas y personales le acompañaron siempre. Durante la batalla, ocurrió algo inesperado. En el momento de la colocación de las tropas de Rodrigo y cuando estas se estaban desplegando para el ataque, los frentes que estaban a cargo de Sisberto y Abba abandonaron de pronto sus posiciones y se unieron al bando enemigo. Desertaron del combate en plena batalla. Un hecho fatal para Rodrigo que quedó en inferioridad y a merced de los musulmanes, sin poder remediarlo. Sin ninguna estrategia que pudiera ayudarlo, la derrota de Don Rodrigo fue inminente. A partir de aquí se abren de nuevo las hipótesis sobre cuál fue el destino final de Don Rodrigo, pues no se conoce cómo o dónde murió realmente. Tras la batalla, no se manejan datos concluyentes sobre su final. Según algunas crónicas, muere en la misma batalla. Su cuerpo cayó al río, donde desapareció arrastrado por la corriente, y, al parecer, su caballo fue encontrado en la orilla del mismo. Otros textos afirman que, malherido, fue perseguido por los musulmanes hasta que murió en el lugar donde hoy se levanta la ermita de la Virgen de España en Sotiel Coronada, en la provincia de Huelva. Pero existen otras poblaciones más que han reivindicado a lo largo de la Historia su tumba. Este es el caso, por ejemplo, de la Serranía de la Peña de Francia, en tierras salmantinas. Asimismo, según datos recogidos en el texto de Antonio Carvalho da Costa , titulado Corografía portuguesa , en Viseo, una pequeña población lusa, existía una tumba en la iglesia de San Miguel de Fetal que presenta la siguiente inscripción: “Hic requiescit Rudericus Rex Gothorum” (“Aquí yace Rodrigo, último rey d e los godos ” ).
RODRIGO, EL RECORDADO QUSAYR AMRA (ARRI BA, EN LA I MAGEN) ES UN PALACETE DE RECREO QUE SE SITÚA AL ESTE DE AMMÁN, ACTUAL CAPITAL DE JORDANIA. Fue construido en torno al año 720 por el entonces califa de Damasco. Unas bellas estancias en las que dest aca, como ejemplo del primer arte omeya y de la típica arquitectura islámica , la decoración a base de frescos; algunos de ellos, especialmente interesantes. Entre escenas de baile y caza aparece una composición con varios protagonistas. Se encuentra una figura sentada, que quizá sea el propio califa – en aquel momento, al-Walid I –, acompañado de varios personajes casi diluidos por el paso del tiempo en a quellas paredes. Se trata de los sob eranos sometidos por los ejércitos árabes, referidos con una inscripción en árabe y en griego que cita al emperador bizantino, al soberano persa , al monarca etíope y al rey visigodo Don Rodrigo . Sobre sus cabezas se cierne la palabra Niké (victoria, en griego). En aquel momento, Rodrigo era, sin duda, considerado el último rey godo. CLÍO
43
Monarcas históricos
REYES GODOS
TRAS LA DESAPARICIÓN DE RODRIGO, en 712, el ejército dirigido por Muza llega a Toledo, primero, y a Zaragoza, después. En este marco, Agila aprovecha para reclamar el trono para sí y sus partidarios
Incluso, hay una tradición a modo de leyenda que cuenta que Rodrigo consiguió huir hasta Galicia y en un acto voluntario de penitencia, arrepentido por los actos de su vida –en concreto, por lo sucedido con la hija de Don Julián–, se entierra vivo con una serpiente hasta morir. Tras la desaparición de Rodrigo, en 712, el ejército dirigido por Muza llega a Toledo, primero, y a Zaragoza, después. Agila había reclamado el trono para sí y sus partidarios, aunque los acontecimientos nunca le fueron favorables. Cuando este expresó su deseo de subir al trono, Tariq, el comandante musulmán que había luchado en Guadalete contra Rodrigo, le remitió al Califa de Damasco para definir su destino. Ese mismo año, Agila partió siguiendo estas indicaciones. Ello dejaba la Península sin un líder político claro y a merced de los musulmanes. Dos años después, se conoció que Agila había renunciado definitivamente al trono visigodo, supuestamente convencido en Damasco. Entonces, los nobles que le habían apoyado y que se encontraban en tierras hispanas optaron por elegir un nuevo rey en su lugar: Ardo, supuestamente, el auténtico último rey del pueblo visigodo, aunque sin éxito ninguno y sin repercusión explícita. Agila volvió después a la Península para gobernar en una provincia del norte, posiblemente en el territorio suevo, un reino en el que su padre y abuelo, Egica, habían ejercido su poder anteriormente. Allí murió en 716, sin mayor explicación. De esta forma, se escribía la última crónica visigoda, una en la que Don Rodrigo fue el protagonista único.
44
CLÍO
POEMAS SOBRE DON RODRIGO DON RODRIGO FUE EL PROTAGONISTA DE VARIOS POEMAS. A continuación, se reproducen dos de ellos que resultan aclaratorios. El primero, Poema de Fernán González , con versión del castellano antiguo siguiendo la edición de Juan Victorio (Ed. Cátedra, 4.ª edición, 1998). El creador de este poema sigue la creencia de que fueron los hijos y los partidarios del monarca fallecido Witiza los responsables de despertar el interés de los musulmanes hacia España y participar en la contienda civil que marcó todo el reinado de Rodrigo. El segundo, un anónimo escrito en el siglo XVI. ‘EL REY DON RODRIGO’ Fino se Vautiçanos, reino rey don Rodrigo: avien en el los moros un mortal enemigo; era de los cristianos sonbra e grand abrigo; por culpa en que era, non le era Dios amigo. Este fue d’allend mar de grand parte señor, gano los Montes Claros el buen guerreador, commo perdio la tierra, esto es grand dolor. Era estonce España toda d’una creençia, al Fijo de la Virgen fazian obediençia, pesava al diablo con tanta reverencia non avia entre ellos envidia nin entençia. Estavan las iglesias todas
bien ordenadas, de olio e de çera estavan abastadas, los diezmos e premiençias leal miente eran dadas, eran todas las gentes en la fe arraigadas. Vesquien de su lazerio todos los labradores; las grandes potestades non eran rovadores guardavan bien sus pueblos com’ leales señores, vesquien de sus derechos los grandes e menores. Estava la fazienda toda en igual estado, avie con este bien grand pesar el pecado: revolvio atal cosa el mal aventurado: el gozo que avia en llanto fue tornado. Fijos de Vautiçanos non devieran nasçer, que essos començaron traiçion a fazer: volvio lo el diablo, metio y
su poder: esto fue el escomienço de España a perder. FRAGMENTO DE ‘LA PENITENCIA DE DON RODRIGO’ Después que el rey don Rodrigo a España perdido había, íbase desesperado por donde más le placía. Métese por las montañas las más espesas que vía, porque no le hallen los moros que en su seguimiento iban. Topado ha con un pastor que su ganado traía; díjole: - Dime, buen hombre, lo que preguntarte quería, ¿si hay por aquí poblado o alguna casería donde pueda descansar, que gran fatiga traía? El pastor respondió luego que en balde la buscaría, porque en todo aquel desierto
sola una ermita había, donde estaba un ermitaño que hacía muy santa vida. El rey fue alegre desto por allí acabar su vida. Pidió al hombre que le diese de comer, si algo tenía; el pastor sacó un zurrón que siempre en él pan traía; diole dél y de un tasajo que acaso allí echado había. Don Rodrigo también fue protagonista de la ópera prima en tres actos de Alberto Ginastera, que contó con un libreto español original de Alejandro Casona. La primera representación tuvo lugar en el Teatro Colón de Buenos Aires, el 24 de julio de 1964, con Carlo Cossutta como protagonista. La producción estuvo dirigida por Jorge Petraglia y dirigida por Bruno Bartoletti.
CLÍO
45
MUJERES en la Historia
IRENA SENDLER
Un ángel en el gueto de Varsovia EN EL INVIERNO DE 1940, UN AÑO DESPUÉS DE LA INVASIÓN DE POLONIA POR LOS NAZIS, SE ESTABLECIÓ EN VARSOVIA EL MAYOR GUETO JUDÍO DE EUROPA. EN ÉL, 450.000 JUDÍOS FUERON CONFINADOS EN UN ESPACIO CONCEBIDO COMO DE TRÁNSITO ANTES DE SER DEPORTADOS A LOS CAMPOS DE EXTERMINIO. EL GUETO DE VARSOVIA SE CONVIRTIÓ EN UNA RATONERA DE LA QUE ERA MUY DIFÍCIL, SINO IMPOSIBLE, SALIR CON VIDA. EN AQUEL LUGAR DE DESOLACIÓN Y DESESPERANZA, UNA JOVEN DE ORIGEN CATÓLICO DEMOSTRARÍA QUE CON DETERMINACIÓN Y VOLUNTAD, SE PODÍA CAMBIAR EL MUNDO. POR SANDRA FERRER www.mujeresenlahistoria.com
E
N 1999, UN GRUPO DE ESTUDIANTES DE KANSAS QUE REALIZABAN UN ESTUDIO SOBRE EL HOLOCAUSTO JUDÍO se toparon por casualidad con el nombre de una mujer polaca y un dato junto al mismo. El nombre, Irena Sendler; el dato, 2.500 niños sacados del gueto de Varsovia durante la ocupación nazi. Se conocía su historia, de casualidad, más de medio siglo después, y llegaba hasta nosotros la imagen de una ancianita a la que muchos de aquellos niños, ahora convertidos en adultos, reconocieron en los medios de comunicación. La historia de Sendler fue la historia de una mujer valiente y con unos valores puros. Al margen de ideales políticos y religiosos, Irena se jugó de la vida para salvar a seres inocentes de una muerte segura.
UNA
HEROÍNA DE CARNE Y HUESO
Irena Sendler había nacido en el invierno de 1910 en Varsovia, en el seno de una familia cristiana polaca. Desde bien pequeña, Irena convivió con la solidaridad, el amor y respeto a los demás. Valores que aprendió de su padre, Stanisław Krzyzanowski, un médico que falleció cuando ella sólo tenía siete años al contagiarse del tifus que sufrían sus pacientes, algunos de ellos judíos y sin dinero para poderle pagar, y a quienes muchos de sus colegas no habían querido atender por miedo a contagiarse. La comunidad judía de Varsovia, consciente de la labor que había realizado el doctor Krzyzanowski, decidió ayudar a su viuda en la educación de su hija. Irena pronto decidió dedicar su vida a los demás. En 1939, cuando Alemania invadía
MUJERES en la Historia
Polonía, Irena, trabajaba duro en los comedores comunitarios de la ciudad como miembro del Departamento de Bienestar Social de Varsovia. Y es que, aunque Irena se había educado en la fe católica, igual que su padre, tuvo siempre simpatía por los judíos a los que no dudó en ayudar, a pesar del peligro que aquello podía conllevar para su propia vida. Unos años después, la situación se volvió aún más complicada con la creación del gueto de Varsovia. AYUDA
DESINTERESADA
Irena se unió entonces al Consejo para la Ayuda de Judíos, conocido como Zegota, como miembro del cuerpo sanitario para encargarse de paliar los casos de enfermedades contagiosas. Ante la amenaza de una epidemia de tifus, los nazis fueron permisivos con las personas que entraban en el gueto para intentar frenar la enfermedad. Además de ayudar a otras enfermeras no judías a introducirse en el gueto, Irena pronto se dio cuenta de que aquel espacio controlado y vigilado sólo podía ofrecer un futuro oscuro para sus habitantes. Así que decidió buscar la manera de sacar del gueto al menos a los más pequeños. Los huérfanos que vivían desamparados en las calles fueron los primeros en recibir la ayuda de Irena y su amiga judía de la infancia Ewa. Después decidieron sacar de allí a los niños que sí tenían padres con los que contactó Irena por mediación de Ewa.
AUNQUE IRENA se había educado en la fe católica, tuvo siempre simpatía por los judíos, a los que no dudó en ayudar, a pesar del peligro que ello suponía. Era una decisión terrible para las madres que debían desprenderse de sus hijos, pero en muchas ocasiones era la única manera de salvar sus vidas. Muchos de sus padres terminarían falleciendo en los campos de concentración a los que los judíos del gueto de Varsovia serían trasladados. Ante la posibilidad, aunque remota, que pudieran sobrevivir, Irena se aseguró de que las familias que acogían a los niños judíos se comprometieran a devolverlos. SU
PLAN DE HUIDA
La manera más sencilla de sacar a los niños del gueto era mediante las ambulancias que trasladaban a los más graves a los hospitales de fuera del espacio controlado. Pero pronto tuvo que buscar otros métodos para hacerlo. Desde colocarlos dentro de bolsas de basura hasta en ataúdes, cualquier idea era bienvenida. De los 2.500 niños a los que pudo salvar de una muerte segura, Elzbieta Ficowska fue uno de los casos más conocidos. En 1942, era solamente un bebé de escasos meses cuando se
le fue administrado un narcótico y la colocaron en una caja con agujeros que pusieron escondido en un cargamento de ladrillos. Sus padres murieron en el gueto y la pequeña Elzbieta fue criada por Stanislawa Bussoldowa, una conocida de Irena. Una cuchara de plata que llevaba grabada la fecha de su nacimiento y su apodo, Elzunia, fue el pequeño objeto que mantuvo a Elzbieta unida a sus raíces. Y es que Irena siempre quiso que los niños a los que salvó no perdieran su verdadera identidad. Para eso llevó un exhaustivo registro que consistía en apuntar en pequeñas tiras de tela el nombre de los niños, el auténtico y el que se les había asignado para recolocarlos en familias cristianas, así como el de sus padres. Esos datos tan valiosos los guardó en dos frascos de cristal en los que contenían la información por duplicado y que escondía celosamente enterrándolo en el jardín de un amigo. EL
FINAL DEL CAMINO
El 20 de octubre de 1943 las cosas se complicaron para Jolanta, nombre en
LIBROS Y PELÍCULAS BAJO EL NOMBRE Life in a jar . The Irena Sendler Project (La vida en un tarro. El proyecto de Irena Sendler ), continúan rescatando datos sobre Irena y sus niños. Fruto del proyecto es el libro que lleva el mismo nombre y que ha ganado varios premios literarios en los Estados Unidos. Antes de fallecer, Irena Sendler habló con la periodista Anna Mieszkowska, quien recogió su vida en La madre de los niños del Holocausto. El cine también rindió un emotivo homenaje a Sendler con la película El coraje de Irena Sendler . Irena fue interpretada por la que fuera niña prodigio Anna Paquin, quien con tan sólo once años había ganado un Oscar por El Piano.
clave de Irena, quien fue detenida por Como era de esperar, casi todos ellos reconocimientos a una mujer quien la Gestapo. En la prisión de Pawiak fue eran entonces huérfanos. Sus padres nunca pensó que su labor humanitaria sometida a terribles torturas con las que habían sido víctimas del Holocausto. descubierta muchos años después los nazis no consiguieron sonsacarle el Muchos de aquellos niños fueron levantara tanto revuelo. Para ella fue paradero de los niños a los que había acogidos por la comunidad judía de lo que tenía que hacer. Siendo una niña, su padre le dijo “si ves a alguien estado ayudando a escapar del gueto. Israel. Condenada a muerte, Irena pudo escapar Irena Sendler se casó y tuvo tres hijos. ahogándose, debes intentar rescatarlo, de la prisión gracias a un soldado quien Tras décadas de vida anónima, cuando incluso si tu no puedes nadar” . Y eso fue después de ayudarla a escapar apuntó su fotografía fue publicada en los lo que hizo. Irena Sendler falleció en 2008 siendo su nombre en la lista de ejecutados para periódicos fueron muchos los hombres que no sospecharan de su huida. Hasta y mujeres que reconocieron en aquella una entrañable anciana en la Varsovia el fin del conflicto, continuó con su labor viejecita a la joven que salvó sus vidas en la que años atrás había sido un auténtico ángel. Tenía 98 años. Después bajo un nombre falso. durante la ocupación nazi de Polonia. Una vez terminada la guerra, Irena La Orden del Águila Blanca de de su muerte, su legado sigue vivo en desenterró las listas con los nombres Polonia, título de Justa entre las la memoria de aquellos niños, ahora de los niños y la entregó al Comité de Naciones o su candidatura al Premio adultos, que continuaron viviendo salvamento de los judíos supervivientes. Nobel de la Paz fueron algunos de los gracias a su coraje.
Religión ARQUITECTURA
SANTA MARIÑA DE AGUAS SANTAS UNA LEYENDA CRISTIANA DE LA EDAD DE HIERRO LA LOCALIDAD DE SANTA MARIÑA DE AUGAS SANTAS, EN EL CONCEJO DE ALLARIZ, OURENSE, ATESORA UNA TRADICIÓN ORAL QUE MANTIENE VIVA LA LEYENDA DE UNA SANTA Y MÁRTIR GALLEGA NACIDA EN EL 123 D.C, DE GRAN RAIGAMBRE POPULAR. SUS PAISAJES Y MONUMENTOS TEÑIDOS DE RELIGIOSIDAD CRISTIANA, OCULTAN, SIN EMBARGO, UN PASADO MUCHO MÁS ANTIGUO, LIGADO A LA CULTURA CONSTRUCTIVO EL DE LOS ALTOS FORTIFICADOS, COINCIDENTE CON EL AVANCE DE LA EDAD DE HIERRO. TEXTO CRISTINA MENÉNDEZ
FOTOS GERSON A. DE SOUSA OLIVEIRA
LA ENIGMÁTICA SANTA DA PEDRA A UNOS 590 M DE ALTITUD EN LO QUE SE HA DADO EN LLAMAR EL MONTE DOS CANTEIROS SE ENCUENTRA LA “SANTA DA PEDRA”, una roca natural que tiene en uno de sus lados una oquedad con forma de pabellón auditivo. La peña se encuentra en el límite entre los ayuntamientos de Allariz y Paderne de Allariz, siempre tiene agua y la tradición local le atribuye propiedades curativas 50
CLÍO
para los males de oído. La leyenda la relaciona con Santa Mariña y su pastoreo por la zona y se baraja la posibilidad de que se tratase de un lugar de culto céltico-druídico muy antiguo. En la antigüedad, según cuenta la tradición, se utilizaba agua de de este lugar para regar los campos y que no se secasen las cosechas. "En la santa da Pedra la tradición popular mantiene la costumbre durante nueve días de dar
nueve vueltas a la piedra, en sentido contrario a las agujas del reloj marcando los puntos cardinales, lo que recuerda a los rituales celtas", comenta Marina Rodríguez Gavilanes, propietaria de la casa rural Aguas Santas. Ell, junto a sus padres, Ángeles Gavilanes y
Eduardo Rodríguez, mantienen viva la oralidad de antiguas historias y curiosidades de la zona, compartiéndola con los visitantes. Su
casa de aldea está muy cerca de la Iglesia románica de Aguas Santas y del recorrido por los diferentes lugares mágicos ligados a la leyenda y la tradición popular.
IFERENTES ENCLAVES ABRAZADOS POR BELLOS PARAJES LLENOS DE VEGETACIÓN ABRIGAN DESDE HACE SIGLOS LA HISTORIA DE SANTA MARIÑA.
hecho que parece hacerse eco en Santa Mariña, entre los siglos VI y VII, aun que no está constatado, momento en el que pudo haberse difundido la leyenda sustituyéndose así los ritos paganos por la religión dominante", comenta El recorrido que pasa por el “Forno Manuel Gallego Alves, historiador y da Santa”, bajo la Basílica de la As- miembro de la cooperativa de trabajo censión, lleva después nuestros pasos asociado Xeitura, para la gestión del hasta la “Piouca da Santa” y se eleva patrimonio cultural de Ourense. hasta el “Outeiro dos pendons”, dibuSu leyenda es para muchos estu jando una ruta en la que cada año, el diosos una copia exacta de la de An18 de julio, se conmemora la vida y tioquía, la cual contaba que Marina martirio la santa. (Marina-Margarita de Antioquía ), Para el astrofísico, César González, era hija de un sacerdote pagano, que del CSIC, el conjunto monumental, fue criada por una nodriza que le inpaisajístico y arqueológico de Santa culcó la fe cristiana, en un momento Mariña de Aguas Santas, "es una histórico de gran persecución a los amalgama muy compleja, pues en un cristianos (durante el mandato del espacio reducido se conjugan elemen- emperador Diocleciano, 284-305 tos de la edad del Hierro, como el castro d.C.). Marina pastoreaba sus ovejas de Armeá o el Forno da Santa, de la ro- desde niña y a los 15 años pasó por el manización, como sucede en el propio lugar el gobernador de la región que castro y como se puede ver en numero- se quedó prendado de la belleza de la sas inscripciones que atesoran las casas muchacha y le propuso matrimonio. de las aldeas cercanas en sus muros; de La joven se negó y esto hizo que la sola antigüedad tardía, como indican las metieran a terribles torturas, pero mi primeras modificaciones de la sauna lagrosamente sus heridas se curaban. para convertirla en cripta cristiana; o Finalmente fue decapitada. La historia de esta santa oriental es de la edad media con la construcción de las iglesias de Santa Mariña y de la un calco de la que pervive oralmente Ascensión. Todo esto nos habla de un en Santa Mariña de Aguas Santas y, paisaje denso que se ha ido leyendo e para los llamados bolandistas, la de interpretando en cada época aportando Ourense es un desdoblamiento de la elementos que nos permiten verlo hoy de Antioquía. Las coincidencias que día como un palimpsesto que se verte- señala la leyenda hablan también de bra en torno a una historia que parece un prefecto romano que primero ena perdurar a lo largo del tiempo, que es la morado de la pastora, fue el que ordenó después su martirio. Quemada del martirio de Mariña". en los hornos, ahogada, siempre salía indemne, cuentan que por obra de ¿UNA COPIA DE ANTIOQUÍA? En 1718 el obispo de Ourense Juan San Pedro. En Aguas Santas, existen, Muñoz de la Cueva reseñó en su obra además, tres manantiales que brota Noticias históricas de la Santa Iglesia ron, según cuenta la leyenda, donde Catedral de Ourense, la vida de Santa cayó la cabeza de la mártir, tras ser Mariña. La fuerte tradición apunta a decapitada, y sus aguas, se dice, que que existió una mártir gallega, en los tienen propiedades curativas. Una primeros siglos del cristianismo, y historia que para algunos estudiosos esa misma oralidad señaló diferentes oculta claros referentes a cultos anescenarios en los que esta fue marti- cestrales. El fuego y el agua, protagorizada, como el llamado “Forno da nistas del martirio podrían esconder Santa”, bajo la iglesia inacabada de la toda una tradición relacionada con el Ascensión. Un enclave muy próximo rito de purificación propio de las cula otra iglesia, la de Santa Mariña en turas agrarias, la renovación de la naturaleza y su regeneración. Asimismo, Aguas Santas, de estilo románico. "El paso del tiempo fue testigo de un los tres manantiales que brotan de la proceso que los investigadores suponen tierra al caer la cabeza de Mariña tras de una cristianización continua, desde ser decapitada, algunos lo relacionan la entrada en vigor oficial del Edicto de con el culto a la Gran Diosa luna que Milán por Constantino 313 d.C. Un los celtas veneraron bajo su triple
D
CLÍO
51
Religión ARQUITECTURA
LA HISTORIA DE SANTA MARIÑA DE AGUAS SANTAS se vertebra a través de un conjunto monumental y paisajístico de gran belleza y fuerza argumental.
rostro. La cabeza cortada, además, albergaría un marcado carácter celta, ya que está relacionado con el mundo funerario. Las prácticas de muchos pueblos prerromanos la cabeza es el recipiente en el que reside el alma. ESCENARIOS REALES PARA UNA LEYENDA
La historia de Santa Mariña de Aguas Santas se vertebra a través de un conjunto monumental y paisajístico de gran belleza y fuerza argumental. El “Forno da Santa”, “la Piouca da Santa” y las excavaciones arqueológicas del castro de Armeá conforman, entre otros enclaves, diferentes puntos de inflexión en esta leyenda singular. A estos restos castreñas y romanos en la zona, que fueron aprovechados por la tradición para vincularlos al martirio de la Santa, se añadieron, con posterioridad, otros como la “Santa da Pedra”, en el siglo XVIII, o el roble de la Santa, ya desaparecido, dándole así al conjunto un sentido cristiano. De ese modo se jus52
CLÍO
tifica un recorrido que incluye “Outeiro dos Pendons”, final de la procesión de los pendones el día 18 de julio, en homenaje a Mariña, el castro de Armeá donde esta fue hecha prisionera, el “Forno da Santa”, sauna castreña bajo la Basílica de la Ascensión, donde fue martirizada, y las “Pioucas da Santa”, donde San Pedro la refrescó tras rescatarla de la tortura. Estos lugares, conforman una ruta que partiendo del pueblo de Santa Mariña se inicia en una calzada romana a través de un paisaje de castaños, robles o eucaliptos, que envuelven con su belleza y olor. Cerca del camino señalado se encuentra una piedra que podría haber sido un molino manual o mortero, denominada “Pedra dos peines” o “sillón de la Santa” donde se cuenta que la muchacha pasaba largas horas cuidando de su ganado mientras hilaba o peinaba sus cabellos, un gesto que tiene también un carácter mitológico. Y es que en Galicia hay mucho lugares ligados con la mitología. Un ejemplo de ello es el Forno da Santa. Para Sergio Santos
Otero, historiador y autor de Santa Ma riña de Aguas Santas. Una protagonista para una historia de más de 2.000 años, el horno donde la santa, según la tradición, sufre el martirio por el fuego, fue en un pasado lejano, dentro del contexto de la cultura castreña, una construcción pensada para la realización de ritos iniciáticos de carácter mágico, ligado a cofradías de guerreros. Ese tipo de usos de espacios termales para el historiador y catedrático de historia de las religiones, Francisco Diez Velasco, se caracteriza por pruebas de sufrimiento, inmersiones en agua muy caliente bajo la invocación de una divinidad con caracteres marciales. Asimismo, para el catedrático de Historia Antigua de la Universidad de Santiago de Compostela, Marco García Quintela, una clave muy relevante se encuentra en el topónimo “Obriga”, muy extendido en la Península, con especial concentración en Ourense, que apunta a una tradición celta asentada, y previa a la cristianización de estos lugares.
SOBRE ESTAS LÍNEAS, Iglesia inacabada de la Ascensión. A la derecha, de arriba abajo, “Pedra dos peines” o “sillón de la Santa” y Iglesia de la Ascension. En la otra página, pedra Formosa con relieves de diferente interpretación. Es la entrada al Forno da Santa.
SANTA MARIÑA Y LAS MOURAS LAS MOURAS Y LOS MOUROS SON SERES MITOLÓGICOS SEMEJANTES A LAS HADAS IRLANDESAS. Se cree que habitan los castros, las fuentes, antiguos santuarios... "Aquellos espacios que el gallego identifica como un lugar importante para los antepasados aun cuando no sepamos exactamente que función tenía ese lugar se cree están habitados por los mouros o mouras. Para los arqueólogos, preguntar sobre los mouros es de una enorme ayuda. Los investigadores
que trabajan apoyándose en entrevistas a los vecinos llegan antes a los petroglifos, a los dólmenes, a los castros, a las fuentes sagradas y caminos rituales. De los mouros se dice que viven bajo tierra y guardan tesoros de valor incalculable, que sacan el oro a dorarse al sol en determinados días y que entran en tratos con los humanos para que los desencanten. Estos seres están encantados, y su trabajo como guardianes de los tesoros lo viven como una condena. A veces, las mouras
encantadas se aparecen a los hombres para que las desencanten. Les ponen una prueba para que rompan su hechizo a cambio de darle todo su tesoro. Pero los humanos nunca son capaces de superar la prueba. De las mouras se dice que son seres de poderes sobrenaturales. A ellas se les atribuye, por ejemplo, la construcción de los dólmenes. Se dice popularmente que esas piedras que pesan toneladas, las transportaba una moura en la cabeza. Son mujeres espectacularmente bellas
que pueden aparecer cuidando su ganado, sentadas en una piedra peinándose o hilando. Otros relataban que allí se sentaba a hilar. Mariña, entonces, se nos presentó con todos los atributos de una moura. Es posible que el mito de Santa Mariña no solo sirviese para cristianizar santuarios anteriores al cristianismo, sino también para cristianizar una mitología pagana preexistente que intentaba dar significado a ciertos espacios arqueológicos", comenta Ana Lois. CLÍO
53
Religión ARQUITECTURA
SE CREE QUE LOS MORADOERS PREHISTÓRICOS DE LOS CASTROS podrían haber formado parte de rituales de carácter animista.
Para la doctora en arqueología Rebeca A su vez, el historiador Manuel Gallego Alves, explica, con respecto al Forno Blanco gracias a la aplicación de la técda Santa, que "ya desde el megalitismo nica de la luminiscencia ópticamente es(4000 a.C.) estas gentes tenían conciencia timulada se recogieron muestras de los y hacían ofrendas a sus muertos. Además morteros de construcción del Forno da pueden deberse a ritos de iniciación de gue- Santa con el fin de datarlos, de modo que rreros o incluso ritos de fecundidad. Y ese se han podido determinar las diferentes componente religioso es lo que ha permi- etapas constructivas. La del horno correstido que el lugar haya sobrevivido a las dis- pondería a la edad de hierro. La cámara tintas generaciones que han ido llegando y que lo contiene es del siglo VI y la bóveda pasando por el lugar. Se trata posiblemente es posterior, del siglo XII. El altar próximo de un enclave hecho entorno al I a.C. o I a la única ventana ha sido datado entre los d.C. cuando la cultura castreña alcanza siglos XIII y XIV, en tanto que la basílica el mayor esplendor. Y de estas mismas fe- inacabada de la Ascensión es del siglo XIII chas pueden ser también las estatuas de y XIV. La cripta y la basílica no mantienen guerreros encontradas y que se exponen la orientación del horno, lo cual señalaría en el Museo arqueológico provincial de un cambio en la orientación del culto. Este horno alberga, además, espacios Ourense”. Otro interesante hallazgo fue el de 128 diferenciados y separados por una su vasijas cerámicas, halladas en uno de los puesta “Pedra Formosa”, o piedra decocaños del desagüe del Forno, en un de- rada con símbolos en la roca que Gallego pósito común. Un descubrimiento que Alves explica a través de dos interpretacioasentó aún más la idea del uso termal de nes de dos épocas diferentes: "La castreña este horno. La mayor parte de las jarras hablaría de una serpiente a la izquierda y se encuentran en la sacristía de Santa Ma- una llave a la derecha, en tanto que si atenriña y hay dos en el Museo Arqueológico demos a una interpretación romana, se trataría del mazo de Hércules y un centauro". de Ourense. 54
CLÍO
Curiosamente, el símbolo de la serpiente en la cultura castreña simboliza el inframundo y se cree que para los moradores prehistóricos de los castros podría haber formado parte de rituales de carácter animista. La llave, podría estar relacionada con aquella que abre las puertas de acceso a los tesoros que custodian los mouros, seres mitológicos del saber popular gallego. A su vez, el mazo de Hércules, representarían la fuerza y el heroísmo para los romanos en tanto que el centauro, ilustraría su idea de inmortalidad. En los lugares de enterramiento hay también varias lápidas sepulcrales medievales que algunos investigadores relacionan con la orden del Temple, pero no hay documentación que apoye esta afirmación. Una de ellas, con el relieve de una figura antropomorfa con los brazos levantados corresponde a la época Sueva (siglo VI) y la otra, con la Cruz de Santiago hace referencia a la orden militar creada en el siglo XII en León. Este lugar aúna diferentes etapas constructi vas con una diferencia de más de 4.000 años entre el megalitismo y el gótico, de
A LA IZQUIERDA DE ESTAS LÍNEAS, el Forno da Santa y pedra da Moura. Arriba, Outeiro dos pendons. En la otra página, Forno da Santa con sepulturas y un altar.
lo funerario a lo ritual, lo que da idea de su gran aportación a la historia. Sobre el Forno de la Santa se encuentra la basílica inacabada de la Ascensión, del siglo XIII, que tiene planta basilical y fue declarada conjunto monumental en 1955. Comenzó a construirse a finales del siglo XIII y se abandonó antes de ser acabada, un hecho que, según explica la arqueóloga Rebeca Blanco ,se debió a un problema constructivo, pues el siglo XIII se tuvo que reforzar con arcos la estructura debido al peligro de derrumbe. Por su parte el llamado Piouca da Santa, dentro de este recorrido legendario, fue el lugar donde Santa Mariña consiguió salvarse milagrosamente de ser abrasada en el “Forno”, gracias al agua refrescante de una de las piletas, que para algunos investigadores podría tratarse de un antiguo lagar romano. Este espacio, según la tradición siempre, tiene agua y es considerado milagroso para la vista, el dolor de muelas y el reuma. Aún hoy los lugareños dan entre 3 a 9 vueltas con piedras de gran tamaño alrededor del muro que rodea el enclave, que depositan en
otro lugar diferente de la tapia para así sanar sus dolencias. La historia también habla de un viejo Carballo, que fue denominado “Roble da Santa” y que sangraba cuando alguien trataba de cortarlo con un hacha. Al parecer este árbol medía nueve metros de diámetro y desapareció a mediados del siglo XX por culpa de un rayo. El espacio físico sirve de referente a una leyenda que ha pervivido durante siglos a través de tradición oral. En palabras de César González, "en este proceso histórico el paisaje es el trasfondo donde la gente fue imprimiendo esas historias al tiempo que iba cambiando. Si en un principio la población está en la zona occidental de una vaguada dominada por el castro de Armeá, con el tiempo se traspasa a la zona oriental donde actualmente está el pueblo de Santa Mariña de Aguas Santas, de forma curiosa es el mismo recorrido que hace la Santa en su martirio". Y añade: "Parece interesante que se trata de una zona de intensa romanización, dentro de un área donde esta tam poco parece que fuese muy fuerte en ningún momento, pues perviven elementos claros que remiten a un periodo prerromano.
Sin embargo, está en un enclave cercano a rutas de comunicación ya en época romana. En la antigüedad tardía, los personajes que introducen el cristianismo tienen que lidiar con esta estructura mental y en cuentran que es más fácil transformarla que erradicarla, así se establece un diálogo entre las nuevas formas de la religión con las que podríamos llamar tradicionales, introduciendo un vector de asociación entre ambas en la figura de la mártir Mariña" . Los elementos que tanto la historia, como el paisaje comparten a lo largo del tiempo, hablan de un pasado mucho más antiguo que para el historiador Sergio Santos Otero se relaciona con el culto al agua, teniendo esta, propiedades curati vas, al igual que en las religiones paganas que creían en la existencia de espíritus en las fuentes, ríos y manantiales. El culto a los árboles como el roble, el carballo, árbol sagrado para los Druidas, símbolo de renovación, resurrección guarda también otra raíz ancestral, ya que es protagonista de la fiesta de los Mayos en Galicia que se celebra en primavera, y cuya conmemoración se remonta a antiguas civilizaciones CLÍO
55
Religión ARQUITECTURA JUNTO A ESTAS LÍNEAS, la Santa Pedra. En la otra página de arriba abajo y de izquierda a derecha, Piouca da Santa, yacimiento arqueológico de Armea, Santa Pedra e Iglesia de Santa Mariña de Aguas Santas.
LA ACTUAL IGLESIA DE SANTA MARIÑA DE AGUAS SANTAS fue construida sobre un templo anterior del siglo VIII o IX, en el que se descubrió el sepulcro de la santa.
griegas o fenicias. Por último el culto a las tros y reutilizadas en el templo. También piedras, con gran abundancia de dólme- encontramos unas piedras cilíndricas, nes, rocas sanadoras, de enterramiento, posiblemente aras reutilizadas como liseñala nuevamente el rastro de un pasado mosneros, así como un capitel y un Cristo en relieve detrás del retablo de una de las cargado de simbolismo. Por último, la actual iglesia de Santa naves. Mariña de Aguas Santas, santuario románico del siglo XII, fue construida sobre un CONJUNTO RUPESTRE templo anterior del siglo VIII o IX, en el Las excavaciones realizadas en el Castro que se descubrió el sepulcro de la santa, de Armeá en los años cincuenta por el coincidiendo con el hallazgo de los restos arqueólogo Francisco Conde-Valvís rede Santiago apóstol y el reinado de Al- velaron un enclave datado entre los siglos fonso II el Casto, rey de Asturias. Sobre el IV o III a.C. que continuó habitado hasta hallazgo de la tumba de la mártir se cons- el siglo IV con claras influencias romatruyó el mausoleo o camarín, hoy dentro nas. Un otero que se eleva a 545 m sobre de la iglesia en el reposan sus restos junto el nivel del mar de planta ovalada con un con otros mártires desconocidos. Muy doble amurallamiento, interior y exterior, cerca del templo hay una capilla, la de que hace sospechar que debió de tener un Santo Tomé del siglo XVIII, donde está número muy elevado de casas circulares. ubicado uno de los manantiales que brotó Otro lugar relevante, cercano a Santa al caer la cabeza de la santa cuando fue Mariña, es el conjunto rupestre del Monte decapitada, y al que durante la fiesta de do Señoriño que fue descubierto por un la Ascensión y Santa Mariña acuden los vecino de la localidad, Manuel Losada. lugareños para coger agua. Las intervenciones realizadas por la UniEn varios lugares de la iglesia existen versidad de Vigo determinaron que lo piedras onfálicas que algunos autores que en un principio se pensó que era un interpretan como símbolos romanos que santuario prerromano era en realidad una podrían haber pertenecido a los los cas- gran vivienda dividida en 9 espacios habi56
CLÍO
tacionales, que albergó en el siglo I d.C. a gentes llegadas del sur del territorio galaico, probablemente de Bracara Augusta (Braga) y que pudo tener la función de control de la vía romana o administrativa o incluso como mansión viaria. Sin embargo, las investigaciones llevadas a cabo por la Universidad de Santiago de Compostela, lideradas por Marco García Quintela, apuntan a que el espacio podía haber sido reutilizado como casa, pero su base se construyó sobre un santuario de la Edad de Hierro.
ORIENTACIÓN
DE LOS LUGARES
SAGRADOS
La historia muestra numerosos ejemplos de cómo el cristianismo vencedor adaptó sus menajes y estructuras a las condiciones culturales y religiosas de los lugares sagrados antiguos. La investigación de ese pasado previo cuenta no solo con los hallazgos arqueológicos, también se apoya en observaciones arqueoastronómicas que se convierten en fuentes para el estudio histórico, tal y como revela el trabajo realizado por el historiador Marco V. García Quintela, el astrofísico
César González García y la experta en prehistoria, Yolanda Seoane-Veiga. Estos apuntan que la historia, la leyenda y los ciclos que se deducen de la orientación de los lugares aportan información relevante de sus antiguos pobladores acerca de su concepto del tiempo, la relación con las estaciones, etc. Uno de estos enclaves, en la zona más alta del castro de Armeá, denominado “Outeiro dos Pendons” y un punto muy importante en la fiesta de La Ascensión (40 días después del domingo de resurrección) y Santa Mariña (18 Julio), es el lugar en el que concluye el final de la llamada “Procesión de los pendones”, en la que se celebra una misa, con la bendición de los cultivos (Mayos) y por la tarde es la romería en la Basílica de la Ascensión. Las tres grandes rocas que descansan en Outeiro dos Pendons forman una cueva desde cuyo interior se domina la ladera oriental del llamado monte dos Canteiros, lugar en el que está ubicada Santa Mariña de Aguas Santas y desde el que se ve la salida del sol en el solsticio de invierno (21 de diciembre).
¿SABÍAS QUE... ...EL PETROGLIFO DE VACARIZA FUE INCLUIDO COMO PETROGLIFO OURENSANO Y DESCRITO POR EL OBISPO DE OURENSE JUAN MUÑOZ DE LA CUEVA EN 1719? Se trata de una piedra con herraduras de un jumento grabadas, dos huellas de hombre al lado y eslabones de una cadena. La tradición cuenta que un cristiano cautivo se encomendó a Santa Mariña y que encontró la libertad y en la piedra quedaron impresas milagrosamente
sus huellas, las del caballo en el que vino, la cadena y las herraduras. La ubicación del petroglifo de Vacariza, con podomorfos en el Monte dos Canteiros, responde, según Marco García Quintela y Yolanda Seoane-Veiga, al patrón de localización de las estaciones
de arte rupestre representativas de lo que denominan el Estilo Esquemático Atlántico. Los continuos fuegos allí realizados dan idea de un uso ritual de este petroglifo, el cual se cree que fue cristianizado después, ya que hay numerosas cruces esculpidas en él.
CLÍO
57
Religión ARQUITECTURA JUNTO A ESTAS LÍNEAS, Iglesia de Santa Mariña de Aguas Santas. En la otra página, de arriba abajo y de izquierda a derecha, interior Iglesia de Santa Mariña de Aguas Santas, pozo de Santa Mariña, imagen de Santa Mariña de Aguas Santas y mausoleo o camarín de la Santa Mariña.
"En esta zona hay una serie de elementos, que podrían remitir a un carácter sagrado del enclave. Desde este lugar se ve la salida del sol en el solsticio de invierno (el 21 de diciembre), el cual se produce en la zona donde se encuentra actualmente la Iglesia de Aguas Santas (donde está enterrada la santa), y más en concreto la tercera de las fuentes milagrosas, en la ca pilla de Santo Tomás, que se celebra pre cisamente el 21 de Diciembre", comenta González. Esta señala, además, que en el llamado “forno da Santa”, sauna de la Edad de Hierro, está orientada a la salida del sol a principios de febrero, lo cual remite a fechas importantes del calendario celta como Imbolc, uno de las cuatro principales festivales de este calendario pagano, asociado con el ritual de la Fertilidad. Una orientación que la Basílica inacabada de la Ascensión que construyeron sobre el Forno, mantiene también en su ábside. En esta iglesia y en la de Santa Mariña en el pueblo de Aguas Santas se venera San Blas, el 3 de febrero, lo que podría subrayar nue vamente la cristianización de lugares 58
CLÍO
sagrados antiguos. "La parte posterior de la iglesia de la Ascensión está ligeramente girada con respecto a la cabecera. En numerosas iglesias sucede algo parecido y se ha querido ver tanto elementos de simbología cristiana en este giro, como una res puesta práctica a elementos estructurales. Sin negar ninguna de las dos, lo que nos pareció interesante en su momento es que con tal giro la iglesia está orientada hacia la puesta de sol el 18 de Julio, fecha en que se celebra la fiesta de Santa Mariña" , explica el astrofísico. En el estudio de estos lugares tomó gran relevancia el calendario celta más antiguo, el de Coligny que para el historiador Marcos García Quintela recoge tiempos intermedios de equinoccios y solsticios, a los que determinados lugares sagrados están orientados. Cada espacio es un santuario y en cada momento del año los ciclos solares marcan momentos religiosos importantes para los celtas. Inclusive se baraja la hipótesis de que el sol podía unir varios santuarios a la vez en una misma fecha, que de ese modo quedaban consagrados, y
asentado así por tanto su carácter religioso. La unión de estos puntos en el mapa revela, además, según las investigaciones realizadas por César González García, una serie de orientaciones solares significativas: "El Outeiro dos Pendóns está alineado con la iglesia de la aldea, Santa Mariña de Aguas Santas, por lo tanto con la fuente central que está tras su ábside, y con el petroglifo de Vacariza situado en la cima del monte, al amane cer del solsticio de invierno". Y añade: "La basílica de la Ascensión presenta dos alineaciones diferentes. En el exterior, el áb side del recinto descubierto está centrado con la torre de la iglesia de Santa Mariña, lugar de nacimiento del sol entorno al 1 de febrero. Esta alineación también se produce en el interior donde un vano sobre el altar semi subterráneo permite el paso de la luz solar iluminando durante unos pocos minutos la cripta hasta el fondo del monumento. La segunda alineación tiene lugar en superficie y en di rección al poniente: el sol se pone por el eje de la construcción el 18 de julio".
La consideración global que los expertos reseñan sobre estas observaciones ponen de manifiesto lo que se considera una “estructura dual” reconocida arqueológicamente en la Edad de Hierro peninsular y que identifica puntos del horizonte por donde tienen lugar eventos astronómicos significati vos o también la aparición de estrellas o constelaciones, siempre teniendo en cuenta los cambios introducidos por el calendario gregoriano. Es difícil determinar lo que aconteció antes de la llegada del cristianismo, incluso el momento exacto en el que se empieza a usar el topónimo cristiano de Santa Mariña, pues no existe documentación que lo recoja. Lo que si ofrece claves es la reutilización de las fechas indicadas por las alineaciones solares para celebraciones cristianas. Así, la capilla de Santo Tomé que custodia el pozo donde la leyenda cuenta brotó un manantial al caer la cabeza decapitada de la mártir, señala el 21 de diciembre su festividad. La de Santa Mariña se celebra el 18 julio refleja el cambio de
orientación de la sección occidental de estudio. Y concluyen: "Se trata de una la nave exterior de la Basílica de la As- mezcla casi inextricable de folclore, culto censión. El sol se oculta por su centro a los mártires fomentado por la Iglesia y ese día de Santa Mariña. "Junto a Ma- un fondo de posibles tradiciones mitológi riña se rinde culto a San Blas, cuya fecha cas paganas, especialmente sensible en un (3 de febrero) coincide con la salida del lugar de particular riqueza de las expresio sol en ese momento, vista desde el ábside nes de religiosidad prerromana" . Los expertos, además, coinciden en afir de la Basílica de la Ascensión. (…) Como en los otros casos, se pone de relieve cómo mar que en los lugares examinados hay el paisaje religioso cristiano local también coincidencias, por tanto, entre las fechas se construye a partir de la lectura en clave marcadas por alineaciones arqueoastro cristiana del calendario de horizonte local nómicas y santos o festividades cristianas que hemos definido. Ahora bien, es opor- antiguas. Las consideraciones del histotuno indicar que la cristianización del riador Marco V. García Quintela pone calendario de horizonte no se limita a un de relieve las “fiestas de media estación”, momento cerrado en el pasado. No sabe- muy presentes en la tradición irlandesa. mos cuál era la configuración original Solsticios, equinoccios y fiestas de media del “Forno de la Santa” a partir de la cual estación conforman un año marcado por se construyó la Basílica de la Ascensión. 8 momentos relevantes y que constituiPero esta cripta, ya cristiana, aprovecha rían un indicio de un sistema calendárico su orientación general hacia el naciente celta en la Gallaecia prerromana. Santa Mariña de Aguas Santas une en coincidente con la festividad de San Blas. Más adelante, el edificio inacabado de la un bellísimo paisaje un buen número superficie retoma y modifica ligeramente, de rastros, épocas y significados que no a su vez, la orientación hacia el poniente dejan indiferente. La carga simbólica, his el día de Santa Mariña y en las fechas de tórica lo convierte en uno de los lugares la Ascensión", reseñan los autores del más fascinantes de Galicia. C LÍ O
59
NOTICIAS del Antiguo Egipto POR LAURA GONZÁLEZ
Historia de un maquillaje letal: pastillas de arsénico y polvos de plomo E
n la actualidad, los pintalabios se fabrican con ceras, colorantes y aceites. Pero a través de la Historia, algunos cosméticos como el pintalabios, el lápiz de ojos o el colorete han sido fabricados a partir de distintos ingredientes, algunos de los cuales podrían resultan peligrosos. En el Antiguo Egipto, hombres y mu jeres usaban una gran cantidad de maquillaje alrededor de los ojos. Nefertiti o Cleopatra, una de las mujeres mas reconocidas de la Historia, era famosa por llevar este maquillaje. Pero no era la única, ya que muchos eran los que se pintaban los ojos de negro y verde
en el país africano. Esto era así porque consideraban que, además de protegerles del sol, podía prevenir a quien lo llevaba de sufrir enfermedades. En este punto no estaban muy equivocados, pese a lo que pueda parecer. Este kohl negro y otros polvos de los que utilizaban en su maquillaje contenían sales de plomo, que, según han estudiado investigadores franceses, aumentaban la producción de óxido nítrico en quien las usaba, estimulando el sistema inmunitario y evitando así las infecciones oculares. Años después, las mujeres en el Imperio Romano comenzaron a utilizar
maquillaje a base de plomo para que sus pieles parecieran más blancas. Algo que se copió en Inglaterra en el siglo XVI, momento en que la nobleza del país llevó a cabo prácticas similares. Entre las personalidades más destacadas en usar este polvo con plomo se encuentra la reina Isabel I de Inglaterra, que lo usaba para cubrir las cicatrices que había dejado viruela. La mezcla de plomo y vinagre que utilizaba la reina recibía el nombre de cerusa veneciana o "el espíritu de Saturno". Pero a largo plazo podía causar despigmentación o pérdida de cabello, entre otros síntomas.
En el siglo XIX, en Estados Unidos, se anunciaban unas pastillas para eliminar pecas, granos y otras marcas faciales. Pastillas que contenían arsénico: las Arsenic Complexion Waffers . 60 C L Í O
Retoman el trabajo arqueológico del proyecto "Visir Amen-Hotep"
E
l Instituto de Estudios del Antiguo Egipto de Madrid ha comenzado a principios de octubre la VIII Campaña de Excavaciones Arqueológicas en la Tumba del Visir Amen-Hotep Huy (número 28 de la necrópolis de Asasif, en Luxor occidental). Iniciado en octubre de 2009, el proyecto ‘Visir Amen-Hotep' tiene como objetivo la excavación y estudio de la tumba de mayores dimensiones, entre las pertenecientes a la Dinastía XVIII, existentes en la necrópolis de la antigua ciudad de Tebas. Desde entonces, siete han sido las campañas realizadas que han servido para demostrar la gran riqueza arqueológica que tiene este yacimiento. Así como los trabajos desarrollado por este equipo de investigación, a cuya cabeza se encuentran el Dr. Francisco J. Martín, de la Universidad Complutense de Madrid y Director del Instituto de Estudios del Antiguo Egipto de Madrid, junto a Teresa Bedman , de la misma institución científica, han proporcionado gran cantidad de información sobre el sistema de la momificación de sacerdotes y funcionarios entre los siglos XIII y IV a C. Entre los casi 12.000 hallazgos realizados hasta ahora se encuentran una serie de inscripciones jero-
glíficas de gran valor científico pertenecientes a los reinados de Amen-Hotep III y de su hijo Amen-Hotep IV, dos momias intactas en sus sarcófagos y otros importantes objetos de mobiliario funerario. Este proyecto ha contado desde su inicio con el soporte económico y científico de la
Dirección General de Bellas Artes del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, de La Universidad de Málaga, Fundación 3M, Esirtu Group y de otras instituciones y cooperadores privados, así como el soporte institucional de la Embajada de España en Egipto.
DESCUBRIMIENTO SORPRENDENTE
De México al Cairo, el increíble viaje de una estatuilla faraónica
El ciudadano mexicano que encontró esta peculiar figurita en su recién estrenada casa, poco podía imaginar sobre su extraña procedencia. Sin saber si era auténtica o una gran imitación, decidió dejarla en la embajada egipcia, desde donde fue enviada al museo de Antigüedades Egipcias de Tahrir. Tras realizar minuciosas pruebas, los expertos confirmaron que se trataba de un ushabti, una figurilla funeraria que se depositaba en las tumbas del Antiguo Egipto con la creencia de que sus espíritus trabajarían para el difunto, situada por Moamen Ozman, jefe del departamento de conservación, en la dinastía XIX, entre 1292 y 1189 a.C. El misterio de cómo algo colocado en una tumba egipcia ha acabado a más de 12.000 km de distancia está todavía sin resolver. Shabab Abdelgawad, jefe del departamento de Repatriación de Antigüedades, podría tratarse de una excavación ilegal. Ya en casa, y aún se encuentra en proceso de restauración. CCLLÍÍOO
61
NOTICIAS del Antiguo Egipto
Tutankamun, la serie sobre el descubrimiento del Faraón Niño
Perú revela el secreto de los faraones E n el yacimiento de Huaca Prieta, Perú,
se alberga la evidencia más antigua del mundo en el uso de índigo, que derrumba las teorías sobre la fabricación del mismo en el Antiguo Egipto. El color azul está vinculado a la realeza, ya desde la época egipcia, puesto que los tintes naturales eran caros y difíciles de conseguir. Este tono, portado por los faraones, se obtenía empleando el índigo, un colorante supuestamente conseguido por los egipcios hace más de 4.000 años. Sin embargo, un estudio realizado por Science Advances, confirma que este colorante ya era utilizado por civilizaciones anteriores, tras analizar por cromato-
grafía hilos de color azul encontrados en unas telas en Huaca Prieta. Este yacimiento, descubierto en 1946, es conocido por haber sido habitado hace más de 14.000 años y allí hay restos arqueológicos tales como vasijas y herramientas agrícolas. La producción artificial del índigo, que procede de la savia del arbusto Indigofera tinctoria, no comenzó a explotarse hasta finales del siglo XIX, momento en que el químico Adolf Baeyer descubrió el modo de sintetizar esta sustancia. Actualmente, se emplea en la industria alimentaria con el código E-132, en alimentos y bebidas, así com en la producción de telas vaqueras.
Un hipopótamo contra un faraón El primer faraón de Egipto murió al ser arrollado por un hipopótamo. El rey que fue capaz de unificar a todo el territorio egipcio no pudo morir de una manera menos convencional. Horus Narmer estuvo al frente de su imperio durante 62 años y comenzó a asentar las bases de una cultura que sería milenaria. Cultura marcada por una fuerte jerarquía social, una economía cuyo motor era la agricultura y la primera capital: Menfis. Así lo relataba el cronista Manetón, quien vivió casi 3.000 años después, a través de una paleta que representa el nacimiento de Egipto, la cual se conserva actualmente en el museo de El Cairo. Los datos documentados por este his62
CLÍO
toriador muestran que la Historia no son solo fechas, nombres y batallas, sino también las personas que la hacen posible, las anécdotas y momentos que vivieron... Aunque estén protagonizadas por un hipopótamo que aplastó sin piedad al hombre más poderoso de Egipto. Manetón, no obstante, es uno de tantos, que han dejado con sus escritos relatada la Historia que hoy conocemos. El considerado padre de los historiadores fue Heródoto de Halicarnaso, un gran viajero en su época que tuvo la oportunidad de contar todo lo que había visto con sus propios ojos. Gracias a ellos, entre otros muchos, estos episodios han llegado a nuestros días.
ITV, la cadena de televisión británica, estrena este otoño Tutankhamun, una miniserie de cuatro episodios que tratará sobre el descubrimiento de la tumba del popular faraón egipcio Tutankamón,que llevó a cabo el arqueólogo Howard Carter. La trama nos acerca a los años veinte, momento en el que podremos conocer a Carter, a quien dará vida Max Irons (The White Queen), un impulsivo joven que se dedica a vender reliquias ya que su licencia de excavación del Servicio de Antigüedades del Cairo le ha sido revocada. Es entonces cuando el protagonista entra en contacto con lord Carnarvon , interpretado por Sam Neill (Peaky Blinders), que opta por financiar sus excavaciones antes de saber a qué le llevarán estas. La serie incluye, además, una trama amorosa entre Howard Carter y el personaje de lady Evelyn (Amy Wren), que los historiadores británicos han querido desmentir.
ANIMALES EN LA HISTORIA
La historia de los gatos empieza en Egipto L
os gatos, esos pequeños animales de compañía, que cada vez más reinan en vídeos, imágenes y documentos de internet, tienen un origen que no se ha determinado plenamente y una historia llena de curiosidades y misterios. Esto podría ser así porque por su tamaño y función, muchos de ellos han acompañado a lo largo de todo el mundo a sus dueños, en especial en Egipto. Un equipo de investigación ha presentado un estudio relativo al tema en el último Simposio Internacional de Arqueología Biomolecular, celebrado en Oxford. En él se explica cómo se ha secuenciado el ADN mitocondrial de 209
gatos encontrados en yacimientos arqueológicos en Europa, África y Oriente Medio. Algunos restos datan de hacen más de 15.000 años. Los resultados de sus investigaciones indican que los gatos se dispersaron por el mundo en dos oleadas. La primera tuvo lugar en el este del Mediterráneo, lugar en que la especie humana hizo la transición de cazadora y recolectora a agricultora. Es probable, según los expertos, que las civilizaciones de aquel entonces descubrieran los beneficios de tener un gato, tales como ahuyentar a los ratones que se comían la cosecha. La segunda hace referencia a los res-
tos encontrados en Eurasia y África varios milenios más tarde, lleando en primer lugar a Egipto. En esta cultura, el gato tuvo un rol mitológico muy importante, por lo que es probable que estos felinos faraones hayan sido los progenitores de parte de los gatos domésticos modernos. Los investigadores afirman que probablemente los gatos comenzaran a viajar por el mundo acompañando a los humanos en sus viajes, reclutados por los navegantes para controlar las plagas en sus barcos. Este estudio muestra cómo de entrelazada está la historia de los humanos con la de los gatos.
La cultura egipcia consideraba a estos felinos como seres divinos. Razón por la cual se momificaron en numerosas ocasiones y se enterraron con todos los honores. CLÍO
63
Dossier
ANTIGUA ROMA
EL ORIGEN DE UN IMPERIO
GUERRAS PÚNICAS A LO LARGO DE NUESTRA HISTORIA, LAS GUERRAS HAN VISTO SU CAUSA EN DIVERSOS MOTIVOS, DESDE LUCHAS TERRITORIALES A DRAMAS FAMILIARES. ESTA GUERRA, UNA DE LAS MÁS CRUENTAS HASTA EL MOMENTO, COMIENZA CON LA TOMA DE SAGUNTO POR PARTE DE ANÍBAL Y NO VIO SU FIN HASTA LA DURA BATALLA DE ZAMA.
U NOMBRE ES SERVIO FURIO, segundo hijo de Tito Furio y de Julia Asinia. Tu hermano mayor, Tito Furio, murió en la trampa mortal del lago Trasimeno a la edad de veinte años, cuando tú solo contabas cinco. Tu padre cayó heroicamente en el campo de batalla de Cannas al año siguiente. El infame Aníbal ultrajó a tu familia y destruyó vuestra humilde granja y cultivos, sucumbiendo tu madre y tú a la más terrible de las pobrezas. Salve a Fabio Máximo Cunctator que os compró la propiedad y os dejó vivir allí a cambio de parte de vuestro trabajo. Eres un soldado de la República de Roma porque te alistaste voluntariamente en el ejército del joven Escipión, Marte lo proteja e impida su derrota siempre, para buscar fortuna y gloria, y derrotar al monstruo que asoló vuestras tierras. Tu juventud unida a tu falta de recursos te obliga a encuadrarte en los velites del ejército proconsular de Publio Cornelio Escipión , formado en este mismo instante en la llanura de Zama. Frente a ti tienes una línea de 80 gigantes grises que jamás en tu vida habías visto y que, pese a lo que te habían contado los veteranos de Trebia, Trasimeno y Cannas, junto a los que compartes fortuna, nunca pensaste que ex istieran de verdad. Tras los paquidermos, el ejército cartaginés, tres filas heterogéneas de malditos mercenarios, aguerridos combatientes cuyo único objetivo es matarte. El procónsul os ha levantado muy temprano, os habéis hidratado bien y desayunado mejor, aun así te encuentras en una extraña tensión, tus ojo s miran al horizonte intentando abarcar la totalidad de la formación de las huestes enemigas, pero no puedes, es como si vieras una imagen al final de un túnel, la imaginación te hace creer que has distinguido al temible Aníbal, subido a un elefante, detrás de sus hombres, uno de sus ojos es una concavidad yerma tapada con un parche, el general parece mirarte cual Polifemo amenazante, y su cuerpo es un curtido cuero oscuro cruzado por mil cicatrices. Está rodeado de sus veteranos de la invasión de Italia, a los que no necesita darles órdenes, solo mirarlos. A tu alrededor tus compañeros alivian su estrés, algunos sollozando o rezando, otros se orinan o defecan encima y los más dispuestos se envalentonan dando ánimos al resto. Tus ojos son dos platos que ni siquiera la luz de la mañana consigue entrecerrarlos, tu cuerpo está a la vez rígido y tembloroso, es una palpitante masa muscular entrenada duramente por tu general
"T
64
CLÍO
EL NUEVO DIFÍCIL EQUILIBRIO DE PODERES dentro de las ciudades-estado llevó a la revolución y a la llegada de la Democracia.
CLÍO
65
Dossier
para este momento, sudas y tienes frío al mismo tiempo, la mano que aprieta tu jabalina está roja por la presión ejercida. Te echas a un lado y vomitas sin poder evitarlo. Golpes secos, rítmicos y en composición acelerada martillean tus oídos, pero no sabes distinguir si son los latidos de tu corazón o los tambores de guerra del enemigo. Crees haber soñado hace unos minutos que el sol se ponía durante un espacio de tiempo indeterminado y luego volvía a lucir, como una broma o una bendición, no sabrías decir, de los dioses. De repente una nube de polvo se levanta en el horizonte y los bramidos de los elefantes se confunden con las trompetas del hades. Empieza a rela jarse algo tu cuerpo y a dilatarse tus pupilas, en tu mente y en tus oídos resuena una palabra que es un coro a tu espalda y a tus costados, toda Roma está en esta batalla gritando, a la vez que sus espadas impactan contra sus escudos: ¡VENGANZA… VENGANZA… VENGANZA!". Este extracto del libro Breve historia de las Guerras Púnicas (Ed. Nowtilus, 2016), de Javier Martínez-Pinna y Diego Peña sirve para presentarnos el inicio de una de las grandes batallas, y quizá la más decisiva, de la Segunda Guerra Púnica: la batalla Zama. EL
ORIGEN DE TODO
Choque final entre los grandes generales de la contienda, Aníbal Barca y Publico Cornelio Escipión. Zama zanjará casi diecisiete años de contienda entre romanos y cartagineses por la supervivencia y el control del orbe Mediterráneo. Auténtica deflagración que hizo chocar a todas las fuerzas y civilizaciones del mundo grecolatino del momento. En las llanuras africanas el joven procónsul de la gens Cornelia conseguirá frenar por fin, y derrotar, al insigne genio militar de la antigüedad, Aníbal, lo que lle vará a un tratado de paz incondicional y a una indemnización de guerra que tendrá la economía de Cartago maniatada durante 50 años siguientes. Pero, ¿cómo llegó el convulso mundo antiguo del Mediterráneo a este cho66 C L Í O
que de titanes hegemónicos que fue la Segunda Guerra Púnica? Para responder necesitamos hacer un macro análisis que nos responda también a la pregunta de ¿quién era Roma y por qué esta antigua ciudad-estado latina llega a disputarse el dominio mundial con los todopoderosos púnicos? Una breve digresión histórica nos lleva a plantearnos cómo en el primer milenio antes de nuestra agonizaba la edad del bronce y despertaba una nueva era, la del hierro, cuyos
LA REVOLUCIÓN DEL HIERRO EL HIERRO REVOLUCIONÓ LA AGRICULTURA, LA INDUSTRIA Y LA GUERRA. En la agricultura era evidente
que un mineral duro no solo era un arado que profundizaba más en la tierra y permitía mejores cosechas así como entrar en suelos más duros antes improductivos, sino que también servía en hachas para talar amplias zonas boscosas y ampliar las tierras de cultivo aumentando así la producción y el excedente.
revolucionarios cambios conformarían un nuevo mapa de fuerzas y equilibrios en el Mediterráneo con el único vencedor posible, Roma. Durante el bronce la guerra, el lujo improductivo, la religión y otras formas de magia que impedían el avance de la ciencia, así como el recelo de las élites a cualquier progreso que les pusiera en peligro o que fuera considerado como subversivo, tuvo el efecto totalmente opuesto al de un mantenimiento del orden establecido. Fuera de los núcleos urbanos, en las zonas limítrofes a los imperios, alejadas, por tanto, del mayor control ejercido por las élites, estaba sucediendo algo importante. La inseguridad de vivir en frontera agiliza la innovación, y es precisamente de esta forma cómo se produjo en el mundo una auténtica revolución, el hierro. Mientras el bronce, caro y blando, no era utilizado por granjeros y campesinos que continuaban con técnicas productivas más propias del Neolítico, el hierro suponía un cambio radical en tanto era abundante, barato y duro. La técnica para su forja, con hornos a grandes temperaturas a base de fuelle se propagó enseguida y de esta manera cualquier granjero podía fabricar sus propias herramientas... y armamento. No en vano, la nueva industria no era solo palaciega, como ocurría con el bronce, sino que granjeros y campesinos podían desarrollarla en sus casas o bien en pequeñas aldeas a través de la figura del herrero, dando a cada vecino la posibilidad de tener
una lanza y una espada con la que podrían luchar, hombro con hombro contra los enemigos de su comunidad. Estaba naciendo la falange y la posibilidad de matar al señor de la guerra dominante, e inmortalizado en la Iliada , de Homero.
DIFÍCIL
EQUILIBRIO SOCIAL Este nuevo equilibrio de poderes dentro de las ciudades-estado griegas llevó a la revolución y a la democracia. En Grecia las masas lograron destituir a la nobleza tradicional, la ciudad clave de esta transformación fue Atenas donde el derrocamiento de una dictadura de corte clásic o dio lugar a un contrato social donde el pueblo se autogobernaba, esto sucedía entre el 510 y el 506 antes de nuestra era. En el siglo V prácticamente toda Grecia estaba formada por ciudades-estado democráticas, entendiendo dicha democracia no como la actual, ya que solo los hombres adultos tenían derecho a voto, quedando relegados de este esclavos, mujeres y extranjeros. Para ir a la guerra decidían los combatientes exclusivamente. El ejército era una milicia formada por un tercio de la élite social, como infantería pesada u hoplitas, y el resto de la población más pobre, como infantería ligera o remeros. El éxito de esta revolucionaria estructura quedó claro cuando estas pequeñas ciudades de Grecia pudieron hacerle frente a todo un imperio como el persa, en las batallas de Maratón o Salamina, donde, C LÍ O
67
Dossier
II GUERRA PÚNICA
aún en inferioridad numérica, campesinos voluntarios derrotaron a los soldados profesionales de un imperio al uso. Pero el poder aristocrático tradicional encabezado por Esparta, primero, y por la Macedonia de Filipo II , después, consiguió derrotar la amenaza democrática que suponía el experimento ateniense para las élites tradicionales. El punto y final al experimento democrático griego lo puso la batalla de Queronea (338 a.C.), donde Macedonia acabó con el poder ateniense. Pero algo había cambiado para siempre, y a partir de ahora el equilibrio entre nobleza terrateniente o reyes y pueblo iba a estar constantemente en entredicho, una situación tensa que encontró su transfuguismo perfecto en la expansión imperialista que contentaba comprándolos con riquezas y lujo a unos y con tierras, trabajo, comida y futuro a los otros. Su máximo exponente será Alejandro Magno , el espejo donde nuevos generales se mirarán una y otra vez tanto en sus políticas como en sus batallas. UN
MUNDO EN CAMBIO
¿Qué había pasado? Macedonia se había hecho con la hegemonía de toda Grecia y pronto conquistaría el Imperio Persa, configurando lo que se ha denominado helenismo, la exportación de la cultura griega al mundo conocido como idea uni versal. Filipo II, primero, y Alejandro Magno , después, supieron apropiarse de los avances conquistados por la democracia griega para transformar su ejército, su monarquía en imperio, y el orbe mediterráneo y el mundo próximo oriental en un todo panhelenístico. Este nuevo imperialismo militar emprendido por Alejandro Magno estaba teniendo, a su vez, su gemelo en el Mediterráneo Occidental, en una pequeña ciudad-estado de campesi68
CLÍO
nos y granjeros latinos denominada Roma, que hacia el 509 a.C. se había sacudido el yugo monárquico para configurar una República gobernada por un patriciado oligárquico que mantenía el poder a duras penas con nuevas leyes (Ley de las doce tablas) de consenso con el pueblo (plebe), pero que no tuvo más remedio que recurrir a la expansión militar e imperialista para no sucumbir a sus propias contradicciones. LA SEGUNDA GUERRA PÚNICA cambió el mundo tal y como se conocía en la época. Abajo, de izquierda a derecha, Filipo II, Alejandro Magno y Catón el Viejo.
LAS GUERRAS PÚNICAS se enmarcan en este lapso de tiempo en el que Roma es un imperio incipiente, donde empieza a conquistar y a repartir el botín con su ciudadanía.
Podemos afirmar que Roma consigue sumar lo que es un ciudadano a la griega con lo que es un ejército macedónico imperialista. Los patricios romanos encontraron la fórmula perfecta para ampliar sus posesiones a expensas del pequeño propietario a través de la deuda, germen de todo el conflicto patricio-plebeyo, donde un pequeño campesino podía dejar de pagar sus deudas por una mala cosecha y perder así su propiedad e incluso su libertad. Este conflicto amenazó la unión de la incipiente ciudad-estado con la amenaza de secesión y la negación a combatir por parte de los plebeyos, presión que nunca consiguió derrocar al Senado patricio, pero sí conseguir grandes cuotas de poder, como el acceso al mismo a través de la figura del Tribuno de la Plebe, con capacidad de veto. De esta forma las clases dirigentes en Roma quedaban fiscalizadas por el pueblo, al que tendrían que ganarse constantemente para poder llevar a cabo sus planes. Esto controló mucho la apropiación de las propiedades de los ciudadanos más pobres por los ciudadanos más ricos y con más poder, lo que llevó a la aristocracia romana a poner sus ambiciones en el exterior y a convertir la ciudad-estado en un imperio feroz y desmedido que duró mientras hubo tierras fértiles que conquistar, pero que colapsó en sus propias contradicciones una vez que llegó al límite geográfico de las mismas, y su sistema productivo esclavista le impidió avanzar tecnológicamente para superar dichas contradicciones.
Las Guerras Púnicas se enmarcan en este lapso de tiempo en el que Roma es un imperio incipiente, donde empieza a conquistar y a repartir el botín con su ciudadanía. Por lo que siempre que estudiemos la guerra en Roma, sea cual sea, hemos de pensar que a esta no le venía mal, al contrario, era su estado natural y necesario, Roma sin guerra, sin territorios nuevos que conquistar, sucumbiría, como de hecho así ocurrió. Pero hay algo mucho más importante a tener en cuenta en la contienda entre romanos y cartagineses y que explica perfectamente el éxito romano en su expansión. Mientras Cartago explotaba un territorio para alimentar un imperialismo y un mercantilismo exclusivo de sus élites, sin más, Roma hacía lo mismo pero a la vez daba una parte del botín a la ciudadanía libre que engrosaba su ejército y, además, dejaba su huella, su cultura, sus leyes y el prestigio de su aristocracia en el territorio conquistado, algo que era imitado por los gobernantes locales, que intentaban parecerse a la nobleza itálica, a este proceso se le ha denominado Romanización, y fue determinante. Esto le aseguraba a Roma un constante flujo de soldados de las zonas conquistadas, mucho más con vencidos, por romanizados, que el ejército de mercenarios, con un núcleo aristocrático púnico, de Cartago. LA ROMANIZACIÓN
El desarrollo fáctico de las Guerras Púnicas abarca más de un siglo, aunque la mayor densidad del conflicto ocupa los últimos dos tercios del C LÍ O
69
Dossier
ANTIGUA ROMA
siglo III a.C.: del 264 al 241 la Primera Guerra Púnica, un intenso intervalo de entreguerras hasta el 218, y a partir de esa fecha en la que Aníbal invade Sagunto, posible ciudad aliada de Roma, asistimos a la mayor y más intensa deflagración mundial hasta el momento, la Segunda Guerra Púnica. Ya hasta la decisiva batalla de Zama, que pondrá fin a la guerra y al poderío cartaginés para siempre, no se anunciará un nuevo orden mundial, ya con Roma como dueña y señora del Mediterráneo. La Tercera Guerra Púnica (149-146 a.C.) es, como si de la famosa novela de Gabriel García Márquez se tratará, la crónica de una muerte anunciada, además tal cual, puesto que el inmisericorde censor romano, Catón el Viejo , se encargará de anunciar la necesaria destrucción de Cartago al final de todos sus discursos. El primer choque, incluyendo el impasse de los años de entreguerras, de las dos potencias arrebatará a Cartago la hegemonía en el mar y le hará perder las islas del Tirreno que podrían hacer de cabeza de puente en una hipotética invasión de la península itálica: Sicilia, Cerdeña y Córcega. Creando, si se permite la metáfora, una línea Maginot marítima que protegía a Roma de la todavía poderosa ciudad púnica. Sin embargo, al igual que hiciera la Alemania nazi, y salvando las distancias, evidentemente, los cartagineses decidieron aceptar el nuevo damero del orbe mediterráneo y aceptar sin más la supremacía romana de los mares, y rodear esa línea defensiva para sorprender a su enemigo en su propia casa. Una familia protagonizará la Segunda Guerra Púnica y un general será decisivo en la misma, llegando a las mismísimas puertas de Roma. Tras tomar Sagunto, ciudad en la frontera con la zona de control romana en Hispania, Aníbal Barca pone rumbo a los Pirineos con un inmenso ejército, cruzará los Pirineos y los Alpes en un epopéyico viaje que ha inspirado tanto a historiadores antiguos 70
CLÍO
como contemporáneos, y que supuso la invasión por el norte de Italia. En su trayecto hacia Roma derrotará a los ejércitos consulares en tres importantes y famosas batallas: Trebia, Trasimeno y Cannas, de las que la última todavía es estudiada en academias milita-
TRAS TOMAR SAGUNTO, Aníbal Barca cruzará los Pirineos y los Alpes, lo que supuso la invasión por el norte de Italia.
SOBRE ESTAS LÍNEAS, mapa que muestra los territorios donde tuvo lugar la Segunda Guerra Púnica. A la izquierda, en la otra página, escultura de Fabio Máximo Cunctator.
res como ejemplo táctico frente a un territorio romano al ejército cartaginés y a hacerle frente para defender enemigo superior en número. No hemos de olvidar que en su Cartago en la batalla de Zama. Tras avance Aníbal iba ocasionando el la derrota de Aníbal en Zama, una caos, arrasando campos y pasando paz incondicional sumió a Cartago, a cuchillo a todo ítalo que no se le como hemos dicho al principio, en uniera y renunciase a los romanos, una depresión militar, hegemónica tal fue el pánico que despertó que en y económica… ¿o no? Roma el equivalente a nuestro homEn el año 152 a.C. el censor robre del saco era Aníbal. Esta devas- mano, Catón el Viejo, visitó Cartago tación, sin embargo, no le vino mal junto a una embajada, se quedó de al orden senatorial y al patriciado piedra al comprobar la riqueza, lujo romano que pudo hacerse con tie- y prosperidad de la ciudad africana. rras para futuros cultivos a precio Su estupefacción se convirtió en páde coste, una figura representará la nico, esa forma de pánico en la que sospecha de que algunos senadores solo suelen entrar las mentes conralentizaron la guerra a propósito servadoras, como la de Catón. ¿Qué por este motivo, Fabio Máximo había sucedido? Cartago libre del gasto que supone Cunctator (el que retrasa), erigido dictador para acabar con Aníbal, sin el mantenimiento de un ejército y de unas fronteras dedicó todos los inconseguirlo. En paralelo al “antiguo régimen” gresos de su comercio marítimo en senatorial se estaba fraguando una enriquecer la ciudad y a sus ciudanueva forma de hacer las cosas. danos. La prosperidad era evidente, Roma en su avance hacia un imperio y Catón pensó que tarde o temprano estaba obligada a perder su esencia volverían a rehacer un ejército e intradicional y a asumir la helenís- vadir Roma. Evidentemente Roma ya no era la tica. El equivalente a nuestro “progre” en Roma era el que asumía las misma que en la Segunda Guerra Púcostumbres griegas como propias, nica, y que Cartago pudiera ponerla el enemigo del partido conservador, en peligro era irrisorio, sin embargo personificado en un joven patricio la insistencia del viejo conservador superviviente de Cannas, Publio hizo mella en la urbe que al final declaró la guerra a una indefensa Cornelio Escipión. El joven general se elevará como Cartago que hizo todo lo posible por salvador de la patria, llevará la gue- evitarlo. El nieto del vencedor de Aníbal, rra a Hispania donde conseguirá derrotar a los cartagineses y cor- Escipión Emiliano , se encargaría tar así el suministro de hombres y de la destrucción final y total de Caravituallamiento a Aníbal en Italia. tago (146 a.C.), cuyos habitantes preDespués conseguirá el mando para firieron arder en el fuego antes que invadir África, obligando a salir de rendirse… CLÍO
71
Dossier
ANTIGUA ROMA
"Siempre consideraron a Hispania como el lugar en donde se iban a producir algunas de las batallas más importantes de la guerra" JAVIER MARTÍNEZ-PINNA Y DIEGO PEÑA, AUTORES DE "BREVE HISTORIA DE LAS GUERRAS PÚNICAS"
–¿Cuál es el motivo por el que decidisteis hacer esta Breve historia de las Guerras Púnicas?
–Las Guerras Púnicas es uno de esos momentos congelados en el tiempo de la Historia, en el que la Humanidad se la juega. Si pudiéramos tener un mapa de universos paralelos y en uno de ellos observáramos el mundo actual siendo Cartago la ganadora de las Guerras Púnicas estaríamos viendo, sin duda, un lugar muy diferente al actual. En nuestro libro tratamos de explicar por qué el orbe mediterráneo llega a este punto de inflexión, cuáles son las causas profundas y cuáles son los hechos de las Guerras Púnicas. No solo lo hemos contado, también hemos aprendido. –¿Cuáles son los motivos por los que Roma y Cartago se enfrentaron en el siglo III a.C. en una serie de guerras que, más de dos mil años después, nos siguen llamando la atención?
–El choque entre estas dos grandes potencias era prácticamente inevitable. En el siglo III a.C. Roma acaba
de conquistar Italia y sus líneas de expansión apuntaban hacia el sur, en concreto hacia la isla de Sicilia, un territorio que anhelaban debido a su enorme importancia estratégica y comercial. Fue aquí, en Sicilia, donde los ejércitos de Roma y Cartago terminaron colisionando para dar inicio a una serie de guerras en las que ambos estados se jugaron la hegemonía en el Mediterráneo Occidental. –La Primera Guerra Púnica es muy poco conocida para el público en general, ¿quiere esto decir que su importancia fue menor con respecto a la que se inició en el 218 a.C. tras la toma de Sagunto por parte de Aníbal?
–No creo que podamos definir a la Primera Guerra Púnica como un conflicto menor al que estallará de nuevo, unos años más tarde, cuando los cartagineses y, especialmente, la familia de los Barca quisieron resarcirse de sus heridas y cobrarse justa venganza por todas las afrentas padecidas después de su derrota en el primer enfrentamiento contra las armas romanas. Es más, en el libro
exponemos nuestro convencimiento a la hora de interpretar la Segunda Guerra Púnica como la lógica continuación de la primera. –Uno de los elementos fundamentales a la hora de entender este primer enfrentamiento entre Roma y Cartago fue el esfuerzo de ambas potencias por imponer su hegemonía en el mar, y en este caso eran los africanos los que partían con ventaja.
–Sí, porque la flota cartaginesa estaba formada por barcos de mejor calidad y por unos tripulantes más experimentados, lo que hacía entre ver una fácil victoria para los africanos, básicamente porque para resultar vencedor en este conflicto, cuyas principales operaciones militares se desarrollaron en Sicilia y África, era necesario conseguir el control en el mar. Lo realmente curioso es que los romanos lograron superar este gran inconveniente al convertir los enfrentamientos navales en auténticas batallas libradas por soldados de infantería, gracias a la invención del corvus, un ingenio que permitió
LA PENÍNSULA IBÉRICA FUE UNO DE LOS ESCENARIOS FUNDAMENTALES PARA ENTENDER EL DESENLACE DE ESTE SEGUNDO ENFRENTAMIENTO ENTRE ROMANOS Y CARTAGINESES.
a los barcos romanos atrapar a los púnicos para forzarles a un enfrentamiento cuerpo a cuerpo. Este fue el motivo por el que los romanos cosecharon victorias tan decisivas como la del Cabo Ecnomo. –En Breve historia de las Guerras Púnicas llamáis la atención sobre la existencia de ciertos paralelismos con conflictos posteriores, especialmente con las causas que provocaron el estallido de las guerras mundiales en el siglo XX? –Especialmente nos llamó la atención, la responsabilidad de las potencias vencedoras después de una larga guerra y su trato vejatorio hacia un estado que desde ese momento experimentará una sensación de revanchismo que favorecerá el inicio de una nueva guerra. Si al lector le decimos que las causas del estallido de la nueva guerra fue la firma de un tratado injusto que obligaba al estado vencido a pagar una fuerte indemnización de guerra, lo que provocó el hundimiento de su economía y el estallido de violentas revueltas sociales, y que además sufrió importantes vejaciones territoriales y que fue obligado a reducir el potencial de su ejército, posiblemente no sepa si nos estamos refiriendo a las causas de la Segunda Guerra Púnica o de la Segunda Guerra Mundial. –¿Fueron las Guerras Púnicas realmente las grandes mundiales de la Antigüedad? –En cierta medida sí. Es evidente que las Guerras Púnicas se desarrollaron únicamente en el área Mediterránea, aunque en aquella época este era prácticamente el mundo conocido, hablando por su puesto desde un punto de vista eurocéntrico. Los enfrentamientos entre Roma y Cartago, a lo largo de las tres Guerras Púnicas, involucraron a italianos y africanos, pero también afectaron a los iberos, a las tribus galas e incluso a Macedonia y a los griegos.
–Y llegamos a la Segunda Guerra Púnica, un conflicto que curiosamente estalló como consecuencia de un hecho acontecido en España, la toma de Sagunto por los cartagineses. –Efectivamente, en el 219 a.C. Aníbal pone sitio a Sagunto, algo para lo que se había estado preparando pre viamente con ataques a las zonas de mayor producción cerealística de la península asegurándose así el sustento del ejército para una larga campaña. Y así fue, los saguntinos ofrecieron una feroz resistencia al general cartaginés, quizá con la esperanza de vislumbrar desde sus defensas la llegada de una gran flota romana que viniera a socorrerlos, algo que nunca ocurrió. En 218, los africanos entran a sangre y fuego sobre los famélicos y desesperados iberos de Sagunto, pero todavía orgullosos y combatientes. Aníbal se asegurará, con la conquista de Sagunto, un importante bastión fortificado con salida al mar, una cabeza de puente hacia su ruta de invasión continental y la excusa perfecta, virtud al polémico tratado firmado entre Roma y Asdrúbal en el 226 a.C., que necesitaban los romanos para declarar la guerra. –Nadie se lo esperaba, pero finalmente Aníbal se decantó por llevar la guerra hasta Italia, encabezando una épica marcha que aún hoy nos sigue pareciendo increíble. –Y es increíble, en el libro trataremos de dilucidar si la epopéyica marcha de Aníbal a través de los Alpes responde a un plan premeditado o a la decisión de última hora obligado por las circunstancias, también veremos qué ejército se llevó y qué ejército llegó, de qué especie eran sus elefantes ¿africanos, asiáticos?, y cuáles fueron los principales retos en la cordillera antes de aparecer en el norte de la península itálica.
–La Península Ibérica fue uno de los escenarios fundamentales para entender el desenlace de este segundo enfrentamiento entre romanos y cartagineses. –Sin duda. La Península Ibérica se había convertido en una excelente reserva en donde los cartagineses pudieron adquirir nuevos recursos para tratar de superar la comprometida situación económica después del final de la Primera Guerra Púnica. Además, en la mente de Aníbal estas tierras debían de convertirse en una inmejorable base de operaciones desde donde atacar a sus enemigos, y por eso en Roma siempre consideraron a Hispania como el lugar en donde, con toda seguridad, se iban a producir algunas de las batallas más importantes de la guerra. Como así fue. –Los lugares en donde se produjeron los principales acontecimientos en territorio hispano, ¿siguen siendo fácilmente identificables? –Por supuesto, incluso podríamos plantearnos una especie de ruta por la Hispania de finales del siglo III a.C. Sería un viaje interesante empezando por Tarraco (Tarragona), en donde Cneo Cornelio Escipión estableció su primer campamente al norte del río Ebro, pasando por la ciudad de Sagunto, cuya conquista, como hemos dicho, desencadenó el inicio de la Segunda Guerra Púnica en el 218 a.C. También podríamos visitar Akra Leuka, identificado con el bello yacimiento arqueológico del Tossal de Manises, en Alicante, y por supuesto la gran capital púnica en España, Cartagena… la antigua Cartago Nova. –Si hay algo que llama la atención de las Guerras Púnicas, esto es sin duda las grandes batallas que libraron los cartagineses, liderados por Aníbal, contra las legiones de Roma. –Cierto, nada más llegar a Italia, a Aníbal le estaba esperando el cónsul romano Publio Cornelio Escipión
Dossier
ANTIGUA ROMA
(padre del Escipión que más tarde le presentaría batalla en Zama). En una sorprendente escaramuza a orillas del río Tesino la caballería del cartaginés logró ocasionar grandes pérdidas a los romanos, hiriendo al cónsul y poniendo en fuga a todo el ejército. Este hecho le dio la ventaja a Aníbal de la sorpresa inicial, así como el apoyo de muchas de las tribus galas de la zona que le suministraron hombres y víveres. Las siguientes tres batallas, Trebia, Trasimeno y Cannas quizá sean de las más famosas de la historia de la antigüedad, tras Cannas la guerra parecía claramente decidida hacia Cartago, y Aníbal invencible… –¿Cuál fue la importancia de la batalla de Cannas? –En Cannas Aníbal literalmente destruye las armas de Roma al aniquilar a todo el ejército consular. Si hablamos de estrategia militar Cannas supone un antes y un después, todavía hoy sigue siendo puesta como ejemplo de superación contra unas fuerzas superiores en número en las academias militares modernas. Sin embargo para Aníbal fue lo más parecido a morir de éxito, ¿por qué no puso sitio a la mismísima e indefensa Roma?, lo veremos. Los romanos con la lección bien aprendida no volverán a enfrentársele en suelo patrio con un ejército al uso. Se mantendrán a la expectativa, desgastando al cartaginés y esperando al gran general, al salvador de la patria que pudiera hacerle frente con garantías… y llegará. –¿Quién fue mejor general, Aníbal o Escipión el Africano? –Es posible que estemos hablando del maestro y el alumno aventajado. Escipión será uno de los supervivientes de Cannas, su padre y su tío se enfrentarán a los cartagineses tanto en Italia como en Hispania, donde encontrarán la muerte. Publio conoce bien al enemigo, y tiene una formación con un preceptor griego, al igual que Aníbal, que le habrá instruido en las grandes batallas de Alejandro Magno, como Gaugamela. Cuenta además con la audacia de la uventud, y conquistará Cartago Nova de manera rápida y sorprendente, dándole la vuelta a la guerra. La batalla de Zama, así como la estrategia para lle var a la misma a Aníbal (que no puede
hacer otra cosa) es magnífica, casi parece el mismísimo Aníbal engañando a los cónsules electos en Cannas. En Zama Publio leerá perfectamente la intención de Aníbal, que intentaba otra Cannas encubierta, Publio se dio cuenta y lo evitó. Sin embargo es difícil responder a la pregunta, como también lo fue para los historiadores antiguos, prefiero que sea un texto de Apiano, casi con toda seguridad apócrifo, pero que nos da la medida de la pregunta que nos haces: “Se cuenta que, entre estas conversaciones habidas en el gimnasio, tuvo lugar una, en cierta ocasión, entre Escipión y Aníbal acerca del generalato, con gran número de asistentes, y que, al preguntar Escipión a Aníbal quién le parecía a él que había sido el mejor general, éste le respondió: ‘Alejandro el Macedonio’. Escipión no opuso reparos a este nombre… pero volvió a preguntar, de nuevo, quién ocupaba el segundo lugar después de Alejandro, y Aníbal respondió: ‘Pirro el epirota’ […] Escipión estaba ya más picado, pero, no obstante, volvió a preguntarle, una vez más, a quién le daría el tercer lugar, pues estaba de todo punto confiado en obtenerlo. Sin embargo Aníbal respondió: ‘A mí mismo’ […] Cuando Escipión se dio cuenta de que se excedía en su autoalabanza, dijo sonriente: ‘¿Dónde te habrías colocado, Aníbal, de no haber sido vencido por mí?’ Y éste, al percatarse ya de su envidia, le dijo: ‘De seguro que me habría puesto antes que Alejandro…’De este modo Aníbal persistió en su autoelogio y aduló a Escipión de forma subrepticia por la sugerencia de que había vencido a quien era mejor que Alejandro.” -Pero no todo fueron guerras, en Breve historia de las Guerras Púnicas, publicada por Nowtilus, también llamáis la atención sobre la figura de Plauto. -¡Cómo no hacerlo! En plena Segunda Guerra Púnica surge una nueva forma de hacer teatro, una manera de adaptar al gusto de la plebe romana las antiguas comedias griegas. Aunque Plauto es mucho más que una adaptación del género, es una crítica voraz al sistema, a los políticos y a la guerra, seguramente padecida en sus propias carnes, no descartamos que el mismo Tito Maccio Plauto tuviera que combatir en una de
las tres grandes batallas contra Aníbal. Plauto reeduca la manera de divertirse de los romanos, que a punto de sucumbir aprenden a reírse de sí mismos, de sus dirigentes y del militarismo, todo ello aderezado con números musicales al más puro estilo de Broadway. A Plauto lo encontramos en la picaresca del siglo de oro español, lo vemos también en Shakespeare y en Cervantes, y en casi toda la comedia clásica de Hollywood. Nuestra forma de reír hasta los hermanos Marx era la forma de reír de los romanos de finales del siglo tercero antes de nuestra era. -Diego Peña y Javier Martínez-Pinna sois los autores de este ensayo, pero no es la primera vez que trabajáis en equipo. Juntos habéis publicado varios artículos que destacan por ser atractivos, de fácil lectura y comprensibles para todo tipo de lectores. ¿Cuál es vuestra visión de la Historia? -Qué pregunta más difícil. No creo que tengamos una visión idéntica ni única, pero sí una intención clara, la de aprender de la historia, y especialmente conseguir que nuestros lectores se lo pasen bien y despertar su interés por aprender de los hechos del pasado. Además, aunque resulte pedante y repetitivo decirlo, conocer de dónde venimos para saber mejor la razón de nuestro presente y futuro. Y que nada, bueno o malo, caiga en el olvido.
MÁS DATOS EN: – Breve Historia de las Guerras Púnicas. Javier Martínez-Pinna y Diego Peña. Ediciones Nowtilus.
Dossier
ANTIGUA ROMA
LOS BALBO EL ASCENSO POLÍTICO DE LA PLEBE LA HISTORIA DE LA FAMILIA DE LO BALBO ES UNA HISTORIA SIN PRECEDENTES. ESTA ESTIRPE DE COMERCIANTES CONSIGUIÓ ENTRAR EN LA CLASE POLÍTICA MÁS DESTACADA DE LA ANTIGUA ROMA Y HACERSE UN HUECO EN LA HISTORIA. POR LEÓN ARSENAL, HISTORIADOR Y AUTOR DE "BALBO, LA MANO IZQUIERDA DE CÉSAR"
N LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO I A.C., ROMA ESTABA A PUNTO DE MORIR DE ÉXITO. Su política de la mejor defensa es el ataque le había llevado a un expansión fabulosa por ambos lados del Mediterráneo. Aniquiló a Cartago a occidente y trituró a los reinos helenísticos a oriente, que eran los enemigos que podían haberle hecho sombra. Se habían apoderado de territorios inmensos a Oriente y Occidente, y seguían su expansión al parecer imparable. Pero el atracón de conquistas se le estaba indigestando. En el paso de poco más que una ciudad-estado a ecúmene que abarcaba desde Hispania al Éufrates, las estructuras sociales y políticas romanas no fueron capaces de adaptarse a cambios tan drásticos. Eso provocó tensiones que fueron explotando a lo largo de los siglos II y I a.C., y que acabaron en la crisis
E
que terminó con la República y llevó al Principado de Octavio Augusto , tras largas guerras civiles. Mientras en el exterior se expandían, los romanos vivían guerras internas de todas clases. Sufrieron Guerras Serviles: levantamientos de esclavos, cuya máxima expresión fue la Guerra de los Gladiadores o de Espartaco. Guerras Sociales, en las que los pueblos itálicos, disconformes con sus muchas obligaciones militares y nulos derechos políticos, se alzaron en armas contra la metrópolis. Y Guerras Sociales, en las que los ciudadanos romanos combatieron entre ellos. La situación no era mejor en las provincias, unidades administrativas en la que los romanos dividían los territorios conquistados. Sufrían corrupción, abusos y estatutos legales que reducían a muchos habitantes de esos territorios a casi conquistados, con muchas cargas y de-
CLÍO
77
Dossier
ANTIGUA ROMA
A LA IZQUIERDA, Espartaco. A la derecha, escultura de Octavio Augusto. Abajo, a la izquieda, de arriba abajo, Julio César y Pompeyo. La imagen central pertenece a la Guerra sertoriana.
La GUERRA DE SERTORIO logró la adhesión de diversas tribus hispanas, y ayudó a organizar en Hispania las instituciones a la romana.
78
CLÍO
rechos escasos. Las provincias eran el destino que muchos romanos de clases ecuestres y senatorial buscaban, como parte del cursus honorum, para ordeñar de riquezas con las que llenar sus arcas. Y, como es lógico, eso no podía durar.
LA DESTRUCCIÓN REPÚBLICA
DE LA
Los romanos, aparte de guerras ser viles, sociales, civiles, pudieron haber llegado a vivir guerras provinciales. De hecho, la guerra de Sertorio podría considerarse algo así, dada la adhesión que logró de diversas tribus hispanas, y por cómo organizó en Hispania instituciones a la romana. Tal vez, uno de los factores que impidieron un estallido en la periferia de la ecúmene romana fue la irrupción en el panorama político de figuras como Pompeyo y, sobre todo, de Julio César. Estos persona jes serían claves en la destrucción de la República Romana como régimen político, pero no eran más que el resultado de la evolución de la misma. Hombres poderosos que no se contentaban con el estatus quo que les daba la clase política tradicional y que, faltos de apoyo entre las clases altas de la urbe, lo buscaban fuera. En unos casos, en la plebe y, en otros, en las oligarquías provinciales. Porque los poderosos provin-
ciales, a su vez, estaban ansiosos de participar en la gran política rom ana y en igualarse con aquellos que controlaban el Senado romano. Y quizá el más notable de esos personaje provinciales fue Lucio Cornelio Balbo, de Gades. Un hombre que alcanzó cargos y poder como no podía haber soñado la generación de potentados provinciales previa a la suya. La familia Balbo era la más poderosa de Gades. Banqueros, comerciantes y armadores que, además, prosperaron gracias a los nuevos aires traídos por los romanos a Hispania. Adquirieron la ciudadanía romana gracias a Pompeyo. El viejo Balbo, así como sus hijos, estuvieron ligados de forma estrecha a este, que vino a Hispania a combatir a Sertorio. Y esa relación se mantuvo a lo largo de los años, no importa que luego Lucio Cornelio Balbo, Balbo el Mayor , ligase su destino a Cayo Julio César, s in que ni uno ni otro le recriminasen jamás esa doble relación. CLASE
EMERGENTE
Balbo es una figura extraordinaria, por más de un motivo. Y asombra ver lo relegado que ha sido por el ensayo divulgativo y la ficción histórica. Es el ejemplo máximo de una clase emergente en Roma, durante el final de la República. Un potentado llegado a la urbe desde provincias para acabar siendo senador y luego el primer cónsul de origen no itálico que tuvo Roma. Por eso, es pintoresco ver su paso fugaz por los ensayos, comparado con otros personajes con mucho menos peso en esos años. En esa época, Gades era todavía ciudad fenicia. Aliada de Roma, ligada a ella mediante un tratado, pero manteniendo instituciones y gobernantes propios. Balbo era uno de los sufetes de Gades, pues, como otras urbes fenicias, esta ciudad era una república regida por un senado de poderosos. El asunto del tratado sería una de las excusas de Balbo para marchar a Roma, puesto que era bastante desfavorable. Habían logrado mejorarlo algo, pero seguía siendo desventajoso para los gaditanos y ellos querían mejorarlo. Balbo participó de manera brillante en la guerra sertor iana. Gades,
Los Balbo tramaron una gran red clientelar por el interior de la Hispania romana, lo que aumentó de manera fabulosa su poder y riqueza.
que tenía mucho tino a la hora de elegir bando ganador –respaldó a Roma frente a su hermana Cartago, lo que le salvó de la destrucción, al precio de ese tratado desfavorable–, apoyó al Senado romano frente a Sertorio. Y los Balbo pusieron sus recursos al servicio de Roma. Ahí nació la amistad de los Balbo con Pompeyo, que supo pagar bien a la familia, dándole entre otras cosas la ciudadanía romana. En el año 69 a.C., César fue destinado a la provincia de la Bética como cuestor. Ahí fue donde los dos se conocieron y, sin duda, congeniaron. Pero nada induce a creer que Balbo acompañase a César a su vue lta a Roma, como algunos han sostenido. En el 61 a.C., César regresa a la Bética como propretor y reanuda su relación con Balbo, si es que alguna vez se int errum pió . Cés ar no era hombre que estuviese de paso por ningún cargo que ocupaba, así que lanzó una campaña contra la parte de la Lusitania todavía sin conquistar. Los lusitanos eran una pesadilla que hostigaba la frontera norte de la provincia y, al revés que otros gobernadores, César se decidió a resolver el problema de una vez por todas. En esa campaña, Balbo fue su praef ectus fab rum , cargo que en tiempos era el del encargado del armamento pero que se había con ver tido en un pues to de confianza. Alguien que se ocupaba de la logística y de tareas confidenciales. Algo que le venía a Balbo como anillo al dedo. César buscaba con esa guerra un triunfo, lo que allanaría su camino al consulado. Así que lanzó una gran campaña militar que remató con una expedición por mar al entonces lejano norte de Galicia. Tan deseoso estaba César de conseguir el consulado que partió de la Bética antes de que expirase su mandato, para así poder recibir el triunfo y presentarse en plazo al consulado. Y, en esa CLÍO
79
Dossier
ANTIGUA ROMA
A LA IZQUIERDA, Catón el Joven. A la derecha, Craso y Cicerón. Abajo, a la izquieda, Bibulo. La imagen central pertenece a la Guerra de las Galias.
CÉSAR CONSIGUIÓ EL CONSULADO DEL 59 A.C., pese a los esfuerzos de los boni para impedirlo. Eso sí, consiguieron colocar a uno de los suyos, Bíbulo, en el otro puesto de cónsul.
80
CLÍO
ocasión, Balbo sí que se le unió. Marchó con él, con el encargo de lograr una me jora del tratado de Gades con Roma. Y así fue cómo el hombre más poderoso de la ciudad más antigua de occidente se metió en el avispero político romano. GUERRA
EN EL S ENADO
La República romana agonizaba como sistema. En el Senado, cada cual miraba por su medro y lucro, sin importarle si eso ponía en peligro la pervivencia de la propia Roma. Decir partidos sería anacrónico: cada poderoso era un partido en sí mismo. Pero sí podemos hablar de facciones, en el sentido de conjunto de personajes que compartían intereses políticos. De hecho, hubo senadores que cambiaban de alianzas por los más diversos motivos, incluida la animad versión personal. Los boni eran la vieja clase política y económica de Roma, con Catón el Joven como inspirador moral. Frente a ellos estaban los populares, entre cuyos líderes había muchos hombres nuevos, pero también otros de rancio abolengo que para ascender se apoyaban en el pueblo. Y había personajes de gran poder como Pompeyo o Craso, que se alineaban con quien más les convenía, y otros como Cicerón que jugaban su propio juego. César consiguió el consulado del 59 a.C., pese los esfuerzos de los boni por impedirlo, aunque lograron colocar a uno de los suyos, Bíbulo, en el otro
puesto de cónsul. Desde el primer momento, el enfrentamiento entre ambos estuvo servido y, cuando Bíbulo trató de vetar una ley agraria de César que favorecía a los veteranos de Pompeyo, el populacho le maltrató. Humillado, Bíbulo se encerró en su casa lo que solo consiguió dejar las manos libres a César. Fue en esa época cuando se formó el Primer Triunvirato, que no era más que la alianza –negada por ellos y por todos conocida– de Pompeyo, Craso y César. El primero aportaba su poder militar, el segundo su riqueza y el tercero el ascendiente sobre la plebe, heredado de su tío Mario. De hecho, todo se destapó cuando Craso apoyó la mencionada reforma agraria, para estupefacción de los boni , que esperaban que se opusiera, llevado por su vieja enemistad con Pompeyo. EL C ONVENIO
En Roma se votaba por tribus y las rurales, antiguas, tenían pocos miembros, por lo que su voto valía mucho.
nos le nombrasen patrón. Es decir, su ciudad estableció así una relación clientelar con él, lo que aumentaba de manera notable su influencia. También había logrado cambiar de tribu, algo que muy importante a la hora de votar. Las tribus urbanas, a las que adscribían a los nuevos ciudadanos, estaban superpobladas, por lo que el voto ahí valía muy poco. Balbo consiguió cambiar de tribu llevando a juicio por corrupción a alguien de una tribu rural. Ya que, si lograba su condena –como lo hizo– la ley le trasvasaba la adscripción a esa tribu mejor.
DE L UCCA
En esos días de alborotos, conjuras y violencia callejera, Balbo se las arregló para tramar buenas relaciones con multitud de senadores de todas las tendencias. Era íntimo de César, seguía manteniendo excelente amistad con Pompeyo y se codeaba con personajes de la talla de Cicerón o Ático. Concluido su mandato, César marchó de procónsul a las Galias (con varias provincias bajo su mandato) y volvió a nombrar a Balbo su praefectus fabrum. Este estuvo yendo y viniendo entre las Galias y Roma, administrando los negocios de César en este último lugar, sin descuidar los propios. Se comunicaba con este mediante cartas en clave y, sobre todo, le prestó servicios impagables en la Península Itálica. Las tensiones dentro del Triunvirato eran enormes, provocadas por la ambición de todos y por la mala relación personal entre Pompeyo y Craso. Balbo desarrolló una actividad frenética para impedir que se quebrase. Es muy posible que fuese el artífice último del Con venio de Lucca (56 a.C.) que reunió a los triunviros, además de a gran número de senadores, para llegar a un acuerdo amistoso. Ahí, se dio cauce a las ambiciones de todos y se pactó que Pompeyo iría a Hispania y Craso a Oriente. Mientras tanto, entre tanta actividad y tanto juego político, Balbo no había descuidado sus asuntos personales ni los intereses de su ciudad natal. En algún momento, logró que los gadita-
RIVALES
PELIGROSOS
Tanto manejo no le salió gratis, por supuesto. Por mucho que fuera capaz de llevarse bien con poderosos de todo tipo, fue sumando recelos y enemigos. Y también debía tener rivales en su Gades natal, sin duda, disconformes con el poder de su familia. Todo eso eclosionó en un juicio que pudo costarle el fin de su carrera política. En el año 55 a.C., le denunciaron por haber adquirido la ciudadanía romana de manera irregular. Y lo curioso fue que el denunciante, del que no tenemos detalles, fue alguien de la propia Gades. Se invocaban razones bastante confusas, basadas en la imprecisión del tratado de Gades con Roma. Ese juicio y su solución son también buenas muestras de hasta qué punto había ascendido Balbo en Roma y de sus relaciones excelentes con toda clase de personajes. Porque de su defensa se encargó nada menos que Cicerón. Y es gracias a su discurso, Pro Balbo, que conocemos muchos de los detalles de la vida de nuestro protagonista. Balbo fue absuelto, pero el tiempo del Triunvirato se acababa. El convenio de Lucca, que lo apuntaló, fue culpable de su fin. En el reparto, a Craso le había tocado Oriente y, desde allí, lanzó una invasión contra el Imperio parto del que no salió con vida. Además, Julia, hija de César y esposa de Pompeyo, había muerto el año antes, algo que rompió muchos lazos entre ellos dos. Pompeyo CLÍO
81
Dossier
ANTIGUA ROMA A LA DERECHA, Balbo el Menor.
BIBLIOGRAFÍA El texto básico para saber sobre los Balbo es Confidentes de César . Los Balbos de Cádiz , de Juan Francisco Rodríguez Neila. Sílex 1992, donde se revisa de forma exhaustiva cuanta información o cita nos ha llegado de los Balbo y aporta las referencias correspondientes a cada caso. Pro Lucio Cornelio
Balbo, de Cicerón, es
el discurso de defensa del gaditano y en él se aportan muchos datos sobre su trayectoria. En la actualidad, en español, todavía se puede conseguir la edición de Bosch de 1895. El proceso contra L.C. Balbo Maior. Estudio Jurídico. De Bernardo Periñán Gómez. Aranzadi
En algunos escritos CICERÓN se refiere a BALBO con aprecio, mientras que en otros con desdén, lo que demuestra el carácter titubeante del orador.
211, aporta una visión curiosa sobre el juicio mencionado. Por último, para conocer el contexto en el que se desenvolvió Balbo, hay muchos libros excelentes sobre esa época. Por citar uno: César, de Adrian Goldsworthy, que retrata muy bien, tanto al personaje como al momento histórico.
se sumó a los que querían despojar a César de todos sus cargos y tropas para después llevarle a juicio. Ante la resistencia de César a obedecer, el Senado dio poderes especiales a Pompeyo, y aquel respondió cruzando el Rubicón.
GUERRA CIVIL Durante la Guerra Civil, Balbo demostró su habilidad, pues sirvió a César sin romper con Pompeyo. De hecho, estuvo yendo y viniendo de Roma sin ser molestado, y estuvo en comunicación constante con personajes del bando senatorial. Hay que señalar que, en ningún momento, Pompeyo –a quien los Balbo debían la ciudadanía, no lo olvidemos– se sintió traicionado por el alineamiento de Lucio Cornelio con César. Mantuvieron su buena amistad y el gaditano profesó al general romano afecto sincero. No puede decirse lo mismo de Cicerón, con quien tuvo altibajos en sus relaciones. Eso debió ser causado por el carácter tornadizo y titubeante del orador; algo que, al fin y al cabo, le impidió llegar tan lejos como hubiera podido. Así, en algunos de sus escritos, se refiere a Balbo con aprecio y en otros con desdén, como cuando le llama el tartesio.
UN
LOGRO HISTÓRICO
Acabada la guerra, con César triunfante, Balbo prosperó aún más. En esa época, logró para su ciudad natal algo 82
CLÍO
JUNTO A ESTAS LÍNEAS, el asesinato de Julio César. A la izquierda, Marco Antonio.
mejor que un nuevo tratado. Obtuvo la concesión general de ciudadanía para todos los gaditanos. Algo más trascendente para el destino de esa ciudad de lo que pareciera a simple vista. Al ganar la ciudadanía para todos, esas instituciones y leyes antiguas dieron paso a las romanas. Y con eso, tras mil años, lo fenicio comenzó a diluirse en Gades, donde ya nunca regresaría Balbo. Se hallaba en Roma cuando se produjo el asesinato de César. Él fue de los partidarios de lanzarse a la lucha abierta para castigar a los asesinos del dictador. Pero, en aquel caos en el que cada cual procuraba velar por sus intereses, se impusieron los que, como Marco Antonio, pensaban que había que negociar. Y Balbo se marchó de Roma, quizá disgustado con esa tibieza o tal vez porque, con su olfato fino, ya empezaba a ventear quién podía salir triunfador de todo aquello. Se puso del lado de Octavio, al que sirvió manteniendo una ambigüedad que confundió a muchos y que dio buenos réditos a su causa. Puso a disposición de Octavio riquezas, contactos y sus dotes de negociador con las que, por ejemplo, tanteó más de una vez a un Cicerón que, para variar, vacilaba sin decidirse con claridad. En medio de tanta turbulencia, siguió su ascenso. En el año 40 a.C., alcanzó el consulado, que era la máxima dignidad a la que se podía aspirar en una república romana ya muerta debido a que el asesinato de César no produjo la vuelta a la situación previa, sino que llevó a un período de guerras civiles y al nacimiento de un Segundo Triunvirato, por el que tres hombres fuertes se repartieron la gobernación de la ecúmene romana. Y luego, tras la desaparición de Lépido y la derrota de Marco Antonio, se llegó al Principado con Octavio. Balbo fue cónsul sufecto –es decir, designado– como hombre de confianza de Octavio, lo mismo que su colega Canidio lo era de Marco Antonio. También, en esta época, fue nombrado patrón de Cápua, rica y famosa ciudad de la Campania. Tras eso, se retiró de la vida pública. Tomó el relevo Balbo el Menor , su sobrino, que ya tenía trayectoria propia, pues estuvo con César en Egipto. La situación política romana era muy distinta a la de los tiempos de César y
Gades era la ciudad más antigua de Occidente, fundada por tirios hacía quizá más de mil años. Y, en todo ese tiempo, había mantenido su herencia fenicia, con sus instituciones.
era obvio que, antes o después, se produciría un gran choque entre Octavio y Marco Antonio. Tal vez Balbo, con ese olfato y esa prudencia que le acompañaron toda su vida, consideró que era tiempo de hacer mutis por el foro y ahorrarse otro nuevo período de gran agitación. Desde ese momento y hasta su muerte, se dedicó a gestionar sus negocios y a disfrutar de las artes. Porque Balbo, durante toda su vida, fue un amante de las artes, como muchos de los senadores de su época. Escribió libros que en la actualidad se han perdido y no falta quien le considera autor de algunas obras atribuidas a otros autores. Por ejemplo, hay quien piensa que pudo ser el redactor de De bello hispaniensi , de César, cuya calidad literaria está por debajo de la Guerra de las Galias . Frecuentó a artistas, a mecenas de las artes –hombres como Ático, que fuera íntimo de Cicerón– y a filósofos. De esa forma pasó sus últimos años. Cuadra con la discreción del personaje que no conozcamos en qué fecha murió. Si sabemos que, en su testamento, dejó legados 100 sextercios a cada ciudadano romano. Al parecer, no se casó ni tuvo hijos. Un misterio más de los que rodean a su figura. El ascenso de la familia siguió con su sobrino, que era de madera bien distinta pero igual de hábil para aumentar el patrimonio y ganar honores. Ayudó en Hispania a la guerra de Octavio contra Marco Antonio, derrotó a los garamantas del norte de África y fue el último general en recibir el triunfo. Y aún tuvo tiempo de dirigir grandes obras públicas en su ciudad natal. Podríamos decir que fue el protagonista del primer "pelotazo urbano" conocido en España, pues fue él quien ordenó grandes ampliaciones de la ciudad y el puerto. No todas sus acciones fueron intachables y, de hecho, la inscripción clandestina que dice "Balbo, ladrón", que apareció hace un tiempo en el Cádiz romano, podría muy bien tenerle a él como destinatario. Pero esas, como se suele decir, serían ya otras historias. CLÍO
83
La CIENCIA en la Historia
SOBRES SOB RES ESTAS LÍNEAS, LÍNEAS, el el primer tranvía eléctrico del mundo.
84
CLÍO
BICENTENARIO DE
WERNER WERNE R VON VON SIEMENS
PIONERO DE LA INGENIERÍA ELÉCTRICA WERNER VON SIEMENS, EL FUNDADOR DE LA EMPRESA MULTINACIONAL SIEMENS, QUE HOY ABARCA MÚLTIPLES ÁREAS DE LA TECNOLOGÍA, FUE UN BRILLANTE INVENTOR QUE CONTRIBUYÓ A SENTAR LAS BASES DE LA ELECTROTECNIA, ASÍ COMO A INICIAR UNA REVOLUCIÓN DE LAS TELECOMUNICACIONES Y DE LOS MEDIOS DE TRANSPORTE. SE LE CONSIDERA UNO DE LOS PADRES DE LA DINAMO, PERO TAMBIÉN DEL FERROCARRIL, Y EL TRANVÍA Y EL ASCENSOR ELÉCTRICOS. SU APELLIDO DA NOMBRE A LA UNIDAD DE MEDIDA DE LA CONDUCTANCIA ELÉCTRICA. POR JORGE MUNNSHE, ESCRITOR Y P ERIODISTA CIENTÍFICO EL PASADO DE LA CIENCIA, L A TECNOLOGÍA Y SUS PROT PROTAGONISTAS AGONISTAS
W
ERNER VON SIEMENS posible porque sus padres no podían (WERNER SIEMENS HAS- costearle tales estudios. Buscando una TA SU ASCENSO A LA NO- vía alternativa, alternativa, solicitó y consigu consiguió ió inBLEZA EN 1888) NACIÓ EL 13 DE gresar como cadete en 1834 en el ejérDICIEMBRE DE 1816 EN ALEMA- cito, única posibilidad a su alcance de NIA. Su padre era agricultor. La eco- estudiar lo que quería sin disponer de nomía familiar no era mala al prin- grandes fondos, y así cursó de 1835 a cipio, pero entró en un fuerte declive 1838 estudios de matemáticas, física y en la década de 1820 por culpa de una química, como parte de su formación crisis agraria. de oficial, en la Escuela de Artillería e La vocación científica del joven Ingeniería del ejército. Werner se manifestó claramente Estos estudios técnicos le dieron una cuando al cursar estudios secunda- buena base para su futura labor en lo rios en un centro educativo decanta- que sería el nuevo campo de la ingeniedo hacia las letras en detrimento de ría eléctrica. Además, su formación milas ciencias, se aburría con aquellas litar le permitió ser ascendido a teniente. Tras las muertes de su madre y su pay echaba de menos a estas. Dedicaba buena parte de su tiempo libre a las dre, acaecidas respectivamente en 1839 matemáticas, la física y la química, y 1840 con meses de diferencia, el joven que le apasionaban y se le daban bien. militar se encontró no solo ante el imperativo de tener que ser capaz de ganarse la vida por su cuenta, sino también con VOCACIÓN TEMPRANA Deseoso de poder encontrar una orien- el deber moral de contribuir a cuidar de tación profesional práctica para su vo- sus hermanos menores. No contento con cación por la ciencia y la tecnología, la acogida de sus hermanos más jóvenes se planteó ingresar en la Academia en casas de parientes, se propuso expride Arquitectura de Berlín. Ello no fue mir al máximo su talento técnico para
hacer invenciones comercializables con las que ganar dinero para labrar el futuro de sus hermanos y el de él mismo. UN INVENTOR EN CIERNES Uno de sus primeros logros técnicos con claro potencial comercial fue su desarrollo de una técnica de plateado y dorado por galvanoplastia, parte de cuyo trabajo experimental realizó en un escenario imprevisto: la cárcel. Siemens acabó encerrado en ella por acceder a actuar como padrino de uno de los dos contendientes en un duelo, del que se acabaron enterando las autoridades. Este duelista, un oficial de artillería amigo suyo, se batió con un oficial de infantería, como consecuencia de las frecuentes riñas que se daban entre colectivos militares diferentes. Aunque el duelo terminó con solo una herida leve, sufrida por el oficial de infantería, hubo un consejo de guerra contra todos los participantes. Las penas establecidas, a las cuales se les sentenció, eran de cinco años de cárcel para los padrinos y de diez para los duelistas. Aunque muy a menudo se tendía a indulCLÍO
85
La CIENCIA en la Historia
LA TELEGRAFÍA FUE UN CAMPO EN EL QUE HIZO MUCHOS INVENTOS, y constituyó la actividad ac tividad principal con la que comenzó la empresa que con el tiempo se convertiría en la actual Siemens.
SOBRES ESTAS LÍNEAS, LÍNEAS, Werner Werner von Siemens en la época en que comenzó a comercializar sus inventos. Abajo, Siemens alrededor de 1847 y hacia 1864.
tar a todos los participantes tras una estancia breve en prisión, la perspectiva a la que se enfrentaba Siemens era la de estar apartado de su actividad normal durante una larga temporada, quizá medio año. A fin de aprovechar ese tiempo, se las ingenió para montar un pequeño laboratorio clandestino en su celda, con productos y utensilios que le iba trayendo a escondidas un conocido suyo, cómplice de un químico que vendía materiales de este tipo en una tienda y a quien le iba transmitiendo los pedidos. El trabajo experimental de Siemens progresaba tan bien en su laboratorio improvisado pero operativo que, cuando le llegó el indulto, bastante antes de lo esperado, y a raíz del cual debía abandonar la prisión militar el mismo día, tenía algunos experimentos a medias. Solicitó que le permitieran seguir en su celda unos días más, pero al llegar la medianoche le echaron. Su petición de seguir encarcelado unos días más no solo resultó insólita, sino que podía llegar a tomarse como un gesto de indiferencia despreciativa hacia la concesión del indulto.
LA PRIMERA PATENTE Siemens obtuvo la primera patente para su proceso de plateado y dorado, y a partir de aquí inició su comercialización que llegó a ser internacional. Con ello estaba poniendo en marcha una especie de negocio familiar de nuevas tecnologías, en el que irían participando sus hermanos y otros parientes. Siemens destacó por su ingenio científico y técnico en todas las ocupaciones que le dieron durante su etapa militar. Para proteger un puerto de una incursión naval enemiga, ideó un sistema de minas submarinas detonables eléctricamente. Encargado de los fuegos artificiales para una fiesta en honor del cumpleaños de la zarina rusa, hermana del rey de Prusia, los creó con una espectacularidad y riqueza tal de colores que dejó fascinados a los espectadores y se le convocó para encuentros con miembros de la familia real prusiana. 86
CLÍO
LA CREACIÓN
DE UNA MARCA
La telegrafía fue un campo en el que hizo muchos inventos de gran utilidad práctica y que constituyó la actividad principal con la que comenzó la empresa que con el tiempo se convertiría en la actual Siemens. Esta compañía fue fundada en 1847 por Werner y su amigo Johann Georg Halske como socios que aportaban sus habilidades técnicas, y por Johann Georg Siemens, un primo de Werner, en calidad de socio inversor, que aportaba el capital inicial de la empresa. Werner dejó poco después el ejército para concentrarse en la empresa. Esta operó muy pronto en el ámbito internacional y se ocupó de instalar por encargo redes telegráficas en inmensos territorios, e incluso bajo el mar, desarrollando para ello nuevas tecnologías a la altura de los retos presentados. La empresa se diversificó con el impulso creador de Werner, que seguía innovando en numerosos campos de la ingeniería eléctrica. A su labor decisiva en el amanecer industrial de las dinamos en la década de 1860, le siguieron muchos otros avances. A mediados de la década de 1870 desarrolló un nuevo modelo de altavoz. En 1879, presentó el primer ferrocarril eléctrico del mundo con fuente de energía externa. Al año siguiente, construyó el primer ascensor eléctrico para pasajeros. En 1881, puso en marcha el primer tranvía eléctrico del planeta. Siemens tuvo siempre un talante liberal y progresista que cultivó en su actividad política (en la cual llegó a ser diputado) y que también puso en práctica como empresario. Redujo la jornada laboral de sus empleados a 9 horas diarias, estableció fondos de pensiones para ellos, abarcando no solo la jubilación e incapacidad sino también la eventual viudedad de cónyuges y orfandad de hijos, les otorgó participaciones en beneficios, y también algunos otros incentivos y servicios. Falleció el 6 de diciembre de 1892, habiéndose casado, enviudado y vuelto a casar, y teniendo hijos en cada matrimonio.
El PERSONAJE del mes
SANZ BRIZ "EL ÁNGEL DE BUDAPEST" ANTE EL INICIO DEL EXTERMINIO DE LOS JUDÍOS POR PARTE DEL NAZISMO, ALGUNOS HOMBRES BUENOS DIERON UN PASO AL FRENTE PARA REVELARSE ANTE ESTA POLÍTICA DEL TERROR Y SALVAR MILES DE VIDAS INOCENTES. UNO DE ELLOS F UE EL ESPAÑOL SANZ BRIZ, QUIEN AYUDÓ A ESCAPAR DE LAS GARRAS DE LA MUERTE A LA COMUNIDAD JUDÍA AFINCADA EN HUNGRÍA. ESTA ES LA HISTORIA DE ESTE HÉROE ANÓNIMO.
https://javimartinezpinna.wordpress.com/
E
N JULIO DE 1941, REINHARD HEYDRICH, COMANDANTE DE LA OFICINA CENTRAL DE SEGURIDAD DEL REICH, RECIBIÓ UN ENCARGO QUE SOLO UNA MENTE DEGENERADA COMO LA SUYA, PODÍA SOÑAR CON LLEVAR A LA PRÁCTICA: la organización de la solución final de la cuestión judía en todos los territorios ocupados por Alemania. El objetivo de Heydrich y de los más altos responsables del régimen de terror impuesto por los nazis, fue la eliminación premeditada y el exterminio físico de todos los judíos europeos, a los que siempre habían considerado como los máximos responsables de los males de Alemania. Desde los momentos finales de 1942, cuando empezaron a sospechar que su ansiada victoria para establecer un nuevo imperio ario de mil años de duración,
se les estaba escapando de las manos, los nazis empezaron a aplicar esta política de terror cuyas consecuencias nadie podía imaginar. El Reichsführer Heinrich Himmler, ordenó el traslado de todos los judíos a campos de concentración como el de Auschwitz, lugares en donde toda una comunidad iba a ser testigo del horror cuando entre los meses de mayo y julio de 1944, los SS decidieron asesinar a sangre fría a cerca de 400.000 judíos húngaros. Hombres, mujeres, niños, ancianos, a veces incluso familias enteras fueron conducidas hasta las cámaras de gas para ser sacrificados inmisericordemente, en una orgía de violencia de tales proporciones que incluso los hornos crematorios del campo quedaron saturados, por lo que sus cuerpos fueron quemados en hogueras al aire libre.
EN 1942, LOS NAZIS TEMÍAN POR LA VICTORIA DE LA RAZA ARIA, por ello empezaron a aplicar una política del terror, basada en el exterminio de los judíos.
El PERSONAJE del mes
JUNTO ESTAS LÍNEAS, Sanz Briz. Abajo, de izquierda a derecha, Bernardo Rolland de Miota y Eduardo Propper de Callejón. En la otra página, placa conmemorativa a la labor humanitaria que desempeñó San Briz.
HÉROES ESPAÑOLES
minó sus estudios de Derecho, aunque Durante los años que duró la II Guerra su primer nombramiento se tuvo que Mundial, la versión más terrible y crimi- demorar como consecuencia del estallido nal del homo sapien quiso apoderarse de la Guerra Civil, en la que tomó parte del corazón de una parte de la Humani- sirviendo en las tropas franquistas. Tras dad, pero fue precisamente en ese mismo un breve paso por Egipto, donde sirvió momento cuando algunos hombres bue- como encargado de negocios en la ciudad nos dieron un paso al frente, arriesgando de El Cairo, Sanz Briz recibió su segundo sus vidas y sus carreras con la intención destino, en esta ocasión en la embajada de salvar del exterminio a miles de judíos, española de Hungría, un país que mantecuya existencia, bien en sí mismos o en nía una estrecha alianza con el Eje. Hasta sus descendientes, emana de la filantro- allí viajo para sustituir a Miguel Ángel pía de estos héroes anónimos, reconoci- de Muguiro, el cual fue destituido por la dos, si acaso, hasta mucho tiempo des- controversia surgida después de ayudar a unos 500 niños judíos a los que ofreció un pués de su muerte. Uno de los héroes españoles que se atre- visado español para escapar de la muerte. vió a plantar cara al nazismo fue el zaraPero lo peor aún estaba por llegar, gozano Ángel Sanz Briz, cuya pasión por porque en marzo de 1944 los alemala carrera diplomática se hizo evidente nes ocuparon Hungría, estableciendo desde el mismo momento en el que ter- un gobierno títere presidido por Ferec
Saláis, de la Cruz Flechada. Inmediatamente, los nazis empezaron a poner en práctica sus planes de exterminio en territorio húngaro, uno de los más castigados por la violencia del Reich, al ser asesinados cerca de 600.000 judíos hasta el final de la guerra. Indignado por la locura desatada por los alemanes y por unos planes que el mismo consideraba como inhumanos, Sanz Briz decidió denunciar las disposiciones antijudías que se estaban aplicando en Hungría. En una carta enviada a Madrid fechada en septiembre de 1944, el diplomático español informó al Gobierno franquista sobre la presencia de miles de judíos, recluidos en las “casas estrelladas”, que esperaban su turno para ser enviados a los campos de exterminio y ser asesinados por medio del gas.
ALGUNOS HOMBRES BUENOS... A PESAR DE SER PRÁCTICAMENTE DESCONOCIDOS PARA NOSOTROS, POR HABER QUEDADO SU NOMBRE ECLIPSADO POR LA FIGURA UN TANTO CONTROVERTIDA DE SCHINDLER, algunos de estos hombres que arriesgaron sus carreras y sus vidas por salvar a cientos o miles de judíos del exterminio nazi fueron españoles, como
Eduardo Propper de 90
CLÍO
Callejón, el cual centró sus hazañas en la Francia ocupada por los nazis a partir de 1940. Propper abrió las puertas del consulado español en Burdeos a cientos de judíos que llegaron hasta este lugar esperando un milagro, para después proporcionar la documentación necesaria con la que logró salvar a unas 1.500 personas de una muerte segura.
Del mismo modo, y también en Francia, el diplomático español
Bernardo Rolland de Miota se rebeló contra los decretos antisemitas del gobierno colaboracionista de Vichy, haciendo todo lo posible por salvar a los miles de judíos sefardíes de París, cuya nacionalidad española había quedado reconocida mediante un decreto aprobado en 1924 por Miguel Primo de Rivera .
DESAFIANDO A
LA AUTORIDAD
Con el beneplácito del Ministerio de Asuntos Exteriores Español, cada vez más alejado del Gobierno nazi en unas fechas que evidenciaban la derrota del mismo, Sanz Briz empezó una larga carrera contra las fuerzas del odio, en la que llegó a poner en peligro su propia vida, y sin otro interés más que luchar contra una injusticia orquestada por lo que él consideraba como la encarnación del auténtico mal sobre la faz de la Tierra. Desafiando a las autoridades húngaras, empezó a alojar en la embajada de Budapest, a todos los judíos que hasta allí acudían en busca de ayuda y clemencia. El gran problema era que esta situación no podía mantenerse durante mucho tiempo, y por eso el diplomático zaragozano pidió permiso al Gobierno de Madrid para emitir visados a los judíos sefardíes, y así poder salvarlos por su origen español. La genialidad de Sanz Briz no era menor que su bondad. Después de duras negociaciones logró el permiso de las autoridades húngaras para expedir 200 documentos individuales, pero él los terminó convirtiendo en salvoconductos para todas sus familias, y no contento con eso continuó expidiendo miles de pasaportes a favor de todos los judíos, evitando que estos llevasen un número superior a 200.
UNA OBSESIÓN PERSONAL A partir de entonces, el sueño de Sanz Briz por salvar de la muerte al mayor
LOS HISTORIADORES HAN CALCULADO EN 5.200 el número de judíos que el "Ángel de Budapest" liberó de la muerte durante su estancia en la capital húngara.
número posible de semejantes, se con virtió en una obsesión. Frecuentemente se le vio recorriendo las estaciones desde donde los judíos salían deportados, tratando de interceder por ellos para ganar su libertad. También en las tétricas marchas de la muerte, escudriñando entre los miles de judíos que caminaban apesadumbrados ante la inminencia de su muerte. Pero nada parecía suficiente, porque el número de judíos en peligro seguía creciendo, lo que le llevó a alquilar ocho casas, en las que colgó placas anunciando su carácter diplomático, y que él utilizó para cobijar a cientos de familias. Su esfuerzo fue ingente, porque él mismo se encargó de transportar alimentos y medicinas, a veces sorteando las bombas que ya empezaban a caer sobre la ciudad de Budapest. Afortunadamente, el insigne zaragozano no se vio solo, porque otros diplomáticos como el suizo Carl Lutz o el sueco Wallenberg e incluso el nuncio apostólico Angelo Rotta, supieron sacar lo mejor de sí mismos en esta auténtica lucha entre el bien y el mal. Los historiadores han calculado en 5.200 el número de judíos que el “Ángel de Budapest” liberó de la muerte durante su estancia en la capital húngara, sin duda muchos más de los que en su día salvó Oskar Schindler, más
conocido por el público en general gracias a la película virtuosamente dirigida por Steven Spielberg en 1993, aunque como suele pasar, el justo reconocimiento de los méritos de nuestro compatriota no llegó hasta mucho tiempo después de su muerte. Sanz Briz alcanzó el cargo de embajador después de la II Guerra Mundial, y siempre luchó por los intereses y los derechos de los españoles y por dar esperanza a los más desfavorecidos. Uno de los puestos más apreciados por él, al ser un hombre de profundas convicciones católicas, fue la embajada española ante la Santa Sede, lugar al que fue destinado en 1976. Desgraciadamente no pudo disfrutar por mucho tiempo de su nueva responsabilidad, porque Sanz Briz falleció el 11 de junio de 1980. En 1991, el Museo del Holocausto Yad Vashem de Israel le distinguió con el título de “Justo entre las naciones”, y tres años más tarde, el Gobierno húngaro le concedió, a título póstumo, la Cruz a la Orden del Mérito de la República Húngara. Los reconocimientos continuaron en años posteriores; en el 2008 la embajada española de Budapest le ofreció un merecido homenaje, mientras que el 15 de mayo de 2016 la ciudad de Madrid le honró con su Medalla de Oro. CLÍO
91
La CULTURA
POR LAURA GONZÁLEZ
CINE
ESPAÑA LA REVOLUCIÓN PENDIENTE AUTOR: José María Carrascal. EDITORIAL: Espasa, 2016. 280 págs. Cartoné. PRECIO: 19,90 €.
La obra de José María Carrascal repasa los trece intentos revolucionarios que han agitado España en los dos últimos siglos, que comenzaron con la Constitución de Cádiz en 1808. Según el autor, eventos todos ellos que todavía no han conseguido culminar en una revolución real que convierta a nuestro país en una nación moderna. Tras la ya mencionada Constitución de Cádiz, se sucedieron distintos acontecimeintos durante el siglo XIX, a los que siguieron otros más represivos y sangrientos en el pasado siglo XX. Finalizando este proceso de revoluciones con la Transición política, promovida tras la muerte de Franco. Este fue el punto de inflexión para muchos que podría haber acabado con España como una nación moderna definitiva. Sin embargo, Carrascal considera que no hemos pasado de ser un conjunto de individuos unidos por lazos de sangre, raza, religión y costumbres con intención de alcanzar propósitos comunes. 92 C L Í O
Protagonizada por Brad Pitt ( Malditos Bastardos, Troya) y Marion Cotillard ( Origen, McBeth ), All ied nos transporta al año 1942, en plena II Guerra Mundial. Max (Pitt) es un espía que trabaja para el bando aliado y que se enamora de Marianne (Cotillard), su compañera francesa, con la que se encuentra en una peligrosa misión en el norte de África. Marianne parece corresponder el amor de Max y comienzan una relación amorosa, hasta que este recibe una desconcertante noticia: su novia podría ser una agente doble que esté trabajando en secreto para el bando de los nazis. Una apasionante historia de amor llena de secretos e intrigas.
DIRECTOR: Robert Zemeckis. NACIONALIDAD: Estados Unidos. INTÉRPRETES: Brad Pitt, Marion Cotillard, Lizzy Caplan, Matthew Goode, Jared Harris, Jason Matthewson, Angelique Joan, Sally Messham y Iain Batchelo.
ESTRENO: 25 de noviembre.
HISTORIA A PIE DE CALLE Alberto de Frutos.
Larousse, 2016. 224 págs. Rústica. 14,90 €.
Alberto de Frutos realiza una crónica de España que acerca el género y la historia al gran público. Una narración en la que caben acontecimientos tan dispares como la primera vez que las mujeres pudieron votar, el estallido de la Movida, el destape o el gol de Iniesta que nos dio el Mundial de Sudáfrica. Todos aquellos eventos que han marcado un hito en los últimos cien años de la historia de nuestro país, alejado de declaraciones políticas y grandes citas. Un recorrido sentimental por las últimas décadas.
Las heridas de la Guerra Civil, las de la guerra de los Balcanes o las que dejó el IRA en Irlanda, son comparables a las que sienten hoy los que ven cómo la sociedad pasa página y deja de condenar los años de crímenes y violencia que muestran la trayectoria del grupo terrorista ETA. Edurne Portela relata en esta obra una serie de memorias con las que repasa no solo la historia de las víctimas, sino la de la sociedad que fue testigo.
EL
ECO DE LOS
DISPAROS
Edurne Portela. Galaxia Gutenberg, 2016. 224 págs. Cartoné. 19,50 €.
EXCALIBUR
XX. UN
Anna Alonso y Javier Pelegrín.
Álvaro Lozano.
Suma, 2016. 536 págs. Rústica. 17,90 €.
La Esfera de los Libros, 2016. 600 págs. Cartoné. 25,90 €.
La saga Britannia recorre la historia del mito de Arturo de una manera completamente distinta. Excalibur , la primera de las cuatro entregas, está protagonizada por la princesa heredera, Gwen, a quienes los sajones quieren capturar. Para que esto no suceda, Merlín, el famoso mago, y Uriens han trazado un plan, que será más complicado de llevar a cabo de lo que pueda parecer...
Excelente crónica realizada por Lozano que, de manera amena y minuciosa, nos cuenta la historia más reciente, marcada por la guerra , por ideologías como el nazismo y el comunismo, y por la pugna entre las dos grandes potencias, Estados Unidos y la URSS. Todos ellos, acontecimientos que han marcado a la sociedad actual. Una visión panorámica del pasado para entender mejor el presente.
MAGIA EN EL ANTIGUO EGIPTO Concepción Valverde.
Javier Arriés. Ediciones Luciérnaga, 2016. 352 págs. Rústica. 19 €.
...Maldiciones, amuletos y exorcismos en el Antiguo Egipto. Tras más de tres décadas de investigación, Javier Arries nos acerca al mundo de la magia en el Antiguo Egipto, mostrando la teoría, revelando la práctica y descubriendo los procedimientos de la magia en esta cultura milenaria. Además, el autor estudia la presencia de la misma en el mundo moderno. A lo largo de esta obra Arries nos describe el entorno
geográfico e histórico de Egipto, haciendo hincapié en los mitos de la creación del Universo y cómo veían el mundo los egipcios según estos. Especialmente el mundo invisible, según esta cultura un mundo habitado por seres de pesadilla, como genios, demonios, espíritus de difuntos que dedican su tiempo a aterrorizan a los vivos y que traen todo tipo de desgracias y enfermedades... También nos permite cono-
SIGLO TEMPESTUOSO
cer algunas historias y cuentos protagonizados por magos, por los talismanes de esa cultura, por la magia maléfica y por la magia egipcia aplicada a la salud y las artes adivinatorias. A todo ello, Javier Arries añade una explicación estudiada de cómo toda esta cultura sobre la magia que comenzaron los egipcios influyó más tarde sobre otras civilizaciones posteriores como la griega, la romana o la persa. Un trabajo realizado desde una perspectiva histórica y antropológica, acercando al presente las creencias que el Imperio egipcio tenía sobre la magia hace ya más de 5.000 años.
COMO ARENA
ENTRE TUS
DEDOS
AUTOR: Blanca Bravo. EDITORIAL: La Esfera de los Libros, 2016. 416 págs. Cartoné. PRECIO: 21,90 €.
En esta novela de la autora Blanca Bravo, viajaremos en el tiempo para conocer a Margarita Ruiz de Lihory . La protagonista de esta obra es una joven y bella aristócrata que ha decidido ser libre. En una época, los años veinte, en la que ser mujer significaba estar atada a duros convencionalismos sociales, siempre tras la sombra de los hombres. Ella no duda en saltarse todas las normas y disfrutar de una vida apasionante y plena, llena de intrigas y aventuras que mantendrán enganchado al lector. Decidida a cumplir todas sus metas, se convierte en espía, pintora, empresaria... Consiguiendo triunfar en todo lo que se propone y consiguiendo poner a todo el mundo a sus pies. De las arenas del Rif hasta el palacio presidencial de México, desde las calles de la capital cubana a la élite social de Boston, Margarita conocerá el amor de los hombres más poderosos y vivirá dos guerras que cambiarán el rumbo de su vida y de la Historia. CLÍO
93
La CULTURA
SOBORNOS. DE CÓMO CHURCHILL Y MARCH COMPRARON A LOS GENERALES DE FRANCO Concepción Valverde.
Ángel Viñas Crítica, 2016. 592 págs. Cartoné. 24,90 €.
Ángel Viñas nos trae una
EL AMOR EN EL JARDÍN DE LAS FIERAS AUTOR: Juan Eslava Galán. EDITORIAL: Espasa, 2016. 416 págs. Rústica. PRECIO: 19,90 €.
Juan Eslava nos acerca en su novela a uno de los episodios menos conocidos del nazismo. La histora cuenta la visita del oficial nazi Himmler a España en octubre de 1940. Durante este período, Himmler tenía prevista una visita a un yacimiento arqueológico para analizar si en el país había restos de una raza aria, cita a la que fue acompañado de una mujer, del entorno de la organización Ahnenerbe (la que trabajaba en Berlín por la pureza de la raza). En esta cantera se encuentran con un chico joven, rubio, atlético y guapo, al que deciden llevarse a Berlín, a Ahnenerbe, donde le realizaron diveros estudios y acaba reclutado como semental para mujeres. El joven hace amistades en Berlín y se acaba enamorando de una judía. Esto provoca que se inicie un proceso en su contra.
nueva página de la Historia de España. Basada en la nueva documentación recientemente desclasificada, el autor nos revela secretos sobre las relaciones internacionales durante la época de la dictadura franquista. Esta información hace referencia a los años de franquismo que coincidieron con la II Guerra Mundial, en los que el general Franco pudo haber hecho partícipe de
esta al país, como según asegura Viñas quiso hacer. Sin embargo, estos documentos que salen ahora a la luz muestran la importante intervención de Gran Bretaña y su entonces primer ministro Winston Churchill para evitar la entrada de España en la guerra. Estos pactos incluyeron una “compra de voluntades” militares por unas considerables sumas, que se efectuaron en colaboración con el banquero Juan March.
Este libro ofrece mucho más. Cuenta con una gran descripción de cómo era el mundo de conspiraciones y espías que rodeaba al gobierno de los años de la dictadura. Así como una estudiada explicación de qué hay detrás de los hechos, desmitificando algunos tópicos como los de la entrevista entre Franco y Hitler en Hendaya. Viñas nos ofrece una interpretación más auténtica de la política española en aquellos años.
DE S ALAMINA
A LAS M ALDIVAS
Carlos Canales y Miguel del Rey. Edaf, 2016. 320 págs. Rústica. 26 €.
Carlos Canales y Miguel del Rey resumen en este libro algunas de las batallas navales más importantes de la Historia. Una forma de guerra que la humanidad ha practicado desde hace 3.000 años. Los motivos principales de estos enfrentamientos eran el control de determinadas zonas marítimas y el comercio que se practicaba por determinadas rutas.
Combatir en el mar requería de ingenio y suponía para los combatientes un maratón de resistencia a menudo ingrato. En estas batallas se aplicaban nuevas tecnologías y formas de combatir, que incluso hoy siguen llamando la atención y se estudian bajo el concepto From The Sea, donde se repasan las estrategias militares desde el mar sobre el litoral enemigo. Este libro analiza por qué unas batallas son más importantes que otras y reflexiona sobre la teoría y la práctica en e sta forma de guerra, sus logros y sus fracasos. Veinticinco siglos que repasan las más relevantes batallas en el mar.
LOS
DIEZ MITOS DE LA DEMOCRACIA
GRANDES BATALLAS DE LA HISTORIA DE ESPAÑA
Alfonso Galindo.
Juan José Primo Jurado.
Almuzara, 2016. 160 págs. Rústica. 18 €.
Almuzara, 2016. 368 págs. Rústica. 19 €.
La democracia es una forma de entender la vida, la política y los gobiernos que cada vez está más extendida en el mundo. La consecución de la igualdad es deseada por tanta gente como definiciones existen de este concepto. Por ello, este libro repasa a qué nos referimos cuando hablamos de democracia. En ocasiones, la ida que se defiende de esta se contradice con valores de la misma o está sujeta a tópicos triviales, prejuicios y mitos, olvidando su carácter político, histórico y conflictivo. Puesto que las alternativas parecen inviables y peores, es necesario conocer sus mitos para entender qué es la democracia.
El profesor y doctor en Historia Primo Jurado repasa las batallas más importantes de la Historia de España, tanto ocurridas en nuestro país como protagonizadas por españoles fuera del territorio nacional. Además de resumir todos estos enfrentamientos, el autor se cuestiona cómo sería la Historia de haber tenido otro final estos combates. Este libro muestra las batallas con rigor histórico y de una manera didáctica, analizando el contexto, las causas, el desarrollo, las consecuencias y las moralejas que de ellas se pueden sacar. Examinando los porqués de las victorias y derrotas. Al mismo tiempo que realiza un recorrido por la historia de los protagonistas.
EL FACTOR HUMANO John Carlin.
Seix Barral, 2016. 344 págs. Rústica. 9,95 €.
Una nueva novela que repasa la historia de cómo Mandela logró que se produjera la reconciliación entre blancos y negros en Sudáfrica. La trama comienza en 1985, cuando el preso Nelson Mandela cumple veintitrés años en la cárcel. Durante este largo período, el líder político se propone conquistar a sus enemigos,
aquellos que durante años han apoyado el apartheid. Una vez conseguida la libertad, su constancia le llevó a convertirse en presidente de Sudáfrica. Sin embargo, la inestabilidad del país producida por el odio racial amenazaba con provocar una guerra civil. Mandela concluyó que necesitaba que se produjera una unión entre negros y blancos. Algo que fuera emocional y espontáneo, algo que creyó que podía conseguir mediante el deporte. Una estrategia que surtió el efecto esperado cuando Sudáfrica se proclamó campeona de rugby en el Mundial de 1995. John Carlin nos ofrece este relato contado de una manera apasionante.
DICTATOR AUTOR: Robert Harris.
Grijalbo, 2016. 480 págs. Rústica. EDITORIAL:
PRECIO: 20,90 €.
Robert Harris
completa con Dictador la trilogía sobre Cicerón. Un personaje de la historia romana que tuvo un gran poder, pero al que la suerte dejó de sonreírle. Hubo un tiempo en que Marco Tulio Cicerón mantuvo una buena relación con Julio César, sin embargo el destino les condujo en direcciones opuestas. Mientras Julio César se dirigía al norte para tomar el mando de la Galia, Cicerón se vio obligado a huir de Roma, evitando así a sus enemigos. Exiliado y apartado de su familia, su vida estaba siempre en constante peligro. Además, se atormentaba al pensar que había sacrificado el poder en aras de sus principios. Así, decidió volver a la ciudad eterna. Algo que exigirá astucia, destreza y coraje; pero que terminará con él siendo, una vez más, senador de Roma. El libro hace hincapié en la ambición y la corrupción que rodea a todo hombre de estado, por muy inteligente e íntegro que este sea. CLÍO
95
La CULTURA
EN EL PUNTO DE MIRA Concepción Valverde.
Baltasar Garzón. Planeta, 2016. 1.030 págs. Cartoné. 24,50 €.
EL LABERINTO DE LOS ESPÍRITUS AUTOR: Carlos Ruiz Zafón. EDITORIAL: Planeta, 2016. 928 págs. Cartoné. PRECIO: 23,90 €.
En la ciudad Condal de finales de los años 50, Daniel Sempere ya no es aquel niño al que descubrimos en La sombra del viento, en la que encuentra un libro que dará a su vida un giro de 180º entre los pasadizos del Cementerio de los Libros Olvidados. En este nuevo volumen, el enigma de la muerte de su madre Isabella Gispert ha abierto un abismo en lo más profundo de su alma. Un pozo del que tanto su esposa Bea como su fiel amigo Fermín Romero de Torres intentan salvarle. Pese a todo, Daniel decide investigar cómo falleció su madre. Sin embargo, cuando más cerca se encuentra de resolver el misterio, una conjura mucho más profunda y oscura de lo que nunca podría haber imaginado despliega su red desde las entrañas del Régimen. En ese momento hace su aparición Alicia Gris, un alma nacida de las sombras de la guerra, cuya misión será llevarlos hasta el corazón de las tinieblas y desvelar la historia secreta de su familia aunque a un precio que quizá no querrían pagar.
Uno de los jueces más reconocidos de España realiza un repaso autobiográfico a través de los casos judiciales en los que ha participado y que más han impactado en la opinión pública. En un momento en el que los casos de corrupción, entre otros problemas, han puesto en primera plana de los medios a los jueces españoles, Garzón se ha convertido en uno de los pioneros en el esclarecimiento de la
verdad y en la defensa de causas nobles. Una vocación que finalizó el 9 de febrero de 2012, día en que el Tribunal Supremo le condenó de forma unánime por prevaricación por las escuchas ilegales durante la investigación del caso Gürtel. Una pena de 11 años de inhabilitación especial para el cargo de juez o magistrado con pérdida definitiva del cargo que ostentaba. Decisión ratificada días más tarde
GRANDES BATALLAS
por el pleno del Consejo General del Poder Judicial, que concluyó con la expulsión de la carrera judicial del juez Garzón. No obstante, no se dejó amilanar y Baltasar Garzón decidió que podía seguir participando en la justicia y ayudando a las víctimas de abusos políticos y judiciales desde otras perspectivas, en España y en el mundo. Con esta obra se nos acerca a algunos de los casos más polémicos del juez, desde Gürtel a los casos de ETA.
DE LA GUERRA
CIVIL ESPAÑOLA
Pablo Sagarra y Óscar González. La Esfera de los Libros, 2016. 520 págs. Cartoné. 27,90 €.
Pablo Sagarra y Óscar González se unen para escribir este ejemplar que reúne las principales batallas de la Guerra Civil española. Un manual que se volverá imprescindible para entender una de las luchas más duras de España. La obra incluye, además, más de 100 imágenes inéditas y 20 mapas detallados. Este libro ofrece, en el 80 aniversario del estallido de la guerra, una visión panorámica y novedosa del conflicto. Para lo que se realiza un análisis de los principales enfrentamientos que acabaron decidiendo la
guerra. Las batallas del Jarama, Brunete, Guadalajara o el Ebro son algunas de las retratadas en estas páginas, en las que se relata de manera pormenizada la guerra aérea y marítima. También enfatiza en otras operaciones menos tratadas por la historiografía como el paso del Estrecho, la toma de Badajoz, el cerco de Oviedo o Los asedios de los cuarteles de Gijón y del Santuario de la Cabeza, entre otras. Asimismo, este volumen contiene el testimonio de más de cincuenta protagonistas directos de diferentes nacionalidades y de ambos bandos, que nos acercan a los secretos y vivencias de los combates. Fotografías de acciones de guerra, personajes, armamento, y mapas detallados que reflejan el resultado de las operaciones.
La ENTREVISTA
Olga Romay es una experimentada escritora de novela histórica que ahora ofrece la oportunidad de bucear por el pasado hasta una Antigua Roma convulsa, en la que personajes tan carismáticos como Julio César o Marco Antonio transportarán al lector por un thriller político legendario.
–Su última novela, Los hijos del senador , nos traslada a los tiempos de la guerra entre el emperador romano Julio César y Pompeyo. ¿Por qué ha escogido este período histórico en concreto?
–Los últimos días de la República poseen tres requisitos que fascinan a un escritor: unos personajes con gran carisma, mucha documentación disponible, tanto de la vida pública como de la privada de los personajes, y una historia vertiginosa que comienza con el cruce del Rubicón por César y termina con su triunfo arrollador en Farsalia. Es lo que yo llamo pura dinamita. Como los verdaderos protagonistas de la historia son cinco muchachos, hijos del Senador Servilio, me he permitido el lujo de no dar excesivos datos e introducciones de los personajes históricos que les rodean. Otra ventaja de este período histórico es que el lector, además, está muy familiarizado con los sucesos, y eso me permite centrarme en lo que me interesa, reflejar esa Roma en plena guerra civil, con calles inseguras, familias intrigantes, tradiciones ancestrales. Quise que el lector viese con sus ojos qué era la cotidianeidad de un romano patricio y sintiese como ellos valoraban el honor, el prestigio de la familia, su posición política alterada por la invasión de Roma por César y sus legiones. –¿Cómo era realmente Marco
Antonio? ¿Qué papel jugaron cada una de sus esposas a lo largo de su carrera política?
–Marco Antonio era amado por el pueblo, a pesar de que sus defectos eran bien conocidos: mujeriego, borracho, fanfarrón, y con una mano demasiado larga. Para que se hagan una idea, incluso en sus últimos años cuando vivía en la corte de Cleopatra, donde adquirió las costumbres orientales, que tanto odiaba Octavio, en Roma seguía teniendo miles de partidarios. Su carisma debía era tan grande que todos le perdonaban sus vicios. César le apartó de la política después de su desastroso gobierno en la guerra civil cuando lo nombró Magister Equitum de Roma, pero al año no podía prescindir de él. Sus esposas, sobre todo las tres últimas, sintieron por él un afecto tan grande que solo es posible comprenderlo si estaban profundamente enamoradas. Fulvia, la tercera esposa, tomó las armas por él para defender sus intereses en Italia enfrentándose a las legiones de Octavio, a pesar de que sabía que Marco Antonio le engañaba con Cleopatra. Su cuarta esposa, Octavia, crió sus hijos supervivientes que vinieron de Egipto cuando Marco Antonio se suicidó. Ella le defendió frente a su hermano Octavio, con una fidelidad ciega. En cuanto a Cleopatra, la pasión que sentía por él era tal, que Plutarco
dice de ella que amanecía con golpes en el cuerpo, y en la corte pensaban que se los propinaba Marco Antonio en sus juergas nocturnas por Alejandría. –¿Qué representó Cleopatra para Marco Antonio, tanto personal como políticamente?
–Marco Antonio y Cleopatra estuvieron demasiado tiempo unidos para decir que aquella no fue una unión política. Tuvieron tres hijos y ella le ofreció la vida de lujo asiático que a él tanto le gustaba. Alejandría era el París de la época, pocos hombres hubiesen rechazado a la reina de Egipto. Él puso las legiones a sus pies, incluso Plutarco dice que los escudos llevaban el nombre del Cleopatra.
–Muchos lectores creen que se van a instruir en una época que les produce interés, pero no siempre es así y se encuentran con escritores que falsean datos para hacer la novela más atractiva. Los lectores terminan desinformados y muchas veces decepcionados. Yo les aconsejo que no se detengan en las fechas, en los detalles históricos, vuelen sobre todo eso y céntrense en el relato. Un escritor tiene mucho de mago, un escritor de novela histórica debe de ser además el mago que sabe manejar la máquina del tiempo. Es una máquina difícil de manejar, se lo aseguro, más de una vez me ha metido en un lío.
–¿Cree que se le ofrece la atención que se merece a la novela histórica?
–Se lee mucha novela histórica, tal vez el género más exitoso y que las editoriales cuidan con esmero. Sin embargo, pocos escritores de novela histórica han conseguido salir de la etiqueta de escritor de novela histórica y aparecer en las estanterías de literatura. Creo que las editoriales ya se atreven a apostar por aquellos escritores que tienen una visión de la Historia diferente, ya hay mucho más que héroes, batallas, política y testosterona. –¿Cómo se debe enfrentar el lector a este tipo de relatos? ¿Qué ofrece de diferente una novela histórica de una novela al uso?
LOS HIJOS DEL SENADOR AUTOR: Olga
Romay.
Ediciones B, 2016. 696 págs. Cartoné. EDITORIAL:
PRECIO : 22 €.